Está en la página 1de 128

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

2011 –2021

ABOG. JORGE MUÑOZ LAURENTE


ALCALDE
REGIDORES:
ABOG. ISAAC CARBAJAL SANTANA
LIC. SILVIA CRISÓSTOMO CUADROS
TEC. LEONCIO GUILLERMO GUERRA RAMOS.
LIC. RAÚL WILLIAM CAMAYO ALVA.
LIC. WILLIAM FLEMEN PAUCAR ROMERO

EQUIPO TECNICO:
SOC. SUSANA DEL ROCIO TAZZA CHAUPIS
ING. E. CAROLINA ESTRELLA INGARUCA
Est./Soc. MABELINGA LÁZARO
Est./Soc JACKELIN PEREZ BONILLA.

PILCOMAYO – 2012
2|P á g i n a
INDICE DE CONTENIDO:

PRESENTACION………………………………………………………………………….…………………….. 1
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….…..…… 2
CAPITULO I 3
1 DATOS GENERALES……………………………………………………………………………..……………. 4
1.1 RESEÑA HISTÓRICA ……………………………………………………………….……………..………. 10
1.1.1 Etimología…………………………………………………………………………...………………….. 11
1.1.2 Evolución Histórica……………………………………………………………....……………….. 12
1.1.3 Creación Política………………………………………………………………….…………….……
1.2 DESCRIPCIÒN GENERAL…………………...………………………………….…………….…………
1.2.1 Ubicación Geográfica………………………………………….…………………….………..……
1.2.2 Límites………………………………………………………………………………………………....….
1.2.3 Superficie y Topografía………………………………………………………………………….…
1.2.4 Ubicación Política……………………………………………………………………………………..
1.2.5 Accesibilidad……………………………………………………………………………………….……
1.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS……………………………...…………………..……….…
1.3.1 Población por Área Geográfica………………………………………………………………..
1.3.2 Población por grupos etarios………………………………………….………………………..
1.3.3 Tasa Bruta de Natalidad…………………………………………….……………………………..
1.3.4 Población según lugar de procedencia…………………………………………….………
1.3.5 Tasa de Crecimiento ………………………………………………………………………………..
a) Fecundidad…………………………………………………………………………………..………
b) Tasa Global de Fecundidad……………………………………………………………..……
c) Tasa Bruta de Natalidad………………………………………………………………..………
d) Tasa de Mortalidad General…………………………………………………………………
1.4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO………………………………………………………..………
1.5 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS………………………………………………………….

CAPITULO II
2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL POR EJE DE DESARROLLO…………………………………
2.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL ……………………………………………………..….
2.1.1 Salud………………………………………………………………………………………………..………
2.1.1.1 Infraestructura de Salud………………………………………………………………
a) Categorización del Establecimiento de Salud…………………………
b) Infraestructura del Puesto de Salud de Pilcomayo………………….
c) Recursos Humanos……………………………………………………….…………
d) Material y equipamiento…………………………………………………………
e) Organización de los Servicios de Salud…………………………………….
2.1.1.2 Principales Indicadores de Salud…………………………………………………
2.1.1.3 La Desnutrición Crónica Infantil…………………………………………………..
2.1.1.4 Análisis de Morbilidad según Ciclo de Vida…………………………………

3|P á g i n a
a) Morbilidad de 0 - 10 años………………………………………………………
b) Morbilidad en Adolescentes (10 - 19 años)…………………………..…
c) Morbilidad en Adultos (20 - 59 años)……………………………………….
d) Morbilidad en Adultos Mayores (69 años a más)…………………….
2.1.1.5 Principales enfermedades por ciclo de vida……………….……………...
a) Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)…………………………………..
b) Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA)………………………………
2.1.1.6 Tasa de Mortalidad……………………………………………………………………….
a) Mortalidad por Ciclo de Vida……………………………………………………
2.1.1.7 Salud Materno Peri natal.…………………………………………………..…………
2.1.1.8 Salud Integral de Salud………………………………………………………………….
2.1.1.9 Patrones de Consumo. …………………………………………………………………
2.1.1.10 Factores que limitan el acceso a Salud.………………………………………
2.1.2 Educación.………………………………………………………………………………………………..
2.1.2.1 Infraestructura Educativa………………………………………………………………
2.1.2.2 Situación de la Educación por nivel educativo.……………………………..
2.1.2.3 Matricula y Asistencia escolar………………………………………………………..
2.1.3 Vivienda y Saneamiento…………………………………………………………………………..
a) Vivienda……………………………………………..……………………………………………….
b) Agua Potable …………………………………….………………………………………………
c) Desagüe…………………………………………………….…………………………………………
d) Electricidad………………………………………………...………………………………………
2.1.4 Situación de la Población Vulnerable…………………………………………..……………
2.1.4.1 Infancia y Adolescencia………………………………………………………………..
2.1.4.2 Embarazo Adolescente…………………………………………………………………
2.1.4.3 Adulto Mayor………………………………………………………………………………
2.1.4.4 Personas con Discapacidad.………………………………………………………….
2.2 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO………………….….
2.2.1 Población Económicamente Activa (PEA)………………………….…………………….
2.2.2 Actividad Agrícola…………………………………………………………………………………….
2.2.3 Actividad Pecuaria……………………………………………………………………………………
2.2.4 Artesanía………………………………………………………………………………………………….
2.2.5 Articulación Socio Económica…………………………………………………………………..
2.2.6 Financiamiento.………………………………………………………………………………………..
2.2.7 Vocaciones Productivas del Distrito………………………………………………………....
2.2.8 Actividad Turística…………………………………………………………………………………….
2.2.9 Manifestaciones Culturales………………………………………………………………………
2.2.10 Actividad Empresarial - MYPES……………………………………………………………….
2.2.11 Información y Comunicación…………………………………………………………………
2.2.12 Aspecto Vial…………………………………………………………………………………………..
2.3 EJE DE DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES…………..
2.3.1 Educación y conciencia ambiental de la población …………………………………
2.3.2 La Contaminación del ambiente y los Recursos Naturales……………………….
2.3.3 Recursos Forestales………………………………………………………………………………….
2.3.4 Recursos Hídricos……………………………………………………………………………………..
2.3.5 Fauna……………………………………………………………………………………………………….

4|P á g i n a
2.3.6 Condiciones Climáticas…………………………………………………………………………….
2.3.7 Riesgos Naturales……………………………………………………………………………………
2.4 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.…………………………..…..
2.4.1 Capital Social……………………………………………………………………………………………
2.4.2 Organización Municipal……………………………………………………………………………
2.4.3 Ingresos Municipales……………………………………………………………………………….
2.4.4 Organizaciones de Base del Distrito ………………………………………………………..
2.4.5 Participación Ciudadana…………………………………………………………………………..
2.4.6 Empresas e Instituciones Privadas…………………………………………………………..
2.4.7 Seguridad Ciudadana……………………………………………………………………………….

CAPITULO III
3.1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO…………….…….
3.1.1 Plan Nacional: Plan Bi - Centenario 2009 - 2021. …………………………………….
3.1.2 Visión de Desarrollo de la Provincia de Huancayo…………………………………….
3.1.3 Visión de Desarrollo del Distrito de Pilcomayo………………………………………….
3.2 PROCESO METODOLÓGICO PARA EL ANALISIS ESTRATÉGICO DEL PDCL…………….
3.2.1 Problemas identificados por Eje de Desarrollo. ……………………………………....
3.2.2 Problemas Priorizados por Eje de Desarrollo. ……………………………………..…..
3.2.3 Potencialidades, Limitaciones, Oportunidades por Eje de Desarrollo. ……..
3.2.4 Políticas Públicas a Implementar por Eje de Desarrollo ……………………………
3.2.5 Objetivos Específicos, Metas e Indicadores por Eje de Desarrollo…………….
3.2.6 Programación Multianual de los Programas Estratégicos………………………….
3.2.7 Resumen de Presupuesto por Eje de Desarrollo……………………………..………..

CAPITULO IV
4.1 MODELO DE GESTIÓN DEL PDCL - PILCOMAYO 2011 - 2021……………………………..
4.1.1 Descripción del Modelo …………………………………………………………………………..
4.1.2 Actores Locales responsables de la implementación del PDCL………….………
4.1.3 Mapa de Compromisos y Responsabilidades. ………………………………….………
4.2 MONITOREO Y EVALUACIÓN……………………………………………………………………..……..
4.2.1 Requisitos del Sistema de Monitoreo y Evaluación…………………………………..
4.2.2 Componentes de los sistemas de Monitoreo y Evaluación……………….………
4.2.3 Fases del Proceso de Evaluación………………………………………………………….…..
4.2.4 Períodos de Evaluación…………………………………………………………………………….

5|P á g i n a
INDICE DE GRÁFICOS:
PPag.
Tabla Nº 01 : Población Urbana – Rural – 2009…………………………………...
Tabla Nº 02 : Población por edades………………………………………………..
Tabla Nº 03 : Distribución poblacional por sectores……………………………….
Cuadro Nº 04 : Procedencia población total………………………………………….
Tabla N° 05 : Proyección de la Población del 2011 – 2021…………………........
Cuadro Nº 06 : Indicadores de Pobreza - Pilcomayo. ………………………………
Cuadro Nº 07 : IDH por Distrito – Provincia de Huancayo. ………………………...
Cuadro Nº 08 : Tipo y acceso a Servicios Básicos…………………………………..
Cuadro Nº 09 : Recurso Humano en Salud - Pilcomayo, 2009. …………………...
Cuadro Nº 10 : Situación de Desnutrición por Grupo de Edad. ……………………
Gráfico N° 11 : Morbilidad en Niños(As) Pilcomayo - 2009. ………………………
Gráfico N° 12 : Morbilidad en Adolescentes Pilcomayo - 2009. …………………..
Gráfico N°13 : Incidencia de Enfermedades Diarreicas – Pilcomayo 2009………
Tabla Nº 14 : Casos de Ira por Etapa De Vida 2007 – 2009……………………..
GráficoNº 15 : Mortalidad por Años en Niños(As)……………………………..…
Gráfico Nº 16 : Mortalidad en Adultos por Años. 2005 -2009………………………
Tabla Nº 17 : Morbilidad en Adultos Mayores por Años. …………………………
Tabla Nº 18 : Metas de Atención a Gestantes 2005 – 2009. ……………………
TablaNº 19 : Instituciones Educativas por tipo de Gestión – 2010……………...
Tabla Nº 20 : Población estudiantil atendida por tipo de gestión………………...
Tabla Nº 21 : Matrícula por tipo de gestión/modalidad/ 2008 - 2010………...
Gráfico Nº 22 : Matricula por Nivel Educativo 2008 – 2010. ……………………….
Tabla Nº 24 : Población por Grupos de Edad / Distrito y Nivel Educativo. ……..
Tabla Nº 25 : Total de Hijos/A Nacidos Vivos/ nivel de Estudios que aprobó….
Cuadro N°26 : Abastecimiento de Agua en las Viviendas…………………………
Gráfico N°27 : Cobertura de Desagüe…………………………………....................
Tabla N° 28 : Acceso a Desagüe por Barrios………………………………….......
Tabla N°29 : Viviendas con acceso a electricidad. ……………………………….
Tabla Nº 30 : Casos Registrados por tipo en la DEMUNA 2011. ………………..
Tabla Nº31 : Casos según tipo de Delito Registrados 2011. ……………………
Tabla Nº 32 : Puntos Críticos Vulnerables a la Inseguridad Ciudadana………...
Tabla Nº 33 : Edad de la Madre al nacimiento del Primer hijo…………………..
Tabla Nº 34 : Población Adulto Mayor Pilcomayo 2007…………………………..

6|P á g i n a
Tabla Nº 35 : Viviendas con Miembros con Discapacidad Pilcomayo 2007…….
Tabla Nº 36 : Tipos de Discapacidad – Pilcomayo………………………………
Tabla Nº 37 : Población Activa - Pilcomayo 2007…………………………………
Gráfico Nº 38 : Principal Ocupación de la Población………………………………..
Gráfico Nº 39 : Actividades Económicas por Sector Productivo……………………
Cuadro Nº40 : Resultados de Análisis En Suelo/ Referencia Orcotuna………….
Cuadro N° 41 : Principales Cultivos………………………………….........................
Cuadro N° 42 : Producción y Productividad de los Cultivos……………………….
Cuadro Nº 43 : Población Pecuaria 2009 – 2010…………………………………....
Cuadro N° 45 : Contaminación con Metales Canal de Irrigación Plan Meris……..
Cuadro N° 46 : La Flora en Pilcomayo…………………………………....................
Cuadro Nº 47 : Organigrama de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo…………
Tabla Nº 48 : Numero de Personal por Área…………………………………........
Cuadro Nº 49 : Condición de Empleabilidad…………………………………............
Tabla Nº 50 : Ingresos de la Municipalidad de Pilcomayo 2007 – 2009………...
Tabla Nº 51 : Variación de los Ingresos 2007 – 2011……………………………..
Tabla Nº 52 : Casos según tipo de Delito Registrado 2011………………………
Tabla Nº 53 : Puntos Críticos Vulnerables a la Inseguridad Ciudadana………
Gráfico Nº 54 : Proceso Metodológico del PDCL 2011- 2021 - Pilcomayo……....
Tabla Nº 55 : Potencialidades…………………………………...............................
Tabla Nº 56 : Limitaciones. …………………………………..................................
Tabla Nº 57 : Oportunidades………………………………….................................
Cuadro Nº 58 : Presupuesto Desarrollo Humano Y Social. ………………………..
Cuadro Nº 59 : Presupuesto Desarrollo Económico, Competitividad, Empleo…...
Cuadro Nº 60 : Presupuesto Desarrollo Medio Ambiental y RR.NN.……………..
Cuadro Nº 61 : Presupuesto Desarrollo Institucional y Gobernabilidad. ………….
Gráfico N° 62 : Modelo de Gestión del PDCL - Pilcomayo 2011 – 2021…………
Gráfico Nº 63 : Fases de Evaluación del PDCL. …………………………………....

7|P á g i n a
PRESENTACIÓN

El presente documento, es el resultado de un trabajo colectivo de la población


organizada del distrito. Para ello, fue necesaria la voluntad política de la gestión actual
de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL, quienes entendieron que se requiere realizar un
trabajo planificado y concertado con la población beneficiaria y hacer de ella la
portadora de iniciativas y propuestas para emprender acciones.

En la hora presente, diversos fenómenos sociales son parte de una nueva dinámica de
Pilcomayo, en todo caso, vinculado a una problemática distinta a lo que fue una zona
rural. El crecimiento poblacional y la alta tasa de inmigración, han creado
desequilibrios aunado a una presencia de centros de diversión, generando fuertes
distorsiones.

De allí, el entusiasmo demostrado por la población en los talleres de identificación de


la problemática y solución a las mismas, de acuerdo a las características de cada
barrio o sector.

La identificación con la propuesta del trabajo concertado, mereció el aporte serio,


organizado y de permanente intercambio de criterios de acuerdo a la naturaleza de las
alternativas. Diversos puntos de vista fueron materia de continuas reuniones tanto en
conjunto como en cada sector. Muchos, por primera vez, hicieron gala de presencia en
cada actividad entendiendo que la solución a la problemática no está solo en la
responsabilidad de las autoridades.

En la primera parte, describimos las características generales del distrito. Luego


ingresamos a efectuar un análisis de los principales problemas, para lo cual se realizó
un trabajo de campo, mediante encuestas, recogiendo por cada uno de los aspectos
referidos a las familias, así como también temas productivos, comerciales y de
servicios.

A continuación delineamos los aspectos estratégicos en la perspectiva de sentar las


bases de desarrollo del distrito con una visión al año 2021.

8|P á g i n a
Finalmente, se esboza la programación de inversiones para el período materia del plan
y de acuerdo a ello preparar las condiciones para su ejecución al margen de la gestión
coyuntural de acuerdo a cada época.

Dejamos a consideración para su análisis y evaluación correspondiente, cuyo


propósito es mejorar las condiciones de vida de la población del distrito de Pilcomayo.

El equipo técnico

9|P á g i n a
CAPITULO I

DATOS GENERALES

1.1 RESEÑA HISTORICA

1.1.1 ETIMOLOGIA

En tiempos pasados el nombre de Pilcomayo fue “PILLCO”, “PILCO o PILLKO”,


término en quechua que significa “Pajarillo negro de pecho rojo caído hacia
atrás”, este pajarillo en la actualidad en quechua es llamado Acackllu y en
castellano es Piro, ya que en épocas pre incas e incas, las orillas del rio
hatunmayo y del río Cunas se encontraba cubierta por un conjunto de plantas
silvestres de diferentes especies en las cuales encontrábamos en gran número
de Pillcos, a este vocablo quechua (pilco) nuestros antecesores le aumentaron
la palabra quechua “Mayo” que significa “Río”, llevando desde entonces
Pilcomayo.

Entonces podríamos decir que Pilcomayo tiene como significado toponímico


“Pueblo a orillas del río donde habitan los pajarillos pilco o pillco.

1.1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

a) PERIODO PRECOLOMBINO
Los Huancas se desarrollaron a mediados del siglo XI de nuestra era hasta
el año 1460, año en el cual fueron conquistados por Túpac Inca Yupanqui,
es así como el reino Huanca llega a ser anexo del gran imperio inca.

El reino Huanca surgió cuando todos los pobladores unidos por la creencia
del surgimiento en la pacarina de Huarivilca, se unieron políticamente; los
Huancas primero fueron convertidos en una gran Nación y después de un
tiempo, en uno de los más grandes y poderosos reinos del mundo andino.
Este gran reino estuvo constituido por cuatro parcialidades: Sausa, Hurin
Huanca, Hanan Huanca y Chuncos o Chongos. La gran ciudad de
Siquillapucara, hoy en día es conocida como Tunanmarca fue la capital del
reino Huanca.

10 | P á g i n a
Las zonas de Huancayo y Chupaca pertenecieron a Hanan Huanca la cual
estuvo dividida en diversas llactas, las principales fueron: Huillcaurco,
Tantalnio (tercer sector del distrito de Pilcomayo), Umacoto, Hanancoto
(anexo de Buenos Aires del distrito de Pilcomayo), y por ultimo Ullocoto.

b) PERIODO INCA

El período Inca tiene su inicio en el año de 1460, cuando el Reino Huanca


es conquistado por los incas (Cápac Yupanqui). En esta lucha se unió todo
el pueblo olvidando sus diferencias, con el solo propósito de no dejarse
doblegar por el imperio. La guerra fue larga y drástica, pero la victoria final
fue para el gran Imperio Inca.

Una vez conquistados los Huancas, por órdenes del imperio se sometieron
a una reestructuración y la primera acción tomada por los incas fue la de
despojarlos del título de reino y convertirlo en Huamani, es decir, en una
provincia del Tahuantinsuyo, y como segunda acción tomada por el imperio
fue dividir el territorio Huanca en tres grandes parcialidades o sayas:

 Hatún Sausa, al lado norte, cuya capital fue la llacta del mismo
nombre.
 Lurín Huanca, ubicado al centro cuya capital fue la llacta de Tuna.
 Hanan Huanca, ubicada al sur siendo su capital Sicaya.

En la saya de Hanan Huanca se situaron los mitimaes oriundos de


Huarochirí, Chacra, Araos, Yauyos, Chancas, Tumbesinos y otros. En los
Ayllus de Tantalnio y Hanancoto (Hoy Pilcomayo) se ubicaron los mitimaes
que venían de Tumbes dando origen a un solo Ayllu que llevo por nombre
PILCO o PILLCO.

Cuando los españoles llegaron al Perú, los Huancas, que habían sufrido la
burla de los cuzqueños, se aliaron de inmediato a los recién llegados. Por
otra parte, el imperio sufría una de las más grandes crisis de su historia, el
enfrentamiento de los hermanos Huáscar y Atahualpa, culminando con la
derrota de los incas e iniciando la época de apogeo de los españoles.

11 | P á g i n a
c) LA INDEPENDENCIA

La tierra pilcomaína fue la primera en doblegarse a causa de la


independencia, cuando en el año de 1820 un 19 de noviembre, llega al
Perú específicamente a Huancayo, la expedición libertadora dirigida por
Don José Antonio Alvarado de Arenales, encomendado por Don José de
San Martín.

El 20 de noviembre de 1820 juran y redactan el acta de independencia el


gobernador político y militar Marcelo Granados (Coronel Miteño), el
Párroco era Don Estanislao Marques y el escribano Don Juan De Dios
Marticorena.

d) LA REPUBLICA
Un 13 de setiembre del año 1825 Pilcomayo es reconocido como anexo
del distrito de Chupaca con el nombre de PILLCO.En el año de 1864 según
Waldemar Espinoza Soriano, Pilcomayo era habitado por 386 varones, 505
mujeres, haciendo un total poblacional de 891 habitantes.

En el diario oficial El Peruano se publica el Decreto N° 08, firmado por


Mariano Ignacio Prado, Jefe Supremo Provisorio de la República, el 31 de
enero de 1867; en ella en el Art. 2 de Demarcación Territorial del
departamento de Junín, se hacen las siguientes modificaciones: In. 7. El
distrito de Sicaya en la Provincia de Huancayo, comprenderá los pueblos
de Sicaya, Pillco, Huachac y Chambará.

Pilcomayo a partir de esa fecha perteneció al distrito de Sicaya, pero en la


práctica siguió perteneciendo como anexo al distrito de Chupaca hasta su
distritalización; a partir de esa fecha, Pilcomayo pertenece
eclesiásticamente al curato de Sicaya, en cumplimiento a este decreto y en
1874 fue publicado en el mismo diario el informe del ex diputado Don
Norberto Padilla el cual informa sobre la situación actual de la provincia de
Huancayo, manifiesta también que la agricultura y la ganadería de
Pilcomayo son florecientes. De este informe podemos decir que el antiguo
canal de irrigación de nuestro Distrito se construyó entre los años 1871 -
1873, concluyéndose en 1874.

12 | P á g i n a
1.1.3 CREACIÓN POLÍTICA
Como Pueblo fue fundado el 23 de agosto de 1899, el año 1942, los
pilcomaínos inician sus trámites ante los poderes del estado, de esta manera
consiguieron el rango de Distrito, el 15 de Septiembre de 1944, promulgada por
la Ley N° 9963, siendo Presidente Constitucional don Manuel Prado Ugarteche.

1.2 DESCRIPCION GENERAL.

1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÀFICA


El distrito de Pilcomayo se encuentra ubicado en la
margen derecha del Río Mantaro al lado nor-oeste
de la provincia de Huancayo, a una distancia de 5
Km de la ciudad de Huancayo, Región Junín, forma
parte de la cuenca de los ríos Mantaro y Cunas que
recorren de norte a sur y de oeste a este,
respectivamente

 Extensión : 20,50 Km2


 Altitud : 3,247m. s. n. m.
 Latitud sur : 12° 02 45
 Longitud oeste : 750 14 54

1.2.2 LÍMITES:

 Por el norte : Con el Distrito de Sicaya.


 Por el sur : Con el Distrito de Huamancaca Chico y la Provincia de
Chupaca, separados por el río Cunas que constituye el
Lindero.
 Por el este :Con el Distrito de El Tambo separado por el Río
Mantaro que constituye el lindero.
 Por el oeste : Con la Provincia de Chupaca.

13 | P á g i n a
MAPA DE UBICACIÓN

FUENTE:
1.2.3 SUPERFICIE Y TOPOGRAFÍA.

El espacio geográfico del suelo pilcomaína tiene la forma de la letra T irregular,


cuyo lado superior se encuentra en el extremo este (orillas del río Mantaro) y
lado inferior en el extremo oeste.
Extensión: 20,50 Km2

14 | P á g i n a
1.2.4 UBICACIÒN POLITICA
El distrito de Pilcomayo, cuya capital es del mismo nombre, está dividido
políticamente en tres barrios o sectores que son:

 Primer sector o Barrio Maravillas


 Segundo sector o Barrio Centro
 Tercer sector.

Cuenta con tres Anexos:


 Buenos Aires
 Miraflores
 Villa Mantaro.

1.2.5 ACCESIBILIDAD
La accesibilidad vial terrestre es a través de las siguientes carreteras:
 Vía Huancayo, Jauja, La Oroya y Lima.
 Vía Huancayo, Chupaca, Yauyos y Lima.
 Vía Pilcomayo, Huamancaca Chico - Chupuro.

1.3 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS:


La población del distrito de Pilcomayo para el año 2007 fue 13,295 habitantes1,
de los cuales el 48% son varones y 52% mujeres2, la densidad poblacional es
de 20.50 personas por Km2.

1.3.1 POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA.

Según el Censo XI de población y VI de vivienda 2007. Pilcomayo no registra


población rural, sin embargo según estadísticas del Puesto de Salud -CLAS
PILCOMAYO, la población al 2009 fue de 13,942 habitantes de los cuales el
20% pertenece al área Urbana, 49% al área Urbano Marginal y 31% pertenece
al área rural. Tal como se muestra en la tabla siguiente:

1
: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda.).
2
: Ídem.

15 | P á g i n a
Tabla Nº 1: POBLACION URBANA – RURAL – 2009

POBLACIÓN Nº %

Área Urbana 2788 20%

Área Urbano Marginal 6832 49%


Área Rural 4322 31%
TOTAL 13942 100100
FUENTE: Estadística interna 2009 Puesto de Salud Pilcomayo.

1.3.2 POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS

El distrito de Pilcomayo tiene un alto capital humano, según el cuadro Nº 02, se


observa que el 43% de la población se encuentra entre los 0 y 19 años,
tomando en cuenta esta información podemos reflexionar sobre la necesidad
de asignar mayor presupuesto en generar condiciones adecuadas de desarrollo
para este grupo poblacional puesto que los niños y los adolescentes no sólo
representan a los ciudadanos del futuro; forman parte del presente de la
sociedad y también hacen contribuciones significativas al desarrollo de la
misma. Otro porcentaje está compuesto por aquellos que se encuentran entre
los 20 y 39 años que representan el (31%) y de 40 años a más (26%).

Tabla Nº 2: POBLACION POR EDADES.

Edad Frecuencia Varón Mujer %


Menores de 1 año 216 117 99 2%
1 a 9 años 2467 1271 1196 19%
10 a 19 años 3011 1546 1465 23%
20 a 29 años 2338 1127 1211 18%
30 a 39 años 1788 761 1027 13%
40 a 49 años 1377 616 761 10%
50 a 59 años 921 416 505 7%
60 a más 1177 577 600 9%
13295 6431 6864 100%
FUENTE: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda

Tabla Nº 3: DISTRIBUCION POBLACIONAL POR SECTORES.


ZONAS Nº de Hogares Nº de Habitantes
Anexo Villa Mantaro 459 1660
Anexo Buenos Aires 182 682
Anexo Miraflores 351 2022
Barrio Maravillas 350 1426

16 | P á g i n a
Barrio Centro 638 2597
Barrio Tercer Sector 121 510
FUENTE: Diagnóstico Socio Económico del Distrito de Pilcomayo - 2011

Según el Diagnostico Socio Económico del Distrito de Pilcomayo 2011, es el


Barrio Centro, es el que alberga al mayor número de pobladores (2597),
seguido del Anexo Miraflores 2022, mientras que el Anexo Villa Mantaro y el
Barrio Miraflores registran 1660 y 2022 respectivamente, en tanto que el Barrio
Tercer Sector cuenta solamente con 510 habitantes.

1.3.3 TASA BRUTA DE NATALIDAD3:


Durante el año 2009, se ha determinado que la tasa bruta de natalidad es de
2,4 por cada mil habitantes4.

1.3.4 POBLACION SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA.


De acuerdo al lugar de procedencia, la población nacida en el mismo distrito,
representan el 26.20%, mientras que el 63,80% restante está constituido por
pobladores de la Provincia de Huancayo (17.30%), el departamento de
Huancavelica (18.10%) y algunas de las otras provincias cercanas.

Cuadro Nº 04: PROCEDENCIA POBLACIÓN TOTAL

PROCEDENCIA FRECUENCIA %
PILCOMAYO 68 26%
INTRARREGIONAL 115 44%
Huancayo 45 17%
Chupaca 12 5%
Concepción 19 7%
Jauja 14 5%
Junín 7 3%
EXTRA REGIONAL 77 30%
Huancavelica 47 18%
Otros 30 12%
TOTAL 260 100%
FUENTE: Equipo Técnico Encuesta Realizada del 23-28 mayo 2011.

3
TBN= Es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el
número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo.
El lapso es casi siempre un año
4
Estadísticas internas del Puesto de Salud de Pilcomayo - 2009

17 | P á g i n a
1.3.5 TASA DE CRECIMIENTO
Las estadísticas de Proyección de población del INEI, establece que la tasa de
crecimiento del distrito es de 3.25%, al proyectar la evolución de la población
tenemos que el año 2021, se contará con 22,441 habitantes.

Tabla N° 05: PROYECCION DE LA POBLACION DEL 2011 – 2021

AÑOS POBLACIÓN
1993 8455
2005 12405
2007 13223
2011 15,440
2012 16,028
2013 16639
2014 17273
2015 17931
2016 18614
2017 19323
2018 20059
2019 20824
2020 21617
2021 22441

FUENTE: Equipo Técnico

No se cuenta con estadísticas de migración, sin embargo se sabe que


mayormente migran los jefes de familia y escolares en busca de oportunidades
de trabajo y una mejor educación.

De acuerdo al Mapa de Pobreza de Foncodes - 2006. Pilcomayo se ubica en


el quintil 25 de pobreza, con un 4% de población sin agua, 15% de población
sin desagüe, ni letrina y un 21% de población sin electricidad, mientras que el
9% de mujeres se encuentra en situación de analfabetas y la tasa de
desnutrición en niños entre 6 y 9 años es de 31%, tal como lo muestra el
cuadro siguiente.

5
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 -
MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD

18 | P á g i n a
Cuadro Nº 06: INDICADORES DE POBREZA DEL DISTRITO DE PILCOMAYO.
% Tasa
% % % %
Poblaci población % mujeres desnutric Índice de
poblaci Quinti poblaci población niños
Distrito ón sin analfabeta ión Desarrollo
ón l 1/ ón. sin sin 0-12
2007 desagüe/l s Niños 6-9 Humano
Rural agua electricidad años
etrina. años

PILCOMAYO 13,295 0% 2 4% 15% 21% 9% 27% 31% 0.6119

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de
Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR

a) FECUNDIDAD
Este indicador se mide por el número medio de hijos por mujer (índice de
fecundidad o tasa de fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad
general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un
año). No debe confundirse con la natalidad, que es el total de nacidos
vivos en un año. Para el año 20076, el 54.1% de población femenina, se
encontraba entre 15 y 49 años (edades considerados en estado fécundo),
el total de madres de 12 años a más sumaban 64.4%, de las cuales 7.6%
eran madres solteras, el promedio de hijos por mujer es 2.

b) TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD7Según las estadísticas internas del


Puesto de Salud de Pilcomayo, el año 2009 la tasa global de fecundidad es
de 34 / 3859*1000 = 8.8 por cada 1000 habitantes.

c) TASA BRUTA DE NATALIDAD:


Tbn = 34 / 13942 * 1000 = 2, 4 por cada 1000 Habitantes
Fuente: HVITAL - PS CLAS PILCOMAYO – 2009

d) TASA DE MORTALIDAD GENERAL


En el Distrito de Pilcomayo, para el año 2009 se registraron 47 decesos
obteniéndose una tasa de mortalidad de: 47*1000/13942 = 3.37muertes
por cada 1000 habitantes

6
Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007.
7
TGF:

19 | P á g i n a
1.4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano, viene a ser la medición de los logros promedio


de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo: 1. Una vida longeva y
sana, medida por las esperanzas de vida al nacer; 2. El conocimiento, medido
por la tasa de analfabetismo adulto y la tasa de matrícula total. 3. Un nivel de
vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita8.

A nivel de la provincia de Huancayo, todos los distrito entre ellos Pilcomayo


están calificados con un Desarrollo Humano medio, cuyas cifras fluctúan en 0,5
y 0,8 En el caso específico del distrito de Pilcomayo es de 0.6119, con una
esperanza de vida al nacer de 70.20 años, en el caso de la mujer es de 76.00 y
en el hombre 70.699, el promedio de analfabetismo adulto de 15 años a más,
sin ningún grado de instrucción es de 6.1%.

Cuadro Nº 7: IDH POR DISTRITO – PROVINCIA DE HUANCAYO.

0.6222
HUANCAYO 0.6329
0.6134
SAN AGUSTIN 0.6003
0.5809
SICAYA 0.5874
0.5831
SAÑO 0.6007
0.5761
QUICHUAY 0.5864
0.6119
HUAYUCACHI
0.6045
HUALHUAS 0.6092
0.5766
CHUPURO 0.5927
0.5496
CHILCA 0.6069
0.5543
CHACAPAMPA 0.5667
0.5654
SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 0.5492
0.5799
PARIAHUANCA 0.5478
0.5650
HUASICANCHA 0.5537
0.5525
CULLHUAS 0.5298
0.4600
0.4800
0.5000
0.5200
0.5400
0.5600
0.5800
0.6000
0.6200
0.6400
0.6600

FUENTE: Mapa de Pobreza de FONCODES 2006.

8
Concepto extraído de la Pág. Web del PNUD.
9Fuente: INEI – DTDES 2007

20 | P á g i n a
1.5 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS:

Según el Mapa de Pobreza No Monetaria de Necesidades Básicas


Insatisfechas, tenemos que el Distrito de Pilcomayo el 79,5% de la población,
no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas, el 0,6% de viviendas se
encuentra en situación inadecuada, 12,0% de viviendas no tiene acceso al
servicio de agua, 73,8% no tiene servicio higiénico, siendo urgente atender este
problema debido a las consecuencias sobre el desarrollo del capital humano y
social del distrito. Además encontramos que 5,7% de hogares tienen niños
entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela, mientras que el 15,9% de
hogares tienen baja capacidad económica tal como lo muestra el cuadro
siguiente.
Cuadro Nº 8:TIPO Y ACCESO A SERVICIOS BÀSICOS
Hogares Con
No Tiene No Tiene Hogares con
niños de 6 a
Población Viviendas acceso a acceso a muy baja
DISTRITO 12 años que
con NBI Inadecuadas servicio de servicio capacidad
no asisten a la
agua higiénico económica
escuela
PILCOMAYO 79.5 0.6 12.0 73.8 5.7 15.9
PUCARÁ 85.7 0.5 36.3 81.3 5.4 12.8
QUICHUAY 52.2 1.8 13.4 34.5 3.2 19.5
QUILCAS 94.6 2.4 10.9 90.7 5.5 26.6
SAN AGUSTÍN 80.2 0.4 20.7 69.9 3.4 17.1

SAN JERÓNIMO
42.3 0.2 9.8 28.3 6.6 15.6
DE TUNÁN

SAÑO 50.7 0.0 6.5 40.2 4.5 15.7


SAPALLANGA 72.0 0.7 12.0 66.4 5.0 17.6
SICAYA 58.1 0.4 7.4 49.3 7.2 17.0
SANTO
DOMINGO DE 82.3 3.8 55.5 27.8 10.4 43.7
ACOBAMBA
VIQUES 77.4 1.7 23.7 67.0 4.2 24.0
Fuente: FONCODES - Mapa de Pobreza No Monetaria de Necesidades Básicas Insatisfechas
Elaboración: Propia.

21 | P á g i n a
CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL POR EJES DE DESARROLLO.

2.1 EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.


El Desarrollo Humano, es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes
con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la
creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos
ellos10. Mientras que el Desarrollo social, significa una evolución o cambio
positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad.
Implica principalmente; Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto de futuro
es el Bienestar social.11

2.1.1 SALUD

2.1.1.1 INFRAESTRUCTURA DE SALUD.

a) CATEGORIZACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

El Distrito, cuenta con un Establecimiento de Salud Categorizado 1 – 2,


que brinda servicios de salud en el primer nivel de atención siendo
responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su
ámbito jurisdiccional, a través de una atención médica integral ambulatoria
con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños
y fomentando la participación ciudadana12

b) INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD DE PILCOMAYO.

Es de material noble, construido en una sola planta, cuenta con servicio


eléctrico, agua potable y desagüe. El área total de terreno es de
6905.40mt2, de los cuales el área total construida es de 1231.33mt2,
Áreas verdes 5674.07 mt213, contando con amplio espacio para construir.

10
Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo 2010, 2009, 2008-2007]
11
Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo; 1994)
12
Norma técnica de establecimientos del sector salud 2004, pag. 39.
13
Dato consignado en la Estadística interna 2006. 2009 del Puesto de Salud de Pilcomayo.

22 | P á g i n a
c) RECURSOS HUMANOS

En el siguiente cuadro se registra el número de profesionales por


especialidad, con el que cuenta actualmente la Posta de Salud de
Pilcomayo.

Cuadro Nº 9: RECURSO HUMANO EN SALUD - PILCOMAYO, 2009.


PS CLAS PROFESIONAL X 1000
ESPECIALIDADES PILCOMAYO HABITANTES
Médico General 2 0.15 x1000 hab
Odontólogo: 1 0.07 x1000 hab
Obstetrices: 3 0.22 x1000 hab
Asistenta Social 1 0.07 x1000 hab
Enfermeras: 2 0.15 x1000 hab
Técnico de Laboratorio: 1 0.07 x1000 hab
Técnico de Enfermería: 5 0.37 x1000 hab
TOTAL 15
FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2006 – 2009 P. S. PILCOMAYO

d) MATERIAL. Y EQUIPAMIENTO

Los equipos son de cirugía menor, dos unidades odontológicas,


esterilizador, refrigeradoras, cocina a gas, lámpara con cuello ganso, balón
de oxígeno, microscopio, centrifuga, autoclave, equipo de primeros
auxilios, camillas, biombos, camas para hospitalización, estetoscopios,
esfigmomanómetros, una moto, cuatro computadoras, una ambulancia,
cuatro módulos de fichas familiares, aspirador, balanzas digitales.

e) ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El Puesto de Salud de Pilcomayo, cuenta con equipamiento básico,


consultorios o ambientes para dar atención en su primer nivel. Los insumos
y materiales son según estrategias sanitarias de salud, sin embargo en
algunos casos los equipos del Puesto de Salud y la infraestructura no se
emplean adecuadamente ya sea por desuso o falta de organización y
administración del mismo sector, lo que limita brindar una atención con
calidad y calidez.

23 | P á g i n a
HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes - Domingo : 7:00 A.M. a 7:00 P.M.

2.1.1.2 PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

Las experiencias del niño en sus primeros meses y años de vida determinan si
ingresará a la escuela con deseos de aprender o no. Cuando el niño llega a la
edad escolar, su familia y las personas encargadas de su atención ya han
preparado al niño para su posterior éxito o fracaso. A esa altura, la comunidad
ya ha facilitado o entorpecido la capacidad de la familia de alentar el desarrollo
del niño.14

Según el Informe del Comité de la Carnegie sobre la satisfacción de las


necesidades de los niños pequeños (1994)

 El desarrollo del cerebro antes del primer año de vida es más rápido y
extenso de lo que antes se conocía. Aunque la formación de células está
prácticamente completa antes del nacimiento, la maduración cerebral
continúa después del mismo.

 El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a la influencia del


ambiente de lo que se sospechaba. La nutrición inadecuada antes del
nacimiento y en los primeros años de vida puede dificultar seriamente su
desarrollo y ocasionar trastornos neurológicos y conductuales como
discapacidades del aprendizaje y retraso mental.

 La influencia que ejerce el ambiente de los primeros años en el desarrollo


del cerebro es perdurable. Hay pruebas considerables que indican que los
lactantes expuestos a buena nutrición, juguetes y compañeros de juego
tenían una mejor función cerebral cuantificable a los doce años de edad
que los criados en un ambiente menos estimulante.

 El ambiente afecta no sólo el número de (células cerebrales) neuronas y el


número de conexiones entre las mismas, sino también la forma en que
éstas se afirman o "cablean". El proceso de eliminación del exceso de
neuronas y sinapsis del cerebro denso e inmaduro, que continúa ya

14
Dr. T. Barry Brazelton, Centro Médico del Hospital de Niños, Boston, Massachusetts (citado
en: Fundación Bernard van Leer 1994, p. 13

24 | P á g i n a
avanzada la adolescencia, es más notable en los primeros años de vida, y
se guía en gran medida por la experiencia sensorial que tiene el niño del
mundo exterior.

2.1.1.3 LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL:

Según el Mapa de Desnutrición Crónica en Niños menores de 05 años a nivel


Provincial y Distrital, 2007 Y 2009, el Distrito de Pilcomayo para el año 2007,
registraba un 33,3% de desnutrición infantil y para el año 2009 disminuyó al
24,1%. La tasa de desnutrición en niños y niñas entre 6 y 9 años15 para el año
constituía un 36.5%. Para el año 2005, se tallo 744 niños(as) de los cuales 229
se encontraban en situación de desnutrición, significando un 30.8%. Si bien es
cierto las cifras demuestran que el porcentaje de niños(as) con desnutrición
viene disminuyendo, aúnexiste un porcentaje de ellos a los que se les está
limitando las posibilidades de desarrollar sus capacidades físicas, cognitivas y
afectivas.

Cuadro Nº 10: SITUACIÓN DE DESNUTRICIÒN POR GRUPO DE EDAD.


Distrito Tasa de desnutrición en Tasa de desnutrición en
niños y niñas menores de niños y niñas entre 6 y 9
5 años años.
2007 2009 1999 2005
Pilcomayo
33,3% 24,1% 36,5% 30,8%
Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica en niños(as) menores de 05 años INEI
Censo Nacional de Talla en escolares 1999 – 2005

2.1.1.4 ANALISIS DE MORBILIDAD SEGÚN CICLO DE VIDA

a) MORBILIDAD DE 0 – 10 AÑOS16:

Según los datos que consigna el ACLAS Pilcomayo, entre los años 2005 al
2009, se mantiene el orden de prioridad las tres principales causas de
enfermedad que afecta a los niños(as) entre 0 y 10 años.

En primer orden se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio


(55.2%), mostrando una tendencia creciente con respecto al año 2008

15
Censos Nacionales de Talla en Escolares 1999 y 2005.
16
La morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de
individuos considerados enfermos en un espacio y tiempo determinados

25 | P á g i n a
(1504) y 2007 (1398).17 En segundo lugar se encuentran las enfermedades
de la cavidad bucal con un 38.5%, de igual manera la tendencia es
creciente con respecto al año 2008 (668) y 2007 (1046). La tercera causa
más importante está dada por las enfermedades del sistema digestivo en
un 17%. Con una tendencia decreciente con respecto al año 2007 (530) y
2008 (508).

Gráfico N° 11: MORBILIDAD EN NIÑOS(AS) PILCOMAYO - 2009.

475 ENF. DEL


2009 1072 SISTEMA
1536
DIGESTIVO
2008 530
668
1504
2007 500 ENF. DE LA
1046 CABIDAD BUCAL
1398
2006 752
651
1695
2005 567 ENF DEL
648
1422 SISTEMA
RESPIRATORIO
0 500 1000 1500 2000
FUENTE: Estadística interna 2007 – 2009 P. S. PILCOMAYO

b) MORBILIDAD EN ADOLESCENTES (10 – 19 AÑOS):

En este grupo etario, la primera causa de morbilidad son las enfermedades


de la cavidad bucal con un 11.2%, seguida de las enfermedades del
sistema respiratorio y enfermedades infecciosas parasitarias con un 8.09%
y 1,5% respectivamente, en todos los casos la tendencia se mantiene
constante desde el año 2005.

Gràfico N° 12: MORBILIDAD EN ADOLESCENTES PILCOMAYO - 2009.

26
2005 2006 2007 2008 2009

Nº C 16
45 236 327
94
98 150 5 ENF. DE LA PIEL Y
Nº C 394 639 TEJIDO
81
62 SUBCUTANEO
Nº C 102 259 565
91
81 4 ENF. DEL
Nº C 131 259 619 SISTEMA
38 157 GENITOURINARIO
Nº C 155 275 598
0 200 400 600 800
Fuente:Estadísticas internas 2005 – 2009 ACLAS - Pilcomayo.

17
Estadística interna 2009 del Puesto de Salud de Pilcomayo.

26 | P á g i n a
c) MORBILIDAD EN ADULTOS (20 – 59 AÑOS)

En la etapa adulta, la primera causa de morbilidad son las enfermedades


del sistema genitourinario con un 9.6%, seguida de las enfermedades del
sistema respiratorio con un 9.1% y del sistema digestivo con 6.1%.18

d) MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES (69 A MÁS AÑOS)

La primera causa de morbilidad en este grupo etéreo son las enfermedades


del sistema respiratorio con un 6.8% y una tasa de morbilidad de 68.4 por
cada 1000 habitantes, en segundo lugar las enfermedades del sistema
digestivo con un 4.1% y las enfermedades de la cavidad bucal con un 2.8%
para el año 2009. Considerándose los tres fenómenos de mayor morbilidad
en los últimos años.19

2.1.1.5 PRINCIPALES ENFERMEDADES POR CICLO DE VIDA

a) ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA).


Las enfermedades diarreicas agudas, continúan siendo un importante
problema de salud pública en el distrito de Pilcomayo, no sólo por el
número de casos que se producen cada año, sino por el efecto negativo
que tiene sobre el estado nutricional de los niños menores de cinco años.
Según los casos registrados en el Servicio de Salud del distrito, es entre el
1er y 4to año de vida, las edades con mayor incidencia a contraer
enfermedades diarreicas cuya tendencia se mantiene constante durante
los últimos años.

Gráfico N°13: INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS –


PILCOMAYO 2009.
)

FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P. S. PILCOMAYO

18
Documento: “Análisis de Situación de Salud, Puesto de Salud – ACLAS Pilcomayo – 2010.
19
Documento: “Análisis de Situación de Salud, Puesto de Salud – ACLAS Pilcomayo – 2010.

27 | P á g i n a
Existen diversos factores que generan que la problemática se mantenga,
entre los más recurrentes se encuentran: i) inadecuados hábitos de higiene
en las familias, ii) mínimo acceso de la mayoría de la población a sistemas
de agua potable y desagüe, iii) exposición de los niños y niñas a esta
situación.

Según datos recogidos en los talleres participativos descentralizados de


diagnóstico para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, se ha
identificado que la mayoría de la población no cuenta con sistema interno
de desagüe en los hogares, por lo que las familias han optado por conectar
los tubos de desagüe a las acequias, generando malos olores,
contaminación ambiental y a su vez estas aguas son utilizadas para regar
la siembra de productos que son consumidos por los mismos pobladores.

A esta situación se complementa el mínimo abastecimiento de agua


potable en las viviendas, puesto que la mayoría de ellos solamente cuenta
con este servicio entre dos y cuatro horas incendiarias, a excepción del
Barrio Maravillas que cuenta con mayor cantidad de horas pero igualmente
la frecuencia es interdiaria.

b) ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

Las infecciones respiratorias agudas continúan siendo una de las mayores


causas de morbilidad en la niñez. La mayoría de casos se registraron en
los niños(as) entre 1 y 4 años, siendo esta etapa de vida la más afectada
desde el año 2007.

Tabla Nº 14: CASOS DE IRA POR ETAPA DE VIDA 2007 – 2009

AÑOS < 11 MESES 1 - 4 AÑOS 5 - 9 AÑOS TOTAL


2007 358 548 276 1182
2008 279 748 441 1468
2009 455 770 485 1710

FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P. S. PILCOMAYO

28 | P á g i n a
2.1.1.6 TASA DE MORTALIDAD.

El riesgo de morir se asocia a condiciones de vida precarias, por la existencia


de factores de riesgo dado por la pobreza, complementado a la falta de acceso
oportuno a un servicio de salud adecuado ya sea por razones económicas, de
accesibilidad o culturales. Se recomienda trabajar en la prevención de las
causas de muerte prevenibles y elevar el nivel de educación sanitaria de la
población con acciones de prevención y promoción de salud. Para el año 2009
se registraron 47 decesos obteniéndose una tasa de mortalidad de:
47*1000/13942 = 3.37 muertes por cada 1000 habitantes

a) MORTALIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 0 Y 10 AÑOS20:

Según los casos registrados en el ACLAS – Pilcomayo, entre los años 2005
y 2009, el porcentaje de mortalidad infantil, es variable con tendencia
decreciente, El año 2005 se registraron 04 casos de deceso, de los cuales
02 fueron ocasionados por Anoxia21, 01 por insuficiencia
respiratoria(membrana hialiana) y 01 por ser feto macrosómico22.Durante el
año 2006 se incrementaron los casos de mortalidad, llegando a 6 casos y el
año 2007; 02 casos, el año 2008; 02 casos y el año 2009, 01 caso por
neumonia.

Gráfico Nº 15: MORTALIDAD POR AÑOS EN NIÑOS(AS)

Año 2005 4
Año 2006 6
AÑOS

Año 2007 2
Año 2008 2
Año 2009 1
0 1 2 3 4 5 6
FRECUENCIA

Fuente: Estadística Interna 2005 – 2009 P. S. PILCOMAYO

20
FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P. S. PILCOMAYO
21
ANOXIA: Falta casi total del oxígeno en un tejido, por una patología pulmonar, disminución o alteración
de la hemoglobina, disminución de la circulación sanguínea o incapacidad de los tejidos de fijar el
oxígeno.
22
FETO MACROSÓMICO: se le define como grande para su edad gestacional, cuyo peso al nacer es
mayor o igual a 4.000 gramos, (aprox. 4 kilos)

29 | P á g i n a
b) MORTALIDAD EN ADOLESCENTES (10 – 19 AÑOS)

En este grupo población entre los años 2005 y 2009, se han registrado dos
casos de mortalidad adolescente (2007 y 2009) respectivamente. 01 caso
reportado el año 2007 a causa de una distrofia musculo esquelética y 01
caso el año 2009, por trastorno del peritoneo.

c) MORTALIDAD EN ADULTOS (20 – 59 AÑOS)

Es en este rango de edad donde se registraron mayor número de casos de


mortalidad ocasionado por enfermedades relacionadas al sistema intestinal
como: Cirrosis Hepática, Traumatismo Encéfalo Craneano Grave, casos
de shock séptico23. A diferencia del año 2008 donde se registraron 20 casos
de deceso. Como se puede observar en el gráfico la mortalidad en este
grupo poblacional ha ido en ascenso hasta el año 2008, el año 2009
disminuyó a 14 casos.

Gráfico Nº 16: MORTALIDAD EN ADULTOS POR AÑOS. 2005 -2009

30

20 20
15 14
10 11 11

0
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009

FUENTE: ESTADISTICA INTERNA 2007 – 2009 P. S. PILCOMAYO

d) MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES (69 A MÁS AÑOS):

En los últimos treinta años, la dinámica demográfica se modificó debido al


intenso descenso de la fecundidad y por consecuencia la estructura de las
edades de la población. En la actualidad el mundo comienza su destino
demográfico al envejecimiento; ahora, la preocupación por el cambio
poblacional apunta a considerarlo como uno de los problemas

23
Ídem.

30 | P á g i n a
socioeconómicos más trascendentes del siglo XXI.24 Es en esta etapa de
vida, que se registran mayor número de decesos, entre 21 y 25 casos al
año, el año 2005 se registro 24 casos y el año 2009, fueron 21 casos,
solamente el año 2006, hubo un ligero descenso (18 casos).

Tabla Nº 17: MORBILIDAD EN ADULTOS MAYORES POR AÑOS.


2009
2005 2006 2007 2008
PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD Nº C. Nº C. Nº C. Nº C. Nº C.
Senilidad Cirrosis Hepática. 10 2 6 3 5
Neoplasia Maligna GástricaSenelidad 2 4 5 4 4
Bronconeumonía Fibrosis Pulmonar 4 5 4 4 3
Neoplasia De PróstataShockSéptico 1 0 2 1 2
Disturbio Cerebro Vascular Tec. Grave 1 1 2 0 2
Cirrosis HepáticaC A Gástrico 1 3 2 4 1
CetoacidosDiabetica - Linfoma 1 0 1 0 1
Insuficiencia Renal CronicaAcv 2 0 1 3 1
Cardiopatías - Icc 2 3 1 4 1
Diarreas Con Deshidratación Grave 0 0 0 2 1

Total 24 18 24 25 21
Fuente: Estadística Interna 2005 – 2009 P. S. Pilcomayo

2.1.1.7 SALUD MATERNO PERINATAL 25:

Ningún embarazo es igual que otro, aunque se desarrolle en la misma mujer,


por lo que cada embarazo debe considerarse como el primero.

Tabla Nº 18: METAS DE ATENCIÓN A GESTANTES 2005 – 2009.


Gestantes Gestantes Partos Partos Abortos
Año Captadas Controladas Institucionales Domiciliarios
2005 175 202 66 16 0
2006 212 220 47 10 7
2007 199 213 22 0 5
2008 228 222 10 12 8
2009 257 256 12 13 19
Fuente: Estadística Interna 2005 – 2009 P. S. Pilcomayo

24
XII Congreso Nacional de AMMFEM – 2003: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL
ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.

25
El control prenatal puede ser utilizado para preparar física y emocionalmente a la madre
para el parto y para una adecuada lactancia materna y cuidados del recién nacido.

31 | P á g i n a
Para lograr un embarazo y un parto normal se debe realizar actividades
asistenciales y preventivas promocionales en la embarazada, con la finalidad
de proteger la salud de la madre y de su niño durante esta etapa.

Entre los años 2005 al 2009, según las estadísticas registradas en el Puesto de
Salud de Pilcomayo, el número de embarazos identificados a tenido un
crecimiento constante, el año 2005 se contaba con 175 gestantes captadas y
con 202 gestantes controladas, mientras que el año 2009 el número de
gestantes captadas se incrementó a 257, y el número de gestantes controladas
256.

a) PARTO INSTITUCIONAL

Dar a luz en casa supone más riesgo tanto para la madre como para el recién
nacido que si el parto se atiende en el hospital. Se registran el doble de
muertes neonatales cuando el alumbramiento ocurre en el domicilio. Así lo
indican los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos por el Maine
Medical Center 2006.

El estudio indica que en un 0,2% de los alumbramientos domésticos fallece el


bebé. Es decir, que de cada 1.000 recién nacidos mueren dos. La cifra
disminuye a la mitad entre los nacidos en hospitales: un 0,09%, lo que significa
menos de un fallecido por cada millar de alumbramientos. Las probabilidades
de imprevistos son mayores en las primíparas. Según el estudio, si se trata de
un primer parto, la mujer tiene un 36% de probabilidades de ser asistida en el
hospital. Si se trata del segundo, la probabilidad de que el traslado sea
necesario desciende a un 9%.

En el distrito de Pilcomayo se mantiene la tendencia de casos atendidos en los


domicilios, el año 2005 se atendieron 82 partos de los cuales, 66 se realizaron
en el Puesto de Salud y 16 en el domicilio. Mientras que el año 2009, se
atendieron 25 partos, de los cuales 12 fueron atendidos institucionalmente y 13
fueron atendidos en el domicilio, Otro indicador a tomar en cuenta es el número
de abortos, de 0 casos el año 2005, se incrementó a 8 el año 2008 y 19 abortos
el año 2009.

32 | P á g i n a
b) MORTALIDAD MATERNA

La muerte materna se define como la muerte de una mujer mientras está


embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independiente de su duración o lugar, debido a cualquier causa relacionada
con la gestación o agravada por ésta o con su forma de atención, pero no por
causas accidentales o incidentales.

2.1.1.8 SEGURO INTEGRAL DE SALUD


El Seguro Integral de Salud (SIS), tiene como finalidad proteger la salud de los
peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a aquellas
poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y
pobreza extrema. De esta forma, se intenta resolver la problemática del
limitado acceso a los servicios de salud de la población, por la existencia de
barreras económicas, culturales y geográficas26.

Según el INEI 2007: Censo XI de población y VI de vivienda, en Pilcomayo,


67% de pobladores no tiene ningún tipo de seguro de salud, solamente 6.6%
accede al Seguro Integral de Salud.

Tomando en consideración las estadísticas registradas en el Puesto de Salud


del distrito se tiene que el porcentaje de asegurados ha venido disminuyendo,
el año 2006 registraron 1074 casos de aseguramiento, el año 2007, 881 casos
y 1096 durante el año 2009.
La mayoría de nosotros no podemos inscribirnos en el SIS, porque dicen
que es solamente para personas pobres, además cuando vamos a
atendernos en Huancayo, no nos quieren atender porque dicen que el SIS,
27
ahí no tiene vigencia.

2.1.1.9 PATRONES DE CONSUMO

Se dice que el consumo es esencial al desarrollo humano, aunque la


asociación entre ellos no es automática: cuando estas asociaciones se rompen,
los patrones y tendencias del consumo son contrarias a este propósito.
Contribuye cuando 1) satisface las necesidades básicas, amplía las
capacidades y enriquece las vidas de la gente sin afectar adversamente el
26
http://www.sis.gob.pe/a_quien_presen.html
27
Expresión de un poblador durante los talleres descentralizados de diagnóstico para la formulación del
PDLC 2011 – 2021.

33 | P á g i n a
bienestar de otros; 2) es por lo menos tan justo para las generaciones futuras
como lo es para estas; y 3) promueve personas y comunidades animadas y
creativas

Según los resultados de las encuestas aplicadas a 216 familias durante el


proceso de diagnóstico para la formulación del PDLC del Distrito de Pilcomayo
2011 – 2021, el arroz es el primer alimento que consumen las familias
diariamente, al igual que los fideos que es consumido por el 47%
semanalmente. Solamente el 37% de las familias prefiere consumir maíz
semanalmente, al igual que la quinua (30%), mientras que el consumo del trigo,
es eventual con un porcentaje de 35%.La papa es el primer alimento que
consumen diariamente las familias (86%), mientras que la oca y olluco,
consumen las familias de vez en cuando, (35% y 46% respectivamente), los
demás no lo consumen.

El consumo de las menestras y el morón es semanal con un 63% y de 41%


respectivamente; no hay ni una sola familia que deje de consumir estos
alimentos por su valor nutritivo, La preferencia de consumo de huevo, queso,
leche; tiene como resultado que un 64% de las familias prefiere consumir leche
a diario (53%) y el huevo (46%).

2.1.1.10 FACTORES QUE LIMITAN EL ACCESO ASALUD.

En el marco de reforma del sector salud en el Perú, se ha venido desarrollando


una serie de acciones que tienen por objetivo el establecimiento de una nueva
organización en la prestación de servicios de salud. Así, se han creado dos
formas de organizar los sistemas de salud, uno llamado salud colectiva, vista la
salud como bien público y por tanto prioritaria en la atención del Estado en
provisión y financiamiento, esta salud colectiva es la salud preventivo
promocional y otra es la salud individual, donde existe corresponsabilidad entre
el Estado y el individuo sobre la salud de las personas, ello ligado sobretodo a
cubrir el financiamiento de los gastos que involucra las enfermedades en las
personas, y que en términos del presente estudio significará para ciertos
sectores poblacionales una barrera al acceso de los servicios de salud28.

28
OPS/OMS: "La Cooperación de la OPS ante los procesos de Reforma del Sector Salud", Washington
DC, (esp. e eng.), Marzo 1997, p.13

34 | P á g i n a
En el caso del distrito de Pilcomayo, el limitado acceso al servicio de salud se
ocasiona por: i) el Nivel como esta catalogado el servicio que hace que no se
cuente con suficiente personal menos aun especializado, la atención es
ambulatoria con un horario de atención establecido, (7:00am – 7:00pm).

ii) la ubicación del establecimiento, que no se ubican en puntos estratégicos


que garanticen el flujo de referencias y la accesibilidad de la población a los
servicios de salud; por lo general se encuentran a considerable distancia de los
barrios y anexos, tomando como referencia el Barrio de Maravillas, la distancia
hacia la posta de salud es aproximadamente 2 kilómetros y para trasladarse
tienen que hacer uso de dos líneas de transporte, de igual manera los
pobladores del Bario Buenos Aires no tienen rápido acceso por el pésimo
estado de conservación del acceso vehicular a ello se suma la demora en la
atención, el limitado número de profesionales especializados y el horario de
atención que es de 7:00am a 7:00pm, si existe alguna emergencia durante la
noche tienen que trasladarse hasta los distritos de El Tambo o Huancayo.

2.1.2 EDUCACIÒN

El nivel educativo es uno de los indicadores que se involucran en la medición


del grado de desarrollo humano alcanzado por un país. Tres objetivos se entre
cruzan en esta medición: a) identificar los años promedio de escolaridad
existentes en un país,b) identificar la tasa de alfabetización de los adultos y c)
complementario con lo anterior, identificar la persistencia del analfabetismo.

En el largo plazo, se espera un incremento sustancial de los años promedio de


escolaridad, la cobertura universal educativa de los niños y niñas en edad de
asistencia escolar y la desaparición de las tasas de analfabetismo. La política
educativa nacional ha estado encaminada hacia el incremento de la cobertura y
calidad.

2.1.2.1 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Según las Estadísticas de la calidad Educativa 2010, en el Distrito de


Pilcomayo existen 19 Instituciones Educativas de Gestión Pública; (04) del nivel
inicial, (09) Inicial no escolarizado; (05) del nivel primario, (01) del nivel
secundario, y 22 Instituciones Educativas de Gestión Privada, convirtiendose

35 | P á g i n a
para los padres de familia en la mejor alternativa de educación de calidad para
sus hijos.

TABLA Nº 19: INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR TIPO DE GESTION – 2010

GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN PRIVADA


Nº de Nº de
Nivel/Modalidad Nº de Nº de Nº Nº de Nº de
Nº I.E. Secc Secc
Alum. Doc. I.E. Alum. Doc.
. .
Cuna Jardin 1 6 1 3
Jardin - Inicial 4 234 8 8 9 186 21 16
Inicial no
escolarizado 9 134 9 9
Primaria 5 1187 52 35 9 423 47 41
Secundaria 1 495 25 11 3 228 27 15

TOTAL 19 2050 94 63 22 843 96 75

Fuente:Estadística de la calidad Educativa 2010 - Ministerio de Educación.

La población del Distrito de Pilcomayo, no confia en la educación impartida en


las instituciones educativas de gestión pública considerándolas de bajo nivel,
es por ello que los padres de familia prefieren hacer esfuerzos de enviar a sus
hijos a estudiar a los distritos de Huancayo y el Tambo o matricularlos en
Instituciones Educativas de Gestión Privada, según el INEI 2007, de 2965
estudiantes matriculados en I.E. del Distrito, el 78% de la población estudiantil
de la EBR es atendida por la Gestión Pública y 28% por la Gestión Privada.

TABLA Nº 20: POBLACIÓN ESTUDIANTIL ATENDIDA POR TIPO DE GESTIÓN.

Básica Regular Gestión


Básica Regular TOTAL Básica Regular Gestión
Privada
Pública
Distrito Total Inicial Prim Sec. Total Inicial Prim. Sec. Total Inicial Prim. Sec.
Pilcomayo 2965 791 1508 666 2314 636 1183 495 651 155 325 171

TOTAL 100% 78% 28%


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI

De acuerdo al Censo de población y vivienda 2007 INEI, identificamos que al


año 2007, la población entre 3 y 16 años era de 4025, considerando como
referencia el porcentaje de matrículadel año 2010, registrado en las
estadísticas de la calidad Educativa 2010 del Ministerio de Educación, tenemos

36 | P á g i n a
que en losniveles de inicial, primaria y secundaria tanto en la gestiónpública y
privada se a logrado atender al 74% de niños(as) y adolescentes, haciendo
suponer que el 26% restante asiste a las Instituciones Educativas de El Tambo
y Huancayo.

De los talleres participativos de diagnóstico, aquellos Barrios como Centro,


Maravillas, que registran mejores ingresos económicos en comparación con
otros sectores, prefieren enviar a sus hijos e hijas a estudiar a la ciudad de
Huancayo, esta tendencia es cada vez más creciente.

No hay una buena educación, el nivel es bajo, los profesores no se capacitan


mantienenmetodologías antiguas, Se están incrementando las I.E. particulares, En el
PRONOEI la infraestructura es de adobe, no hay juegos ni servicios higiénicos., El trato
en el PRONOEI es déspota, agresivo, los padres se han organizado, pero nadie les
hace caso, de aquellos que terminan la secundaria la mayoría estudia una carrera
técnica, existe un jardín estatal la atención es regular, su infraestructura es adecuada
están en proceso de modernización, tiene agua y desagüe, es una de las mejores de la
zona, En la primaria existe una I. e. igualmente el servicio es regular,, la infraestructura
es nueva tiene agua, desagüe, auditorio, losa deportiva, En secundaria existe un solo
colegio que funciona en dos locales en uno asiste 1º y 2º y en el que esta ubicado en el
Barrio Maravillas funciona 3º 4º y 5º, no tiene agua ni desagüe solamente ocupan en el
silo, el que hacen tratamiento, los docentes no enseñan bien, faltan demasiado, cada
fin de mes les dan vacaciones a los niños, la infraestructura es nueva y está
equipada,losjóvenes del distrito solamente asistirán el 15%, el 40% asiste al particular y
29
el 45% se va hasta Huancayo.

En el barrio Alto Miraflores, existen aproximadamente 30 niños(as) que estudian en


inicial y primaria, la educación no es buena, la escuela es unidocente. El director se
dedica a sus secciones, no tiene empeño, las aulas están en construcción, hay
abandono, la mayoría de niños trabaja en el marcado en Huancayo los sábados, pocos
30
de ellos tienen DNI .

2.1.2.2 SITUACION DE LA EDUCACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO:

a) EDUCACION INICIAL:

29
Expresiones de pobladores de los Barrios Buenos Aires, Miraflores y Centro, enero 2012.
30
Testimonio de la Presidenta del Barrio Alto Miraflores en el taller de diagnóstico, enero 2012.

37 | P á g i n a
A nivel nacional, la Educación Inicial se caracteriza por su bajo nivel de
cobertura, teniendo un 97% de niños y niñas entre 0 a 2 años, que no
acceden a ningún tipo de servicio educativo que contribuya a atender sus
necesidades de desarrollo y aprendizaje. El servicio educativo para la
población de niñas y niños de 3 a 5 años llegó durante el año 2006 al
69,7% de cobertura total, mientras que la cobertura neta alcanzó el 59,5%,
siendo la tasa neta de cobertura en áreas rurales de 47%. La tasa neta de
asistencia educativa es mayor en el ámbito urbano que en el área rural,
con una mayor brecha en infantes de 3 años31.

En la actualidad, existen aproximadamente 18,000 (dieciocho mil)


Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), que
atienden a niños y niñas de 0 a 5 años. Sin embargo, el limitado
presupuesto que se destina a estos programas ha contribuido
progresivamente al deterioro de la calidad en el servicio educativo,
elevando los niveles de retiro, en este caso en el Distrito, existen
registrados 17 PRONOEIs de los cuales solamente 9 estan en
funcionamiento.

Según las Estadísticas del Ministerio de Educación, existen 04


Instituciones Educativas de Gestión Pública del nivel inicial, sin embargo
para el año 2010, solamente dos registraron 234 alumnos(as) matriculados
y 02 no registran matrícula. Mientras que en la gestión privada existen 9
Instituciones Educativas entre todos ascienden a un total de 186
alumnos(as) matriculados.

b) EDUCACIÓN PRIMARIA:

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular


y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la
comunicación, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal,
espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la
creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue de sus
potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente
natural y social.32

31
Programa Estratégico: Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica Regular -
2006
32
Art. 36 “Educación Básica Regular”, Ley General de Educación.

38 | P á g i n a
Según las estadísticas del Ministerio de Educación, el número de alumnos
matriculados en la educación primaria en el Distrito de Pilcomayo, tiene
una tendencia decreciente, el año 2008 se registraron 1659 estudiantes
matriculados, mientras que el año 2010 descendió a 1,508, debido
principalmente por que las familias prefieren enviar a sus hijos a I.E.
Primarias de Gestión Privada, (cuya tendencia es creciente en los últimos
años), o a la ciudad de Huancayo.

TABLA Nº 21: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE


GESTIÓN, SEGÚN MODALIDAD Y SEXO 2008 - 2010

Gestión Sexo
Concepto Total
Pública Privada Masculino Femenino
Año 2008 1,659 1,299 360 853 806
Año 2009 1,576 1,206 370 818 758
Año 2010 1,508 1,183 325 801 707
Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar 2008 – 2010.

El porcentaje de asistencia escolar de los niños y niñas entre 6 y 11 años


es de 95.9%,la edad promedio de los que asisten a sexto grado de
educación primaria es 11.2 años33.

c) EDUCACIÓN SECUNDARIA

En este nivel existe 01 Institución Educativa de Gestión Pública, que para


el año 2010 registró 495 alumnos(as) matriculados, distribuidos en 11
aulas, es decir un promedio de 45 estudiantes por aula, generando
hacinamiento y limitaciones para una adecuada aprehensión de los
conocimientos transferidos, esta I.E. presenta deficientes condiciones de
saneamiento, en el Barrio Maravilla, donde está ubicada, no se cuenta con
el sistema integral de desagüe y el abastecimiento de agua es por horas,
afectando la salud de los estudiantes.

Son estos factores complementado al bajo nivel educativo que alcanzan


los estudiantes al egresar del sistema educativo, lo que está generando la
disminución de los porcentajes de matrícula en las I.E. del distrito, a
diferencia del nivel inicial, cuya cifra de matrícula se ha incrementado para
33
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

39 | P á g i n a
el año 2010 (791), con referencia al 2008(489) y 2009(422), principalmente
por el entendimiento de los padres de familia sobre la importancia de la
educación inicial en la formación de las habilidades físicas y/o psicológicas,
creatividad, autonomía y autenticidad del niño(a); sentando las bases para
el nivel inicial y primaria.

2.1.2.3 MATRÍCULA Y ASISTENCIA ESCOLAR

a) MATRÍCULA:

“La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del


estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la
persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad”.34

La política de ampliación de cobertura se expresa en la matrícula escolar a


todos los niveles. Las edades requeridas para estar en los diferentes niveles son:
entre 5 y 6 años para preescolar, de 7 a 11 años en primaria, de 12 a 15
años en secundaria básica y entre 16 y 17 para la educación media. Esas
edades sirven de base para diferenciar las tasas de matricula y la extra
edad, así:

Gráfico Nº 22: MATRICULA POR NIVEL EDUCATIVO 2008 – 2010.

Secundaria 939
598
Nivel Educativo

666

Primaria 1659
1576
1508

Inicial 489
422
791

0 500 1000 1500 2000

Año 2008 Año 2009 Año 2010

FUENTE: Ministerio de Educación – Estadistica educativa 2008 – 2010.

34
Artículo 29° de la Ley General de Educación Nº 28044.

40 | P á g i n a
b) ASISTENCIA ESCOLAR:

La tasa de asistencia escolar es un indicador que refleja la asistencia


efectiva de la población matriculada, A nivel nacional en el año 2004
observamos que el 85.3% de la población matriculada de 3 a 16 años de
edad asistía a un centro de educación básica, experimentando ligeros
incrementos a lo largo de los años hasta llegar en el 2008 a un 88.5%,
significando esto un incremento del 4 % entre estos años.

En el distrito de Pilcomayo, la tasa de asistencia al sistema educativo


regular considerando las edades entre 6 y 24 años, tenemos un 79.3%,
disgregando por edades en las edades de 6 a 11 años que considera el
nivel primario tenemos 95.9%, en cuanto a las edades entre 12 a 16 años,
el porcentaje va disminuyendo a un 94,9% mientras que entre los 17 a 24
años se registra solamente un porcentaje de asistencia escolar de 56,6%35.

c) AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS

Los años promedio de estudio alcanzado por la población, es interpretado


como un indicador que mide el acceso efectivo de la población al sistema
educativo e indica su efectividad a largo plazo. Este indicador refleja sólo la
cantidad de educación recibida y no la calidad de la misma.

d) NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

El nivel de educación alcanzado por la población, es un indicador de logro


educativo. Para el año 2007, el 100% de la población entre 3 y 4 años,
estaba considerado sin nivel, La población entre 5 y 14 años ascienden a
2945, de los cuales el mayor porcentaje 62% se encuentra en la Educación
Primaria, solamente el 21% cursa la educación secundaria. Mientras que
La población entre 5 y 14 años ascienden a 2945, de los cuales el mayor
porcentaje 62% se encuentra en el nivel primario y el 21% se ubica en la
educación secundaria. De la población considerada de 15 años a más
(9354), el mayor porcentaje (40%) ha logrado cursar algún grado de la
educación secundaria y 19% de la educación primaria, en cuanto al nivel
superior la mayoría (19%) ha optado por continuar estudios no
universitarios de los cuales solamente el 10% ha logrado concluirlo
35
INEI – Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

41 | P á g i n a
Tabla Nº 24: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS, POR GRUPOS DE EDAD
SEGÚN DISTRITO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

GRUPOS DE EDAD
Distrito TOTAL
3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64
PILCOMAYO 65 A
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
TOTAL 12572 520 1440 1505 1506 2338 1788 2641 834
Sin nivel 1063 520 125 5 2 16 29 166 200
Educación inicial 360 336 14 3 3 4
Primaria 3588 979 855 85 153 273 782 461
Secundaria 4356 631 1046 905 702 953 119
Superior no
Univ.Incompleto 967 277 451 131 101 7
Superior no
Univ.Completo 811 334 284 180 13
Superior
Univ.Incompleto 524 93 263 83 81 4
Superior
Univ.Completo 903 213 282 378 30
Fuente: INEI 2007; XI Censo de Población y VI de Vivienda

e) NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE:

Diversos estudios a nivel mundial han demostrado que la educación de la


niña es la mejor inversión para asegurar un desarrollo humano sostenible.
Educar a la niña no solamente le brinda la opción de incorporarse en el
mercado laboral (donde existe) de una manera digna; también cambia el
futuro de su futura familia. Se ha demostrado que el nivel educativo de la
madre incide sensiblemente en las probabilidades de tener un embarazo y
alumbramiento seguros, una adecuada nutrición y un cierto nivel educativo
de sus hijos36. Garantizar una educación de calidad a la niña es
significativo para romper el círculo de pobreza.

El nivel alcanzado por la mayoria de mujeres al tener su primer hijo fue la


Educación Secundaria (48%), Primaria 17%, De aquellas que solamente
han llegado como maximo a cursar algun grado de la Educación Primaria el
promedio de hijos es entre 3 y 4, mientras que de aquellos que han logrado
cursar el nivel secundario y superior el promedio de hijos por madre es 1.

36
Educación básica, con énfasis en la niña: http://www.unicef.org/peru/spanish/education_5018.htm

42 | P á g i n a
Tabla Nº 25: NUMERO TOTAL DE HIJOS/A NACIDOS VIVOS X ÛLTIMO
NIVEL DE ESTUDIOS QUE APROBÓ

Categorías Casos Promedio %


Sin Nivel 72 4 2
Educación Inicial 3 2 0
Primaria 673 3 17
Secundaria 1898 1 48
Superior No Univ. incompleta 397 1 10
Superior No Univ. completa 393 1 10
Superior Univ. incompleta 208 1 5
Superior Univ. completa 329 1 8
Total y Promedio 3973 2 100
Fuente: INEI - CPV2007

f) ANALFABETISMO FUNCIONAL.

Según el censo del 2007 del INEI reportó que en el distrito de Pilcomayo
había 478 habitantes (5,3%), en condición de analfabetismo, de los cuales
417 (87.8%) son mujeres.

2.1.3 VIVIENDA Y SANEAMIENTO

a) VIVIENDA

Según el INEI, censo de Población y Vivienda, el año 2007 se lograron


censar a 3126 viviendas, significando el 99.3%, de este porcentaje el
96,5% son viviendas independientes y 0,3 viviendas en edificios, es
perceptible que en los ultimos años el crecimiento poblacional es rápido
principalmente por la inmigración, esta situación a ocasionado que se
construyan casas con caracteristicas modernas dejando de lado las
construcciones de adobe y tapia.

Según la encuesta de diagnóstico para la elaboracion del Plan de


Desarrollo Concertado, se ha identificado que la mayoria de viviendas es de
1 piso con tresó cuatro ambientes y un promedio de 5 personas por familia.

El material predominante de las paredes es el ladrillo y cemento (64.2%);


techos de cemento (54.2%) y pisos de cemento en un (67.7%)37, dado el

37
Encuesta aplicada a pobladores del Distrito de Pilcomayo – mayo 2011.

43 | P á g i n a
proceso de urbanización creciente y desproporcional al pasado rural, se a
clasificado el distrito en 03 zonas con las siguientes características:

1. Zona residencial.- Promovido por la empresa privada en cuatro zonas


bien distribuidas con cercos enrejados en cada cuadra asegurando la
seguridad del caso de las familias.
2. Zona centro.- Donde la mayoría son de material noble dedicado al
comercio y servicios, donde se establece la mayor densidad
poblacional.
3. Espacios marginales y rurales, cuya construcción son de material
rustico ubicados en las áreas periféricas del distrito, constituyendo el de
menor cantidad de pobladores.

b) DESCRIPCION DE LAS VIVIENDAS:


Según las estadísticas del INEI 2007: Censo de Población y VI de vivienda,
las viviendas se caracterizan por lo siguiente:

 El 28.2% tiene al menos una Necesidad Básica Insatisfecha.38


 El 95% de viviendas alberga solamente 01 hogar, 8,37% de viviendas
está desocupada y 5.37% alberga a dos hogares39.
 El 70,74% de la población cuenta con una vivienda propia totalmente
pagada, 17,56% habita en una propiedad alquilada y el 5.3% cuenta con
una vivienda propia pagando a plazos.
 En cuanto a equipamiento el 26.9% tiene radio y TV a colores, 10.48%
tiene radio, tv a colores y equipo de sonido, 4.24% tiene radio, tv a
colores y refrigeradora o congeladora.
 En servicios, el 41.24% de hogares no tiene ningún tipo de servicio,
29.54% tiene teléfono celular, 12,57% tiene teléfono fijo y solamente
1.77% tiene telefonía fija, celular y tv cable.
 En cuanto a energía para cocinar, 66,28% utiliza gas, 29.73% utiliza
leña y 1.67% Kerosene.

c) AGUA POTABLE
La población del Distrito de Pilcomayo tiene cobertura del servicio de agua
potable en un 79%, de los cuales solamente el 62,22% cuenta con el

38
Mapa de Pobreza No Monetaria – Necesidades básicas Insatisfechas
39
INEI - CPV 2007.

44 | P á g i n a
servicio entre 1 y 4 horas, 30% entre 5 a 8 horas y solamente el 3.17%
accede al servicio las 24 horas40

Cuadro N°26: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS


CATEGORÍAS CASOS %
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 2252 79%
Red Pública Fuera de la vivienda 250 9%
Pilón de uso público 30 1%
Camión-cisterna u otro similar 2 0%
Pozo 200 7%
Río, acequia, manantial o similar 28 1%
Vecino 87 3%
Otro 15 1%
TOTAL 2864 100%
FUENTE: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda

En el distrito de Pilcomayo existen dos fuentes de captación, una


proveniente del proyecto de Coyllor y el segundo del manantial de
Patarcocha, ambos alimentan las redes de agua en los 8 barrios,
existiendo un servicio deficiente de agua potable, distribuyéndose en
algunas zonas a diario por un periodo de 3 – 4 horas como en el anexo de
Miraflores Alto, así mismo los anexos de Maravillas, Villa Mantaro,
Miraflores y el sector Centro cuentan de 3 a 4 horas interdiarias, otros
sectores como Milo Alma tienen a disposición las 24 horas este servicio.
Es por este motivo que la gran mayoría de la población cuenta con tanques
de agua, como también pozos dado la poca regularidad de este servicio.

Uno de los factores que inciden en la baja calidad del servicio, es la


minima conciencia de cuidado del agua por la población, el irrisorio pago
por el servicio (S/. 2.50 por usuario), a falta de medidores no se aplica
tarifas de acuerdo al consumo, según la responsable del Area de Servicios
Públicos de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo, hasta el año 2011, de
4000 usuarios del agua registrados, solamente hacen efectivo el pago,
700, generando mayor gasto a la municipalidad.

40
Encuesta Nacional Continua 2006.

45 | P á g i n a
d) DESAGÜE
El sistema de desagüe cuenta con una línea principal, solamente el 76.5%
de las viviendas cuentan con instalaciones en sus domicilios; sistema que
en épocas de lluvia sufre algunas alteraciones. Pilcomayo no cuenta con
pozas de oxidación, lo que contribuye a la contaminación de las aguas del
río Mantaro.

No existe sistema de alcantarillado pluvial, por lo que en temporada de


lluvias hay inundaciones en las vías principales y calles durante los meses
de setiembre a marzo actualmente sigue el uso de silos y letrinas en todos
los barrios del Distrito.

Gráfico N°27 COBERTURA DE DESAGÜE

24%

76%
Viv. Con desague Viv. Sin desague

FUENTE: Encuesta Realizada del 23-28 de mayo del 2011

Tabla N° 28: ACCESO A DESAGÜE POR BARRIOS


DESAGUE
NOMBRE DEL BARRIO TOTAL
SI NO
Miraflores Alto 13 12 25
Buenos Aires 19 6 25
Barrio Centro (Norte) 21 4 25
Barrio Centro (Sur) 39 1 40
Tercer sector (plaza) 18 7 25
Miraflores Bajo 19 6 25
Villa Mantaro 23 2 25
2do sector (cruce hacia
abajo) 16 10 26
Milo Alma 1 18 19
Maravillas 22 3 25
191 69 260
TOTAL
73% 27% 100%
FUENTE: Encuesta Realizada del 23-28 de mayo del 2011
ELABORACIÓN: “Equipo Técnico”

46 | P á g i n a
e) ... ELECTRIFICACIÓN

De acuerdo a las estadísticas del Censo de Población y Vivienda , 23% de


viviendas no cuentan con este servicio, profundizándose la problemática
en torno al alumbrado público, ya que existe un alto porcentaje de calles
que no cuenta con este servicio, incrementando el riesgo de la población
de ser víctimas de actos que atenten contra su integridad física y
psicológica ya sea a nivel personal y familiar.

Tabla N°29: VIVIENDAS CON ACCESO A ELECTRICIDAD.


CATEGORIAS CASOS %
SI 2218 77%
NO 646 23%
TOTAL 2864 100%
FUENTE: INEI Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda

2.1.4 SITUACION DE LA POBLACIÓN VULNERABLE.

Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos


como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio
creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial
atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y
personas.

Los grupos vulnerables son aquellos grupos que por sus condiciones sociales,
económicas, culturales o psicológicas pueden sufrir maltratos contra sus
derechos humanos. Dentro de éste grupo se encuentran insertas las personas
de la tercera edad, personas con discapacidades, mujeres, niños, pueblos
indígenas, personas con enfermedades mentales, personas con VIH/SIDA,
trabajadores migrantes, minorías sexuales y personas detenidas.

2.1.4.1 INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

El 4441% de la población del Distrito de Pilcomayo, se encuentra entre las


edades de 0 a 19 años, dandose una relativa prevalencia del porcentaje de
varones (52%) sobre las mujeres (48%).

a) TRABAJO INFANTIL
41
Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda - 2007.

47 | P á g i n a
El término «trabajo infantil» se refiere a cualquier trabajo que es física,
mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiere
en su escolarización privándole de la oportunidad de ir a la escuela,
obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que
intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo
pesado. Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad, el 80%
de los niños y niñas trabajan en la economía informal, el 10% se ocupa en
sectores más organizados, el trabajo les impide ir a la escuela o les limita
el rendimiento escolar, tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan
los estudios

Generalmente se da en condiciones precarias, donde las jornadas


laborales superiores a los límites máximos establecidos por las
legislaciones nacionales para un trabajador adulto, los ingresos Inferiores:
El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años, perciben
una remuneración igual o menor que el salario mínimo, es decir, alrededor
de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad,
incluso salarios inferiores, o se les paga en especie, no existen derechos
laborales y los empleos precarios

Las consecuencias del trabajo infantil se dan a todos los niveles; se


profundiza la desigualdad, viola los derechos humanos fundamentales de
la infancia y la adolescencia, se da un proceso acelerado proceso de
maduración, impide o limita el adecuado proceso educativo, se enfrentan a
un ambiente adulto y a veces hostil, perdida de la autoestima, problemas
de adaptación social y traumas físicas y psíquicas:

Según el INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de


Vivienda, la población entre 6 y 12 años ascendía a 2654, de los cuales el
3% (91) conforman la PEA ocupada, Al describir la situación de los niños y
niñas trabajadores tenemos que el 71% trabaja por algún ingreso, mientras
que el 22% trabaja, ayudando a alguna familiar, por lo cual no percibe
ningún pago. Según los talleres descentralizados de diagnóstico para la
elaboración del Plan de Desarrollo Concertado, es en el Barrio Buenos
Aires, donde se encuentran casos de trabajo infantil ya sea como
cobradores de combis, lustrabotas o ayudando en diversas actividades,
principalmente en el Distrito de Huancayo y El Tambo, ellos y ellas realizan
estas actividades durante todo el año y durante la etapa escolar alternan

48 | P á g i n a
estas actividades con las labores educativas. Al realizar un análisis del
trabajo infantil por sexo, tenemos que 58% son varones y 42% son
mujeres, sin embargo el trabajo del 62% es remunerado, mientras que de
aquellos que no reciben ningún pago el 55% son mujeres.

Otro punto es el desconocimiento de la población sobre la existencia de


leyes sobre el Trabajo Infantil que regulan la edad mínima para que
puedan trabajar. A nivel de los Gobiernos Locales y específicamente la
DEMUNA42, que son instituciones con funciones específicas para velar por
los derechos de los niños y adolescentes, conocen parcialmente los temas
concernientes al trabajo infantil, tampoco lo promocionan ni difunden
debido a que no están considerados como prioridades dentro de sus
lineamientos políticos y estratégicos.

En el caso de la DEMUNA del Distrito de Pilcomayo, durante el año 2010,


solamente se a limitado a atender los casos de pensión alimenticia que
venía atendiendo desde el año 2009, en un total de 10 casos, para el año
2011, se designó una persona para la atención exclusiva en este área,
incrementándose el número de casos registrados a 38 sobre todo en
violencia familiar 28 y maltrato infantil 10, sin embargo la atención sigue
siendo solamente institucional, sin realizar acciones de prevención y
promoción de los derechos de los niños(as) y adolescentes a la población.

Tabla Nº 30: CASOS REGISTRADOS POR TIPO EN LA DEMUNA 2011.

25 22
20 18
15 10
10 6 6
4 4
5 1
0

Fuente: Informe de registro de casos DEMUNA - Municipalidad Distrital de Pilcomayo 2011.

42
Defensoría Municipal del Niño, Niña y el Adolescente.

49 | P á g i n a
2.1.4.3 EMBARAZO ADOLESCENTE

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo


adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la
niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus
límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre
de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la
salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.

De acuerdo a los talleres de diagnóstico para la elaboración del Plan de


Desarrollo Concertado 2011 – 2021, la población no percibe el embarazo
adolescente como un problema álgido del distrito, pero al revisar las
estadísticas, es preocupante que el 47,5% de mujeres a tenido su primer hijo
entre los 12 y 20 años, aunque de acuerdo a información recogida de la Posta
de Salud del Distrito, la tendencia es decreciente entre otros aspectos porque
en la actualidad tanto varones como mujeres estan accediendo a estudios
superiores, sin embargo aun persiste la problemática.

Tabla Nº 33: EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO DEL PRIMER


HIJO VIVO.
%
Embarazo
EDAD Frecuencia % Adolescente
12 - 14 años 34 1.1%
15 - 17 años 484 15.4% 47.5%
18 - 20 años 978 31.1%
21 - 23 años 649 20.6%
24 - 26 años 486 15.4%
27 - 29 años 251 8.0%
30 - 32 años 120 3.8%
33 - 35 años 64 2.0%
52.5%
36 - 38 años 40 1.3%
39 - 41 años 21 0.7%
42 - 44 años 10 0.3%
45 - 47 años 10 0.3%
48 - 50 años 1 0.0%
TOTAL 3148 100.0% 100.0%
Fuente: Inei 2007- Censo Nacional XI de población VI de vivienda.

2.1.4.3 ADULTO MAYOR


Durante los últimos 50 años la disminución de la natalidad y la mortalidad
mundial ha conducido progresivamente al envejecimiento poblacional. En los

50 | P á g i n a
países latinoamericanos, entre ellos el Perú, el envejecimiento de la población
es una característica demográfica que va adquiriendo relevancia debido a las
consecuencias económicas y sociales que implica, a los cambios en las áreas
del trabajo, vivienda, recreación, educación que acarrea y, sobre todo, a las
necesidades de salud a que dará lugar.

Según el censo/estimaciones de 1970, la población adulta mayor del Perú,


constituía el 5.54% del total nacional; en el censo de 1993, alcanzó el 6.34%;
por tanto, en 23 años la población de adultos mayores creció en menos de 1%.
El ritmo de crecimiento se viene incrementando desde hace una década, se
calcula que en el 2025, constituirán el 13.27%. Esto significa que en los
próximos 15 años la población de adultos mayores llegará casi a duplicarse.
Estamos así siendo testigos de un rápido proceso de transición demográfica,
por lo que debemos estar preparados para afrontar los cambios y sus
consecuencias.

El 9% de la población del distrito de Pilcomayo, son adultos mayores de los


cuales 577 son varones y 600 son mujeres.

Tabla Nº 34: POBLACIÓN ADULTO MAYOR PILCOMAYO 2007

Edad Varón Mujer Frecuencia %


Menores de 1 año 117 99 216 2%
1 a 4 años 524 503 1027 8%
5 - 9 años 747 693 1440 11%
10 - 14 años 757 748 1505 11%
15 - 19 años 789 717 1506 11%
20 - 24 años 671 667 1338 10%
25 - 29 años 456 544 1000 8%
35 a 39 años 367 473 840 6%
40 a 44 años 319 434 753 6%
30 a 34 años 394 554 948 7%
45 a 49 años 297 327 624 5%
50 a 54 años 233 280 513 4%
55 a 59 años 183 225 408 3%
60 a 64 años 170 173 343 3%
65 a mas 407 427 834 6%
TOTAL 6431 6864 13295 100%
Fuente: INEI - 2007. Censos Nacionales IX Población VI Vivienda

En el marco de la Ley Nº 28803 Ley de las Personas Adultas Mayores, es


responsabilidad de los gobiernos locales, implementar Los Centros Integrales

51 | P á g i n a
de Atención a las Personas Adultas Mayores CIAM, sin embargo en el Distrito
de Pilcomayo aún no se ha realizado ninguna acción a favor de los adultos
mayores, debido entre otros aspectos al mínimo ingreso financiero que percibe
la municipalidad y el desconocimiento de las autoridades y funcionarios sobre
esta temática.

2.1.1.4 PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad se ven con frecuencia excluídas de la


sociedad. La discriminación adopta diversas formas, desde las más claras,
como la negación de oportunidades educativas, hasta otras más sutiles, como
la segregación y el aislamiento que provocan las barreras físicas y sociales. La
sociedad también se reciente de esta situación, ya que la pérdida del enorme
potencial de estas personas empobrece a toda la humanidad. Para que se
produzcan cambios en la percepción y los conceptos relacionados con la
discapacidad es necesario que cambien los valores y aumente la comprensión
en todos los estratos de la sociedad.

Según el artículo 10 de la Ley Ley No 27050.- Ley General de la persona con


discapacidad Los gobiernos regionales a través de las Oficinas Regionales de
Atención a las Personas con Discapacidad, (OMAPED), apoyan a las
instituciones públicas y privadas, en el desarrollo, ejecución y evaluación de
programas, proyectos y servicios que promuevan la igualdad y equidad de
oportunidades y el desarrollo de las personas con discapacidad.

El CONADIS convendrá con los gobiernos regionales y locales, en lo que fuera


pertinente, para que en su representación vigilen el cumplimiento de esta Ley y
su Reglamento, extendiendo los alcances sociales, integradores e inclusivos
de la Ley a todo el territorio nacional. Los gobiernos locales, sean éstos
provinciales o distritales, deberán aperturar oficinas de protección,
participación y organización de vecinos con discapacidad.

La situación de exclusión a la que está expuesta la población con discapacidad


en el distrito de Pilcomayo es preocupante ya que aún no es visibilizada ni por
el gobierno local ni por la población, puesto que para los pobladores no es un
problema que sea urgente atender, expresiones recogidas durante los talleres

52 | P á g i n a
descentralizados de recojo de información para la elaboración del presente
plan.
Tabla Nº35: VIVIENDAS CON MIEMBROS CON DISCAPACIDAD
PILCOMAYO 2007.

Categorías Casos %
Hogares Sin Ningún miembro con
discapacidad 2,807 90.23
Tienen - Dificultad sólo para Ver 102 3.28

Tienen - Dificultad sólo para Oir 31 1


Tienen - Dificultad sólo para Hablar 16 0.51
Tienen - Dificultad sólo para usar
Brazos y manos/piernas y pies 50 1.61
Tienen - Alguna Otra dificultad ó
limitación 85 2.73
Tienen - Dif. para ver y Oir 4 0.13
Tienen - Dif. para ver y usar
Brazos/manos/piernas/pies 4 0.13
Tienen - Dif. para ver y alguna Otra
dificultad 4 0.13

Tienen - Dif. para oír y hablar 3 0.1


Tienen - Dif. para hablar y
Brazos/manos/piernas/pies 1 0.03

Tienen - Dif. para ver, oír y usar


Brazos/manos/piernas/pies 3 0.1

Tienen - Dif. para ver, oír, hablar y


usar Brazos/manos/piernas/pies 1 0.03

Total 3,111 100


Fuente: INEI - 2007.

Tabla Nº36: TIPOS DE DISCAPACIDAD - PILCOMAYO


NIVEL DE DISCAPACIDAD FRECUENCIA %
Visual, parcial (problemas para ver aún con
lentes/no puede ver) 106 1.2%
Para oír parcial o total (problemas para oír
con audífonos) 37 0.4%
para hablar parcial o total 11 0.1%

Para usar brazos y manos/ piernas y pies 114 1.3%


Mental o intelectual (dificultades para
entender o relacionarse con los demás) 37 0.4%
No tiene discapacidad 8496 96.5%
TOTAL 8801 100.0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI - 2007

53 | P á g i n a
2.2 EJE DE DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

La población activa43 de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por


toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado
(población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población
en paro). En el caso del Perú, la población activa está conformado por las
personas de 14 años de edad a más.

2.2.1 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Es la parte de la población total que participa en la producción económica. En


la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las
personas mayores de una cierta edad (que tienen Empleo o que, no teniéndolo,
están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y
jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas. En el distrito de
Pilcomayo está conformado de la siguiente manera:

Tabla Nº 36: POBLACIÓN ACTIVA - PILCOMAYO 2007

CONDICIÓN
DE ACTIVIDAD 65 A
ECONÓMICA TOTAL 15 A 29 30 A 44 45 A 64 MÁS

Distrito
PILCOMAYO 9,107 3,844 2,541 1,888 834
Hombres 5,636 1,916 1,080 883 407
Mujeres 6,125 1,928 1,461 1,005 427
PEA 4,705 1,508 1,721 1,141 244
Hombres 2,780 900 968 704 155
Mujeres 1,925 608 753 437 89
Ocupada 4,514 1,401 1,678 1,105 240
Hombres 2,661 843 941 674 151
Mujeres 1,853 558 737 431 89
Desocupada 191 107 43 36 4
Hombres 119 57 27 30 4
Mujeres 72 50 16 6 -
No PEA 7,056 2,336 820 747 590
Hombres 2,856 1,016 112 179 252
Mujeres 4,200 1,320 708 568 338

Fuente: INEI – 2007 Censo de Población y Vivienda

Según los datos consignados en el Censo INEI 2007 XI de población y VI de


vivienda. El distrito de Pilcomayo, actualmente cuenta con 9107 (68%) de la

43
La población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La fracción de
población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.

54 | P á g i n a
población entre 15 años a más, De los cuales el mayor porcentaje se encuentra
entre los 15 a 29 años. En cuanto al sexo tenemos que el 47% son varones y
53% son mujeres.

En cuanto a la PEA, el mayor porcentaje se encuentra entre las edades de 30 a


40 años, notándose una diferenciación relativamente mayor de los varones
(56%) y de las mujeres (44%), de todos ellos el 96% se encuentra en situación
de ocupados y el 4% como desocupados.

a) PRINCIPAL OCUPACION DE LA POBLACIÓN

El 40% de la población pertenece al grupo de trabajador independiente, 31%


están considerados como empleados, 15% en el nivel de obrero y 2% como
trabajadores del hogar quienes son aportantes del PBI; Además, se tiene que
el 6% de la población pertenece al grupo de trabajador no remunerado, 2%
como empleadores y por último se tiene que el 4% es la población desocupada.

GRÁFICO N° 37 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A SU


OCUPACIÓN.
TRABAJADOR DESOCUPADO ,
TRABAJADOR
DEL HOGAR, 2% 4%
FAMILIAR NO
REMUNERADO,
6%

EMPLEADOR O EMPLEADO
PATRONO, 2% 31%

TRABAJADOR
INDEPENDIENTE
, 40%
OBRERO
15%

FUENTE:Censo XI de Población VI de Vivienda INEI - 2007.

b) ACTIVIDADES ECONOMICAS POR SECTOR PRODUCTIVO

De acuerdo al censo Poblacional y de Vivienda 2007. El INEI reporta que 821


pobladores se dedica a la actividad primaria, 632 a la actividad secundaria,
3848 pobladores a la actividad terciaria y 178 pobladores no especifica a la
actividad que se dedica

55 | P á g i n a
2.2.2 ACTIVIDAD AGRICOLA
Capacidad de uso del suelo del distrito de Pilcomayo

a) Suelos
El suelo Pilcomaína revela formaciones del periodo mesozoico, con
muestras de moderada actividad volcánica, debido a la presencia de rocas
ígneas y marga volcánica en marcado proceso de meteorización; las
formaciones rocosas superficiales presentan materiales que originan
suelos con predominancia local de arcillas, caliza, conglomerada y
arenisca.

Los estudios realizados en el suelo Pilcomaína, con fines estructurales,


muestran que estos suelos permiten el asentamiento de edificaciones,
gracias a su gran estabilidad sísmica y portante.Los resultados de los
estudios realizados en suelo teniendo por referencia el punto más cercano
a Pilcomayo, corresponde a Orcotuna.

CUADRO Nº 38 RESULTADOS DE ANÁLISIS EN SUELO –


*ECA C
METALES CONTENIDO VECES %
ppm
Arsénico (As) 12 443.78 36.98 3 698
Cadmio (Cd 1.4 13.24 9.45 945
Cobre (Cu) 63 866.61 13.75 1 375
Cromo (Cr) 64 141.61 2.21 221
Mercurio (Hg) 6.6 24.90 3.77 377
Níquel (Ni) 50 196.73 3.93 393
Plomo (Pb) 70 1 626.94 23.24 2 324
Zinc (Zn) 200 7 917.30 39.58 3 958
*ECA C: Estándar de calidad ambiental canadiense, ppm: parte por millón.
FUENTE: “Avances de resultados de la evaluación de calidad ambiental de los recursos
agua y suelo. Data mayo – octubre 2007” El Mantaro Revive Hyo. 2008.

La presencia del arsénico como uno de los metales de mayor riesgo está
contenido en más 36 veces del ECAC, en el orden de 3 698 %, así como
del plomo en más de 23 veces. Situación que amerita la fiscalización de las
entidades estatales, así como de la población en la vigilancia del
cumplimiento de los estándares de calidad ambiental y ante la ausencia de
éstos la propuesta para el cuidado del ambiente, la salud y la
biodiversidad.

56 | P á g i n a
b) TOPOGRAFIA Y TEXTURA DE LOS SUELOS AGRICOLAS

Los suelos agrícolas del distrito de Pilcomayo se encuentran en dos


niveles, uno de ellos ubicado en la parte alta al Noreste con una topografía
plana y de textura franco arenosa con horizontes A/C ocasionando
inundaciones en periodo de intensas lluvias, el otro en la parte baja con
topografía plana de textura franca arcillosa con horizontes A/B/C,
profundos estos suelos están ubicados al lado norte del cementerio.

c) TENENCIA DE LA TIERRA

La propiedad de los terrenos agrícolas principalmente está concentrada en


la titulación a nombre de la comunidad de Pilcomayo, existiendo terrenos
agrícolas de más de 30 hectáreas de propiedad de la comunidad, que
mayormente es arrendado a productores del lugar. Así mismo existen
terrenos de propiedad de terceros conducidos directamente por sus
propietarios.

d) RIEGO

El 90% de sus aéreas agrícolas de la parte baja cuenta con sistema de


riego que es alimentado por dos fuentes de agua; uno de ellos del rio
Mantaro Irrigación Margen Derecha que recorre de norte a sur y el otro
alimentado por el rio Cunas que recorre de oeste a este, en los dos
canales el sistema de riego es por inundación.

e) INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Existe desde hace muchos años el canal de riego, tanto en la parte del
barrio Maravillas, Buenos Aires y Villa Mantaro, el cual sirve para dar el
agua necesaria para el desenvolvimiento de la actividad agrícola, cuyo
comité de regantes se encuentra solicitando su ampliación y
modernización, para tratar de mejorar los niveles de producción y en forma
permanente, teniendo en consideración la existencia de áreas con
potencialidad y vocación agrícola.

57 | P á g i n a
f) PRINCIPALES CULTIVOS

El cultivo con mayor demanda en el distrito es la zanahoria, debido al tipo


de suelo y la demanda
Cuadro N° 39 PRODUCCIÓN PILCOMAYO.

FUENTE: Dirección Regional de Agricultura- Oficina de Informatica Agraria


g) CULTIVOS, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Los cultivos son producidos según la estación del año teniendo dentro de
la campaña agrícola dos etapas:

 CAMPAÑA GRANDE
Se inicia con el periodo de lluvia en los meses de Setiembre a Mayo,
con cultivos como papa, cebada, zanahoria, haba, quinua etc.
 CAMPAÑA CHICA
La campaña agrícola chica se inicia de Mayo a Julio, con la
instalación de cultivos principalmente para el mercado como: arveja,
habas, maíz choclo.

58 | P á g i n a
Cuadro N° 40: PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS

Cultivo Siembras Cosechas Rendimiento Producción Precio chacra


ha. ha. kg/ha. tm s/kg.
Acelga 39 33 9,047 298.55 0.36
Ajo 9 9 7,844 70.60 1.44
Alcachofa 3 15,720 47.16 1.17
Alfalfa 37 35,500 1313.50 0.12
Arveja grano verde 41 41 6,737 276.20 0.97
Arveja grano seco 36 36 1,672 60.20 1.57
Avena forrajera 60 61 13,536 825.70 0.11
Cebada forrajera 62 60 13,247 794.80 0.1
Cebada grano 67 67 1,643 110.05 0.81
Cebolla 103 99 18,685 1849.80 0.4
Col o repollo 41 41 11,046 452.90 0.17
Culantro 42 42 6,027 253.15 0.38
Guindo 4 6,200 24.80 0.52
Haba grano seco 33 33 1,558 51.40 1.18
Haba grano verde 41 41 6,737 276.20 0.97
Linaza 7 7 420 2.94 2.5
Maíz Amiláceo 38 38 1,630 61.95 1.58
Maíz choclo 68 68 9,675 657.90 0.44
Manzano 2 7,800 15.60 0.8
Mashua o Izano 4 4 7,250 29.00 0.3
Melocotonero 2 9,050 18.10 0.85
Nabo 40 39 9,000 351.00 0.37
Papa 59 59 15,417 909.60 0.32
Peral 39 37 8,957 331.40 0.36
Poro 39 37 8,957 331.40 0.36
Quinua 10 10 1,150 11.50 2.06
RyeGrass 10 32,000 320.00 0.1
Sauco 2 6,450 12.90 0.33
Trigo 65 65 1,788 116.20 0.9
Tumbo 2 7,950 15.90 0.39
Tuna 1 6,200 6.20 0.48
Zanahoria 251 248 20,390 5056.70 0.33

FUENTE: DIA-DRA-J 2011

El distrito de Pilcomayo produce principalmente cultivos como: zanahoria,


cebolla, papa, avena y cebada forrajera que son empleados para venta y
parte para autoconsumo.

h) NIVEL TECNOLÓGICO, TECNOLOGÍA ANDINA

La producción agrícola es de nivel medio por el empleo mayormente de


maquinaria agrícola y yunta en la preparación de los terrenos, el uso de
agroquímicos en la fertilización de los suelos, insecticidas, fungicidas y
herbicidas para el control de las plagas, el uso de semillas certificadas
principalmente de hortalizas.

59 | P á g i n a
i) COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de la producción agrícola lo realizan en chacra o en el


mercado mayorista de Huancayo productos como: maíz, papa, arveja,
alcachofa, zanahoria, cebolla, ajos, col, lechuga, apio, nabo, y otros. En el
caso de las hiervas aromáticas: perejil, culantro, hierbabuena, manzanilla,
ruda y otros los mismos productores venden en el mercado mayorista de
Huancayo por atados.

j) ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN

Los productores en general no cuentan con apoyo técnico y capacitación


de parte del estado, existiendo un gran vacío en todo el proceso productivo
por el cual los rendimientos son medios. La presencia de las dos
universidades debe permitir elevar el nivel tecnológico y las capacidades
productivas de los agricultores.

k) RIESGOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA

Los riesgos de la producción agrícola son causados principalmente por las


heladas, granizadas y sequias, que se presentan en la etapa de floración y
fructificación de los cultivos, los cuales originan en muchos casos la
pérdida total de los cultivos o baja la calidad de la producción. Ante estos
fenómenos algunos productores con economía utilizan reguladores de
crecimiento para tratar sus cultivos.

l) VIAS DE ACCESO A LOS CENTROS DE PRODUCCION

Las vías de acceso a los centros de producción de los diversos cultivos se


encuentran en pésimas condiciones elevando los costos de producción y
demorando las oportunidades de atención a las labores culturales.

2.2.3 ACTIVIDAD PECUARIA

La actividad pecuaria en el distrito de Pilcomayo es limitada debido al


crecimiento de las zonas urbanas. Esta actividad se desarrolla de manera
individual y en pocos casos de manera asociada.

60 | P á g i n a
Esta actividad se desarrolló en la crianza de ovinos, vacunos en menor escala
siendo los cuyes y aves las de mayor aceptación.

a) PRINCIPALES ESPECIES

En el distrito de Pilcomayo la actividad pecuaria con mayor número de


animales son los cuyes, seguida de las gallinas luego viene los ovinos,
vacunos y finalmente los porcino.

Cuadro Nº 41: POBLACIÓN PECUARIA 2009 - 2010

POBLACIÓN 2009 2010


Cuyes 2292 2500
Porcinos 306 312
Ovinos 617 630
Vacunos 576 588
Gallinas 677 697
FUENTE: DIA-DRA-J 2011

La mayoría de estos animales son animales criollos, existiendo un bajo


porcentaje de animales mejorados; al no tener animales mejorados no
obtienen mayor rentabilidad de su producción pese a tener las condiciones
necesarias y óptimas para una adecuada producción.

b) NIVEL DE TECNOLOGÍA Y MÉTODOS DE CRIANZA

El nivel de tecnología utilizada en cuanto a la producción animal no se


encuentra tecnificada, por lo que no cuentan con un adecuado
asesoramiento técnico para optimizar su producción y productividad.
Los métodos de crianza que se practica en la zona son:
- Crianza extensiva ( ovino, vacunos)
- Semi intensiva (vacunos, gallinas, cuyes).

c) RENDIMIENTO

No existen datos sobre costos de producción pecuarios en esta zona, sin


embargo se puede observar que estos costos son elevados debido a la

61 | P á g i n a
falta de asesoramiento técnico y por no contar con los insumos necesarios
para lograr tener una buena producción.

d) TRANSFORMACIÓN

La actividad manufacturera cuenta con algunas unidades simbólicas en


Pilcomayo. Así tenemos la industria de pisos de mármol, mosaicos,
cerrajería fábricas de la industria de derivados lácteos quienes producen
yogurt y queso. Productos alimenticios (VULCANO), entre otras

2.2.4 ARTESANÍA

Es insignificante la presencia de esta actividad. La mayoríade las familias


dedican como actividad complementariael tejido de chompa, chalinas y/o
guantes de uso exclusivo a nivel personal.

2.2.5 ARTICULACIÓN SOCIOECONÓMICA

Pilcomayo, siendo un distrito metropolitano, está vinculado a la provincia de


Huancayo y el distrito de El Tambo, donde comparte la integración tanto en el
aspecto social como económica.

El fuerte proceso de conversión hacia los servicios y el comercio de la mayoría


de las familias y empresas ubicadas en el distrito, en los últimos años, y con
sesgos vinculado a la informalidad, han tergiversado los propósitos de
desarrollo normales del conjunto de la población.

62 | P á g i n a
2.2.6 FINANCIAMIENTO

El apoyo financiero que reciben algunos productores es por iniciativa propia, a


través entidades privadas como: la Caja Huancayo, Epyme Confianza,
Cooperativa María Magdalena y otras.

2.2.7 VOCACIONES PRODUCTIVAS DEL DISTRITO

El fuerte proceso de conversión hacia los servicios y el comercio de la mayoría


de las familias y empresas ubicadas en el distrito, en los últimos años, han
tergiversado los propósitos de desarrollo normales del conjunto de la población.

2.2.8 ACTIVIDAD TURÍSTICA

El proceso de urbanización y crecimiento horizontal de Pilcomayo, en forma


paulatina está perdiendo la originalidad del distrito, no obstante su ubicación
geográfica.

Sin embargo, todavía existe una reserva importante para fomentar y recobrar el
pasado de haber sido considerado como el balneario del Mantaro. Así, las
riberas del río del mismo nombre, tiene zonas apacibles para ser visitado en el
sector de Buenos Aires. Del mismo modo, toda la zona del río Cunas, mantiene
latente su posibilidad de optar por un circuito de esparcimiento.

a) ECOLOGIA Y RECURSOS TURISTICOS


Como anotáramos anteriormente, en el distrito de Pilcomayo, conviven
diferentes ecosistemas formando una biosfera con hidrosfera, atmósfera y
corteza terrestre propias, caracterizada por la presencia de formaciones
vegetales, (montes y matorrales ribereños), por plantas como la chilca, la
retama, totora y gramíneas; además el ecosistema en Pilcomayo cumple un
rol importante como fauna, refugio alimento y lugar de identificación.

b) PAISAJES
Como reflejo de la diversidad de ecosistemas de formaciones vegetales y
variedad de árboles oriundos y ajenos, como el quishuar, quinual, aliso y
eucalipto, el paisaje de Pilcomayo tiene una belleza singular. Entre los

63 | P á g i n a
paisajes más bellos que Pilcomayo contiene están los lugares pintorescos
de Villa Mantaro (Las Brisas, Tinco) y los del anexo de Buenos Aires.

Estos paisajes son los que constituyen el potencial turístico más importante
de Pilcomayo y que ha contribuido a forjar la visión de hacer de Pilcomayo
un balneario ecológico - turístico que los incluye.

2.2.9 MANIFESTACIONES CULTURALES

Siendo ancestral el asentamiento de la población en el lugar, donde los ayllus


tantalnio y Huanancoto, se instalaron mitimaes, para luego formar un solo ayllu,
donde la expresión cultural estuvo ligada a la tierra y el agua, de aquellos años.

Las tradiciones, con mayor impulso estuvieron relacionadas en la época


republicana, con la fiesta de las cruces en el mes de mayo, la de mayor
influencia en la población, donde el baile de la chonguinada distingue a las
familias y grupos provenientes desde la capital y otras provincias de los
lugareños. La fiesta del Santiago es otro motivo de expresión musical en el
año, los mismos entre grupos de familiares el jolgorio se hace presente, hacia
Julio de cada año.

En el distrito, también se manifiesta la existencia de poetas y cultores de la


música folklórica en el ámbito vernacular quienes merecen tener un mejor
trabajo de promoción.

2.2.10 ACTIVIDAD EMPRESARIAL – MYPES

En el distrito de Pilcomayo se concentra la producción de la actividad


manufacturera que cuenta con algunas unidades simbólicas en el distrito. Así
tenemos la industria de pisos de mármol, mosaicos, cerrajería, fábricas de la
industria de derivados lácteos y productos alimenticios (VULCANO), entre otras
importantes. Existen pequeñas industrias de transformación de derivados
lácteos de manera artesanal, quienes procesan yogurt, queso y otros derivados

2.2.11 INFORMACION Y COMUNICACIÓN

64 | P á g i n a
El Distrito de Pilcomayo cuenta con servicio de telefonía fija y celular, de los
proveedores conocidos en el medio, con una señal clara y permanente.
También cuenta con servicio de internet, en domicilio y cabinas públicas
ubicadas en centros o puntos comerciales. A la vez cuenta con servicio de
cable y/o televisión por cable; siendo un distrito metropolitano de Huancayo
recepciona las ondas de radio y televisión nítida y claras, incluso mucha de
ellas tienen sus estaciones de trasmisión en la localidad.

2.2.12 ASPECTO VIAL

El Distrito de Pilcomayo es el centro de intercambio y flujo de transporte de


pasajeros y de carga interprovincial entre Huancayo, La Oroya y Lima y
viceversa. A nivel del Valle del Mantaro el flujo se manifiesta a través de la
margen derecha cruzando el lado este del distrito donde se encuentran los
barrios Buenos Aires y Maravillas.

Por el Lado sur la circulación terrestre vincula a la provincia de Huancayo con


los Distritos de la Provincia de Chupaca (Huamancaca Chico, Tres de
Diciembre y Chongos Bajo), mediante una carretera asfaltada pasando por la
parte sur, por el barrio Villamantaro. En lo que corresponde al lado oeste
atraviesa Pilcomayo por el barrio Centro, cuyo destino es la provincia de
Chupaca, sus distritos aledaños; así como también a los distritos de la
provincia de Yauyos en la Región de Lima.

65 | P á g i n a
2.3 EJE: DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos


materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación,
vestido, vivienda, energía y demás productos de la población peruana actual
pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jóvenes y niños que
nacerán en el Perú que deberán también tener lo necesario para su bienestar.

En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel


más alto del ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas
de manera expresa, encomendándole como su principal función la de proteger
el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que
satisfacen las necesidades vitales de los habitantes de su jurisdicción.

En nuestro país, esta protección se hace evidente a nivel constitucional desde


1979, cuando se regula por primera vez en el Artículo 123° el derecho de todos
los peruanos a habitar en un ambiente saludable

Los gobiernos, históricamente, han ignorado el adecuado tratamiento del área


ambiental, instituyendo una administración altamente permisiva de toda
contravención, sobre todo por parte de las grandes empresas. Con ello se
revela una falta de voluntad para implementar políticas ambientales que
promuevan y obliguen a las empresas a emprender procesos de prevención y
reconversión ambiental.

Es necesario ver que para alcanzar un desarrollo sustentable tiene que partir
desde el Estado, pero esto a su vez requerirá cambios técnicos,
administrativos y de educación y para ello se debe descentralizar
responsabilidades a las diferentes instancias e instituciones como los
municipios los cuales pueden ser los promotores de estos cambios; en primera
se deben promover acciones concretas tendientes a solucionar problemas
existentes y a evitar problemas futuros. Las organizaciones sociales y las
organizaciones comunitarias juegan un papel fundamental en este ámbito. Es
necesaria una nueva forma de desarrollo, basado en la equidad social y la
sostenibilidad ecológica, para ello la gestión de los recursos naturales debe ser

66 | P á g i n a
participativa, transparente y democrática, dada la importancia de un ambiente
sano para el hombre que es el protagonista.

2.3.1. EDUCACIÓN Y CONCIENCIA AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN.

Al hablar del concepto de conciencia ambiental, nos referimos al conocimiento


que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno, de todo aquello que nos
rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las
personas o la sociedad en su conjunto (suma de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la
humanidad, así como en las generaciones venideras). Entonces la Conciencia
Ambiental, va más allá de una moda y debe convertirse en un tema
fundamental de la educación y convivencia de los ciudadanos.

Uno de los problemas másálgidos del Distrito de Pilcomayo es la falta de


conciencia del cuidado del medio ambiente de la población, a diario realizan
prácticas inadecuadas de conservación a pesar de ser conscientes que
también están afectando contra su presente y contra la sostenibilidad del
desarrollo del distrito para en el futuro ser un lugar adecuado que acoja a las
nuevas generaciones.

2.3.2. LA CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de


cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan
ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o
bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,
siempre quealteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o
que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen


nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio
ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del

67 | P á g i n a
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás
seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir,
el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

a) GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:

En el Distrito de Pilcomayo, la contaminación ambiental es uno de los mas


importantes, entre sus principales causas estan el incremento y deficiente
manejo de los residuos sólidos, ya sea por el crecimiento poblacional con
hábitos de consumo inadecuados y educación ambiental precaria, el rapido
y creciente proceso migratorio desordenado, flujos comerciales
insostenibles, inadecuado manejo de gestión de residuos sólidos por parte
de la municipalidad, puesto que el carro recolector pasa solamente en el
mejor de los casos una vez a la semana y durante el día, momento en el
que a veces algunas familias no se encuentran, ante lo que prefieren echar
la basura a la calle, campo abierto, acequias, canales o viviendas semi
construidas, encargándose los perros de expandir la basura.

De acuerdo a la ley de residuos sólidos, se establece que las


municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
residuos similares a estos, en su jurisdicción. Sin embargo, el tratamiento
de los residuos sólidos es aun muy bajo, no se cuenta con un relleno
sanitario menos aun una planta de tratamiento, la población no selecciona
su basura, menos aún se practica el reciclaje. En otros casos se queman a
cielo abierto o se emplea la incineración. Actualmente la incineración es
una alternativa muy controvertida ya que, las emisiones de sustancias
tóxicas a la atmósfera y la producción de cenizas y otros residuos, generan
impactos potenciales en el ambiente y en la salud, tornando a esta técnica
poco recomendable. Cada tipo de residuo requiere un tratamiento distinto
antes de su disposición final.

En este contexto, la producción creciente de basura y la disponibilidad


limitada de lugares controlados y manejados para la disposición final está
teniendo impactos negativos sobre la salud, ambiente y ornato. Además,
tiene una connotación social y económica debido a la presencia de

68 | P á g i n a
segregadores informales que recuperan productos para su posterior
comercialización.

Lo más conveniente es que la Municipalidad implemente una “gestión


integral de residuos sólidos urbanos”, esto implica reducir la cantidad de
basura generada, a través de la reutilización, del reciclado, estos procesos
son necesarios porque los recursos naturales, especialmente los no
renovables son cada día más escasos. La selección de residuos
inorgánicos reciclables tiene como objetivo disminuir los costos de
tratamiento de residuos por disminuir los volúmenes

b) CONTAMINACION DEL AGUA

En nuestro país el agua es abundante, representando el 5% del volumen


total mundial. Sin embargo, este recurso no cuenta con una distribución
uniforme en nuestro territorio. La costa tiene una precipitación 16 veces
menor que la sierra y casi 100 veces menor en comparación con la Selva.
El 98% del agua disponible en el país se encuentra en la región
amazónica.

En el Distrito de Pilcomayo, la contaminación del agua esta ocasionado


principalmente por efluentes de origen pluvial generados por el arrastre
de la suciedad que encuentra a su paso el agua de lluvia y de origen
doméstico que contienen sustancias como alimentos, basuras, productos
de limpieza, jabones etc.

El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos


tóxicos. Los canales de riego han llegado a constituir un peligro para la
agricultura y la salud de los consumidores de estos productos agrícolas
ya que las personas depositan sus residuos sólidos en los canales de
riego, donde desembocan los lavaderos de zanahorias, el lavado de ropa
ha venido a constituir una de las mayores fuente de contaminación ya que
las personas lavan sus ropas en uno de los manantiales más importantes
del distrito(Patarcocha)y dejan los residuos de los detergentes a
expensas de las aguas de este manantial, además la extracción de los
recursos naturales del rio sin ningún control, donde ingresan unidades de
transporte en deficientes condiciones.

69 | P á g i n a
Otro de los problemas más evidenciados es el alto contenido de cal en el
agua potable que consumen las familias y la falta de tratamiento de las
mismas las cuales han llegado a ser perjudiciales para la salud de la
población, este problema tiene diversas causas como el incumplimiento ó
el mínimo pago que realiza la población por el servicio (S/. 2.50.00) y que
incluso la mayoria no aporta por el servicio, debido a que no se cuenta con
medidores de agua.

Según la Unidad de Servicios Municipales del Distrito, se tiene registrado


aproximadamente 4,000 usuarios del servicio, sin embargo solamente
hacen efectivo el pago regularmente 700 usuarios, lo que no permite
brindar un buen servicio y la población aprovecha como excusa para no
realizar el pago.

c) SITUACIÓN AMBIENTAL EN AGUA

La Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín por intermedio del


Proyecto El Mantaro Revive llevó a cabo monitoreos en agua y suelo en
el Valle del Mantaro, encontrando los siguientes resultados:

d) RESULTADOS EN AGUA - ACIDEZ O ALCALINIDAD PH

El pH (potencial de hidrógeno) es un indicador de la medida de acidez o


alcalinidad de un cuerpo de agua, el valor 7 de pH del agua a 25ºC se
considera un valor neutro, valores mayores a 7 se consideran alcalinos,
valores menores a 7 ácidos.En cuanto a la contaminación por coliformes
fecales está en el orden de tres veces los límites con 17.41, los sulfatos sin
embargo no alcanzan los límites de preocupación, están por debajo de la
línea de alarma, como podemos ver.

CUADRO N° 42 :CONTAMINACIÓN CON METALES CANAL DE


IRRIGACIÓN PLAN MERIS

Cantidad (g/m3) Tn/mes Tn/año


Cu 0.022984296 0.12 1.429807
Fe 0.492043403 2.55 3,060,904
Pb 0.023269668 0.12 1,447,559
As 0.024000921 0.12 1.493049
FUENTE: “Avances de resultados de la evaluación de calidad ambiental de los recursos
agua y suelo. data mayo – octubre 2007” el Mantaro Revive Hyo. 2008.Tabla:
“Estimación de la cantidad de metales que pasan por el Canal del Plan Meris”

70 | P á g i n a
e) Emisión de gases

Los problemas de la calidad del aire son causados por las emisiones que
producen las fuentes móviles (vehículos), las fuentes fijas (comercios,
actividades de servicio) y fuentes de área (quema e incendios, producción
agrícola). Los principales contaminantes del aire son: monóxido de
carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, ozono, partículas menores
de 10 micras de diámetro y plomo).

Los incineradores de residuos eliminan sustancias tóxicas, entre ellas las


dioxinas, compuestos cancerígenos. No todas las sustancias se queman,
por ejemplo los metales pesados (mercurio, cadmio, plomo) y otros son
productos de combustión incompleta (dioxinas, furanos), los cuales son
cancerígenos, teratogénicos (provocan malformaciones), embriotóxicos y
neurotóxicos.

Ciertas emisiones o descarga de sustancias a la atmósfera producen


olores desagradables para el ser humano. Existen compuestos olorosos
que pueden representar un peligro real para el hombre. El sulfuro de
hidrógeno o gas de desagüe, en bajas concentraciones tiene un olor
desagradable, pero en concentraciones cercanas al nivel letal tiene un
aroma bastante placentero (a almendras).

f) Contaminación acústica

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido


como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas
(tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos
negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que


esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, un
sonido molesto que puede producir efectos
nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas


relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la
construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

71 | P á g i n a
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una
disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de
trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo
fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

2.3.3. RECURSOS FORESTALES.

Los seres humanos hemos sido y seremos siempre, hasta cierto punto
dependiente de los bosques. Forman parte de nuestro hábitat y son fuente de
alimento y protección contra enemigos. Pero una de las grandes amenazas de
hoy, es el de perder nuestros bosques debido a la tala masiva de árboles. La
destrucción de los bosques trae consigo consecuencias serias para la vida
humana y de otros seres vivos.

La flora del distrito de Pilcomayo es variada, abundante y contiene una gran


variedad de árboles, arbustos y elementos herbáceos tanto aquellos que son
propios del lugar, introducidos y aclimatados en la localidad; así la flora en
Pilcomayo consta de variedad de plantas cultivadas con fines alimentarios.

Tabla Nº 43: LA FLORA EN PILCOMAYO


CLASIFICACIÓN NOMBRES
Achicoria Chupa sangre
Ajenjo Chinche verde
Amor seco / Puchiska Cola de caballo
Anís de campo Berro
Artemiza Cicuta o culantrillo
Armica Hierba buena
PLANTAS
Hongo Llantén
SILVESTRES
Manzanilla Menta
Ortiga Paico
Ramilla Totora
Huacatay Ortiga (mula itaña)
Matico Toronjil
Helecho Verbena
Malva Chilca
ARBUSTOS
Romero Retama
NATURALES
Schichicara Salvia
Cebadilla Kikuyo
PASTOS Culantrillo Rimasa
NATURALES Grama Trébol
Yuyo (mostaza)

FUENTE: Pilcomayo Balneario Ecológico de la Provincia de Huancayo 1998.

72 | P á g i n a
2.3.4. LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Según diversos estudios sólo el 1% de toda el agua del planeta es dulce,


encontrándose en los ríos, lagos y mantos subterráneos. Son de estas fuentes
que se utiliza para el consumo humano, previo tratamiento, y para el empleo en
las actividades económicas y productivas.

RÍO MANTARO

El río Mantaro, también conocido como: (Jatunmayo y Huancamayo)que


penetra en el valle por el extremo norte a la altura del Puente Stuart, por un
estrecho cause con dirección este, luego de varios metros la dirección cambia
al S.E., en todo su recorrido tiene un desplazamiento lento divagante formando
meandros y es un río anastomosado, por el fondo del valle en donde alcanza
una longitud aproximada de 58 Km, con una pendiente promedio de 0.3%,
discurre un espacio construido por depósitos de origen glacio — aluvial con
materiales de diferentes tamaños.

En su desplazamiento por el fondo del valle, se constituye como el colector


principal, modelando el relieve, describiendo una serie de terrazas de origen
aluvial, hasta de cuatro niveles que en su mayoría son de erosión, como se
aprecia entre Chupaca y Huancayo.

Sus aguas discurren en las proximidades de los anexos de Buenos Aires, Villa
Mantaro y e! barrio Maravillas (primer sector); donde son aprovechadas para
irrigar los terrenos sobretodo en el paraje Pampa Pillco y el anexo de Buenos
Aires a través del canal de irrigación de la Huaycha.

El río Mantaro, que antes contuviera especies biológicas como ranas y truchas,
hoy está contaminado por enormes cantidades de basura y desagüe

RÍO CUNAS

Es el único río que desciende por la ladera occidental del Valle del Mantaro,
desde las cumbres de la cadena de montañas occidentales de los andes
centrales del país; desemboca en el río Mantaro en su margen derecha; todo
este espacio comprende parte de la jurisdicción política de las provincias de

73 | P á g i n a
Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca. El río Cunas es de régimen pluvial
lacustre y perenne por su cauce discurre agua durante todo el año los mayores
caudales se registran durante todo el verano austral (enero - marzo); sus aguas
cambian de color marrón oscuro a marrón claro, debido a que transportan
materiales en suspensión, disolución y flotación que extrajeron aguas arriba; en
contrate con la mayor parte del año que transporta aguas cristalinas y
transparentes.

MANANTIALES

Existen manantiales en la parte este y oeste del distrito, de donde los


pobladores extraen aguas para uso doméstico. Actualmente existen cuatro
manantiales que no son aprovechados correctamente, ubicados:

a) Barrio Miraflores: Junto al río Cunas, donde algunas familias lo utilizan


para lavar sus prendas de vestir.
b) Barrio Maravillas: Cerca al río Mantaro es otra fuente de un mayor caudal,
también empleado para el mismo fin.
c) Barrio Centro: Dos manantiales ubicados cerca al rio Cunas, siendo uno de
ellos permanente y el otro cíclico.

AGUAS SUBTERRANEAS

Pilcomayo cuenta con gran cantidad de aguas subterráneas; sus capas


freáticas varían de 2 a 10 Mts, de profundidad; en el límite del paraje lnca
Corral y Pampa Pillco se encuentra a 2m; en el anexo de Miraflores y Buenos
Aires a lOm, en Villa Mantaro a 5m. y en el Barrio Centro a 7 m. de profundidad

2.3.5 Fauna

En estado silvestre, en tanto el espacio atmosférico de Pilcomayo como sus


aguas superficiales y área continental existen animales que conforman una
fauna que habría que preservarse. Entre las aves silvestres, Pilcomayo cuenta
con:

74 | P á g i n a
Cuadro N°44: FAUNA DE PILCOMAYO: :
DESCRIPCION ESPECIES
Cernícalo o killinchu, Chihuaco o chihuanca, Cullco, Gaviotas,
Aves
Golondrina, Gorrión, Jilguero, Pájaro carpintero, Paloma de campo,
Silvestres
Picaflor, Pito o acacllo, Tórtola común, Tuco, Ucucuy.
Batracios Ranas, Renacuajo, Saltacaras, Sapos
Gusanos Lombriz de tierra.
Alacrán, Arañas, Cien pies, Gorgojo de los andes, Grillo, Hormiga
negra, Ilibio, Libélulas, Luciérnaga, Mariposa nocturna, Mosca,
Insectos
Moscón, Orongoy, Polillas, Saltamontes, Tanra, Taparacos Viuda
negra, Zumbador
Peces Bagres, Chalhuas, Truchas.
Comadreja o unchuchucuy, Carachupa, Muca o zarigüeya, Añazo,
Roedores
Zorrillo, Rata, Ratón
Reptiles Culebras, Lagartijas
FUENTE: Pilcomayo Balneario Ecológico de la Provincia de Huancayo – 1998

2.3.6 CONDICIONES CLIMÁTICAS

El clima del distrito de Pilcomayo es templado y seco; existe una gran


diferencia entre la temperatura del día y la noche; entre sombra y los lugares
expuestos al sol. La temperatura promedio de Pilcomayo es de 10.2º C —
13.4º C.Es un clima agradable y propicio para la producción de diversas
especies vegetales y pecuarias. Por su posición geográfica se distinguen dos
estaciones: épocas de lluvias y épocas de sequía con sus respectivos periodos
intermedios.Las épocas de lluvias comprenden los meses de octubre a marzo.
La época de sequía corresponde a los meses de Abril a Septiembre siendo
esta hoy en día variable por el Cambio Climático.

2.3.7 RIESGOS NATURALES.

a.- Heladas.-Durante los meses de junio y julio se producen fuertes heladas


descendiendo la temperatura a –5 ºC bajo cero.

b.- Granizada.- Se manifiesta con mayor intensidad en la época de invierno


aun cuando en los últimos años, por el efecto invernadero ha ido
disminuyendo sus niveles.

c.- Vientos Huracanados.- Cuya presencia esporádica no es característica


permanente del lugar, pero forma parte de las condiciones climáticas del
distrito.

75 | P á g i n a
2.4 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.

En un contexto de democracia, las instituciones son las reglas del juego que
enmarcan el proceso políticodemocrático condicionando el movimiento de los
actores políticos. Entonces la gobernanza surge de interacciones recíprocas
entre actores políticos y sociales en el marco de las instituciones44.

La Gobernabilidad Democrática se entiende como la capacidad de una


sociedad definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera
pacífica dentro de un orden jurídico vigente. Esta es una condición necesaria
de un Estado de Derecho junto con la independencia de los poderes y un
sistema legal que garantice el goce de las libertades y derechos –civiles,
sociales, políticos y culturales– de las personas. Para ello se requiere de
instituciones basadas en los principios de equidad, libertad, participación en la
toma de decisiones, rendición de cuentas y, promoviendo la inclusión de los
sectores más vulnerables.45

A pesar de que el Perú es el país de América Latina que ha presentado uno de


los mayores crecimientos económicos en los últimos años, aún es un desafío
resolver los problemas que conduzcan a un Estado eficiente e inclusivo. Es
necesario promover los Derechos Humanos, el acceso a la justicia, fortalecer la
gestión pública, seguridad ciudadana, la transparencia y ética pública, así como
la descentralización.

2.4.1 CAPITAL SOCIAL.

El Distrito de Pilcomayo es multiétnico y pluricultural, en franco proceso de


modernización, tal es así, que actualmente la población rural y urbano ha
conciliado sus relaciones interétnicas gracias a un elemento cultural común que
es el idioma castellano.

En la población del Distrito la religión juega un papel importante, profesando un


91.6% el Catolicismo, sustentado en un amplio calendario festivo religiosos; el
7.0% es evangélica y 1.4% profesan otras religiones.

44
La Democracia en el Perú PNUD – 2008.
45
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD. Panamá)

76 | P á g i n a
2.4.2 Organización Municipal

a) Municipalidad

Los gobiernos locales, gozan de autonomía política, económica y


administrativa, en los asuntos de su competencia, lo que implica realizar actos
de gobierno, administrativos y de administración con sujeción a las facultades
que se encuentran establecidas en la Constitución Política del Perú y el
ordenamiento jurídico respectivo.

La administración de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo, está representado


por un Alcalde y cinco Regidores, las mismas que emanan del voto popular, así
como de acuerdo al Art. 102 de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

La Municipalidad Distrital de Pilcomayo en mérito al Art. 191 de la Constitución


Política del Estado, es el órgano de Gobierno Local que emana de la voluntad
popular y ciudadana, con autonomía económica, administrativa y política; así
mismo tiene como misión la de promover el bienestar humano de los vecinos,
el desarrollo integral y equilibrado en su jurisdicción con la concurrencia de
todos los organismos del estado y de la participación ciudadana, atendiendo su
competencia funcional sectorial de Educación, vivienda, salubridad, transporte,
medio ambiente entre otros.

b) ESTRUCTURA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILCOMAYO

La administración municipal, estàcompuesta por funcionarios y trabajadores


públicos, empleados y obreros. Existe una estructura mínima a tener en cuenta
para la estructura orgánica municipal: La gerencia municipal, el órgano de
auditoría interna u órgano de control institucional, la procuraduría pública
municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y
presupuesto. Los demásórganos de línea, apoyo y asesoría se establecen
conforme lo determina cadagobierno local.

La organización de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo, se muestra en el


siguiente cuadro

77 | P á g i n a
Cuadro Nº 45 ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PILCOMAYO.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILCOMAYO

CONCEJO Consejo
MUNICIPAL Coordinación Local

Junta Delegados
Vecinales
Órgano de Control
Institucional ALCALDÍA
Comité Seguridad
Ciudadana

Consejo Defensa
Civil
Secretaría Oficina de
General Comunicación y
Participación Ciudadana Comité Vaso de
Leche

GERENCIA
MUNICIPAL

Oficina de Oficina General


Asesoría Jurídica Administración

Oficina de
Planeamiento y
Presupuesto Unidad de Unidad de Unidad de Unidad de
Contabilidad Tesorería Logística, RR.HH. Informática y Archivo
Documentario

Sub Gerencia de Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia de Sub Gerencia de
Obras, Desarrollo Administración Fiscalización y Desarrollo Social Servicios Públicos Desarrollo
Urbano-Rural y Tributaria Control Ciudadano Municipales Económico Local
Ambiental

Unidad de Unidad de Unidad de Prom.


Unidad de Registro Unidad de
Programas Sociales Registros Civiles Turística, Emp. y del
Unidad de Control de Predios Ejecutoría Coactiva
Empleo
Urbano y Catastro
Unidad de Unidad de
Unidad de Control DEMUNA Limpieza Pública Unidad de
Unidad de Obras, y Cobranza Deuda Comercialización y
Estudios y Proyecto Protecc. Consumidor
Unidad de Cultura Unidad de
Serenazgo
y Deportes
Unidad de Gestión
Ambiental
Unidad de Gestión de Unidad de áreas
Servicios de verdes y jardines
Saneamiento

78 | P á g i n a
Cuadro Nº 46 CONDICION DE EMPLEABILIDAD:

CONDICIÓN Nº
Funcionario 7
Nombrado 1
Planilla 7
CAS 20
No personales 12
TOTAL 47
FUENTE:

2.4.3 INGRESOS MUNICIPALES:

Desde el año 2007 el ingreso que percibe la Municipalidad Distrital de


Pilcomayo si bien es cierto se ha ido incrementando sin embargo aún es
mínimo para las necesidades del distrito que está relacionado principalmente a
saneamiento bàsico, inseguridad ciudadana, educación, salud y protección de
la población principalmente de los niños y niñas.

Tabla Nº 47 Ingresos de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo 2007–


2009.
FUENTES DE
INGRESOS 2007 2008 2009 2010 2011
Foncomun (07) 946358.65 1193078.00 968960.22 924312.74 902436.11
Otros impuestos
municipales (08) 84682.96 260453.00 292696.18 315078.23 511664.92
Recursos directamente
recaudados (09) 332337.00 355638.00 253757.92 497661.96 570299.25
Donaciones y
transferencias (13) 178202.00
Canon y
Sobrecanonregalías y
participaciones (18) 189916.97 1193141.00 459961.28 1011681.55 919223.32
TOTAL 1553295.58 3180512.00 1975375.60 2748734.48 2903623.60
Fuente: Oficina de Tesorería de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo – enero 2012

a) VARIACIÓN DE LOS INGRESOS 2007 – 2011.

En cuanto a los ingresos de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo por las


diferentes fuentes como el Foncomun, Impuestos Municipales, Recursos
Directamente Recaudados, por las Donaciones y transferencias y por último el
Canon, Sobrecanon, Regalías y participaciones. En el siguiente gráfico, se

79 | P á g i n a
puede observar que el FONCOMUN46 tiende a decrecer, el año 2008 tuvo
cierto incremento pero los años 2009, 2010 y 2011 ha ido disminuyendo.

Tabla Nº48 VARIACION DE LOS INGRESOS 2007 – 2011.

1193078.00
946358.65 968960.22
924312.74902436.11

1 2 3 4 5
CANON Y SOBRECANON REGALIAS Y PARTICIPACIONES (18)
DONACIONES Y TRANSFEENCIAS (13)
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (09)
OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES (08)
FONCOMUN (07)

Fuente: MEF: consulta de ingresos 2007 – 2011.

Desde la perspectiva de la población la Gestión local no brinda una adecuada


atención debido a una serie de dificultades como las siguientes:

“…… El Personal no está capacitado, es lento para resolver los problemas, los
trámites demoran demasiado, (1 mes), hay una sobre carga laboral para el personal,
No existe un sistema informatizado de control de pagos, los recibos están hechos a
mano, no hay un mercado de abastos implementado no existe una entidad bancaria,
Cuando hay quejas nadie da respuesta, hay áreas que se han creado y no hay
presupuesto para que funcionen, Algunos funcionarios tratan mal como en el cobro de
agua y registro civil, Debe haber mayor equipamiento y un plan comunicacional”

b) TRIBUTACIÒN:

La tributación en los gobiernos locales es una parte medular. Mediante los


tributos que administra financia sus actividades de acuerdo a sus
competencias. La Constitución Política del Perú otorga facultad tributaria a los
gobiernos locales limitante que tiene los gobiernos regionales Sin embargo,
esta facultad no es indiscriminada sino que debe sujetarse a las normas de
carácter general que se encuentran establecidas en el Código Tributario.

46
FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL: Art. 472 de la Ley 27783 “Ley de Bases de la
Descentralización”.

80 | P á g i n a
Sin embargo en el Distrito de Pilcomayo, no existe conciencia tributaria en la
mayoría de la población, los ingresos que recauda la municipalidad como
ingresos propios es mínimo que no permite cubrir los costos de los servicios,
por el servicio de agua potable se paga S/. 2.50.00, debido a no se cuenta con
medidores que registre el consumo por vivienda y que permita realizar el pago
de acuerdo a ello, desde la municipalidad no se sanciona a aquellos que
incumplen con esta obligación, según el àrea de servicios municipales, de
4,000 usuarios del servicio de agua, registradosg solamente hacen efectivo el
pago un promedio de 700 usuarios mensualmente, por el servicio de serenazgo
se hace efectivo un pago de S/. 1.00 nuevo sol, de igual manera son pocos los
usuarios que hacen efectivo el pago aduciendo que el serenazgo no brinda un
adecuado servicio.

2.4.4 ORGANIZACIONES DE BASE DEL DISTRITO

En el distrito de Pilcomayo, existen diversas Organizaciones Sociales de Base


como:
 Junta Vecinal, Barrio Centro Lado Norte.
 Junta Vecinal, Barrio 1ro De Mayo.
 Junta Vecinal, Barrio Centro Tercer Sector.
 Junta Vecinal, Barrio Maravillas.
 Junta Vecinal, Del Barrio De Milo Alma.
 Junta Vecinal, Barrio Villa Mantaro (Tercer Sector).
 Junta Vecinal, 23 De Enero.
 Junta Vecinal, Del Anexo De Buenos Aires.
 Junta Vecinal, Del Anexo De Miraflores Bajo.
 Junta Vecinal, Del Anexo De Miraflores Alto.
 Junta Vecinal, Villa Mantaro.
 Junta Vecinal, Segundo Sector Patarcocha.
 Junta Directiva Pasaje Salazar Del Barrio Villa Mantaro.
 Junta Directiva 3 De Octubre Barrio Centro
 Junta Directiva Del Comité De GestionNor-Paracas
 Comité De Gestion Jr.Tarapaca-2011 Villa Mantaro
 Junta Directiva Barrio Marcurio Villa Mantaro
 Junta Directiva Nucleo Ejecutor Jr. Bolognesi

81 | P á g i n a
a) Comités de Vaso de Leche:

Los Comités del Vaso de Leche se encargan de la recepción, preparación


y distribución de la leche que otorga el gobierno, en apoyo a los niños,
madres lactantes y las personas de tercera edad, actualmente el Distrito
cuenta con comités de Vaso de Leche en los siguientes barrios.

 Buenos Aires.
 Miraflores.
 Maravillas.
 Mantaro.
 2do sector.
 3er sector
 Centro.

b) Apafas

En el Distrito existen 19 Asociaciones de Padres de Familia. Estas


organizaciones se encargan de coordinar las actividades educativas,
culturales y deportivas con los docentes de los centros educativos.

c) Municipios Escolares:

Espacio organizativo de participación de las niñas y niños y adolescentes


que promueve el desarrollo de valores, ejercicio democrático y ciudadano
al interior del Centro Educativo. Está integrado por todos los estudiantes
de los Centros Educativos, quienes eligen a los miembros que los
representará ante instituciones públicas, privadas y organizaciones de
base, denominado CONSEJO ESCOLAR.

Las instancias de coordinación son el Concejo Escolar conformado por un


Alcalde y 5 miembros, un Concejo de Aula conformado por 5 miembros,
Comisiones de Trabajo en número de 4.

d) Organizaciones y Partidos Políticos

82 | P á g i n a
Para las elecciones regionales y municipales pasadas se presentaron
organizaciones políticas entre movimientos y partidos. En realidad, hoy
ninguna organización política tiene vida orgánica extra electoral y poder
de iniciativa en Pilcomayo.

2.4.5 PARTICIPACION CIUDADANA

Promover la participación ciudadana es una gran tarea por emprender, durante


los talleres de diagnóstico realizado el mes de enero de 2012, la mayoría de la
población manifiesta que no participan en el presupuesto participativo ya sea
porque no lo conocen o porque no los convocan.

“…..La población no participa por que la municipalidad no tiene principio de


autoridad, en otros casos no hay apertura, hay revanchismo como en la gestión
anterior que a los que no hemos apoyado para la reelección nos ha dejado de
lado, para el presupuesto participativo nos notifica con un día de anticipación,
además .la población no se organiza, no asume su responsabilidad, ha perdido el
interés de gestionar o de opinar, también por que existe demora en la solución a
los problemas, se toma acuerdos en el presupuesto participativo y luego no se
realiza, hay ausencia del gobernador, no hay Presidente de la Junta Vecinal,
solamente existen comités de gestión que cuando acaba un proyecto ya se
47
desunen” . Otro de los grandes problemas que la población ha identificado en
este eje de desarrollo es la Inseguridad Ciudadana.

2.4.6 EMPRESAS E INSTITUCIONES PRIVADAS

 "ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE HUANCAYO".-Por Resolución


Directoral No. 0602-92-IN-PNP. Del 10JUL92, fue creada la Escuela de
Sub-Oficiales de la PNP, con sede en la ciudad de Huancayo (ESO-PNP)
iniciando su funcionamiento en un local del Instituto Penitenciario (INPE),
en la Provincia de Concepción y al cabo de un año, se trasladó al Distrito
de Pilcomayo, Provincia de Huancayo, Departamento de Junín, en un
terreno que fue cedido el 18JUN81, por la Comunidad Campesina de
Pilcomayo en calidad de donación a favor de la entonces Guardia Civil y
ahora de la Escuela Técnico Superior PNP-Huancayo.

47
Testimonio recogido durante los talleres de diagnóstico, en el Barrio Centro, enero 2012.

83 | P á g i n a
 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.-Vicerrector de la UAP Filial Huancayo
Mag. Luís Tapia Samaniego. Nos encontramos en un proceso de franco
crecimiento y apostando por la Cooperación Internacional que nos abre las
puertas para brindar estudios universitarios tanto en pre como en post
grado con visión universal, conscientes de la necesidad de formar
profesionales altamente competitivos en un mundo cada vez más
globalizado. Contribuyendo a ellos estamos liderando un programa de
suscripción de convenios de cooperación que nos faciliten el intercambio
de docentes y estudiantes.

 TELEFÓNICA DEL PERÚ.- El servicio de telefonía fija, cabinas públicas,


telefonía celular, internet y afines, en la Capital del Distrito.

2.4.7 SEGURIDAD CIUDADANA:

El concepto de seguridad ciudadana está relacionado con los derechos


humanos vinculados a la vida, la integridad física, psíquica y moral de las
personas y su patrimonio; responde a la necesidad de estar libres de temor y
amenazas y está consignado en Constituciones y leyes, así como en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, y, en el
caso de América Latina, en la Declaración de la OEA en Montrouis.

La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del


debate público en los países de la región.2 En el Perú, la percepción de
inseguridad está creciendo y requiere de políticas que den respuestas
adecuadas. En este contexto, los problemas de seguridad ciudadana, hoy en
día, forman parte de la agenda pública peruana y por lo tanto de las políticas de
Estado del Acuerdo Nacional y de la Agenda Priorizada Parlamentaria.

El Distrito de Pilcomayo por su facil accesibilidad y características geográficas,


desde hace algunos años, ha iniciado un proceso rápido de crecimiento con
presencia del sector privado como Universidades, Centros de diversión,
Instituciones Educativas Primarias y centros turísticos, ello ha ocasionado el
incremento de la inseguridad ciudadana, lo que puede visualizarse en las
siguientes estadísticas:

84 | P á g i n a
Tabla Nº 49: CASOS SEGÚN TIPO DE DELITO REGISTRADOS 2011.
TIPO DE DELITO FRECUENCIA %

Delito contra el patrimonio 42 8%


Delito contra la familia 79 16%
Contra la moral y las buenas costumbres 141 28%
Contra la vida el empleo y la salud 29 6%
Contra la tranquilidad y el orden público 152 31%
Accidentes e infracción al movimiento de tránsito 19 4%

Ofensas contra el pudor 23 5%


Peligro común 10 2%
Delito contra la salud pública. 1 0%
TOTAL 496 100%
Fuente: Unidad de Serenazgo de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo – 2011.

Es decir los delitos màs recurrentes son aquellos que atentan contra la
tranquilidad y el orden público (31%), como peleas callejeras entre jóvenes a la
salida de las discotecas que existen en el distrito, el 28% de los delitos
registrados es por actos contra la moral y buenas costumbres, realizados por
personas de fuera que llegan al distrito con camionetas aprovechando los
lugares desolados y màsaùn que no cuentan con alumbrado eléctrico.En base
a esta información y para identificar estrategias de acción, la Unidad de
Serenazgo a sectorizado el distrito identificando las zonas donde se produce
mayor cantidad de incidencia delictiva considerando el nivel de gravedad, tal
como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla Nº49: PUNTOS CRÍTICOS VULNERABLES A LA INSEGURIDAD

CIUDADANA.
NIVEL ACTO DELICTIVO LUGAR
Contra el orden público Cruce de la carretera central
Contra la moral. (Sicaya- Pilcomayo).
GRAVE
Accidentes de trànsito Parque Independencia
Av. Parra del Riego.
Contra el orden público. Carretera central
MEDIO Contra la moral Parque Independencia
Violencia Familiar Periferie del Distrito.
Contra el patrimonio Av. Parra Cda. 5, 6, 7.
LEVE
Alrededores.
Fuente: Unidad de Serenazgo de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo – 2011.

Los Puntos críticos identificados de mayor incidencia delictiva en el Distrito de


Pilcomayo son:
 Paseo Turístico

85 | P á g i n a
 Cruce Sicaya – Pilcomayo
 Av. Arica (altura paradero 5)
 Estadio Miraflores (alt. Paradero 7)
 Plaza Independencia
 Carretera Central
 Av. Parra (cruce circunvalación)

Los accidentes de tránsito y las acciones de grescas callejeras con los


principales problemas que afectan al distrito, en el primer caso especialmente
en el trayecto de la carretera Pilcomayo hacia los distritos colindantes y
viceversa, cuyas consecuencias son daños personales y materiales, debido a
la excesiva velocidad de los vehículos, negligencia de los conductores,
inexistencia de semáforos, deficiente señalización, paraderos informales, así
como el mal estado de la infraestructura carrozable que conecta con los
anexos.

86 | P á g i n a
CAPITULO III

3. ANALISIS ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

El concepto base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado,


cuál es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y,
por otro lado, cuáles son las necesidades que se requiere satisfacer de las
personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la
sociedad en su conjunto, a partir de ello fortalecer las capacidades del
gobierno local para velar por el bienestar de su jurisdicción48.

Es en esta perspectiva que el Distrito de Pilcomayo, a través de la participación


activa de sus líderesha construido y validado sus aspiraciones de desarrollo,
plasmándola en su Visión de Futuro 2011 – 2021, lograr estos objetivos implica
acceder a la Nueva Gestión Pública, es decir pasar de un modelo modelo
tradicional de organización y entregade servicios públicos, basado en los
principios de la jerarquía burocrática, la centralización y el control directo, por
una gerencia públicaeficaz y eficiente.

Uno de los instrumentos y enfoques de la Nueva Gestión Pública es la “gestión


para resultados, cuya función es facilitar a las organizaciones públicas la
dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público
(resultados), a fin deoptimizarlo,(BID y CLAD, 2007).

“La implementación de la GpRD supone un esfuerzo a mediano y


largoplazo que normalmente trasciende varios períodos gubernamentales.Estas
innovaciones pueden requerir, entre otras cuestiones, modificacionesdel marco
legal e institucional de los SNGP; búsqueda de consensos entre las funciones del
Estado; capacitación permanente de los funcionarios públicos;alineación de los
distintos componentes del ciclo de gestión; y nuevas estructurasorganizacionales
que fomenten la coordinación y el trabajo conjunto,a partir de una cadena de
resultados, donde juega un rol muy importante la gestión de los recursos humanos
49
orientada hacia la obtención de resultados” .

En este capítulo se plantea la Visiónde futuro 2011 2021 del Distrito, articulada
a la Visión a nivel de País y la Visión Provincial con sus respectivos
lineamientos estratégicos, políticas nacionales, regionales y locales priorizadas
que garantizan la viabilidad de la cadena de resultados (actividades, proyectos,
48
Metodología para diseñar estrategias de desarrollo local, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES): Serie 43: boletín de Gestión Pública.
49
La Gestión para Resultados en el Desarrollo “Avances y Desafíos en América Latina y el Caribe”, BID
-2011.

87 | P á g i n a
productos, metas, resultados, indicadores) planteadas en el estudio y que
surge de una relación causa y efecto.

3.1.1 PLAN BI CENTENARIO 2009 – 2021.

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que


contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú hasta
el año 2021.
La formulación de los planes estratégicos de desarrollo en sus diferentes
niveles, tantoen los ámbitos sectorial como territorial, bajo el marco orientador del
Plan Bicentenariodeberá también contribuir al mejoramiento de la calidad de la
inversión pública, alhacer posible la priorización de los proyectos de inversión del
Estado. Al mismo tiempo,se abre un espacio para concertar las decisiones
públicas con las del sector privado, locual posibilita una mejor respuesta del
Estado a las demandas de la sociedad, así comola coordinación pública y privada
50
para emprender un camino definido hacia el logro delos objetivos nacionales .

VISION DE PAIS

50
Plan Bicentenario 2009 – 2021.

88 | P á g i n a
3.1.2 VISION DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO.

Vision al 2015
Provincia moderna, limpia, eco turísticas artesanal con circuitos y políticas de
protección del medio ambiente, con articulación vial integral entre sus distritos
infraestructura social, eficiente saneamiento, educación, salud, seguridad
ciudadana, integrada a las cadenas productivas interregionales con productos
agroecológicos, industriales y pecuarios, con crecimiento sostenible, impulsadora
de pequeñas microempresas competitivas, reflejadas en el fortalecimiento
democrático de las organizaciones e instituciones con identidad cultural y
propulsora de la participación y concertación.

a) LINEAS ESTRATEGICAS POR ZONAS Y EJES DE DESARROLLO –


HUANCAYO.

EJE DE DESARROLLO LINEAMIENTO ESTRATÉGICO.

EJE DE DESARROLLO Modernizar y elevar la calidad de la educación y los


SOCIAL servicios de salud garantizando el desarrollo socialcon
participación ciudadana (ZONA NOR OESTE DEL
VALLE DEL MANTARO).
EJE DE DESARROLLO Mejorar la calidad de producción agrícola y pecuariocon
ECONÓMICO tecnología intermedia y hacerla sostenibledesarrollando la
agroindustria y la comercialización.
EJE DE DESARROLLO Organizar óptimamente el espacio rural y
TERRITORIAL Y urbanopreservando el equilibrio ecológico de los
MEDIO AMBIENTE. recursosnaturales y el medio ambiente.
EJE DE DESARRLLO La descripción de la línea estratégica Institucional y del
INSTITUCIONAL Y DE desarrollo de capacidades no fue considerada por las
CAPACIDADES. municipalidades de la zona N°01.

3.1.3 VISION DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE PILCOMAYO

89 | P á g i n a
3.2 PROCESO METODOLÒGICO PARA EL ANALISIS ESTRATEGICO
DELPDCL.

3.2.1 PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR EJE DE DESARROLLO


Siguiendo un enfoque de planeamiento por resultados, como punto de partida
se identificaron y priorizaron los problemas que desde la percepción de la
población tienen alta influencia en el desarrollo del Distrito.

Tomando en consideración los problemas, limitaciones, potencialidades y


oportunidades, se plantearon objetivos estratégicos, las cuales a su vez
derivaron en objetivos específicos, con indicadores, metas y una línea de base
que facilite diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación e ir
midiendoel nivel de avance en el cumplimiento de los objetivos planteados en
la visión compartida de futuro y las metas deseables para el 2021. A partir de
ello fortalecer o replantear las acciones que se vienen implementando desde el
gobierno local.

Finalmente se plantea la programación multianual donde se definen un


conjunto de acciones estratégicas, programas, proyectos, actividades con su
respectivo costo y el código de viabilidad de los estudios técnicos si es que ya
existieran.

Gráfico Nº 50: PROCESO METODOLÓGICO DEL PDCL 2011- 2021 -


PILCOMAYO.

PROCESO METODOLÓGICO DE FORMULACIÓN


DEL PDCL PILCOMAYO 2011 – 2021.

POLìTICAS PÚBLICAS
LOCALES POR EJE DE
DESARROLLO.

Análisis en Considera:
base a:

Potencialidades
Indicadores

Limitaciones Metas

Oportunidades Línea de Base

Elaboración: Equipo técnico del PDCL 2011 – 2021 Distrito de Pilcomayo.

90 | P á g i n a
3.2.1 PROBLEMAS PRIORIZADOS POR EJE DE DESARROLLO

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL:


PRIORIDAD PROBLEMA
1 • Viviendas con limitado acceso a servicios bàsicos.
2 • Limitado acceso y deficiente calidad de atención en la
prestación de Servicios de Salud
3 • Limitado acceso y deficiente calidad de atención en la
prestación de Servicios de Educación.
4 • Alto indice de desnutrición infantil
5 • Alta vulnerabilidad de la población infantil.
6 • Inexistente atención a la población vulnerable en riesgo.
DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETIIVIDAD Y
EMPLEO:
PRIORIDAD PROBLEMA
1 • Deficientes condiciones vias de acceso interno y externo
2 • Minimo impulso al desarrollo competitivo de las actividades
de servicios.
3 • Deficientes condiciones para la producción agrícola y
ganadera.
4 • Escasa prestación y promoción de los recursos turísticos.
DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES.
PRIORIDAD PROBLEMA
1 • Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos
que deterioran la calidad de vida de la población.
2  Inadecuada gestión de los recursos hídricos.
3  Escasa educación y conciencia ambiental de la
población en el cuidado de los recursos naturales y el
medio ambiente.
4  Alto nivel de vulnerabilidad frente a desastres naturales.
5 • Alto indice de erosión de tierras,
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.

PRIORIDAD PROBLEMA
1 • Crecimiento del Distrito sin una planificacion adecuada.
2 • Alto índice de inseguridad ciudadana.
3 • Débil institucionalidad democrática y participación poco activa de
las organizaciones sociales en la toma de decisiones.
4 • Deficiente conciencia tributaria de la población.
5 • Gobierno Local poco eficiente y transparente.

91 | P á g i n a
3.2.3 POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES DEL DISTRITO
POR EJE DE DESARROLLO.

a) POTENCIALIDADES:

92 | P á g i n a
b) LIMITACIONES:

93 | P á g i n a
c) OPORTUNIDADES:

94 | P á g i n a
d) OPORTUNIDADES POR EJE DE DESARROLLO

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL:

• Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos


adecuados.
• Mejorar la cobertura y calidad del servicio de salud y seguridad social
• Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas
prácticaspedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras que
desarrollen procesos de autoevaluación.
• Disminuir los índices de desnutrición infantil
• Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de
los niños(as) y adolescentes.
• Contribuir a la generación de valores, prácticas, actitudes y comportamientos
equitativos e inclusivos, a fin de garantizar el derecho a la no discriminación
de los sectores sociales más vulnerables
DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:

• Garantizar la integración interna y externa del territorio, a través de la


interconexión vial, que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados.
• Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad.
• Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología
apropiada y articulada al mercado.
• Impulsar el desarrollo de las actividades económico – productivas y participar
en el mercado competitivo, para generar empleos adecuados y sostenibles.
DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

• Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población


a los servicios recolección y disposición final de residuos sólidos y líquidos
• Diseñar e implementar un modelo de gestión responsable de los recursos
hídricos.
• Diseñar e implementar políticas públicas para el cuidado, preservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.
• Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala
indiscriminada
 Fomentar la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos
frente a desastres en el marco del desarrollo sostenible
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.

• Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada planificación, a partir


del ordenamiento territorial.
• Impulsar la participación ciudadana para afrontar la inseguridad ciudadana
• Incrementar la participación activa de la población organizada en la gestión del
desarrollo local, fortaleciendo los espacios de participación ciudadana.
• Incrementar la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y
organizar la ejecución del gasto público.
• mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados, eficiencia,
eficacia y transparencia en el marco del proceso de descentralización y
modernización del Estado.

95 | P á g i n a
3.2.4 POLITICAS PÚBLICAS A IMPLEMENTAR POR EJE DE DESARROLLO

a) DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

OBJETIVO ESTRATÈGICO. POLÌTICA PÚBLICA.

Garantizar el acceso de las Ampliar el acceso de la población a


familias a viviendas con servicios los servicios de Saneamiento
básicos adecuados. Básico.

Mejorar la cobertura y calidad del Incremento del acceso de la


servicio de salud y seguridad población a servicios de Salud de
social. calidad

Asegurar la calidad educativa y la Asegurar el acceso a una educación


aplicación de buenas prácticas pública, privada y comunitaria
pedagógicas con instituciones participativa y de calidad.
acogedoras e integradoras.

Disminuir los índices de Impulsar la Seguridad Alimentaria


desnutrición infantil con énfasis en la nutrición adecuada
de los infantes y las madres
gestantes.
Establecer redes de protección
para garantizar el ejercicio de los Establecer redes de protección para
derechos de los niños(as) y garantizar el ejercicio de los
adolescentes. derechos de los niños(as) y
Contribuir a la generación de adolescentes y población en
valores, prácticas, actitudes y situación de vulnerabilidad y
comportamientos exclusión.

b) DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD, EMPLEO.

OBJETIVO ESTRATÈGICO. POLÌTICA PÚBLICA.

Garantizar la integración interna y externa Impulso de la conectividad interna


del territorio, a través de la interconexión y externa del distrito y acceso a
vial, que facilite la productividad y acceder a servicios de comunicación.
nuevos mercados.

Mejoramiento de la oferta de servicio


Fortalecer y promocionar la actividad
turístico con la participación activa de
turística con servicios de calidad.
la población.

Consolidar la actividad agrícola y


ganadera competitiva con tecnología Actividad agropecuaria competitiva, con
tecnología apropiada y articulada al
apropiada y articulada al mercado.
mercado

Impulsar el desarrollo de las actividades de Impulso de la competitividad de


servicios y participar en el mercado productos de servicios locales en
competitivo, para generar empleos diversos mercados.
adecuados y sostenibles

96 | P á g i n a
c) DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES:

OBJETIVO ESTRATÉGICO. POLÌTICA PÚBLICA.

Fortalecimiento de capacidades Mejorar las capacidades institucionales


institucionales del Gobierno Local para la del Gobierno Local para la promocion
protecciòndel medio ambiente y atención de la inversion pública y privada que
de contingencias por riesgo de desastres permita el acceso a servicios de
y adaptación al cambio climático recolección y disposición final de
residuos sólidos y liquidos.

Promover la participación de la Diseñar e implementar politicas públicas


población en el tratamiento integral de para el cuidado, preservación del medio
los residuos sólidos y liquidos ambiente y gestión de riesgos.
producidos por las actividades
humanas.

Impulsar la forestación y reforestación Recursos naturales conservados y


en las zonas afectadas por la tala aprovechados de manera sostenible,
indiscriminada con participación y beneficio de las
poblaciones locales

d) DESARROLLO INSTITUCIONAL

OBJETIVO ESTRATÈGICO. POLÌTICA PÚBLICA.

Garantizar el crecimiento poblacional Impulsar el crecimiento poblacional


con una adecuda planificación, a partir ordenado y sostenible.
del ordenamiento territorial

Fomento de la lucha contra la


Generar condiciones adecuadas para la
Inseguridad Ciudadana y Violencia
lucha contra la Inseguridad Ciudadana
Social.

Fortalecer la participación activa de la


población organizada en la gestión del Generación de condiciones para
desarrollo local, fortaleciendo los una efectiva participación de la
espacios de participacion ciudadana población organizada en el
Desarrollo Local

Incrementar la recaudación tributaria en el Impulso al fortalecimiento de una


distrito que permita prever y organizar la cultura tributaria en la población
ejecución del gasto público.

Mejorar la gestión pública local con un Mayor eficacia y eficiencia del


enfoque de resultados, eficiencia, eficacia y gobierno local en el marco del
ransparencia en el marco del proceso de
proceso de descentralizacion y
descentralización y modernización del
modernización del estado.
Estado.

97 | P á g i n a
3.2.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS, METAS INDICADORES POR EJE DE
DESARROLLO.

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL:

• Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos adecuados.


• Mejorar la cobertura y calidad del servicio de salud y seguridad social
• Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticaspedagógicas
con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de
autoevaluación.
• Disminuir los índices de desnutrición infantil
• Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de los
niños(as) y adolescentes.
• Contribuir a la generación de valores, prácticas, actitudes y comportamientos
equitativos e inclusivos, a fin de garantizar el derecho a la no discriminación de los
sectores sociales más vulnerables
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el acceso de las familias a viviendas con
servicios básicos adecuados:
OBJETIVO ESPECIFICO 01.01: Ampliar el acceso de la población a los servicios de
Saneamiento Básico.
PROGRAMA 01.01.01: Programa de construcción, rehabilitación y mejoramiento de
sistemas de agua potable, electricidad y alcantarillado sostenibles
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta
Nº información 2021
Cobertura Población con acceso a INEI 12% no tiene 100% de
en agua agua potable / Total ENAHO acceso a viviendas
potable población * 100 agua. INEI - con
1
(2007) acceso a
agua
potable.
Cobertura Población con acceso INEI 73.8% no tiene 100% de
en adesagüe /Total población ENAHO acceso a viviendas
2 desagüe *100 SS.HH. INEI - con
(2007) acceso a
desagüe.
Cobertura Número de viviendas que INEI 23% no tiene 100% de
en disponen de alumbrado -Censos acceso a luz viviendas
electricidad eléctrico conectado a la Nacionales y eléctrica. con
3
red pública / Total ENAHO INEI - (2007) acceso a
viviendas *100 luz
eléctrica.
PROGRAMA 01.01.02: Programa de Promoción de Viviendas Saludables.
Familias Encuesta de Nº de familias Centro de Se Incremen
que por lo que por lo menos aplican 5 Salud determinará al to del
menos practicas saludables / total diseñar el porcentaj
aplican 5 de la población de la programa de e de
Prácticas localidad. monitero familias
4
saludables. que
aplican 5
practicas
saludable
s.
Incremento Encuesta de Nº de familias Centro de “Pocas Cada vez
al acceso con acceso a viviendas Salud personas más
de las saludables/ total de la acceden a familias
familias a población de la localidad. viviendas acceden
5 51
viviendas saludables” a
saludables. viviendas
saludable
s"

51
Testimonio recogido durante los talleres descentralizados de diagnóstico.

98 | P á g i n a
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Mejorar la cobertura y calidad del servicio de Salud y


Seguridad Social
OBJETIVO ESPECIFICO 02.01: Incremento del acceso de la población a servicios de
Salud de calidad
PROGRAMA 02.01.01: Programa de mejoramiento de la Infraestructura del sector Salud.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021

información
Nº de Áreas Nº de Áreas del Posta de salud "Equipos e 100% de
del establecimiento de infraestructura áreas que
52
establecimie salud que cuentan con en desuso..” . cuentan
nto de salud infraestructura y Hay Escasez con buena
que cuentan equipamiento de recurso infraestruct
con adecuados para la humano ura y
infraestructur prestación de servicios especializado.” equipamie
1
a y de salud de calidad / nto
equipamiento total de Áreas del moderno y
adecuados establecimiento de en uso.
para la salud.
prestación de
servicios de
salud
PROGRAMA 02.01.02: Ampliación de la participación ciudadana en la prevención y la
promoción de la salud con articulación entre el Gobierno Local y la Sociedad Civil.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021
Nº información base.
Centros de Nº de Centros de Posta de 0 8 (01 por
Vigilancia Vigilancia Comunal/ Nº Salud barrio o
comunitaria de barrios o zonas sector)
1 al Desarrollo
de Niños(as)
menores de
36 meses.
Agentes Nº de Agentes Posta de A establecer 1 Agente
comunitarios comunitarios de Salud durante la Comunitari
2 de Salud salud/Nº de familias planificaciónde o por cada
con hijos menores de l monitoreo. 20 familias.
03 años.
PROGRAMA 02.01.03: Garantizar el mayor acceso a los servicios y aseguramiento en salud.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021
Nº información base.
Incremento Nº de afiliaciones de la INEI Solamente 100%
de cobertura población Objetivo SIS Censo de 6,6% con SIS
de / población Objetivo población y INEI – 2007.
1
aseguramien SIS programada) x100. vivienda.
to del SIS.

Grado de Nº de personas Población que “..La posta es Incremento


satisfacción satisfechas de la acude al de primer nivel del Nº de
de los atención que reciben servicio. solamente y personas
2 pobladores en salud/ total de no brinda una satisfechas
con el personas que acuden a buena con el
servicio este servicio. atenciòn”. servicio de
salud.

52
ASIS 2010. Posta de Salud de Pilcomayo.

99 | P á g i n a
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de
buenas prácticas pedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen
procesos de autoevaluación.
OBJETIVO ESPECIFICO 03.01: Asegurar el acceso a una educación pública, privada y
comunitaria participativa y de calidad.
PROGRAMA 03.01.01; Programa de ampliación de cobertura de la oferta educativa del
distrito.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta
Nº información 2021
Tasa de Nº de estudiantes entre 78% de la
matrícula 3 y 19 años población
matriculados en el 53 educativa
Escale , INEI.
1 respectivo nivel de atendida por I.E.
ENAHO
acuerdo a su edad/total publicas.
de población entre 3 y (Escale 2007)
19 años.
Tasa de Nº de estudiantes entre 79,3% con
asistencia 3 y 19 años que asisten tendencia
escolar a su respectivo nivel de Escale, INEI. decreciente.
2
acuerdo a su edad/total ENAHO (Escale 2007)
de población entre 3 y
19 años.
Instituciones Nº de I.E. de Educación 01 I.E. secundaria 100%
educativas Básica Regular de con hacinamiento de I.E.
de Gestión Gestión Pública en sin red de en
3 Pública en adecuadas desague, adecua
adecuadas condiciones/Total de abastecimiento de das
condiciones. I.E. del distrito. agua limitado. condici
ones.
Comprensió Número de alumnos Unidad de Se establecerà al Increm
n del2° grado de EBR Medición de la diseñar el sistema ento
Lectora y que responden la Calidad de monitoreo y progres
Resolución mayoría de preguntas Educativa – evaluación del ivo del
de de la prueba de Secretaría de PDCL 2011 - nivel de
problemas comprensión lectora y PlanificaciónE 2021. logro
4 de matemática / Número stratégica – de los
matemática de alumnos del 2° MINEDU. estudia
en grado de EBR que ntes.
estudiantes participan en la prueba
de 2° grado de comprensión lectora
de EBR(III y matemática.
ciclo)
PROGRAMA 03.01.03: Programa de fortalecimiento de competencias y capacidades
magisteriales para el Desarrollo humano.
Nº de Nº de docentes que MINEDU, Se establecerá al Increm
docentes sustenta con claridad y Evaluación diseñar el sistema ento
que sustenta coherencia docente. de monitoreo y del
con claridad losfundamentos evaluación del 6%
y coherencia curriculares de su nivel PDCL 2011 –
los y área curricular de 2021.
fundamentos acuerdo a la realidad
1
curriculares regional/ total de
de su nivel y docentes evaluados.
área
curricular de
acuerdo a la
realidad
local.
PROGRAMA 03.01.04: Programa de diseño e implementación de un modelo de Gestión
de la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de todos los niveles y formas.
% de (Nº de comités que “Los padres Incremento
1 comités de funcionan efectivamente UGEL de familia no del % de

53
ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa 2007, 2008, 2009, 2010.

100 | P á g i n a
Concertación / Nº de instituciones están comités que
y vigilancia educativas públicas) x organizados vigilan la
que funcionan 100 …” calidad
activamente. educativa.
Nº de Nº de directores que Dato por Incremento
directivos informan, monitorean y elaborar por del Nº de
que evalúan la prestación la UGEL. Directivos
informan, del servicio educativo, que
monitorean y con participación de los monitorean y
evalúan la actores involucrados, evalúan
prestación que incluye la rendición participativa
del servicio de cuentas / total de mente la
2 educativo, directores del UGEL calidad
con departamento. educativa.
participación
de los
actores
involucrados
, (incluye la
rendición de
cuentas).

964849644
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Disminuir los índices de Desnutrición Infantil
OBJETIVO ESPECIFICO 04.01: Impulsar la Seguridad Alimentaria con énfasis en la nutrición adecuada de los
infantes y las madres gestantes
PROGRAMA 04.01.01: Programa de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información.
54 56
Tasa de Menores de 5 años con INEI 24.1 % en 19%
desnutrición Desnutrición crónica / Totalde ENDES niños(as) menores
crónica infantil niños menores de 5años *100. de 05 años.
1 55
30.8% en
niños(as) entre 6 y
9 años
Tasa de anemia en Número de mujeres gestantes INEI Se establecerá al Disminución
mujeres gestantes. que padecen algún grado de ENDES diseñar el sistema de la tasa de
2 anemia /Total MEF * 100. de monitoreo y anemia en
evaluación. mujeres
gestantes.

PROGRAMA 04.01.02: Programa de Mejoramiento de Prácticas adecuadas de higiene y nutrición.


Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Familias que por lo Encuesta de Nº de familias Centro de Se establecerá al Incremento del
menos aplican 5 que por lo menos aplican 5 Salud diseñar el sistema número de
Prácticas de hábitos practicas saludables / total de de monitoreo y familias con
1
de higiene y la población de la localidad. evaluación. prácticas
nutricional adecuadas de
adecuada. higiene.

54
OMS Informe de Desarrollo Humano 2009.
55
Censo Escolar - 2009.
56
Porcentaje de 5% establecido a nivel nacional.

101 | P á g i n a
DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 05: Asegurar la protección de la familia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la mujer y
otros grupos humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social
OBJETIVO ESPECIFICO 05.01: Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de los
niños(as) y adolescentes y población en situación de vulnerabilidad y exclusión.
PROGRAMA 05.01.01: Programa de Desarrollo Integral del Niño, Niña y Adolescente
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Casos de Nº de niños(as) adolescentes DEMUNA De 71 casos Disminución de
violencia infantil menores de 18 años de edad INEI registrados en la casos de
que sufren violencia familiar y Educación DEMUNA 2011, 52 violencia infantil.
1 sexual. han vulnerado los
derechos de los
NNAs.
(DEMUNA 2011)
Nº de niños/as menores de 14 INEI 3% de niños(as) Niños trabajan
Tasa de trabajo años de edad que trabajan/ total entre 6 y 12 años en condiciones
infantil de niños menores de 18 años trabaja. adecuadas
de edad * 100. 22% no percibe
ningún ingreso por
su trabajo.
INEI - 2007.
PROGRAMA 05.01.02: Programa de inclusión social y desarrollo económico de la población vulnerable y en situación
de riesgo.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base. Meta 2021
Nº información
Políticas Nº de normas legales distritales MDP. Se establecerà al Institucionalizació
Públicas a favor que promueven la vigencia y diseñar el sistema n de
1
del Adulto ejercicio de los derechos de monitoreo del politicaspublicas a
Mayor. humanos del Adulto Mayor. PDCL. favor del AM.
Personas con Nº de personas con MDP. Se establecerà al Incremento del Nº
discapacidad discapacidad que acceden a diseñar el sistema de personas con
2 que acceden a puestos laborales/total de de monitoreo del discapacidad que
puestos personas con discapacidad *100 PDCL. acceden a un
laborales. puesto laboral.

3.2.6 PROGRAMACION MULTIANUAL DE LOS PROGRAMAS ESTRATEGICOS.

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el acceso de las familias a viviendas con servicios básicos
adecuados.
OBJETIVO ESPECÍFICO 01:
PROGRAMA 01.01.01:
“PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SOSTENIBLES”
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
01 Construcción e implementación de planta de tratamiento de aguas 1’000.000.00
NT
residuales.
02 Construcción de los sistemas de agua y desagüe del Distrito. NT 10`000.000.00
03 Fortalecimiento de las organizaciones en administración, 100,000.00
NT
mantenimiento y operación de sistemas de agua y saneamiento
04 Mejoramiento de sistemas de saneamiento básico a nivel de Distrito. NT 5`000.000.00
05 Mantenimiento de la infraestructura de agua y saneamiento NT 5’000.000.00
06 Ampliación de los sistemas de electricidad a nivel del Distrito. NT 3`000,000.00
SUB TOTAL
S/. 24`100,000.00
PROGRAMA 01.01.02:
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE VIVIENDAS SALUDABLES.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
01 Mejoramiento de las prácticas de las familias para implementar NT 500,000.00

102 | P á g i n a
viviendas saludables.
02 Fortalecimiento de capacidades para el tratamiento de residuos sólidos 100,000.00
NT
y líquidos a nivel familiar.
03 Generación de condiciones para la reducción de contaminantes por 100,000.00
NT
combustión a nivel familiar.
SUB TOTAL
S/. 700,000.00

TOTAL S/24`800,000.00

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Mejorar la cobertura y calidad del servicio de Salud y Seguridad Social.
OBJETIVO ESPECÍFICO 02:
PROGRAMA 02.01.01:
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
1 Ampliación y mantenimiento de la infraestructura de salud. NT 5,000,000.00
2 Equipamiento y mantenimiento (preventivo y correctivo) de los NT 1`000.00.00
equipos biomédicos y otros
SUB TOTAL
S/ 1`500.000.00
PROGRAMA 02.01.02:
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Fortalecimiento de la capacidad organizativa de las comunidades, 700,000.00
1 redes institucionales y sociales para la prevención y promoción de la NT
salud.
Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de espacios 1’000.000.00
2 comunales para la prevención, promoción y vigilancia de la salud NT
integral de la primera infancia.
SUB TOTAL
S/. 1’700,000.00
PROGRAMA 02.01.03:
PROGRAMA DE PROMOCION DEL ACCESO A LOS SERVICIOS Y ASEGURAMIENTO EN SALUD.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Promoción del Seguro Integral de Salud de la población excluida del 100,000.00
1 NT
distrito.
Fortalecimiento de los recursos humanos con desempeño suficiente 300,000.00
2 NT
en la atención integral de la salud colectiva.
Fortalecimiento de los recursos humanos con desempeño suficiente 300,000.00
3 NT
en la atención integral de la salud individual.
SUB TOTAL
S/. 700,000.00

TOTAL
S/ 3’900,000.00

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Asegurar la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas
pedagógicas con instituciones acogedoras e integradoras que desarrollen procesos de autoevaluación.
OBJETIVO ESPECÍFICO 03:
PROGRAMA 03.01.01;
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL DISTRITO
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
1 Construcción y/o mantenimiento de la infraestructura educativa. NT 2’500,000.00
2 Equipamiento y mantenimiento con material educativo, logístico y lúdico NT 800,000.00
Construcción e implementación de bibliotecas virtuales en las NT 3’000,000.00
3
Instituciones Educativas de los tres niveles.
4 Promoción de la estimulación temprana y educación inicial en el NT 300,000.00

103 | P á g i n a
Distrito.
SUB TOTAL
S/. 6’600,000.00
PROGRAMA 03.01.02:
PROGRAMA REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DOCENTES PARA
EL DESARROLLO HUMANO.
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
1 Implementación deprograma fortalecimiento de capacidades y
NT 1`000,000.00
competencias del docente.
2 Implementación demonitoreo y evaluación del programa. NT 250,000,00
3 Fortalecimiento de capacidades y competencias docentes en
NT 100,000,00
actividades económicas adecuadas a la localidad.
S/. 1`350,000.00
SUB TOTAL
PROGRAMA 03.01.03:
PROGRAMA DE DISEÑO E IMPLEMENTACION DE MODELO DE GESTION DE LA CALIDAD EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TODOS LOS NIVELES.
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
01 Promoción a la vigilancia periódica y organizada de la prestación de NT 200,000.00
servicios educativos.
02 Fortalecimiento de las instancias de gestión educativa distrital en NT 100,000.00
alianza del Gobierno Local con la Sociedad Civil. (CONEI, COPALE,
APAFAS etc.)
S/. 300,000.00
SUB TOTAL
TOTAL S/8’250,000.00

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL


OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Disminuir los índices de Desnutrición Infantil
OBJETIVO ESPECIFICO 04.01: Impulsar la Seguridad Alimentaria con énfasis en la nutrición adecuada de
los infantes y las madres gestantes
PROGRAMA 04.01.01:
PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN.
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
Promoción del acceso de la mujer y el niño menor de 5 años 100,000.00
1 a los servicios sociales básicos de salud y nutrición (Contrapartida). NT
Promoción articulación de los programas alimentarios y de
2 Nutrición.(Contrapartida). NT 100,000.00

S/. 200,000.00
SUB TOTAL

PROGRAMA 04.01.02:
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE PRÁCTICAS ADECUADAS DE HIGIENE Y NUTRICIÓN.
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
Promoción de la educación y comunicación para la seguridad
1 alimentaria NT 100,000.00
Mejoramiento de los sistemas de producción familiar y local con énfasis
2 la conservación y uso de productos nativos. NT 1`000.000.00

Fortalecimiento de la capacidad organizativa del distrito, redes


3 institucionales y sociales para la seguridad alimentaria en el marco del NT 300,000.00
Plan Articulado Nutricional.
S/. 1’400,000.00
SUB TOTAL
S/. 1’600,000.00
TOTAL

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL


OBJETIVO ESTRATÉGICO 05: Asegurar la protección de la familia, la niñez, la adolescencia, la juventud, la
mujer y otros grupos humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social
OBJETIVO ESPECIFICO 05.01: Establecer redes de protección para garantizar el ejercicio de los derechos de

104 | P á g i n a
los niños(as) y adolescentes y población en situación de vulnerabilidad y exclusión.
PROGRAMA 05.01.01:
PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
Fortalecimiento de la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente 600,000.00
1 de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo. NT
Impulso de la participación ciudadana para la promoción y defensa de los 600,000.00
2 derechos de los niños(as) y adolescentes. NT
Formación y fortalecimiento de redes de protección a los niños(as) y 300,000.00
3 adolescentes (COMUDENA) NT

S/. 1’500,000.00
SUB TOTAL
PROGRAMA 05.01.02:
PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN VULNERABLE Y
EN SITUACIÓN DE RIESGO.
CODIGO MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO.
SNIP S/.
Conformación y fortalecimiento del Centro Integral de Atención al Adulto 600,000.00
1 Mayor en la Municipalidad (CIAM) NT
Conformación y fortalecimiento de la Oficina Municipal de atención a las 600,000.00
2 personas con discapacidad (OMAPED) NT
Desarrollo de capacidades organizativas y económicas de las personas 100,000.00
3 con discapacidad. NT

S/. 1’300,000.00
SUB TOTAL

S/. 2’800,000.00
TOTAL

EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:

• Garantizar la integración interna y externa del territorio, a través de la interconexión vial, que facilite la
productividad y acceder a nuevos mercados.
• Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad.
• Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología apropiada y articulada al
mercado.
• Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el mercado competitivo, para
generar empleos adecuados y sostenibles.

INDICADORES, METAS LINEA DE BASE

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar la integración interna y externa del territorio, a través de la
interconexión vial, que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados
OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Impulso de la conectividad interna y externa del distrito y acceso a
servicios de comunicación.
OGRAMA 01.01.01:
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN VIAL DISTRITAL E INTERPROVINCIAL ARTICULADO A CORREDORES
ECONÓMICOS
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Km. de vías Km de longitud de vías/100km MTC Se establecerá Incremento del
vecinales según de acuerdo al indicador al diseñar el Nº de vías en
clasificación en utilizado por el MTC. sistema de buenas
buenas monitoreo del condiciones.
condiciones. PDCL.
Estudios y Nº de estudios y proyectos MDP Se establecerá Ejecución de
proyectos implementados/total de al diseñar el proyectos.

105 | P á g i n a
implementados. proyectos viables. sistema de
monitoreo del
PDCL.
PROGRAMA 01.02: PROGRAMA DE PROMOCION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Familias que Nº de familias que MTC Se establecerá
acceden a los acceden a los servicios de al diseñar el
servicios de Teléfono/total de familias. sistema de
teléfono e monitoreo del
internet. PDCL.
Instituciones Nº de Instituciones Educativas Educación Se establecerá
Educativas que que acceden a los servicios de al diseñar el
acceden a Teléfono e internet/total de I.E. sistema de
servicios de monitoreo del
teléfono e internet PDCL.

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Mejoramiento de la oferta de servicio turístico con la participación activa
de la población.
PROGRAMA 02.01.01 PROGRAMA DE RECUPERACION Y PROMOCION DE ZONAS NATURALES PARA
IMPULSAR EL TURISMO VIVENCIAL Y ECOLOGICO.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Nº de turistas que % de incremento del MINCETUR Se establecerá al Incremento del
visitan el distrito de número de turistas diseñar el sistema número de
1 Pilcomayo. nacionales y extranjeros de monitoreo del turistas
que visitan anualmente el PDCL nacionales y
Distrito de Pilcomayo extranjeros.
% de servicios Nº de establecimientos de MINCETUR Se establecerá al Incremento del
disponibles para la atención a turistas en diseñar el sistema número
atención al turista adecuadas condiciones/ Nº de monitoreo del establecimient
2
en adecuadas de establecimientos * 100. PDCL os en
condiciones. adecuadas
condiciones.

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología
apropiada y articulada al mercado.
OBJETIVO ESPECIFICO 03.01: Actividad agropecuaria competitiva, con tecnología apropiada y articulada al
mercado
PROGRAMA 03.1.01 Programa de desarrollo agrícola y ganadero, según vocación productiva Y pisos
ecológicas.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Ingresos mensuales (Incremento del ingreso DRA A ser construido Se incrementa
de las familias promedio de las familias por la DRA. en 10%
1 dedicadas a la dedicadas a la ganadería /
ganadería y total de familias al inicio de
agricultura. la intervención) x100.
Valor de ventas Incremento del valor de DRA A ser construido Se incrementa
de los productos ventas de los productos por la DRA. en 10%
2 agropecuarios agropecuarios / promedio el
precio de ventas al inicio de
la intervención.

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:

106 | P á g i n a
OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el
mercado competitivo, para generar empleos adecuados y sostenibles.
OBJETIVO ESPECÍFICO 04.01: Impulso de la competitividad de productos de servicios locales en diversos
mercados.
PROGRAMA 04.01.01Programa de Mejoramiento de la competitividad de la oferta de servicios locales.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Asociación de Nº de asociaciones de Registro de No existe Incremento al
productores productores fortalecidos y Organizacione 10%
fortalecidas y articulados para que puedan s MDP.
1
articuladas. insertarse al mercado en forma
competitiva./Total de
productores*100.
Nº de Medianas Nº de MYPES que logran pasar a SUNAT Será Incremento en
y Pequeñas la situación de formalidad legal/Nº establecido al 40%
2 Empresas de negocios. diseñar el
formalizadas. sistema de
monitoreo.

PROGRAMACION MULTIANUAL DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO.

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar la integración interna y externa del territorio, a través de la
interconexión vial, que facilite la productividad y acceder a nuevos mercados.

OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Impulso de la conectividad interna y externa del distrito y acceso a
servicios de comunicación.
PROGRAMA 01.01.01:
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN VIAL DISTRITAL E INTERPROVINCIAL ARTICULADO A CORREDORES
ECONÓMICOS
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Mejoramiento y rehabilitación de calles del distrito (con participación 10`000,000.00
1 ciudadana). NT
Fortalecimiento de capacidades del personal para la gestión en 470,000.00
2 proyectos viales NT

SUB TOTAL S/. 10’470,000.00

PROGRAMA 01.01.02:
PROGRAMA DE PROMOCION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.

Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO SNIP MONTO

1 Promoción para el acceso a telefonía e internet de las familias. NT 300,000.00


Promoción para el acceso a telefonía e internet en las instituciones 500,000.00
2 educativas NT
Fortalecimiento de capacidades para uso del servicio de telefonía e 100,000.00
3 internet por grupo de productores
S/. 900,000.00
SUB TOTAL
S/. 11’370,000.00
TOTAL

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios de calidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Mejoramiento de la oferta de servicios turísticos con la participación activa
de la población.
PROGRAMA 02.01.01
PROGRAMA DE RECUPERACION Y PROMOCION DE ZONAS NATURALES PARA IMPULSAR EL TURISMO
VIVENCIAL Y ECOLOGICO.

107 | P á g i n a
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
1 Recuperación de los Recursos Turísticos del Distrito NT 3`000,000.00
2 Promoción de actividades eco turísticas NT 750,000.00
Promoción y difusión de las festividades turísticas y ferias del Distrito. 875,000.00
3 NT
Fortalecimiento de organizaciones de microempresarios de turismo 400,000.00
4 NT
Implementación, conservación y mantenimiento de los sitios eco
5 turísticos NT 2`500,000.00
6 Diseño e implementación de un circuito eco turístico. NT 15’000,000,00
Fortalecimiento de capacidades para la promoción del turismo rural y 3’000,000.00
7 urbano. NT
S/. 25’525,000.00
TOTAL

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con tecnología
apropiada y articulada al mercado.
OBJETIVO ESPECIFICO 03.01: Actividad agropecuaria competitiva, con tecnología apropiada y articulada al
mercado
PROGRAMA 03.1.01
PROGRAMA DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y GANADERO, SEGÚN VOCACIÓN PRODUCTIVA Y PISOS
ECOLÓGICOS.
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO SNIP MONTO
Asistencia técnica para la producción agrícola orgánica y ganadera. 700,000.00
1 NT
Promoción del desarrollo de cadenas productivas de producción 400,000.00
2 agrícola orgánica. NT

3 Control fitosanitario de los cultivos. NT 800,000.00


Promoción y fortalecimiento de capacidades productivas mediante el 300,000.00
4 uso de riego tecnificado. NT

5 Mejoramiento genético del ganado vacuno y ovino en el distrito. NT 500,000.00


6 Promoción de la actividad ganadera NT 100,000.00
7 Fortalecimiento de organizaciones de productores ganaderos. NT 100,000.00
8 Mejoramiento, ampliación de la infraestructura de riego NT 1`000,000.00
TOTAL S/. 3’900,000.00

DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO:


OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y participar en el
mercado competitivo, para generar empleos adecuados y sostenibles.
OBJETIVO ESPECÍFICO 04.01: Impulso de la competitividad de productos de servicios locales en el mercado.
PROGRAMA 04.01.01
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA OFERTA DE SERVICIOS LOCALES.
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO SNIP MONTO
1 Promoción de la formalización de las MYPEs NT 270,000.00
2 Promoción del acceso al crédito NT 100,000.00
Fortalecimiento de capacidades en gestión económica y empresarial en 100,000.00
3 población oferente de servicios. NT
4 Implementación de la Caja Municipal del Distrito de Pilcomayo. NT 5`000,000.00
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de la municipalidad 50,000.00
5 para la articulación de los servicios de asistencia técnica que ofrecen NT

108 | P á g i n a
los diferentes niveles de gobierno.

Promoción y fortalecimiento de la asociatividad para el acceso de 100,000.00


6 servicios técnicos-empresariales y articulación a diversos mercados. NT
S/. 5`620,000.00
TOTAL

DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES:


DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

• Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Local para la proteccióndel medio ambiente y
atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
• Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos sólidos y líquidos producidos
por las actividades humanas
• Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Local para la


protecciòndel medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio
climático.
OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Mejorar las capacidades institucionales del Gobierno Local para la promoción de
la inversión pública y privada que permita el acceso a servicios de recolección y disposición final de residuos
sólidos y líquidos.
PROGRAMA 01.01.01: Programa de inversiónpública y privada para infraestructura de recolección y disposición
final de residuos sólidos y líquidos.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021
Nº información base

Porcentaje de residuos sólidos Volumen de residuos MINAM - Serà El volumen de


municipales con disposición final Dispuestos DGCA. establecida residuos
segura. adecuadamente / durante el dispuestos
1
Volumen total de diseño del adecuadamente se
residuos generados * sistema. incrementa al 70%
100
Acciones articuladas para la Nº de instituciones MDPSerà 01 comitè de
protección del medio ambiente articuladas que establecida protección al
2 promueven la durante el medio ambiente
protección del MA. diseño del funcionando
sistema adecuadamente.
OBJETIVO ESPECÍFICO 01.02: Diseñar e implementar políticas públicas para el cuidado, preservación del medio
ambiente y gestión de riesgos.
PROGRAMA 01.02.01: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL PARA
LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021

información base
Instituciones que promueven la Nº de instituciones MDP Será 01 comité de
protección de los RR.NN. y el articuladas que establecida protección al
MA. promueven la durante el medio ambiente
protección del MA. diseño del funcionando
sistema adecuadamente.
OBJETIVO ESPECIFICO 01.03: Fomento de la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a
desastres en el marco del desarrollo sostenible
PROGRAMA 01.03.01: PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA CULTURA AMBIENTAL TRATAMIENTO
DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS.
Nº Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
información
Familias afectadas a causa de Nº de familias afectadas “.. La población Población
fenómenos naturales. por fenómenos naturales está expuesta a preparada para
1 INDECI
/Nº de familias. las afrontar desastres
57
inundaciones ” naturales.

57
Testimonio recogido en el Sector Maravillas, durante los talleres de diagnóstico para la formulación del
PDCL Pilcomayo 2011 – 2021, enero 2012.

109 | P á g i n a
OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos
sólidos y liquidos producidos por las actividades humanas
OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Fomentar la cultura de cuidado y preservación del medio ambiente

PROGRAMA 02.01.01: PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA CULTURA AMBIENTAL TRATAMIENTO


DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS.
Nº Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
información
Toneladas de residuos sólidos
% de toneladas de Ministerio de Serádeterminado al Incremento
con tratamiento adecuado. residuos solidos tratados Vivienda y diseñar el sistema en un 40%.
1
adecuadamente / total de Construcción de monitoreo.
residuos sólidos*100
OBJETIVO ESPECIFICO 02.01. 02: Diseñar e implementar un modelo de gestión responsable de los recursos
hídricos.
PROGRAMA 02.01.02: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Porcentaje deaguas Volumen de aguas servidas Ministerio de Seràdeterminado al Incremento
1 residualesurbanas tratadas tratadas / Volumen total de Vivienda y diseñar el sistema de en un 60%
aguas servidas * 100 Construcción monitoreo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala indiscriminada
OBJETIVO ESPECIFICO 03.01: Recursos naturales conservados y aprovechados de manera sostenible, con
participación y beneficio de las poblaciones locales
PROGRAMA 03.01: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Superficie deforestada Superficie deforestada MINAG Seràdeterminado Incremento de
anualmente Anualmente / Número de al diseñar el superficie
1
hectáreas deforestadas sistema de reforestada en un
monitoreo. 60%

PROGRAMACION MULTIANUAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Local para la
protecciòndel medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio
climático.
OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Mejorar las capacidades institucionales del Gobierno Local para la promocion de
la inversion pública y privada que permita el acceso a servicios de recolección y disposición final de residuos
sólidos y líquidos.
PROGRAMA 01.01.01:
PROGRAMA DE INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA PARA INFRAESTRUCTURA DE RECOLECCIÓN Y
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Construcción e implementación de una planta de residuos solidos. 12`000,000.0
1 NT
0
Construcción e implementación de una Planta de Tratamiento de aguas 10’000,000.0
2 residuales NT 0
Instalación de una planta de reciclaje de plásticos. 600,000.00
3 NT
S/. 22’600,000.00
SUB TOTAL

OBJETIVO ESPECÍFICO 01.02: Diseñar e implementar politicas públicas para el cuidado, preservación del
medio ambiente y gestión de riesgos.
PROGRAMA 01.02.01: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL
PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGOS.

110 | P á g i n a
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Promoción de la articulación interinstitucional para la protección del medio 100,000.00
1 ambiente. NT
Promoción de la educación de tecnologías apropiadas y ecológicas 150,000.00
2 para el manejo y conservación de los RR.NN y MA NT
Implementación de materiales didácticos para la educación ambiental y 300,000.00
3 conservación de RR. NN. en I.E. del distrito. NT

4 Promoción de las Instituciones Educativas Saludables. NT 300,000.00


SUB TOTAL S/. 850,000.00

OBJETIVO ESPECIFICO 01.03: Fomento de la reducción de vulnerabilidades y la gestión de riesgos frente a


desastres en el marco del desarrollo sostenible
PROGRAMA 01.03.01:
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A CONTINGENCIAS POR
RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
1 Formulación participativa del Plan de Gestión de Riesgos. NT 30,000.00
2 Implementación del sistema de atención de riesgos por desastres naturales. 1`000.000.0
NT 0
3 Fortalecimientos de capacidades para la gestión y atención de riesgos por 100,000.00
desastres naturales. NT
SUB TOTAL S/. 1’130,000.00

TOTAL S/. 24’580,000.00

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Promover la participación de la población en el tratamiento integral de los residuos
sólidos y liquidos producidos por las actividades humanas y conservación del medio ambiente.

OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Fomentar la cultura de cuidado y preservación del medio ambiente.
PROGRAMA 02.01.01:
PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA CULTURA AMBIENTAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SOLIDOS Y LIQUIDOS.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Promoción de eventos para el manejo de la responsabilidad ambiental.
1 NT 130,000.00
Fortalecimiento de capacidades en educación ambiental y conservación de 250,000.00
2 RR. NN. En I.E. distrito de Pilcomayo. NT
Fortalecimiento de capacidades en educación ambiental y conservación de 250,000.00
3 recursos naturales en OSB. NT
Promoción del uso adecuado y eficiente de combustibles limpios a nivel del 130,000.00
4 Distrito NT
Fortalecimiento de capacidades en manejo de resíduos sólidos y líquidos 250,000.00
5 dirigido a instituciones publicas, privadas y OSBs. NT

6 Promoción del uso y manejo adecuado de residuos peligrosos NT 230,000.00


Fortalecimiento de los espacios de de concertación y gestión para el cuidado 300,000.00
7 del medio ambiente y prevención de riesgos. NT
S/. 1’540,000.00
SUB TOTAL
OBJETIVO ESPECIFICO 02.01. 02: Diseñar e implementar un modelo de gestión responsable de los
recursos hídricos.
PROGRAMA 02.01.02.01:
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

111 | P á g i n a
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Inventario y evaluación de los recursos hídricos. NT 50,000.00
Mejoramiento del manejo y gestión integrado de los recursos hídricos en el 170,000.00
Distrito. NT
Fortalecimiento de capacidades de las juntas de riego existentes en el 150,000.00
distrito, en gestión social del agua. NT
S/. 370,000.00
SUB TOTAL
1’910,000.00
TOTAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por la tala
indiscriminada
OBJETIVO ESPECIFICO 03.01: Recursos naturales conservados y aprovechados de manera sostenible, con
participación y beneficio de las poblaciones locales
PROGRAMA 03.01: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Fortalecimiento de capacidades para la recuperación de tierras 300,000.00
1 NT
erosionadas.
2 Protección y mejoramiento de pastos naturales. NT 500,000.00
3 Forestación y reforestación a nivel del distrito con especies nativas. NT 1’000,000.00
Gestión y fortalecimiento de capacidades en el manejo de recursos 300,000.00
4 forestales NT
S/. 2’100,000.00
TOTAL

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.

• Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuda planificación, a partir del ordenamiento territorial.
• Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la Inseguridad Ciudadana
• Fortalecer la participación activa de la población organizada en la gestión del desarrollo local, fortaleciendo
los espacios de participación ciudadana.
• Incrementar la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y organizar la ejecución del gasto
público.
• Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados, eficiencia, eficacia y transparencia en el
marco del proceso de descentralización y modernización del Estado.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada planificación, a partir del
ordenamiento territorial.
OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Impulsar el crecimiento poblacional ordenado y sostenible.
PROGRAMA 01.01.01: PROGRAMA DE IMPULSO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de Meta 2021
Nº información base

Plan de catastro Plan de Catastro urbano y (MDP) 01 documento


1 urbano y rural rural. 0 implementado
Zonas por tipos y Nº de zonas identificadas MDP 100% de zonas
2 categorías de por categorías de 0 identificadas
actividades actividades/total de zonas

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la inseguridad ciudadana.
OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Fomento de la lucha contra la Inseguridad Ciudadana y Violencia Social.
PROGRAMA 02.01.01 PROGRAMA DE CULTURA DE PREVENCION A LA INSEGURIDAD CIUDADANA.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información

112 | P á g i n a
% de Comités de Nº de comités de MDP. 100% de comités
Seguridad ciudadana seguridad ciudadana de fortalecidos.
1 0
en funcionamiento. funcionando/total de
comités de SC.*100
Nº de casos de Nº de casos de asaltos, Policía Delitos contra la Disminución
asaltos, asesinatos. asesinatos, registrados Nacional del tranquilidad y el progresiva
anualmente Perú orden público
2 (31%).
Delitos contra la
moral y buenas
costumbres (28%).
% de espacios de Nº de espacios donde MDP. “Existen lozas Incremento de
promoción del se promociona el deportivas pero son espacios públicos
deporte, música, arte deporte, música y alquiladas a gente que promocionan
3
y esparcimiento. arte/total de espacios de otros lugaresque el deporte, música
públicos*100 vienen a hacer y arte.
deporte…..”

OBJETIVO ESTRATÉGICO 03:Incrementar la participación activa de la población organizada en la gestión del


desarrollo local, fortaleciendo los espacios de participacion ciudadana
OBJETIVO ESPECÍFICO 03.01: Generación de condiciones para una efectiva participación de la población
organizada en el Desarrollo Local.
PROGRAMA 03.0.01 PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Lideres de Nº de líderes(as) de Informe del “No Incremento del Nº
organizaciones que organizaciones que Presupuesto participamos de líderes que
1 participan en participan con proyectos Participativo porque avisan participan con
espacios de toma de identificados en el P.P. y un día propuestas al PP.
58
decisión rendición de cuentas. antes….”
59
CMEPDCL CCR activo y en Municipalidad 01 comité en
Pilcomayo 2011 – funcionamiento Distrital de funcionamiento y
2 0
2021 funcionando. Permanente Pilcomayo con capacidad de
incidencia.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Incrementar la recaudación tributaria en el distrito que permita prever y
organizar la ejecución del gasto público
OBJETIVO ESPECIFICO 04.01: Impulso a la promoción de una cultura tributaria
PROGRAMA 04.01.01: PROGRAMA DE PROMOCION DE LA CULTURA TRIBUTARIA.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Ingresos % de incremento de ingresos Municipalidad Será establecida Incremento
municipales por municipales por pago de Distrital de al momento de progresivo de los
1 pago de impuestos/ total de ingresos Pilcomayo diseñar el ingresos
impuestos de la municipalidad *100 en programa de municipales.
un año monitoreo

OBJETIVO ESTRATÉGICO 05: Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados, eficiencia, eficacia y
transparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado
OBJETIVO ESPECÍFICO 05.01: Mayor eficiencia y efectividad del gobierno local en el marco del proceso de
Descentralización y Modernización del Estado.
PROGRAMA 05.01.01: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EFICACIA Y EFICIENCIA DEL GOBIERNO
LOCAL.
Indicador Fórmula del indicador Fuente de Línea de base Meta 2021
Nº información
Cumplimiento de (Nº de metas cumplidas Municipalidad Se establecerá al El gobierno local
1 resultados y Por eje de desarrollo / total Distrital de iniciar el alcanzan gran
metas por eje de demetas programadas) x Pilcomayo monitoreo parte de las

58
Testimonio recogido en el Barrio Buenos Aires, durante los talleres descentralizados de diagnóstico
para la elaboración del PDCL Pilcomayo 2011 – 2021, enero 2012.
59
Comité de Monitoreo y Evaluación del Plan de Desarrollo Concertado Local del Distrito de Pilcomayo
2011 – 2021.

113 | P á g i n a
desarrollo. 100. metas
programadas
Recursos (Nº de recursos Municipalidad Se establecerá al Mayor número de
humanos humanoscalificados en Distrital de iniciar el servidores
2 calificados para la gestiónpública / total de Pilcomayo monitoreo calificados en las
gestión pública. recursoshumanos del áreas respectivas.
gobierno local) x 100.
Nº de casos de Nº de casos de corrupción Municipalidad “.un funcionario Se ha reducido
corrupción en el en las instituciones públicas Distrital de ofreció ayudarme Sustancialmente
3 Gobierno Local. Pilcomayo a cambio de darle los casos de
dinero y luego se corrupción en el
negó…” gobierno local.

PROGRAMACION MULTIANUAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01: Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada planificación, a partir del
ordenamiento territorial.
OBJETIVO ESPECÍFICO 01.01: Impulsar el crecimiento poblacional ordenado y sostenible.
PROGRAMA 01.01.01:
PROGRAMA DE IMPULSO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO SNIP MONTO

1 Formulación del Plan de ordenamiento territorial urbano y rural NT 30,000.00


2 Implementación del Plan de ordenamiento territorial NT 200.000.00
3 Zonificación urbana por actividad productiva. NT 100.00.00
TOTAL S/. 330,000.00

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02: Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la inseguridad ciudadana.
OBJETIVO ESPECÍFICO 02.01: Fomentar la participación ciudadana para afrontar la inseguridad ciudadana y
violencia social.
PROGRAMA 02.01.01
PROGRAMA DE CULTURA DE PREVENCION A LA INSEGURIDAD CIUDADANA.
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO SNIP MONTO

1 Implementación del Plan de Seguridad Ciudadana. NT 1’000,000.00


Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil en promoción y NT
2 200,000.00
prevención para la seguridad ciudadana.
3 Fortalecimiento de la educación vial a nivel del distrito. NT 150,000.00
Conformación y fortalecimiento de comités de Seguridad Ciudadana NT
4 en diferentes espacios. (Escuela, organizaciones de base, comunales 500,000.00
etc).
SUB TOTAL S/. 1’850,000.00

PROGRAMA 02.01.01 PROGRAMA DE FOMENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE ESPARCIMIENTO


CULTURAL.

Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. CODIGO SNIP MONTO

1 Promoción de eventos deportivos a nivel distrital. NT 150,000.00

Promoción de eventos culturales y expresiones artísticas a nivel del


2 NT 100,000.00
distrito
Conformación e implementación de la Escuela de Arte, Deporte y Musica
3 NT 400,000.00
Distrital.

SUB TOTAL S/. 650,000.00

TOTAL S/. 2’500,000.00

114 | P á g i n a
OBJETIVO ESTRATÉGICO 03: Incrementar la participación activa de la población organizada en la gestión del
desarrollo local, fortaleciendo los espacios de participación ciudadana
OBJETIVO ESPECÍFICO 03.01: Impulso a la participación de la sociedad civil en el Desarrollo Local.
PROGRAMA 03.0.01
PROGRAMA DE FOMENTO Y PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Fortalecimiento de las organizaciones de base a nivel del distrito para una
1 NT 250,000.00
participación efectiva en los espacios de dialogo y toma de decisiones.
Implementación de estrategias comunicativas para fortalecer el proceso y
2 NT 100,000.00
mecanismos de participación ciudadana
Fortalecimiento de capacidades del Consejo de Cordinación Local en
3 NT 50,000.00
gestion local.
Implementación de la Escuela de Liderazgo para la formación de lideres y
4 NT 450,000.00
liderezas sociales.

TOTAL S/. 850,000.00

OBJETIVO ESTRATÉGICO 04: Mejoramiento de la recaudación tributaria en el distrito que permita prever
y organizar la ejecución del gasto público
OBJETIVO ESPECIFICO 04.01: Impulso al fortalecimiento de una cultura tributaria en la población
PROGRAMA 04.01.01
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA TRIBUTARIA EN LA POBLACIÓN.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Realización de eventos masivos para la promoción de la cultura tributaria 600,000.00
en la población. NT
Incentivos municipales para el incremento de la recaudación tributaria. 450,000.00
NT
Fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil para la vigilancia 100,000.00
ciudadana. NT

TOTAL S/. 1’150,000.00

OBJETIVO ESTRATÉGICO 05:Mejorar la gestión pública local con un enfoque de resultados, eficiencia, eficacia y
transparencia en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estado
OBJETIVO ESPECÍFICO 05.01: Mayor eficacia y eficiencia del gobierno local en el marco del proceso de
descentralización y modernización del estado.
PROGRAMA 05.01.01
PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL.
CODIGO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO. MONTO
SNIP
Fortalecimiento de capacidades de autoridades, funcionarios y empleados
1 municipales para una gestión basada en resultados, con enfoque de NT 270,000.00
Desarrollo Humano.
Fortalecimiento del Comité de Evaluación y Monitoreo del Plan de
2 NT 30,000.00
Desarrollo concertado del Distrito de Pilcomayo.
Implementar y actualizar la infraestructura informática y de comunicaciones
3 NT 100,000.00
del gobierno local.
Fortalecimiento de capacidades del gobierno local sobre modernización del
4 NT 60,000.00
estado, descentralización y gestión local.

TOTAL S/. 460,000.00

115 | P á g i n a
3.2.7 RESUMEN DE PRESUPUESTO POR EJE DE DESARROLLO:

PRESUPUESTO DEL EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.

MONTO
N ACTIVIDAD / PROYECTO S/.
Garantizar el acceso de las familias a Viviendas con Servicios 24,800,000.00
Básicos adecuados.
1.00
Programa de Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento de 24,100,000.00
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sostenibles”
1.01
Programa de Promoción de Viviendas Saludables. 700,000.00
1.02
Mejorar la cobertura y calidad del servicio de Salud y 3,900,000.00
Seguridad Social.
2.00
Programa de Mejoramiento de La Infraestructura del Sector 1,500,000.00
2.01 Salud
Programa de Ampliación de la Participación Ciudadana en la 1,700,000.00
prevención y Promoción de la Salud en articulación con la
2.02 Sociedad Civil.
Programa de Promoción del acceso a los Servicios de 700,000.00
2.03 Aseguramiento en Salud.
Asegurar la Buena Calidad Educativa y la Aplicación de 8,250,000.00
buenas prácticas pedagógicas con Instituciones acogedoras
é Integradoras.
3.00
Programa de Ampliación de Cobertura de La Oferta Educativa del 6,600,000.00
3.01 Distrito
Programa Regional de Fortalecimiento de Competencias y 1,350,000.00
Capacidades Docentes para el Desarrollo Humano.
3.02
Programa de Diseño é Implementación de un Modelo de Gestión 300,000.00
de la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de todos
3.03 los Niveles.
Disminuir Los Índices de Desnutrición Infantil. 1,600,000.00
4.00
Programa de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 200,000.00
4.01
Programa de Mejoramiento de Prácticas Adecuadas de Higiene y 1,400,000.00
4.02 Nutrición.
Programa de Promoción de la Protección de la Familia, la 2,800,000.00
Niñez, Adolescencia, Juventud, Mujer Y otros grupos
5.00 humanos en situación de vulnerabilidad y exclusión social
Programa de Desarrollo Integral del Niño, Niña y Adolescente 1,500,000.00
5.01
Programa de Inclusión Social y Desarrollo Económico de la 1,300,000.00
5.02 Población Vulnerable y en Situación de Riesgo.

TOTAL S/. 41,350,000.00

116 | P á g i n a
PRESUPUESTO: DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD, EMPLEO

MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO
S/.
Garantizar la integración interna y externa del territorio, a 11,370,000.00
1.00 través de la interconexión vial, que facilite la productividad y
acceder a nuevos mercados.
Programa de integración vial distrital e interprovincial 10,470,000.00
1.01 articulado a corredores económicos

900,000.00
1.02
Programa de promoción de servicios de telecomunicaciones.
Fortalecer y promocionar la actividad turística con servicios 25,525,000.00
2.00 de calidad.

Programa de recuperación y promoción de zonas naturales 25,525,000.00


2.01 para impulsar el turismo vivencial y ecológico.

Consolidar la actividad agrícola y ganadera competitiva con 3,900,000.00


2.02 tecnología apropiada y articulada al mercado.

Programa de desarrollo agrícola y ganadero, según vocación 3,900,000.00


2.03 productiva y pisos ecológicos.

Impulsar el desarrollo de las actividades de servicios y 5,620,000.00


participar en el mercado competitivo, para generar empleos
3.00 adecuados y sostenibles.

Programa de mejoramiento de la competitividad de la oferta 5,620,000.00


3.01 de servicios locales.

TOTAL S/. 46,415,000.00

117 | P á g i n a
PRESUPUESTO: DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES:

MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO
S/.

1.00 Fortalecimiento de capacidades institucionales del gobierno local 24,580,000.00


para la protección del medio ambiente y atención de
contingencias por riesgo de desastres y adaptación al cambio
climático.
1.01 Programa de inversión pública y privada para infraestructura de 22,600,000.00
recolección y disposición final de residuos sólidos y líquidos.
1.02 Programa de fortalecimiento de la articulación interinstitucional 850,000.00
para la protección del medio ambiente y gestión de riesgos.
1.03 Programa de fortalecimiento institucional para la atención a 1,130,000.00
contingencias por riesgos de desastres y adaptación al cambio
climático.
2.00 Promover la participación de la población en el tratamiento 1,910,000.00
integral de los residuos sólidos y líquidos producidos por las
actividades humanas y conservación del medio ambiente.
2.01 Programa de fomento y promoción de la cultura ambiental 1,540,000.00
tratamiento de residuos solidos y líquidos.
2.01 Programa de fortalecimiento de la gestión responsable de los 370,000.00
recursos hídricos
3.00 Impulsar la forestación y reforestación en las zonas afectadas por 2,100,000.00
la tala indiscriminada
3.01 Programa de conservación y aprovechamiento sostenible de los 2,100,000.00
recursos naturales.

TOTAL 28,590,000.00

118 | P á g i n a
PRESUPUESTO: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.

MONTO
Nº ACTIVIDAD / PROYECTO
S/.
Garantizar el crecimiento poblacional con una adecuada 330,000.00
1.00 planificación, a partir del ordenamiento territorial.
1.01 Programa de impulso al ordenamiento territorial. 330,000.00
Generar condiciones adecuadas para la lucha contra la 2,500,000.00
2.00 Inseguridad Ciudadana.
2.01 Programa de cultura de prevención a la inseguridad ciudadana. 1,850,000.00
Programa de fomento de actividades deportivas y de 650,000.00
2.02 esparcimiento cultural.
Incrementar la participación activa de la población 850,000.00
organizada en la gestión del desarrollo local, fortaleciendo
3.00 los espacios de participación ciudadana
3.01 Programa de fomento y promoción de la participación ciudadana 850,000.00
Mejoramiento de la recaudación tributaria en el distrito que 1,150,000.00
4.00 permita prever y organizar la ejecución del gasto público
Programa de fortalecimiento de una cultura tributaria en la 1,150,000.00
4.01 población.
Mejorar la gestión pública local con un enfoque de 460,000.00
resultados, eficiencia, eficacia y transparencia en el marco
del proceso de descentralización y modernización del estado
5.00
Programa de modernización de la gestión pública local. 460,000.00
5.01
TOTAL S/. 5,290,000.00

119 | P á g i n a
CAPITULO IV:

4.1 MODELO DE GESTIÓN DEL PDCL – PILCOMAYO 2011 - 2021


La formulación del plan es una tarea que no se cierra con el proceso de
elaboración de la propuesta y su aprobación; constituye un proceso de
actualización y reajuste sistemático, que debe ser realizada con la participación
activa de la población, a través de un modelo de gestión participativo y
democrático, donde cada uno de los actores locales presentes en la zona
asuma compromisos, responsabilidades, legitime las acciones de la
municipalidad y fortalezca las capacidades propositivas y de liderazgo
democrático de su población, de esta manera se contribuirá a que el Plan de
Desarrollo Concertado Local pase de ser un documento legal y legítimo, que
orienta el desarrollo local.

4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO

El gráfico Nº 51 representa el modelo de gestión del Plan de Desarrollo


Concertado del Distrito de Pilcomayo 2011 – 2021, donde las bases
estratégicasestán conformadas por: a) El PDCL, construido, validado y
apropiado por la población, b) El Plan Estratégico Institucional, c) Presupuesto
por Resultados d) Monitoreo y evaluación.

Un adecuado y oportuno Sistema de Comunicación complementado por un


Marco Normativo, impulsaran la participación activa y organizada de la
población a través de instancias de concertación y participación abiertas e
inclusivas; como el Presupuesto por resultados, Rendición de cuentas, entre
otros.

Entre otros aspectos a ser tomados en cuenta son el fortalecimiento de


capacidades de los actores locales, en el marco de la gestión por resultados,
el trabajo articulado con los sectores e instituciones públicas y privadas
presentes en la zona, con una Visión de Futuro compartida y el fortalecimiento
e implementación de un pensamiento estratégico y el aprendizaje en equipo.

Los factores expuestos complementados al ejercicio de un liderazgo


participativo, tanto de la sociedad civil organizada y del gobierno local,
contribuirán a alcanzar el desarrollo del distrito.

120 | P á g i n a
Gráfico N° 52 Modelo de Gestión del PDCL Pilcomayo 2011 – 2021.

DESARROLLO DEL
DISTRITO AL 2021.

Sistema de Comunicación Actores Sociales


Liderazgo Capacidad del
Participativo Gobierno Local
participativos

Marco Legal
Instancias de concertación

Trabajo articulado con sector


público privado con visiones
y participación abiertas

Desarrollo de Capacidades

Pensamiento estratègico y
Transparencia

compartidas.

aprendizaje en equipo
MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL PDCL DEL DISTRITO DE PILCOMAYO 2011 –
2021.
Plan de Desarrollo Plan Presupuesto por Monitoreo y
Concertado Local 2011 - Estratégico Resultados Evaluación.
2021 Institucional

Elaboración: Equipo técnico de elaboración del PDCL.

4.1.2 ACTORES LOCALES RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PDCL.

4.1.2.1 Consejo Distrital de Pilcomayo.


4.1.2.2Alcalde del Distrito de Pilcomayo.
4.1.2.3 Consejo de Coordinación Local.
4.1.2.4 Sub Gerencias o Áreas Municipales.
4.1.2.5 Organizaciones Sociales de Base.
4.1.2.6 Comité de vigilancia.
4.1.2.6 Otros que se considere necesario.
4.1.2.7 Instituciones Públicas y Privadas.

A continuación se presenta el Mapa de Compromisos y Responsabilidades, en


el que se visualiza los compromisos y responsabilidades que debe asumir cada
actor local de acuerdo a los roles, funciones establecidas en el PDCL
Pilcomayo 2011 – 2021, en concordancia con la Ley Orgánica de Gobiernos
Locales, el Reglamento de Organizaciones y Funciones en el marco del PDCL.

121 | P á g i n a
4.1.3 MAPA DE COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES

La primera columna del Mapa de Compromisos y Responsabilidades, debe ser


llenada con las funciones asumidas por cada actor local de acuerdo al PDCL,
ROF y Ley Orgánica de Municipalidades, la segunda columna registra las
acciones específicas y el recuadro de cronograma anual orienta la
obligatoriedad de elaborar y socializar información sobre los avances y
limitaciones encontrados en el cumplimiento de su labor de acuerdo a un
cronograma establecido.

1. CONCEJO DISTRITAL.

2. ALCALDE.

122 | P á g i n a
3. CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL.

4. CONCEJO DE VIGILANCIA.

123 | P á g i n a
5. SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

6. JUNTAS VECINALES Y OTRAS ORGANIZACIONES.

124 | P á g i n a
4.2 MONITOREO Y EVALUACIÓN

El rol de las municipalidades es promover el desarrollo integral de sus


localidades. En el marco del proceso de la descentralización las
municipalidades asumen nuevas competencias en materia de promoción,
asistencia y desarrollo social, el reto de una administración eficiente de los
recursos transferidos y el impulso de una mayor participación y vigilancia de la
sociedad civil.

Dada la diversidad de objetivos que se plantea en el PDCL 2011 – 2021, la


gestión demanda ciertas capacidades como:
 Orientación hacia el desarrollo integral.
 Concertación y negociación.
 Actitudes de aprendizaje permanente de la realidad
o Manejo de enfoques, metodologías y herramientas de monitoreo y
evaluación de proyectos.
 Aplicación de herramientas de estadística e informática aplicadas a la
evaluación.
 Vocación de servicio firme y compromiso con los objetivos a lograr.

Ante ello el adecuado manejo del Sistema de Monitoreo y Evaluación permitirá


a los gobiernos locales administrar y ejecturar eficazmente y eficientemente los
recursos que cuenta a partir de la detección oportuna de los problemas, así
como por la retroalimentación del mismo dando cuenta a la sociedad civil a
través del proceso de rendición de cuentas como parte de la transparencia en
la gestión local.60

El Monitoreo o seguimiento” es un proceso organizado de verificación de que


una determinada situación o proceso transcurren como se había previsto. Está
basado en la planificación y definición de una secuencia de acciones a lo largo
de un periodo de tiempo y se realiza durante la ejecución del proyecto, culmina
emitiendo medidas correctivas para optimizar los resultados deseados”.

“El Monitoreo” permitirá determinar el grado de cumplimiento de las


actividades del PDCL por parte de los actores responsables y precisar si estas
instancias están asumiendo de manera eficiente sus responsabilidades.

60
Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales – MIMDES 2009.

125 | P á g i n a
“La evaluación es un análisis crítico del funcionamiento de un programa a
partir de la medición de los resultados e impacto de las intervenciones tomando
como referencia sus objetivos y metas. Permite comparar entre lo propuesto y
lo ejecutado en un periodo de mediano y largo plazo.

a) LOS INDICADORES, CLAVE PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN:

Los indicadores son unidades de medida, verificables y cuantificables que


proporcionan información útil para monitorear y evaluar, deben ser facilmente
comprensibles, objetivos y veraces.

En el marco de la Cadena de Resultados (Insumo, Producto, Resultado e


Impacto), se tiene los siguientes tipos de indicadores:

Gráfico Nº 52: CADENA DE RESULTADOS.

•Cuantifica los recursos humanos, fisicos y económicos utilizado en el desarrollo de acciones.


•Se utiliza para hacer un seguimiento sistemático a las acciones desarrolladas.
Insumo •Por si mismos, no indican la extención del progreso respecto al cumplimiento de objetivos.

•Miden la cantidad de bienes y servicios proporcionados con los insumos y que se entregan a los
beneficiarios finales. Ejem. Km de carreteras.
•Se relacionan con la culminación de una actividad y son el tipo de resultados sobre los cuales los
Producto gerentes tienen un alto nivel de influencia.

•Reflejan los objetivos estratègicos y específicos definidos en el Plan de Desarrollo, Ejm. Reducción
de la Desnutrición Infantil.
•No puede ser medido sino hasta el final de las tareas que la componen o hasta que las tareas
Resultado hayan alcanzado a ser actividades de carácter permanente.

•Muestra los efectos producidos como consecuencia de los resultados y logros de las acciones
sobre un determinado grupo de clientes o población.
•Requiere de una definición precisa del tiempo de la evaluacion (mediano o largo plazo)
Impacto

El Monitoreo se realiza a nivel de acciones permanentes, temporales y de


productos (objetivos específicos). La Evaluación se realiza a nivel de objetivos
estratégicos e impacto.

4.2.1 REQUISITOS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN:


 Que exista una planificación elaborada de las actividades, que permita la
comparación de lo ejecutado con lo planificado.

126 | P á g i n a
 Que se genere la información necesaria para realizar la comparación y
tomar decisiones.
 Que se considere como herramienta de gestión primordial y ello se vea
reflejado en la asignación presupuestal de la institución.

4.2.2 COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Definición clara de los objetivos, actividades y/o proyectos.


 Selección de un conjunto estructurado de indicadores.
 Medios de verificación de los indicadores factibles y costos efectivos.
 Organización de la recopilación, análisis y reportes.
 Disponer sobre el uso de los resultados del seguimiento y de la evaluación
en los procesos de toma de decisiones.
 Asignar los responsables de las tareas de recolección.
 Recoger la información necesaria.
 Definir los canales de información.

4.2.3 FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN:

1. Ser conscientes y sentir la necesidad de contar con un Sitema de


Monitoreo y Evaluación, por lo tanto tomar la decisión de diseñarlo e
implementarlo de manera participativa.

2. Conformar un equipo responsable del diseño e implementación del


Sistema (CEPDCL Pilcomayo 2011 – 2021) que debe estar integrado por
representantes del Gobierno Local, Organizaciones de Base, Instituciones
públicas y privadas, que cuenten con reconocimiento que le otorgue
legalidad y legitimidad para asumir sus funciones.

3. Para lograr eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus funciones será


necesario elaborar un Plan de Trabajo contruido de manera participativa y
concertada, donde se consigne indicadores cualitativos y cuantitativos para
el Monitoreo (actividades proyectos, programas, objetivos específicos). Y
Evaluación (Objetivos estratégicos y Visión de futuro).

4. Establecer ciclos periódicos para el recojo de información establecida en el


plan de trabajo, la información recogida debe ser analizada, verificada y

127 | P á g i n a
sistematizada con la participación de personal técnico y con conocimiento
de los temas evaluados.

5. Con la información sistematizada se realizaran informes que seran


socializados a todos los actores locales y la población en general a travès
de metodologías adecuadas para que esta información sea utilizada para
el futuro y el aprendizaje en equipo.

Gráfico Nº 53: FASES DE EVALUACIÓN DEL PDCL.

FASES DE LA EVALUACIÓN DEL PDCL DEL


DISTRITO DE PILCOMAYO 2011 - 2021

Informar y Utilizar
resultados para el futuro
Decisiòn de
usar el M&EP

6 1

Conformar el equipo
Sistematizar,
(CEPDCL- Pilcomayo)
analizar y verificar
2011 - 2021
los datos
Municipalidad – Sociedad Civil

5 2

4 3 Elaborar el Plan

Recolección de datos de M&EP


CEPLC – Pilcomayo
2011 - 2021

Elaboración: Equipo técnico de elaboración del PDCL Pilcomayo 2011 – 2021.

128 | P á g i n a

También podría gustarte