Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

@
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS-TARMA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SILABO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROYECTO DE INVERSIÓN I CODIGO: 093 B

I. INFORMACION GENERAL:
1.1. Nombre del docente del curso : Mg. Ana María Victoria Romero
1.2. Ayudante de Cátedra : Ninguna
1.3. Plan de estudios flexible : 2006
1.4. Carácter de Asignatura : Obligatorio
1.5. Semestre : IX
1.6. Número de Créditos : 04
1.7. Total de Horas semanales : 05
Total de Horas Teóricas : 02
Total de Horas Prácticas : 03
1.8. Pre requisito : 022B
1.9. Naturaleza de la asignatura teórico/
Práctico.
1.10. Área : Formación formativa
1.11. Fecha de Inicio : 05 de abril de2019
1.12. Fecha de Finalización de clases : 16 de agosto 2019
1.13. Periodo académico : 2019 - I
1.14. Correo electrónico institucional : avictoria@uncp.edu.pe
1.15. correo Electrónico : eco_anamaria@hotmail
FUNDAMENTACION:
Comprende la naturaleza de la asignatura, con formación integral, humanista y con
pensamiento global, guarda relación, con el perfil del egresado es decir que los temas
desarrollados, están dirigidos a la formación profesional del egresado de Administración del
Negocios, con fines de inserción laboral en el ámbito nacional.
II. SUMILLA:
La asignatura de Proyectos de Inversión I esta dirigido a los estudiantes de IX semestre de la
escuela Académico profesional de administración de Empresas especialidad Administración de
Negocios esta basada en los fundamentos del método científico tecnológico, (sujeto-
problema-sujeto) considerando las condiciones teórico práctico para analizar las herramientas
y componentes en la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión privados
y públicos, utilizando métodos técnicas y procedimientos de inversión empresarial, es de
naturaleza teórico y práctico porque se requiere de un conocimiento científico, tecnológico. La
asignatura contiene: Diagnostico del contexto para proponer proyectos de Inversión, el estudio
de proyectos a la eficiencia en la asignación de recursos, el proceso de preparación de
proyectos, el estudio de mercado, estudio legal, estudio técnico, estudio de organización y
administración, estudio ambiental, proyección de costos y gastos, inversión y financiamiento,
proyección de ingresos y evaluación económica y financiera.
.
IV.- COMPETENCIAS:
Competencia del Competencia de la asignatura capacidad
egresado
estudia y evalúa las Describe las teorías y modelos Unidad I Conceptúa, analiza los
variables del económicos internos y externos del proyectos de inversión
entorno y estado Peruano, para formular Unidad II Estudio de Mercado
desarrollar proyectos de inversión que mejora
estrategias las actividades económicas en el
Unidad III formulación de proyectos
competitivas en el ámbito empresarial, local, regional y
de inversión.
mercado nacional..
Unidad IV Evaluación de proyectos
de inversión.
VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES INDICADORES
Alcanza mejorar la calidad de aprendizaje Demuestra ser innovador en su
Autoridad de los conocimientos. profesión.
Es consciente de la carrera profesional Cumple con sus tareas y
Responsabilidad que sigue con eficacia y eficiencia. obligaciones profesionales de
manera consensuada.
Cumple con puntualidad sus actividades Llega en forma puntual a las
Exigencia estudiantiles a su propia iniciativa. horas de clase y toma interés en
el aprendizaje

“DESARROLLA HABILIDADES DE INVESTIGACION, RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA”

LÍNEAS DE LÍNEAS DE SUB LÍNEAS DE ACCIONES DE NIVEL DE


TRABAJO INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN LOGRO
N/ RSU / RSU RSU
INVESTIGACIÓN Gestión y Gestión y aporta a la Presenta y sustenta la
desarrollo desarrollo monografía los monografía
organizacional. organizacional aspectos incorporando el aporte
público y privado elementales de necesario de cada uno
costos para de las asignaturas del
RESPONSABILIDAD Promoción de la mejorar el manejo semestre, con
SOCIAL responsabilidad de recursos que responsabilidad social,
UNIVERSITARIA social público y permiten la utilizando el estilo APA.
privado para su competitividad de
sostenibilidad. las organizaciones:
formando grupos
de 4 estudiantes
V. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

Semana Horas UNIDAD Capacidad Contenidos Contenidos Actitudes % de Bibliografía


Conceptuales procedimentales Avance
1 2 horas ASPECTOS Información general Presentación del sílabo Contenido del silabo Opinión en general 1%
2 horas GENRALES del curso de y prueba de entrada sobre la presentación Semana 1,2
proyectos de del sílabo 5%
inversión
2 2 horas Concepto de Proyectos Conceptúan Conceptúa Proyectos 2ª
Conceptualización de inversión, historia de Proyectos de de inversión, historia de semana
sobre proyectos de los proyectos. inversión, historia de los proyectos 10%
2horas inversión privada. los proyectos
3,4
3 2 horas Lluvia de ideas Identificación de Identifican el Identifica el problema y 3ª
problemas problema analiza la lluvia. semana
2 horas Concepto, lluvia de y analizan la lluvia de 15% 5,6
ideas ideas.

4 2horas FORMULACION Observa y describe formulación de Elaboran el árbol Elabora el árbol de 4ª


DE proyectos de proyectos de inversión de causa y efecto e causa y efecto e semana
2horas PROYECTOS inversión para privada. identifican el identifican el 20% 1,5 y 6
DE INVERSION formulación de problema central. problema central.
proyectos
5 2 horas Observa y describe Análisis de la Conceptúan y Conceptúa y Analiza 5ª 3,5,6
la demanda interna demanda Analizan técnicas de técnicas de demanda Semana
y externa Concepto de demanda para para formulación de 25%
2 horas demanda potencial y formulación de proyectos.
demanda proyectos.
insatisfecha.

6
PRIMER CONSOLIDADO 4y6

7 2 horas Observa y describe Análisis de la oferta Conceptúan y Recaban información 8ª


2 horas la oferta interna y Factores de la oferta Analizan técnicas de sobre las ofertas para Seman 7,8
externa Comercio Internacional oferta para formulación de 30%
Comercio (23-24 mayo) formulación de proyectos.
Internacional proyectos.
8 2horas Análisis de la oferta Analizan el balance Analiza el balance de 8ª
2horas Balance de oferta y de oferta y oferta y demanda en Seman
demanda demanda en la la formulación de 30%
Viaje a la ciudad de formulación de proyectos de 1,4 y 6
Lima entidad MEF proyectos de inversión.
inversión.

9 2 horas . Estudio de mercado Conceptúan, el Conceptúan, el 9ª


2horas Investigación de mercado y mercado y clasificación Seman
mercado clasificación de los de los mercados 35% 1y3
Concepto de mercado, mercados
clases de mercado
10 2 horas Aplicación de Realizan el trabajo Cuantifican los 10ª
encuestas en equipo resultados Semana
2 horas Análisis de los Viaje de estudios 45% 1,2 y 6
resultados de la (12,13,14 junio)
encuesta aplicando el
método estadístico.

11 2 horas Estudio técnico: Conceptúan, el Conceptúan, el 11ª


Concepto, tamaño y estudio técnico e estudio técnico e Semana
2horas localización de mercado identifican el tamaño y identifican el tamaño 50%
localización del y localización del 2y6
proyecto de inversión. proyecto de
inversión.

12
SEGUNDO CONSOLIDADO

13 02 Estudio del Inversión y Conceptúan, y Elabora un listado de 13ª


horas financiamiento financiamiento: clasifican el las entidades Semana
) Concepto, clasificación financiamiento, financieras para 60%
elementos, elementos elaboras 2y6
02 presupuestos y presupuestos y presupuestos y
horas proyecciones. proyecciones. proyecciones.
14 02 Costos y Conceptúan el costo y elaboran cuadro de 14ª
horas presupuestos clasificación de costos costos y elaboran Semana
Concepto de costos Semana Mype cuadro de presupuesto. 60% 5y7
Concepto de (03,04,05 Julio).
02 presupuesto
horas
SEMANA DESARROLLO INTEGRAL
15 02 EVALUACION Evaluación de los Evaluación Costo Elaboran el flujo de Elabora el flujo de 15ª
horas DE proyectos de Beneficio. ingresos y egresos ingresos y egresos Seman
PROYECTOS inversión Elaborar el flujo de caja para la evaluación para la evaluación 85% 1y3
02 DE INVERSION e ingresos
horas
16 02 . Evaluación económica Conceptúan, Conceptúa, clasifica las 16ª
horas del proyecto. clasifican las formas formas de evaluación Semana
Concepto y aplicación de evaluación 95% 2y5
02 del Valor Actual Neto
horas
17 17ª
TERCER CONSOLIDADO Semana 2y6
100%
VI. SISTEMAS DE EVALUACION:
La evaluación de los estudiantes será integral y permanente en función a los
objetivos temáticos de los
contenidos.
Los momentos son:
De entrada : Prueba escrita.
De proceso: Pruebas escritas, exposición debates y presentación de resúmenes,
fichaje, presentación y
sustentación de trabajos asignados.
De salida : Producto.

Nota final : Será el promedio de las evaluaciones de proceso y parcial el producto


está considerado
al final del curso como parte del proceso.

Promedio parcial = cognitivo 30% de proceso 20%, Actitudinal 10%. Producto 40%
Promedio final = (PP1 + PP2 +PP3)/3

CONSOLIDADOS SEMANA
Primer consolidado Semana 6 – del 13 al 17 de mayo del 2019
Segundo consolidado Semana 12 – del 24 al 28 de junio del 2019
Tercer consolidado Semana 17 – de 30 al 05 de agosto del 2019

MATRIZ DE EVALUACIÓN:
CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS
analizando los Analiza los aspectos generales de los Evaluación de entrada.
proyectos de inversión en forma
aspectos generales Trabajos monográficos
deficiente
de proyectos de Talleres.
Logro mínimo 0-5
inversión en el Registro.
Analiza los aspectos generales de los
sector privado para proyectos de inversión con limitaciones
generar actividades constructivas en forma

económicas. logro básico 0-10


Analiza los aspectos generales de los
Proyectos de inversión en forma eficaz.
Logro de avance 11-15
Analiza los aspectos generales de los
proyectos de inversión en forma
pertinente y prospectiva
Logro de avance 16-20
Formulación de Realiza la formulación de proyectos de Evaluación de proceso
inversión en el sector privado
proyectos de Practica dirigida
inversión en el Logro mínimo 0-5
Practica calificada
sector privado. Realiza la formulación de proyectos de
inversión en el sector privado . exposiciones

Logro básico 6-10


Realiza la formulación de proyectos de
inversión en el sector privado
logro mínimo 11-15
Realiza la formulación de proyectos de
inversión en el sector privado
Logro de avance 16-20
Evaluación de Analiza la evaluación de proyectos de Evaluación de salida
inversión
proyectos de Practica calificada
inversión en el Logro mínimo 0-5
Exposiciones
sector privado Analiza la evaluación de proyectos de
inversión Evaluación del
producto final
Logro básico 6-10
Analiza la evaluación de proyectos de
inversión
Logro 11-15
Analiza la evaluación de proyectos de
inversión
Logro de avance 16-20

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN:


- Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con la relación a la asistencia a
clases, no debe ser menor al 70 % de horas programadas.
- Aprobar las evaluaciones y obtener el promedio final de 10,5 la calificación es el sistema
vigesimal.
- Desarrollar las actividades programadas.

VIII METODOLOGIAS O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:


Profesor-estudiante:
Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.
Alumno-texto:
Investigación monográfica y documental, fichaje y ensayos.
Alumno-alumno:
Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc.
Alumnos-comunidad:
Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión
universitaria y proyección social.
Estrategias didácticas:
Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas:
Conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación,
focus group, Lluvia de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos,
analítico-sintético, falsación, tratamiento del error, contraejemplo, historia del tema,
distanciamiento,

IX. MEDIOS Y MATERIALES:


Medios : Exposición verbal, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos,
software, módulos de aprendizaje,
otros.
Materiales: sílabo, pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, cámara fotográfica, filmadora,
proyector multimedia,
programas informáticos, discos compactos, USB, otros.
X. BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía Clásica:

1. JESUS COLLAZOS CERRON- “Manual de proyectos de Inversión para el


nuevo milenio Edit. San Marcos Lima 2008.
2. NIKO GOMERO GONZALES- “Formulación y Evaluación de proyectos “Edit.
San Marcos –Lima. 2006
3. SIMON ANDRADE E. -“Formulación de Proyectos “ Edit. Lucero-Lima (2000).
4. SANTIAGO PIEDRATA M.- “ Gerencia de Proyectos” Universidad Pontificia
Bolivariana-Medellin Colombia (2002)
5. TERMES RAFAEL - “Inversión y Coste de capital” Ed. Mc Graw-Hill-Madrid
España.(2009).

Bibliografía Complementaria:

MEF- Identificación, formulación y evaluación de Proyectos de Inversión a nivel de


perfil (2009)
6. PRODES- Construyendo una cultura de proyectos de inversión guía practica
para la formulación de Proyectos (2006)
7. MANUAL DE Proyectos de Inversión ECONOMISTA AMVR - 2015

FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABO POR EL PROFESOR:


Ciudad universitaria: 08 de enero de 2019.
.

______________________________
Econ. Ana María Victoria Romero
Categoría: Auxiliar
Condición: Nombrado Dedicación: Tiempo completo.

FECHA DE REVISION POR LA DIRECCION DEL DEPARTAMENTO


ACADEMICO:
Ciudad universitaria: Del 09 al 11 de enero de 2019.

_______________________
Dr. Walter Javier Cuadrado Campo
Director del departamento académico
Categoría: Principal
Condición: Nombrado. Dedicación: exclusiva.

FECHA DE APROBACIÓN POR CONSEJO DE FACULTAD:


Ciudad Universitaria 15 de enero de 2019

Lic. Rocio Pomasunco Huaytalla Dr. BECQUER CAMAYO LAPA


Secretaria Docente DECANO

También podría gustarte