Está en la página 1de 51

EPIDEMIOLOGIA Y

DEMOGRAFIA
MILENA MEDINA
ERIKA SIABATO
JORGE ANDRES SAENZ
2203306
SG-SST
Epidemiología y demografía

La dirección de Epidemiología y
Demografía del Ministerio de Salud y
Protección Social, orienta la Política
Pública en Salud y gestión de
Entidades Territoriales e Instituciones,
mediante la generación de inteligencia
epidemiológica que permite planear
en salud y responder de manera
efectiva ante riesgos contingentes 
PLANEACION DE LA SALUD PUBLICA
Los Análisis de Situación de Salud (ASIS)

Han sido definidos como procesos


analítico-sintéticos que abarcan diversos
tipos de análisis. Permiten caracterizar,
medir y explicar el perfil de salud-
enfermedad de una población
incluyendo los daños y problemas de
salud así como sus determinantes, sean
estos, competencia del sector salud o
de otros sectores. Los ASIS facilitan la
identificación de necesidades y
prioridades en salud, así como la
identificación de intervenciones y
programas apropiados y la evaluación
de su impacto en salud”.
Resolución 1536 de 2015, “por  la cual se establecen disposiciones sobre el
proceso de planeación integral para la salud”, la actualización del Análisis de
Situación de Salud (ASIS) general, se debe realizar anualmente

Para realizar la actualización 


• Revisar los anexos de trabajo, las bases de datos y el material de apoyo que ha
suministrado la Dirección de Epidemiologia y Demografía

• Revisar la presentación con las instrucciones para realizar la actualización

• Atendiendo al Artículo 11 de la resolución del 2015, el principio de anualidad, se solicita a


las entidades territoriales que aún no han culminado la actualizaciones del ASIS
de vigencias anteriores, que finalicen el proceso y envíen los ASIS faltantes del
departamento y sus municipios, así como los distritales.
Repositorio Institucional Digital
Caracterización de la población afiliada a las Entidades Administradoras de
Planes de Beneficios (EAPB)

la Resolución 1536, estableciendo disposiciones sobre el proceso de Planeación


Integral para la Salud;
(EAPB) como una metodología de análisis de riesgos, características y circunstancias
individuales y colectivas que orientan la gestión del riesgo, la identificación de
prioridades y el desarrollo de estrategias de intervención

 uno de los aportes de este proceso es la articulación de los actores en salud


con el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS) caracterizando su
población con un enfoque de gestión del riesgo que le permite anticiparse a la
enfermedad o si se presenta tratarla precozmente para impedir o acortar su
evolución y sus traumatismos o consecuencias
La Caracterización de la Población que se realiza en
las EAPB, cuenta con una metodología estandarizada
y difundida a través de la "Guía Conceptual y
Metodológica para la caracterización poblacional de
las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
(EAPB)“
la cual se basa en la experiencia obtenida con el
proceso del ASIS ya que permite describir y analizar
la situación de salud de la población en términos de
sus principales causas de morbilidad, mortalidad,
buscando detectar poblaciones con riesgos
específicos y el uso de los servicios de salud, bajo el
enfoque de determinantes de la salud, que permita
evaluar y ajustar los planes de intervención
orientados a necesidades específicas de gestión del
riesgo, costo/efectividad y equidad, entre otros
la Resolución 1536 de 2015, se define que las
Entidades Promotoras de Salud y demás Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios, tienen
dentro de sus responsabilidades, elaborar la
caracterización poblacional de toda la población a
su cargo en los departamentos, distritos y
municipios donde tenga población afiliada, cada
año; gestionar el riesgo de sus afiliados, trabajar y
articularse con las IPS y las entidades territoriales
concertando acciones conjuntas teniendo en
cuenta la priorización territorial
¿El reporte de caracterización de la población afiliada a las
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios EAPB aplica
para cuales EAPB?
Aplica para las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen
contributivo, subsidiado, régimen especial y de excepción; no aplica para
empresas de medicina prepagada, ni para ARL.
Responsabilidades de las EPS y demás EAPB.
Responsabilidades de la EAPB dentro del
Resolución 1536 de 2015
proceso de caracterización

 Realizar la caracterización poblacional por cada municipio, distrito y


departamento donde tenga afiliados y enviar la información al Ministerio de
Salud y Protección Social.
 Diseñar y ejecutar en acuerdo con las IPS, las estrategias de demanda
inducida para garantizar la realización de las actividades, procedimientos e
intervenciones de protección específica y detección temprana y la atención de
las enfermedades de interés en salud pública.

 Realizar las acciones de gestión de riesgo individual de sus afiliados.

Entidades Administradoras de Planes


de Beneficios
Comisión intersectorial de salud pública

La intersectorialidad se fundamenta
en la integración entre sectores, lo
cual puede ser usado
productivamente para resolver los
problemas, además permite
compartir los recursos, saberes,
experiencias de cada sector y
posibilita la búsqueda de soluciones
integrales en las políticas públicas,
que buscan bienestar, desarrollo y
calidad de vida de la población. 
En este contexto se identifica el territorio, ya sea departamento, distrito o
municipio, como el espacio apto y propicio para la real operación de la
intersectorialidad. La intersectorialidad no es un proceso espontáneo, debe ser
pensado, planeado y programado, lo que implica reconocer que existen factores
que intervienen en su desarrollo de tal manera que su identificación permite
orientar la actuación con miras a una eficiente ejecución.

Estos factores se categorizan en tres grandes


grupos:
1) Factores que demandan la acción
intersectorial,
2) Factores que condicionan la respuesta
intersectorial
3) Factores que desencadenan la respuesta
intersectorial.
Para la acción intersectorial se plantean cinco momentos que dan cuenta del
desarrollo de la intersectorialidad en el ámbito territorial:

1) Encuentro alrededor de temas transversales


2) Acuerdos de acción conjunta,
3) Alianzas estratégicas para el logro de
objetivos,
4) Gestión de políticas públicas participativas
5) Transectorialidad (Documento Orientaciones
para la Intersectorialidad)
La intersectorialidad en un asunto para ser construido en cada territorio, de
desarrollo gradual y que pueden expresarse en diferentes formas según la
relación entre el sector salud y los demás sectores:

1) Informativa: es el primer paso en el proceso de intersectorialidad y consiste en el


intercambio de información con otros sectores con base en resultados de estudios y
análisis realizados o en situaciones de salud, eventos, necesidades o problemas
identificados
2) Cooperativa: puede escalar desde una cooperación incidental, casual o reactiva
hasta acciones estratégicas;  
3) De coordinación: es de gran importancia porque para crear sinergias en la
administración pública es necesario tener una visión más amplia de los temas o
problemas comunes;  
4) De Integración: se produce cuando los sectores son incluyentes en la
formulación, seguimiento y evaluación, cuando se comparten las decisiones y
acciones y muestran mancomunidad en la ejecución y en las estructuras para la
gobernanza.
Planes Territoriales de Salud
Es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuación articulada
entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear
condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en
Colombia.
•La Planeación Integral en Salud permite a las
entidades territoriales definir y desarrollar las
acciones de formulación, implementación,
monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del
Plan Territorial de Salud.

•El Plan Territorial de Salud es el instrumento


estratégico e indicativo de política pública en salud,
que permite a las entidades territoriales contribuir
con el logro de las metas estratégicas del Plan
Decenal de Salud Pública.
•Las autoridades responsables de la Planeación
Integral en Salud son el Alcalde o Gobernador, las
Asambleas departamentales o Concejos municipales o
distritales.

•La formulación integral de Plan Territorial de Salud que


se realiza a través de la Estrategia PASE a la Equidad
en Salud, es vinculante con todas las políticas nacionales
y plantea una secuencia lógica, sistemática y ordenada de
los procesos, momentos, pasos y actividades.

•El Plan Territorial de Salud hace parte integral del Plan de Desarrollo


y se aprueba de manera simultánea con éste, en las asambleas
departamentales y concejos distritales y municipales.
Es un conjunto orgánico de elementos normativos, conceptuales, metodológicos,
técnicos y operativos necesarios para garantizar la formulación integral del Plan
Territorial de Salud.
LINEAS DE ACCION
INTEGRAL
TERRITORIAL

BUSCAMOS
Monitoreo de los Planes Territoriales de Salud (PTS)

se plantea “como el proceso continuo y sistemático que permite revisar,


mediante indicadores, el avance del territorio frente al logro de las metas y
objetivos.

El monitoreo se “encuentra relacionado con la gestión


administrativa y consiste en hacer un seguimiento del
desarrollo de las actividades programadas, medir los
resultados de la gestión y optimizar sus procesos, a
través del aprendizaje que resulta de los éxitos y
fracasos detectados al comparar lo realizado con lo
programado”.

Se realiza una revisión trimestral y


anualmente
Con estas herramientas los departamentos, distritos y municipios cuentan con
los medios para medir en tiempo real el desempeño de la gestión integral en
salud utilizando los indicadores que dan cuenta del grado de avance en el
cumplimiento de los objetivos orientados a mejorar las condiciones de vida de
la población en el marco del Plan Territorial en Salud. 
Evaluación de los Planes Territoriales de Salud (PTS)
se constituye en “el proceso a través del cual, se establece
la eficacia, eficiencia y desempeño territorial de gestión en
salud, así como los efectos que las intervenciones tienen
sobre la población y los impactos de carga, equidad y calidad
de vida sobre las metas y objetivos alcanzados”. La
evaluación permite determinar:
 
- El grado de avance en los objetivos propuestos por el PTS
- Tomar acciones correctivas de manera oportuna
- Optimizar los recursos financieros disponibles
Se realizara una evaluación anual que
permitirá establecer al final del período
de gobierno el cumplimiento de los
objetivos definidos en los PTS, tal como
aparece en el siguiente esquema.
Esquema de
Evaluación del
Desempeño de
la Gestión
Integral en
Salud
la metodología para realizar el monitoreo y evaluación de los Planes
Territoriales de Salud con el fin de facilitar el seguimiento y
evaluación de las metas del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) en
el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión sustentada
en la normatividad vigente
Con estas herramientas los departamentos, distritos y
municipios cuentan con los medios para medir en tiempo real
el desempeño de la gestión integral en salud utilizando los
indicadores que dan cuenta del grado de avance en el
cumplimiento de los objetivos orientados a mejorar las
condiciones de vida de la población en el marco del Plan
Territorial en Salud
 Plan Decenal de Salud Pública
¿Qué es la Salud Pública? 
La Salud Pública es un compromiso colectivo con la salud que todos soñamos.
Qué es el Plan Decenal de Salud Pública, PDSP:
Es un pacto social. Es una Hoja de Ruta que nos permitirá avanzar durante la
próxima década hacia el ideal de salud que tenemos los colombianos.

Plan Decenal en Salud Pública como “la


política esencial del Estado, que reconoce y
garantiza” “la salud como un derecho
fundamental, dimensión central del
desarrollo humano” e “instrumento
indispensable para lograr la paz, la equidad
social” con bienestar integral y calidad de
vida”, a través de la “acción intransectorial
y comunitaria”
 Plan Decenal de Salud Pública
Es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, y busca la
reducción de la inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos:

1) avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud;


2) mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y
disminuyen la carga de enfermedad existente;
3) mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la
discapacidad evitable.
Uno de los mayores desafíos del Plan Decenal de
Salud Pública PDSP, 2012-2021, es afianzar el
concepto de salud como el resultado de la
interacción armónica de las condiciones biológicas,
mentales, sociales y culturales del individuo, así
como con su entorno y con la sociedad, a fin de
poder acceder a un mejor nivel de bienestar como
condición esencial para la vida. 
Líneas estratégicas​

El Ministerio de Salud y Protección Social, como rector y


regulador del sistema general de seguridad social en salud y
líder del modelo de gestión de la salud pública, define las
siguientes líneas estratégicas para el desarrollo del Plan
Decenal, que serán abordadas de manera obligatoria, desde
la perspectiva diferencial y de derechos: 
1.Promoción de la salud
2.Prevención
3.Atención y rehabilitación
4.Vigilancia en salud
5.Gestión del conocimiento
6.Gestión de la salud pública
El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 
8 dimensiones prioritarias y 2 transversales, cada dimensión a su vez
desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un
conjunto de acciones (estrategias comunes y específicas).
El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es un pacto social y
un mandato ciudadano que define la actuación articulada entre actores
y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que
garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia.

En el marco del sistema de protección


social, las capacidades técnicas en los
ámbitos nacional y territorial para la
planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las intervenciones, de
acuerdo con los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ONU, 2000); así mismo,
plantea estrategias de intervención
colectiva e individual, que involucran tanto
al sector salud como a otros sectores,
dentro y fuera de los servicios de salud.
Monitoreo del Plan Decenal de Salud Pública

El monitoreo es un proceso continuo de revisión de la implementación del


Plan Decenal de Salud Pública a través de los Planes Territoriales de Salud
formulados con la metodología PASE a la Equidad en Salud.

El monitoreo al PDSP se realizará de manera anual


considerando el proceso de planeación operativa de las
entidades territoriales y se buscará que los resultados
de dicho monitoreo permitan recomendar ajustes con
base en el análisis de la ejecución de las metas de la
vigencia
El monitoreo al PDSP debe considerar como mínimo:

• Revisión de expertos temáticos sobre la conveniencia de las


actividades previstas en los PTS y los planes de acción para el logro de
los objetivos del plan decenal en cada una de sus dimensiones y
componentes (o según las actividades en las Rutas de Atención
cuando éstas sean emitidas).

• Contribución de los PTS al logro de las metas definidas en el PDSP con


un análisis de desempeño de los actores del sistema.

• Seguimiento de la ejecución financiera según la destinación de


recursos para la implementación del PDSP.
El monitoreo del PDSP es necesario porque constituye una fuente crítica
de información sobre el desempeño de los actores involucrados e
incorpora también la implementación y la inversión realizada.

La metodología y las herramientas de monitoreo y


evaluación revisten especial importancia para
completar el proceso de implementación del Plan
Decenal de Salud Pública desde los territorios y
fortalece la gestión de la salud pública en la
conducción efectiva hacia el logro de la visión del
PDSP:
Evaluación del Plan Decenal de Salud Pública

La evaluación es una investigación


sistemática y objetiva aplicada en los
diferentes eslabones de la cadena de
valor (procesos, productos,
resultados) que tiene como finalidad
generar evidencia que sirva como
insumo para mejorar el diseño, la
implementación, la ejecución y los
efectos del Plan Decenal de Salud
Pública.
La evaluación del Plan Decenal de Salud Pública se realizará atendiendo a los
siguientes tipos de evaluación identificados por la Oficina Asesora de
Planeación y Estudios Sectoriales del Ministerio

Evaluación de Resultados: Establece los


efectos intencionales o no de la intervención
pública luego de haber consumido los
productos, estos efectos deben estar
relacionados con la intervención.
Evaluación de Impacto: Permite
establecer los efectos que exclusivamente
se atribuyen a la intervención pública, lo
cual permite cuantificar y verificar la
relación causal entre la intervención
pública y el resultado.
Evaluación de operaciones: Mediante la cual se analiza de manera
sistemática como opera una intervención pública y como sus procesos
llevan al logro de sus objetivos, además identifica las relaciones que
requiere cada actividad para producir un servicio o bien.

La evaluación de operaciones del PDSP es un componente fundamental del


sistema de monitoreo y evaluación de los objetivos y metas formuladas por
dimensiones y componentes con sus respectivos indicadores de gestión y
resultado, de acuerdo a las competencias y obligaciones del sector salud.
Evaluación Institucional: Aquella en la que se puede analizar y
valorar un programa tomando como punto de partida la operación
institucional, permite estudiar las razones por las que falla la capacidad
institucional en los programas de intervención, con el fin de suministrar
insumos para mejorar la gestión y proveer mayor efectividad en los
bienes y servicios.
 Gestión del conocimiento y fuentes de información
El objetivo del Grupo de Gestión del conocimiento y fuentes de información
(GGCFI), es aportar al Ministerio y al sector salud en Colombia la
información, documentos y análisis técnicos que se requieran mediante la
respuesta a las necesidades de información y conocimiento, gestión de las
fuentes, la generación de servicios y productos, el análisis y la disposición
de los insumos necesarios para comprender los daños, riesgos y
determinantes de la salud en el país.
Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales 
se define como la estructura de investigación nacional creada y regida por el
Ministerio de Salud y Protección Social para dirigir, reunir y consolidar todos
los estudios para la salud de interés y priorizados por el Ministerio, siendo
estos estudios uno de los componentes relevantes del sistema de información
en salud del país.
Gestión de Registros Administrativos
La gestión de  registros administrativos es el conjunto de procesos necesarios
para respaldar la producción estadística por medio del aprovechamiento de los
registros administrativos del sector salud; esto incluye la recopilación y el
procesamiento de datos, el diseño, desarrollo, mantenimiento y análisis de la
calidad de registros administrativos, así como la generación del conocimiento, la
divulgación, acceso y uso de datos y estadísticas oficiales, para la toma de
decisiones en salud en el país.
Registro Único de Afiliados – RUAF
El Registro Único de Afiliados (RUAF) es un sistema de información que
contiene el registro de los afiliados al Sistema Integral de Seguridad Social
(Salud, Pensiones, Riesgos Profesionales), a Subsidio Familiar, a Cesantías,
y de los beneficiarios de los programas que se presten a través de la red de
protección social, tales como los que ofrecen el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
Acción Social y otras entidades (Ministerio de Salud y Protección Social,
2014).
A través de este sistema es posible, entre otras
cosas:

 Identificar y controlar la multiafiliación, Facilitar


los procesos de afiliación y traslado,

 Identificar las condiciones que permitan acceder


a los subsidios o beneficios del sistema de
protección social,

 Mantener un registro actualizado de los


aportantes y beneficiarios.
La Caracterización de la Población que se realiza en las EAPB,

cuenta con una metodología estandarizada y difundida a través de la "Guía


Conceptual y Metodológica para la caracterización poblacional de las
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)", la cual se basa
en la experiencia obtenida con el proceso del ASIS ya que permite describir y
analizar la situación de salud de la población en términos de sus principales
causas de morbilidad, mortalidad, buscando detectar poblaciones con riesgos
específicos y el uso de los servicios de salud,
Observatorios
Los observatorios son centros nacionales de base virtual, que tienen el
propósito de realizar observación integral e informar en forma sistemática
y continua sobre aspectos relevantes de la salud pública,

Los objetivos de los observatorios son:

a. proveer conocimiento a través de análisis descriptivo,


estadístico y contextual orientados a la toma de
decisiones en salud pública,

b. proveer análisis de situación y desarrollo de


escenarios actuales y proyectados, basados en
tendencias, para apoyo de la planificación y las
acciones de política
c. proveer manejo y distribución de información y
conocimiento adaptado a la audiencia primaria
(quienes desarrollan políticas y toman de decisiones)
y a los usuarios secundarios,

d. identificar prioridades en salud pública

e. apoyar y promover la formulación de políticas


sanitarias basadas en la evidencia mediante un
análisis exhaustivo y riguroso del estado de salud y
sus desigualdades.
Servicios de Información

Los servicios de información dispuestos a través del Grupo de Gestión del


Conocimiento y Fuentes de Información (GGCFI) permiten la integración,
validación, presentación y análisis de la información de interés, fiable,
veraz y oportuna para la toma de decisiones, garantizando el acceso de la
comunidad científica a la información sobre los temas de interés para la
salud; promueven la apropiación social del conocimiento; las capacidades
y las buenas prácticas de gestión del conocimiento y la información que
den respuesta a las necesidades de salud del país; favorecer el
intercambio de información técnica, herramientas y metodologías en el
interior de la comunidad científica nacional e internacional; desarrollan
capacidades en los métodos y enfoques para mejorar la responsabilidad
por la equidad en salud; incentivan los diálogos y foros sobre políticas
necesarias para abrir el debate y promover el pensamiento crítico y
equidad sanitaria en el país
Vigilancia en salud pública

La Vigilancia en Salud Pública, una función


esencial asociada a la responsabilidad estatal y
ciudadana de protección de la salud, consistente
en el proceso sistemático y constante de
recolección, análisis, interpretación y divulgación
de datos específicos relacionados con la salud,
para su utilización en la planificación, ejecución y
evaluación de la práctica en salud pública.
El Centro Nacional de Enlace (CNE) 
es la instancia designada en el país para establecer
comunicación permanente con la Organización Mundial
de la Salud para el Reglamento Sanitario
Internacional Realiza actividades de gestión para la
alerta y la respuesta ante situaciones y amenazas
potenciales o latentes que pudieran configurarse como
una emergencia en salud pública nacional o
internacional, con el propósito de contribuir a la
seguridad sanitaria.

El Centro Nacional de Enlace opera las 24 horas del día


los 365 días del año, recibiendo las notificaciones de las
posibles Emergencias de Salud Pública de Importancia
nacional e  Internacional, que se presenten en cualquier
parte del territorio nacional mediante la interconexión
por diferentes medios de comunicación. 
Red Nacional de Laboratorios

Estándares de Calidad en Salud Pública para los


Laboratorios
La Dirección de Epidemiología y Demografía del
Ministerio de Salud y Protección Social como ente rector
y director de la Red Nacional de Laboratorios, presenta a
continuación la reglamentación relacionada con los
estándares de calidad y el registro de laboratorios,
Registro de laboratorios –RELAB
El RELAB reglamentado con la Resolución 561 del 2019 por el Ministerio de Salud
y Protección Social permite la inscripción de laboratorios que realicen pruebas de
eventos de interés en salud pública, de inspección, vigilancia y control sanitario,
pruebas para enfermedades huérfanas, pruebas de paternidad, o que manejen
cepas de control especial, y pruebas o ensayos de interés especial para el sector
salud en Colombia.
Sanidad Portuaria
Contribuir con la seguridad sanitaria del país,
mediante las acciones de vigilancia en salud
pública y control sanitario, en coordinación con
los diferentes sectores involucrados, en
puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, con el
fin de minimizar el riesgo de propagación
nacional e internacional de eventos inusuales
en salud y de riesgos sanitarios, derivados de la
movilización nacional e internacional de
personas, medios de transporte y mercancías,
teniendo en cuenta la legislación colombiana y
los diferentes convenios internacionales en
especial el  Reglamento Sanitario Internacional
RSI 2005.

También podría gustarte