Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL II

TEMA: “PROPIEDADES COLIGATIVAS”

PRESENTADO POR:

 Sime Costilla Miguel.


 Alvarez Garcia Fernando.
 Mancco Castillo Cristhian.
PROFESOR:

 Mg.Jose Humberto Soriano Francia

BELLAVISTA 10 DE SETIEMBRE DEL 2015


INTRODUCCION

Los estudios teóricos y experimentales han permitido establecer que los líquidos
poseen propiedades físicas características. Entre ellas cabe mencionar: la
densidad, la propiedad de ebullir, congelar y evaporar, la viscosidad y la
capacidad de conducir la corriente eléctrica, etc.

Cada liquido presenta valores característicos (es decir propio de cada


compuesto o elemento en estado líquido) para cada una de estas propiedades.

Cuando un soluto y un solvente dan origen a una solución, la presencia de soluto


determina una modificación de estas propiedades con relación a su estado
normal en forma aislada, es decir, liquido puro. Estas modificaciones se conocen
como: propiedades de una solución.
OBJETIVOS

1. Conocer las propiedades coligativas de las soluciones diluidas.

2. Determinar experimentalmente la variación de algunas propiedades


físicas de una solución con la concentración de soluto.

3. A partir de curvas de enfriamiento obtener el punto de congelación de un


solvente puro, así como su constante crioscópica, utilizando un soluto
conocido.
4. Además, determinar el peso molecular de una muestra problema.
MARCO TEORICO
1. Propiedades Coligativas.

Las propiedades de las soluciones que dependerán principalmente de la


concentración de las partículas disueltas en vez de la naturaleza de estas, se
denominan propiedades coligativas. Deben tenerse en cuenta que solamente se
aplican a soluciones de solutos no volátiles, estos son:

 Disminución de la presión de vapor.


 Disminución del punto de congelación.
 Aumento del punto de ebullición.
 Presión osmótica.

2. Presión de vapor, Punto de ebullición y de congelación de las


soluciones.

El descenso de la presión de vapor en las soluciones de solutos no volátiles


influye en los puntos de ebullición y de congelación de estas soluciones.

La adición de un soluto no volátil disminuye la presión de vapor de un líquido,


por lo cual una solución no hervirá en el punto normal de ebullición del disolvente.
Es necesario aumentar la temperatura por encima de este punto para alcanzar
una presión de vapor requerida. Por lo tanto la elevación del punto de ebullición
es proporcional a la concentración del soluto en la solución.

La presión de vapor de cualquier solución (Pt) es la suma de las presiones


parciales de los componentes de la solución (Pa, Pb, Pc,…..etc.).

Para una solución de 2 componentes A y B:

Pt =Pa +Pb

Las ecuaciones parciales de A, Pa está dada por la ecuación:

Pa =Xa.Pºa

Donde:

 Xa: Es la fracción molar de A.


 Pºa : Es la presión de A puro a la temperatura del
experimento .
Esta relación es conocida como la LEY DE RAOULT; la cual describe el
comportamiento de una solución ideal.

La presión de vapor está afectada por las fracciones molares parciales y presión
de vapor de sustancias puras.

El aumento del punto de ebullición Te, de una solución puede calcularse


multiplicando la constante molal del punto de ebullición del solvente, Ke, por la
molalidad de la solución, m.

Te = Ke.m

La expresión representada, es una aproximación de la realidad, ya que una


formula, más exacta, requeriría que la concentración se exprese en fracción
molal del soluto y no en molalidad.

Sin embargo las molalidades de las soluciones diluidas son proporcionales (con
aproximación suficiente) a las fracciones molares del soluto. Además el uso de
las expresiones para dichos cálculos se justifica si las soluciones son diluidas.

El descenso del punto de congelación depende de la concentración de la


solución y del disolvente, cabe recordar que en el punto de congelación la
presión de vapor del sólido y del líquido son iguales, y que en el punto de
congelación es menor que el del disolvente puro.

El descenso del punto de congelación Tc se puede calcular a partir de la


molalidad de la solución, m; y la constante Kc para el disolvente así:

Tc= Kc. m

A partir de esto podemos calcular el peso molecular del soluto de soluto


presente en la solución, mediante:

𝟏𝟎𝟎𝟎.𝑲.𝒎(𝒔𝒕𝒐)
M=
^𝑻.𝒎(𝒔𝒕𝒐)
Donde:

 K : Puede ser Kc o Ke
 ^T, es Temperatura de ebullición.

3. Osmosis.

El fenómeno de osmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se


ponen en contacto los fluidos con diferentes concentraciones de solidos
disueltos, se mesclan hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos
están separados por una membrana permeable, el fluido que se moverá a través
de la membrana será el de menor concentración de tal forma que pasa el fluido
de mayor concentración.

Jacobos Henrique Vant” Hoff; en el año 1887; propuso la siguiente expresión:

V= nRT/P
 P= presión osmótica en atm.
 T= temperatura absoluta (K).
 N=número de moles del soluto.
 R= constante universal de los gases.
 V= volumen de la solución que pasara a través
de la membrana.
4. Presión Osmótica

Durante el proceso de osmosis, al cabo de un de un determinado tiempo el


contenido de agua será mayor en uno de los lados de la membrana .La diferencia
de altura entre ambos fluidos se conoce como presión osmótica; dad por:

Π=C.R.T

 Π : Presión osmótica (atm)


 C: Concentración molar de la
Solución. (Mol/L)

5. Osmosis Inversa

Lo descrito hasta ahora ocurre en situaciones normales, en que los dos lados de
la membrana estén a la misma presión; si se aumenta la presión del lado de
mayor concentración, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta
concentración al de baja concentración de sales.
Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se
llama ósmosis inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través
de la membrana semipermeable sólo pasa agua. Es decir, el agua de la zona de
alta concentración pasa a la de baja concentración.
Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el
agua del mar pasa al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir,
el agua se ha desalinizado por ósmosis inversa, y puede llegar a ser potable.
PARTE EXPERIMENTAL

I. MATERIALES Y REACTIVOS

- Hielo + NaCl
- Vaso precipitado
- Agua des ionizada
- Termómetro
- Tubo de ensayo
- Ciclo hexano
- Soporte
- K2CrO4

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. DETERMINACION DEL PUNTO DE CONGELACION DE LA SOLUCIÓN

1. Punto de congelación del ciclohexano.

 Armar un baño de maria como se muestra en la figura con hielo


y NaCl, colocar en el tubo de ensayo 10ml de ciclohexano.
 Ponerlo el tubo de ensayo con el termómetro como se muestra
en la figura.
 Al estar a la temperatura ambiente, esperamos hasta que baje la
temperatura a 10ºC y anotamos la temperatura cada 15
segundos.

12

10
temperatura(ºC)

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

tiempo(s)

Temperatura(ºC) 10 9.5 9 8.5 8 7.5 7 7 7 7 7

Tiempo(s) 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165

 Nos damos cuenta que la temperatura va bajando y se queda en


una temperatura constante.

2. Punto de congelación del K2CrO4 en el ciclo hexano.

 Dejamos que el ciclohexano regrese a la temperatura de 10ºC


sacando el tubo de ensayo fuera del baño de maria.
 Una vez regresado a la temperatura de 10ºC añadimos 0.5g de
K2CrO4 y hacemos los cálculos como el experimento anterior.
12

10
temperatura(ºC)

0
0 50 100 150 200 250

tiempo(s)

Temperatura(ºC) 10 9.5 9 8.5 8 7.5 7 6.5 6 6 6

Tiempo(s) 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165


 Nos damos cuenta que la temperatura disminuye más al agregar
un soluto.

Cálculos:

10

8
temperatura(ºC)

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

tiempo(s)

ΔΤ = 7ºC − 6ºC = 1ºC


0.779𝑔 𝐶
Ciclohexano: 𝜌= 𝑉 = 10𝑚𝑙 𝐾𝑐 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜ℎ𝑒𝑥𝑎𝑛𝑜 = 20º
𝑚𝑙 𝑚

0.779𝑔𝑥10𝑚𝑙
𝑚𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜ℎ𝑒𝑥𝑎𝑛𝑜 ∶ = 7.99𝑔
1𝑚𝑙

ΔΤc = Kc. m
Kc. 1000. 𝑚2
ΔΤc =
𝑚1 𝑥𝑀2

Kc. 1000. 𝑚2 20𝑥1000𝑥0.5


𝑀2 = = = 1251.56𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑚1 𝑥ΔΤc 7.99𝑥1

Masa molar del K2CrO4 experimental = 1251.56𝑔/𝑚𝑜𝑙

Masa molar del K2CrO4 teórico = 194𝑔/𝑚𝑜𝑙

RECOMENDACIONES
 Buena manipulación de los instrumentos de laboratorio, para poder evitar
accidentes.
 Buen aseo de los tubos de ensayo, vasos de precipitados y balones, para
poder eliminar las impurezas y no alterar las soluciones y reacciones.
CONCLUSIONES
 Fue posible obtener el punto de congelación de un solvente como el
ciclohexano a partir de curvas de enfriamiento y utilizando un soluto conocido,
como es el caso de K2CrO4

 Además, se pudo hallar el peso molecular del K2CrO4 por el método del
crióscopo, con un error bastante mayor.

 Esta propiedad depende de la naturaleza del solvente y de la cantidad de


soluto agregado. Algunos errores asociados al método se deben sobre todo a
que el termómetro utilizado no es el mejor, ya que para este método se debe
usar un termómetro Beckmann por ser más preciso y exacto en las
mediciones.

BIBLIOGRAFIA

 Chang, R. (2007). Química General. china: McGraw-Hill Interamericana


 Gillespe, J. (1990). Química. Reverté, S.A.
 Lembrino Pérez, I. L., & Peralta Alatriste, S. (2006). Química II. México:
Thomson.
 Madura Bissonnette, P. H. (2011). Química General. Madrid: Pearson.

También podría gustarte