Está en la página 1de 31

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS

NEUROEDUCACION, APORTES Y RELACION


ENTRE EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIAS

CURSO : NEUROEDUCACION

DOCENTE : Lic. Wiler Juan Mendoza Orellana

INTEGRANTES : Andrade Soto, Jaqueline


Avellaneda Machuca, Stefany
Canchohuaman Rivera, Lizbeth
Laureano Rupay, Jackelin
Lazaro Rupay Milena
Perez Vargas de Leon, Elida
Ramirez Fernandez Luzmila
Sangama Sinti, Maria
Rojas Jiménez, Robinson

CICLO : IV

Huancayo, Junio de 2018


DEDICATORIA

En primer lugar a dios por habernos permitido


llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darme lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis objetivos, además de
su infinita bondad y amor.

A nuestras familias por habernos apoyado en


todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos han permitido ser unas
personas de bien, pero más que nada, por su amor, por
los ejemplos de perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor
mostrado para salir adelante y de la cual aprendí
aciertos y de momentos difíciles y a todos aquellos que
ayudaron directa o indirectamente a realizar este esta
monografía.
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

CAPITULO I .......................................................................................................................... 6
NEUROEDUCACION .................................................................................................................. 6

1.- SURGIMIENTO DE LA NEUROEDUCACION ...................................................................... 6


2.- DEFINICION DE NEUROEDUCACION ............................................................................... 6
3.- OBJETIVOS PRINCIPALES ................................................................................................. 8
4.-IMPORTANCIA DE LA NEUROEDUCACION ....................................................................... 8
5.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA NEUROEDUCACION ............................................ 10
5.1 La plasticidad cerebral y neurogénesis .................................................................... 10
5.2 Las neuronas espejo ................................................................................................. 10
5.3 Emociones y aprendizaje.......................................................................................... 10
5.4 Dislexia y trastornos del aprendizaje ....................................................................... 11
5.5 Tanto la experiencia como la genética nos influyen ................................................ 11
6.- NEUROEDUCACION PARA EDUCADORES ...................................................................... 11
6.1 Crear un clima emocional positivo en el aula .......................................................... 12
6.2 Utiliza CogniFit neuroeducación en el aula .............................................................. 12
6.3 Potencia el aprendizaje emocional .......................................................................... 12
6.4 Enseñar con diferentes estilos y desde diversas vías ............................................... 13
6.5 Mantener un entorno físico óptimo ........................................................................ 13
6.6 Lleva a cabo la repetición pero de formas diferentes.............................................. 13
6.7 Potencia el aprendizaje significativo ........................................................................ 14
6.8 Da feedback.............................................................................................................. 14
7.- NEUROEDUCACION PARA PADRES ............................................................................... 15
7.1 Potencia su aprendizaje cultivando su autoestima.................................................. 15
7.2 No frenes su creatividad .......................................................................................... 15
7.3 Ayúdale a aplicar los conocimientos a la realidad ................................................... 15
7.4 Asegúrate que descansa bien para aprender mejor ................................................ 16
7.5 Un cuerpo activo aprende mejor ............................................................................. 16
8.- NEUROEDUCACION Y DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE .............................................. 16
CAPITULO II ............................................................................................................................ 17

APORTES Y RELACION ENTRE EDUCACION Y NEUROCIENCIAS .............................................. 17

1.- LA EDUCACION Y LOS APORTES DE LA NEUROCIENCIA ................................................ 17


2.- RELACION ENTRE NEUROCIENCIAS Y EDUCACION ....................................................... 20
3.- CEREBRO Y APRENDIZAJE .............................................................................................. 22
3
CONCLUSION ...................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 31

4
INTRODUCCIÓN

Este tema es de suma importancia y el presente trabajo está


estructurado de la siguiente manera, se divide en dos capítulos, primer
capítulo trata del estudio de la neuroeducación desde sus diferentes
objetivos. El segundo capítulo trata de la relación y aportes de la neurociencia
y la educación de cómo se debe de enseñar desde la neuroeducacion.

La neuroeducacion es uno de los factores decisivos en la explosión de


conocimientos producida a partir de la década del cerebro ha sido la
posibilidad de aplicarlos a diversos campos de la actividad humana. La
importancia de este avance en materia organizacional es de tal magnitud que
tanto los educadores como las modernas gerencias de recursos
humanos y capacitación se han sumado a esta gran innovación.

En esta investigación se refiere a la neuroeducación cuya importancia


sin duda, estamos transitando una era en la cual la extrapolación de los
conocimientos de las neurociencias a las distintas profesiones se ha
convertido en inevitable. Más aún, en las organizaciones de avanzada ya no
se habla de capacitación, sino de neurocapacitación, porque las
nuevas técnicas apuntan no sólo a potenciar los procesos de enseñanza-
aprendizaje en temas específicos sino también, y esto es relevante,
al desarrollo del potencial cerebral de la organización mediante
un proceso de neuroplasticidad auto dirigida.

Gracias a esta investigación hemos entendido y aprendido que


los docentes debemos de enseñar desde otras perspectivas y rompiendo el
esquema de la educación tradicional.

EL GRUPO

5
CAPITULO I

NEUROEDUCACION

1.- SURGIMIENTO DE LA NEUROEDUCACION

La neuroeducación surge como una posibilidad para lograr una


educación eficaz a partir de la promoción del aprendizaje mediante la
estimulación de los sentidos, y emerge como sustento para la comprensión del
cerebro, sus funciones e implicancia en el desarrollo humano que es la
neuroeducación además La adopción del término neuroeducación, (que
también se puede escribir neuroeducación o NeuroEducación) es muy reciente
y merece ser analizado con algún detalle.
En primer lugar, neuroeducación sugiere un encuentro entre las
ciencias de la educación y las neurociencias, por eso se usan también
expresiones como neurociencias educativas (educational neurociencias) y
otras semejantes con el mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro,
de la mente y de la educación.
Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que
promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas
que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano. Se trata de
introducir una nueva forma de encarar la educación con el auxilio de las ciencias
del cerebro y de la mente en la que confluyen las Neurociencias, la Psicología
y la Educación.

2.- DEFINICION DE NEUROEDUCACION

La neuroeducación es en resumidas cuentas, una disciplina puente


entre la neurología y las ciencias de la educación, en la que la psicología
educativa tiene un papel clave.

La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el


cerebro. Es una visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural que
ha venido en llamarse neurocultura. La neuroeducación aprovecha los
conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la
sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos
de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte
de los profesores.
6
La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la
enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías
educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina
educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y
educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Aquí te explicamos todo sobre la neuroeducación: qué es y para qué


sirve. También te damos algunos consejos para aplicar en el aula y en casa. La
neuroeducación cambiará la forma en la que los niños estudian y aprenden.

 La neurodidáctica, también denominada neuroeducación puede definirse


como una disciplina puente entre la neurología y las ciencias de la
educación, en la que la psicología educativa tiene un papel clave.

 Se trata de un proyecto de desarrollo científico en el que se quieren aunar


los conocimientos que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro con
lo que se sabe acerca de los procesos educativos sobre el terreno.
Normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es la
educación en ámbitos escolares y académicos.

 La neuroeducación o neurodidáctica es un campo de actuación muy


reciente, en el colaboran tanto educadores como neurocientíficos. En
este campo emergente convergen especialidades como la neurociencia,
la psicología, la ciencia cognitiva y la educación para mejorar los métodos
de enseñanza y los programas escolares.

 Es una dinámica de aprendizaje basado en neurociencias, cuyo propósito


es aplicar todo lo que se sabe acerca de cómo el cerebro aprende y qué
cosas estimulan el desarrollo cerebral al ámbito escolar.

7
3.- OBJETIVOS PRINCIPALES

Su objetivo principal es acercar a los padres y educadores a los


conocimientos relacionados con el funcionamiento del cerebro. La
Neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales
que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas
sensoriales y motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento,
entre otros.

Ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral,


entre los cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia,
el alto nivel de stress, el maltrato verbal o físico, por citar algunos.

Nos acerca a las más recientes investigaciones sobre el cerebro y el


funcionamiento de los circuitos nerviosos involucrados con la matemática, la
lectura, la música y el arte, lo cual permite que los educadores (profesionales
o padres) tengan una base más sólida para innovar su propuesta educativa.

4.-IMPORTANCIA DE LA NEUROEDUCACION
La neuroeducación sirve para examinar los rastros que los procesos
educativos dejan en nuestro cerebro y traza relaciones entre estos datos y el
modo en el que se comporta el individuo. De este modo se estudia el proceso

8
de aprendizaje desde la vertiente comportamental y desde la que corresponde
a la neurobiología.

Las Neurociencia en la actualidad es la ciencia que se está aplicando


a diferentes áreas, pues el Cerebro y la búsqueda de conocer cómo funciona
ha llevado a profundizar a muchos científicos en este campo; El Cerebro es
la razón de todos los procesos existentes conocidos creados por el hombre.

Se define como neurociencia aquella ciencia que estudia el sistema


nervioso desde el punto de vista multidisciplinario, complementada con
diferentes ramas, Anatomía, fisiología, farmacología, genética, psicología,
etc.

Todas las anteriores son necesarias para comprender funciones del


sistema Nervioso con el fin de entender aquellas las más sofisticadas; como
el pensamiento, las emociones, y el comportamiento Humano.

9
5.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA NEUROEDUCACION
En neuroeducación y neurodidáctica se aplican todos los
conocimientos que han ido recopilando las ciencias cognitivas y la
neurociencia durante los últimos 25 años. Algunos de los hallazgos más
importantes se explican a continuación.

5.1 La plasticidad cerebral y neurogénesis

La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más


relevantes en el campo de la neurociencia. El cerebro es “plástico”, es decir,
tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además es
capaz de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si
se le provee de la estimulación adecuada.
5.2 Las neuronas espejo
Las neuronas espejo son un grupo de células cerebrales que se activan
tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien
realizarla. Y no solo ocurre con acciones, sino también con las expresiones
emocionales. Por ello se cree que son la base de la empatía y de la
adquisición del lenguaje. Los conocimientos sobre las neuronas espejo son
muy importantes para la neuroeducación o neurodidáctica.
5.3 Emociones y aprendizaje

Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una
parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las emociones para
que no solo no interfieran sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Se
pretende enseñar a los niños a ser conscientes de sus sentimientos y tomar
el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a
reconocer cuando están enfadados, tristes y poder manejar estas
emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello
es importante crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a
manejar la ansiedad.

Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar


nuestro rendimiento académico, sino que se sabe también que
el aprendizaje de material que evoque emociones se aprenderá mejor y será
más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje significativo.

10
5.4 Dislexia y trastornos del aprendizaje
Los avances en trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a
aportarles a estos niños un apoyo personalizado, sino a ofrecerles las
mejores herramientas para que superen sus dificultades.
5.5 Tanto la experiencia como la genética nos influyen

Desde casi los inicios de la psicología ha habido un debate muy fuerte


acerca de si lo que somos se debe a nuestra experiencia o a nuestra
genética. Hoy, la mayoría de los expertos coinciden en que ambas cosas son
fundamentales para nuestro desarrollo. La genética va a sentar las bases de
nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia va a actuar sobre
ello.

Los niños puede que tengan una serie de capacidades más o menos
instauradas, que se les de mejor una cosa que otra pero esto es algo que
siempre se puede entrenar y modificar.

Otros campos de investigación que se aplican a la educación son el


entrenamiento en razonamiento, mejora en la memoria de trabajo, en la
consolidación de la memoria, recuperación de recuerdos y tratamientos para
problemas de aprendizaje.

6.- NEUROEDUCACION PARA EDUCADORES


El ámbito más directo para la aplicación de la neuroeducación o
neurodidáctica es, por supuesto, la escuela. La escuela es el principal
ambiente en el que los niños aprenden.

Los educadores deben comprender que a partir del conocimiento de


cómo es el cerebro, cómo aprender, procesa, registra, almacena y recuerda
la información, para así poder adaptar su estilo de enseñanza con el fin de
optimizar el proceso de aprendizaje. También deben entender que la
estructuración de la clase, sus actitudes, palabras y emociones influyen
enormemente en el desarrollo del cerebro de sus alumnos y la manera en la
que aprenden.

11
6.1 Crear un clima emocional positivo en el aula
Es muy importante que los maestros y educadores fomenten un
clima positivo en el aula, donde se muestren cercanos y empáticos con
sus alumnos. Es necesario que controlen su expresión emocional para
que esta sea positiva, y así contagiar a sus alumnos. Hay que evitar el
estrés excesivo en el aula. Un pequeño nivel de estrés es necesario para
mantener a los alumnos motivados y activos. Sin embargo, altos niveles
de estrés son perjudiciales para el rendimiento. También, enseñar a los
alumnos a manejar su propio estrés y otras emociones negativas, puede
ser muy beneficioso, no solo a nivel académico sino a todos los niveles.

6.2 Utiliza CogniFit neuroeducación en el aula

Esta tecnología educativa ha sido diseñada especialmente para


docentes. Permite ayudar a educadores no especializados en
neuroeducación ni psicopedagogía a analizar y mejorar los procesos de
aprendizaje en el ámbito escolar. ¿En qué puede ayudarte CogniFit
neuroeducación?
 Aprender y profundizar sobre los procesos cerebrales implicados en el
aprendizaje y neurodesarrollo
 Implementar mejoras metodológicas y didácticas
 Valorar a los estudiantes con objetividad científica para localizar
debilidades cognitivas que puedan estar relacionadas con dificultades del
aprendizaje y prevenir el fracaso escolar
 Implementar mejoras metodológicas y didácticas para optimizar la
enseñanza y enriquecer la actividad docente
 Corregir y reorientar dificultades del aprendizaje
6.3 Potencia el aprendizaje emocional

La emoción está muy ligada a la memoria. Aprendemos mucho


mejor cuando la información nos evoca emociones. Por ello, una buena
estrategia de neuroeducación, es crear conexiones emocionales dentro
del contexto del temario a enseñar. Estas conexiones se pueden realizar
con actividades específicas que conecten emocionalmente a los alumnos
con el contenido. Por ejemplo se podrían fusionar las artes visuales e

12
interpretativas, de forma que activen las respuestas emocionales,
potenciando el aprendizaje.

6.4 Enseñar con diferentes estilos y desde diversas vías


Podemos potenciar el aprendizaje de cada alumno utilizando
diferentes estilos de enseñanza, variando las actividades y los materiales.
No todos os alumnos aprenden bien de la misma manera. Unos son más
visuales, otros más corporales, etc. Utilizando imágenes, vídeos,
actividades experienciales, interactivas, musicales… estamos utilizando
la neuroeducación para estimular todos los sentidos. Así se aprenderá de
forma más integral, beneficiando a todos tipos de alumnos.

6.5 Mantener un entorno físico óptimo


Los alumnos aprenden mejor en determinados ambientes físicos.
Tenemos una gran capacidad visual, y somos mejores atendiendo
estímulos novedosos que de otro tipo. Por ello, aportando a la estructura
del aula una dinámica de cambio, va a ayudar a que los alumnos atiendan
mejor. El cambio, el orden y la belleza, integrándolo en cada unidad de
aprendizaje va a beneficiar su aprendizaje. Una música tranquila de fondo
también puede ayudar a los alumnos a concentrarse, a relajarse y a
sentirse cómodos. Una iluminación lo más natural posible también
contribuye a mantener un espacio óptimo de aprendizaje. La oscuridad en
el aula y las luces fluorescentes que aportan una iluminación artificial no
es lo más adecuado.

6.6 Lleva a cabo la repetición pero de formas diferentes


Una de las mejores maneras de aprender y almacenar la
información en la memoria a largo plazo es la repetición de la información.
Sin embargo, si el material a aprender es repetido de la misma manera
puede ser extremadamente aburrido para los alumnos. Por ello, una
buena estrategia de neuroeducación, es que la repetición del material se
haga de diferentes formas y desde una variedad de actividades y
experiencias. De esta manera podrán manipular la información desde
diferentes modalidades.

13
6.7 Potencia el aprendizaje significativo

Es fundamental para un aprendizaje a largo plazo y para mantener


la motivación en la escuela, que los niños comprendan la utilidad de
aquello que están aprendiendo. El aprendizaje significativo se trata de
aplicar los conocimientos al mundo real, el “¿para qué me sirve esto?”.

Una buena estrategia de neuroeducación en el aula es el uso de


actividades en el mundo real, como investigar, diseñar experimentos,
crear metáforas, analogías, examinar patrones de causa-efecto, analizar
la perspectiva, realizar actividades artísticas que estimulen el
pensamiento creativo.

6.8 Da feedback
El feedback, o retroalimentación es esencial para la neuroeducación y el
proceso de aprendizaje. Dar retroalimentación, decir qué se ha hecho bien
y qué se puede mejorar es básico para orientar el aprendizaje. No sólo
vale con poner una nota numérica en los exámenes o remarcar los errores
en rojo. Hay que señalar los errores de forma concreta, pero también
señalar lo que se ha hecho bien. Así motivamos a los alumnos y damos
pautas concretas para que mejore.

14
7.- NEUROEDUCACION PARA PADRES

Los padres son el otro pilar en la educación de los niños. Por tanto, el
conocimiento del funcionamiento del cerebro les va a ayudar a conectar con
los niños a nivel educativo y afectivo. Van a poder motivar a sus hijos a
aprender, a desarrollar todo su potencial y a mantener una salud mental
óptima. Existen herramientas de estimulación cognitiva para toda la familia.

7.1 Potencia su aprendizaje cultivando su autoestima

Neuroeducación para padres: Una autoestima sana es


fundamental para un aprendizaje óptimo. Saber que son capaces, que son
válidos les va a mantener motivados para aprender y esforzarse. Es
importante no compararles con otros niños o hermanos, ya que eso daña
su autoestima y se verán continuamente presionados a comportarse de
una manera alejada a quienes son de verdad. En lugar de eso, motívale y
ayúdale a mejorar en ciertos aspectos.

7.2 No frenes su creatividad


¿Qué es la creatividad? No nos damos cuenta, pero sin querer a
veces frenamos la creatividad de nuestros hijos. No le interrumpas cuando
esté jugando solos o estén muy atentos y motivados en algo. Permite que
juegue con otros niños, que hagan actividades al aire libre. Tampoco es
adecuado vigilarles, ya que cuando se sienten observado desaparece el
impulso creativo y se les coarta la libertad de experimentar.

7.3 Ayúdale a aplicar los conocimientos a la realidad


Una buena estrategia de neuroeducación o neurodidáctica en casa,
es que cuando ayudes a tu hijo con los deberes, ayúdale a ver cómo se
puede aplicar eso que están aprendiendo a la vida real. Así, no solo
podrán aprenderlo mejor, sino que descubrirán la utilidad de esos
conocimientos.

15
7.4 Asegúrate que descansa bien para aprender mejor

Los padres deben aprender que un sueño de calidad es


fundamental para un rendimiento y un aprendizaje óptimos. Durante el
sueño descansamos y nos restauramos, pero también consolidamos todo
lo aprendido. Así que, una buena estrategia de neuroeducación es
asegurarte, no solo que duerme las horas adecuadas (un niño debería
dormir entre 9 y 10 horas), sino también que su sueño es de calidad.
Puede que tu hijo duerma mucho pero que no descanse bien. Estate
atento a signos como apatía, desgana, irritabilidad, que pueden venir
derivadas de un sueño insuficiente.
7.5 Un cuerpo activo aprende mejor

La actividad física potencia el aprendizaje. Si a tu hijo le gusta


moverse mientras estudia o aprende algo, déjale que lo haga. Esto les
ayuda a relajarse y a aprender mejor.

Practicar actividad física es una buena estrategia de


neuroeducación, ya que ayuda a aprender mejor, porque activa y oxigena
el cerebro. Antes y después de aprender la lección deja a tu hijo que corra,
salte o simplemente que pasee. Las actividades deportivas extraescolares
pueden ser una buena opción y, además, les ayuda a socializar, divertirse,
relajarse y a reducir el riesgo de obesidad infantil.

8.- NEUROEDUCACION Y DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE


La neuroeducación o neurodidáctica puede ayudar a los estudiantes
con problemas de aprendizaje. Los conocimientos en neurociencia no solo
nos ayudan a saber cómo un cerebro aprende, sino también cómo funcionan
los cerebros con dificultades de aprendizaje.

Hay diversos tipos de problemas de aprendizaje, desde la dislexia al


autismo, pasando por TDAH. Desde CogniFit se pueden realizar evaluaciones
y estimulación cognitiva para abordar todo tipo de dificultades de aprendizaje.

16
CAPITULO II

APORTES Y RELACION ENTRE EDUCACION Y


NEUROCIENCIAS

En síntesis: "la neurociencia y la educación es el placer de aprender


relacionando experiencias"

1.- LA EDUCACION Y LOS APORTES DE LA NEUROCIENCIA

La educación del ser humano ha sido objeto de estudio y criticas


durante toda la historia de la humanidad. En su libro pedagogía del
conocimiento Louis Net (1983) nos hace reflexionar acerca del rol del
fundamental del educador cuando menciona que “La Educación de un
individuo es la puesta en práctica de medios apropiados para transformarlos
o para permitirlos transformarse” y están en las manos del educador esta
enorme responsabilidad.

Si hablamos de medios apropiados para una innovación o


transformación de la educación y practica pedagógica, corresponde en primer
lugar entender que será transformado. El ser humano está dotado no
solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades
emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes
del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la
respuesta para la transformación y es en el donde ocurrirá la transformación
en el cerebro del maestro y en el cerebro del alumno.

Se refiere al alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no


presentan las competencias, capacidades y habilidades básicas con relación
a la lectura, escritura y calculo el índice de reprobación en los grados de
primaria o la deserción escolar, llegamos a inferir que la brecha entre los
resultados proyectados y los resultados reales de las reformas educativas se
deben a que se ha propuesto una transformación sin antes entender que esta
transformación viene desde adentro, de las estructuras mentales no solo del
educando sino principalmente del educador.

Al tratarse del vínculo entre las neurociencias y la educación, Monge


Rodríguez destacó que los docentes deben adaptarse a la diversidad que se
17
presenta en las aulas como una forma de promover procesos neurobiológicos.
Así mismo, insistió en la importancia de que los y las docentes conozcan el
funcionamiento del cerebro y sistema nervioso pues se relaciona con los
procesos de aprendizaje; por ejemplo, conocer cómo trabajan los
neurotransmisores como la serotonina y su influencia en el sueño, la
percepción, el dolor, calma y bienestar de las personas.

Sabemos que el aprender es un proceso innato del ser humano,


siempre estamos en constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor
relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela. Muchos
hemos transitado diversidad de experiencias en nuestra etapa escolar; ya sea
por los malos profesores, por las clases aburridas o por las interminables
horas sentados frente al pizarrón, cubierto por infinitos números y palabras
que más parecían jeroglíficos. Sin embargo, entre los grandes avances de la
neurociencia, han consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen
posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera
permanente en el cerebro.
Por lo tanto, entre los aportes significativos desde la neurociencia a la
educación, encontramos:

1.- Las instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia


en el proceso de desarrollo cerebral ya que nuestros alumnos y alumnas
pasan un promedio de 14 años y miles de horas en el aula.

2.- Las factores o experiencias que están expuestos los alumnos y alumnas
en el aula pueden estar armonizando o no con los sistemas naturales de
aprendizaje y de memoria del cerebro, lo que va reflejar directamente en el
desarrollo del potencial cerebral.

3.- El maestro es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la


práctica y por ello su formación, capacitaciones y competencias para la
innovación habilitaran la unión entre la neurociencia y la educación.

4.- El cerebro tiene sistemas naturales de aprendizaje, entre los cuales se


prioriza el aspecto emocional, ya que mientras más positiva la emoción, se
aprende mejor.

18
5.- Conocer la importancia de las funciones superiores, y la relación directa y
estrecha con el aprendizaje. El aprendizaje es la adquisición de nueva
información, que será retenida en la memoria. Por eso se dice que sin
memoria no hay aprendizaje, y viceversa.

6.- Existen muchas formas de aprender, el cerebro puede aprender por


observación, de forma no consciente, utilizando diferentes vías, por la
novedad y el desafío; de esta manera ampliando las diferentes posibilidades
de la educación.

7.- Otro aporte importante es que el cerebro sigue etapas fundamentales para
aprender, por lo tanto nos permite considerar que para ello, la motivación será
el gancho para que el aprendizaje sea significativo.

8.- Conocer los factores que ejercen influencia en el proceso de aprendizaje


del cerebro es otro de los aportes importantes y fundamentales, ya que nos
permitirá hacer un estudio y valorar aspectos que influirán en el aprendizaje
de un individuo. Por lo tanto, factores como la nutrición, genética,
socioeconómicos, culturales, saberes previos, entre otros, son variables que
inciden en la consolidación del aprendizaje.

9.- El cerebro nunca pierde del todo su plasticidad, y por tanto, la capacidad
para aprender y modificar conductas en un adulto debe ser tomada en cuenta
a la hora de contemplar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario.

Finalmente, resaltar que la neuroeducación busca contribuir para que la


enseñanza y, por ende el aprendizaje, sea efectivos, divertidos, dinámicos,
promoviendo en la educación ambientes emocionalmente favorables, usando
la motivación y el buen humor, haciendo uso adecuado de sus funciones
superiores, y de esta manera lograr una mejor educación.

19
2.- RELACION ENTRE NEUROCIENCIAS Y EDUCACION

Para poder relacionar a la neurociencia con la educación, piensa


primero en el siguiente panorama: durante la evolución de las sociedades y
de los sistemas educativos, varias corrientes pedagógicas perfilaron el
quehacer del educador. Se abrieron las puertas de las escuelas al
conductismo, al constructivismo, al paradigma socio cognitivo y a nuevas
metodologías provenientes de diferentes líneas de diferentes líneas de
pensamiento.

El panorama que se aprecia en las aulas, actualmente, acaba siendo


el de una práctica pedagógica hibrida, resultante de tantas corrientes y líneas,
muchas de ellas ya sobrepasadas y que no corresponde al perfil de alumno
que frecuenta la escuela del siglo XXI.

No obstante, independiente de la línea o corriente que perfila a un


colegio o a un educador, existe un proceso que se da en todo contexto
pedagógico: el de enseñanza-aprendizaje. Vinculadas a este proceso central,
se encuentra varias habilidades y capacidades de tipo cognitivo, social,
emocional, moral y físico que necesitan ser aprendidas, desarrollados,

20
practicadas y utilizadas, año tras año, para que vayan conformando y
consolidando las bases de todos los conocimientos posteriores.

A medida que el conocimiento relacionado al funcionamiento de


cerebro humano vaya siendo más accesible a los educadores, el proceso de
aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto para educador cuanto
para el alumno.

Todas estas habilidades y capacidades son, nada más y nada menos,


que frutos de cerebro en contante aprendizaje y desarrollo, y, a medida que
el conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano vaya
siendo más accesible a los educadores, el proceso de aprendizaje se volverá
más efectivo y significativo tanto para educador cuando para el alumno.

Lejos de que las Neurociencias se caractericen como una nueva


corriente que entra al campo educativo, o que se transformen en la salvación
para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de la educación, la
propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al
educador, así como lo hace la psicología, por ejemplo, con el propósito de
proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su práctica
pedagógica. Claro está que no todo lo que hay en neurociencia se aplica al
campo educativo, por lo que el educador ha de ejercer un enorme criterio al
establecer los aspectos que son relevantes para su práctica pedagógica.

Estar atento y no pensar que todo lo que se escucha es lo que se debe


aplicar o lo que se aplica necesariamente tiene que provenir de los aportes de
las Neurociencias, viene a ser uno de los razonamientos más importantes
para mantener el equilibrio en esta unión entre Neurociencias y Educación.

Lo más importante para un educador es entender a las Neurociencias


como una forma de conocer de manera más amplia al cerebro -como es, como
aprende, como procesa, registra, conserva y evoca una información, entre
otras cosas- para que a partir de este conocimiento puede mejorar las
propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Si los que
lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a
través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus
emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los
alumnos y alumnas, y por ende en la forma en que aprenden, quedarían sin
21
necesidad de justificar el por qué vincular los estudios de las Neurociencias al
contexto pedagógico.

3.- CEREBRO Y APRENDIZAJE

Como punto de partida para vincular cerebro y aprendizaje, tenemos


que empezar por conocer algunas características fundamentales del cerebro
humano. El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro,
quien actúa como una estación receptora de estímulos y se encarga de
seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir
respuestas motoras, consolidar capacidades, entre miles de funciones.

El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la


capacidad de aprender y a la vez de enseñar a sí mismo. Además, su enorme
capacidad plástica le permite reorganizarse y reaprender de una forma
espectacular, continuamente. Con aproximadamente 100 mil millones de
células nerviosas llamadas neuronas, el cerebro va armando una red de
conexiones desde la etapa prenatal y conformando un “cableado” único en
cada ser humano, donde las experiencias juegan un rol fundamental. Este
gran sistema de comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo que
permite que el cerebro aprenda segundo tras segundo.

Cada cerebro es único, irrepetible su anatomía y funcionalidad sean


particularmente de la raza humana. Es poder en captar el aprendizaje de
diferente manera, por diferentes vías pues esta naturalmente diseñado para
aprender. Si el educador conoce como aprende el cerebro, y cuáles son la
planificación o la propuesta curricular de aula contemplara diferentes
estrategias que ofrecerán al alumno varias oportunidades para aprender
desde una manera natural y con todo el potencial que tiene el cerebro para
ello.

El cerebro aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y


encuentra un sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad.
Además, para procesar información y emitir respuestas, el cerebro utiliza
mecanismos conscientes y no conscientes. Estos factores nos hacen
reflexionar acerca de lo importante que es la actitud del maestro frente a las
propuestas de aprendizaje y frente a los alumnos, el ejemplo juega un rol
fundamental en el aprendizaje por patrones y de forma no consciente.
22
Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se
incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta
que permita la formalidad y el orden. La información mostrada de forma
organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la
atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se
relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los
alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.

El cerebro necesita del cuerpo, así como el cuerpo necesita del


cerebro. Ambos aprenden de forma integrada. El movimiento, la exploración
por medio de los órganos sensoriales, la expresión corporal, las experiencias
directas y Concretas el cerebro estimula el desarrollo de los sistemas
sensoriales, de los sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro.
Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro,
mejorar habilidades cognitivas, estimulan capacidades mentales, sociales y
emocionales y sensorial construye todos los conocimientos que tenemos y
están vinculados a la percepción, cognición, sentimientos, pensamientos y
respuestas motoras.

El cerebro aprende desde diferentes vías, en los últimos años se ha


hablado de como el cerebro es capaz de aprender de diferentes formas,
utilizando varias estrategias y elementos del entorno. Uno de los aportes
significativa de a esta particularidad del cerebro, ha dado el doctor Howard
Gardner (1983) en sus investigaciones acerca de las múltiples inteligencias
que conforman el cerebro humano ,explica en su teoría que el cerebro no
cuenta con un solo tipo de inteligencia ,sino con varias inteligencias que están
interconectadas entre sí pero que a la vez pueden trabajar de manera
independiente y tener un nivel individual de desarrollo .demostró como una
persona puede llegar a tener un alto nivel de conocimiento utilizando tanto la
música ,como su cuerpo en el lenguaje .considera la filosofía de las
inteligencias múltiples al esquematizar nuestro trabajo ,al proponer diferentes
aprendizajes o al programar las actividades que llevaremos a cabo en aula,
permitirá que nuestros alumnos utilicen diferentes recursos (provenientes de
sus múltiples inteligencias )para el aprendizaje y desarrollo de sus
capacidades .

23
El cerebro aprende con diferentes estilos muchas veces, los
educadores, se planifican y realizan sus clases explorando solo algunos
estilos de aprendizaje, como el visual, el auditivo, el lingüístico el lógico. Sin
embargo la enorme capacidad de aprender del cerebro humano a través de
diferentes estilos, debería proporcionar al educador un abanico de ideas y
alternativas para proponer un aprendizaje, facilitando el desarrollo de todas
las habilidades de pensamiento de los alumnos.

El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales.


El entorno adecuado y enriquecido despierta al cerebro para el aprendizaje y
lo desarrolla. Así mismo, varios factores ejercen influencia en el cerebro y por
ente en el aprendizaje; el factor nutricional, factores de índole genética, el
entorno socioeconómico y cultural, el ambiente familiar y emocional del
alumno, lesiones cerebrales, aprendizajes previos consolidados, entre otros.

Esto implica que el educador necesita mayor información acerca de la


historia de vida de sus alumnos, si quiere aportar de manera significativa y
asertiva al proceso de desarrollo desde su práctica pedagógica.

La capacidad del cerebro para guardar es ilimitada y maleable. La


habilidad de adquirir, formar y conserva y recordar la información depende de
factores endógenos y exógenos, de las experiencias y la metodología de
aprendizaje utilizadas por el educador. El cerebro tiene diferentes sistemas de
memoria, que pueden almacenar desde una pequeña cantidad de datos hasta
un número ilimitado de ellos .la memoria es una de las funciones más
complejas del cerebro y que diariamente estimulada en el aula, saber cómo
se da el proceso de adquisición, almacenamiento y evocación permitirá al
maestro elaborar propuestas de aprendizaje con frecuencia, intensidad y
duración más adecuada.

El sueño es esencial para el aprendizaje. Las investigaciones


relacionadas a los periodos de sueño y vigilia están demostrando la enorme
importancia que tiene el sueño para el buen funcionamiento del cerebro. Tiene
funciones adaptativas, pues ayuda al organismo a adaptarse al entorno, a
descansar y recuperarse fisiológicamente. Está relacionado con los procesos
cognitivos. Principalmente en lo que se refiere a la consolidación de los
aprendizajes. además, la falta de sueño puede disminuir los sistemas
24
atencionales, las destrezas motoras la motivación, las habilidades del
pensamiento, la memoria, la capacidad de planificación y ejecución. Una de
las causales más frecuentes de alteración en el comportamiento del alumno
radica en la sobreexcitación de su sistema nervioso, que necesita el sueño y
descanso para “recuperar la energía”. Además las conexiones neuronales son
reforzadas no solamente por la frecuencia, intensidad o duración de la
propuesta de aprendizaje sino por las emociones envueltas por las
experiencias vividas, sino también por un adecuado periodo de descanso.

El cerebro establece una ruta para el aprendizaje. Si hacemos un


resumen sencillo de las principales investigaciones relacionadas al proceso
de aprendizaje, podemos ver que el cerebro para aprehender necesita percibir
y codificar una información y para ello utiliza los recursos multisensoriales, el
cuerpo, la motivación y todos los conocimientos previos almacenados en in
sistema de memoria en especial. A partir de allí , se desencadena una serie
de acontecimiento a nivel neurológico, como por ejemplo, la activación del
mecanismo de atención, que permitirá que el alumno procese la información
más relevante ignorando otros estímulos(externos o internos)y empiece
adquirir de manera directa o indirecta el aprendizaje. Para ello, los recursos
manipulativos, los materiales concretos, todas las estrategias, métodos,
procedimientos y actividades variadas van a permitir que el aprendizaje sea
adquirido y se desarrollen nuevas conexiones sinápticas (y nuevas
capacidades). Como el aprendizaje se caracteriza por la habilidad de adquirir
nuevas informaciones es de fundamental importancia que el educador no solo
propicie verdaderas oportunidades de entendimiento de la propuesta de
aprendizaje sino también que se certifique que el alumno la está incorporando
de manera adecuada.

Para ello, la retroalimentación es un excelente recurso: escuchar a los


alumnos, realizar pequeños ejercicios sin nombrarlos como evaluación, o
hacer otra actividad que permita saber que entendieron los alumnos, le dará
al maestro los indicadores de cuanto ya elaboraron el conocimiento y de qué
forma lo hicieron. Las mejores actividades son las que involucran tanto el
aprendizaje explicito como el aprendizaje implícito.

25
En esta etapa el maestro debe desempeñar un papel básico de
mediador, marcando así la diferencia entre los procesos de enseñanza
aprendizaje. Siguiendo la secuencia hora el cerebro está preparado para
archivar lo que aprehendió en sus sistemas de memoria, sin embargo es
necesario cimentar el aprendizaje repasando lo aprendido en diferentes
momentos, ejercitando de diferentes maneras , con frecuencia, con intensidad
y duración necesarias para consolidar el aprendizaje en el sistema de
memoria que corresponda .

El tipo de información que fue retenida, la manera que fue codificada,


archivada y luego evocada va a permitir que el aprendizaje se haga real,
significativo y funcional .recordar esta sistema de acontecimientos mientras
planifican sus clases permitirá que el educador vincule sus practica
pedagógica al maravilloso mundo del sistema natural de aprendizaje del
cerebro, contribuyendo significativamente con el promover, desarrollar y
fortalecer la red de conexiones neuronales.

El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las propuestas


de aprendizaje deben ir de lo más simple y concreto a lo más abstracto y
complejo.

Te resumimos algunos de los conocimientos sobre el cerebro que


pueden contribuir a revolucionar la práctica pedagógica:

1. Las emociones son las protagonistas: El estado emocional condiciona


fuertemente el funcionamiento del cerebro. El estado de ánimo puede modular
las funciones cerebrales superiores (lenguaje, toma de decisiones, memoria,
percepción, atención…), determinando la adquisición de nuevos
conocimientos. ¡Acompaña el aprendizaje de emociones positivas!
2. No hay “buenos” ni “malos” estudiantes: El cerebro ha demostrado tener
una increíble capacidad de aprender y reaprender, y por eso no debemos
pronosticar el éxito o fracaso de ningún estudiante. Los cambios que sufrirá
su personalidad a lo largo de su vida hacen que no podamos establecer que
un determinado comportamiento se repetirá durante muchos años sin
alteraciones.
3. Evita el estrés: Es importante intentar proporcionar al alumnado un clima
positivo y seguro, evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones
26
estresantes en ellos. El estrés, entre otras muchas consecuencias, disminuye
la capacidad cognitiva y su estado emocional.
4. Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes
recursos para presentar la información de forma atractiva para favorecer el
aprendizaje. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de
todos nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más
significativo.
5. Se aprende con todo el cuerpo: Un error muy común y repetido desde hace
décadas es pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy
lejos de esta teoría, los últimos experimentos nos enseñan que los ejercicios
y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando
que cuerpo y cerebro aprenden juntos.

27
CUESTIONARIO SOBRE NEUROEDUCACION

1.- ¿UD, CREE QUE SERA IMPORTANTE EL JUEGO EN LA


PRIMERA INFANCIA?
a) SI
b) NO
PORQUE:_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

2.- ¿SE TOMA EN CUENTA LAS EMOCIONES EN LA EDUCACIÓN?


a) SI
b) NO
c) Y CUALES:______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3.- ¿HOY EN LA ACTUALIDAD SE ENSEÑA AL NIÑO DE ACUERDO A SU


ETAPA DE VIDA?
a) SI
b) NO
c) PORQUE:_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

4.- ¿QUE ES NEUROCIENCIA Y NEUROEDUCACION?


a) Conoce el tema
b) Nunca escucho hablar de eso
c) Poco conoce
d) Mucho conoce

5.- ¿CONOCES LA FUNCION DE TU CEREBRO?


a) SI
b) NO

28
c) PORQUE:_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

6.-¿CÓMO ENSEÑAS A TUS NIÑOS?


a) Como a tus hijos
b) Como a tus sobrinos
c) Como a tus nietos

7.- ¿USAS ESTRATEGIAS CON TUS NIÑOS?


a) SI
b) NO
c) CUALES SON: ___________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

8.- ¿TU ESTRATEGIA DE ENSEÑAR LES GUSTARA A LOS NIÑOS?


a) SI
b) NO
c) PORQUE:_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

9.-. ¿LOS SENTIMIENTOS SERÁN IMPORTANTES PARA EL


APRENDIZAJE?
a) SI
b) NO
c) PORQUE:_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

29
CONCLUSION

 El grupo llego a la conclusión de que la neuroeducacion es el estudio de la


ciencia conjuntamente con la educación, el cual está rompiendo el esquema
de la educación tradicional, ya que tiene trae nuevas propuestas para la
mejor enseñanza de los estudiantes.

 Durante los últimos veinte cinco años, las investigaciones en el campo de la


neurociencia han provocado un fuerte impacto en la educación y en la
actualidad, comenzamos a identificar las formas en que se podrán unir
aprendizaje y cerebro para producir la mejora de la calidad de la educación
y del perfil del educador.

 Hoy en día, educadores, padres de familia y toda la comunidad educativa,


tienen a la mano la posibilidad de empezar un importante proceso
de innovación en la educación que sea fundamentado científicamente y
sostenible en el tiempo.

 Las investigaciones realizadas en el ámbito neurocientífico vinculadas al


aprendizaje, la memoria, las emociones, los sistemas sensoriales y motores,
sistemas atencionales, motivación, ritmo sueño y vigilia, por mencionar
algunas de ellas, pueden y necesitan estar armonizadas con las propuestas
de aprendizaje impartidas en el aula, con las propuestas curriculares de los
centros educativos, con el sistema de evaluaciones y principalmente con la
formación continua del docente por tratarse de un conocimiento de vital
importancia para el campo educativo.

 Ahora bien para mejorar la calidad de la educación, los países necesitan


adoptar propuestas innovadoras. Es allí donde surge la Neuroeducación
como una de las propuestas a ser tomada en cuenta. Innovar es transformar,
es apostar por una educación para el Siglo XXI. Por tal razón, es de vital
importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran
camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, un modelo que
considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano.

30
BIBLIOGRAFIA

 Anna Lucia Campos. neuroeducación: uniendo las neurociencias y la


educación en la búsqueda del desarrollo humano (junio 2010)

 Baolian Quin-Hillard (Eds.) Globalization: Culture and education in the


new milennium.

 Blakemore, Sarah-Jayne; Frith, Uta, Cómo aprende el cerebro, las


claves para la educación, Ariel, 2011.

 Bruer, J.T. (2008) Building bridges in neuroeducation. In A.M. Battro,


K.W. Fischer and P.J.

 Filella, G.; Bisquerra, R.(2010):”La educación emocional en


secundaria” en La educación emocional en la práctica, Bisquerra R.
(Coord.), Horsori.

 Forés, Anna, Ligioiz, Marta, Descubrir la neurodidáctica, UOC, 2009

 Grupo Braidot. Neurociencia aplicada a la educación. Estimulando


ambos hemisferios cerebrales. Buenos Aires, Argentina, Madrid y
España.(S/F)

 Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica,


Paidós, 1995.

 Howard-Jones, Paul, Investigación neuroeducativa, Muralla, 2011.

 Jensen, Eric, Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones


educativas, Narcea, 2004.

 Kandel ER, Schwartz JH, Jessel TM. Neurociencia y conducta. Prentice


Hall, Madrid, 1997.

 Lantieri, Linda, Inteligencia emocional infantil y juvenil, Aguilar, 2009.

 Moreno Paniagua A. La comprensión del cerebro. Hacia una nueva


ciencia del aprendizaje. México: Ed. Santillana, 2003.

 Mora, F. (2011): “¿Qué son las emociones?” en ¿Cómo educar las


emociones?, Cuadernos Faros 6.
 Ortiz, Tomás, Neurociencia y educación, Alianza Edtorial, 2009.

31

También podría gustarte