Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica

(Sede Huamachuco)

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EN SÓLIDOS, POROSIDAD Y


REBOSAMIENTO

I. INTRODUCCION
En un cuerpo físicamente homogéneo existe proporcionalidad entre los volúmenes
que se consideran y las masas correspondientes a dichos volúmenes. Esta constante
de proporcionalidad se denomina densidad. Se define como la masa de la unidad de
volumen. En el caso de cuerpos no homogéneos debemos definir una densidad
puntual o hablar de densidad media. Esta propiedad de la materia, que la caracteriza
en cualquiera de los estados en que se presenta, es fácil de determinar en el laboratorio
de forma sencilla, sobre todo en el caso de cuerpos sólidos.

II. OBJETIVOS:

 Determinar la densidad de estructuras alimentarias.


 Determinar la porosidad y densidad aparente de granos alimentarios.
 Determinar el rebosamiento de productos que generan espuma.

III. REVISION LITERARIA:

La densidad de un material se define como la masa del mismo por


unidad de volumen; por lo tanto, para poder determinar las
densidades de un material, definidas éstas como el cociente entre la masa
y el volumen, se realizará de la siguiente forma:
La masa: se adoptará siempre para calcular la densidad, el valor de la masa
dela muestra seca a peso constante, que será:

Masa probeta = Masa sólido + Masa aire - Masa sólido

El volumen: cabe distinguir tres tipos de volúmenes que un material


puede presentar en el espacio dependiendo de que consideremos el
contenido o no de huecos de éste. Partiendo de la consideración de
que todo material está formado por una determinada cantidad real
de materia (compacidad) y una cantidad de huecos (porosidad), podemos
clasificar los distintos volúmenes. La densidad es una propiedad básica de
cualquier producto, y se define como su masa por unidad de volumen.
Las unidades más comunes de la densidad son g/ml y kg/m3.
En el caso de alimentos porosos tales como granos, es necesario si se está
haciendo referencia a su densidad aparente o real. La densidad aparente es el
1
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)
cociente entre la masa del producto y el volumen aparente del mismo
(volumen incluyendo los huecos entre los granos). Por otro lado, la densidad
real es el cociente entre la masa del producto y su volumen real (volumen
excluyendo los huecos entre los granos).
2.1- Porosidad
La porosidad no es una medida de la fracción de vacío sino del tamaño del
vacío. Dependiendo del medio poroso, la porosidad puede variar de valores
cercanos a cero o valores cercanos a uno.
Los tipos de espacios vacíos son importantes para distinguir entre dos tipos de
poros o vacíos, uno es el que forma fases continuas con el medio poroso
llamados espacios interconectados o efectivos y el otro tipo de materiales
consiste en poros no interconectados o aislados sobre un medio disperso. Los
vacíos no interconectados no pueden contribuir al transporte a través del
medio poroso, solo los interconectados o efectivos.
Los poros ciegos o murtos están interconectados solo desde un lado. Siempre
a través de este pueden frecuentemente ser penetrados estos usualmente
contribuyen despreciablemente al trasporte.

2.2 Transporte neumático en fase diluida por presión


Es uno de los métodos más comunes de transporte neumático para
pulverulentos y granulados. Se suele usar con materiales no abrasivos, que no
son frágiles y que tienen una baja densidad aparente (típicamente menos de 1
kg/dm3); los ejemplos más comunes son la harina, azúcar, almidón de maíz,
granza de plástico, bicarbonato sódico, cal hidratada, carbón activo y óxido de
zinc.
En este método, una soplante en el encabezamiento del sistema suministra un
alto volumen de aire a baja presión, y el material se introduce en la línea de
transporte mediante una válvula rotativa. El sistema se basa en que la
velocidad del flujo de aire levanta y transporta todas y cada una de las
partículas de material, manteniéndolas en suspensión durante todo el
recorrido. Este sistema requiere poca altura en el punto de origen. Su
funcionamiento operación es simples y económicos. Es ideal para transportar
materiales de un origen a múltiples destinos.

2.3 Principio de Arquímedes


El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se
indica en las figuras:

a) El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el


resto del fluido.
b) La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.

2
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)
Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en
equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido
sobre la superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende
de la profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de
fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es
el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple
Empuje=peso=rf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del


fluido rf por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha
porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma
y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su
resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo
punto, denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es
el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del
cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el
mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son
homogéneos y por tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el
centro de empuje.
La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la presión
debida al fluido en la base inferior es p2= ρfg(x+h). La presión sobre la
superficie lateral es variable y depende de la altura, está comprendida
entre p1 y p2.

3
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)

Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras
fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes:
·Peso del cuerpo, mg
· Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A
· Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A
En el equilibrio tendremos que
mg+p1·A=p2·A mg+ρfgx·A=ρfg(x+h)·A obien, mg=ρfh·Ag

Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presión en la cara
superior p1, la diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza hacia arriba ρfgh·A sobre el
cuerpo debida al fluido que le rodea.
Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre la
parte superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.
Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que un
cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma de paralepípedo) cuya densidad es mayor
que la del fluido, descansa en el fondo del recipiente.

4
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)

IV. MATERIALES Y METODOS:


4.2 Materiales:
4.2.1 Materia prima:
 Manzana
 Limón
 Achiote
 Alverjas
 Papa
 Granos de cebada
 Granos de quinua
 Linaza
 Frejol chino achiote
 Cerveza
 Huevos
 Galleta soda
 Pan
 Chisito
 Sal

4.2.2 Equipos:

 Balanza analítica

4.2.3 Materiales de vidrio:

 Probetas
 Vasos de precipitación

4.3 Metodología:
Determinación de la densidad en solidos:
a. Determinación de la densidad grosera (D):
 Se trabajó con una manzana, un limón y un papa.
 Se pesó el producto determinado (w).
 Se colocó el producto en un vaso de precipitación de volumen
conocido.
 Se llenó con un volumen de agua conocido (v1) hasta que
supero el nivel en que se encontró el producto a analizar.
 Se anotó el volumen desplazado (V2).
 Calculo de la densidad grosera (D).

𝑤
D = (𝑉2−𝑉1) g/cm3

5
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)
b. Determinación de la densidad aparente (da):
Para cereales:
 En una probeta de peso conocido (W1) se colocó cierta cantidad
de cereal conocido hasta un volumen (V) determinado.
 Se pesó la probeta con el cereal (W2).
 Calculo de la densidad aparente:

(𝑊2−𝑊1)
da = (g/cm3)
𝑉

Para panes, galletas y productos similares:


 Se trabajó con pan, galletas y otros alimentos similares.
 Se llenó en una probeta de volumen conocido NaCl , tratando de
anivelar uniformemente y anotar el volumen (V1).
 Se pesó una cierta cantidad de pan o galleta triturada en una
probeta graduada (w).
 Se vacío el contenido de NaCl sobre la probeta con pan o galleta
y se anotó el volumen (V2).
 Calculo de la densidad aparente:

𝑤
da = 𝑉2−𝑉1 (g/cm3)

c. Determinación de la porosidad (e) y la densidad real (dr):

 Se colocó el producto en una probeta “1” hasta un volumen


conocido (V).
 Se medió en otra probeta “2” un volumen determinado de agua
(V1).
 Se adiciono el agua de la última probeta lentamente en la probeta
que contiene el producto, hasta que se desplazó todo el aire
contenido y completo el volumen indicado (V).
 Se anotó la cantidad de agua que quedo en la probeta “2” (V2)
Calculo de la porosidad según:
(𝑉1−𝑉2)
e= 𝑉
Calculo de la densidad real (dr) (valor aproximado):
De la relación:
𝑑𝑎
e = (1 - 𝑑𝑟 )

𝑑𝑎
dr = (1−𝑒) g/cm3
Donde:
da = densidad aparente del lecho poroso
dr = densidad real calculada del lecho poroso (valor
aproximado)

6
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)
d. Determinación del rebosamiento (r):

 Se abrió una cerveza y se dejó caer el contenido en una probeta,


de determino el volumen total generado (volumen de la espuma
más el líquido) en el punto máximo (Ve). Se dejó reposar la
espuma en la probeta hasta que se convirtió en líquido y se
determinó el volumen del líquido (Vl).

 Se determinó el volumen inicial (Vl) de las claras de dos huevos,


se vatio asta punto nieve y se determinó el volumen (Ve).

𝑉𝑒
r(%) = x100
𝑉𝑙

V. RESULTADOS
Cuadro ºN 1: Densidad grosera de algunos solidos alimentarios.
Producto Masa(g) Volumen de H2O Volumen Densidad
(ml) desplazado(ml)
Manzana 123.41
Limón 26.85 100 27 0.99
Achiote 12.02 50 10.5 1.14
Alverja 26.86 50 20.5 1.31
Papa 166.04 300 150 1.11

Cuadro ºN 2: Densidad aparente, densidad real y porosidad de algunos


cereales.
Producto Masa Volumen Densidad Agua Agua Densidad Porosidad
aparente conocida desplazada real
Granos 33.83 60 0.56 40 31 1.09 0.49
de
cebada
Granos 22.92 40 0.53 40 19 1.2 0.525
de
quinua
Granos 7.26 11 0.66 10 6.5 1.11 0.405
de linaza
Frejol 7.43 10 0.743 10 5.5 1.35 0.449
chino
Achiote 6.20 10 0.620 10 5.5 1.13 0.451

7
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)
Cuadro ºN 3: densidad aparente de panes, galletas y otros productos
similares.
Producto Masa(g) Volumen Volumen (sal + densidad
de sal producto)
Galletas 4.39 10 16.5 0.675
Pan 2.73 10 15 0.546
Chisito 137 9.5 17.5 0.17

Cuadro ºN 4: Rebosamiento.
Producto Vespuma Vliquido Rebosamiento
(%)
Espuma de cerveza 850-210 210 304.76
Clara de huevo 500-76 76 557.894

VI. DISCUSIÓN

Los valores de densidad aparente (0,53 g/mL) y real (1,2g/mL) obtenidos en la


muestras son similares a los determinados por Cervilla et al (2012) de 0,69y
1,19 g/mL en granos de quinua de humedad 10,1 %. Estos autores comentan
que los valores de densidad aparente aportan información útil para el análisis
de la transferencia de calor a través de los granos, en el control de calidad, en
la evaluación, cálculo y diseño de sistemas de transporte, limpieza y
clasificación; y los de densidad real en el diseño de sistemas de
almacenamiento, empaque, deshidratación y transporte. Cabe destacar que
Vilche et al. (2003), en la evaluación de propiedades físicas de semillas de
quinua determinadas en función del contenido de humedad en base seca
(intervalo de 4,6 a 25,8 %), apreciaron que con el incremento de la humedad la
densidad aparente disminuyó de 0,747 a 0,667 g/mL.

VII. CONCLUCIONES

 Se logró determinar la densidad de algunos solidos alimentarios


conociendo su masa y el volumen de agua desplazado por el sólido después
de haberlo sumergido en un determinado volumen.
 Se logró determinar la porosidad (cantidad de volumen de aire ocupado en
el recipiente) de algunos solidos alimentarios conociendo su densidad
aparente y su densidad real de dichos sólidos.
 Se determinó que los granos de quinua tienen mayor porosidad interna que
los otros granos (granos de cebada, linaza, frejol chino y achiote)
estudiados.
 El chisito es menos denso que el pan y las galletas porque dicho producto
contiene aire en su interior.

8
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)
 Los productos que contienen aire este hace que su densidad disminuya por
otro lado los productos que tengan mayor contenido de agua su densidad se
aproxima a la del agua.
 Se logró determinar el % de rebosamiento de las claras de huevo y de la
cerveza.

VIII. RECOMENDACIONES

 Para futuras prácticas se recomienda utilizar otros métodos para determinar


la densidad de solidos alimentarios menos densos que el agua ya que dichos
solidos tienden a flotar y no se puede medir el volumen de agua desplazado
por el sólido.
 Para futuras practicas, en la determinación de la densidad se debe de
considerar la humedad de cada producto ya que este puede causar cambios
en la densidad aparente y la densidad real y por consiguiente en la
porosidad.
 Se recomienda, en la medición de densidad de sólidos, utilizar arena de mar
para una mejor medición de volumen.

9
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)
IX. BIBLIOGRAFIA

Cervilla, N.S.; Mufari, J.R.; Calandri, E. yGuzmán, C.A. 2012. Propiedades


físicas de semillas y análisis proximal de harinas de Chenopodium quinua
Willd. Cosechadas en distintos años y provenientes de la Provincia de Salta.
EnII Jornadas de Investigación en Ingeniería del NEA y Países Limítrofes. 14-
15 de Junio. Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica
Nacional, Resistencia, Chaco, Argentina.

Viche, C., Gely, M. and Santalla, E 2003. Physical properties of quinoa seed.
Biosistems Engineering. 86(1):59-65

Cerna. B. C. (Septiembre de 2005). Selección y calibración de indicadores


locales y técnico para evaluar la degradación de los suelos. Recuperado el
2013 de 04 de 04, de universidad nacional agraria facultad de recurso natural
y del ambiente: http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnp35c352.pdf

García., L. A. (2004). Propiedades físicas del suelo. Recuperado el 02 de 04


de 2013, de facultad agrónoma. Universidad de la república:
http://www.fagro.esu.uy/edafologia/curso/material%20de20%lectura/FISIC
AS/fisicas.pdf

Gutiérrez, A. M. (Julio de 2010). La densidad aparente en suelos forestales.


Recuperado el 02 de 04 de 2013, de la escuela universitaria técnica agrícola.
Universidad de Sevilla:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/57951/1/La%20densidad%20aparente
%20en%20suelos%20forestales%20.pdf

10
Universidad Nacional de Trujillo Fisicoquímica
(Sede Huamachuco)

X. ANEXOS

Figura 1: Determinación de la Figura 2: Determinación de la


densidad de algunos cereales. densidad de manzana.

Figura 3: Determinación del Figura 4: Determinación de


rebosamiento en la cerveza. rebosamiento en la clara de huevo.

11

También podría gustarte