Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

LABORATORIO Nº 1

“Soluciones”
INTEGRANTES:

- Sime Costilla Miguel.


- Alvarez Garcia Fernando.
- Mancco Castillo Cristhian.

PROFESOR:

Mg. Jose Humberto Soriano Francia

BELLAVISTA 27 DE AGOSTO DEL 2015.

1
I. INTRODUCCION:

Como ya hemos estudiado en cursos anteriores de química, en nuestro


alrededor existe un sinnúmero de materiales diversos, los cuales están
constituidos por diversas sustancias. Por ejemplo, el agua de la llave que a
diario utilizamos para realizar diversas actividades es una mezcla de varias
sustancias, entre las cuales podemos mencionar: agua pura, sales
minerales, gases, y alguno que otro microorganismo. Pero a pesar que esta
mezclada con otras sustancias, solo recibe el nombre de agua. Sin
embargo, si quisiéramos tener solo agua pura, tendríamos que separarla
de todas las demás sustancias.
En la actualidad se conocen cerca de 1000 sustancias elementales y
aproximadamente unos 18 millones de sustancias compuestas.
Es por ello, que los insumos químicos o la materia prima que se utiliza en
los procesos químicos por lo general no se encuentran en forma de
sustancias químicamente puras, se encuentran acompañadas con otras
sustancias donde uno está disperso en otro, es decir, se encuentran
formando mezclas o sistemas dispersos.

2
II. OBJETIVOS:

 Conocer las diferentes unidades físicas de concentración y realizar


cálculos numéricos.

 Preparar soluciones de diferentes concentraciones molar y normal.

 Reforzar el aprendizaje de los conceptos y técnicas de laboratorio


involucradas en las operaciones de preparación y valoración de
volúmenes.

 Realizar operaciones con soluciones, diluciones, mezcla de soluciones.

3
III. FUNDAMENTO TEORICO:

SISTEMAS DISPERSOS

1. MEZCLAS
Cuando dos sustancias se combinan y cada una de ellas conserva sus
características físicas y químicas esenciales se forma una mezcla.

Una mezcla no modifica las propiedades originales de sus componentes,


como sucede con otras sustancias (llamadas compuestos), que se combinan
debido a una reacción química y dan lugar a un nuevo producto con
características propias, totalmente distintas.

Las mezclas se caracterizan por presentar diversas composiciones, es decir,


las sustancias que las constituyen pueden encontrarse en diferentes
cantidades; por ejemplo: el agua de mar, el aire, la soldadura que emplean los
plomeros y electricistas para unir los metales. Otra características de las
mezclases la facilidad para separar sus componentes originales. Por eso se
dice que las mezclas se separan por métodos físicos, en los que suelen
aplicarse algunos tipos de energía.

Existen dos tipos de mezclas:

1. Mezcla homogénea.- cuando se mezclan sustancias de modo que la


apariencia final de la combinación de sustancias no permite distinguir
fácilmente algunas propiedades originales (aunque siguen existiendo), o bien
las sustancias que forman, entonces eso viene a ser una mezcla homogénea.

Figura 1: mezcla homogénea

4
2. Mezcla heterogénea.- se puede distinguir con facilidad los rasgos de las
sustancias que forman la combinación, lo que implica que la apariencia de la
mezcla no es uniforme, en este caso se ha formado una mezcla
heterogénea.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DISPERSOS:

a) SUSPENSIONES.- son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en


polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se
disgregan en un medio liquido (dispersante o dispersor).
Como el tamaño de las partículas es suficientemente grande para ser
atraídas por la gravedad y detenidas por el papel filtro, dicha propiedad se
aprovecha para separarlas por medio de la filtración.

Figura 2: suspensión.

Las suspensiones presentan las siguientes características cualitativas:


 Sus partículas son mayores que las de las soluciones y los coloides, lo que
permite observarlas a simple vista.
 Sus partículas se sedimentan si la suspensión se deja en reposo.
 Los componentes de la suspensión pueden separarse por medio de
centrifugación, decantación, filtración y evaporación.
Cuando dos líquidos no miscibles (no colocan solubles) se colocan en el
mismo recipiente y este se agita, los componentes se enturbian; así se
forman las emulsiones.

Más ejemplos de suspensiones son la arena mezclada con el cemento, las


aguas frescas elaboradas con frutas naturales y algunas pinturas vinílicas.

5
b) COLOIDES.- son sistemas heterogéneos que pueden ser definidos como
el puente que comunica a las suspensiones con las soluciones, es decir,
existe una suspensión de partículas dentro de un fluido, por ello son un
paso intermedio entre ambas.
La línea divisoria entre las soluciones y los coloides o entre estos y la
mezcla no está definida, puesta que muchas de las características de tales
sistemas son compartidas mutuamente sin discontinuidad. Por ello, la
clasificación con frecuencia es difícil y la nomenclatura empleada queda
sujeta a una selección arbitraria.
En las soluciones se habla de soluto y solvente, pero en las suspensiones
de tipo coloidal hablamos de partículas dispersas o bien partículas
coloidales (fase dispersa) y medio de dispersión (fase dispersante).
Dependiendo del tamaño de la partícula, los coloides se clasifican en tres
clases generales, que son:

 Dispersiones coloidales. Consiste en suspensiones en medio de


sustancias insolubles en forma de partículas, conteniendo muchas
partículas individuales. Como ejemplo se encuentran lasa dispersiones
coloidales de oro, 𝐴𝑢2 𝑆3 , o aceite de agua.

 Soluciones de macromoléculas. Son soluciones verdaderas de moléculas,


tan grandes o complejas, que quedan dentro del intervalo coloidal.
Ejemplo de estas son las soluciones acuosas de proteínas, almidón,
caucho, acetato de polivinilo, o las soluciones de hule y de otros
materiales muy polimerizados en solventes orgánicos.

 Coloides de asociación. Consiste en soluciones de sustancias solubles y


de relativamente bajo peso molecular, las cuales, para una concentración
particular según el caso, se asocian formando agregados de tamaño
coloidal. Las soluciones jabonosas son un ejemplo sobresaliente de esta
categoría.

6
Diferentes tipos de coloides:

Partículas coloidal Medio de suspensión Nombre común ejemplo

(fase dispersante) (fase dispersa)

Aerosol liquido, Pintura en aerosol,


espuma nubes, “spray”,
Gas liquido crema batida

Gas Solido Aerosol sólido, Humos, piedra


espuma solida pómez

Leche, mayonesa,
crema para las
Líquido Líquido emulsión manos

Gelatinas,
pinturas, aceite de
Líquido Sólido Sol, gel ballena

Ponche, espuma
para rasurar,
Líquido Gas Espuma liquida, nubes de lluvia,
aerosol liquido etc.

Queso,
mantequilla,
Sólido Líquido Emulsión sólida, dispersión de oro
sol en agua, crema
para la cara

Perlas, esmaltes,
carbón en hierro
Sólido Sólido Sol – sólido fundido, cristal
rubí, etc.

Espuma sólida, Piedra pómez,


aerosol sólido o cristales de hielo
Sólido Gas humo en una nube fría,
malvavisco

7
Tipos de sistemas coloidales:

 Emulsiones. Se llama emulsión al sistema o dispersión coloidal en el que


tanto el fluido como las partículas son líquidos que no se mezclan, es
decir, inmiscibles. Se pueden preparar agitando una mezcla de los dos
líquidos o, de preferencia, pasando la muestra por un molino coloidal
llamado homogeneizador. Tales emulsiones no suelen ser estables y
tienden a asentarse en reposo, para impedirlo, durante su preparación se
añaden pequeñas cantidades de sustancias llamadas agentes
emulsificantes o emulsionantes, que las estabilizan. Por lo general son
jabones de varias clases, sulfatos y ácidos sulfúricos de cadena larga o
coloides liófilos.

 Soles. Las soluciones coloidales que presentan un medio de dispersión


líquido se dividen en dos clases: soles liófobos (que repelen los líquidos),
y los liófilos (que atraen líquidos). Si el agua es el medio, se emplean los
términos hidrófobo o hidrófilo.
Los soles liófobos son relativamente inestables; a menudo basta una
pequeña cantidad de electrolito o una elevación de la temperatura para
producir la coagulación y la precipitación de las partículas dispersas. Los
liófilos tienen una estabilidad considerable. Son ejemplos típicos de soles
liófobos los de metales, azufre, sulfuros metálicos y otras sales. Los soles
de goma, almidones, proteínas y muchos polímeros sintéticos elevados
son de índice liófilo.

 Aerosoles. Son definidos como sistemas coloidales que consisten en


partículas liquidas o solidas muy finamente subdivididas, dispersas en un
gas. En palabras, son suspensiones en gases. La diferencia entre estas
sustancias es solamente cuestión del tamaño de las partículas: las del
humo son muchos más pequeñas que las de polvo.
Entre los aerosoles más comunes o que podemos observar se encuentra
el llamado esmog (vocablo formado por las palabras en inglés que
denotan “humo” y “niebla”) en el que las partículas tanto liquidas como
solidas se encuentran suspendidas en el aire. Otras suspensiones de este
tipo son cúmulos de bacterias, virus, mohos en el aire, todas de mucha
importancia sanitaria.

 Geles. En este tipo de partículas, tanto liquidas como sólidas, están


suspendidas en un líquido. Se forman geles cuando se intenta preparar
soluciones relativamente concentradas de grandes polímeros lineales.
La formación de los geles se llama gelación, y ocurre por ejemplo cuando
se enfrían algunos soles liófilos: gelatinas, pectinas, o una solución
medianamente concentrada en jabón.

8
Propiedades de los coloides:

- Movimiento browniano. Su nombre se debe al botánico ingles Robert


Brown que observo que los gramos de polen suspendidos en agua
presentan un modelo de movimiento aleatorio, se caracteriza por un
movimiento rápido de partículas, caótico y continuo, en forma de zig-zag,
el cual se debe al choque de las partículas dispersas con las del medio.

- Efecto de Tyndall. Es una propiedad óptica de los coloides y consiste en


la difracción de los rayos de luz que pasan a través de un coloide. Fue
investigado por J. Tyndall, en 1896, y no ocurre en otras sustancias.

- Adsorción. Los coloides son excelentes adsorbentes debido al tamaño


de las partículas y a la superficie grande. Ejemplo: el carbón activado tiene
gran adsorción, por tanto, se usa en los extractores de olores; esta
propiedad se utiliza también en cromatografía.

- Carga eléctrica. Las partículas presentan cargas eléctricas positivas o


negativas. Si se trasladan al mismo tiempo al polo positivo se denomina
“anaforesis”; si ocurre el movimiento al polo negativo, cataforesis.

- Diálisis. Es un tipo de separación que es posible emplear en los coloides,


y consiste en pasar el coloide a través de membranas semipermeables,
debido a que los iones de las partículas son capaces de pasar a través de
la membrana, pero los coloides no.

c) SOLUCIONES O DISOLUCIONES.- Es una mezcla homogénea,


uniforme y estable, formada por dos o más sustancias denominadas
componentes.

Ejemplo: una disolución puede ser el hecho de preparar agua de sabor al


agregar saborizante de naranja a una jarra de agua, la cantidad puede
variar dependiendo del gusto de quien la quiera preparar, y no se espera
que ocurra una reacción química, de ahí se considera como mezcla.
Figura 3: solución o disolución.

9
Decimos que es homogénea porque es uniforme al observarlo directamente
o en microscopio, y no apreciamos la existencia de varias fases. Esto se
debe a que las partículas de los componentes son de tamaño molecular 10
Angstrom; y están distribuidas en orden. Se denomina estable por
mantenerse en su composición inicial, sin cambiar en cuanto a los
componentes químicos que lo forman.
Toda solución está formada por una fase dispersa llamada soluto (sustancia
presente en menor cantidad) puede ser un gas, un líquido o un sólido, y en
un medio dispersante denominado disolvente (sustancia presente en mayor
cantidad) puede también ser un gas, un líquido o un sólido.

Características de las soluciones:

- Son sistemas homogéneos debido a que las sustancias que la conforman


ocupan una sola fase, es decir, interactúan a nivel de sus componentes
más pequeños (molécula iones).
- Presentan una distribución regular de sus propiedades físicas y químicas,
por lo tanto, al dividir la disolución en partes iguales o distintas, cada una
de las porciones arrojara las mismas propiedades físicas y químicas.
- La cantidad de soluto y la cantidad de solvente se encuentran en
proporciones que varían entre ciertos límites.

Ejemplo: 100 g de agua a 0°C es capaz de disolver hasta 37.5 g de NaCl,


pero si mezclamos 40 g de NaCl con 100 g de agua a la temperatura
señalada, quedara un exceso de soluto sin disolver.
Sus propiedades físicas dependen de su concentración.

Clasificación de las soluciones por su estado de agregación:

Estado de agregación ejemplos


Solido Latón
(zinc en estaño)

Solido Liquido Amalgama


(mercurio en plata)

gaseoso Hidrogeno en paladio


Sólido Sal en agua

Liquido Liquido Alcohol en agua

gaseoso Oxígeno en agua

10
Sólido no existe

Gaseoso Líquido no existe

Gaseoso oxígeno en nitrógeno

Clasificación de las soluciones de acuerdo con su concentración:

 solución no saturada: es aquella en la que la fase dispersa y la dispersante


no están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, pueden admitir
más soluto, hasta alcanzar su grado de saturación.
 solución saturada: en estas soluciones hay un equilibrio entre la fase
dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en
consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto.
 Solución sobresaturada: representan un tipo de solución inestable, ya que
presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada.
Para preparar este tipo de solución se agrega soluto en exceso, a elevada
temperatura, y luego se enfría el sistema lentamente.
Estas soluciones son inestables, ya que al añadir un cristal muy pequeño
de soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un
cambio brusco de temperatura.

Figura 4: concentración de las soluciones.

11
Clasificación de las soluciones según su conductividad eléctrica.

 Solución no electrolítica. Son soluciones relativamente diluidas, es decir,


soluciones cuyas concentraciones son menores que 0.2M, el soluto se
encuentra en forma dispersa en forma de moléculas por lo que no es un
buen conductor eléctrico.

Ejemplo:
𝐻2 𝑂
El aguardiente: 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑙) → 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

 Solución electrolítica. Es la solución donde el soluto se disocia en iones;


por lo tanto, cuando se disuelve una unidad de un compuesto de un
electrolito se separa en dos o más partículas.

Ejemplo:
𝐻2 𝑂
La salmuera: 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠) → 𝑁𝑎1+ 1−
(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Clasificación de las soluciones según su energía involucrada.

 Solución exotérmica (∆𝐻𝑠𝑜𝑙 < 0): durante el proceso de disolución liberan


energía hacia el medio externo.
Ejemplo:
𝐻2 𝑂
1+ 2−
𝐻2 𝑆𝑂4 → 2𝐻(𝑎𝑐) + 𝑆𝑂(𝑎𝑐) +𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

 Solución endotérmica (∆𝐻𝑠𝑜𝑙 > 0): durante el proceso de disolución


absorbe energía del medio externo.
Ejemplo:
𝐻2 𝑂
𝐶𝑂(𝑁𝐻3 )2(𝑠) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝐶𝑂(𝑁𝐻3 )2(𝑎𝑐)
Enfoque molecular del proceso de disolución.

Las atracciones intermoleculares que mantienen juntas a las moléculas en


líquidos y sólidos también tienen una función importante en la formación de
las disoluciones. Cuando una sustancia (el soluto) se disuelve en otra (el
disolvente), las partículas del solutos se dispersan en el disolvente. Las
partículas de soluto ocupan posiciones que estaban ocupada por moléculas
de disolvente. La facilidad con que una partícula de soluto reemplaza a una
molécula de disolvente depende de la fuerza relativa de tres tipos de
interacciones:

 Interacción disolvente – disolvente


 Interacción soluto – soluto
 Interacción disolvente – soluto

12
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Materiales
 1 balanza analítica
 2 espátulas
 3 vasos de precipitado
 1 pisceta
 1 bagueta
 1 probeta de 25 ml
 2 fiola de 100 ml
 Luna de reloj
 2 tubos de ensayo

Reactivos:
 Tiza(en polvo)
 NaCl
 K2CrO4
 K2Cr2O7
 Agua
 HCl

Experimento 1:
Pesamos 2g de tiza con la ayuda de la luna de reloj en la balanza eléctrica y
añadirle en la probeta y luego midiendo una cantidad de agua destila de 15ml ,
y agregar todo en el tubo de ensayo(agitar).

Tiza con agua

13
Experimento 2:
Pesamos 2g de NaCl(sal de cocina) con la ayuda de la luna de reloj y añadimos
en la probeta y luego midiendo una cantidad de agua destilada de 6ml y agregar
todo en el tubo de ensayo.

Sal con agua

Experimento 3:
Preparar una solución de K2CrO4 (cromato de potasio) a 0.02N con un volumen
de 100ml
194𝑔 194
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚o𝑙𝑎𝑟: , 𝑝𝑒𝑞 = = 97 , 100𝑚𝑙 = 0,1𝐿
𝑚𝑜𝑙 2

194
𝐸𝑞
0.02 𝑥 2 𝑥0.10𝐿 = 0.194𝑔𝐾2 𝐶𝑟𝑂4
𝐿 1𝐸𝑞
Entonces necesitamos que pesar 0.194g de K2CrO4 para preparar una solución
de 0.02N en 100ml.

14
Luego de haber pesado lo añadimos en un vaso precipitado mezclando con un
poco cantidad de agua y con la ayuda de la bagueta lo agitamos unos minutos
hasta que se disuelva todo.

Luego de haber agitado lo vaciamos la mezcla en la fiola.

Solución de Solucion de
K2CrO4 K2Cr2O7

15
Experimento 4:
Preparar una solución de K2Cr2O7 (dicromato de potasio) a 0.02N con un
volumen de 100ml.

294𝑔 294
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟: , 𝑝𝑒𝑞 = = 147 , 𝑉 = 100𝑚𝑙 = 0.1𝐿
𝑚𝑜𝑙 2

294
𝐸𝑞
0.02 𝑥 2 𝑥0.10𝐿 = 0.294𝑔𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
𝐿 1𝐸𝑞
Entonces necesitamos que pesar 0.294g de K2Cr2O7 para preparar una
solución de 0.02N en 100ml.

Luego de haber pesado lo añadimos en un vaso precipitado mezclando con un


poco cantidad de agua y con la ayuda de la bagueta lo agitamos unos minutos
hasta que se disuelva todo. Luego lo vaciamos en la fiola.

16
Experimento 5:
Preparar una solución de 100ml de HCl a 0.08M
𝑔 1,19𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 36.5 , 𝑉 = 100𝑚𝑙 = 0,1𝐿 , 𝜌 = , 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 36%
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑙
𝑚𝑜𝑙 36,5𝑔
0.08 𝑥 𝑥0.1𝐿 = 0.292𝐿
𝐿 1𝑚𝑜𝑙

36% − − − 0,292𝑔
29,2 0,81 𝑔
100% − − − 𝑋 𝑋= = 0,81𝑔 𝑉= = 0,68𝑚𝑙
36 1,19 𝑔
𝑚𝑙
Con la ayuda de la pipeta sacamos 0.68ml de HCl y lo agregamos en el tubo de
ensayo, una vez hecho eso lo agregamos en la fiola y completamos con agua
destilada.

Ácido clorhídrico
1,19𝑔
𝜌= , 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 36%
𝑚𝑙

Solución de 100 ml de HCl a 0.08M

17
V. CALCULOS:

 Para preparar una solución de K2CrO4 a 0.02N con un volumen de


100ml:

194𝑔 194
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚o𝑙𝑎𝑟: , 𝑝𝑒𝑞 = = 97 , 100𝑚𝑙 = 0,1𝐿
𝑚𝑜𝑙 2

194
𝐸𝑞 2
0.02 𝑥 𝑥0.10𝐿 = 0.194𝑔𝐾2 𝐶𝑟𝑂4
𝐿 1𝐸𝑞

 Para preparar una solución de K2Cr2O7) a 0.02N con un volumen de


100ml:

294𝑔 294
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟: , 𝑝𝑒𝑞 = = 147 , 𝑉 = 100𝑚𝑙 = 0.1𝐿
𝑚𝑜𝑙 2

294
𝐸𝑞 2
0.02 𝑥 𝑥0.10𝐿 = 0.294 𝑔 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
𝐿 1𝐸𝑞

 Preparar una solución de 100ml de HCl a 0.08M:

𝑔 1,19𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 36.5 , 𝑉 = 100𝑚𝑙 = 0,1𝐿, 𝜌 = ,
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑙
𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 36%
𝑚𝑜𝑙 36,5𝑔
0.08 𝑥 𝑥0.1𝐿 = 0.292𝐿
𝐿 1𝑚𝑜𝑙

36% − − − 0,292𝑔
29,2 0,81 𝑔
100% − − − 𝑋 𝑋= = 0,81𝑔 𝑉= 𝑔 = 0,68𝑚𝑙
36 1,19
𝑚𝑙

18
VI. CONCLUSIONES:

- A partir de los datos, calculando por factor de unidad se puede obtener


directamente lo que se desee obtener en el laboratorio.

- Cada uno de los compuestos tenian un color diferente especialmente las


soluciones de dicromato de potasio y el cromato de potasio.

- Todas las sustancias solidas con las que se experimentaron en el


laboratorio se disolvieron en agua y no precipitaron.

19
VII. RECOMENDACIONES:

- Al utilizar la pipeta emplear siempre los sistemas de aspiración de


líquidos, nunca la boca.

- Antes de realizar los experimentos se debe lavar y secar bien los


instrumentos de laboratorio.

- Medir en la balanza las cantidades exactas de cada compuesto para


obtener buenos resultados de los experimentos.

20
VIII. BIBLIOGRAFIA:

- Catellan, G. W. (1987). Fisicoquimica. Mexico: Pearson.

- Chang, R. (2007). Quimica General. china: McGraw-Hill Interamericana.

- Gillespe, J. (1990). Quimica. Reverté, S.A..

- Lembrino perez, I. L., & Peralta Alatriste, S. (2006). Quimica II. Mexico:
Thomson.

- Madura Bissonnette, P. H. (2011). Quimica General. Madrid: Pearson.

21

También podría gustarte