Está en la página 1de 92

Derecho Romano

HISTORIA INSITUCIONAL Y EVOLUCIÓN JURÍDICA DE ROMA

Introducción

Datos Introductorios
-El Derecho Romano es el Pilar del Derecho Occidental. De ahí, su enseñanza
-Característica Especial de los romanos: Haber sido un pueblo extraordinariamente ordenado.
-Organización de la Vida Social con reglas obligatorias.

Definiciones
Derecho Público: Se refiere a la organización del Estado, facultada de los entes públicos y a la relación del
Estado con los privados.

Derecho Privado: Se refiere a las relaciones entre personas que no están subordinados entre ellos. Ejemplos:
Relaciones de Familia, Contratos, etc.
Algunos aportes de Roma al Derecho Privado: Compraventa, Prendas entre otros.

Etimología
Justicia/ Iusticia: Virtud permanente y constante de dar a cada uno, lo suyo.

Virtud: “Vir”, Hombre o “Vis” (derivación), Fuerza.

“Posición del Hombre donde se hace fuerza (se obliga) así mismo”
(Ejemplos de hombres “virtuosos” que lucharon, se “forzaron” a cumplir una serie de normas como San
Agustín de Hipona, San Francisco de Asís o San Ignacio de Loyola).

En conclusión, la Virtud, implica un esfuerzo por parte de los hombres.

- 3-
Historia de las Instituciones Políticas de Roma

División Histórica de Roma

Monarquía (Fundación Mítica de Roma, 753 a.d.C. (21 de Abril) hasta el 509 a.d.C.).

Implica la existencia en la Ciudad Estado de un “Rex” (Rey) a la cabeza del gobierno. Es propuesto por el “Rex”
anterior o por el Senado. A pesar de tales formas de sucesión, el “Rex” electo por el “Rex” anterior o por el
Senado no podía tomar posesión del cargo hasta que se procediera a la consabida Consulta a los Dioses a través
de los Augurios.

Los Augurios, que resultan ser “´pruebas” según su resultado indica si es bueno o malo como futuro Rey (Este
procedimiento consistía en ver y examinar vísceras de anímales de determinadas características, según el Ritual.
En un principio se hacía con humanos, prisioneros generalmente, pero la práctica entró en desuso).

Se podría considerar, en nuestra forma de ver el mundo actual, a los romanos como un pueblo “supersticioso”.
Es más, las “consultas” se extendían incluso antes de entrar a Batalla.

El Rey, ungido y en toma plena de posesión de sus atribuciones, tiene un gran poder sólo limitado por las
Costumbres y Tradiciones de los Antepasados, conocidos como los Mores Maiorum.

El Rey era elegido entre el ciudadano mas “influyente” ya sea por su riqueza, su prestigio o capacidades, en
definitiva, una persona respetable. Sus símbolos: la Toga Púrpura, Corona de Oro, cetro y trono en la Silla Curul
(de “patas” de colmillos de Elefante, de marfil).

Senado (Senes: Viejo, Anciano)


Jefes de Clanes o de la “Gens” o Gentes eran los que poseían las condiciones de ser miembros del Senado. Los
nombraba el Rey o eran los Jefes de los Clanes Patricios (Patres) o eran antiguos Magistrados (Conscripti).

Sus funciones: asesorar al Rey, guardar y mantener las Mores Maiorum, las antiguas tradiciones. Las Medidas
aprobadas por el pueblo, son ratificadas con la aprobación del Senado por poseer este la “Auctoritas”, opinión
del Senado tomaba gran relevancia por ser sus miembros, personas muy sabias.

Cuando fallecía el Rey y ocurría un Interrex (Interregno, Entre Reyes) sin aún definir un sucesor, los Senadores
rotaban el cargo de Rey, ocupando tal cargo cada uno de ellos con un plazo de 5 días hasta que hubiese un nuevo
monarca.

Comicios
Asamblea donde el Pueblo manifiesta su opinión en temas de importancia para la ciudad. Esta instancia está
integrada por los Aristócratas de Roma, los Patricios, descendientes de los primeros habitantes de Roma. La
Plebe (Plebeyos) son marginados de los Comicios.

Comicios Curiados o por Curia (Comitia Curiata):


Reunión de los Patricios divididos en Tres Tribus según el origen.
Ramnes:
Propiamente romanos, descendientes de los fundadores de Roma.
Tities:
Descendientes de los Sabinios.
Luceres:
Descendientes de los Etruscos, cuya cultura tuvo especial influencia en la romana.

Cada “Tribu” proporciona Diez Curias (o Batallones). Es el Ejército de Roma compuesto por Treinta Curias o
Batallones.
- 4-
Los Comicios Curiados no poseían atribuciones Legislativas, pero una vez entronizado el Rey, estas
promulgaban la “Lex Curiata”, el Imperio en la cuál el “Pueblo” le otorgaba el poder y el poder de imponer por
la fuerza.

Dos veces por año (24 de Marzo y 24 de Mayo), los Comicios Curiados eran presididos por el Pontifex Maximus
(Pontífice Máximo). Estas reuniones recibían en nombre de Comitia Calata o Comicios Calados que tenía dos
utilidades.
- Hacer u Otorgar Testamento. Al cambiar el Pater Familias, este era el nuevo sacerdote del culto familiar a los
Manes.
- Adrogatio o “Adrogación”. Un Pater Familias podía adoptar a otro (este perdía tal condición al momento de la
adopción) Esta adopción nacía por la necesidad imperiosa de que alguien continuase con el culto familiar a los
Manes Maiorum en especial, en aquellos Pater Familias que no habían podido tener o perdido su descendencia.

A pesar de no formar parte de la organización política de Roma, tienen importancia en su vida social los
Colegios de Sacerdotes. Estos, poseían la formación para administrar y rendir el culto con los correspondientes
ritos.

La importancia de los sacerdotes se puede ver en el Colegio de Pontífices, que en materia de Derecho tenían
mucha importancia por conocer los Mores Maiorum. Existía un orden “consuetudinario” que es el Derecho
basado en las tradiciones, de forma oral, no escrita. Los Pontífices administraban Justicia (Iustitia) los cuáles
eran Patricios y cuya parcialidad era dudosa al momento de emitir un juicio de un proceso en que participa otro
Patricio y un Plebeyo.

La Plebe presionó para poder acceder a la dignidad del Pontificado y para colocar la Costumbre por escrito (Ley
de las XII Tablas). El Colegio de Sacerdotes disponía de los días “Fastos” en los cuales se podían celebrar
juicios, funcionar el mercado, etc. y los días “Nefastos” en los cuales no se podía celebrar ningún juicio ni
funcionar el mercado.

Existía también un Colegio de Augures y el Colegio de Feciales, grupo de Sacerdotes especializados en Derecho
Internacional y en asuntos como Declaraciones de Guerra o Tratados Internacionales.

Hacia fines de la Monarquía, va a aparecer por obra de Servio Tulio una nueva Asamblea, no derogando a los
Comicios Curiados. Estos nuevos Comicios son los Comicios Centuriados y los Comicios por Tribus.

Composición Social de Roma durante la Monarquía

Patricios: Grupo social privilegiado, descendientes de los fundadores de Roma poseían los Derechos Políticos.
Estos, poseían una serie de vasallos, hombres libres llamados Clientes estos tenían una relación con el Pater
Familias parecida a la relación del Vasallo con su Señor Feudal, una relación fundada en bases a derechos y
deberes. El Patricio debía proteger y auxiliar a su Cliente y el Cliente debía ayudar y cooperar en las diversas
tareas en que la necesitara el Patricio.

Si un Patricio, le negaba la ayuda a un Cliente, este era condenado a la pena de muerte. Los Clientes participaban
del Culto Familiar a los Manes.

Plebeyo (Plebe): Hombres Libres, llegados después de los Patricios a poblar Roma y sus alrededores. Los
Patricios no reconocen Derechos a la Plebe, no tienen Derechos Políticos, no tienen Gens y no pueden contraer
matrimonio con Patricios. La carencia de derechos reconocidos provocaran las luchas de la plebe para obtenerlos
y mejorar su condición.

Esclavos: Son escasos, su nivel de vida y de trato son bastante buenos. Sus amos poseen el “Dominica Potestas”
La Potestad de Señor con cuál, técnicamente el amo podía dar muerte al esclavo, si este era su deseo.
Generalmente eran prisioneros de guerra.
- 5-
República (509 a.d.C. –Caída de Tarquino el “Soberbio”- hasta el 27 a.d.C. Derrota de Marco Antonio en la
Batalla de Actium y consolidación en el poder de Octavio (César Augusto).

La República tuvo tres características que la convirtieron en una estimada forma de gobierno en la Antigüedad:
- Parecida a la Monarquía (Existencia de Magistraturas).
- Gobierno Aristocrático (Senado).
- Gobierno Democrático (El Pueblo).

A medida de que Roma dejaba de ser la primitiva Ciudad Estado de sus orígenes y comenzaba a expandirse por
Italia y las zonas aledañas, la República como forma de gobierno comenzó su decadencia (Crisis del Siglo I).

El Inicio de la República tiene una fecha de connotaciones “míticas”. Debilitamiento progresivo de la Monarquía
y aparición de una autoridad nombrada por el Pueblo: el Praetor (que derivará a Pretor) quién iba encabezando
los ejércitos de Roma en un principio. Reemplazo del Rey por los Magistrados, existiendo aún el Senado y los
Comicios.

Cambios producidos, producto de las luchas de la Plebe y su amenaza de “separarse” y fundar ellos una nueva
“Roma” provocando así la secesión. Tal amenaza logró que la Plebe obtuviese Derechos Políticos. En los
Comicios por Centurias, el Rey Servio Tulio permitió que los Plebeyos acaudalados participasen del gobierno y
la vida pública, permite además el ingreso de la Plebe a los Colegios Sacerdotales y por último el acceso a las
Magistraturas y el posible paso desde ahí, al Senado.

En el año 445 A.C. se promulgó la llamada Constitución Patricio Plebeya o “Lex Canuleia” que permitió el
matrimonio entre Patricios y Plebeyos. La Plebe también logrará que los Mores Maiorum se coloquen por escrito
en la Ley de las XII Tablas (451-450 a.d.C.).

Magistraturas reemplazantes del “Rex”


Estas son varias. El Praetor es reemplazado con el Cónsul que tiene funciones y poderes militares, atribuciones
manifestadas en el “Imperium”, el poder de las armas o la fuerza. En Roma no hay un Ejército Profesional, es la
gente que en el caso necesario, toma las armas y lucha y tampoco hay Generales. En Roma, los Magistrados
dirigen la Guerra y poseen el Iuris Dictio, el poder de decir derecho que significaba originalmente que se acudía
al Cónsul y no al Pontífice para solicitar justicia.

Los Pretores administraban justicia, reemplazando a los Cónsules (Primer Pretor creado el 367 a.d.C.). Su
función original: reemplazar a los cónsules y encargo de la Iuris Dictio. Estos recibirían el nombre de Pretores
Urbanos que impartían justicia a los ciudadanos romanos. Al aumentar las causas entre romanos y extranjeros se
nombró al Pretor Peregrino para atender el creciente número de causas entre romanos y extranjeros (peregrinos).
Este Pretor fue creado el 242 a.d.C.

Los Censores debían confeccionar el “Censo” cada cinco años. El Censo Romano definía cuantos y quienes son
Romanos pero además, contabilizaba y media la fortuna de las personas, información utilizada con fines
tributarios y para definir a que Centuria pertenecer. Custodiaban las costumbres que cuidaban el comportamiento
social. Si se quebrantaba este, el Censor podía “Censurar” a una persona o enviar una “Nota” censurando a una
persona que, estuviese optando una Magistratura y quedar fuera de tal proceso por una mala conducta anterior.

El año 312 a.d.C. se dictó la “Lex Ovinia” nombrando ahora a los Senadores y realizando la confección del
“Álbum Senatorial” compendio de personas idóneas para tal cargo.

El Dictator o Dictador, nombrado por uno de los Cónsules cuando había un gran peligro para Roma, previa
autorización del Senado. Era una Magistratura Extraordinaria que tenía una duración de seis meses, prorrogable
por otros seis si la situación de peligro existía aún. El Dictador concentraba en sus manos las atribuciones
colegiadas de los Cónsules (Magistratura de un año de duración) sin tener la necesidad de someter a consulta una
decisión al otro Cónsul.
- 6-
Los Tribunos de la Plebe, defensores de los intereses del Pueblo, cuya persona era sacrosanta. Tenían la facultad
de vetar las órdenes de las Magistraturas y aún, del Senado. Convocaban a las reuniones de la Plebe en donde
proponía Leyes, llamadas “Plebiscitos”.

Los Ediles Curules tenían que ser Patricios, pero también se nombraron Ediles Plebeyos. Sus funciones eran el
cuidado, aseo y orden de la ciudad. Sus funciones son comparables a las de un Alcalde moderno.

El acceso a las diversas Magistraturas estaba reglamentado por el “Cursus Honorum” (Carrera del Honor). No se
podía optar a una Magistratura sin antes no haber ejercido otra anterior.

Características de las Magistraturas


- Las Magistraturas gozan de “Potestas” (El Poder de Ordenar).
- Algunas poseen un “Potestas” mas amplios, como los Cónsules y los Pretores (Imperium)
- Estos convocan a los Comicios “Ius Agendi Cum Populo” (Derecho a Convocar al Pueblo) y el “Ius Agendi
Cum
Patribus” (Derecho a Convocar al Senado).
- Las Magistraturas son electivas, votadas en los Comicios.
- Magistraturas Colegiadas: los Colegas tienen poder de Veto (Inter Cessio)
- Magistraturas Gratuitas (Sin goce de remuneración) “Ad Honorem” (A Honorarios).
- Todos los Responsables deben responder a los que les nombraron en sus cargos.
- Magistraturas, por regla general son anuales. Excepcionalmente los Censores son nombrados por cinco años,
teniendo dieciocho meses para confeccionar el Censo.

Las Magistraturas creadas en el transcurso de la Monarquía y la República poseen singular importancia en el


estudio y claro entendimiento de la Historia Externa y Evolución Jurídica de Roma. A pesar de que en los
apuntes de clase sus características y propio desarrollo son enunciados de forma general, siempre en relación
con otro tema, para dar un orden a estos datos tomados en clase, se procederá a dar una definición basada en
estos y en la Bibliografía Complementaria correspondiente.

Magistraturas Romanas durante la República

Imperium y Potestas
El Imperium que gozaban las Magistraturas Superiores (Cónsul y Pretor) no sólo se limita al Mando del Ejército
de Roma o Mando Militar en general. En estricto sentido comprende también el Ius Auspiciorum, el Derecho de
interpretar la voluntad de los Dioses, el Ius Agendi Cum Populo, Derecho de Convocar al Pueblo de Roma
(Comicios), el Ius Agendi Cum Patribus, Derecho a Convocar al Senado de Roma y el Ius Edicendi, el Derecho
de emitir Edictos y el Iurisdictio, el decir Derecho.

El Imperium es, en definitiva, el Poder Supremo de Mando.

El Potestas es el Poder restringido a un determinado campo de actividades y reconocido socialmente. Todas las
Magistraturas gozan de Potestas, pero no todas de Imperium.

1.- Magistraturas Mayores

Cónsul
Una de las notables características que encierra el ejercicio del poder en la Roma Republicana es la Colegiatura.
Los Cónsules eran dos, su mandato duraba un año y en un comienzo, ejercía gran parte de las tareas que por el
tiempo fueron absorbidas por Magistraturas destinadas a ayudar al Cónsul en tal labor.
Eran los titulares más caracterizados del Imperium y dan nombre al año (Eponimia) y antes de la existencia del
Pretor, poseían la Iuris Dictio, el Decir Derecho.

- 7-
En el año 180 a.d.C. una Lex Villia determina que para iniciar la carrera política, era necesario que los
candidatos hayan cumplido labores en las otras Magistraturas en el orden: Cuestura, Edilidad, Tribunado, Pretura
y Consulado, además prohibió el ejercicio simultáneo de dos magistraturas por una persona, dispuso un plazo de
dos años entre el ejercicio de una y otra, edades mínimas para ejercer (a partir de los 28 años) y durabilidad del
cargo (un año). Esto daba comienzo al denominado Cursus Honorum, la Carrera de los Honores.

Pretor
En sus orígenes, el Pretor fue considerado cómo “titular del Imperium” por encabezar los Ejércitos de Roma. De
ahí la derivación de Praetor (Prae Ire: Ir delante). Pero en las Leges Liciniae Sextiae emitidas el 367 a.d.C. el
Pretor es desvinculado de su primitiva labor como cabeza de los Ejércitos de la ciudad y es designado “Colega
Menor” (Collega Minor) del Cónsul.
Hasta el año 242 a.d.C. el Pretor recibía la denominación de “Urbano” y sólo ejercía en la misma ciudad de
Roma, sin poder desplazarse a otros lugares. Interviene en juicios o problemas jurídicos entre y exclusivamente

Ciudadanos de Roma para lo cual, debe practicar y ejercer los complejos “Ritos” que disponía el “Ius Civile” o
Derecho Quiritario (Quirites, denominación de los primeros romanos).

Ese año, se crea el “Pretor Peregrino” (Praetor Peregrinus) el cuál atiende los problemas jurídicos entre
peregrinos (extranjeros) o entre un extranjero y un romano. Para resolver tales disputas puede prescindir del
Derecho de Roma y utilizar para ello el “Ius Gentium” el Derecho de Gentes o el Derecho particular de cada
zona de origen de los implicados en el proceso jurídico.

Censor
El Censor debía levantar el “Censo” (Censum Agere) no con el fin de contabilizar a los Ciudadanos para utilidad
estadística, sino que para determinar la riqueza particular de cada uno para poder fijar así los tributos e
impuestos a pagar por estos.

El Censor era nombrado cada cinco años y permanecía en el cargo sólo 18 meses, tiempo asignado para levantar
el Censo (Lex Aemilia) y hacer entrega del cargo. Administraban las Tierras del Estado o Ager Publicus,
perteneciente al Populo Romanus, al Pueblo de Roma, cómo también el arrendamiento de impuestos y concesión
de obras públicas.

A partir de la Lex Ovinia son los encargados de elaborar el “Álbum Senatorial” con los ciudadanos aptos para
ocupar un escaño en el Senado de Roma.

Además custodiaban el debido cumplimiento y respeto de las Costumbres de los Antepasados (Cura Manun) o
Mores Maiorum por parte de los ciudadanos. En caso contrario, el Censor emitía una “Nota Censoria” que
supone la degradación o infamia del ciudadano afectado impidiéndole acceder a las Magistraturas o al Senado.

Esta nota podía ser perjudicial para alguien que era candidato a ocupar alguna Magistratura en Roma, ya que la
existencia de tal documento, podía invalidar su postulación al cargo. Esta Magistratura posee Potestas, pero no
Imperium y puede ejercerse contra ellos el Intercessio Tribunicia. El desempeño de la Censura es la culminación
de la vida pública.

2.- Magistraturas “Menores”

Edil Curul
Los Ediles Curules (de “Aedes”, Templo y “Sella Curul”, Silla Curul, la cual utilizaban por derecho) aparecen
en las Leges Liciniae Sextiae en imitación de los Ediles Plebeyos que un principio, atendían el culto plebeyo,
para luego ser colaboradores de los Tribunos de la Plebe. Equivalentes al actual Alcalde.

Sus funciones fueron:


- La Cura Urbis: Vigilancia, Cuidado y Policía de la Ciudad.
- La Cura Annonae: Abastecimiento de la Ciudad e Inspección de los Mercados.
- 8-
- La Cura Ludorum: Organización de Juegos.
En controversias en asuntos del Mercado poseían Iurisdictio y con sus Edictos (Edictum Edilium Curulium)
influyeron en el Derecho, sobretodo, en materia de Compraventa.

Cuestor
Los Cuestores (Quaestores, de “Quaerere”, Investigar) en un principio son meros auxiliares de los Cónsules y
son elegidos por estos, luego también lo serán de los Pretores. Su número fue aumentando en proporción de las
necesidades políticas y militares.

Sus funciones fueron de:


- Quaestores Parricidii: Investigación de Crímenes
- Quaestores Aerarii: Administradores del Erario de Roma, Cobradores de Impuestos.

3.- Magistraturas Especiales

Tribuno de la Plebe
El Tribuno de la Plebe (Tribunis Plebis) no pertenece al orden de las Magistraturas del Cursus Honorum. Este
cargo fue creado el 494 a.d.C. después de una rebelión de la Plebe que amenazó con separarse de Roma y fundar
una nueva ciudad.
Eran elegidos por las Concilios de la Plebe (Concilium Plebis) y en su origen fueron dos Tribunos, número que
aumentó a cinco para llegar a diez. Sus facultades y características fueron evolucionando por el tiempo.
La persona del Tribuno era Sacrosanta (Sacrosanctitas), Inviolable por estar bajo la protección de los Dioses.
Las Leyes, llamados “Plebiscitos” creados en los Concilios de la Plebe sólo eran vinculantes para esta en un
principio, luego serán extendidas a todos los ciudadanos romanos con la Lex Hortensia de 286 a.d.C.
Sus funciones, poderes y características fueron:
- El Derecho de Auxiliar a los Plebeyos y rescatarles del poder ejercido por un Magistrado Patricio (Ius
Auxiliandi).
- El Derecho a Veto (Ius Intercessionis o Intercessio) sobre cualquier Ley o Propuesta de otros Magistrados,
incluidos, otros Tribunos de la Plebe. Cómo principal representante de los Plebeyos, se requería que su casa
estuviera abierta día y noche.
- Podía aplicar la Pena de Muerte a cualquiera que interfiriese el debido ejercicio de sus funciones. La
personalidad Sacrosanta del Tribuno se reforzaba con un Juramento hecho por la Plebe de matar a cualquier
persona que dañase a un Tribuno en el ejercicio de sus tareas.
- Podían declarar a una persona “Sacer”, o sea, a “Entregado a los Dioses” y ser asesinado libremente.
- El Poder del Tribuno sólo tenía efecto dentro de los límites de Roma. Su Derecho de Veto no afectaba ni a las
Provincias ni a sus Gobernadores y el carácter de Sacrosanto desaparecía a partir de una milla de las murallas de
Roma.
- Podía permitir que un plebeyo no cumpliese con el Servicio Militar, cómo impedir que fuese arrestado por
deudas y demandar a través de los Alguaciles (Viatores) a cualquier ciudadano romano, incluido los Cónsules y
otras Magistraturas, hasta entonces, exentos de responsabilidad en el ejercicio de sus cargos.

Los Tribunos no tenían la consideración de Magistrados romanos ya que sus facultades al principio eran
meramente negativas. Como tales no podían sentarse en las sillas curules reservadas a los magistrados y debían
sentarse en los bancos. A diferencia de los Cónsules no disponían de Lictores, de toga galoneada de púrpura, ni
de insignias de magistrado. Los Tribunos no podían votar en el Senado ni formar parte del Consejo de la Ciudad
(Curia). Su cargo era anual y terminaba cada año el 10 de diciembre.
En general el cargo de tribuno recaía en plebeyos ricos. Los tribunos no eran senadores. Sin embargo, la
institución Tribunicia no solucionó la situación de los campesinos pobres. Al enfrentamiento entre patricios y
plebeyos de antaño, siguió la oposición entre ricos (en su mayor parte patricios pero también con cierto número
de plebeyos) y pobres (plebeyos).

- 9-
Se requería que el Tribuno fuese plebeyo y hasta 421 a.d.C. Ésta fue la única magistratura a la que podían
acceder. A finales de la república el político patricio Publio Clodio logró acceder al Tribunado mediante su
adopción previa por una de las ramas plebeyas de su familia.
Dictador
Esta, más que una Magistratura “Especial” se le puede denominar “Extraordinaria” por sus características. El
Dictador (Dictator) fue un cargo creado hacia el 500 a.d.C. cuando los Cónsules propusieron el alistamiento de
plebeyos en el Ejército debido a la amenaza que suponía para Roma la Alianza entre los pueblos de la región del
Lacio y los Tarquinos se encontraron con la negativa de la Plebe que por diversos motivos, no tenían grandes
intereses de defender con sus vidas a los Patricios.

Ante tal situación, el Senado para satisfacer las demandas de la Plebe y proteger a Roma de la amenaza externa a
propuesta (supuestamente) de Tito Larcio, crea una Magistratura Superior a las existentes. El Magistrado recibía
los títulos de Dictator, Magister Populi (Dictador y Senador del Pueblo). Las funciones originales eran dirigir el
Ejército en crisis militares para luego ser convocado en cualquier situación grave.

A lo largo del tiempo, sus funciones y características fueron variando, las que fueron:
- Declarar la Guerra, hacer la Paz y condenar a muerte sin Apelación.
- No podía disponer del Tesoro Público sin previo acuerdo con el Pueblo.
- No podía hacer abandono de Italia y al finalizar su Magistratura, debía rendir cuentas de los actos realizados.
- Su mandato, aunque ilimitado, estaba bajo la fiscalización de los Tribunos de la Plebe que mantenían sus
poderes en pos de vigilar cualquier mal uso de las atribuciones que hiciera el Dictador.
- Duraba seis meses, pudiendo prorrogarse su mandato por otro medio año.

El Dictador era nombrado por los Cónsules cuando el Senado de Roma declaraba el “Tumulto”.

4.- El Senado de Roma


Pasa de ser simple Consejo Asesor del Rex a ser uno de los órganos más influyente de Roma. Una de las razones
de tal evolución, es la temporalidad de las Magistraturas y la esporádica reunión de las Asambleas. Está
compuesto por Patricios (Patres) y los Plebeyos que ocuparon Magistraturas y fueron elegidos por el Censor
(Conscripti).

Los Senadores se eligen (Lectio Senatus) desde la Lex Ovinia del 312 a.d.C. por los Censores y recae su
nombramiento en ex magistrados. Según las Magistraturas ejercidas por los Senadores, el Senado se dividía en
Órdenes (Ordines) estando a la cabeza aquellos que habían ejercido la Censura y el Consulado (Censorii y
Consulares). El Senado no posee Potestas, pero sí Auctoritas (reconocidos socialmente) cuya materialización
eran los “Senadoconsultos” instrumento en un principio de carácter consultivo no vinculante.

Es presidido por el Princeps (el “Primero”) y los Senadores tienen una duración teórica de cinco años. El
número original de integrantes era de 100 (un representante de cada Gens) pero a lo largo del tiempo su número
fue variando: a fines de la República su número era de 300 integrantes, con Sila 600 y con Julio César, 900.

Sus funciones son:


- Emitir los “Senadoconsultos” cuyo respaldo es la Sabiduría de los Senadores.
- Labores en aspectos fundamentales de las Relaciones Exteriores, Materia Financiera y Sacra.
- En caso de peligro grave, puede suspender toda garantía del ciudadano y conferir poder absoluto a los Cónsules
para que protejan a la República de cualquier peligro por un Senadoconsultum Ultimum.
- Incentivar a los Magistrados para que enviasen Proyectos de Ley, aunque la materia de Ley de tal Proyecto
debía ser aprobada previamente por el Senado.

- 10 -
5.- Asambleas Populares:

Comicios Curiados (Comitia Curiata)


Al no existir en la práctica, la distribución por Curias, los Comitia Curiata pierden importancia y para las
funciones en que, formalmente, era necesaria su intervención, 30 Lictores (Oficiales Subalternos) terminarán
representando a cada una de aquellas Curias.

Al final de la República, sólo cumplirá las funciones de los Comicios Calados (Comitia Calata o Calatiis
Comitiis) esto es, hacer Testamento y la Adrogación.

Comicios Centuriados (Comitia Centuriata)


Creados en los últimos años de la Monarquía por el Rey Servio Tulio son los Comicios más importantes. Su
clara vinculación militar (el término “Centuria” lo advierte así) resulta clara y se mantiene desde fines del Siglo
VI a.d.C. hasta principios del Siglo V a.d.C.

Existen 193 Centurias (Centuriae) de las cuáles, 18 son unidades de jinetes (Equites) y 80 de la Primera Clase de
Infantes (Pedites) y cada Centuria, constituye una unidad de voto. Hay dos fases: primero se vota dentro de cada
Centuria y luego, por Centurias. Al no ser la votación simultánea pero si sucesiva, cesa al lograrse la mayoría
absoluta que se podría obtener si se suma las 18 Centurias de Equites y las 93 de Infantes de Primera Clase.

Cómo tales Centurias eran las mas fuerte económicamente, resulta claro el carácter Timocrático de estos
Comicios. Son convocados por los Cónsules y Pretores (en virtud del Ius Agendi Cum Populo). En esta instancia
el pueblo pregunta sobre los Proyectos presentados en esta instancia que se presentan en la Rogatio (de ahí, el
nombre de Leges Rogatae, Leyes Rogadas).

Sus funciones son:


- Electorales, ya que en estos se eligen a las Magistraturas Mayores (Cónsules, Pretores y Censores).
- Legislativas, al votarse en estos los Proyectos de Ley de los Cónsules
- Judiciales, al ser los únicos competentes para decidir sobre la pena capital de un ciudadano en procesos
políticos.
- Protección de los Derechos de los Ciudadanos, se puede invocar el Provocatio ad Populum (Llamado al
Pueblo) cómo una forma de apelación ante una condena.

Los Comicios por Centurias se reunían en los Contiones.

Comicios por Tribus (Comitia Tributa)


De origen más reciente en la Roma Republicana, los Comicios por Tribus funciona en base al criterio donde la
“Tribu” se asienta (“Urbanas” y “Rústicas”). Serán 20 en un principio, de las cuáles 4 son Urbanas
manteniéndose este número inalterable y 16 Rústicas cuyo número variará e irá en aumento por los nuevos
territorios conquistados hasta alcanzar el 241 a.d.C. el definitivo de 31 Tribus.

Serán pues, 35, sumadas las 4 Tribus Urbanas. Las Rústicas son escasamente pobladas (siendo habitadas por
terratenientes generalmente), las Urbanas poseen mayor densidad de población, configurada por “desheredados
de la fortuna”. Por ello, al constituir una Tribu (una unidad de sufragio) los de mejor condición económica
tuvieron clara ventaja, en comparación con los Comicios por Centuria significó un incremento democrático se
establece que muchas veces el parecer de las Tribus no concordaba con el de sus integrantes.

Sus funciones son:


- Electorales, aquí se eligen a las Magistraturas Menores (Ediles y Cuestores).
- Legislativas, no hay diferencia entre estas Leyes y las aprobadas en los Comicios por Centuria.
- Judiciales, para procesos públicos castigados con multas.

- 11 -
Concilios de la Plebe (Concilia Plebis)
Asentados en el criterio de la Tribu, juegan un papel fundamental en las luchas entre estamentos y sus funciones
son:
- Electorales, se eligen a los Magistrados Plebeyos (Tribunos y Ediles de la Plebe).
- Legislativas, votando los Plebiscitos que terminarán equiparándose a las leyes (Lex Hortensia 286 a.d.C.)
- Judiciales, si el acusador era Tribuno o Edil Plebeyo.

Crisis del Siglo I a.d.C. o Crisis de la República.


La primera manifestación de síntomas de Crisis en la Roma Republicana, es cuando esta deja de ser una Ciudad-
Estado para convertirse en una potencia universal. Por un lado los intentos de reformas agrarias de los hermanos
Graco (133 – 121 a.d.C.); la concesión de la ciudadanía romana a los aliados itálicos tras las Guerras Sociales
(91 – 89 a.d.C., Leges Iulia y Plautia Papiria) y las Guerras Civiles entre los Partidos Plutocrático y Popular
(Optimates y Populares) se abocarán en la Dictadura de Sila (82 – 79 a.d.C.).

Por otro lado, el otorgamiento de mandos militares ineludibles para sobrellevar las guerras en el exterior
provocará una concentración del poder personal en manos de los jefes militares que determinará el hundimiento
de la República. Los Triunviratos (Gobierno de Tres) de Craso, Pompeyo y Julio César (60 a.d.C.) y el Segundo
Triunvirato de Octavio, Marco Antonio y Lépido (43 a.d.C.) pondrán fin a este período.

Imperio (Este se divide en dos períodos).


1.- Alto Imperio o “Principado” (27 a.d.C. hasta el 284 d.C.). de Augusto a Diocleciano
El Emperador, “Princeps” (Primero entre los Magistrados).
2.- Bajo Imperio o “Dominado” (284 d.C. hasta el 476 d.C.): Diocleciano a Rómulo Augustulo
Emperador, “Dominus”, Señor de los Súbditos (Sujetos a Otros)

El Segundo Triunvirato expiró el 33 a.d.C. y no fue prorrogado. Diversos acontecimientos produjeron que
nuevamente estallara la Guerra Civil el 31 a.d.C. que termina con la derrota de Marco Antonio ese mismo año en
la Batalla de Actium. Desaparecido este, Octavio (u Octaviano) tuvo el camino libre para hacerse con el poder.

El año 27 a.d.C. se establece un ficticio retorno a la normalidad política de Roma, con el otorgamiento hecho por
el Senado a Octavio del título de Imperator Caesar Augustus (Emperador César Augusto) y asume cómo “Tutor
de la República” dando con ello pie a falsas esperanzas a los Republicanos, restaurando además, todas las
Instituciones Políticas de la República.

Se produce una “involución” de las Instituciones Republicanas en los siguientes aspectos:


1.- Aunque perduran las Magistraturas en el Principado, estas están en franca decadencia perdiendo todo el poder
político y gran parte de sus atribuciones para pasar a ser meros títulos honoríficos.
2.- El Senado luego de una era de esplendor, dotado de facultades electorales y legislativas pronto se convierte
en un colaborador forzado del Princeps que en la práctica, ejerce ambas funciones por medio de la Oratio
Principis que son discursos que pronuncia proponiendo alguna disposición (Senadoconsulto) para que sea
aprobada y de la “Recomendación” (Commendatio) para la elección de sus candidatos. Sus funciones colegiadas
con el Príncipe terminan siendo ilusorias avanzado el tiempo.
3. Los Comicios, pilares de la República son los primeros en desaparecer porque sus atribuciones:
- Electorales, pasan en teoría al Senado, pero en la práctica los ejerce el Príncipe.
- Legislativas, son sustituidos por los Senadoconsultos.
- Judiciales, socavadas ya en la República por la instalación de Tribunales Penales permanentes cuyas decisiones
escapaban a la apelación ante el pueblo (Provocatio ad Populum) y desaparecen en materias civiles al admitirse
una apelación ante el Príncipe (Apellatio).

El Emperador: Títulos y Poderes


En Augusto, este título posee una singular característica. Nominalmente “Emperador” posee resabios honoríficos
más que prácticos, pero, este irá acumulando un mosaico de atribuciones, distinciones y poderes otorgados

- 12 -
formalmente por las diversas Magistraturas de la República para ir confeccionando de forma progresiva la
concepción moderna del título de Emperador.

- Imperator (Emperador): Comandancia de los Ejércitos, Poder Militar (el que manda los Ejércitos).
- Augustus (Augusto): Sagrado por designación de los Dioses.
- Pater Patriae (Padre de la Patria): Alusivo a un Régimen tutelar y paternalista.
- Sumus Pontifex (Sumo Pontífice), el cargo mas alto del Sacerdocio Romano
- Princeps (Príncipe): Primero de los Ciudadanos, Protector del Senado.
- Potestas Tribunicia: Ostenta los mismos poderes y atribuciones que los Tribunos de la Plebe.
- Potestas Censoria: Atribuciones de Censor.
- Imperium Pro Consulare Maius et Infinitum (Poder Militar Proconsular Mayor e Infinito): Poder de disponer
libremente de los Ejércitos de Roma, Maius, porque es superior a cualquier otro e Infinitum, no posee limitación
territorial.

Augusto irá acumulando otras facultades que sus sucesores las asumirán en bloque a través de una Lex de
Imperio. Para dar una cohesión y unidad al Imperio se introduce el Culto al Emperador como elemento de
unidad entre los pueblos que configuraban el vasto Imperio. Este Culto era al alma, al espíritu del Emperador y
en ciertas fechas se realizaban en el Imperio actividades dedicadas al culto del Emperador

También se hace una división de las Provincias de Roma en:


Provincias Senatoriales: Aquellos territorios conquistados y pacificados por Roma de cuya administración era
encargada al Senado que nombraba a un Procónsul, generalmente un Senador y las,
Provincias Imperiales: Territorios conquistados aún en proceso de pacificación cuya administración estaba a
cargo directo del Emperador que nombraba para tales efectos a un Legati (o Legatus) Augusti (Legado de
Augusto) que gobierna a nombre de Augusto.

En esta época los Senadoconsultos cesan en su papel consultivo pasan a ser vinculantes en virtud de la teórica
Diarquía (Gobierno de a Dos) entre el Senado y Príncipe.

Sucesión
Resulta que a Augusto le faltó, dentro de su genial creación, como iba a ser la Sucesión del Emperador. En una
primera concepción, la sucesión se aseguró con Adopciones (Augusto adopta a Tiberio) para así mantener una
continuidad. Este tema penará permanentemente en el Imperio.

El destacado romanista Theodore Mommsen concluye que el gobierno de Augusto fue una “Diarquía”
(Gobierno de a Dos), el Emperador y el Senado. Acá, los Senadoconsultos cobran un valor vinculante.

Burocracia Imperial
Con el Principado aparece de forma progresiva, la Burocracia por no poder el Príncipe ejercer todas sus
atribuciones, se ve obligado a delegarlas. Los más altos funcionarios configuran su Consejo Asesor el Consilium
Principis (Consejo del Príncipe) que adquiere permanencia a partir de Adriano y se relaciona con la actividad
jurídica del Príncipe, por lo cual se incorporan también prestigiosos juristas. Existe también, una Cancillería
Imperial formada por funcionarios de menor rango.

Sociedad en el Imperio
En este período las divisiones sociales son oficializadas jurídicamente, configuradas en:
- El Ordo Senatorius (Orden Senatorial): Orden social superior, queda legalmente constituido e integrado por
la Aristocracia de la Tierra. Su pertenencia se trasmite por Herencia. Puede también, lograrse por Matrimonio,
Adopción o Elección (Adlectio) del Príncipe y acceden a este Orden los hombres nuevos (hominis novi) por lo
común, hijos de caballeros, cuyo Censo sea igual o superior al millón de Sestercios.
- El Ordo Ecuester (Orden Ecuestre): Segundo estrato configurado por la Aristocracia del Comercio cuya
riqueza deriva de la Banca, Comercio o Empresa cuyo Censo mínimo deberá ser de 400 mil Sestercios. Además
accederá las más caracterizada Aristocracia Municipal (Ordo Decurionum).
- 13 -
- El Ordo Decurionum (Orden Decurión): Formado por la elite de la sociedad urbana, integrado por
Magistrados Municipales y componentes del Senado o Consejo de las ciudades. No es un estamento a escala
imperial, sin embargo constituye la columna vertebral del Imperio.

Notas Finales
- El “Alto Imperio” terminó con una Crisis que duró aproximadamente 50 años que se caracteriza por una
Anarquía Militar que termina cuando asume Diocleciano, que iniciará el Bajo Imperio o “Dominado” ya que la
investidura de Emperador empieza a tomar la concepción oriental.
- En el gobierno del Emperador Diocleciano se procuró solucionar el problema de sucesión con la creación de la
Tetrarquía (Gobierno de a Cuatro) se divide el Imperio en Oriente y Occidente gobernado por dos Augustos y
cada uno gobernará en Occidente y otro en Oriente. Estos Augustos tienen como Lugartenientes a los Césares.
La idea era que los Césares reemplazarán a los Augustos. Tal dinámica, fracasó.
- En Oriente gobernó Diocleciano y en Occidente, Maximiano en Milán. Roma sigue siendo la Capital Histórica.
- Diocleciano hace reformas para que el Emperador vuelva a ostentar el Poder Militar.
- En su período se desata las peores persecuciones a los cristianos.
- Constantino el Grande sucede a Diocleciano.
- La Persecución a los Cristianos duró hasta la promulgación del Edicto de Milán por el Emperador Constantino
el 313 d.C. sobre Tolerancia y Libertad de Culto. El Emperador Teodosio I el Grande promulga el Edicto de
Tesalónica o Tesalónico alrededor del 390 d.C., fines del siglo IV d.C. (No hay una fecha exacta).
- ¿Por qué el Catolicismo como Religión Oficial de Roma? Por existir demasiadas corrientes heréticas.
- La Caída del Imperio Romano de Occidente, aparte de las continuas oleadas de invasiones bárbaras sufre una
fuerte crisis económica producto del Déficit de la Balanza Comercial con Constantinopla.
- El Ejército ya no se somete al poder Imperial y continuamente intenta o realiza cuartelazos para imponer
Emperadores.
- “La Guinda de la Torta” son las Invasiones Bárbaras, comenzadas por los Hunos
- El último Emperador de Roma fue Rómulo Augustulo, depuesto por Odoacro, Rey de los Hérulos (pueblo de
origen germánico) el 476 d.C.

Con el envío de las Insignias Imperiales a Constantinopla, se oficializa la caída del Imperio Romano de
Occidente. Aunque teóricamente, Occidente tenía un Emperador, el de Oriente, los Reyes y Reyezuelos bárbaros
gobernarán los territorios del caído Imperio Romano de Occidente.

Evolución Jurídica de Roma

Para otorgar un orden cronológico a la Evolución Jurídica de Roma, diversos autores han realizado varias
periodificaciones. El Profesor Dougnac utiliza la confeccionada por el eximio romanista español Álvaro D´Ors
Pérez-Peix.

- Período Arcaico:
753 a.d.C. – 130 a.d.C.
- Período Preclásico:
130 a.d.C. – 29 a.C.
- Período Clásico:
29 a.d.C. – 130 d.C.
- Período Postclásico:
130 d.C. – 476 d.C. (Caída de Roma)
- Imperio Bizantino:
476 d.C. – 1453.

- 14 -
Período Arcaico
Este período abarca toda la Monarquía y gran parte de la República o su primera etapa (753 a.d.C. – 130 a.d.C.).

El primitivo Derecho Romano fue el Ius Civile llamado así por ser el Derecho propio de la ciudad. Gayo lo
define cómo “El Derecho que cada Pueblo establece para sí” y conforme a la sociedad a la que se dirige es:
rígido, inflexible, formalista, patriarcal y exclusivista. Analicemos algunos puntos.

1.- La “Austeridad y Rigidez” de la Sociedad romana trasciende al Derecho que está presidido por rigurosos e
inflexibles principios en los cuales no se toman en cuenta los posibles errores o fallos en los cuales pueda caer
una persona y en que la Voluntad aparece revestida de gran número de ritos, ceremonias y solemnidades que se
deben cumplir. El Ius Civile pues, es rígido, inflexible y formalista.

2.- El carácter “Patriarcal” de la Sociedad también trasciende al Derecho hasta el punto que, con frecuencia,
el Ius Civile es catalogado cómo “El Derecho de los Pater Familias”. Así pues, respeta amplias atribuciones de
este en el ámbito de la familia, regula las relaciones de la familia y los actos jurídicos a los que da lugar.

3.- La Exclusión que hace la ciudad se refleja en el Primitivo Derecho Romano por lo que no sorprende de que
los extranjeros (llamados en un principio de hostes, enemigos) carezcan de protección jurídica y que el Principio
de Personalidad de las Leyes, común en el mundo antiguo, presida el Ius Civile fiel a su denominación:
Exclusivo de los ciudadanos.

A medida que Roma iba expandiendo su territorio, primero por la Península Itálica, luego por las naciones
vecinas y el Mediterráneo entrará en contacto con nuevos pueblos y a la ciudad confluían un gran número de
extranjeros, lo que dio a lugar a la necesidad de la concepción forzada del Ius Gentium (Derecho de Gentes) que
se conoce por “Fuerza de la Razón”.

Fuentes del Derecho en el Período Arcaico

Los Mores Maiorum.


Son los usos o costumbres (Mores) tenidos cómo reglas de conductas por los antepasados (maiorum) que
constituyeron en el tiempo, la primera fuente no escrita del Ius Civile o al menos, su primer medio de expresión.
Los “controlan” el Colegio de los Pontífices a cuya cabeza está el Pontífice Máximo.

La Ley de las XII Tablas.


Según la tradición, se trata de una ley del Siglo V a.d.C. (451 – 450 a.d.C.) redactada por diez magistrados
extraordinarios los Decemviros (Decemviri) nombrados precisamente para tal fin con un plazo de un año para
tal tarea. Se dice que asumieron todo el poder y las Magistraturas cesaron sus funciones para facilitar sus labores.
Al cabo de un año, no lograron completar la tarea, por lo que se nombra a un nuevo grupo de Decemviros y estos
redactan dos tablas más.

Se inserta dentro del marco de las luchas entre los Patricios y la Plebe que deseaba obtener una seguridad ante el
Derecho mediante su redacción por escrito. El documento original fue destruido en el incendio de Roma por los
galos (387 a.d.C.).

Por esto, se especula que debió constituir en gran parte de los Mores Maiorum lo que supone, que no hubo una
innovación trascendente, aparte de estar escrito y a conocimiento de los ciudadanos. A pesar de esto, tiene una
importancia “Formal” ya que surge la Manifestación Jurídica de carácter general y abstracto, por ello, se obtiene
certeza del Derecho, otorga seguridad al ciudadano, en síntesis, se logra una “Igualdad ante la Ley”.

La redacción de la Ley de las XII Tablas presume que el futuro “lector” posee conocimiento de cómo se realizan
los procesos y las materias de Derecho. Esta Ley es considerada la “Piedra Angular del Derecho Romano” y fue
siempre tomada muy en cuenta por los romanos.

- 15 -
Por citas y obras de autores latinos, se sabe que las Ley de las XII Tablas versaron sobre materias determinadas
cómo:
- del Proceso.
- de la Familia y Herencia.
- de las Obligaciones.
- de la Propiedad y sus Límites.
- de los Delitos.
- del Derecho Funerario.

Los Juristas aplicaron, extendieron las normas contenidas en las XII Tablas en asuntos similares contempladas
en estos no contenidos en ese cuerpo jurídico.

Un ejemplo. Las XII Tablas partían de la premisa de que el Pater podía vender a un Filius Familae (Hijo de
Familia (Si lo podía matar, igualmente podía venderlo). Si lo vende tres veces, la vez tercera, el Pater pierde la
Patria Potestad sobre el Hijo (la venta se usaba cómo castigo). Los juristas extendieron tal regla para propiciar la
Emancipación de los hijos con respecto del Pater con una Venta Ficticia, a la vez tercera, el hijo quedaba
emancipado de su padre y podía iniciar una vida independiente de este.

La Interpretación de los Pontífices y los Juristas


En base a los Mores Maiorum y de la Ley de las XII Tablas se desarrolla en Roma un Sistema Jurídico ligado a
la labor de los Pontífices a través de su Interpretatio (Interpretación) hacen que resulte posible la aplicación del
Derecho en la vida real.

En virtud de la conexión Religión y Derecho, no extraña que los miembros de un Colegio Sacerdotal (el de los
Pontífices) sean los primeros juristas, que fijen y sean los únicos conocedores del Calendario Judicial (Fasti, días
hábiles para acudir a Juicio, Nefasti, días no hábiles para Juicios), que sean depositarios de las formulas
procesales (Leges Actiones, Acciones de la Ley), guarden registros de las Sentencias y en definitiva, asuman la
función de dar vida al Derecho, ciencia que monopolizan.

Con el paso del tiempo, el Derecho se va Secularizando, esto es, se va separando de la Religión. Aunque es
notorio el proceso de laicización del Derecho respecto a la Religión, siempre va haber un vínculo entre tales
aspectos

Los Pontífices perderán progresivamente el monopolio de la interpretación del Derecho por motivo de las XII
Tablas. Y esta tarea quedará en manos de los Juristas, los Sabios del Derecho, Patricios generalmente versados
en Derecho y cuyo estudio lo convierten en su pasatiempo. Un destacado romanista holandés radicado en
México respecto a esto enunció que el Derecho para estos Juristas era un Pasatiempo de Caballeros (Gentleman
Hobbies).

¿Y cómo estos caballeros tienen nociones de Derecho? a través del traspaso del saber de persona a persona,
generación tras generación, los Juristas se los trasmitían a sus discípulos que incluso habitaban en la casa de su
Maestro por no existir Escuelas de Derecho.

Un romano acudía primitivamente a los Pontífices para conocer sus o el Derecho, luego esta tarea también será
ejercida por los Juristas. Los conocedores poseen una triple actividad que es contenida en tres verbos:
Cavere:
- Redacción de documentos para asuntos concretos de acuerdo con los intereses de las partes, evitando su
nulidad ante la rígida formalidad que ha de guardarse. (R. Panero)
- Precaver problemas futuros. (Prof. Dougnac)
Agere:
- Indicación de la Acción Oportuna (en términos actuales, la dirección técnica del Proceso). (R. Panero)
- Dar Información a quién lo solicite, acerca de cómo ha de actuar cuando tenga un conflicto jurídico. (Prof.
Dougnac)
- 16 -
Respondere:
- Contestar y Opinar ante las preguntas que se les formulan (en términos actuales, emitir dictámenes y contestar
consultas). (R. Panero)
- Dar respuesta a cualquier problema jurídico que le plantee el recurrente al Jurista. (Prof. Dougnac)

De esta forma, los Juristas irán creando Derecho y el Derecho Romano lo crean fundamentalmente los Juristas.
La Ley tiene menos importancia de que la tiene hoy, los verdaderos creadores de Derecho fueron los Juristas,
personaje de gran prestigio en el mundo romano porque Sabe y goza de Auctoritas.

En la época republicana aparecen los primeros juristas de los cuáles se tienen conocimientos cuyas obran
versarán sobre comentarios a la Ley de las XII Tablas. Entre estos Juristas, hay algunos de renombre como la
Familia Escévola, Aquilio, etc.

En este período nos encontramos con la producción de algunas Leyes de carácter Comiciales (Lex Rogatae) estas
leyes eran habitualmente muy precisas en cuanto a la materia que se refieren. Un ejemplo, la Ley Aquilia sobre
Daños que versaba si una persona diera muerte (no específica si de forma premeditada o accidental) a un esclavo
o a un animal cuadrúpedo perteneciente a un rebaño de otro. La Ley se refería a la muerte de esclavos y de
animales cuadrúpedos.

Fue labor de los Juristas extender el sentido de estas leyes a casos similares. ¿Cómo? en sus obras, van dejando
por escrito sus respuestas en asuntos de tales materias.

Además de las Leges Rogatae existieron las Leges Datae, ciertas disposiciones legales que no emanan de la
acción de los Comicios sino de un Magistrado que está autorizado para dictarlas. Tendrán mucha importancia en
las Provincia, en donde los Gobernadores de las Provincias, Magistrados emitirán estas Leges Datae.

Un gran Jurista romano, Ulpiano, hace referencia a la división de las Leyes que hacían los romanos:
Leyes Perfectas:
Aquellas que establecen que su incumplimiento acarrea la nulidad del acto cometido.
Leyes Menos que Perfectas:
Cuyo incumplimiento no acarrea nulidad del acto, pero se castiga con una multa.
Leyes Imperfectas:
Aquellas Leyes que no tienen ninguna sanción, ni de nulidad ni de multa.

Uno se puede preguntar ¿para que dictar una ley que no conlleva ninguna sanción? Pues bien, los romanos
permitieron que algunas personas se defendieran en base a tales Leyes por medio de una Exceptio, una
Excepción. Ejemplo, se prohibió prestar dinero a los Hijos de Familia en razón de que este, desesperado por el
acoso de sus acreedores, no encontró otra solución que matar a su Padre para así heredarlo y poder de esa forma
cumplir con sus obligaciones. Pero esta prohibición era una Ley Imperfecta, en consecuencia, un préstamo a un
Hijo de Familia no era nulo, era válido. La aplicación de la norma legal estaba en que el prestamista quería
cobrar lo prestado, el deudor podía oponer la Excepción de la Lex Laetoria (Ley Laetoria).

En consecuencia, el prestamista no podía cobrar lo prestado y de esta forma se le daba alguna utilidad a la Ley.

La creación del Pretor Peregrino el 242 a.d.C. implicó que para los juicios entre peregrinos o peregrinos y
romanos el no uso de los procedimientos ritualista y creará un nuevo proceso. El Pretor Urbano estaba sometido
a la rigidez y ritualismo propios del Ius Civile. El año 130 a.d.C. se dicta la Lex Aebutia o Ebusia en algunos
textos.

Esta Ley permitió que se aplicase a los juicios entre romanos el Procedimiento que había creado el Pretor
Peregrino.

- 17 -
Periodo Preclásico
El Profesor Dougnac en el uso de la división del desarrollo del Derecho Romano elaborada por Álvaro D´Ors ha
enunciado que el Período Preclásico “comienza” con la promulgación de la Lex Aebutia el 130 a.d.C. y termina
con el advenimiento de César Augusto el 30 a.d.C.

En el libro de Ricardo Panero, “Derecho Romano”, se menciona que el inicio de este período comienza con la
promulgación en el 367 a.d.C. de las Leges Liciniae Sextiae, que crea el cargo de Pretor y su fin, el término del
Segundo Triunvirato y el monopolio del poder por parte de Augusto. En todo caso, esta es una distinción
accesoria ya que utilizaremos la usada por el Prof. Dougnac.

Se sabe que el Ius Civile o Derecho Quiritario es exclusivo para los romanos y que se basa en el principio de
personalidad de las Leyes, además de ser rígido y ritualista. Por los tiempos, es necesario aplicar el Derecho a
todas las gentes y adaptarlos a los nuevos tiempos. Necesidades que se verán satisfechas con el Ius Gentium y el
Ius Honorarium.

El Ius Gentium o “Derecho de Gentes”


El rápido aumento de las fronteras de Roma (en especial a partir del siglo II a.d.C.) y el creciente desarrollo en el
tráfico comercial trajo el tener que resolver diversas controversias entre personas de diferente ciudadanía y la
aparición de nuevas relaciones no contempladas en el Derecho Quiritario ponen en relieve la necesidad de un
Derecho acorde con la nueva situación de la otrora Ciudad Estado de Roma, aplicable a todos los sujetos y apto
para regular relaciones y poner en manifiesto lo obsoleto de las Legis Actiones (Acciones de la Ley) no aplicable
a todos los Ciudadanos.

El origen del Ius Gentium está estrechamente relacionado con la creación del Pretor Peregrino el 242 a.d.C.
Magistrado con Iurisdictio para resolver las controversias entre peregrinos o entre romanos y peregrinos. Su
desarrollo se materializa a través de la creación del Procedimiento Formulario (Agere per Formulas) que se
explicará más adelante al tocar “Procedimiento”.

El Ius Civile de forma progresiva comienza a adoptar y a integrarse a las formas del Ius Gentium. En estos
derechos no hay oposición aparente sino una complementariedad entre ambos. Este nuevo derecho es ágil y
flexible, con un carácter mas humano y libre formas; frente a la concepción patriarcal de la familia opone la
consideración al individuo y frente al exclusivismo ciudadano, se manifiesta cómo abierto, universal y
cosmopolita y lo importante, aplicable a todas las gentes.

El Ius Honorarium o “Derechos de los Magistrados”


Las Magistraturas, al ser gratuitas, son de Honores (de ahí el nombre). Nace de la Iurisdictio de los Magistrados
y al ser el Pretor su más caracterizado titular se le denomina también Ius Praetorium. Según Papiniano, su
función fue la ayudar, reemplazar y corregir el Ius Civile, por causa de utilidad pública.

El Pretor en un comienzo asume el papel de mero intérprete del Ius Civile y a pesar de no poder crear Derecho,
debido a las atribuciones que nacen de su Imperium puede aplicar o no, las normas legales vigentes. De esta
manera irá creando nuevas normas al margen del Derecho Quiritario, desprovistas de la rigidez y formalismo de
este. Tal labor irá produciendo una recepción del Derecho de Gentes por el Ius Civile.

Fuentes del Derecho en el Período Preclásico

Las Leges Comitiales (Leyes Comiciales)


Gayo define “Ley” (Lex) cómo “Lo que el pueblo manda y establece”.

El proceso interno de la formación de la Ley pasa por los siguientes procesos:


1.- Promulgatio, que es la exposición pública del Proyecto de Ley en unas tablas blanqueadas por al menos, tres
semanas.
2.- Sesiones informales en los Contiones (el pueblo reunido) a favor y en contra del mismo Proyecto.
- 18 -
3.- Ius Agendi Cum Populo reunión del pueblo convocado por la Magistratura que ostente tal Derecho en los
Comicios Centuriados o por Tribu.
4.- Presentación del Magistrado de la Propuesta de Ley.
5.- Votación.
6.- Sanción.

La estructura formal de la Ley Comicial consiste:


1.- En una parte inicial o introductoria (Praescriptio) que viene con el nombre del Magistrado proponente, lugar
y fecha de la Asamblea y datos de la votación.
2.- El Texto de la Ley – Rogatio – que al no admitirse reformas, coincide con la Propuesta inicial.
3.- La Sanción – Sanctio – la parte final de contenido variable.

Las Leyes Comiciales se diferencian de la Ley de las XII Tablas por su origen: al ser rogadas (Rogatae) e
impuesta o dada (Data).

Los Plebiscita (Plebiscitos)


Gayo define este cómo “los que la Plebe manda y establece”. Son propuestos por los Tribunos de la Plebe en los
Concilios de la Plebe y en un principio son sólo vinculantes a estos. En virtud de la Lex Hortensia (286 a.d.C.)
son obligatorias tanto para Patricios como Plebeyos.

Los Edictos de los Magistrados


El Edicto (Edictum) es una especie de “hoja de ruta” al que promete someterse el Magistrado en su labor
jurisdiccional. Se basa en el Ius Edicendi (el Derecho de ciertos Magistrados: Cónsules, Pretores, Ediles Curules
y en Provincias, Gobernadores y Cuestores) para dirigirse al pueblo “de palabra” o “por escrito”.

Particular importancia reviste el “Edicto del Pretor” donde este comunica lo “Justo e Injusto” en las relaciones
civiles entre personas. Los Edictos son un catálogo de Acciones dividido en 50 partes. Por esto, en Roma si no
hay ACCION en el Edicto, lisa y llanamente no hay DERECHO ya que el Derecho Romano se basa en
Acciones. El Pretor con las palabras “Daré Acción” iniciaba el procedimiento solicitado por un Ciudadano. En
esta época es importante el Agere, ya que el recurrente debe escoger de los Edictos la Acción a iniciar por el
Pretor.

El Magistrado en tal labor creadora es asesorado por Jurisconsultos. Se suele distinguir los Edictos en Perpetuum
(Perpetuo, cuyo plazo de vigencia coincide con el mandato del Magistrado que lo publica); Repentinnum
(Repentino, creado por circunstancias de excepción e imprevistas); Si existían disposiciones de edictos anteriores
que el Pretor asumido consideraba utilizables creaba el Edicto Traslaticio (Edictum Traslatitium) y el Edictum
Novo (Nuevo) con las disposiciones que él mismo introducía.

Este sistema de Edictos tan dinámico dio una singular característica al Derecho Romano: La capacidad, sin
grandes trámites, de “estar al dia” en el Derecho de ir evolucionando con la situación coyuntural de Roma.

La Jurisprudencia Republicana
La decadencia de la Jurisprudencia dominada por los Pontífices comienza con la promulgación de la Ley de las
XII Tablas en el Cavere. Prosigue en el Agere con la promulgación del Liber Actionum, Libro de las Acciones
(305 a.d.C.) Y en el Respondere cuando en el 250 a.d.C. el primer Pontifex Maximus Plebeyo pública sus
dictámenes. A fines del siglo III a.d.C. aparecerán los primeros juristas laicos.

En los años finales de la República, los Juristas no Sacerdotes siguen siendo miembros de la Aristocracia y
ejerciendo las mismas funciones que los Pontífices. Según la Tradición los primeros Juristas no Sacerdotes
fueron Sexto y Publio Elio Peto.

Juristas destacados de este período son Publio Mucio Escévola y el hijo de este, Quinto Mucio Escévola; el
discípulo de Quinto, Aquilio Galo.
- 19 -
Período Clásico
En la obra de Ricardo Panero se fija el inicio de este período en el último tercio del siglo I a.d.C. en la
instauración del Principado y su fin con el asesinato del Emperador Alejandro Severo y el comienzo de la
Anarquía Militar (235 d.C.).

El Profesor Dougnac utiliza el mismo inicio, pero marca el fin de este período con el encargo por parte del
Emperador Adriano a Salvio Juliano en el 130 d.C. del Edicto Perpetuo en forma definitiva. En definitiva, este
período es el más brillante en la evolución del Derecho Romano.

En este período comienza la decadencia. Los Juristas pierden la independencia ante en Emperador. A raíz del Ius
Respondendi con el cual este distinguía a los Juristas de renombre estos se ponen cada día más al servicio del
Emperador, cayendo estos en la obsecuencia llegando algunos a definir que “Ley es lo que quiera el Emperador”

Fuentes del Derecho en el Período Clásico

Leges Comitiales (Leyes Comiciales)


Dentro la ficción que creó Augusto del “Restablecimiento de las Instituciones Republicanas” estas tuvo un
florecimiento bajo su reinado y una rápida decadencia en el de sus sucesores. La última se emitió a fines del
siglo I y versaba sobre materia agraria.

Edictos
Con el encargo de Adriano al Jurista Salvio Juliano de redactar definitivamente el Edicto Perpetuo, se pone fin a
la labor creadora de los Magistrados y la Legislación pierde el dinamismo para adaptarse a los tiempos y por
ende, de proporcionar respuestas jurídicas acorde a las circunstancias. En definitiva, pone fin al proceso de
adaptación del Derecho Romano. El texto se tenía que reproducir íntegro y sin modificación alguna, pero con
autorización del Príncipe, se podían introducir ciertos cambios en estos.

Senatusconsulta (Senadoconsulto)
Gayo lo define como “lo que el Senado manda y establece” y que alcanza fuerza de Ley, aseveración muy
discutida. Su procedimiento interno de formación difiere al de las Leyes Comiciales ya que no requiere la
publicación previa del proyecto y puede ser modificado en el proceso de discusión. Su estructural formal es
similar a la Ley.

En la República el Senado influyó con su Auctoritas en materia legislativa. Así en las discusiones previas a los
proyectos que el Magistrado pretende proponer al Pueblo, hará las observaciones oportunas, pero la propuesta es
del Magistrado con previa autorización del Pueblo, por lo que las decisiones del Senado son simples opiniones
en materia legislativa. Por eso, el Senado debía “estimular” a las Magistraturas para la creación de Proyectos con
discusión previa en tal órgano.

En el Principado se le otorga formalmente al Senado fuerza para legislar, ahora sus decisiones contenidos en los
Senadoconsultos son fuente de Derecho y la propuesta (Oratio Principis) es formulada por el Príncipe. En este
período son muy numerosos e influenciarán notablemente en materias de Derecho Privado y Sucesorio.

Constituciones Imperiales (Constitutio Principis)


Estas Constituciones darán origen a un “Derecho Nuevo” y en el Imperio, se terminan por convertir en la única
fuente de Derecho que reemplaza a las demás. Gayo se refiere a estas cómo “Lo que el Emperador por Decreto o
Epístola, establece”. Y el fundamento por lo cual son fuente de Derecho, es que “jamás se ha dudado de que el
Emperador tenga fuerza de Ley, ya que recibe el Poder a través de una Ley del Pueblo”.

Ulpiano es mas “sincero”: “Lo que el Príncipe quiere, tiene fuerza de Ley”.

Tiene diversas modalidades las cuales son:

- 20 -
a) Edictos (Edicta): Es la forma más usual y ordinaria por la cual suele manifestar su actividad normativa y
legislativa el Príncipe, por lo cual su contenido es muy diverso. Basado en el Ius Edicendi y se diferencian del
Edicto del Pretor por:
- Su carácter vitalicio (no anual).
- No estar sometidos a la Colegiatura de las Magistraturas Republicanas.
- Su contenido basado en mandatos o prohibiciones (no un programa de actuación).
- Por no ser necesariamente jurisdiccional. El Edicto de Caracalla (o la Constitutio Antoniniana) reviste esa
forma.

b) Decretos (Decreta) Son autenticas Sentencias o Resoluciones Judiciales en única instancia o de Apelación
emitidas por el Príncipe en razón de sus atribuciones jurisdiccionales y de su preeminente posición de ser “el
primero de los Ciudadanos”. Generalmente aplica el Derecho en vigencia pero ante su ausencia o poca claridad,
a través de estos, creará Derecho.

c) Rescriptos (Rescripta) Son respuestas por escrito dadas por el Princeps, a instancias de particulares o de los
jueces en procesos controvertidos. Presentan las formas de Suscriptiones que es la repuesta escrita en el mismo
pliego en donde se hace la consulta por la cuestión jurídica a petición de estos particulares que no se envían sino
que se fijan públicamente para que se tome copia de estos.

La Epístola (Epistulae) es la respuesta enviada al funcionario, asamblea provincial o personas u organismos de


relevancia. Es causa directa de la decadencia de la Jurisprudencia Clásica y la intervención de Juristas cómo
asesores del Princeps es incuestionable.

d) Mandatos (Mandata) Órdenes o instrucciones del Princeps a sus funcionarios, sobretodo a los Gobernadores
de las Provincias. Formalmente tienen un carácter interno pero su contenido se termina considerando cómo
derecho vigente para los ciudadanos que estén afectos a tales Mandatos.

Jurisprudencia Clásica
Cómo se mencionaba anteriormente, esta época constituye la más brillante del Derecho Romano y marca el
inicio de la decadencia de este. En la Jurisprudencia Clásica se identifican dos fases: alta y tardía.

Jurisprudencia Clásica Alta (30 a.d.C. – 130 d.C.)


Sus dos características son:
1.- La tendencia a la oficialidad por la vinculación del Jurista al Príncipe que se inicia al conceder César Augusto
a algunos de ellos el Ius Publice Respondendi ex Auctoritate Principis (el “Derecho de responder públicamente
con la autoridad del Príncipe”).
2.- La formación de Escuelas de Juristas entre las cuales están:
- Sabinianos: Afín al régimen impuesto por Augusto, creada por Ateyo Capitón pero que toma el nombre de uno
de sus integrantes: Masurio Sabino. Esta Escuela se caracteriza por su conservadurismo.
- Proculeyanos: Oposición a los Sabinianos, fundada por Antistio Labeón, pero el nombre deriva también de uno
de sus miembros, Próculo.

Un ejemplo jocoso y botón de muestra de las diferencias entre ambas escuelas es la determinación de la calidad
de Púber de un joven. Calidad importante porque significaba su paso a la adultez, los Sabinianos determinaron
que se podía considerar púber a todo que cumpliera catorce años de edad, independiente de cualidades físicas.
Los Proculeyanos en cambio, enunciaban que el joven era púber cuando después de un examen físico por parte
del padre, comprobaba efectivamente que este eyaculaba determinándose que estaba apto para tener familia y
por ende, para ser considerado púber.

Ambas escuelas serán rivales hasta comienzos del Siglo II d.C. y el cénit de ambas escuelas se alcanza con
Salvio Juliano, Sabiniano y Juvencio Celso, Proculeyano, momento en cual cesa tal distinción en escuelas.

- 21 -
Para algunos, Salvio Juliano es el mayor Jurista de su tiempo y para otros, el más grande de la Historia de Roma.
Adriano le encomendó la redacción definitiva del Edicto Perpetuo y fue autor de diversas obras.

Jurisprudencia Clásica Tardía (130 al 235 d.C.)


Características principales:
1.- Una mayor vinculación del Jurista con el Príncipe, ahora con la incorporación de los más destacados al
Consejo del Príncipe (Consilium Principis).
2.- El agotamiento definitivo de la capacidad creadora del Derecho Romano por la fijación del Edicto,
anquilosamiento de la actividad de los Magistrados y mayor intervención del Príncipe en la vida del Derecho.
3.- Tendencia a la recopilación.
4.- El carácter provincial del Jurista.

Los Juristas más importantes a destacar son: en la época de Antonino Pío (138 a 161 d.C.), Pomponio, Africano,
discípulo de Salvio Juliano y Gayo. En la etapa final de esta Jurisprudencia encontramos a Papiniano, Ulpiano y
Paulo y se cierra con Modestino que marca la definitiva decadencia de la actividad de los Juristas.

Papiniano, de origen sirio y formado en la Escuela de Juristas de Berito (actual Beirut, capítal del Líbano) es
considerado el Príncipe de la Jurisprudencia Romana. Encarnó el rigor moral y la búsqueda constante del ideal
de Justicia, tanto así, que murió asesinado por orden de Caracalla al negarse a justificar el asesinato del hermano
de este, Geta, corregente además. Es considerado “Mártir del Derecho”.

Luego de la muerte de este, Paulo (de familia Patricia) y Ulpiano (de origen fenicio) son contemporáneos y
comparten la primacía jurídica, siendo ambos autores muy prolíficos.

Período Postclásico
Este período parte con el asesinato de Alejandro Severo el 235 y finaliza con la caída del Imperio Romano de
Occidente el 476. Época caracterizada por el advenimiento del Bajo Imperio y la concepción del poder imperial
a la usanza oriental, concepción que parte con Diocleciano (284 – 305) que impone el Dominado.

El Derecho Postclásico estará marcado por los vaivenes de la situación política, militar y económica (también
social y cultural) del Bajo Imperio que provocarán una nueva estructura y espíritu en el Sistema Jurídico; en
donde la crisis del Derecho será un aspecto más en la situación general.

Las características del Derecho en este período son:


1.- Tendencia a la fusión de los estratos jurídicos anteriores;
2.- Separación entre Derecho Oficial y Derecho Popular;
3.- Vulgarismo y degradación de los conceptos jurídicos e instituciones que formados en la práctica en el
denominado “Derecho Romano Vulgar” que se manifiesta a partir de Constantino.

En este período comienza la decadencia. Los Juristas pierden la independencia ante en Emperador. A raíz del Ius
Respondendi con el cual este distinguía a los Juristas de renombre estos se ponen cada día más al servicio del
Emperador, cayendo estos en la obsecuencia llegando algunos a definir que “Ley es lo que quiera el Emperador”

Fuentes del Derecho en el Período Postclásico

La Legislación Imperial
Es lógico que en esta época, la Legislación emanada del Emperador sea más prolífica cuantitativamente en
comparación con otros tiempos y que sea de mayor importancia en este período. Su campo de atención se centra
en la administración y en lo económico – social, y en menor medida, en el campo del Derecho Privado,
sobretodo en el de Familia donde se aprecian influencias cristianas y helenos-orientales.

- 22 -
Los Edictos son sustituidos por Leyes Generales que se transforman en el medio usual de legislación que tendrán
el carácter de perpetuo y vinculante para todo el Imperio. Se hace distinción entre Leyes Generales (de
aplicación general) y Leyes Especiales, restringidas a un caso concreto.

La Confusión de Fuentes: Ley de Citas e Intentos de Codificación


La complejidad del Derecho Postclásico origina un grave “Confusionismo Jurídico”. Tanto las Leges (Leyes) y
los Iura (Derechos) aún están vigentes en los Tribunales y que a su tenor debían resolverse los juicios, surgen
dos dificultades concernientes a Jueces y Abogados:
- Un problema teórico, la dificultad para dominar tales fuentes;
- Un problema práctico, la dificultad de acceder a ellas.
El riesgo será consecuencia de una u otra dificultad: la indefensión del Juez para emitir Sentencia, si las
pretensiones de las partes se basan en textos legales contradictorios, esgrimidos por abogados al fundamentar
tales pretensiones, ya que no se podría contrastar la fuente de las citas.

Estos problemas se solucionarán con la “Canonización de Iura” y la Recopilación de las Leyes.

La Canonización de Derechos produce la “Ley de Citas” del año 426 (promulgada simultáneamente por
Teodosio II en Oriente y por Valentiniano III en Occidente, que limita el número de Juristas que pueden
invocarse en Juicio (“citarse”) a: Gayo, Papiniano, Ulpiano, Paulo y Modestino (“el Tribunal de los Muertos”).
Si existe discrepancia, prevalecerá el sentir mayoritario (que prevalezca el número y no los argumentos es un
reflejo de la decadencia del Derecho de Juristas) y si hay empate, prima el criterio de Papiniano y si no está entre
los opinantes, decidirá el Juez.

Otra definición: “Si hay opiniones dispares, se puede elegir la opinión conveniente; en caso de empate, el Juez
puede elegir, a menos que entre las opiniones empatadas, se encuentre Papiniano”.

La Recopilación de Leyes, o los primeros intentos de Codificación, primero de carácter privado y luego por vía
oficial corresponden los tres Códigos llamados:
- Gregoriano (Codex Gregorianus), redactado en época de Diocleciano y que recoge todos las Constituciones
Imperiales (Rescriptos exactamente) dictados desde Adriano hasta él;
- Hermogeniano, (Codex Hermogenianus) especie de libro final del anterior, es redactado bajo Maximiano,
consta de un solo título y recoge las Constituciones Imperiales de Diocleciano de los años 293 y 294;
Los dos anteriores son los intentos privados de Codificación.
- Teodosiano (Codex Theodosianus) publicado el año 438, promulgado en ambas partes del Imperio: en
Occidente por Valentiniano III y en Oriente por Teodosio II. Consta de 16 libros divididos en títulos en donde se
ordenan las Constituciones Imperiales con carácter cronológico de Derecho Público y las Leyes Generales de
Constantino a Teodosio, incluso, las derogadas.

(El vocablo “Código” no tiene en esa época el mismo sentido que se le da en la actualidad: recopilación de
artículos de determinada materia en donde cada uno constituye una Ley, sino que acá, “Codex” es “Libro”)

La Jurisprudencia
La decadencia de Roma arrastra tras sí la decadencia de la Jurisprudencia. Existe, pero pierde los rasgos que la
habían caracterizado en anteriores períodos (pérdida de la capacidad creadora y adaptadora del Derecho,
monopolio por parte de los órganos imperiales de los atributos legislativos) por lo cual el Jurista tiene dos
caminos: o hacer carrera cómo funcionario imperial o dedicarse a la enseñanza en las diversas escuelas jurídicas.
La primera función es absolutamente práctica mientras que la segunda, es teórica.

Imperio Bizantino o Época Justinianea


Este Período parte con la caída de la parte Occidental del Imperio Romano el año 476 pero su época más
brillante empieza con el reinado del Emperador Justiniano (527 – 565).

- 23 -
Justiniano termina la obra o el fin inconcluso de Teodosio II con el Código Teodosiano de codificar y recopilar
las Leyes en un solo cuerpo jurídico de consulta obligatoria y oficial. Generalmente tal monumental tarea se le
conoce cómo el Corpus Iuris Civilis (“Cuerpo de Derecho Civil”), pero tal denominación se empieza a ser
conocida a partir del Siglo XVI.

Fases del “Corpus Iuris Civilis”

El Código de Justiniano (Codex Iustiniani)


El 13 de Febrero de 528 por Constitución Imperial, se crea una Comisión de 10 integrantes con el encargo de
confeccionar un nuevo Código sobre las bases sentadas por los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano y otras obras. Las leyes anticuadas debían suprimirse y los textos resumirse en lo esencial.

Se publica el 07 de Abril de 529 y entra en vigor el mismo 16 de Abril, quedando a partir de esa fecha derogados
todos los antiguos Códigos y Leyes existentes no incluidas en el nuevo Código.

Su estructura es similar a los Códigos antes mencionados: Colección de Constituciones Imperiales, divididas en
12 libros y ordenadas en orden cronológico, desde Adriano hasta Justiniano.
Digesto (Digestum)
La Constitución Imperial promulgada el 15 de Diciembre del 530 le encomienda al Jurista Triboniano formar
una Comisión (que la integrarán 16 miembros) para confeccionar la compilación de fragmentos seleccionados de
las obras de los Juristas. Se debía trabajar con las obras de todos los Juristas que hubieran gozado del Ius
Respondendi (lo que no se hizo) para extraer de ellas los textos que valieran “de una vez por todas” y depurarlos.

El material se ordenó en 50 libros (lo que la convierte en la obra jurídica más numerosa) en honor a Salvio
Juliano cuya obra principal se llamó Digesto (en latín “Digesta” que significa “material dividido y ordenado, y
en griego, “Pandectas” que significa “texto que comprende todo”).

El tiempo de realización se fijó en 10 años, aunque se finalizó en tres, y el 16 de Diciembre de 533 se publicó,
entrando en vigencia el 30 de Diciembre de ese año, en donde todas las opiniones de Juristas no recogidas en la
obra, quedaron sin vigor.

El Digesto se divide en libros (50) y estos, en títulos. Consta de 150.000 líneas que contienen 9.000 fragmentos
provenientes de 40 Juristas, de los cuales, 35 son del período clásico. Destaca Ulpiano al cual corresponde 1/3 de
la obra (3.000 fragmentos); Paulo, 1/5 (1.800) y en menor escala: Papiniano, Pomponio y Salvio Juliano (1.700).
Son Juristas de la época preclásica: Alfeno Varo, Quinto Mucio Escévola y Aquilio Galo y de la postclásica:
Hermogeniano y Arcadio Carisio.

Instituciones (Institutas)
Paralelo al Digesto, Justiniano encomendó a una comisión presidida por Triboniano, la elaboración de una obra
elemental de Derecho para que los jóvenes se iniciaran en su estudio. Tendría fuerza de ley y debía sustituir a las
Instituciones de Gayo y basarse en las obras clásicas que tuvieran carácter elemental.

Se redactó en poco tiempo: se publicó el 21 de Noviembre de 533 y entró en vigor el mismo día que el Digesto y
se dedica a la “juventud deseosa de aprender Leyes”. Igual que las Instituciones de Gayo, consta de 4 libros: el
Libro I: Persona; Libros II y III: Cosas; Libro IV: Acciones.

Novelas (o “Leyes Nuevas” – Novelae Leges)


La primera data del 01 de Enero de 535, su contenido trata de materias de Derecho Público, Eclesiástico o
asuntos sociales y las relativas a Derecho Privado. Consta de las Constituciones Imperiales no incluidas en el
Código de Justiniano.

La colección más importante son las “Autenticas” (Authenticum) que consta de 134 Novelas de los años 535-
536.
- 24 -
PERSONA
El Artículo 55 de nuestro Código Civil define Persona cómo “Todos los individuos de la especia humana,
cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición…” Tal definición no corresponde del todo al concepto de
Persona en Roma.

El vocablo “Persona” puede poseer dos acepciones: una común (“Hombre”) y otra jurídica (Sujeto de Derecho) y
en Roma nunca coinciden ya que no todos los hombres, son personas y hoy, no todo Sujeto de Derecho es
hombre (la Personalidad Jurídica, personas ficticias - fundaciones, corporaciones, agrupaciones, etc.-).

En síntesis, se puede ser Persona sólo siendo hombre, pero se es plenamente cuando se es Sujeto de Derecho y se
gozan y ejercen los derechos derivados de los Status los cuales son:
- Status Libertatis (Ser Libre)
- Status Civitatis (Ser Cives, Ciudadano de Roma)
- Status Familiae (Ser Pater Familias, Sui Iuris)

Principio y Fin de la Persona Física


Nacimiento y Muerte son “principio y fin” de la persona física.

Nacimiento
Es el momento que señala el comienzo de la persona física y produce efectos jurídicos especiales, en ciertos
supuestos, sobre todo en materia de Derecho Sucesorio por eso es relevante revisar algunos puntos.

a) Nacimiento Efectivo
Se produce cuando acontece el total desprendimiento del “claustro” o vientre materno. Papiniano recuerda que el
hijo no nacido aún no es hombre y Ulpiano, que el hijo antes del parto es una porción de la mujer. Esto plantea el
problema de concebido no nacido o “del que está por nacer”, el Nasciturus; al no tener vida extra uterina, según
Gayo “no está en la naturaleza de las cosas” y Ulpiano enuncia “no puede contarse entre los humanos”.

En resumen, ni en Roma es hombre, ni hoy es Sujeto de Derecho, pero en Roma y hoy se tiene en cuenta su
futura-próxima existencia y a tal consideración se asocian ciertos derechos de carácter personal y sucesorio.

Así, en Derecho Romano, se suspende la pena de muerte de la embarazada, se sanciona el aborto. En materia de
Sucesión, puede ser instituido heredero a falta de testamento, invalidarse el testamento que no lo contemple y en
general, adoptar medidas que protejan sus aspiraciones hereditarias.

Para ello, el Pretor puede conceder a la madre la posesión de los bienes a nombre del vientre o sino, nombrar a
un administrador de los mismos (Curator Ventris: Cuidador del Vientre). De estos conjuntos de Derechos, se fue
forjando la idea de que al concebido, se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables.

b) Nacimiento con Vida


El Jurista Paulo enuncia que los nacidos muertos no son considerados ni “nacidos ni procreados”. Debe
acreditarse pues, la vida. La prueba resultó objeto de controversias entre las Escuelas de Juristas; para los
Proculeyanos, era imprescindible que la criatura emitiera algún grito mientras que para los Sabinianos, bastaba
cualquier manifestación de vida (movimiento del cuerpo, respiración). Justiniano acogió el último criterio.

c) Forma Humana
Paulo define que no son hijos quienes fuera de lo acostumbrado son procreados con forma contraria a la del
género humano, cómo si una mujer pariese monstruos o divinidades. Así pues, es requisito que el recién nacido
posea forma humana.

- 25 -
Muerte
La persona física, se extingue con la muerte (el cese de los signos vitales). Esto, cómo el nacimiento y el
matrimonio, es un hecho simple y como tal debe probarse. La carga de la prueba compete al que alegue la
muerte de alguien como fundamento de un Derecho (generalmente de carácter sucesorio) cosa difícil, por no
existir registro de defunciones o no se sabe las circunstancias de la ausencia para acudir a la presunción de la
muerte.

Lo difícil, rayano a lo imposible, sucede cuando varias personas llamadas a sucederse (Ejemplo: Padre e Hijo)
fallecen en un mismo accidente (incendio, ruina, naufragio, guerra, etc.) y es perentorio definir el orden del
deceso, pues el orden puede modificar los derechos sucesorios de los vivos.

Las soluciones a tal cuestión se pueden resumir:


- Época Clásica: Todos han fallecido a la misma vez (muerte simultanea o presunción de Commoriencia)
- Con Justiniano, ante la imposibilidad de prueba, se generaliza el uso de la premoriencia, en razón de la
resistencia física (o resistencia a la muerte). Por ello si mueren Padre e Hijo, si el hijo es impúber, le sobrevive el
padre, y si es púber, el hijo sobrevive al padre.

Capacidad Jurídica de las Personas: El Triple Status


El Derecho Romano, aún en sus etapas mas evolucionadas, no proclama (aunque tienda a ello) la igualdad en el
plano jurídico de todos los hombres por tres razones que se oponen a ello: 1° que Roma admite la esclavitud, y
los esclavos, siendo hombres, no tienen tal capacidad; 2° que concibe su Derecho cómo algo propio y exclusivo
de los Ciudadanos; 3° y que la sociedad se funda en la Familia, por lo que sólo su jefe, poseerá plena capacidad
ante el Derecho.

En consecuencia, para poseer en Roma plena capacidad jurídica, aparte de nacer, se exige ostentar una triple
situación (Estados de Libertad, Ciudadanía y Familia) situaciones que en todo caso, no son definitivas y que
pueden variar (Capitis Deminutio)

La Capitis Deminutio (“Pérdida de la Cabeza”)


Gayo lo define como el cambio de un status anterior y que puede ocurrir de tres formas. Paulo precisa que hay
tres clases de Capitis Deminutio: máxima, media y mínima por ser tres los status existentes.

Será Máxima, cuando alguien pierde a la vez la libertad y la ciudadanía; Media, cuando se pierde la ciudadanía,
pero se conserva la Libertad; y Mínima cuando se está en posesión de Libertad y Ciudadanía, pero cambia su
situación familiar.

A continuación, los Status.

Status Libertatis (Estado de Libertad)


Es el Status más importante de todos, constituye el origen de la división básica de las personas en Roma: Libres
y Esclavos.

Esclavos
Se define al Esclavo (como “Alguien que no tiene capacidad jurídica ni para adquirir derechos”. Técnicamente
no posee derechos. Aunque el Esclavo es en definitiva una “Cosa” (Res), los romanos nunca los denominaron
así, sino que los denominaron “Hombres” (Homo) con ello, reconociéndoles inteligencia y voluntad

Causas de la Esclavitud
En las Instituciones de Justiniano, los esclavos nacen o se hacen. Nacen de madres esclavas o se hacen, por
derecho de gentes, es decir, por cautiverio o por derecho civil. Precisemos las causas.

a) Nacimiento
- 26 -
Es esclavo el nacido de esclava con independencia de quien sea el padre (en base a la sentencia “Mater semper
certas, est, Pater incertus” Madre siempre cierta, pero el Padre, incierto), se le considera propiedad del dueño de
la madre. En un comienzo, sólo se atiende a la condición de esta al momento del nacimiento, pero a partir del
siglo II, a si en un momento, desde la concepción hasta el parto hubiese obtenido la libertad, el concebido nace
libre. Esta es una posición a favor de la libertad (Favor Libertatis) que se funda en dos razones: que al concebido
se le tiene por nacido para cuanto le favorezca y, según Justiniano, la desgracia de la madre, no debe perjudicar
al que está en el útero.

b) Cautividad de Guerra
Es la primera causa de esclavitud y la más relevante. En base a ella se distinguen los esclavos de Roma y los
esclavos de los enemigos, o sea, los ciudadanos caídos en ese estado. La situación jurídica de estos si retornan a
Roma puede ser:
1° Si retorna, recupera todos sus derechos, por Derecho de Regreso (Ius Postlimini o Iure Postiliminium), los
cuales, se consideran en estado de pendencia o suspensión temporal a espera del regreso del titular. Eso sí,
recupera sus Derechos, pero no las situaciones de Hecho, como el Matrimonio a no ser que marido y mujer
manifiesten intención de volver a serlo (Affectio Maritalis) y la Posesión, que no es lo mismo a ser dueño, ya que
alguien incluso puede poseer algo, sin ser dueño. (Aunque si se estaba en posesión por un año de un bien
mueble, se pasa a ser dueño).

2° Si muere en manos de los enemigos, la suspensión temporal de los Derechos es definitiva, con efectos
retroactivos y con consecuencias graves en materia de Derecho Sucesorio, ya que al perderse la Libertad, se
pierde también la aptitud para otorgar Testamento (Testamentifactio) resultando nulo el otorgado en Roma o en
cautividad. Tal problema se resolvió por la Lex Cornelia (81 a.d.C.) por medio de la “Fictio Leges Corneliae”
(Ficción de la Ley Cornelia) en que se considera que el ciudadano murió en el campo de batalla (se presume que
murió libre), por lo tanto dejando válido el testamento otorgado o abierta libertad de sucesión por falta de este.

(Para testar, el ciudadano romano no sólo tenía que ser libre al momento de otorgar testamento, sino que además
debía morir libre para que el testamento otorgado fuera válido)

Hay que destacar, que la esclavitud por causa de guerra constituye para algunos un avance “humanitario” ya que
contribuyó a disminuir la carnicería habitual con los prisioneros después de la batalla. Luego de esta, el General
de la Legión los adquiría y pasaban a ser propiedad del Pueblo de Roma. Podemos acotar además que Roma fue
un mundo basado en la esclavitud.

c) Por causas legales


Entre las muchas causas por las cuales se puede perder la Libertad y que, en general, no se mantuvieron a lo
largo de toda la evolución del Derecho Romano cabe destacar las siguientes:
a) En el Derecho Arcaico, el ciudadano puede ser vendido fuera de Roma por deudas a particulares. La Ley de
las XII Tablas establece en este caso “Si alguien debe algo a otro, el que debe puede ser tomado por el
acreedor, llevarlo a su casa y llevarlo tres veces al Mercado “(previo juicio).
Si nadie lo adquiría en el Mercado, el acreedor podía llevarlo a las afueras de Roma, o mejor dicho, pasado
el Río Tíber (Trans Tiberim)- ningún ciudadano podía ser esclavo en Roma - para venderlo y si no podía
venderlo, le podía dar muerte y si eran varios los acreedores, dividirse el cuerpo (nexum) y cada cuál
“llevarse la presa que más le gustara”. Luego esto se modifico por la esclavitud pero de servicio personal
hasta saldar la deuda en la cuál el acreedor debía manumitirlo. También se caía en esclavitud por: eludir el
servicio de las armas, evitar el Censo, desertar, violar el derecho de gentes y el hurto manifiesto.
b) En el Derecho Clásico, por delito, podían ser condenados a trabajar en las minas o en las galeras o a la
lucha de gladiadores. Estos condenados eran llamados Servus Poenae (Siervos de la Pena). El
Senadoconsulto Claudiano (Senatusconsulta Claudianum) establece la pérdida de la libertad de la mujer
(romana o latina) que haya mantenido relaciones íntimas con un esclavo tres veces (El Profesor Dougnac se
preguntó que cosa tenía el esclavo para que la mujer mantuviese tales relaciones). También lo será el
hombre mayor de 20 años que finge ser esclavo y consentir su venta para participar del precio pagado o
como forma de evadir a sus acreedores.
- 27 -
c) En el Derecho Postclásico surge como nueva causa de esclavitud la revocación de la manumisión por
ingratitud del Liberto, pero con Justiniano se suprimen la mayoría de ellas.

Evolución de la Situación del Esclavo en Roma


El número de esclavos y su importancia; su consideración social y tratamiento jurídico varía a lo largo de la
Historia de Roma en honor de las diversas situaciones políticas, sociales y políticas por las que se atraviese.

En la Época Arcaica, en origen, esta carece de importancia: el número de esclavos es reducido y su situación
social es similar a la de los miembros libres de la familia a la cuál pertenecen y el trato en el plano jurídico es el
mismo proporcionado a un hombre libre. En el Preclásico, su número e importancia crecen en forma gradual, la
situación social sufre una involución, pasa ser mero facto de producción y ante su abundancia son objeto de
múltiples vejaciones, acá su tratamiento jurídico es comparable ya al de una “Cosa”.

En la Época Clásica, tanto el número como importancia se ven influidos por los vaivenes políticos, su condición
social mejora a raíz de los pensamientos que derivan del Estoicismo y el Cristianismo. Su trato jurídico sufre
mejoras; se prohíben los castigos injustificados. Ya en la fase Postclásica, su número e importancia entran en
decadencia por la crisis que afecta al Imperio, incluso ahora los ciudadanos son los que caen prisioneros y que
incluso son vendidos en el mismo Imperio; su condición social se nivela con otros estratos sociales y su
tratamiento jurídico se ve ostensiblemente influido por el Cristianismo.

Con Justiniano, se entra en franca decadencia en razón del número e importancia de estos. Afirmada la libertad
de todos los hombres, Justiniano que se autoproclama un “Defensor de la Libertad” extingue ciertas causas de
esclavitud, deroga o corrige las leyes que rigen las Manumisiones y amplía las causas de Libertad

Situación Jurídica del Esclavo


Se puede resumir en dos premisas: 1° que jurídicamente no es Sujeto, sino Objeto del Derecho y 2°, que por su
condición humana (poseedor de inteligencia y voluntad) no se equipara a las demás cosas, pues tiene capacidad
para obrar (negociar y delinquir) y se respeta su esfera religiosa. Desglosemos:

a) En el campo de la Vida Pública, el Esclavo es absolutamente incapaz; el Ius Publicum es sólo derecho de
ciudadanos y la condición original del Esclavo, es la de extranjero.

b) En el campo del Procedimiento, por ser Objeto de Derecho el esclavo no puede ser ni actor (demandante) ni
demandado, pero por su condición de hombre puede acudir extraordinariamente al Magistrado para exigir el
cumplimiento de disposiciones otorgadas para su protección, de aquellas que le concedan la libertad y su dueño
impida u obstaculice su cumplimiento.

c) En la esfera personal, por ser un Objeto del Derecho su dueño puede disponer libremente de su persona y
trasmitir su propiedad o algún derecho sobre él en vida (por Herencia o Legado) o, por su condición humana, el
dueño puede Manumitirlo.

d) En el terreno familiar, por ser Objeto de Derecho el esclavo no puede contraer matrimonio, ni crear familia, ni
ejercer la Patria Potestad o generar parentesco civil. Pero, por ser hombre, se terminará prohibiendo la
separación de familias de esclavos.

e) En Derecho Sucesorio, por ser Objeto de Derecho el esclavo forma parte del Patrimonio hereditario de su
dueño difunto, carece de expectativas sucesorias intestadas y como nada posee no puede otorgar Testamento,
pero atendiendo razones de su condición de hombre, puede ser manumitido o instituido heredero por su dueño o
por un tercero siempre que su dueño lo consienta. En todo caso, será el dueño del esclavo y no este el que
adquirirá la Herencia o en su caso, el Legado.

f) En la esfera penal prevalece su condición humana, por lo tanto es responsable (posee capacidad delictual). Los
delitos “privados” pueden ser muerte, lesiones, injurias o daño a cosas y en este caso, el amo debe responder por
- 28 -
los actos realizados por su esclavo pagando las debidas indemnizaciones reparatorias o si no está en su voluntad
hacerse cargo o eludir directamente la pena, abandonar al esclavo a la víctima (Abandono Noxal o Deditio
Noxalis)

g) En lo concerniente a Patrimonio, el esclavo cobra una singular importancia. Cómo cosa no posee nada suyo,
pero como hombre tiene capacidad de obrar. En resumen, actúa pero como instrumento del dueño (por
autorización y voluntad de este) en calidad de representante. A través de este, el amo adquiere la Propiedad y la
Posesión de las cosas (en materia de Derechos Reales) y en materia de Derecho Personales, se beneficia de todo
beneficio que este obtenga. En virtud del Ius Civile el esclavo no puede empeorar la situación del amo, por lo
que si este es deudor, el amo no responde de la deuda (exceptuando en materia de delitos privados cometidos por
el esclavo, salvo si lo abandona).

Extinción de la Esclavitud: la Manumisión (Manumissio)


La esclavitud se puede extinguir por dos vías: por Ley o por voluntad del amo (Manumisión). Lo será el que
denuncie al asesino de su amo, al falsificador de moneda, al que ha raptado a una virgen, desertor del Ejército y
al amo que ha abandonado a su suerte a su esclavo. El Emperador Marco Aurelio dispuso que el esclavo
prostituido por su amo sea libre.

La Manumisión (Manu: Poder y Missio derivado de Mittere: dejar) puede ser de distinto modo de aplicación
según la ritualidad a seguir: las formales o solemnes que conceden la Ciudadanía al esclavo (excepto los
derechos a sufragar y de ser electo para Magistraturas) y las no formales o no solemnes.

Manumisiones Formales o Solemnes


a) Manumissio per vindicta (Manumisión por Vindicta)
Es un proceso ficticio de reclamación de libertad en donde intervienen tres personas: el Adsertor Libertatis
(Defensor de la Libertad), el dueño del esclavo (Dominus) y el Magistrado, generalmente, el Pretor. El Adsertor
es un tercero que de acuerdo con el dueño del esclavo y acompañado de este, comparece ante el Magistrado y
con una Vindicta o Festuca (varilla que se utilizaba en el procedimiento de las Legis Actiones en el período
Arcaico) afirma solemnemente que el esclavo es libre (Hunc ego hominen liberum ex Iure Quiritum esse, aio:
Afirmo que este hombre es libre, según el Derecho de los Quirites) y lo toca con la vindicta. El amo calla (no se
opone) y el Magistrado, tras la afirmación del Adsertor y el silencio del amo, exclama “Addico” (“Resuelvo”) y
proclama la libertad del esclavo. Con el paso del tiempo se van diluyendo tales formalidades.

b) Manumissio per Censum (Manumisión por Censo)


Consiste en inscribir al esclavo en el Censo con la autorización del dueño (se entiende que sólo los ciudadanos
eran los registrados por este).

c) Manumissio per Testamentum (Manumisión por Testamento)


Testamento es el acto solemne por el cual una persona manifiesta su última voluntad. Puede ser directa o
indirecta; la directa será la explícita declaración de libertad en el Testamento de forma imperativa (se exige que
el esclavo sea del testado al momento de testar) un ejemplo: “Sea libre mi esclavo Stico”. La libertad se produce
con la aceptación de la Herencia y el manumitido pasa a ser liberto de aquel que no existe (Libertos Orcinos).

La forma indirecta es por Fideicomiso: que es el ruego del testador a cualquier beneficiario de su última voluntad
que conceda la libertad a determinado esclavo (“Ruego que manumita al esclavo Stico”). El esclavo podrá ser
propio o ajeno y requerirá la manumisión por los medios adecuados.

Esta manumisión se puede hacer también en base a una condición. Por ejemplo, el esclavo será manumitido si
diese 10.000 Sestercios al heredero.

- 29 -
d) Manumissio in Ecclesiam (Manumisión en la Iglesia)
Introducida por Constantino consiste en una declaración solemne de concesión de libertad hecha por el dueño del
esclavo, en la Iglesia, ante el pueblo fiel y el Obispo. Se recomendaba que se efectuase en el Sábado de Gloria
(Sábado Santo).

Manumisiones no Formales o no Solemnes


En la práctica, los dueños usaron otras formas para otorgar la libertad a sus esclavos, omitiendo las formalidades
anteriores. Las principales fueron:
a) Manumissio Inter Amicos, Manumisión entre Amigos, en donde el amo enunciaba en presencia de estos, la
intención de dar la libertad a cierto esclavo.
b) Manumissio per Epistolam, Manumisión por Cara, el amo le escribe a su esclavo en donde le manifiesta su
voluntad de liberarlo.
c) Manumissio per Mensam, Manumisión por Mesa, el amo daba a entender implícitamente su intención de darle
la libertad al esclavo, sentándolo en su mesa.

Hay muchas otras. Lo relevante es, que estas formas de manumitir dan una libertad de hecho, mas no de Derecho
porque en teoría siguen siendo propiedad de su dueño. Sin embargo el Pretor empezó a dar protección legal a
estas situaciones y una Lex Iunia Norbana (19 d.C.) les reconoció su libertad otorgándole el estatus de Latinos
Junianos (Latini Iuniani).

Ya con Justiniano, cualquier forma de manumisión, otorga la ciudadanía.

Restricciones a la Manumisión
Ya sabemos que la Manumisión es un acto de voluntad del dueño respecto sobre algo propio: su esclavo. Por ello
en un principio no se impuso restricción alguna a su ejercicio ni motivos hubieron para ello. Sin embargo a fines
de la República esto cambia: las manumisiones proliferan, aumentan los ciudadanos y la clase Senatorial se ve
amenazada, ya que mientras la Plebe engrosa sus filas, ellos se ven disminuidos por la baja tasa de natalidad.

Por razones políticas y demográficas, harán que Augusto estructure políticas que tiendan a la restricción de las
manumisiones y atenúe sus efectos a la hora de adquirir la ciudadanía, combate de ciertas ideas (leyes contra el
lujo) y fomente la natalidad.

Hay dos Leyes de Augusto que restringen la libertad de manumitir:


- Lex Fufia Caninia (2 d.C.) que se aplica a las manumisiones testamentarias, exige designar a los que van a ser
manumitidos y fija su número en proporción a los esclavos del testador, hasta un máximo de 100 (el que posea 1
o 2, está exento; 3 a 10 sólo manumitirá a la mitad; 11 a 30, un tercio; 31 a 100, un cuarto y de 101 a 500
esclavos, un quinto.
- Lex Aelia Sentia (4 d.C.) establece edades mínimas: para el amo, 20 años y para el esclavo, 30; declara nulas
las manumisiones realizadas para defraudar a acreedores o que no se ajusten a los requisitos de edad y determina
que los esclavos que hubieren recibido una pena no alcancen la Ciudadanía sino la condición de “Dediticios
Elianos” (Dediticii Aeliani) o de “Editicios” simplemente. No son ni Latinos Junianos y menos Ciudadanos.

También reciben la denominación de Editicios los enemigos que han capitulado (rendido incondicionalmente) a
Roma (Deditio) cuyo calidad de Editicios produce una libertad mínima, sólo pueden actuar a través del Derecho
de Gentes, no pueden ser instituidos herederos ni legatarios ni tampoco testar, deben cancelar impuestos
especiales y no pueden acercarse a Roma en un radio de 100 millas, cosa que si se incumple, se vuelve a la
calidad de esclavo.

Ahora, ¿cómo se puede distinguir al Ciudadano de quién no lo es?, hasta Diocleciano no había forma formal de
identificación (documentación oficial) pero este exigió a los ciudadanos un Libelus (Líbelo) que acredita el
cumplimiento del culto a los Dioses. Sin embargo acá pesaba mucho la buena fe: nadie se atrevió a decir que
poseía la ciudadanía romana sin tenerla realmente por respeto a Roma y su supremacía. Se podía reconocer a los

- 30 -
ciudadanos por un anillo de oro que usaban en el pulgar, que también podían utilizar los Libertos, si cumplían
ciertos requisitos, se le otorgaba el Ius Anulorum (“Derecho al Anillo”).

A los esclavos simplemente se les marcaba como si fuesen ganados. Con un hierro al rojo vivo.

Los Libertos y el Patronato


El Liberto (Libertus) es el esclavo manumitido y el Patrono (Patronus) es el antiguo dueño y el Derecho de
Patronato (Iura Patronatum) es la relación, entre Liberto y Patrono después de la Manumisión.

Esta “relación” se estructura en tres aspectos: Obsequium (o Reverentia), las Operae y las Bonas.
a) Obsequium
Acá, el Liberto debe comportarse con ex amo como “el Hijo con su Padre”. Jurídicamente, el Liberto no podía
demandar a su Patrono sin autorización del Pretor: si lo hacía, debía cancelar una elevada multa (6.000
Sestercios). Tampoco puede injuriarlo ni acusarlo de un delito cuya pena es la muerte.

El Patrono no posee poder efectivo sobre su Liberto, porque estas relaciones son mas bien de reciprocidad. Un
precepto de Cómodo enuncia “La Ingratitud del Liberto con respecto a su Amo, este vuelve a ser Esclavo”.

b) Operae (Obras)
Tienen una división: Operae Officiales y las Operae Fabriles.
Las Operae Officiales siempre existieron. Es una consecuencia del Obsequium en donde Liberto debe realizar
una serie de tareas en beneficio de su Patrono. Ejemplos: acompañarlos en sus viajes, cuidarle la casa en su
ausencia, ayudarle en sus negocios. Puede ser también en calidad de colaboración, que dependerá de la clase
social.

En cambio, las Operae Fabriles son producto de un acuerdo entre el amo y el esclavo antes de la Manumisión.
El esclavo, para obtener la libertad tendrá que realizar determinadas actividades (o como acto de gratitud
después de obtener la libertad). Se hace jurar al esclavo a través de una Estipulatio (Contrato verbal solemne)
que cumplirá con el trato luego de obtener la libertad.

c) Bona (Bienes)
Esta relación posee un carácter Patrimonial, en donde el Patrono y sus Herederos son llamados a la sucesión en
relación a una Herencia intestada (ab intestato) del Liberto que no ha dejado testamento o descendencia. El
Patrono ejerce la tutela legítima de los hijos del Liberto (si estos son impúberes).

El Patrono también posee obligaciones para con su Liberto: si este se encuentra en situación de pobreza debe
proveerle alimentos, sostenerlo y prestarle su ayuda en caso de necesidad; debe también, defenderlo y asistirlos
en Juicios y el Patrono no puede acusar a su Liberto de delitos con pena de muerte.

Situaciones Similares a la Esclavitud


Hijos dados “In Mancipis” o “In causa Mancipis”
Cómo el Pater Familias posee amplia libertad sobre sus hijos (abandonarlo – Abandono Noxal – o incluso darle
muerte), también puede entregar a un hijo en “calidad de esclavo” en materia de Bienes, aunque este no es
borrado de la lista del Censo porque es una esclavitud de “hecho” y además, temporal que aún así, igual procede
en las solemnidades de la Manumisión. Generalmente se procedía así cuando el padre deseaba que su hijo
aprendiera un determinado oficio.

Autoractus
Es alguien que presta servicios de Gladiador a un empresario, que presta juramento de “Dejarse quemar, sujetar
y morir con el hierro”, técnicamente es un hombre libre.

- 31 -
Addicti
Son los deudores, respecto los cuales el Pretor ha pronunciado la palabra Addico y que no podían hacer frente a
sus deudas, para lo cual, se procedía a la venta “más allá del Tiber” (Tras Tiberim) o si no podían ser vendidos,
eran muertos. Sin embargo la Lex Poetelia Papiria (326 a.d.C.) favorece a los deudores (en su gran mayoría
Plebeyos) que establece la prohibición de “vender o dar muerte a un ciudadano de Roma” y el Pretor le entrega
el deudor al acreedor para que es este, pague con su trabajo.

Redemptor ad Hostibus (Redimido de los Enemigos)


Era el ciudadano cautivo en manos de enemigos de Roma y que producto de que alguien canceló su rescate, este
queda en calidad de Esclavo hasta que entere el monto de su rescate. A finales del Imperio se fijó un plazo de 5
años.

Colonato (Colono)
Es una institución tardía en Roma, de influencia griega en la cual, ciertas personas quedaban adscritas a la tierra
donde vivían. Incluso, la tierra se vende con ellos incluios.

Status Civitatis (Estado de Ciudadanía)


Es el Status que posee el hombre libre y ciudadano. En virtud de esta, los ciudadanos pueden ser: Cives, Latinos
(Latini) y Peregrinos

Cives (Ciudadano de Roma)


Es ciudadano aquel que ha nacido de padres romanos y concebido dentro de las Justas Nupcias que es la máxima
unión entre los cónyuges. Las otras uniones no dan al Pater Familias la Patria Potestad de sus hijos. Fuera de este
caso, son romanos los hijos de ciudadano romano.

También por Ley, a aquellos que han colaborado valiosamente a Roma. El “Edicto de Caracalla” o la
Constitución Antoniniana (Constitutio Antoniniana) otorga a todos los hombres libres, menos a los de Editicios,
la ciudadanía romana.

La ciudadanía se puede perder por pérdida de la libertad (Capitis Deminutio Máxima), o alguien que se convierte
en Latino de las Colonias por voluntad propia, o como castigo: el destierro a una isla desde el reinado de Tiberio
(deportatio ad insulae).

Los Derechos del Ciudadano


En el ámbito de los Derechos de Orden Público:
a) Ius Sufragii: Derecho a votar y a participar en los Comicios.
b) Ius Honorum: Sólo el ciudadano puede acceder a las Magistraturas.
c) Ius Legionis: El Ejército sólo está integrado por ciudadanos de Roma, los extranjeros son auxiliares. A partir
de Mario se le otorga un sueldo a los legionarios y una parte del botín. El Ejército constituía una carga, ya que
toda la implementación adecuada debía ser costeada por el ciudadano.
d) Ius Auspiciorum: Derecho de acudir a los Auspicios, preguntar a los Dioses.
e) Ius Provocatio ad Populo: Derecho de acudir al pueblo, para que este, en los Comicios por Centuria se
pronuncie si se puede o no, aplicar una pena grave.

Los de Derecho Privado son:


a) Ius Connubi (Conubium): Derecho de a la unión conyugal por “Justas Nupcias”, de la cual deriva la Patria
Potestad y por la cual, la mujer pasa a depender del marido.
b) Ius Comercii (Commercium): Este Derecho es distinto a lo que aparenta su traducción literal: Derecho de
Comerciar; porque es el Derecho de usar todas las disposiciones del Ius Civile en las relaciones por materia de
Bienes cómo Propiedad Quiritaria, dominio propio de los romanos y con la cuál se tenía acceso a varias formas
de adquirir el dominio como la In Iure Cessio y la Usucapio.

- 32 -
También incluye ciertos Contratos cuyo uso es propio del ciudadano y se incluye la Testamentifactio que puede
ser: activa, el derecho a otorgar testamento y pasiva: el derecho a ser Heredero o Legatario.
c) Ius Legis Actiones: El Derecho a acudir al procedimiento por Acciones de la Ley.
d) Ius Tria Nomina: el Derecho a tener tres nombres que se desglosan en:
- Primer Nombre: Prae Nomine.
- Nomen: Nombre de la Gens a la cuál se pertenece.
- Cognamen: Nombre de la Familia.
Ejemplo: Marco (Prae Nomine) Tulio (Nomen) Cicerón (Cognamen). Esto produce que sean frecuentes las
repeticiones de los nombres y por ello, nacen los sobrenombres (Marco Porcio Catón: Catón el Viejo).

Latinos (Latini)
Son Latinos en un principio los habitantes de la Región del Lacio, que contribuyeron a la formación de Roma y
que poseían en común el mismo idioma, Dioses y costumbres. Mas tarde se les llama así a los hombres libres de
condición jurídica intermedia entre los Ciudadanos y los Peregrinos. Cabe hacer la distinción en tres categorías.

Latinos Veteranos (Latini Veteres)


Son los miembros de las ciudades de una Liga Latina fundada por Roma y los pueblos vecinos del Lacio; los de
las ciudades fundadas por la Liga y las fundadas sólo por Roma hasta el 286 a.d.C. Los que ostentaban tal
condición (Ius Latii Vetus) poseían el Ius Connubi, el Ius Comercii y eventualmente, el Ius Sufragii.

Latinos de las Colonias (Latini Coloniarii)


Son los miembros de las colonias fundadas por Roma a partir del 286 a.d.C. a las cuales se les da el carácter de
“Latinas” y los habitantes de los territorios a los que se les concedió el Ius Latii Minor (Derecho de Latinidad).
Gozaron de todos los derechos privados, menos el de Conubium (a no ser que fuese otorgado expresamente) y
del Ius Sufragii si se encontraban en Roma.

Latinos Junianos (Latini Iuniani)


Constituyen una categoría legal. Se les llama “Latinos” porque se les asimila con los Latinos de las Colonias y
“Junianos” por la Ley que los crea (Lex Iunia Norbana). Tienen este carácter los esclavos manumitidos en las
formas no solemnes, o en forma solemne pero habiendo incumplidos los requisitos de la Lex Aelia Sentia. Sólo
gozaron del Commercium. Al carecer de la Testamentifactio se enunció que “Viven como libres, pero mueren
como esclavos”.

Peregrinos (Peregrino)
Peregrino (Per Agros, a través de los campos, viajero) es el extranjero. Por lo tanto es lo opuesto a Cives y al
estar relacionado con Roma, no es considerado enemigo ni con aquellos que están fuera del margen del mundo
romano. Son hombres libres, habitantes del Imperio que por no ser ciudadanos utilizan el Ius Gentium.

Barbaros (Barbari)
Los Bárbaros son los ajenos al mundo romano, o al menos, a su esfera de influencia, aparte de no mantener
ninguna relación con Roma.

Elementos que Modifican el Status de las Personas Naturales


Sexo
Los romanos en su época arcaica se caracterizaron por ser machistas, la mujer tenía poca y se podría decir nula
participación en los ámbitos de la vida pública y privada en lo concerniente al ejercicio de Derechos. Era “muy
de su casa”, no sabía de negocios y sobretodo no podía actuar por si sola en la vida del Derecho.

La situación mas determinante para mujer, era si era casada o no y si lo era Cum Manu o Sine Manu. Casada con
Cum Manu significaba que entraba a la familia de su marido en calidad de hija si se casa con el Pater Familias o
de nieta si se casa con su hijo. La Uxor (Mujer) entra a depender como si fuera un hijo más.

- 33 -
La mujer no posee bienes propios y el casamiento Sine Manu, esta no entra a la familia de su marido, sus hijos,
por muy profunda que sea la relación de afecto no son sus hijos ni parientes. Si no dependía de un Pater no se
sumaba a la familia de su marido.

Al no poder actuar por si sola en la vida del Derechos, se crean diversas figuras legales de representación como
el “Tutor de las Mujeres” (Tutor Mulierum). Con el tiempo, la mujer toma conocimiento de ejercer derechos y
cambia la concepción de la capacidad jurídica, llegando la mujer a nombrar a su propio Tutor para luego, decaer
la institución de la mujer bajo tutela. A partir de la época de Diocleciano, puede actuar por sí sola.

Edad
Los Infantes son los menores de 7 años, pueden ser titulares de Derecho por poseer capacidad de goce para
adquirir derechos, más no para ejercerlos. Pero actúa en nombre de el, un tutor.

Los Impúberes, las mujeres lo son hasta los 12 años y los hombres hasta los 14. El parámetro de edad se fija
definitivamente en la época de Justiniano. Hay que distinguir entre los que están más próximos la Infancia y a la
Pubertad (mujeres, 9 años y medio; varones, 10 años y medio) los cuales no pueden actuar por si solos.

Ya cercanos a la Pubertad, se deduce que poseen cierta capacidad de discernimiento y pueden por tanto, actuar
en la vida del Derecho por medio de un tutor. Además es capaz de cometer actos delictuales y es responsable por
tales actos.

Desde la Pubertad hasta la Adultez, se le considera mayor de edad y puede actuar por si sólo (el varón
claramente y además Sui Iuris). Tiene capacidad para celebrar contratos pero por su falta de experiencia, algunas
personas se aprovechan de estos individuos y fueron objeto de abusos y de malos negocios.

Por esto, una Lex Laetoria crea una acción de carácter popular (podía iniciarla cualquier ciudadano) en el caso
que se perciba un aprovechamiento económico visible de alguien en perjuicio de un menor de 25 años. La acción
dejaba nulo todo contrato celebrado por medio de la Restitutio in Integrum que decretaba el Pretor para que todo
volviese “al estado anterior”. Si era una compraventa, esta quedaba anulada y se debía devolver la cosa vendida
al menor víctima de malos negocios.

Cómo tal situación favorecía obviamente a los menores, la gente perdió el interés de hacer negocios con estos y a
la larga, terminaron solicitando al Pretor que les nombrase un Curador para que velara por sus intereses y
negocios.

Hay dos clases de tutelas: Tutor o Curador (Guardador). El Curador se exige para los púberes, será una persona
experimentada, intervendrá en todo negocio que participe el púber a su cargo y dará su visto bueno.

Enfermedad Mental
Hay dos clasificaciones de los problemas de orden mental en Roma: los “Locos” y los “Mentecatos”.
Los Locos o “Furiosos” (Furiosus) posee sus capacidades mentales disminuidas pero posee intervalos de
lucidez; en tanto el Mentecato (Mentecatus) es el enfermo que no posee estos intervalos y su deficiencia es
irreversible. También poseerán Curadores ambas situaciones.

Infamia
Es la Nota que emite el Censor en su labor de proteger el cumplimiento de las tradiciones de forma debida y
correcta. El ciudadano afectado con esta nota ve su capacidad de ejercicio limitada.

Personas Jurídicas
En la actualidad, la Persona Jurídica se concibe como Sujeto de Derecho y que este no es necesariamente un
Hombre, sino que también un ente ficticio, distinto al hombre a los que, el ordenamiento jurídico y no la
naturaleza le otorga tal carácter.

- 34 -
En Roma tenemos las siguientes Personas Jurídicas

a) Populus Romanus (El Pueblo de Roma)


Implica que todos los romanos son titulares de los derechos sobre ciertos bienes, posee un tesoro propio (el
Erario) y bienes propios que los constituye el Ager Publicus, las Tierras del Pueblo de Roma.

b) Fiscus (Fisco)
Es el arca donde se guardan los ingresos del Emperador, es una institución titular de derechos y eventualmente,
sujeto de derecho.

c) Municipios
Administran los ingresos de las ciudades y son los titulares de todos los bienes de uso público: plazas, termas,
hipódromos, etc.

d) Colegia (Colegios)
Son asociaciones de personas con el objeto de cumplir un fin determinado. El mismo Colegio de los Pontífices
constituye una “Personalidad Jurídica” si nos remitimos a la definición antes dada, también posee esa
característica el Colegio de los Feciales. Su financiamiento proviene de privados, cuyos intereses eran
eminentemente públicos.

Por eso, en Roma, hubo una cierta prevención para la formación de agrupaciones o colegios, por el temor que el
“interés público” derivara a una actividad de carácter político. Por ello, era el Pueblo de Roma (Populus
Romanus) el que debía autorizar su funcionamiento, a través de los Comicios en la República y el Emperador en
el Imperio.

Los Colegios más numerosos fueron los Colegios Funerarios. Un Colegio para existir debía cumplir con tres
requisitos:
- Por lo menos estar integrado por dos personas.
- Posesión de un Estatuto (Ley Interna, Reglamento).
- Fondos Comunes.
e) Fundaciones
Las Fundaciones son también agrupaciones, pero cuya base principal no son las personas naturales sino un
Patrimonio destinado a perpetuidad, un conjunto de bienes, adscrito a un fin para lo cual, lo administraran
personas. Acá se hace hincapié en los bienes, no en las personas. Comunes fueron las fundaciones con fines
funerarios, cuyos bienes eran destinados a mantener sepulturas y similares.

Status Familiae (la Familia Romana)


La Familia en Roma posee una concepción distinta a la que se posee en la actualidad, que es la familia de sangre
o cognaticia (parientes con la misma sangre). En Roma, originalmente, este elemento tenía poca o ninguna
relevancia porque no siempre, los hijos eran parientes de su padre o madre, lo que se denomina “familia
agnaticia que está constituida por todas las personas que dependan jurídicamente de un Pater Familias común.

Sui Iuris y Alieni Iuris


Independientes (Sui Iuris) son los libres y ciudadanos no sujetos a la autoridad de un jefe doméstico. El varón,
independiente si forma familia o no, al hecho de poder ejercer en potencia tal calidad lo convierte en Pater
Familias. Un niño puede tener este carácter. Las mujeres serán Sui Iuris si no está sujeta a ninguna autoridad
pero no puede ejercer la jefatura de una familia por el principio de Ulpiano que la mujer es “cabeza y fin de su
propia familia”.

Alieni Iuris serán las personas libres y ciudadanos, independientes a su edad o sexo, que están sujetas a la
autoridad de un Pater Familias o a un poder o derecho ajeno.

- 35 -
El Pater Familias
Este posee un poder enorme, único y monolítico (uno solo) que no tiene límites en relación a las personas que
dependen de él.

Su poder se desglosa en los siguientes aspectos


- Hijos (Filii Familiae) Hijos de Familia.
- Mujer casada Cum Manu.
- Esclavos, el Dominica Potestas.
- Bienes, Mancipium.

Como se enunciaba anteriormente, Familia en Roma es la cuál que depende de un mismo Pater, independiente de
la existencia de vínculos de sangre. La mujer casada Sine Manu aunque viva con su marido y haya procreado
junto a este una prole numerosa, ni este ni sus hijos son sus parientes.

La Patria Potestad es eterna y aunque el hijo sea un hombre “hecho y derecho”, haya desempañado Magistraturas
y cargos de preeminencia pública, casado y con hijos, aún así este depende de su Padre, salvo si este lo desea
emancipar (In Mancipio), con esto, el hijo emancipado forma su propia familia, pero pierde todo derecho de
herencia en relación a los bienes de su padre.

Además hay clasificaciones de Familias:


- La Familia Comune Iure, forman parte de una misma familia agnaticia si es que existe un Pater en común y
poseen el mismo culto familiar en común.
- La Familia Propio Iure, es la familia que ha formado el hijo emancipado por su padre, que por contrapartida
pierde todo derecho a heredar de este.

Los adoptados son hijos legales y poseen los mismos derechos que un hijo natural. La Mujer no forma familia ni
es familia ya que “es cabeza y fin de su propia familia”.

La Patria Potestas
Es el poder amplísimo que posee el Pater con respecto a un o sus hijos.
- La primera atribución que posee es el Ius Vitae ac Necis (“Derecho a la Vida y a la Muerte) sobre sus hijos y
quienes dependan de él. En un principio es ilimitado y se podía ejercer sin ninguna justificación de peso para tal
acto, pero conforme al paso del tiempo se establece que la decisión de matar a un hijo debe tomarse dentro de un
“Consejo Familiar”. La muerte injustificada recurría en Nota Censoria.
- Puede vender a un hijo como castigo en calidad de esclavo más allá del río Tiber (Trans Tiberim). Si se realiza
dentro de Roma, se entiende que su situación es In Mancipio o en Causa Mancipii, una situación de semi-
esclavitud. También lo podía vender pero con motivo para que aprendiera un oficio en calidad de aprendiz pero
su esclavitud es temporal.
- También puede abandonar voluntariamente a un hipo por la Noxalis o Noxae Debitio o Abandono Noxal
cuando este comente un delito y el padre no quiere cargar con las indemnizaciones para reparar el daño de tal
ilícito así que lo entrega como si lo hubiese vendido a la víctima para que con su servicio personal repare el daño
causado. Tal situación será temporal y para ser libre tendrá que ser manumitido. También eran objeto del
Abandono Noxal los esclavos y los animales.
- Posee también la posibilidad de exponer o abandonar a sus hijos, nietos, bisnietos… todos los que dependieran
de él. Luego de nacer, el recién nacido era llevado ante la presencia del Pater y depositado a sus pies. Si lo
levantaba del suelo, era aceptado en la Familia., sino, era exposito.

Adquisición de la Patria Potestad


El Hijo (legítimo), que nace de la relación conyugal configurada en las Justas Nupcias por ser el modo mas
normal de ingresar a la familia y de sometimiento a la Patria Potestad. Constar que las Justas Nupcias es sólo
privilegio de romanos o de un romano con otra persona que posea el Ius Conubii.

- 36 -
Para que el hijo sea considerado nacido dentro de las Justas Nupcias, debe nacer 180 días después de haberse
celebrado las Justas Nupcias. Si por muerte del Pater o por Divorcio, debe nacer 10 meses después de las Justas
Nupcias.

Si nace fuera del matrimonio, en una unión (Affectio Maritalis) sin oficializar, el hijo es Sui Iuris.

Adopción y Adrogación
Gayo afirma que no solo los hijos naturales están bajo la Patria Potestad, sino que también aquellos que son
adoptados. La Adopción, en un sentido amplio, es el acto jurídico solemne en el cuál se recibe por hijo o nieto a
alguien que no lo es, según sea Sui Iuris o Alieni Iuris.

Adrogatio (Adrogación)
Se suele decir que la Adrogación es “la absorción de una familia por otra familia”. En efecto, la Adrogación es
un acto por el cual un Pater Familias adrogante (Adrogator) asume la Patria Potestad de otro Pater Familias
adrogado (Adrogatus) lógicamente, Sui Iuris. Esta situación se daba cuando un Pater no había tenido
descendencia o, habiéndola tenida, la había perdido por causas externas (guerras, catástrofes, etc.) y por ende,
quedaba imposibilitado para seguir dando continuidad al culto familiar.

Los Bienes del Pater adrogado pasan íntegramente a su Pater adrogante y las deudas se extinguen civilmente.
Cómo era algo injusto, el Pretor decretaba la Restitutio in Integrum y la Adrogación se consideraba sin efecto
mientras no se hubiesen servido las deudas y los bienes del adrogado no eran tomados como ingresados al
patrimonio del adrogante.

Adrogar, en un principio, es un acto que se realiza con la “Autoridad del Pueblo” ante los Comicios Calados
(luego los Comitia Curiata; Comicios por Curia) presididos por el Pontífice Máximo. Luego ya en época
posclásica se materializará por Rescripto del Emperador, o por declaración de ambas partes ante el Pretor (en
Roma) o del Gobernador, en Provincias.

En origen, no podían ser adrogados ni las mujeres ni los impúberes varones, pero el Emperador Antonino Pío
autoriza la adrogación de impúberes varones Sui Iuris, pero en vista que se podía hacer con malas intenciones (el
adrogante con intención de emancipar al adrogado luego de que sus bienes ingresaran a su patrimonio) se
determinó que si el Pater lo emancipaba sin causa justa, se le obliga a restituirle todo lo adquirido a través de él y
además de la devolución, el adrogado posee el derecho a la cuarta parte de los bienes del adrogante (Quarta divi
pii ).

Existieron requisitos de edad para Adrogar porque se partía de la premisa que “No se puede Adrogar a nadie que
sea mayor que el Adrogante”, por ende el mínimo de edad para Adrogar a alguien como hijo era de 18 años, y si
era como nieto, de 36 años. Se establece que los castrados no pueden ni Adrogar ni adoptar, sin embargo los
impotentes podían Adrogar como adoptar.

También se establece edad para el Adrogante: 60 años mínimos, por considerarse que a esa edad la potencia de
tener hijos es más lejana.

Adoptio (Adopción
En comparación con la Adrogación, es un acto jurídico más modesto. En síntesis es el acto a través del cual un
Alieni Iuris pasa de una familia a otra como hijo o nieto, perdiendo toda relación con el Pater anterior. Se realiza
a través de una triple venta ficticia que se materializa en una forma solemne de enajenación como lo es la
Mancipatio que se realiza ante seis ciudadanos romanos, púberes ya, 5 en calidad de testigos y el sexto en
calidad de Libri Pens, el que sostiene la balanza de bronce.

El Adquirente ( Mancipio Accipens) arroja una moneda de cobre a la balanza mientras que con palabras
solemnes afirma su posesión de la cosa transada mientras que el enajenante (Mancipio Dans) se queda callado.

- 37 -
Tanto la balanza como la moneda de cobre son reminiscencias del derecho arcaico romano, ya que por carecer
de moneda, las transacciones se hacían a base de barras de bronce que eran pesadas en una balanza.

Luego se acude donde el Pretor, donde al adoptante declara que el adoptado es hijo suyo, mientras que el padre
verdadero se mantiene en silencio y el Pretor adjudica con el verbo Addico.

Con el tiempo, se tomó la forma simplificada utilizada en el Imperio Romano de Oriente que consistía en acudir
donde un funcionario público frente al cuál el adoptante manifestaba su intención de adoptar para luego proceder
a levantar un acta.

Emancipación de los Hijos o pérdida y extinción de la Patria Potestas


Se podía emancipar para que el hijo comenzara una familia propia o para adoptarlo (dejar claro que en Roma
nunca hubo emancipación legal). La forma de emancipar es la “Triple venta ficticia” contemplada en las XII
Tablas, como extensión de la norma de que si el Pater vendía tres veces a su hijo, este, a la tercera venta obtenía
su libertad.

Las mujeres pierden la Patria Potestad cuando se casan Cum Manu pero no es definitiva ya que la mujer pasará a
la Patria Potestad ejercida por su marido o su suegro.

El Hijo, al ser emancipado pierde todo derecho hereditario y todos los bienes de la familia son del Pater. Pero en
tiempos de Augusto se crea una figura legal para que el hijo tuviera cierta independencia financiera con respecto
de su padre (el Peculio Castrense).

La Patria Potestas se extingue por muerte del Pater, por la emancipación voluntaria y en la época postclásica, por
Rescripto del Emperador.

Se podía emancipar no sólo para que el hijo emprendiese “camino propio” sino que, se podía utilizar como
castigo, por razones económicas y por herencia (la herencia romana no solo estaba constituida de bienes sino que
también de deudas).

Hay una forma muy curiosa de eludir las deudas. El Pater emancipaba a sus hijos, manumitía a un esclavo y ya
en condición de Liberto, lo hacía su heredero. Con ello, heredaba las deudas sin que estas tuvieran ninguna
relación con los hijos del Pater.

Legitimación de los Hijos


Es el acto jurídico por el que los hijos habidos en concubinato, pasan de la condición de naturales a legítimos
que surge en la época postclásica por influencia del Cristianismo y por pérdida de la importancia de la familia
agnaticia.

La Legitimación se puede oficializar a través de dos medios: el matrimonio, cuyo origen se vincula con
Constantino y por Rescripto del Emperador que aparece con Justiniano.

Los Peculios
Todo el Patrimonio de la Familia pertenece al Pater. Por deducción, nadie de los que dependen jurídicamente de
él (sus hijos) posee bienes o patrimonio propios. Aparte que los hijos no poseen personalidad jurídica en materia
de bienes. Todo lo que adquiera no será para si, sino que para su Pater.

Gayo enuncia que por carecer de capacidad jurídica, los Hijos de Familia no pueden tener nada suyo.

Y el Pater utilizará a sus hijos, esposa y esclavos para materializar ciertos actos jurídicos. De alguna forma, se
les denomina “peones” en la partida del Pater. Los Hijos, sin embargo por poseer capacidad de obrar (o de
ejercicio) pueden realizar negocios jurídicos patrimoniales, no en el tenor de disponer (porque nadie puede
transmitir lo que no es suyo) pero si para adquirir y todo lo que se adquiera revertirá en el Patrimonio del Pater.
- 38 -
La excepción, es con las obligaciones y deudas. Por el carácter personal de las obligaciones y el principio de
vinculación exclusiva de las partes (o principio de la autonomía de la voluntad) el Pater no responde por las
deudas y compromisos adquiridos por el hijo, aún contraídas a beneficio de él (después se hará responsable hasta
la cantidad del Peculio asignado).

Sin embargo, la concepción monolítica del Patrimonio de la Familia en Roma se va diluyendo por el paso del
tiempo, por el reconocimiento a los Hijos de Familias de una acotada capacidad patrimonial que se materializará
con la institución de los Peculios.

En principio, Peculio (Peculium) deriva del vocablo Pecus que significa “Ganado” (animal) y originalmente era
un pequeño rebaño de ganado que el padre le encargaba al hijo para que este lo administrara. Luego se define
como una pequeña cantidad de dinero o de bienes conferidos al hijo con variables condiciones según las distintas
épocas.

Peculium Profecticium (Peculio Profecticio)


Es el más antiguo y significa el “Peculio dada por el Pater”. Consiste en una pequeña masa de dinero o bienes
que el Pater cede al hijo para que los administre y goza de las ganancias derivadas de tal Peculio. Se podía
revocar en cualquier momento, pero por lo general, el Pater instituía como heredero al hijo de los bienes
asignados. El hijo no puede disponer de tales bienes ni testar sobre estos y si muere, el Peculio retorna a su
padre.

Peculium Castrense (Peculio Castrense)


Este Peculio es un “paso adelante” en el campo de la independencia económica de los hijos respecto al Pater.
Establecido por Augusto, su nombre hace referencia a la procedencia del Peculio, esto es, los bienes que el hijo
adquiere en calidad de Soldado (luego el concepto se amplió a todo lo relacionado con el Ejército). El hijo puede
disponer de tales bienes (derivados de botines de guerra, de legados recibidos en curso de la guerra, incluso
herencias) y puede testar sobre el Peculio.

Si muere sin testar, el Peculio pasa al Pater no en calidad de Herencia, sino de Peculio (“como si le hubiesen
pertenecido).

Peculio Quasi Castrense (Peculio Cuasi Castrense)


Aparece con Constantino y por asimilación al Castrense, recae sobre los bienes que el hijo adquiere como
funcionario de la Corte Imperial. Luego se amplía a los bienes habidos en el ejercicio de cualquier cargo público
y de las carreras “civiles” o liberales (la abogacía, medicina) o cargos eclesiásticos.

Peculio Adventicium (Peculio Adventicio)


No es una institución del Derecho Romano ya que tiene su origen en la Edad Media, producto de la
sistematización de ciertos aspectos conocidos por los romanos. En principio los hijos no heredaban nada de la
madre (heredan de la madre casada Sine Manu), pero en virtud del Senadoconsulto Orficiano – u Orphiano –
(Senatusconsulta Orphitianum). Si la madre muere intestada, debido al carácter agnaticio de la familia romana,
heredan sólo sus hijos de sangre.

Como por derecho, los bienes heredados se confundían con los del Pater Familias, Constantino con la institución
de los “Bienes de la Madre” (Bona Materna) frena la confusión. Por constitución, los bienes son de los hijos
pero al Pater se le otorga usufructo (usar y gozar, mas no disponer) sobre tales bienes. En tiempos de Arcadio, se
hace una extensión de la norma a todos los bienes recibidos a través de la ascendencia materna.

La expresión Bona Materna fue la usada en Roma. Lo de Peculio Adventicio, es vocablo creado en la Edad
Media.

- 39 -
Acciones de Calidad Agregada (Actiones adiecticiae qualitatis)
Es una expresión cuyo origen lo tiene en la Edad Media. Cómo se decía, el Pater puede autorizar al Hijo de
Familia a realizar ciertos actos y se explicó que el Pater no respondía por las deudas u obligaciones contraídas
por el hijo, incluso por pedido expreso o beneficio directo de tal obligación. Es una Acción por Transposición de
Persona.

A raíz de esto, aparecen ciertas Acciones para que los acreedores puedan cobrar la suma total o parcial de la
deuda adquirida para el Pater. Aquí se configura el principio de que, aunque actuó el hijo a este se le agrega la
calidad del Pater “Como si actuase el Pater”.

Actio Quod Iusus (Acción por cuanto hay Autorización)


El hijo de familia actúa en la vida del Derecho con una autorización expresa del Pater Familias. Siendo expresa
la autorización, se entiende que el Pater responde por todas las deudas habidas por el hijo.
Actio Exercitoria
Cuando el Pater ha investido como Capitán de Navío (Magíster Navis) a su hijo o esclavo. En honor a la
actividad naviera que se ejerce, el hijo contraerá constantemente deudas para poder gestionar la nave de la cuál
es Capitán. Acá, los acreedores pueden obtener del Pater una respuesta íntegra de las deudas.

Actio Institoria
Es muy similar a la anterior, salvo que varía el rubro: se trata de actividades realizadas en tierra (una taberna,
etc.). El Pater responderá íntegramente por las deudas contraídas por la gestión de la actividad.

Las tres acciones nombradas obligan al Pater a cubrir totalmente las sumas adeudadas a los acreedores.

Actio de Peculio et de in rem verso


Esta Acción procede del Peculio Profecticio. Los terceros que hubiesen celebrado contrato en razón del Peculio,
podrán demandar el pago de las sumas adeudadas hasta cierto monto. El cierto monto es el monto de Peculio (si
el Peculio es por suma de 10.000 Sestercios, el Pater responderá hasta 10 mil solamente) o, del monto en que se
haya beneficiado en virtud de la gestión del hijo con el Peculio.

Ambas limitaciones de monto tenían como objeto salvaguardar el Patrimonio Familiar.

Matrimonio Romano

Poder Cum Manu: La Conventio in Manu


La mujer no siempre estuvo bajo la Manu (Poder) de su marido. La Conventio in Manu son las formas a través
de las cuales la mujer entra a la familia de su marido.

Conferratio
Es la antigua forma de ingreso de la mujer a la familia de su marido. Sólo era aplicable en las familias de origen
Patricio y era un acto ceremonial muy solemne, presidida por el Sacerdote del Dios Júpiter (Flamen Dialis) y el
Pontifex Maximus, ante diez testigos, en la cual se le ofrece a marido y mujer un pan de trigo (pan farreo) que
comen frente a los sacerdotes y testigos. Acto seguido, la mujer ingresa a la familia del marido.

Coemptio (Compra)
Es la adquisición de la Manus sobre la mujer, por la cual, el marido paga una suma nominal, adquiriendo la
Manus a través de la Mancipatio. Si la mujer es Sui Iuris, esta se “autovende”.

Usus
Por la convencía de un año, el marido adquiere la Manu sobre su mujer. Si esta no desea quedar bajo la Manus
del marido, procederá a la Usurpatio trii noctis, se ausentará por tres noches al año.

- 40 -
Los efectos de la Conventio in Manu: la mujer ingresa a la familia de su marido y sus bienes ingresan al
Patrimonio del Pater. Sus deudas se extinguen civilmente, pero eventualmente el Pretor puede decretar una
Restitutio in Integrum.

Matrimonio
La concepción de los romanos del Matrimonio difiere a la actual, que es: o un contrato solemne o una unión a
través de una ceremonia religiosa. Para ellos, el Matrimonio es una Situación de Hecho (Res Factio) en la cuál,
hombre y mujer se encuentran unidos por el afecto marital (Affectio Maritalis). La “Intención de permanecer
unidos” era lo que configuraba el Matrimonio, no el acto sexual, que para los romanos no hace el Matrimonio.
Cumplir o no cumplir las ceremonias, no afecta en absoluto el Matrimonio, ya que es una cosa social. Como cosa
social, si se acaba la intención de permanecer juntos, se acaba el matrimonio. Durante largo tiempo, el Divorcio
en Roma fue considerado asunto de Derecho Privado y casi a finales del Imperio Romano, el Estado procede a
intervenir y regular tal acto.

Requisitos
1.- Poseer cierta capacidad natural (poder engendrar hijos). Tanto él como ella deben ser púberes.
2.- Capacidad Jurídica, los contrayentes deben poseer el Ius Conubii.
3.- Consentimiento de los Contrayentes
- Si es Sui Iuris el consentimiento debe estar libre de vicio y ha de ser libre (nunca por la fuerza).
- Los Alieni Iuris, a pesar de estar bajo la Patria Potestas, se exigió siempre consentimiento.
En la época clásica se estilaba la existencia de un Contrato de Esponsales (“Esposos” no es lo mismo que
“Marido y Mujer”, ya que son “Esposos” los que han levantado un Contrato de Esponsales, que es una promesa
de Matrimonio. El error lo introdujo el Derecho Canónico) antes del Matrimonio: si alguna de las partes se
arrepentía, no se podía obligar el cumplimiento de los Esponsales.

Impedimentos
Las siguientes circunstancias inhabilitan para contraer Matrimonio.
1.- Parentesco Inmediato
- Cognaticio: Se prohíbe el matrimonio en línea recta y por la línea colateral hasta el tercer grado.
(Excepción: Claudio, sucesor de Calígula, modificó la norma para poder contraer Matrimonio con su sobrina
Agripina, en síntesis, podían contraer Matrimonio tío y sobrina, pero no tía y sobrino).
- Adopción: los hijos adoptivos no pueden casar entre si, salvo que se emancipe a uno de ellos.
2.- El Gobernador de Provincia no puede casar con una persona originaria o destinada al lugar de donde se ejerce
la Gobernación.
3.- El Tutor no puede contraer Matrimonio con la Pupilo sin rendir cuentas antes de su ejercicio de aquella
Tutela.
4.- Augusto promulga dos leyes llamadas “Leyes Caducarias” tendientes a promover el Matrimonio.
- Los varones entre 25 y 60 debían forzosamente contraer Matrimonio.
- Igualmente, las mujeres, entre los 20 y 50 años.
(Si no se contraía Matrimonio, se perdían ciertos derechos hereditarios)
- Quedaban libres de la disposición los hombres y mujeres que hubiesen procreado a lo menos, 3 hijos
legítimos y los libertos, 4 hijos legítimos, todo esto derivado del Ius Liberorum o Derecho de los Hijos.
5.- El Matrimonio era entre un hombre y una mujer.
(La excepción la produce Nerón, que casó con un hombre. Tal hecho no causo escándalo pero si mucha hilaridad
en Roma).

Dote
La Dote en Roma era una práctica social cuyo cumplimiento y observancia no era obligatoria. Se la puede
definir como el conjunto de bienes que entrega la novia, el padre de esta o un tercero al marido para que este
pueda sobrellevar las cargas del matrimonio (Onera Matrimonii) que es el objetivo de la Dote.

Su origen se suele vincular a la Conventio in Manu cómo compensación por perder los derechos hereditarios
sobre los bienes de su padre al ingresar a la familia de su marido. Cuando el Matrimonio era Sine Manu posee un
- 41 -
carácter de aporte o ayuda para sostener las cargas matrimoniales. Si en un principio era un convencionalismo
social dar Dote, luego se convirtió en un deber jurídico. Paulo enuncia que no puede haber dote sin matrimonio.

Constitución
En la constitución de la Dote interviene: a) una parte, el constituyente que puede ser la mujer, el padre (en época
postclásica por excepción, la madre) sus ascendientes paternos, extraño o su familia y b) el marido. El fin de la
dote es aumentar el patrimonio del marido, así que todo objeto que pueda aumentar tal patrimonio será objeto de
Dote. Se puede constituir antes y durante el Matrimonio.

Las formas de constitución:


- Promissio Dotis (Prometer la Dote). Esta Dote la constituye el que va a otorgarla por promesa hecha en una
Estipulatio.
- Dictio Dotis (Decir la Dote). Se constituye cuando el otorgante solemnemente declara su intención de dar Dote
sin existir pregunta previa del marido.
- Datio Dotis (Dar la Dote). Es la Dote Real cuando se transmite la propiedad de los bienes que la constituyen
por su entrega efectiva al marido mediante los medios adecuados para ellos. Si los bienes son Res Mancipii se
procederá a la Mancipatio o la In Iure Cessio. En otros bienes, solo basta la Traditio, la entrega de la cosa.

Clases de Dote
Se puede distinguir las clases de Dote por su procedencia entre otras variables. La Dote será Profecticia cuando
la otorgue el padre de la mujer y Adventicia si lo hace cualquier otro, incluso la propia mujer. Si el que otorga la
Dote Adventicia se reserva su restitución por fin del Matrimonio, recibe el nombre de Recepticia.

Régimen de la Dote durante el Matrimonio


El régimen de la Dote ya en el Matrimonio planteó no pocos problemas a lo largo del Derecho Romano. Bajo
ciertos aspectos, parece ser de la mujer y bajo otros, del marido. En teoría y con un tenor jurídico, al marido le
corresponde la disposición y administración de los bienes dotales; pero en la práctica y con criterio económico,
la dote pertenece a la mujer.

Durante la República se consideró que la Dote era del marido y su posesión no tenía ninguna limitación; pero ya
a finales de la República se establece que la pertenencia de los bienes dotales corresponde a la mujer y tales
bienes se denominan Res Uxoriae (cosas de la mujer). Ya en tiempos de Augusto se introduce oficialmente la
idea de que la Dote es un conjunto de bienes de la mujer.

La Lex Iulia de fundo dotalis prohíbe al marido enajenar todo fundo que se halle en suelo de la Península Itálica
(Fundos Itálicos). Aunque dados en Dote, no los puede enajenar ni hipotecar aún incluso, con el consentimiento
de la mujer. Luego la prohibición de enajenar o hipotecar se extendió a los fundos provinciales.

Ya en el período postclásico nadie duda ni cuestiona la propiedad de la mujer sobre los bienes dotales.

Restitución y Destino
Por término, disolución o extinción del Matrimonio, la Dote pierde todo sentido. Por ello ha de ser restituida al
constituyente. Hubo una larga evolución de la devolución de la Dote: desde el período arcaico donde no existían
los Divorcios y en donde la única forma de disolución era la muerte natural, se consideraba la Dote como
propiedad del marido. Hacia fines del Siglo I a.d.C. la única forma de lograr la devolución de tales bienes era por
medio de una Estipulatio.

Con posterioridad, el Pretor creará una Acción (Actio Rei Uxoriae, Acción de los Bienes de la Mujer) con vista a
que era injustificado que el marido conservara la Dote e injusto para la mujer porque se le privaba la posibilidad
de constituir otra dote para un nuevo matrimonio.

- 42 -
La Acción comprendía la restitución de los Bienes Dotales a la mujer, sin mediar previamente una Estipulatio
por la cual el marido debía devolver inmediatamente todos los bienes inmuebles y para los bienes muebles,
dinero existía un plazo de devolución (anualidades) que eran tres cuotas anuales y al marido se le permitía
retener algunas sumas de los Bienes Dotales:
- 1/6 por cada hijo hasta la mitad de la dote.
- Cuando la mujer ha dado motivo al divorcio por adulterio: otro 1/6.
- Si la mujer no fue adúltera, pero tuvo algún comportamiento indecoroso: hasta 1/8 de la Dote.

Se podría decir que existe una serie de correctivos por las causales antes señaladas. Ahora, el marido goza
además del “Beneficio de Competencia” que existe a favor de este y significa que “pagará lo que buenamente
pueda pagar”. O sea, hasta el límite de su activo patrimonial. Incluso, se le debe dejar ciertos bienes para poder
mantenerse.

La suma a cancelar la determinará el Juez.

Cuando el muere el marido, la mujer o quien la ha constituido la puede reclamar a los herederos del marido, pero
los herederos no pueden hacer ningún descuesto porque estos proceden cuando hay Divorcio. Si muere la mujer,
si la Dote la ha otorgado ella misma, queda para el marido, lo mismo si la ha otorgado un tercero sin existencia
Estipulatio; si la Dote es Profecticia y si la ha otorgado o un antepasado por ascendencia paterna, hay que
devolver la dote si la reclama pero el marido puede retener 1/5 por cada hijo.

En tiempos de Justiniano, la regla general es que la Dote, nunca debe quedar para el marido, a menos que al
constituirse, se haya establecido lo contrario. Ya en esta época es definitiva la pertenencia de los Bienes Dotales
por parte de la mujer y si muere esta, la hereden sus hijos en calidad de Bienes de la Madre (Bona Materna).
Justiniano otorga a la mujer, y en su caso a los hijos una Acción llamada Actio est Estipulatu (Acción derivada
de la Estipulatio) aunque no haya existido tal Estipulatio. Se acaba la Actio Rei Uxoriae. Esta nueva Acción la
llamarán en el Digesto Actio Dotis (Acción de la Dote).

Ahora, también en tiempos de Justiniano, para la devolución de los Bienes Dotales, la mujer posee la Hipoteca
Legal General Tácita respecto de todos los bienes del marido. Una Hipoteca es una Garantía Real que son ciertos
bienes que garantizan el cumplimiento de una obligación. En este caso, la Hipoteca en el sentido de unos bienes
que son todo el patrimonio del marido que esta garantizando la devolución de la Dote; Legal porque esta
establecida por Ley; General, porque abarca todos los bienes del marido; Tácita, porque no hay necesidad de
expresarla, existe aunque no se diga respecto de todos los bienes del marido.

Donaciones entre Cónyuges


Las Donaciones entre Cónyuges están por regla general prohibidas, salvo las pequeñas donaciones habituales, de
poca monta, más no cuantiosas como fundos y esclavos. ¿Por qué prohibidas?, explicaciones sentimentales,
algunos Juristas aducen que el cónyuge rico compraría el amor del cónyuge pobre. En realidad, y fuera de la
existencia de esa razón, es que se puede burlar a los acreedores del marido o la mujer por medio de estas
Donaciones.

Sin embargo, por influencia griega se permitió que antes del Matrimonio hubiese unas Donaciones, en donde el
novio le obsequiara a la nova, aparte de las Donaciones Esponsalicias, unas Donaciones Ante Nuptias (Antes de
la Nupcias). Estas Donaciones están diferenciadas de las Esponsalicias porque son de gran cuantía.

Justiniano permitió que las Donaciones pudiesen hacerse durante el Matrimonio en consideración a la Dote
aportada por la mujer, de modo entonces que se transformaron estas Donaciones en una especie de “Contra
Dote” de modo que estas Donaciones sean similares con el monto de la Dote. Y como se podían hacer durante el
Matrimonio, recibieron el nombre de Propter Nuptias “Donaciones por causa de Matrimonio”.

- 43 -
Tales Donaciones serán a la larga, junto con la Dote, el fuerte de las Bona Materna.

Disolución del Matrimonio


- Lo normal será que el Matrimonio se disuelva por muerte de uno de los cónyuges, así el cónyuge sobreviviente
si lo estimaba oportuno podía volver a contraer Matrimonio.
- También era causa de disolución el Cautiverio de Guerra y se acababa el Matrimonio por cuanto es una
situación de hecho. Justiniano cambiará esos principios clásicos del Cautiverio de Guerra, estableciendo que en
tal caso había que esperar 5 años y se disuelve el Matrimonio mientras no se tengan noticias ciertas del cautivo,
todo lo anterior por influencia Cristiana.
- Se disuelve también por destierro de cualquiera de los Cónyuges (Deportación, Deportatio).
- Por impedimento sobrenimiente, el caso por el cual el Pater Familias adopta a su yerno o nuera.

El Divorcio
Implica el término de la Affectio Maritalis, lo que hace el Matrimonio, Divorcio que era un asunto totalmente
privado, incluso que no posee formalidad alguna. Cierto es que lo corriente era decir “toma tus cosas y vete”, eso
era por costumbre social, no por necesidad de pronunciar palabras rituales para terminar el matrimonio.

Augusto trató de imponerle una formalidad, trató de hacer solemne. La solemnidad consistía que el quiere
divorciarse le comunique por escrito su intención al otro, escrito que debía enviar por medio de un Liberto suyo
y se debía entregar en presencia de testigos, siete ciudadanos romanos púberes.

Acá, sin embargo, la costumbre primó sobre la Ley. En la práctica tal solemnidad no se siguió y el Divorcio
siguió siendo informal.

Con el advenimiento del Cristianismo, va a cambiar la posición del Estado frente al Divorcio. El Cristianismo es
contrario al Divorcio, los cristianos recogen las enseñanzas de Cristo y las llevan a la práctica pero como el
Divorcio estaba tan arraigado en Roma que no era cuestión de prohibirlo de un momento a otro. La Iglesia
estableció el sistema de la Gradualidad, ir disminuyendo de a poco las cosas.

En tiempos de Constantino, se establecen ciertos límites al Divorcio: Se establece que solo puede divorciarse la
mujer cuyo marido sea homicida, mago o profanador de sepulcros. El marido puede divorciarse de su mujer si
esta es adúltera, cuando ella es alcahueta (regenta de un prostíbulo) y bruja. Estos son las únicas causas de
Divorcio permitidas, pero son causas unilaterales.

El Divorcio de común acuerdo esta permitido, y otras causas de Divorcio fuera de las causales mencionadas
estaba permitido pero el marido debía devolver la dote entera y no podía volver a casarse y si era la mujer la que
deseaba divorciarse, perdía la Dote

Otros Emperadores hablan de causas “graves” y “leves” de Divorcio, pero los términos son vagos y no se
expresan explícitamente así que queda al criterio del Tribunal determinar si la causa de Divorcio era grave, en
cuyo caso había que castigar a quien daba lugar el Divorcio: el Marido, devolver todos los bienes dotales; la
Mujer, pierde todos los bienes dotales.

En tiempos de Justiniano se aclara la situación y se habla de cuatro tipos de Divorcio.

1.- Divorcio con Justa Causa


El Emperador señala ciertas causales que permiten que un cónyuge se divorcie de otro:
- Si la mujer supiera de una conspiración contra el Emperador y no avisara al Marido.
- Por adulterio de la mujer.
- Si la mujer hubiese atentado contra la vida del Marido.
- Si no queriendo el Marido la mujer come con extraños o se baña con ellos.
- Si no queriéndolo el Marido, la mujer se quedara fuera de casa, salvo que sea la casa de sus padres.
- O si no sabiendo el Marido, o habiéndoselo prohibido, la mujer asistiera al circo, al teatro, etc.
- 44 -
La Mujer puede divorciarse por las siguientes causas legítimas:
- Si el Marido conspirara contra el Emperador o sabiendo que lo estaba haciendo otros, no los hubiera
denunciado.
- Haber atentado contra la vida de la mujer, o atentando otros contra su vida, él no la hubiese defendido.
- Si la hubiese incitado al adulterio, entregándola a otros hombres.
- Si el marido la hubiese acusado falsamente de adulterio.
- Si el marido viviera en otra casa, con otra mujer habiendo sido advertido en dos ocasiones por sus padres, o por
los de la mujer u otras personas dignas de fe.

Estas causas habilitaban para recurrir al Divorcio con Justa Causa. Ahora, si del Divorcio la mujer era culpable
de dar causas, entonces pierde la dote, no puede exigir las donaciones. Si el marido es culpable, debe devolver la
dote y pagar las donaciones.

2.- Divorcio sin Causa.


No es un Divorcio sin Causa. Simplemente es un Divorcio cuya causal no se encuentra mencionada en las causas
del Divorcio con Justa Causa. Es una causa imputable o al hombre o a la mujer, es un Divorcio unilateral. Este
Divorcio produce el fin del Matrimonio, pero las penas son mayores para el cónyuge que da lugar el Divorcio.
La mujer que ha repudiado al marido, pierde la dote, las donaciones e incluso se va a exigir que sea recluida en
un Convento.

Si es el marido, debe devolver dote, donaciones y pagar 1/3 de sus bienes a la mujer.

3.- Divorcio de Común Acuerdo.


Justiniano no lo permitió, pero duro muy poco la prohibición porque Justino, su sucesor, volvió a admitir este
tipo de Divorcio.

4.- Divorcio Bona Gratia, Divorcio por Gracia.


Causales de Divorcio no imputables por acción incorrecta de algunos de cónyuges. Se trata de situaciones que
escapan a la voluntad de los cónyuges como impotencia del marido (hay que esperar 5 años para ver si se le pasa
la impotencia, y si no ocurre lo contrario, la mujer se Divorcia); alguno de los cónyuges se considere con
vocación religiosa y entre a la vida monástica; también la mujer cuyo marido ha sido cautivo en guerra.

Otras uniones fuera del Matrimonio válidas en Roma


Concubinato
Es una unión ininterrumpida, permanente y estable entre un hombre y una mujer sin que haya Affectio Maritalis
o bien si incurren en alguna causal de prohibición de Matrimonio, como la prohibición de Augusto de que
miembros del Orden Senatorial casaran con personas de mala fama o uno poseyera el Ius Conubii y el otro no.

Contubernio
Es la unión entre Esclavos o hombre libre y Esclavo.

Tutelas y Curatelas
La capacidad de goce solo pueden ejercerla plenamente las personas titulares de Derechos, pero por varias
razones (edad, sexo, enfermedad metal), no pueden actuar por si solos en la vida del Derecho. Actúan a través de
un representante o alguien que resguarde sus derechos las cuales se dividen en dos instituciones: los Guardadores
y las Tutelas o Curatelas.

El vocablo Tutor proviene del latín Tuere (Cuidar), en síntesis, un Tutor es un “Cuidador”. Curador (o
Curaduría) proviene de Curare (Cuidar). Los romanos reservaron la calidad de Tutor a aquellos que cuidan a
impúberes Sui Iuris y para las mujeres, que por mucho tiempo fueron incapaces de actuar por si solas, también
debían tener un Tutor.

- 45 -
Para las demás personas: Curadores, de un Loco, Pródigo o menor de 25 años que cuidarán los intereses de estas
personas. De las pocas definiciones de la Tutela, hay una de Servio Rufo que la usa el Jurista Paulo: “Es la
fuerza y potestad sobre una persona libre dada y permitida por el Ius Civile para proteger a aquel o aquella que
por razón de su edad o su sexo no pueda defenderse por si mismo o por si mismas”. La definición en si hace
referencia a la Tutela de los Impúberes, pero el agregado de sexo y edad la hace extensiva a la mujer.

Tutela de los Impúberes


La Tutela de los Impúberes es una institución muy antigua en el Derecho Romano. Aparece en la Ley de las XII
Tablas y tiene como fin proteger al Pupilo y cuidar que los bienes familiares no se pierdan. En el Derecho
Clásico hay tres clases de tutelas.
- Tutela Testamentaria: El Pater Familias en su Testamento señala un Tutor al Impúber.
- Tutela Legítima (Ley): Tutela establecida por la Ley. Aparece en las XII Tablas.
- Tutela Dativa: La otorga el Magistrado.
La Tutela Testamentaria, por la cual el Pater Familias le asigna un Tutor a su Filius (hijo/a) cuando muera que
aún sea impúber. Cómo es el Pater quién elige al Tutor, este no tiene que rendir garantías de su gestión de los
bienes de su Pupilo. Las garantías si se exigen en las dos Tutelas restantes.

En el Derecho Postclásico, se permitió que otras personas como la madre, el Patrono, un extraño incluso puedan
designar un Tutor, pero la elección debe ser aprobada por el Magistrado. La Tutela Legítima consiste en el
llamado a Tutoría que recae sobre una persona que va a heredar al Impúber que generalmente será el agnado más
próximo, varón; si no lo hubiera, un gentil (gentiles) o sea, de la Gens, aquellos que dependen de un Pater
Familias común como si este viviera.

La Gens desaparece a fines de la República y sólo se llamará al agnado más próximo. Si no hubiera Tutela
Testamentaria o Agnaticia, se establece la Tutela Dativa que surge por Decreto del Magistrado. Por ser una
Tutela creada en virtud de la Lex Aquilia será un “Tutor Aquiliano”. En un principio se nombran sólo en Roma,
luego en Italia y en las Provincias por los Gobernadores y en los Municipios por los Duoviros, Magistrados de
los Municipios.

Cómo ser Tutor era una carga (sin goce de remuneraciones, pero ser escogido implicaba un honor importante) su
aceptación no era obligatoria necesariamente y el nombrado Tutor puede excusarse. Si aceptan, deben garantizar
el correcto desempeño de su función por medio de una Fianza por el cuál, un tercero por medio de una
Estipulatio se compromete a pagar.

Se procede a levantar un Inventario de los bienes del Pupilo. Inventario necesario, porque de no hacerse, el
Pupilo ya púber podrá reclamar de su Tutor cualquier bien como suyo y se tendrá como suyo.

Del ejercicio de la Tutela se debe distinguir si es sobre un impúber próximo a la infancia o uno próximo a la
pubertad.
En el caso de los impúberes próximos a la infancia, se les aplica el criterio de que son incapaces de razonar y el
Tutor actúa por él. Acotar que en Roma, la Representación es indirecta; en la actualidad cualquier acción entraría
a favor del Representado, en Roma, ingresa al Patrimonio del Representante, luego cuando el Pupilo ha
alcanzado la pubertad, el Tutor rinde cuentas y traspasa los bienes habidos en virtud de su función de
Representante.

A los Pupilos próximos a la pubertad se le reconoce un principio de capacidad. Su voluntad de actuar es


potenciada con la voluntad del Tutor ya que su voluntad aún no es “fuerte”. Estos Pupilos son responsables de
delitos.

Puede que durante el ejercicio de la Tutela, el Tutor no se haya comportado con la rectitud y honestidad debidas
y por ello, la Ley de las XII Tablas contempla una Acción Popular en virtud de la cuál cualquiera puede
denunciar al Tutor sospechoso (“Acusación del Tutor Sospechoso”).

- 46 -
También procede la Acción de Separación de Cuentas si el Tutor hubiese sustraído bienes a su Pupilo. Esta es
una acción antigua que data de la Ley de las XII Tablas y que permite separar los bienes patrimoniales del Pupilo
respecto a los de su Tutor. Si se demuestra la sustracción, este deberá pagar el doble del valor de los bienes
sustraídos. La Acción se hará efectiva cuando el Pupilo sea púber y posee un marcado carácter penal, ya que en
Roma siempre los delitos se condenaron al pago de cantidades por el doble, triple en relación con lo dañado o
perjudicado. (Los romanos separaron delitos y crímenes de acción pública y privada)

Existió la Acción de Tutela que se refiere a los casos de mala administración del Tutor que perjudiquen al
Pupilo. Es una Acción de Buena Fe en donde el Juez tiene amplia libertad para analizar las pruebas, fijar la multa
y además es una Acción Infamante en el caso de ser condenado. Puede ser entablada por el Pupilo.

Tutela Mulierum (Tutela de las Mujeres)


Durante el Derecho Arcaico, Preclásico y Clásico, la mujer Sui Iuris no podía actuar por si sola en la vida del
Derecho, aún siendo púber. Esta Tutela puede ser Testamentaria, Legítima o Dativa.

Sin embargo, la institución de la Tutela de la Mujer sufrirá un constante deterioro desde finales de la República
porque la mujer romana se fue independizando y por consecuencia la Tutela se convirtió en una labor pesada y
además por dos disposiciones. Se permitió de que por Testamento, el marido pudiera legarle a la mujer la
posibilidad de que ella nombre a su Tutor.

Y la Tutela que se concretaba por medio de una Coemptio Fiduciae Causae por la cual, por medio de la
“compra” de la potestad de la mujer Sui Iuris por cierta persona. Esta persona se compromete a emanciparla,
convirtiéndose este en su “Tutor Fiduciario” (por medio de una Mancipatio). Se es Tutor cuando se cumple con
la emancipación comprometida por medio de una Estipulatio. También por lo dispuesto en la Lex Iulia Popea
Poppaea (Augusto) “Aquella mujer, ingenua, con tres hijos o Libertos con cuatro hijos, quedan libre de Tutela”.
Esto en virtud del Ius Liberorum (Derecho de los Hijos).

Curatelas o Curadurías
a) Curatela del Loco
Se remonta a la Ley de las XII Tablas que se puede crear por Curatela Testamentaria o Legítima cuando se llama
al agnado varón más próximo o a los Gentiles. Existe Curatela para los “Furiosos” (aquél que tiene intervalos de
lucidez o hay probabilidad que desaparezca su locura) y el “Mentecato” que es el enfermo mental totalmente
incapacitado por nula posibilidad de recuperación.

b) Curatela del Pródigo o Disipador


Es la persona que malgasta sus bienes. En la Ley de las XII Tablas hay un concepto restringido “Aquel que
malgaste la herencia ab intestato (no testada) de su padre o de su abuelo”. Para establecer esta Cura, se acudía al
Magistrado para pedirle que declarara a la persona en “Interdicción” (Orden que prohíbe que esta persona
administre sus bienes) y este caso procedía la Curatela Legítima a la cual se llamaba a los agnados, y a falta de
estos, a los Gentiles más próximos y si no, procedía la Curatela Dativa en donde el Magistrado nombraba al
Curador. Ahora, en el caso de las Curatelas de los Furiosos y Pródigos, la representación era indirecta.

c) Curatela de los Menores de 25 años


Es un tipo de Curatela que aparece en forma tardía en Roma. A los 14 años el hombre es púber y la Lex Laetoria
establece una acción popular cuando el mayor de 14 y el menor de 25 años hubiesen sido afectados en sus
intereses. El Pretor ordenaba una Restitutio in Integrum en su Edicto cuando el menor era perjudicado por
terceros.

El Pretor crea una Excepción (Exceptio Leges Laetoria) que, habiendo hecho el negocio y el tercero que hubiese
hecho el mal negocio demanda al menor, este le puede oponer la Excepción. Esto traba la demanda. Los menores
de 25 años solicitaban al Pretor que les nombrara un Curador (originalmente para casos concretos), luego se fue
generalizando su uso y los Pretores nombraran a personas “aparentemente honorables” como Curadores.

- 47 -
PROCEDIMIENTO
El Hombre para realizar cualquier acto necesita un “Procedimiento”. Remitido a lo jurídico, para obtener la
declaración de un Tribunal que reconozca los derechos que uno cree tener, se necesita igualmente un
Procedimiento, que son las “Actuaciones y Ritualidades a las que hay que someterse para obtener un
pronunciamiento de un órgano jurídico de un derecho que aspira a ser reconocido”.

A lo largo de la evolución jurídica de Roma, existieron tres Procedimientos:


- Acciones de la Ley (Legis Actiones)
Se utiliza en los períodos arcaico, preclásico y subsiste en el clásico para algunas Acciones.
- Procedimiento Formulario (Agere per Formula)
Procedimiento creado por el Pretor Peregrino. El 130 a.d.C. por una Lex Aebutia el Procedimiento Formulario
puede ser utilizado en Provincias, pero terminará siendo adoptado por Roma. Las Leges Iuliae de los Juicios
Públicos y Privados (17 d.C.) extinguen las Acciones de la Ley y oficializa el Procedimiento Formulario que
será el medio habitual.
- Procedimiento Cognitorio Extraordinario (Cognitio Extraordinem)
En el periodo postclásico desplazará a las anteriores.

Legis Actiones (Acciones de la Ley)


Las Acciones de la Ley son el Procedimiento más antiguo de Roma, anteriores a la Ley de las XII Tablas y posee
ciertas características derivadas de la época arcaica donde predominaba la venganza privada o “Autotutela”. La
intervención del Estado es mínima: la actuación de cada cuál en defensa de sus intereses es lo habitual.

Es un Procedimiento propio y exclusivo del Cives y por ser un Procedimiento propio también del Ius Civile
cuyas características son: a) su arcaísmo al referirse a la autoayuda; b) su inflexibilidad, rigidez y formalismo al
tener las partes que acomodarse estrictamente a las palabras precisas establecidas, ya que el mínimo error
acarreaba la pérdida del litigio; c) su carácter patriarcal, que sólo puede ser ejercido por los Pater Familias.

Su base en la Ley se refleja: a) en el ámbito de aplicación, sólo proteger derechos sancionados por el Ius Civile;
b) en no admitirse ninguna acción que la Ley no reconozca; c) el lugar de celebración: en Roma o en el radio de
una milla; d) órgano sancionador, juez único.

Por ser un Procedimiento de los Juicios Privados presenta dos fases (o bipartición procesal): fases In Iure y Apud
Iudicem en la cuales, Magistrado y Juez ejercerán la Iurisdictio y la Iudicatio (la facultad de dictar sentencias).
La sentencia (Sententia) del Juez, un particular no podrá ser apelada.

Fases del Procedimiento de las Legis Actiones


In Iure
En esta etapa las partes comparecen ante el Magistrado (el lugar donde está este se llama Ius) donde exponen sus
puntos en controversia, formulan sus alegaciones y celebran un convenio arbitral ante testigos en que se fijan los
límites exactos del litigio y se designa un Juez, a cuya decisión prometen someterse.

a) Citación a Juicio (In Ius te Voco)


Es la llamada ante el Magistrado, que se cita con el fin de probar un derecho, o sea, la llamada del actor
(demandante) al demandado para que acuda ante el Magistrado. Es un acto de orden privado que debe cumplir el
mismo demandante. Ante la posible oposición del demandado, el actor podrá “echarle mano” (aprehenderlo
corporalmente) – Manus Iniectio – y aquel no podrá evadir la acción a menos que ofrezca un fiador (Vindex) de
categoría social y económica similar a la suya que garantice su comparecencia In Iure.
b) Ante el Magistrado
La comparecencia de ambas partes antes el Magistrado es imprescindible, por ello si los trámites iníciales no
pueden acabar en el día, se garantizará la segunda comparecencia del demandado. Ante el Magistrado el actor
expone su pretensión (y este concede o niega la acción). En primer supuesto si se trata de acciones personales el

- 48 -
demandado podrá: reconocer el derecho alegado por el actor (Confessio in Iure) y si se trata de derechos reales,
ceder la cosa reclamada (In Iure Cessio) o abonarla, entregándola. El Pretor adjudicará en el acto el Juicio al
actor.

Si no sucede nada de lo anterior, el proceso continúa por medio de la Litis Contestatio

d) Litis Contestatio
Las partes “actúan” ante el Magistrado realizando las declaraciones solemnes y gestos rituales propios del tipo
de Acción de la Ley. Tales declaraciones y gestos se acreditan ante testigos; tal acto formal es la Litis
Contestatio que implica una especie de convenio arbitral en donde las partes acuerdan someterse a la decisión
del Juez que se designe. Sus principales efectos son: fijar los límites de la controversia y consumir la acción, que
no podrá repetirse.

d) Designación del Juez


La designación del Iudex (Juez) se produce por acuerdo de las partes, o en su defecto, por sorteo. El Magistrado
ratifica la designación y otorga al designado el poder y mandato para juzgar (Iudicare Debere).

Apud Iudicem
Finalizada la intervención del Magistrado empieza la segunda fase ante el Juez (Apud Iudicem) que implica la
comparecencia ante el Iudex, la prueba de los hechos alegados y la sentencia.

a) Comparecencia ante el Juez y prueba de los hechos alegados


Las partes se citan recíprocamente para comparecer ante el Juez (comúnmente, dos días después) y la
incomparecencia de una de las partes determinará su pérdida del Litigio. Estando ambas partes presentes, se
procederá a una breve recapitulación de los hechos que han dado origen al proceso que deberá resolverse antes
de la puesta del Sol.

A continuación, tiene lugar la prueba de los hechos alegados por las partes. Rigen los siguientes principios: 1) la
carga de la prueba compete a las partes; 2) debe recaer sobre los hechos – no el en derecho – 3) el Juez no tiene
la obligación de investigar o proponer medios de prueba; 4) el Juez está sometido en ciertos casos a reglas
fijadas a la hora de valorar las pruebas.

Los principales medios de prueba son las declaraciones de las partes y de los testigos, reforzadas ambas bajo
juramento.

b) La Sentencia y su Ejecución
El Juez debe jurar que falla conforme a Derecho y según los hechos que estime verdaderos y probados. Al ser un
particular (y en teoría, carecer de conocimientos jurídicos) podrá acudir como consultante al Consejo de los
Juristas. SI pese a ello no llegara a formarse una opinión, podrá renunciar al mandato de juzgar recibido del
Magistrado siempre que jure dicha circunstancia e iniciándose otra vez ante este la fase Apud Iudicem. Si se ha
formado opinión (Sentencia) el contenido de esta deberá acomodarse a los propios términos de la Legis Actio
planteada.

La Sentencia puede absolver o condenar. La condena deberá ejecutarse; así, tratándose de acciones personales,
se procederá a la detención del demandado y si fueran reales y el ganador del Litigio no tuviera la cosa
demandada en sus manos, podrá apropiarse de ella a través de un Decreto del Magistrado.

Clasificación de las Legis Actiones


Las Acciones de la Ley se clasifican si son Declarativas o Ejecutivas. Las Declarativas buscan que el órgano
jurídico reconozca el derecho que se cree tener y las Especiales, buscan poner en práctica un derecho individual.

- 49 -
Declarativas
a) Legis Actio per Sacramentum (Acción de la Ley por Apuesta Sacramental)
Es el Procedimiento general y habitual que se usa cuando no hay otra clase de Procedimiento específico. Gayo
en sus Institutas las divide en Legis Actio pero Sacramentum in Rem y Legis Actio pero Sacramentum in
Personam (Acción de la Ley por Apuesta Sacramental por Cosa o Persona). La in Rem procede cuando la
controversia versa sobre Derechos Reales (los que se tienen directamente, sin intermediario, sobre una cosa) y
será in Personam cuando la controversia trate o vincule a personas. Gayo no describe la Actio in rem.

El Procedimiento es así:
1.- El demandante se apersona en el domicilio del demandado para invitarlo a comparecer ante el Magistrado
con la frase In Ius te Voco. Si se resiste, el demandante en virtud de la Ley de las XII Tablas puede tomarlo por
la fuerza. La Comparecencia es de ambas partes con el objeto de Litigio (o una parte que lo represente, si es un
fundo, un terrón de tierra; una casa, una teja).
2.- Afirmación solemne de ambas partes de su derecho. El demandante con una vindicta (o Festuca) de mimbre
tocará la cosa en litigio exclamando las palabras rituales: “Declaro que este esclavo es mío según el Derecho de
los Quirites y así cómo lo declara el imperio de mi vindicta”. El Magistrado le preguntará las razones de su
vindicación y este responderá “Vindiqué porque soy dueño y he vindicado declarando mi derecho”.
3.- Luego la vindicación la hará el demandado. Tras las afirmaciones, se produce un breve diálogo que provoca
el Sacramentum, la Apuesta.
- Te reto a una Apuesta de 50 Ases.
- Y yo a ti.
La cuantía de la apuesta, de 50 o 500 ases según la cuantía del litigio. Cómo el Pretor que ejerce a la entrada del
Templo, ambas partes ingresan a este para depositar la Apuesta para luego volver ante él para la Litis
Contestatio. Se presentarán fiadores para el pago de la Apuesta, ya que el perdedor la perderá a favor del Erario.
4.- Nombramiento del Juez, anuncio de a los presentes (o “mirones) que son testigos y ventilación del proceso
ante el Juez quién declarará al vencedor del Litigio.

b) Legis Actio per Iudicis arbitrive postulationem (Acción de la Ley por petición de Juez o Árbitro)
Es un Procedimiento más sencillo y sin apuesta (por ende, barato) contemplado en las XII Tablas que se aplicará
sólo en los casos previstos por esta:
- Por deuda derivada de promesa verbal solemne (Sponsio, de la cual nace la Estipulatio) y para los juicios
divisorios de herencia.
- En virtud de la Lex Licinia (210 a.d.C.) para dividir una cosa en común:
- Actio Familiae Erciscundae (División de la Herencia).
- Actio Communi Dividundo (División de bienes en común).
Se nombra juez en los casos de promesa y árbitro en el de juicios divisorios.

c) Legis Actio per Condictionem (Acción de la Ley por Emplazamiento)


Consiste en el emplazamiento que hace el acreedor al deudor ante el Magistrado, para, a los 30 días designar un
Juez. Su origen es mas reciente que las anteriores y tiene carácter abstracto ya que el demandante no indica las
causas de su reclamo. Su aplicación es: a) según una Lex Silia (250 a.d.C.) la reclamación de determinadas
cantidades de dinero; b) según una Lex Calpurnia (200 a.d.C.) cualquier objeto determinado. Su ritual es sencillo
y consiste en el emplazamiento In Iure, al momento de la Litis Contestatio la suspensión por 30 días para llegar a
un acuerdo y si no lo hay, se elige el Juez.

Ejecutivas
a) Legis Actio per Manus Iniectionem (Acción de la Ley por aprehensión corporal) o Manus Iniectio
Tiene por objeto conseguir la autorización del Magistrado para ejecutar una sentencia procediendo contra la
persona física del condenado. Su régimen se estableció con la Ley de las XII Tablas pero su origen es
antiquísimo, que por su ritual, reviste de todos los rasgos propios de la época en donde imperaba la defensa
privada. Procedía de la siguiente forma:

- 50 -
1.- Sentencia no cumplida en el plazo de 30 días (fijado por la Ley).
2.- Comparecencia ante el Pretor, declaración solemne del ejecutante sobre su derecho e imposición de su mano
sobre el ejecutado.
3.- Discusión sobre la procedencia de la aprehensión corporal y no siendo discutida, entrega por el Pretor de la
persona del ejecutado al ejecutante que será llevado a la casa de este donde permanecerá 60 días.

El Ejecutado podía evitar tal acontecimiento presentando un Vindex que ejerciera la Acción de la Ley por él y
asumiera el riesgo, de que si era justificada la aprehensión, de pagar el doble de la suma a la que estaba obligado
el ejecutado.

La Ley de las XII Tablas precisan la situación del ejecutado en ese momento ( a) encadenamiento, 15 libras de
peso; b) manutención, 1 libra diaria de harina; c) admisión de un arreglo posterior; d) publicidad, al tener que
llevarlo en los 60 días a tres mercados seguidos, al Comicio con el Pretor pregonando la cantidad de dinero a que
había sido condenado – para motivar la compasión de familiares y amigos – f) su venta Trans Tiberim o muerte)
pero en la práctica siempre de admitió que el deudor quedara en poder del acreedor en situación de
semiesclavitud para que con su trabajo, redimiera la deuda, situación que desaparecerá con la Lex Poetelia
Papiria de Nexis (326 a.d.C.).

b) Legis Actio per Pignoris Capionem (Acción de la Ley por toma de Prenda)
Se encuentra en la Costumbre y en la Ley de las XII Tablas y su uso procede en circunstancias excepciones, de
ahí que los romanos dudaran si era una Acción de la Ley. Es de carácter ejecutorio y procede cuando los casos
superan al Derecho Privado como:
- Cuando los Soldados están en servicio fuera de Roma y no se les ha pagado el sueldo, tienen el derecho de
apoderarse de algún bien de los habitantes del lugar donde presten servicio. Si no se les paga, se vende la cosa
tomada en prenda.
- Se usó cuando los Soldados en servicio activo debían alimentar a sus animales: diciendo palabras solemnes
enajenaban forraje como prenda.
- También cuando alguien ha alquilado un asno, burro, jumento, acémila (todos sinónimos) y no ha pagado la
renta, que iba ser destinada como ofrenda a los Dioses, al que no le han pagado puede enajenar una prenda para
pagar la Ofrenda.

Agere per Formula (Procedimiento Formulario)


El Procedimiento Formulario o por Fórmula nace con la creación del Pretor Peregrino el 242 a.d.C. cuya
aplicación a los ciudadanos se oficializa con la Lex Aebutia el 130 a.d.C. y su extensión a toda clase de
reclamaciones con la extinción de las Acciones de la Ley por las dos Leges Iuliae de Augusto el 17 d.C. hasta su
derogación el 347 por Constitución de los Emperadores Constancio y Constante.

El Jurista Celso define Acción como “No es otra cosa que el derecho de perseguir en Juicio lo que se nos debe”;
otros Juristas agregaron a continuación “o es nuestro”. Las Acciones pueden versar sobre Derecho Reales (In
Rem) o sobre Personas (In Personam).

Este Procedimiento se aplica en controversias entre peregrinos o entre estos y ciudadanos romanos, se basa en el
Imperium del Magistrado y pertenece al ámbito de los Juicios Privados. Es menos ritualista, simplificado, cabe la
representación de las partes (los romanos importantes poseían un encargados de negocios, un liberto llamado
Procurator o Cognitor, que se nombra solo en presencia de las partes y el Magistrado) y tampoco cabe apelación
en este procedimiento.

Constar que si en las Acciones de la Ley, el litigio versaba sobre cosas, en el Procedimiento Formulario el litigio
trata sobre el valor de la cosa. Pero, si se deseaba recuperar el objeto, bastaba con demandar una cantidad
superior al valor de la cosa, para producir su devolución. Constar que una Estipulación Pretoria recibía en
nombre de Vadinomium.

- 51 -
Tramitación del Proceso: Fases In Iure e In Iudicis
In Iure
En esta fase se producen los mismos trámites que se hacían en las Acciones de la Ley, pero ahora precedidos por
la comunicación de la fórmula que el actor debe hacer al futuro demandado.

a) Editio Actionis
El demandado, antes de hacer uso del In Ius te Voco ha de comunicar al demandado la acción que va a ejercer.
Tal notificación extra procesal, le advierte de su propósito. Se puede notificar por varias formas; y si el actor no
cumpliera el deber informativo, el Pretor podrá conceder contra el actor y a favor del reo una Acción por este
hecho.

b) In Ius te Voco
La Citación a Juicio sigue siendo un acto privado, aunque en ciertos casos, respaldada por el Pretor. Así, la
negativa del demandado a presentar un Vindex puede originar una Actio in Factum (Ocultación dolosa), al
embargo por la Missio in Possessionen (de todos) in Bona (de algunos) sobre los bienes del demandado. Y al
persistir en tal actitud, se procederá a la bonorum venditio: la venta de los bienes.

c) Comparecencia In Iure
Las partes deben comparecer ante el Magistrado. Ante él se producirán una serie de actos, que a veces pueden
resultar en la paralización del proceso. Tanto actor, Magistrado y demandado toman parte activa en el proceso,
así:
- El Actor enuncia su pretensión y tras ello solicita la acción correspondiente (la que no se puede cambiar)
pudiendo establecer la certeza en la efectividad de su ejercicio, legitimar al demandado por una interrogación
ante el Pretor. La elección por sí, constituye la segunda Editio Actionis
- El Magistrado tras breve examen de la pretensión del Actor, de la capacidad y legitimación procesal de las
partes y verificada su competencia (por razón del lugar, materia o persona) concederá o denegará la Acción
solicitada.

- El Demandado puede adoptar dos posiciones: Reconocer lo demandado por el Actor por medio de una
Confessio in Iure. O negar rotundamente la pretensión del Actor, aceptarla en parte y solicitando una Excepción
(Exceptio), esto es, sin desconocer los fundamentos de la demanda, considerar ciertos antecedentes que de ser
probados, enervan la acción o la traban por un tiempo. También puede solicitar tiempo al Pretor para deliberar.

El Proceso se puede paralizar por: 1) denegación de la Acción; 2) por la Confessio in Iure; 3) por acuerdo o
transacción de las partes; 4) Indefensión del Reo (absoluta pasividad del demandado) y 5), por Juramento
Necesario.

d) Litis Contestatio
Fijadas las posiciones de las partes y los límites del litigio, se procede a la redacción de la fórmula, a designar el
Juez y otorgarle el Mandato de Juzgar que incluye el acuerdo de las partes a someterse a su futura decisión. La
Litis Contestatio es el acto central de todo el Proceso, que fija los límites del litigio y pone en fin a la fase In
Iure.

Acá se produce la “consunción” de la Acción, esta se extingue cuando se llega a esta etapa y el actor no podrá
trabar juicio por la misma causa. Lo fijado en la Litis Contestatio no puede ser modificado con posterioridad
(efecto preclusivo). Posee un efecto novatorio, cualquier obligación que tuviesen el actor o demandado quedan
extinguidas al momento de la Litis Contestatio. Nace una nueva, que será la que determine el Juez. (Exceptio rei
in Iudicium deducto vel iudicata: Excepción de la cosa deducida en Juicio si se el mismo caso, cosa de litigio y
acontecimientos)

In Iudicis
Acabada la fase In Iure y obtenida la fórmula empieza la fase antes el Juez cuyos trámites son los mismos de las
Acciones de la Ley.
- 52 -
a) Comparecencia ante el Juez
Ante el Juez y tras la exposición y defensa oral de las tesis de las partes, se procede a la prueba de los hechos
alegados por estas cuyos principios son: a) el Juez se limita a las pruebas presentadas por las partes; b) y le
corresponde la libre valoración de ellas.

Los principales medios de prueba son: 1) declaración de las partes; 2) el juramento; 3) los testigos bajo
juramento; 4) los documentos (con menor importancia que hoy); 5) la inspección ocular del Juez; 6) el
reconocimiento y dictamen emitido por expertos (peritos).

Sentencia
Formado su parecer, el Juez emite su opinión. Para ello puede invocar al Consejo de los Jurisprudentes (como es
un simple particular) al cuál no esta vinculado y no viendo claro el asunto, jurarlo y renunciar al mandato del
Pretor.

La Sentencia se pronuncia de forma oral y en presencia de las partes (o siendo citadas para ello). Será
condenatoria o absolutoria y en ciertos casos dependiendo del tipo de Acción, declarativa (si se han ejercido
acciones prejudiciales) o constitutiva (si se ejercen acciones divisorias).

El Juez debe guardar estricta observancia a la Fórmula (principio de fidelidad) y ajustarse exactamente a lo que
en ella figura sin poder corregir ningún posible error. Así, en el caso de que se pida más de lo debido, como no
resultara probada en su totalidad la pretensión del actor, deberá necesariamente absolver.
La Sentencia produce: a) la autoridad de cosa juzgada, b) tenerse por verdad para las partes, c) ser inapelable
(aunque se podía invalidar el Juicio si se comprobaba que el Juez no procedió correctamente) d) servir de título
para su ejecución.

Acciones del Procedimiento Formulario


1.- Res Persecutoria
Aquella en la que se pretende el patrimonio del demandante, este queda incólume (mantiene intacto el
patrimonio). No hay enriquecimiento, sino que recae sobre una prestación.

2.- Penales
Implican una ganancia para el demandante. Es así porque las penas en los delitos privados en Roma (que afectan
a dos personas: robo, hurto, injuria) se castigan no con cárcel, sino con un pago del doble, triple o cuádruplo de
aquello que se haya dañado.}
3.- Mixtos
Puede mantener el Patrimonio intacto u obtener una ganancia.

4. Acciones Públicas y Privadas


Públicas son aquellas que pueden ser ejercidas por cualquiera del pueblo. El resto de las acciones son Privadas,
le corresponden al que individualmente pueda ejercerlas.

5.- Acciones Temporales y Perpetuas


Las Acciones Civiles establecidas por la Ley de las XII Tablas, Ley o Jurisprudencia son Perpetuas, se pueden
ejecutar en cualquier momento. Desde Constantino se establece que ninguna Acción por regla general, no podía
durar mas de 30 años. Las temporales solo se pueden ejercer dentro de un plazo determinado y las determina el
Pretor con su Edicto, la que una vez ofrecida, debe hacerse efectiva dentro del período del Pretor otorgante.

6.- Acciones de Derecho Estricto y de Buena Fe


Las Acciones de Derecho Estricto son aquellas que permiten demandar únicamente lo que ha sido
predeterminado (Actio Certae Creditae Pecuniae) Préstamo de dinero, Acción de Dinero Cierta. En las de buena
fe, el Juez tiene amplia libertad para establecer lo que se debe, facultado por la confianza de las partes.

- 53 -
El Pretor crea Contratos de “Buena Fe” basados en el Derecho de Gentes (Compraventa, Arrendamiento,
Mandato, Sociedad, Almacenamiento, Depósito, Comodato, Mutuo).

7.- Acciones Civiles y Honorarias o del Pretor


Las Acciones Civiles son las fijadas por las Ley de las XII Tablas, Leyes y la Jurisprudencia. Las Honorarias,
son creadas por el Pretor, su gran mayoría son acciones directas y útiles que originalmente se emplearon dentro
de determinada hipótesis pero el Pretor extiende su aplicación a hipótesis no señaladas anteriormente. Ejemplo,
la Acción Reivindicatoria que tiene el dueño poseedor contra el otro no poseedor (poseedor no dueño), en el cuál
el titular de la acción es el titular del dominio y el Pretor extenderá como Acción útil a alguien que no es dueño
(Usufructuario, Acción Indirecta).

8.- Acciones Ficticias


Implican que el Pretor de por ocurrido un hecho que no ha ocurrido (o al revés). Ejemplo, la persona que posea
un bien y esta en vías de ser dueño por paso del tiempo (Usucapio).

9.- Acciones que permiten la transposición de Personas


Acción que se ejecuta contra una persona, pero el sentenciado resulta ser otra. Se usa cuando un “incapaz” (hijo
de familia) ha hecho un contrato.

La Fórmula: Su Estructura
Luego de que se ventilan las posiciones de ambas partes, el Pretor crea una Fórmula en la Litis Contestatio,
última etapa de la fase In Iure. A cada acción le corresponde una Fórmula. Será In Ius cuando lo que se reclame
este amparado por el Ius Civile (se hace referencia al derecho de dominio quiritario) también se persiguen
acciones personales con el vocablo Oportere que revela que es In Ius la Fórmula.

La Fórmula será In Factum si esta basado en un hecho, situación, no contemplada en el Ius Civile (cómo el
Contrato de Depósito.
La Fórmula será Ficticia cuando se base en un hecho que aún no se ha producido y viceversa. (Ejemplo: la
Restitutio in Integrum. Será Fórmula Arbitraria cuando haya una Clausula Arbitraria. También existen la
Fórmulas con Transposición de Persona en donde se demanda a uno y condena a otro; se utilizan cuando un hijo
de familia ha contraído una deuda que beneficia a su Pater, el acreedor demanda al hijo: en la Intentio aparecerá
el nombre de este, pero en la Condemnatio figurará el Pater (Acá tienen lugar las Acciones relacionadas con los
Peculios)

Ejemplo:

Sea Ticio Juez


Si resultado probado que Claudio Areco, con la
autorización de su padre N.N. ha contraído una
deuda de 10.000 Sestercios con A.A. la que no
le ha sido pagada, tú Juez, condena a N.N. a
pagar a A.A. dicha suma. Si no resulta probado,
absuelve.

La Formula redactada debe contener:


- Quienes son las partes.
- La Acción que intenta el Actor.
- Cuáles son las pretensiones del demandado.
- Elegir el Juez.
Todo lo relacionado al litigio se vuelca en la Fórmula, con esto el Magistrado con cooperación de las partes fija
la más relevante del Proceso.

- 54 -
- Fórmula para una Actio in Personam -

Sea Ticio Juez


Si resulta probado que N.N. le debe a A.A.
2.000 Sestercios, tú Juez condena a N.N. a
pagar dichos 2.000 Sestercios a A.A; si no
resulta probado, absuelve.

- Fórmula para una Actio in Rem -

Sea Ticio Juez


Puesto que A.A. es dueño quiritario de Stycho,
esclavo de que no está en posesión. Tú Juez,
condena a N.N. a pagar a A.A. lo que dicho
esclavo valga; si no resulta probado, absuelve.

La Fórmula como es aplicable a muchos casos, el demandante será “A.A.” (Aulo Agerio) y el demandado “N.N.”
(Numerio Negidio: una frase que significa “el que se niega a pagar”). En la Fórmula no solo se plasma el caso y
las partes sino que se le da también de forma indirecta al Juez una orden (Este, debe someterse al criterio del
Magistrado contenido en la Fórmula para Sentenciar).

La Fórmula posee una Parte Ordinaria (Intentio, Demostratio y Condemnatio) y otra Extraordinaria.

a) Intentio
Es la parte que siempre está presente en la Fórmula y la más importante porque en ella se expresa la pretensión
del Actor. Formalmente aparece después del nombramiento del Juez y se inicia con las palabras “Si resulta
probado” y la redacción cambia según el tipo de Acción (en la Acción Real se precisa en el reclamo, mas no en
el nombre).

La Intentio puede estar basada en el Ius Civile (In Ius Concepta) o en un hecho (In Factum Concepta). Puede ser
Cierta o Incierta (Certae – Incertae); será Cierta cuando se encuentre determinado lo que quiere el Actor e
Incierta,

Un ejemplo de Intentio Incierta la da la Acción de Buena Fe.

Sea Ticio Juez


Si resulta probado que N.N. compró a A.A. el
esclavo Pánfilo en 3.000 Sestercios lo que no le
fue pagado, tú Juez condena a N.N. a pagar a
A.A. todo lo que la Buena Fe indique; si no
resulta probado, absuelve.

b) Demostratio
Es la parte de la Fórmula que explica las causas por la que se reclama. Constituye un antecedente que derivará
de la pretensión - Intentio – del Actor de cobrar o recobrar el objeto. La mayoría de las veces se expresa en la

- 55 -
Intentio pero cuando la Intentio es incierta, se manifiesta la Demostratio. Formalmente se inserta al principio de
la fórmula tras la designación de Juez y se inicia con la frase “puesto que”.

c) Condemnatio
Es la parte final de la Fórmula en donde el Pretor otorga al Juez la facultad de condenar o absolver. Formalmente
se somete a la Intentio y depende de los hechos alegados resulten probados por el actor. Se expresa “Si resulta
probado, condena… si no… absuelve”.
Siempre tiene un carácter monetario aunque la pretensión del acto sea sobre una cosa determinada (un fundo,
esclavo, etc.) el Juez no condena a la entrega de la misma cosa, sino que tras su estimación le condena a una
suma de dinero.

Para obviar tan inconveniente surgió la Clausula Arbitraria por la cual se subordina el pago de la cosa a que
“voluntariamente el demandado no la quiera entregar”.

También puede ser Cierta o Incierta. En la Cierta la cantidad que ha de pagar el demandado aparece en la
Fórmula y en Incierta, la ha de fijar el Juez dentro los márgenes de la Fórmula, pues el Pretor puede establecer
límites.

e) Adiudicatio
Es la parte de la Fórmula que permite al Juez adjudicar algo a uno de los Litigantes. Figura tras la Demostratio y
sólo se da en los Juicios Divisorios, por ende, es una parte extraordinaria de la Fórmula.

d) Exceptio
La Exceptio (Excepción) es la parte de la Fórmula del Proceso consistente en una alegación del demandado, que
de ser probada cierta, enerva la pretensión del actor. Ejemplo: el pacto por no pedir la cantidad prestada o la
existencia de dolo por parte del actor. Formalmente todas las Excepciones se redactan en forma negativa a lo que
afirma el demandado y se le ubica en la fórmula entre la Intentio y la Condemnatio. La Sentencia entonces, se
somete a dos condiciones: que resulte probado lo que dice el Actor y que no lo sea lo que dice el Demandado.

Un ejemplo: “A menos que N.N. haya pagado dichos 2000 sestercios”. O “Si debo 2000 y mi acreedor me dio
hasta Octubre, pero demanda en Julio”.

La Excepciones pueden ser: Perpetúas (Perpetuae) y Dilatorias (Dilatoriae). Cómo indican sus nombres, la
Perpetua neutraliza definitivamente la Acción y las Dilatorias traban por un tiempo la Acción (tiempo que no
puede superar los 5 años). Las Excepciones podían ser contestadas con una Replicatio, y luego se podrá
“triplicar” la respuesta de las partes y así sucesivamente.

e) Praescripto (Prae, lo que está adelante, antes del comienzo del escrito)
Es la parte de la Fórmula que limita el objeto del litigio, concreta la reclamación y evita ciertos efectos de la Litis
Contestatio. Va al inicio de la Fórmula y es una “advertencia” al Juez, para que al momento de dictar Sentencia
tenga en cuenta ciertas circunstancias que de no hacerlo, harían aquella injusta o, al menos, dañosa para alguna
de las partes. Generalmente las circunstancias favorecen a la parte demandante.

Clausula Arbitraria
Clausula que contendrá la facultad del Juez de, en vez de condenar en dinero, se proceda a la devolución del
objeto en litigio. El valor de la condena lo fija el demandante, si se devuelve el objeto, no se condena al pago de
la suma indemnizatoria.

Ejecución de la Sentencia
El actor victorioso deberá solicitar al Pretor después de 30 días de haberse dictado Sentencia, su ejecución,
concediéndole este la Acción de lo Juzgado (Actio Iudicati) a la que el vencido podrá oponerse o no. Si se opone
tiene lugar un nuevo proceso cuya pérdida, si resulta que la resistencia carece de justificación, hará crecer al
doble el valor del litigio. Si no se opone se siguen los trámites de la Actio Iudicati cuya ejecución presenta una
- 56 -
triple modalidad pues puede recaer sobre: a) la persona del condenado; b) sobre la totalidad de su patrimonio; c)
sobre algunos de sus bienes.

a) La ejecución personal involucra los actos propios de la Manus Iniectio.


b) La ejecución patrimonial sobre todo el patrimonio del condenado. Tiene en origen un carácter subsidiario por
ejemplo, ante la desaparición del deudor y requiere ciertos trámites:
- Puesta al ejecutante en posesión de los bienes del ejecutado y publicidad de ello. El Pretor mediante Decreto
concede al ejecutante el embargo de todos los bienes del ejecutado para su conservación concesión que habrá de
ser conocida todos los acreedores de este, que se hará por anuncios.

- Nombramiento de un Síndico. Pasados 15 o 30 días (según el ejecutado viviera o no) el Pretor convoca a los
acreedores y les autoriza para que designen a un representante (Magíster Bonorum) que prepare las condiciones
para la venta de los bienes que requerirá autorización pretoria y publicidad.
- Venta y adquisición de los Bienes. La venta de los bienes (Bonorum Venditio) tendrá lugar, día señalado y en
pública subasta adjudicándose al postor que ofrezca pagar a los acreedores un mayor porcentaje de los créditos.
Para combatir fraudes, el Pretor usó la Restitutio in Integrum.

c) La ejecución patrimonial por venta de algunos Bienes (no todos) del deudor (Distractio Bonorum).
Consecuencia de la complejidad del procedimiento anterior, por ello, se admite la venta de los bienes del
vencido en juicio por partes, de forma progresiva y en la medida necesaria para cubrir sus deudas. Es una
ejecución que favorece a los incapaces sin tutor ni curador y a la clase Senatorial.

Medios Procesales Extraordinarios


a) Interdicto
Son determinadas órdenes que da el Pretor para solucionar alguna situación de hecho sin conocer a fondo el
asunto basándose en su Imperium. Se puede referir a diversas situaciones, los más conocidos son los Interdictos
Posesorios, relativos a la Posesión (Tenencia de hecho de una Cosa con ánimo de Señor y Dueño). El Pretor la
otorga sin conocer a fondo si el que la pide es el dueño o no; le basta que sea poseedor actual de la cosa.
- Interdictos Exibitorios: Orden que da el Magistrado para que alguien exhiba la cosa.
- Interdicto Restitorio: para que se restituya el Bien.
- Interdicto Prohibitorio: Se posee un bien y alguien molesta en su posesión.
Son órdenes temporales y no reconocen derechos en forma definitiva.

b) Restitutio in Integrum
El Pretor prescinde de la existencia de ciertos actos jurídicos, como la Adrogatio, la Conventio in Manum por
medio de una Ficción.

c) Missio in Possessionem o en Bona


Dejar el Patrimonio de una persona en manos de otra persona para forzar la obtención de determinada conducta
del embargado. Se produce por medio de varios Decretos y el primero es de advertencia.

d) Estipulaciones Pretorias
Es una Estipulatio en donde uno pregunta y el otro responde en virtud de que es un Contrato Verbal Solemne. En
un principio es voluntaria pero se puede obligar su prestación. Ejemplo, hay un inmueble en ruinas que podría
producir daño a alguien, cualquiera del pueblo puede acudir al Pretor y demandar al dueño. El Pretor obligará a
reparar tal bien inmueble por medio de la prestación de la Estipulatio. Es una Acción Popular.

Cognitio Extraordinem (Conocimiento Extraordinario)


Se inicia en tiempos de Augusto con el fin de conocer sobre ciertos asuntos puntuales. Se utilizaba en causas de
libertad, honorarios profesionales, tutelas, disposiciones por causa de muerte basadas en la confianza que s ele
tiene en la persona (Fideicomiso). Desplazará al Procedimiento Formulario que desaparecerá el año 342 d.C. por
Constitución de los Emperadores Constancio y Constante.

- 57 -
Características
Se realiza sólo en una Fase, que se ejecuta ante un Funcionario Público que conoce el litigio desde el inicio hasta
la sentencia. Acá se produce la máxima intervención del Estado en materia de Procedimiento y acá no interesa si
las partes asisten o no al Juicio porque este continúa igual en ausencia de estos y se habla de “Juicio en Rebeldía
de la Parte Inconcurrente”.

Las demandas se pueden basar en la especie, no sólo en su valor. Cabe Apelación, que se hará ante el
Funcionario Superior hasta llegar incluso, ante el Emperador. Es un Juicio más público y autoritario.

Tramitación
No es complicado, carece de ritualidades y estas no son determinantes para ganar o no un Juicio. Se sigue
haciendo el Ius Vocatio, la Notificación del Demandante al Demandado. Dese Constantino es un empleado
público, un Receptor o Ministro de Fe.

Justiniano establecerá la existencia de un Escrito por el cuál el Juez comunicará al demandado la demanda del
demandante. El demandante debe dar garantía de su presencia en el Juicio, ambas partes comparecen ante el Juez
en donde se expone la petición del demandante y la respuesta del demandado. Puede haber una Confessio in Iure
y es un proceso oral, pero se guardaran relaciones y el procedimiento se irá “escriturando” por influencia
bizantina. La Litis Contestatio se produce como un momento procesal.

El Período Probatorio, en donde las pruebas no son tan libres como en Procedimientos anteriores están ahora
reguladas en tanto que pruebas son admisibles, la forma de rendir la prueba cuál es el valor que posee cada
medio de prueba frente a otros medios de prueba. Se finaliza convocando a las partes a oír Sentencia.

Cabe Apelación ante el Tribunal Superior que revisará el Proceso. La Ejecución de la Sentencia será cada vez
más pública y en tiempos de Teodosio se prohibirá la prisión privada del deudor, porque será en una prisión
pública.

- 58 -
OBJETOS DEL DERECHO
El Derecho Real es aquel que se posee sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Hay un vínculo
directo sin intervención de terceros. A diferencia de los Personales en donde ciertas personas se vinculan con
otras que están en necesidad de dar, hacer y no hacer en donde hay un Sujeto Pasivo (el que da, hace o no hace).

En los Derechos Reales la Sociedad toda constituye un Sujeto Pasivo, por existir el derecho de perseguir la cosa
de manos de quién este: Ergo Omnes, los puedo ejercer en respecto de todos. Los Derechos Reales son absolutos
mientras que los Personales son relativos porque solo se puede exigir su cumplimiento a quien posea un vínculo
jurídico.

Los Derechos Reales son unos cuantos reconocidos por el Ordenamiento Jurídico: Propiedad, Herencia,
Usufructo, Uso, Habitación, Servidumbres Prediales, Prenda, Hipoteca, Superficie, Enfiteusis. Los Derechos
Personales son ilimitados, se pueden dar todos los que se estime conveniente. Los Derechos Reales tienden a
perpetuarse que es una característica de la Cosa para los romanos mientras que el Derecho Personal nace para
morir.

En principio, los romanos nunca usaron las denominaciones “Derecho Real” y “Derecho Personal”. Antes de
iniciar el estudio de los Derechos Reales es necesario ver las características de la Cosa y de la Posesión.

Cosa
Los romanos nunca dieron una definición de Cosa pero se puede enunciar así: “La Cosa es un objeto externo al
Ser Humano que tiene cierto valor para el hombre y que eventualmente puede ser adquirido por este”. Se las
divide en Cosas “Corporales” pueden ser percibidas por los sentidos, en contraposición a las “Incorporales” que
son Derechos (Herencia, Usufructo, Servidumbres).

Las Cosas que están dentro del Patrimonio o fuera de este. Patrimonio es el “Conjunto de Bienes y Obligaciones
que tiene una Persona” en donde se cuenta lo positivo y lo negativo en donde la diferencia entre el Patrimonio y
las Deudas es el “Patrimonio Real”. Los romanos utilizaban el concepto en un sentido jurídico y económico. Lo
normal es que el Patrimonio sea de alguien.

Las Excepciones del Patrimonio “sin dueño” o fuera de alguien son:


- Res Nulibus, las Cosas de Nadie y que Nunca fueron de Nadie
Relativo a los animales, los romanos hacían una serie de distinciones:
- Son Res Nulibus los Animales Salvajes (que para los romanos eran las mariposas, hormigas, etc) en el sentido
de que no tienen dueño ni lo han tenido.
- Los Animales Domésticos son aquellos que han vivido en contacto con los humanos. Domesticado, aquel que
ha sido Salvaje pero el Hombre le ha enseñado vivir junto a él. Estos animales conservan su calidad de tal si
tiene el Animus Revertendi, la costumbre de volver donde el amo.

La Ocupación es un modo de adquirir que no permite la posesión de un animal salvaje por la toma de posesión
de un animal salvaje. Fuera de las Res Nulibus están las cosas que pertenecieron a alguien que son las Res
Derelictiae que son:
- Las que pertenecieron a alguien.
- Pero de las cuales se hizo abandono voluntario (Derelictio)
- Requiere manifestación de voluntad de quien procederá a desprenderse de la cosa.

Las Escuelas Jurídicas tenían diversas opiniones:


- Sabinianos: Desde el Abandono de la Cosa, se deja de ser Dueño.
- Proculeyanos: Se sigue siendo Dueño, abandonada la Cosa hasta que otro se haga dueño de ella.

- 59 -
Res in Commercium y Res Extra Commercium (Cosas en el Comercio Humano y fuera de este)
Lo normal y corriente es que las cosas se encuentren en el comercio humano para que sean objeto de
apropiación, realizar actos jurídicos sobre la cosa para enajenarla. Es excepcional que las cosas no sean objeto de
enajenación o acto jurídico que lo son en virtud si son Humani Iuris o Divini Iuris.

a) Humani Iuris (Derecho Humano)


Son las Cosas comunes a todos los Hombres (Res Comunes Omnium): Aire, Mar, Agua Corriente, Costas (Con
orilla desde el Mar hasta la línea de más alta mare), Mar común a todos los Hombres, ríos permanentes.
- Cosas Públicas (Res Publicae)
Son las cosas de propiedad del Populus Romanus como caminos, puentes, plazas, terminas, edificios, fundos del
pueblo, todas las tierras ubicadas en Provincias (territorio conquistado fuera de la Península Itálica).
- Res Universitatis
Se habla de las cosas que pertenecen a los Municipios ( Universitas, Universalidad) que son comunes a todos los
habitantes de Municipio.

b) Divini Iuris
Sobre estas Cosas no puede haber ni negocio ni acto jurídico alguno.
- Res Sacrae (Cosas Sacras)
Son las cosas consagradas a los Dioses Mayores (Júpiter, Venus, Marte, Apolo, etc) los Dioses Menores son los
Parientes Divinizados, Manes, Lares y Penates. Un Templo consagrado a Júpiter y todo lo que lo guarnece es
una Cosa Sacra, que para que sea así se necesita la Consecratio, Consagración hecha por los Pontífices,
Magistrados especiales y en el Imperio, por el Emperador.
-Res Religiosiae (Cosas Religiosas)
Están constituidas por el Sepulcro y el terreno aledaño a ellas. Para que sea religiosa, es necesario un muerto
enterrado. Poseen esta calidad incluso las sepulturas de los esclavos.
- Res Sactae (Cosas Santas)
Son las protegidas por los Dioses Menores. Originalmente eran Cosas Santas los límites de las propiedades, por
ello entre propiedad y propiedad debió existir un camino en “terreno de nadie” llamado Iter en el Campo y en la
Ciudad, Ambitus.

El Iter era un camino que luego se fue perdiendo, así que el concepto de Cosa Santa queda limitado a los límites
de la Ciudad (Muros y Puertas). Su violación se castiga con la muerte.

Distinción de las Cosas en el Comercio Humano


1.- Res Mancipi
Son las cosas de gran relevancia económica para los romanos primitivos (tierras, esclavos, animales de tiro y
carga, las servidumbres más antiguas de paso y acueducto).
- Los romanos primitivos fueron agricultores, de ahí el gran aprecio por la tierra. En un principio las tierras de
Roma y sus alrededores y luego se hace extensión a los Fundos (inmuebles) en suelo Itálico.
- Eventualmente, y por una Ficción, a las tierras de ciertas Provincias se le dio el Ius Italicum “Cómo si
estuvieran en Italia”.
- Los esclavos, al no existir máquinas, eran esenciales para el mundo romano.
- Los animales de tiro y carga son “aquellos que se doman por el lomo” (caballos, mulas, burros, bueyes, etc).
- Servidumbres: es un Derecho Real que consiste en una carga o gravamen impuesto sobre un predio en
beneficio de otro predio de otro dueño; Rusticas, relativo a los predios en los cuales no se toma en cuenta la
existencia o no de edificaciones.
- De Paso: Existencia de un Predio dominante cuyos habitantes pasaban por el Predio sirviente.
- Acueducto: Pasar agua por un Fundo para regar otro Fundo.
Las Servidumbres son valiosas por su utilidad y por conservadurismo, se evito siempre tasarlas o asignarles un
valor monetario.

- 60 -
Sólo se puede enajenar por medios solemnes: la Mancipatio y la In Iure Cessio.
- Mancipatio
Es una forma solemne de enajenación muy antigua que consiste en que el enajenante y el adquiriente en
presencia de la cosa a enajenar y de seis personas, ciudadanos romanos púberes las cuales 5 actúan en calidad de
testigos y una es el Libri Pens el que sostiene una balanza de bronce. El adquirente (Mancipio Accipens) golpea
con una moneda de cobre la balanza del Libri Pens diciendo palabras solemnes “Afirmo que este esclavo es mío
por el Derecho de los Quirites y que lo he comprado por este cobre y esta balanza de bronce” y el enajenante
(Mancipio Dans) se queda en silencio. Con este rito, el adquiriente adquiere el dominio civil o quiritario.

Se mantuvo vigente hasta el Siglo IV.


- In Iure Cessio
Acto solemne en presencia del Pretor en donde concurren enajenante y adquiriente con la cosa objeto de
transferencia y entonces en presencia del Magistrado el adquiriente manifiesta que la cosa es suya por el
Derecho de los Quirites y el enajenante calla y el Pretor dice Addico (Adjudico).

2.- Res Nec Mancipi


Todas las otras cosas son Res Nec Mancipi cuya entrega se hace por Traditio, Tradición

Cosas Muebles e Inmuebles


Muebles son aquellas cosas que se pueden trasladar de un lugar a otro. Si lo pueden hacer por si mismo, son
semovientes (esclavo, vaca, buey). Los Inmuebles son las cosas que no se pueden trasladar como un fundo,
peculios y heredades. (Predios en suelos itálicos y Provinciales)

Cosas Simples o Compuestas


Expresiones de origen filosófico. Simples son aquellas que poseen un solo espíritu (Casa, esclavo, sombrero) y
Compuestas aquellas integradas por varias cosas simples (Casa) aunque es una distinción relativa ya que en la
Edad Media se crearon los conceptos de Universitas Rerum (Universalidad de Hecho) y Universitas Iuris
(Universalidad del Derecho).

De Hecho: agrupación de cosas homogéneas (bibliotecas) y de Derecho, conjunto de cosas heterogéneas


(Herencias, Negocios).

Cosas Fungibles y No Fungibles


Fungibles son las cosas que se pueden cambiar una por otra (y da lo mismo una de otro) y No Fungibles aquellas
que no se puede cambiar uno por otros por no dar lo mismo. Para los romanos eran Fungibles las cosas que “se
miden, pesan y cuentan” que son cosas genéricas mientras que las No Fungibles son específicas-

Cosas Consumibles y No Consumibles


Las Consumibles son las cosas que se destruyen en su primer uso y las No Consumibles aquella que no se
destruye al primer uso y a larga permanece. Tal diferencia es importante por existir Derecho que versa sobre las
cosas consumibles. Fungible es igual a Consumible, pero no todo lo Consumible será Fungible.

Cosas Principales y Accesorias


Principales son aquellas que cumplen con un fin económico social por si solas. Accesorias serán aquellas que
cumplen un fin económico social sirviendo a otra cosa principal, es importante, pues lo accesorio sigue la suerte
de lo principal.

Frutos Naturales y Civiles


“Fruto” es lo que produce una cosa. Serán Naturales aquellos que produce una cosa periódicamente sin
desmedro de su naturaleza y Civiles, las rentas que produce permanentemente una cosa (Arrendamiento, por
ejemplo).

- 61 -
Hay diversas clasificaciones para los Frutos Naturales:
- Pendientes, aquellos adheridos a la cosa fructuaria (Manzana al árbol) y sigue la suerte de lo principal.
- Separado, aquello que se ha desprendido de forma natural y sin intervención del hombre de la cosa
fructuaria.
- Percibidos, aquellos que han sido desprendido de la cosa fructuaria por intervención voluntaria del hombre.
- Frutos Negledi (Negliados), aquellos que debieron haberse percibidos y no lo fueron por descuido de quien
hubo de haberlos entregado o recibido.

Posesión
Las Normas la usa en varios sentidos. No es palabra de una solo sentido, sino que posee cuatro: Posesión Natural
(Posessio Naturalis); Posesión ad Interdicta; Posesión Anomála y la Posesión Civl (Posessio Civilis). Cuando se
habla de Posesión, normalmente se está refiriendo a la posesión protegida por Interdicto.

La definición de Posesión es “Tenencia de una Cosa con ánimo de Señor y Dueño” que pertenece al Jurista
Franco Alemán Federico Von Savigny. Hoy, lo de “Señor y Dueño” genera algo de resistencia así que de
Posesión se habla de la “tenencia de una cosa con exclusividad respecto de los demás”. Etimológicamente
“Posesión” viene de Posessio que deriva de Cedere que significa sentarse “Poseer es cómo sentarse sobre la
cosa”, “Tenencia de hecho de una cosa”.

Posesión Natural (Posessio Naturalis)


Hoy en día no se usa esta expresión que ha sido reemplazada por la de “mero tenedor” y significa “tener una
cosa reconociendo el dueño ajeno” Un ejemplo, el Arrendatario es un mero tenedor ya que posee una cosa
cedida a cambio de una renta, reconociendo que esa cosa no es suya o el Comodatario, el que ha recibido un bien
no consumible en préstamo, reconoce que la cosa no es suya; el Depositario, aquella persona que ha recibido
algo en custodia y que reconoce el dominio ajeno.

Posesión ad Interdicta
Es aquel cuya Posesión está protegida por ciertos medios procesales que dependen del Pretor quien los emite
basado en su Imperium que se llaman Interdictos.

Dos variantes: Posesión ad Interdicta como tal y Posesión ad Interdicta Anomála.

La primera es la tenencia de una cosa con ánimo de Señor y Dueño. Tal posesión implica un dominio de hecho
(el derecho sobre una cosa es el máximo poder) El Dominio es una situación de Derecho, Posesión ánimo de
tener de hecho. La Posesión la tiene el dueño de la cosa; el dueño es el poseedor ad interdicta que es la situación
normal: poseer la cosa y además ser su dueño que es la primera persona protegida por el Pretor.

También lo es el poseedor de buena fe creyéndose dueño (cree que la cosa es de él); si hay problemas respecto
de la posesión, el Pretor le protegerá y el Ladrón también ser protegido porque posee lo robado con ánimo de
Señor y Dueño, sin embargo la protección es contra terceros: nunca contra su dueño.

El Pretor protege situaciones de hecho, porque parte de la premisa de que si está poseyendo, deduce que es
dueño de la cosa. Este tipo de Posesión es antesala al Derecho de Propiedad al cuál mas se refirieron los
romanos. Debe tener dos elementos a la vez para que exista: el Corpus (Cuerpo, tener la cosa de hecho) y
Animus (Ánimo).

El Ánimo es tener la cosa con tenor de Señor y Dueño o exclusividad hoy en día, es el pensamiento de la
persona. El Cuerpo los romanos lo entendieron originalmente muy literal; la persona posee de hecho la cosa
materialmente (Circumbalatio Levorum: Dar vuelta al perímetro de las tierras en el Derecho Arcaico para ser
considerado en posesión de la propiedad. Se va evolucionando y con el tiempo se le da más importancia al
Ánimo que al Cuerpo. Basta que el que transfiere el inmueble indique desde lo alto el terreno enajenado (señala
la posesión) para que el adquirente entre en posesión. Otro caso es la Posesión Simbólica: se entra en posesión
de una cosa por representación de un símbolo.
- 62 -
Otra forma de entrega es la Traditio Brevi Manu y el Constitutium Possessionem.
La Traditio Brevi Manu es lo contrario a la posesión a lo lejos. Alguien toma la posesión de un bien del cual ya
tenía la mera tenencia. Ejemplo, el arrendatario adquiere la casa que arrienda.

La Constitutium Possessionem es la situación contraria a la Brevi Manu. Acá sucede lo siguiente: alguien que
posee la cosa, dueño y poseedor y luego pierde el dominio de la cosa pero sigue en su posesión material. Hay
casos en que solo bastaba el Ánimo y se consideraba que aún se seguía poseyendo. Lo normal que el poseedor
posea el Cuerpo por si mismo.

Pero se podía tomar posesión por medio de un representante (en Roma, un Hijo de Familia, esclavo, mujer cum
manu, incluso un Apoderado). Los romanos ricos solían tener un Encargado de Negocios, un liberto a cargo de
la administración de los bienes (Procurator). El que entre a poseer debe tener cierta capacidad (lo que no tiene el
loco, el infante y el próximo a la infancia).

Para mantener la posesión se debe mantener el Corpus y Animus con las variantes mencionadas. Si se pierde
definitivamente el Corpus se pierde la Posesión, cuando se hace Derelictio (abandono voluntario) de una cosa, se
pierde el Animus.

Posesión ad Interdicta Anómala (o Anómala simplemente)


En ciertos casos en que el tenedor de una cosa reconoce el dominio ajeno, es sin embargo amparado por el Pretor
a través de Interdictos en el caso de ser molestado, perturbado o privado de la posesión.
- Acreedor Prendario o Pignoratorio
Acreedor que ha recibido de su deudor una prenda (bien entregado como garantía de que saldará la deuda). Lo
normal será que la prenda se venda en caso de no pago pero el Pretor por razones prácticas le protege en la
tenencia de la prueba con interdictos.
- Precarista
Aquel que ha recibido una cosa en Precario. Consiste en una persona que habiendo pedido una cosa, la recibe
del dueño y este le podrá pedir su devolución en cualquier momento. Si es molestado, el Pretor también le
ampara con Interdictos (contra terceros, más, nunca contra el dueño.
- Secuestratario (Secuestro) aquel que guarda una cosa que otros se la están disputando para entregarla al que
hubiere tenido mas derechos sobre la cosa. Es una forma de Depósito.
- Vectigalista: el que ha arrendado un bien del Pueblo de Roma y paga un vectigal (renta) al Estado.

Posesión Civil
Toma este nombre porque es la que habilita para obtener el dominio civil o quiritario. La propiedad mas
amparada es el Dominio Civil que requiere que el poseedor sea romano o posea el Ius Comercii y la cosa posea
ciertas características:
- Inmueble en suelo itálico.
- Poseedor, romano o titular del Ius Comercii.
- La Cosa se hábil para ser objeto de propiedad Civil.
- Se requiere que la posesión se base en un Título Justo o Justo Título, ejemplos: por venta, donación o dote,
antecedentes que legitimen la posesión.
- Poseer de buena fe. Es la conciencia que no se puede dañar el Derecho ajeno.
- Corpus y Animus.
- Posesión por cierto tiempo de lo que se está adquiriendo (Muebles, un año; Inmuebles, dos años).
- Poseedor amparado por Interdictos

Interdicto
La Posesión es una situación de hecho que refleja un derecho, el Pretor basado en la situación de hecho la
protege por un medio suyo que son los Interdictos: órdenes suyas que si se dirigen a una persona es simple y si
es a dos personas, doble. Su orden esta basada en un conocimiento superficial del asunto. No conoce la
contingencia jurídica y no irá al fondo del asunto.

- 63 -
Por esto mismo, las medidas ofrecidas son temporales. El Interdicto no producirá ningún efecto de cosa juzgada.
Lo discutido se puede volver a discutir y se cumple solamente porque el Pretor hace valer su Imperium por lo
mismo, son muy efectivos y de rápida tramitación porque al propietario le interesa una rápida ventilación del
asunto y solucionar en breve su cuestión.

Según Gayo, hay tres tipos


- Para Adquirir la Propiedad (Adipiscendiae Possessionis)
Son pocas y se refieren a situaciones en que alguien debiera estar en posesión de un bien y no lo está. El Pretor
por su Edicto Quorum Bonorum (Todos los Bienes) favorecerá a quién se le haya concedido los Bienes
Hereditarios para que además, entre en posesión de tales bienes. El Edicto Salviano es en favr de arrendador para
que pueda tomar posesión de los bienes de arrendatario rústico introducidos por este en el campo arrendado por
el cual el arrendador se garantizará el pago de las rentas (Inventa et Illata).
- Para Retener la Propiedad (Retendae Possessionis)
Hay alguien que posee y otra persona está molestando su posesión.
Interdicto Utrubi (Bien Mueble)
Es el comienzo de los Interdictos para Bienes Muebles por el cuál el Pretor protege a aquél de los dos
contendores al que haya acreditado mayor tiempo en posesión de la cosa antes del conflicto, siempre que la
persona haya poseído Nec Vi (Sin fuerza), Nec Clam (Sin clandestinidad, ocultamiento de la cosa al otro), Nec
Precario (Sin Precario) frente a su contrincante.

Interdicto Utis Possidetis (Bien Inmueble)


Lo único que se exige, el que este poseyendo respecto de su contrincante posea Nec Vi, Nec Clam, Nec Precario.
- Para Recuperar la Propiedad (Recuperandae Possessionis)
Sólo procede para Bienes Inmuebles
Interdicto de Vi
Lo puede interponer la persona que poseyendo un inmueble le haya sido arrebatado por la fuerza siempre que
posea Nec Vi, Nec Clam, Nec Precario con respecto a quién le arrebató la posesión. Hay 6 meses de plazo para
usarlo.
Interdicto de Vi Armata
Significa que una turba con armas ha arrebatado la posesión en una escala mayor de violencia. Por la naturaleza
del arrebato no es necesario poseer Nec Vi, Nec Clam, Nec Precario y no hay plazo para su interponerlo.

- 64 -
DERECHOS REALES

I. Derecho de Dominio o de Propiedad


Los romanos nunca definieron el concepto de “Dominio” o “Propiedad” cómo sí lo podemos definir nosotros en
la actualidad mediante el Artículo 582 del Código Civil; pero hablaron de las facultades que otorga la Propiedad
al Dueño: “Ius Utendi, Ius Fruendi, Ius Autendi” a saber: “El Derecho a Usar, Gozar y Disponer” de ella. El
“Disponer” consiste en la autoridad para enajenar de forma “total o parcial” una Propiedad.

Modernamente, la Propiedad es definida como “el máximo Señorío jurídico que se tiene sobre una cosa”. Sin
embargo, los romanos tuvieron siempre en mente el Dominio Civil o Quiritario; solo ahora se extiende tal
concepto a otras situaciones jurídicas compuestas por la Propiedad Bonitaria (u Honoraria), la Propiedad
Provincial y la Propiedad Peregrina.

A distinguir:
1.1 La Propiedad Civil o Quiritaria
Es la propia y característica del Cives, del ciudadano de Roma. Será Civil, la Propiedad por ser su titular un
Ciudadano y Quiritaria, por ser el nombre que los mismos romanos se dieron a si mismos en los albores de la
fundación de la ciudad (Quirites). Tal Propiedad será la más protegida en el Derecho Romano. También podía
ser titular de Propiedad Civil alguien que poseyera el Ius Commercii.

1.2. Cosas en las que recae el Derecho de Propiedad


La Propiedad Civil recae sobre Bienes Muebles e Inmuebles. Cualquier cosa mueble, esté donde esté, puede ser
objeto de Propiedad Quiritaria; no así con los Bienes Inmuebles, ya que estos para ser objetos de Propiedad Civil
debían ser Fundos Itálicos. Con el vocablo “Fundo” se desea hacer referencia a las propiedades en general, no a
una propiedad rústica o rural.

E “Itálico”, las Propiedades dentro de la Península Itálica; Sicilia y Cerdeña son Provincias. En un principio,
eran las Propiedades que estaban en la misma Roma, pero al ir dominando la Península, se fue extendiendo el
radio de alcance de la Propiedad. Excepcionalmente, Roma podía otorgar el Ius Italicum que es una ficción que
convierte a las Propiedades en Provincia cómo “si estuviesen en Italia” y así, ser objeto de Dominio Quiritario.

1.3. Características Generales del Dominio o Propiedad


(Dominio: Domus, “Casa” / Propiedad: Propietas, “Propio”)
a. Es el Derecho Real más absoluto y concede las tres facultades que son el Uso, Goce y la Disposición.
b. En general, el Uso, Goce y Disposición no posee limitación, aunque con el transcurso del tiempo, se
introdujeron algunas.
c. El Dominio es exclusivo, de tal manera que implica en un principio, que haya UN solo Propietario y
tratándose de Bienes Inmuebles, la Exclusividad se extiende hasta lo más profundo de la tierra y hasta lo más
alto de los cielos.
d. El Dominio es Perpetuo. Nadie puede constituir Propiedad de forma temporal.

1.4. Limitaciones de la Propiedad Quiritaria


No obstante lo dicho anteriormente, los romanos supieron distinguir ciertas limitaciones al Dominio Civil en los
siguientes aspectos:
- Por Interés Público. Desde la Ley de las XII Tablas se prohibió el entierro de cadáveres en las Propiedades
ubicadas dentro de la ciudad.
- Los Dueños de Propiedades Inmuebles que diesen a caminos, tienen la carga de mantener en buen estado
dichas vías.
- Los Dueños de Propiedades Ribereñas (con acceso a ríos) deben facilitar las riberas para la pesca o la
navegación.
- Razones de Vecindad:

- 65 -
1. Si cae un fruto en predio vecino, el dueño podrá recogerlo día por medio. Si se le impide,
podrá utilizar el Interdicto de Glande Legenda (“Para buscar la Bellota”).
2. Los árboles y ramas de una Propiedad no deben entrar al predio vecino, sino hasta la altura de
1,5 pies (4,5 a 5 metros). Si entran a menos de tal medida, el dueño vecino podrá exigir el corte
de las ramas.

3. Entre Predios vecinos deberá existir un espacio fijado antiguamente en una ceremonia
religiosa llamada Levitatio. En el campo se llamará Iter y en la ciudad, Ambitus. En caso de
confusión de límites su determinación se ejecutará por medio de una Actio Finium Regundorum.
4. En la Ciudad no se permite el ejercicio de actividades que produzcan humo en exceso o humo
tóxico.
5. En materias de aguas lluvia, por regla general estas debían caer en el propio predio que las
recibe, sin embargo hay algunas limitaciones en relación a la alteración o modificación del
destino de las aguas:
- Libre Escurrimiento de las Aguas Lluvia; se prohibió erigir obras que impidieran el libre
escurrimiento de las aguas. En caso de no ser así, se podía hacer uso de la Actio Aquae
Pluviae Arcendae (Acción para que no se contengan las aguas de las lluvias).
6. En materia de construcciones urbanas, se fijó que las construcciones debían tener una altura
mínima y no exceder cierta altura predeterminada, todo, con fines estéticos.

1.5. La Actio Reivindicatoria


La Acción Reivindatoria consistió en el medio procesal de protección de la Propiedad Civil o Quiritaria, en
donde “compite” el dueño que no es poseedor, contra el poseedor no dueño. Luego la modalidad se extendió
hacia el poseedor natural o mero tenedor (aquel que poseyendo una cosa, reconoce el dominio ajeno y el ánimo
de devolver la cosa).

Lo medular de esta Acción es la Prueba del Dominio. Si es este ha sido constituido por un Modo Originario (es
decir, que nace con el titular del dominio) no cabe gran dificultad; pero si esta se ha constituido por los Medios
Derivados (el dominio depende o ha surgido de otro) caben las dificultades.

En la Edad Media se le denominó la “prueba diabólica. Aunque en la realidad, solo bastaba acreditar la posesión
de un inmueble por dos años y de un mueble por uno por medio de la Usucapio. La complejidad y el engorro de
los medios para comprobar de iure el Dominio, produjo que se utilizaran los Interdictos Posesorios del
Magistrado.

Esta Acción presentó en la Época Clásica una cierta dificultad, ya que el Agere per Formula (Procedimiento
Formulario), en principio, aunque se buscase perseguir la cosa, solo admitía que la demanda y la sentencia
versaran en dinero. Por eso, se echó mano a los elementos extraordinarios de la Fórmula, como la Cláusula
Arbitraria.

En el caso de restitución de la cosa demandada, su devolución debe ser con todos sus accesorios y frutos que
haya producido el bien. En la Litis Contestatio se tratan los siguientes aspectos:
a. El Deterioro sufrido por la Cosa.
b. Los Frutos producidos por la Cosa.
c. Gastos o Expensas en que haya incurrido el Poseedor.

a. El Deterioro sufrido por la Cosa


Si ocurre antes de la Litis Contestatio el poseedor, de buena fe, sólo responde cuando ocurre la destrucción de
esta con dolo, con ánimo de causar el deterioro y no por la destrucción culposa, negligente o fortuita. En cambio,
el poseedor de mala fe, responderá por toda clase de destrucción, sea con dolo o culposo.

Sin embargo, ambos poseedores luego de Litis Contestatio ambos poseedores responderán por los daños sufridos
por la cosa. Pero, el poseedor de buena fe queda liberado de responder por la destrucción fortuita de la cosa.
- 66 -
b. Los Frutos producidos por la Cosa
El poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos percibidos antes de la Litis Contestatio, más no lo será de los
frutos pendientes y separados. En tiempos del Emperador Justiniano, la norma se modifica estableciéndose que
el poseedor de buena fe debe entregar los frutos consumidos y no consumidos. Después de la Litis Contestatio el
poseedor de buena fe deja de serlo y tendrá que restituir no sólo lo percibido sino que con el gravamen de
también restituir lo no percibido por negligencia. El poseedor de mala fe responde por todos los frutos.

c. Gastos o Expensas en que halla incurrido el Poseedor


El reivindicante debe abonar al poseedor de buena fe, los gastos necesarios y útiles hechos antes de la Litis
Contestatio. Son gastos necesarios los indispensables para la existencia de la cosa; y útiles, los que sin ser
necesarios, aumentan el valor relativo de la cosa.

No se abonan, en cambio, los gastos suntuarios o de lujo, y al poseedor de mala fe no se le abona ningún gasto.
Pero, en tiempos de Justiniano, le dará la posibilidad de retirar las mejoras suntuarias, siempre y cuando que tal
acción no destruya la cosa. Así se recoge en el Digesto, según el parecer del jurista Celso.

2. La Propiedad Bonitaria u Honoraria


Este tipo de Propiedad se da en dos circunstancias:
1. Cuando alguien ha intentado adquirir una Res Mancipi y no ha usado los medios adecuados para adquirir
(Mancipatio, In Iure Cessio). En este caso, queda sólo en calidad de poseedor y en tal calidad, si cumple otros
requisitos, podrá adquirir el Dominio por medio de la Usucapio (Inmuebles, dos años; Muebles, un año) y por
Prescripción.
2. Cuando el poseedor, en vías de ser dueño, se ve privado, interrumpido o pierde de la posesión de la cosa antes
de enterar el plazo para la Usucapio, el Magistrado creará ante tal situación, una Acción similar a la
Reivindicatoria: la Acción Publiciana.

La Fórmula parte de una ficción que da por transcurrido el plazo para adquirir el dominio. Un ejemplo:

Sea Ticio Juez


Si resulta probado que A.A. de haber
transcurrido el plazo de un año sería dueño
del esclavo Sticho, tú Juez, condena a N.N.
a pagar todo lo que el esclavo valga, a
menos que por tu arbitrio, N.N. devuelva
dicho esclavo, si no resulta probado,
absuelve

La denominación “Bonitaria” deriva porque, los romanos nunca hablaron de la existencia de dominio en estos
casos, pero “Se dice que la persona tiene la cosa entre sus bienes” (In Bonis Habere) y el uso del poseedor en las
situaciones antes mencionadas de la Acción Publiciana, llevó a los romanistas a definir tal Propiedad como
Bonitaria.

La Fórmula con la ficción, se utilizará también en el caso de aquellos bienes recibidos ad non domino (de aquel
que no es dueño). Será dueño por el paso del tiempo, y si está en vías de adquirir el dominio y es perturbado en
este, se le otorgará, como poseedor de buena fe, la Acción Publiciana, que hace que exista la Propiedad
Bonitaria, la cuál se mantendrá como tal mientras exista la diferencia entre Res Mancipi y Res Nec Mancipi, que
se comienza a diluir en la Época Clásica y desaparece definitivamente en tiempos de Justiniano.

- 67 -
3. La Propiedad Provincial
Provincia es en principio, todo territorio conquistado por Roma fuera de la Península Itálica. El primer territorio
en ser conquistado por Roma fuera de suelo itálico fue Sicilia. Como fueron conquistadas por Roma, sus
territorios ingresan al patrimonio del Populus Romanus y son Ager Publicus, por ende, un privado no puede
ejercer dominio sobre tales tierras.

Sin embargo, son cedidas a particulares, debiendo estos pagar derechos al Populus Romanus (Vectigal,
Estipendium, Tributum, dependerá del lugar en donde se ubique la Provincia). Con el tiempo, el Gobernador de
la Provincia por su Edicto y Roma por sus Leyes, otorgarán al poseedor de la tierras del Pueblo de Roma tal
cantidad de defensas y medios procesales para ejecutarlas, que a la larga, fueron considerados como si fueran
dueños.

Con la concesión de la ciudadanía romana en el año 212 por Caracalla a los hombres libres del Imperio, se
diluye la división entre Propiedad Civil y Bonitaria. Los romanos, en todo caso, nunca llamaron Dominio la
situación que se daba en Provincias (Possessores, Usufructuarii, pero nunca Dominum. En tiempos de
Dioclesiano, se termina con distinción definitivamente y con Justiniano, se unifica el concepto.

4. La Propiedad Peregrina
Se rige por el Ius Gentium y en Roma fue protegida por medio de ficciones, que las consideraba como romanas.

2. Modos de Adquirir el Dominio o Propiedad

Son aquellos actos o hechos jurídicos a los cuáles, el ordenamiento romano les reconoce la virtud de producir a
favor de ciertas personas, el dominio o propiedad. Un hecho jurídico es cualquier suceso con o sin voluntad del
hombre que produce efectos jurídicos; como tal, es que hay carencia de voluntad del hombre y los actos
jurídicos, son manifestaciones de voluntad del hombre encaminadas a producir efectos jurídicos o negocios
jurídicos.

Los modos de adquirir se pueden clasificar:


- Provenientes del Ius Gentium
(Ocupación, Traditio)
- Provenientes del Ius Civile
(Mancipatio, In Iure Cessio, Usucapio)
- Originarios. Aquel que adquiere el Dominio, no lo deriva de un
propietario anterior.
- Derivativos, el Dominio que adquiere alguien encuentra su origen
en el Dominio del dueño anterior.

2.2. Modos de Adquirir Derivativos


a) Mancipatio
Cómo tantas veces se ha remarcado, la Mancipatio constituye unos de los medios solemnes, o sea contemplados
por el Ius Civile para transferir el dominio. Por añadidura, es un modo de adquirir derivativo; el adquirente será
el Mancipi Accipens, y el que lo transfiere, el Mancipi Dans. Todo el sentido lo da la balanza y la moneda que
representa el arcaico cobre con el cuál se pagaban el importe de lo transferido (Per Aes et Libram; Por el Cobre y
la Balanza).

Se contemplan dos acciones a usar por el adquiriente.


- Actio Auctoritatis, en donde el “autor” del dominio (es decir, quién lo traspasa) debe de salir en defensa del
adquirente en el caso que con posterioridad a la Mancipatio, un tercero pretenda derechos sobre la cosa
enajenada. Si no sale en defensa, o saliendo el Juez reconoce el Derecho Real intentado por el tercero, el
enajenante deberá indemnizar al adquirente por el doble del valor de la cosa.

- 68 -
Si es una Servidumbre tendrá que ser indemnizar al adquirente por el doble del valor de esta. Se puede aplicar en
un año para muebles; en dos para inmuebles.

- Actio de Modo Agri (Modo de Adquirir la Tierra), sólo se puede utilizar en casos de transferencias de
inmuebles y en específico, cuya cabida o superficie haya sido declarada al momento de la Mancipatio. La Ley de
las XII Tablas contemplaban que si se decían ciertas cláusulas al momento de la Mancipatio (Nuncupatio), estás
eran válidas y obligatorias, y de ahí, el enajenante que ha declarado la superficie del inmueble tiene que ser
responder por lo que ha sido declarado; y si su declaración no es congruente con la realidad, deberá pagar al
adquirente el doble del valor de lo que falta.

b) In Iure Cessio
Otra forma de adquirir el Dominio contemplado por el Derecho Quiritario. Se remonta a la Ley de las XII Tablas
e implica una Legis Actio per Sacramentum “abortada”. Se usa tanto para adquirir Res Mancipi y Res Nec
Mancipi.

c) Traditio (Tradición)
Es un modo de adquirir el Dominio contemplado ahora en el Ius Gentium. Podemos remitirnos a la definición
que da don Andrés Bello en el Artículo 670 de nuestro Código Civil, a saber:

“La Tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que hace el dueño de
ellas a otro, habiendo por una parte, la facultad o intención de transferir el dominio y por la otra, la capacidad
o intención de adquirir el dominio”.

La entrega de la cosa en definitiva, pero quién lo entrega tiene que ser dueño de la cosa y además, poseer la
facultad de transferir. Tal entrega, en un principio, tenía que ser “mano a mano” pero con el tiempo, la entrega
material e inmediata fue variando, admitiéndose la Traditio Longi Manu, Traditio Brevi Manu y el Constitutium
Possessorium y la Traditio Simbólica.

La Iuxta Causa (Justa Causa) es el antecedente que válida la adquisición del dominio. Un ejemplo, una
Compraventa, Donación, etc. Modernamente, la Iuxta Causa es el título y la Traditio, el modo de adquirir. Lo
importante a destacar es que la Compraventa del Derecho Romano no transfiere el Dominio, sino que sólo
genera la Obligación que tiene el poseedor de otorgar la cosa de hecho, y la posesión tranquila y útil de una cosa.

Ahora, si el vendedor le hace Tradición de la cosa y es dueño, al adquirente, este se hace dueño por medio de la
Tradición. La Tradición es el Derecho Real, la Compraventa, el Derecho Personal y la Tradición sigue a la
Compraventa.

d) Usucapio
Es un medio de adquirir propio del Ius Civile en razón al curso del tiempo, estando en posesión de la cosa y
cumpliendo ciertos requisitos. El Usucapiente debe ser ciudadano romano o gozar del Ius Commercii. Se
presenta en dos situaciones o hipótesis:

1. Cuando alguien ha adquirido una Res Mancipi sin los medios adecuados. La calidad del poseedor se
transformará a dueño de una Propiedad Bonitaria.
2. Una transferencia de alguien que no es dueño (Ad non domino), el adquirente no asume como dueño pero
queda en calidd de poseedor y por el paso del tiempo, será dueño.

Con el tiempo se constituye una regulación de la Usucapio, a saber:


Res Habilis, la cosa tiene que ser “hábil” para poder ser adquirida a través de la Usucapio. Los inmuebles deben
estar en suelo itálico y ademas ser Res in Commercium; los muebles, todos son “hábiles”.

- 69 -
Titulus (Iuxta Causa; Justa Causa), es el antecedente jurídico que justifica la posesión de la cosa. En caso de las
cosas adquiridas por violencia NUNCA pueden ser objeto de Usucapio. Por ejemplo, las habidas por Robo (Res
Furtiviae) y por fuerza (Res Vi Possessiae).

Las Justas Causas pueden ser:


- Poseedor por Compra (Pro emptio)
- Poseedor por Donación (Pro donatio)
- Poseedor por Dote (Pro dotis)
- Poseedor por Legado (Pro Legato)
- Poseedor por Herencia (Pro Heredes)
- Poseedor por Pago (Pro Soluto)
- Poseedor por Encontrar (Pro Inventio)

Fides (Bona Fides; Buena Fe); se debe estar poseyendo de Buena Fe, es decir, “La creencia de que no se está
dañando el derecho ajeno”. Se presume y se inicia con la toma de posesión, aunque luego se pieda la buena fe.

Possessio ad Usucapionen o Posesión Civil; implica la tenencia de la cosa con ánimo de Señor y Dueño. La
Posesión debe ser ininterrumpida y se interrumpe, hay que entrar a poseer nuevamente. Tal interrupción se llama
Usurpatio.

Tempus; el trascurso de cierta cantidad de años para poder adquirir la Propiedad Quiritaria. Un año para cosas
muebles; dos para inmuebles. Con Justiniano, se reserva la Usucapio para la adquisición del dominio de los
Bienes Muebles.

e) Praescriptio (Prescripción)
Se mencionó que la Usucapio en tiempos del Emperador Justiniano sólo se limito a la adquisición de cosas
muebles. Así que se gestó un nuevo modo para adquirir los bienes inmuebles denominado “Prescripción” o
Praescriptio que deriva de las partes extraordinarias de la Fórmula en el Agere per Formula que consistía en una
serie de antecedentes que el Pretor ubicaba antes de la Fórmula, con el fin de que Juez tomase conocimiento de
los hechos y datos expuestos con la finalidad de ayudarle en su tarea de administrar justicia.

En la Provincias, no existe el Dominio Quiritario y los ocupantes de las tierras del Pueblo de Roma sólo están en
calidad de Possesores (Poseedores). Pero Roma, con una serie de recursos procesales, suele auxiliar a los
tenedores de estos como si se tratasen de dueños. Serán Poseedores en la medida que paguen lo acordado a
Roma y esta, le entrega garantías de la conservación del bien, del goce, de los frutos y de disponer por causa de
muerte o entre vivos.

Uno de los medios con el cuál se protegía tal propiedad, era con la Prescripción, que procedía cuando alguien
pretendía derechos contra el poseedor original.

El litigio era “entre presentes” cuando las partes vivían en la misma ciudad, y “entre ausentes” cuando una de las
partes se encontraba fuera de estas; de ahí el “diez años entre presentes, veinte entre ausentes”. Bastaba con diez
años para desestimar cualquier pretensión, y con el tiempo se transformará en Excepción (Exceptio).

Exceptio Praescriptio Longi Tempo; Excepción por Prescripción de Largo Tiempo, consiste en una protección
procesal para el poseedor. En un principio se usó para los inmuebles extra itálicos y luego a la posesión de los
muebles para terminar asimilándose a la Usucapio.

En el Bajo Imperio, Constantino establece que toda acción que no fuese intentada en un plazo de cuarenta años,
se extinguía (Prescripción Extintiva). Teodosio II en el Código Teodosiano establece que la acción se extingue al
cabo de treinta años. Tanto la acción adquisitiva como extintiva eran para el uso del poseedor.

- 70 -
Con Justiniano se configura la Praescriptio Larguissimi Tempori en la cuál la extinción se producía de diez a
veinte años dependiendo del contexto. Larguisimi Tempo; extinción de treinta años, Larguissimi Tempori,
extinción de cuarenta años. La primera se configura por no existencia de un Justo Título, por ausencia de la
buena fe y la segunda, a bienes del Emperador, de la Iglesia y de obras pías, por robo o fuerza.

2.3. Modos de Adquirir Originarios


Inexistencia de relación genética, nace del primer dueño. A saber:

1. Ocupatio, Inventio (Ocupación, Encuentro)


Ambas se basan en el Ius Gentium, por el cuál “quién tiene la posesión de un bien sin dueño con intención de
adquirirla pasa sí, pasa a ser dueño”. El titular será quién posea capacidad para tener intención de adquirir el
dominio (ni los infantes, ni los próximos a esta y los locos, no pueden usar tales medios). Las cosas de nadie son
las Res Nullius (Cosas de Nadie) y las Res Derelictiae (Cosas Abandonadas).

También están las Res Hostibus (Cosas de los Enemigos), pero cuya toma de posesión es limitada, porque tanto
la persona como los bienes inmuebles son del Pueblo de Roma. Está también la Insula in en Mari Nata; Isla
nacida en el mar, que es apropiable por cualquiera.

Hay una situación especial que es el “Encuentro del Tesoro”. Paulo define “Tesoro” cómo “Un viejo depósito de
dinero, de cuyo dueño no existe memoria por lo que, ya no tiene propietario”. Se integra al concepto de otros
objetos aunque la posesión no siempre fue igual; en un principio el dueño de terreno lo era también del tesoro,
porque el dominio alcanza hasta lo “más profundo de la tierra”. El Emperador Adriano establece que si se
encuentra en territorio ajeno en forma casual, se dividirá el Tesoro entre el dueño y quién lo encontró.

2. Accesio, Accesión
Propio del Derecho de Gentes, por el cuál el dueño de la cosa principal pasa a serlo también de lo que se une a
ella. Existen tres modos, a saber:

a) de Inmueble a Inmueble
- Aluvio (Aluvión); “El lento, paulatino e imperceptible crecimiento que afecta a una propiedad ribereña por la
acumulación de lodo, materia orgánica, etc…”. El dueño lo pasa a ser igualmente de la “nueva tierra”.

- Avulsio (Avulsión) Es el Aluvión actual; que por una repentina y violenta crecida del río, se desprende un
pedazo de tierra de un predio superior y se une a un predio inferior. Se es dueño cuando ha pasado un tiempo y
en este terreno unido al principal, han crecido plantas.

- Alveus Derelictus (Lecho del Río), cuando el río cambia de curso y el terreno desocupado pertenece a los
propietarios ribereños. ¿Cómo se es dueño en esta situación? Los dueños de ambas riberas prolongan sus límites
hasta la mitad del cauce del antiguo río.

-Insula in flumen nata (Isla nacida en el río); acá el criterio a usar para determinar la propiedad será a que lado
del río se inclina la isla. Si está en una ribera, los dueños sólo serán lo de esa ribera y extenderán sus límites
naturales hasta la mitad del río. La misma lógica si la situación ocurre en la otra ribera.

Ahora, si está al medio del río, la isla pertenece a los dueños existentes en ambas riberas, usando siempre el
mismo método de extensión de límites.

Constar qué, los dueños podrán hacer tal uso de la extensión de límites, si estos en sus predios han sido
delimitados por la naturaleza (Agri Arcifindum). No gozan de tal extensión los dueños de los predios cuyos
límites han sido definidos por un Sacerdote en tiempos arcaicos o por un Agrimensor (Agri Limitati). Pero
podrán ser dueños por Ocupación, no por Accesión.

- 71 -
b) Accesión de Mueble a Inmueble
- Satio o Seminotio; es la siembra de semilla ajena en el terreno de otro: el dueño de la cosa principal lo es
también de la cosa accesoria, por regla general.

- Plantatio, plantar plantas en terreno ajeno. Lo mismo.

- Edificación Inaedificatio; en terreno ajeno alguien ha construido algo: regla general, el dueño del terreno lo es
también de todo lo construido en este, pero debe indemnizar al dueño de las semillas, plantas, edificios, etc.

c) Accesión de Mueble a Mueble


Adjuntio, Adjunción; se incorpora una cosa accesoria a otra principal: ejemplo, una rueda a un carro.
Textura, en un género, tela, alguien borda algo o agrega algún adorno, el dueño de la tela lo es también de lo
agregado.
Tintura, el dueño de la tela teñida, lo es del colorante que impregna el tejido.
Scriptura, sobre material ajeno alguien ha escrito algo. El dueño del material se hace dueño de lo escrito.
Pictura (Pintura), en material ajeno alguien pinta algo. El pintor se hace dueño del material.

Metales que se confunden entre sí


Ferruminatio, unión directa de dos metales.
Adplumbatio, dos metales se unen con otro intermedio (Plumbum, Plomo). Si se pueden separar, bien, si no, se
produce Accesión, ahora ¿quién accede a quién?
- Sabinianos, concepto de la cantidad; lo que es menos accede a lo que es más.
- Proculeyanos, concepto de calidad; lo mejor accede a lo inferior.

Especificación, consiste que alguien, con material ajeno, realiza una especie nueva. Ejemplos, de la uva, el vino;
del mármol, una estatua.

- Sabinianos, el dueño de la materia prima, lo es también de lo realizado con esta.


- Proculeyanos, es dueño quién ha realizado la especie.
- Tercera Posición, si se puede o no volver lo realizado a su estado primitivo, todo esto, sin perjuicio de proceder
a indemnizar.

Confussio (Confusión), de forma casual o voluntaria se mezclan especies de distinto dueño. Se constituye
entonces, una co-propiedad entre los dueños de lo mezclado en que cada uno posee en proporción a lo que
poseyó.

Conmixtión, se confunden sólidos de distinto dueño. Se ve si se pueden separar o no, si no se puede, se


configura una co-propiedad de forma proporcional.

Condominio
Propiedad sobre una misma cosa por parte de varias personas (de dos o más). Implica que cada dueño posee una
“cuota ideal”. Hay actos de disposición, uso y administración.

1. Disposición, cada dueño puede hacer con su cuota lo que crea conveniente, pero para disponer de la totalidad
debe llegar a acuerdo con los restantes co-dueños.

2. Uso y Administración, cada dueño puede hacer uso y administración de la cosa a menos que haya un veto de
los otros co-dueños: Ius Prohibendi (derecho a prohibir). Nadie está obligado a permanecer en comunidad en
Roma, por ello la existencia de las Actio familiae erciscundae y Actio familiae dividendo.

II. Derechos Reales en Cosa Ajena (Iure in re Aliena)

- 72 -
Son ciertos derechos que limitan el poder del dueño, sea por cargas impuestas o por cercenamiento temporal de
sus atribuciones.

2. Servidumbres Prediales
Originalmente, Servidumbres, pero en época de Justiniano se agrega el adjetivo “Predial” ya que existían
Servidumbres Personales. Implica una relación entre Predios y es “una carga impuesta sobre un predio en
beneficio de otro predio de distinto dueño”.

Requisitos para constituir una Servidumbre:


1. Los Predios tienen que ser de distinto dueño.
2. Predios vecinos, no necesariamente contiguos.
(Las Servidumbres pueden ser de Paso, de Acueducto, de Pastoreo, para buscar agua, que las aguas lluvias
caigan en el predio sirviente)
3. La carga impuesta debe ser útil al Predio Dominante.

La Servidumbre pasa a constituir una característica del Predio (cómo en general, en todos los derechos reales
romanos), es algo inherente al predio, lo que hace que el Predio Dominante se beneficie de la carga y el Predio
Sirviente, de cumplirlas.

Es indivisible, aunque se divida el predio, la Servidumbre sigue vigente, lo mismo para el Predio Dominante. Es
perpetua, existirá mientras no haya causas para su extinción. Para el Predio Sirviente, la Servidumbre consiste en
soportar la carga, no cumplir o hacer algo. Debe tolerar el gravamen, menos uno, el de tegnis in mitendi, en que
el predio dominante introduce una viga en el predio sirviente.

Se clasifican entre Rústicas y Urbanas (no precisamente en la ciudad; sino todo lugar que posea un edificio en su
superficie):
- Las Rústicas son las más antiguas y son Res Mancipi las cuáles son las de Paso (comtenplada en Ley de las XII
Tablas), Acueducto, de dejar beber a ganado ajeno (no es tan antigua), permitir sacar cal o arena del predio
sirviente.
- Las Urbanas consisten en no permitir un edificio de no más de cierta altura altius non tollendi (más alto). Lo de
no tolerar edificios altos fue muy usado en Roma. Está también el soportar las aguas lluvias del vecino
(Stilicium) o de di tegnis in mitendi, introducir una viga al predio sirviente y servidumbres de luz,

2.1. Constitución de una Servidumbre


Según el Ius Civile deben constituirse por ciudadanos romanos, en fundos itálicos y por los modos adecuados. O,
a través de un acuerdo de voluntades, en caso de predios en suelo itálico, por Mancipatio o In Iure Cessio y en
los predios provinciales, por Traditio. Hay algunas variables de constitución:

Deducto Servitutis, Deducción de la Servidumbre; el dueño al enajenar parte del predio, constituye una
servidumbre a favor de la parte vendida a la porción no enajenada. Corriente era que las Servidumbres la fije el
Árbitro o Juez al hacerse la partición de la comunidad hereditaria.

Por mucho tiempo se pudo adquirir por Usucapio (sólo en fundos itálicos) pero una Lex Scribonia de a fines de
la República, lo prohibió. En los fundos provinciales se utilizada la Praescriptio Longi Tempori.

2.3. Extinción
Las Servidumbres, como son perpetuas, no están sujetas ni a plazos ni a condición resolutoria (hecho futuro e
incierto del que depende el nacimiento o extinción de un derecho). Pero si se puede extinguir por hecho
sobrenimiente, cómo, la confusión de la calidad de dueño de los predios dominante y sirviente.

Se puede renunciar a la Servidumbre o utilizar la Usucapio Libertatis, Adquisición de la Libertad del Predio por
el paso del tiempo (no uso de la servidumbre) y en provincias, la Praescriptio Libertatis. O sencillamente, por
destrucción del predio dominante y sirviente.
- 73 -
2.3. Acciones
- Reivindicatio Servitutis, el dueño del predio dominante puede reivindicar su derecho a servidumbre. En
tiempos de Justiniano, se denominará Actio Confessoria, Acción Confesoria.
- Actio Negatoria, el dueño de un predio sirviente declara que su predio no está sujeto a servidumbre alguna.

3. Servidumbres Personales
Ciertos Derechos Reales en cosa Ajena establecidas a favor de cierta persona. Lo son el Usufructo, Uso,
Habitación, Obra de los Siervos (Operae Servorum).

3.1. Usufructo
Derecho Real en una cosa no consumible, ajena, que permite a su titular (Usufructuario) el uso de esa cosa y el
goce de los frutos percibidos sin alterar la sustancia ni el destino económico de la cosa. La cosa, mueble o
inmueble debe ser no consumible.

Existen dos titulares, el Dueño de la Cosa, con sólo la facultad de disponer la cosa, Nudo Propietario en Roma.
El Usufructo siempre es temporal, dura la vida de la persona y si son “Personas Jurídicas” los titulares, el
máximo son cien años.

Es un derecho personalísimo, establecido sobre cierta persona, que solo tal puede usar y gozar. No es
transferible, con todo se permitió si no la transferencia del dominio, si el ejercicio del derecho, supeditado a la
muerte o extinción del derecho del usufructuario. Tampoco está afecto a sucesión u objeto de transmisión por
causa de muerte.

3.2. ¿Por qué nace el Usufructo?


Tiene su origen en el Matrimonio Sine Manu, en donde este cómo su mujer, no podían heredar, de ahí su nombre
(Usus). Cuando este se extingue, se recuperan los derechos del dueño, “efecto de elástico” del Derecho de
Propiedad.

3.3. El Usufructuario
Este posee ciertas limitaciones. En el Uso, no puede afectar ni la estructura de la cosa, ni su destino económico.
Tiene la obligación de restituir la cosa extinto el Usufructo y para ello tenía que garantizar la devolución por
caución (fianza) Cautio Usufructuarii (Caución Usufructuaria) que establece por Estipulatio.

El goce de los frutos, adquiridos por Perceptio (Percepción, la intención de hacerse dueño) es atributo del
Usufructuario, pero no es dueño de los frutos separados ni tampoco, dueño de los hijos de las esclavas.

3.5 Constitución
Del mismo modo que las Servidumbre Prediales, siendo de uso corriente que el Usufructo sea establecido por
medio de Testamento a través del Legado, aunque también se puede crear por actos entre vivos. A veces recaerá
sobre un Patrimonio o en parte de este, y como no sólo está compuesto de cosas no consumibles, se introduce el
concepto de Cuasiusufructo (como si fuera Usufructo). Se permitía sobre bienes consumibles (dinero), con un
compromiso de restitución de la cantidad de dinero recibida, sometido a plazo de la vida del usufructuario. Esta
figura aparece en tiempos de Justiniano.

4. Otros Derechos Reales

Usus (Uso)
Permite el empleo de una cosa sin percepción de los frutos, que pueda eventualmente, producir la cosa. Los
jurisprudentes consideraban que podía usar los frutos sólo para las necesidades personales y de la familia del
usuario.

Habitatio (Derecho de Habitación)


Faculta al titular a vivir en casa de otro, autorizándolo a arrendar la casa a terceros.
- 74 -
Operae Servorum (Obras de los Siervos)
A alguien se le permite usar el servicio de Siervos o esclavos ajenos, incluso, se podían dar en arrendamiento.
También aplicable en animales ajenos,

III. Derechos Reales Tardíos


Aparecieron por obra del Pretor y fueron considerados como Derechos Reales en época de Justiniano.

1. Enfiteusis, es una institución de nombre griego y consiste en el derecho de una persona (enfiteuta) a usar y
gozar ampliamente de una propiedad ajena, pagando al propietario un derecho llamado Canon. Las limitaciones
y atribuciones del enfiteuta son las siguientes:

- Debe pagar el canon anual, y pierde su derecho si no lo paga


- Parecido al Usufructo, pero en cierto aspectos, más amplio, ya que permite cambiar la actividad del fundo dado
en enfiteusis.
- Es transmisible, incluso se puede enajenar con la única limitación de tener que ofrecer al propietario el derecho,
ahí se puede enajenar y de su precio. El dueño recibe un porcentaje llamado Laudemio.
- El enfiteuta no sólo es dueño de los frutos percibidos, sino que también lo es de los separados.
- Las mejoras que introduzca en el predio, son suyas.
- Parecido al Arrendamiento, pero este es un Derecho Real.
Importante en la Edad Media, ya que los feudos se recibían por Enfiteusis.

2. Superficie, sobre un terreno ajeno se puede construir una edificación, teniendo el “Superficiario” un amplio
derecho, pagando al dueño del terreno superficial, un derecho llamado Solarium.

IV. Derechos Reales de Garantía


Cuando una persona debe algo a otra, el acreedor puede que necesite que se garantice el pago de la obligación.
Las garantías pueden ser personales y reales, lo común en Roma fueron las garantías personales que se
personifican en la fianza, en la caución; y las garantías reales se constituyeron cuando había una cosa de por
medio las cuales podían ser la Prenda y la Hipoteca.

Ambas se basan en un acuerdo muy antiguo llamado Fiducia, en donde el deudor transfiere un bien de su
dominio al acreedor y al realizarse la enajenación, se hace constancia del compromiso de buena fe, de restituir el
dominio una vez pagada la deuda. Se podía hacer uso de la Actio Fiduciae, en el caso de haber transferencia y
que no se haya devuelto el bien. Es una acción infamante. Opera respecto de la propiedad civil o quiritaria.

a) Pignus Datum, Prenda


Reviste dos aspectos: es un derecho real y a la un contrato. “Un deudor da al acreedor la Possessio ad Interdicta
de un bien como garantía del cumplimiento de su obligación, comprometiéndose el acreedor a devolver el bien
cuando la

deuda sea pagada”. Pignus, Peño, en castellano antiguo, “Empeñar”. Cuando se constituye esta prenda, hay
desplazamiento del bien, desde el deudor prendario, pignoraticio o pignorante, al acreedor prendario,
pignoraticio o acreedor pignoraticio.

El desplazamiento es una característica del Pignus. En doctrina, el Acreedor Prendario ¿en que calidad cabe
poseer?, en estricto derecho, mero tenedor o poseedor natural, pero en Roma, se consideró que debía contar con
el auxilio de los Interdictos, pero, no puede usar la cosa y si hace un uso indebido de la cosa, comete hurto
(furtum usus). Retiene la cosa hasta cuando haya recibido el pago oportuno a tiempo.

Ahora, ¿Qué ocurre si no se devuelve la cosa?, existe la Actio Pignoraticia directa, al revés, que el acreedor
prendario haya incurrido en gasto por la prenda dada. El deudor debe reembolsar lo gastado o que la cosa en
prenda cause un perjuicio al acreedor, el deudor indemnizará, o en caso contrario, se hará uso de la Actio
Pignoraticia contraria. La Prenda es una garantía, ¿pero que se hace con aquello?, en el antiguo Derecho
- 75 -
Romano, el pignoratario podía celebrar un pacto con el pignorante llamado Pacto Comissorio o Lex Comissoria
en el cuál el acreedor puede ser dueño de la prenda por no pago. Una Lex era un acuerdo privado, prohibido a
partir de Constantino hacia el año 310, por la razón que se solía incluir el cobro de intereses usureros. Una
cláusula original que luego será parte del contrato por naturaleza de Prenda (se entiende incorporado aunque no
se diga nada) es la facultad del pignoraticio para vender la cosa dada en prenda. Si sobra algo del importe
(Superflum) es del deudor.

Hay cosas en que no existe el desplazamiento, el pignorante que da en prenda un bien mueble/inmueble (los
romanos no hacían distinción) y no se hace entrega de la cosa.

b) Pignus Constitum o Hipoteca (palabra griega)


En Roma podía recaer sobre bienes muebles e inmuebles, modernamente, sólo recae sobre inmuebles y naves.
La no existencia de desplazamiento del bien en prenda constituye el Pignus Constitutum.

Se origina en el arriendo de fundos rústicos, ya que el arrendador quedaba garantizado de las rentas (de su pago)
con los bienes introducidos por el arrendatario en el fundo. La posesión se obtenía con el Interdicto Salviano.
Pero podía suceder que el arrendatario entregará los bienes a terceros, la Actio Serviana permite al arrendador
perseguir los bienes en manos de quién esté. Al acreedor hipotecario, la Acción Cuasi Serviana o Actio
Pignoraticia in Rem o Acción Hipotecaria.

Se extingue con el cumplimiento total de la obligación debida, si es parcial, subsiste por entero la garantía dada;
por destrucción de la cosa. También por confusión, cuando el acreedor pasa a ser dueño de la cosa hipotecada,
por renuncia del acreedor y por el paso del tiempo por Prescripción.

Si un mismo bien es Hipotecado a varias personas, cosa posible en Roma, por no existir registros de las
hipotecas, cuando se cesa en el pago, que acreedor se paga primero. Prior tempore, potior iure, Primero en el
tiempo, mejor en el derecho. Quiere decir qué, el que recibió la hipoteca primero, se paga primero, luego, si
sobra, se paga el acreedor que le sigue en la aceptación de la hipoteca, y así.

Luego, se mejoró la situación de los acreedores pignoraticios, ya que una vez rematado el bien, el que lo
adquiere lo recibe sin hipoteca alguna. Esto recibió el nombre de “Purga de la Hipoteca”.

- 76 -
OBLIGACIONES
La Obligación es un Vínculo Jurídico existente por lo menos, entre dos personas, en la cuál una, es
acreedor y el otro deudor, por el cuál el deudor se encuentra en la posibilidad de dar, hacer y no hacer.

En el campo de los Derechos Personales, Crédito y Obligación denominan lo mismo; el acreedor tendrá un
crédito sobre el deudor, y este, una obligación con el acreedor. Pero, generalmente, se denominan Obligaciones.

1. Elementos
a) Las Partes, Acreedor y Deudor, una y otra persona, pluralidad en ambas.
b) Vínculo, ligamen (Obligare, ligar, unir, atar)
c) Prestación que el deudor ha de realizar al acreedor y este está en facultad de exigir (Sujeto de la Obligación)
- Dare (Dar), consiste en enajenar un bien o constituir un derecho real sobre un bien u otro derecho real que
limita el dominio (Ej. Usufructo).
- Facere (Hacer), el deudor ha de realizar un acto que no sea enajenar respecto al acreedor (Ej. Defender a
alguien en un Juicio). El Non Facere (No Hacer) no emplea división, porque tal obligación es tomada como
un Facere.
- Praestare (No hacer), es una expresión ambigua que posee muchos sentidos diversos, normalmente se usa
para simplificar la constitución de una garantía.

Las referencias a lo anterior están en las formulas cuando la Obligación se basa en el Ius Civile (Dare,
Facere, Praestare y Oportere). La posibilidad de diferenciar la obligación en la Fórmula del Derecho
Quiritario es con las palabras ya dichas.

2. Clasificación
En atención al derecho en que se base.
Obligaciones Civiles, las reconocidas por el Ius Civile.
Obligaciones Pretorias u Honorarias, las que el Pretor ha ido creando a través del Edicto. Estas obligaciones,
el Pretor las crea a la medida de la ocurrencia de nuevos acontecimientos en el Derecho Romano, Ej. Contratos
de Compraventa, Mandato, Comodato, Depósito. Estas obligaciones derivadas del Edicto son Pretorias.

Los romanos nunca llamaron a las Obligaciones Pretorias como Obligaciones. Sino que el acreedor poseía
Acción sobre su deudor. Estas difieren si son:
a) Civiles, la acción será perpetua (hasta Constantino).
b) Pretorias, la acción durará un año.
c) Las Acciones Civiles son de derecho estricto. Ejemplo, la Acción de un Contrato derivado de la Estipulatio.
En Acciones que deriven de Contratos creados por el Pretor, estás serán de Buena Fe (Bona Fides) y el Juez
podrá fijar lo que debe el deudor, sin existir un monto definido. La indemnización no está fijada de antemano,
por fijarla el Juez.
Las Obligaciones Pretorias son exigibles basados en las acciones In Factum, o sea, originadas por un hecho.

3. Eficacia de la Obligación
Obligación Civil, hay acción para exigir la Obligación, aunque esta sea originada en el Derecho Pretorio.
Obligación Natural, son ciertas situaciones en que el acreedor carece de acción contra su deudor. Aparecieron
en el marco del Derecho de Familia y hace referencia a las obligaciones contraídas entre el Pater Familias y sus
hijos, o entre estos.

Ej. 1: Préstamo del Pater al hijo. No tiene acción, por radicar el asunto en su propio Patrimonio. En resumen,
sería como “autodemandarse”.
Ej. 2: El pago de una obligación que se extinguió con la Litis Contestatio (efecto novatorio). Luego, a pesar de la
extinción, se pagó la obligación, los romanos consideraron que era el cumplimiento de una obligación natural.

- 77 -
La Obligación Natural puede ser garantizada por fianza, prenda o hipoteca, porque esta existe, y las garantías son
obligaciones accesorias de lo que ya existe.

El que paga una Obligación Natural no puede pedir después lo pagado: “El que pagó, no puede repetir (pedir de
vuelta) lo pagado”. Ahora, ¿por qué no se puede “repetir” lo pagado?; simple, por ser una deuda pagada.

Sin embargo, una Obligación Natural se puede compensar con una Obligación Civil. La compensación implica
que “ninguna de las partes inician acción, y la obligación se extingue hasta la más menor de las partes”

Ejemplo: “Si mi hermano me debe 500 Sestercios y viceversa…” por Estipulatio se compensa y se extingue la
Obligación Natural. La Obligación Natural puede ser objeto de Novación, es decir, se puede extinguir para así
reemplazarla por una Obligación Civil. Un ejemplo, que el préstamo hecho a un Hijo de Familia se convierta en
una Obligación Civil.

También se toma en cuenta para determinar el monto de una Herencia o de un Peculio. Las Deudas de Juego
constituyen Obligaciones Naturales, por no existir acción para exigir su cumplimiento, pero en el caso de que
alguien pagara, no podía después, repetir lo pagado.

4. Objeto de la Obligación

4.1. Obligaciones Genéricas y Específicas


Serán las Obligaciones Especificas la que determine la entrega de una cosa perfectamente determinada, y
Genérica, aquellas que se debe a cualquier individuo perteneciente a una determinada categoría de cosas.

Lo importante de la distinción estriba en que sí se extingue la especie, también se extingue la Obligación. Si


fuese Genérico, se tendría que extinguir todo: Genero non peredo; el Género no perece.

4.2. Obligaciones Divisibles e Indivisibles


Será Divisible, cuando cuyo objeto pueda fraccionarse y cumplirse por partes; e Indivisible, aquella cuyo objeto
no se puede fraccionar o pagar por partes. Ejemplo, la obligación de Madonna para un Concierto.

4.3. Obligaciones Alternativas y Facultativas


Sera Alternativa, cuando se deba disyuntivamente dos o más cosas: “Prometes darme… o… o…” Se tendrían
que extinguir todas las cosas para la extinción de la Obligación.

Facultativa, cuando hay un objeto único, pero se da al deudor la posibilidad de pagar con otro objeto. Si la
Facultad o Posibilidad, extingue lo estrictamente debido, se extingue la Obligación, independiente si aún existe
el objeto reemplazante para cumplir la Obligación.

Ejemplo; Obligación Facultativa constituía la que generaba los delitos perpetrados por esclavos o hijos de
familia. La Obligación era pagar una indemnización, pero existía la posibilidad del Abandono Noxal.

5. Obligaciones en cuanto a las personas que intervienen

5.1. Obligación Simplemente Conjunta, o Parciaria, o Mancomunada y A pro rata.


Se da cuando hay varios acreedores o varios deudores. Entonces, si hay varios acreedores que demandan a un
deudor, cada uno podrá exigir una fracción o su parte de la deuda, lo que se traduce en una coexistencia de
Obligaciones distintas.

5.2. Obligaciones Solidarias


El Objeto de la Obligación es divisible, o bien hay varios acreedores, deudores o ambos. Hay dos tipos de
Solidaridad:

- 78 -
1. Solidaridad Activa, cuando hay varios acreedores, y cualquiera de ellos puede exigir la totalidad de la deuda,
y su pago, extingue la totalidad de la Obligación. ¿En que casos puede ser útil?, por lo dificultoso de las
comunicaciones, podía convenir de que se pagara a algún acreedor que estuviera cerca.

2. Solidaridad Pasiva, existen varios deudores, a cualquiera de ellos se le puede exigir el pago total de la deuda.
Ejemplo: el Aval, que es “deudor solidario”, en donde la solidaridad constituye una garantía.

En Roma, ambas Solidaridades se podían pedir, o exigir, por medio de una Estipulatio. También podía derivar
de una disposición testamentaria, siempre y cuando, los herederos hubiesen aceptado la herencia. O por la Ley,
en el Período Postclásico, los “Co-delincuentes” eran deudores de la indemnización a pagar.

Originalmente, los romanos no contemplaron lo que tenía que suceder luego que se hubiese pagado el total de
una deuda a uno de los acreedores. Operaba la lógica: si se restituía a uno, este tenía el deber de entregar a los
otros acreedores la cuota de lo adeudado. En tiempos del Emperador Justiniano se creará una Acción de Regreso.

El que pagó, podía exigir la devolución respecto de los otros acreedores, o, exigir a la otra parte la devolución de
lo pagado. Se resolvía en virtud de la relación jurídica que se tuviese.

5.3. Obligaciones Cummulativas


Tenía lugar antes del Período Postclásico, cuando varios delincuentes habían cometido un delito, la víctima
podía exigir la totalidad de la indemnización a cada uno de ellos. En el Período Posclásico se introduce la Co-
Solidaridad.

5.4. Obligaciones Ambulatorias


Son ciertas Obligaciones que carecen de determinación, sea del acreedor o del deudor.
Ejemplo: “daño hecho por el esclavo Sticho a la vaca Flavia”.

Tiene origen en el tributo que se debía pagar por el uso de los fundos provinciales. Las Obligaciones, incluso
Naturales, “Obligan” porque en definitiva, son Obligaciones Jurídicas.

- 79 -
ACTO JURIDICO
1. Hechos y Actos Juridicos
El Hecho Jurídico es todo acontecimiento que produce algún efecto en el campo del Derecho. Ejemplos:
Contrato, Nacimiento, Muerte; intervenga o no el hombre. Los Actos Jurídicos, o según la Doctrina, Negocios
Jurídicos, son aquellos en que interviene la voluntad del hombre y pueden ser:

Actos Jurídicos Lícitos, acontecimientos en que interviene la voluntad del hombre con el objeto de crear,
modificar o extinguir Derechos.

Actos Jurídicos Ilícitos, son los Delitos y Cuasidelitos.

1.2. Clasificación de los Actos o Negocios Jurídicos


La clasificación se atiene a diversos criterios, a saber:

a. Unilaterales y Bilaterales, según el número de voluntades que se necesiten para constituir un Acto Jurídico:
Unilateral: el Testamento, la Manumisión, la aceptación de la Herencia en ciertos aspectos, la Adrogatio, la
Adopción y la Emancipación. Bilaterales son los actos en que hay necesidad de consentimiento cómo en un
Contrato.

b. Entre Vivos, aquellos actos que producen efectos mientras las partes existan; por Causa de Muerte, los
efectos se producen después de la muerte de quién dispone el acto.

c. Solemne y No Solemne
Son Solemnes aquellos Actos Jurídicos en que para que nazcan a la vida del Derecho es preciso cumplir con
ciertas formalidades y No Solemnes, aquellos en que no hay formas precisas para que el Acto produzca sus
efectos. En Roma, los actos contemplados en el Derecho Quiritario solían ser Solemnes.

d. Causados o Causales y Abstractos


Serán Actos Jurídicos Causados cuando la existencia de una Causa esté inevitablemente unida a la existencia del
Acto Jurídico; Abstracto, cuando la Causa no se toma en consideración y no dependen estos, su efecto jurídico.

e. Onerosos o a Título Oneroso y Lucrativo o a Título Lucrativo


Los Actos Jurídicos Onerosos son aquellos en que frente a la ventaja económica que adquiere una parte, hay una
contraprestación de la otra parte. En los Actos a Titulo Lucrativo no existe tal contraprestación.

1.3. Elementos de los Actos Jurídicos

Elementos Esenciales, son aquellos que deben existir, de lo contrario, el acto no existe o bien, no produce los
efectos jurídicos que se pretende.
a) Elementos Esenciales a todo Acto Jurídico: Son la Manifestación de la Voluntad y el Objeto.
b) Elementos Esenciales a ciertos Actos Jurídicos: Se requieren solemnidades o el cumplimiento de ciertas
formas. En los Actos Causales es necesaria la existencia de una causa, por ejemplo, la Traditio.
c) Elementos de la Esencia de ciertos Actos Jurídicos: por ejemplo, la Gratuidad, esencia del comodato.
d) Elementos de la Naturaleza, son aquellos que se entienden incorporados al acto respectivo, aunque nada se
diga al respecto, pero que las partes, los pueden excluir.
e) Elementos Accidentales; aquellos que sin pertenecer a la esencia y al acto, modifican los efectos de este:
Condición, Plazo y Modo.

La Manifestación de la Voluntad, para crear, modificar o extinguir algún derecho. Lo común es que su
manifestación sea expresa, pero también puede ser tácita. Puede también, no coincidir con la intención íntima de
quién manifiesta su voluntad; a veces no hay real correspondencia entre lo querido y lo expresado.

- 80 -
Tal división recibe el nombre de Actos Simulados, dilema que pasó por diversas etapas en Roma. Originalmente,
la intención no poseía mucha importancia, por las mismas formalidades del Contrato, incluso, habiendo vicios en
el consentimiento, los Juristas daban por válidos los efectos porque, las formalidades estaban cumplidas.

Luego se introduce las nociones de respeto a la voluntad e intención de las partes. Un ejemplo, en la
interpretación de los Testamentos, si el sentido del texto es claro, no caben interpretaciones o “no se desatenderá
su tenor literal”, pero, si caben dudas razonables, se entra a consultar el “espíritu del testador”. Por influencia
cristiana, hubo una clara posición a que se interprete la “verdadera voluntad” de las partes.

1.4. Los Vicios de la Voluntad


Son los defectos en la manifestación de la misma Voluntad. La regla general es que la voluntad interna coincida
con lo manifestado, pero las discrepancias (Vicios de la Voluntad) pueden ser:
a. Conscientes, no coincide una cosa con la otra. Animus Iocandi, “Ánimo de Juego”, Actos Simulados. Dado a
la importancia dada en Roma a lo interno, el Acto Simulado es Nulo.
b. Inconscientes
Error, falso conocimiento de una cosa. Puede versar sobre Hechos, que versa sobre materia fáctica y
Derecho, que suele ser irrelevante y aplicable a ciertos casos, cómo el haber tratado con alguien menor
de 25 años, no hay vicio en el consentimiento, pero se ha pactado con una persona que no posee aún
capacidad de ejercicio.

De Hecho, error en cuenta a la naturaleza misma de que se trata:


- Error in Negotio, obstaculiza el acuerdo de voluntades, no coincidencia entre los deseos de las
partes, y el acto es nulo.
- Error in Persona, en cuenta a la persona, en general, no se anula el acto (por regla general), salvo
que sea un contrato in tuito personae (la calidad de la persona tiene relevancia, cómo los contratos
de Sociedad y de Mandato, en los cuales, si se inválida el acto por ser contratos en consideración a
la persona).
- Error respecto de la Cosa; In Corpore, en cuanto a la identidad de la cosa, invalida el acto o
contrato. Sin embargo, el mero error en el nombre no inválida, mientras se sepa lo que se quiere.
- Error respecto a la Substancia; In Susbtancian, error en cuanto a una calidad esencial de la cosa. Se
dio lugar para discusiones, pero se estimó que si la cosa era útil para lo cuál iba a ser utilizada, no
tenía mayor relevancia. A menos que la calidad del objeto haya sido determinante para la realización
del Acto o Contrato (muy recurrente en materia de Matrimonio).
- Error en cuanto a la Cantidad, origina otra gran cantidad de opiniones entre los Juristas.

Fuerza o Violencia
Implica que el acto sea obtenido mediante una amenaza a la otra parte, que pueda afectar a la misma
parte o vinculado a esta.

Inválida sí:
- La amenaza es injusta, pero si es justa, es admitido por el Derecho y no inválida el acto.
- La amenaza debe versar sobre un mal grave a la persona, o la persona vinculada a esta.
- Tiene que ser determinante del acto o contrato.

El Pretor fue introduciendo en su Edicto, las debidas protecciones a quienes habían sido amenazados y
crea la Actio quod metus causa, Acción por cuanto se ha originado por causa de miedo; había plazo de
un año para hacer uso de esta Acción, para lograr una indemnización por el cuádruplo del interés perdido
en la violencia.

También se configuró la Exceptio quod metus causa, cuando el que ha amenazado pretende hacer valer
el acto, la víctima puede oponer la Excepción.

- 81 -
Dolo
El Jurista Servio Sulpicio Rufo da la siguiente definición: “Que el Dolo es cierta maquinación para
engañar al otro cuando se simula una cosa y se hace otra”. La maquinación es para obtener una
declaración de voluntad, que sin esta, no se hubiese nunca obtenido; intención positiva de causar daño a
otro por medio de una maquinación. Constituye un delito, no civil, sino que Honorario o Pretorio.

La víctima de Dolo puede hacer uso de la Acción que es por la cantidad defraudada, la cuál debe
utilizarse dentro del año en que fue cometido el acto y tiene el carácter de ser infamante (Actio Dolis,
Acción de Dolo).

Igualmente, está la Exceptio Doli Mali; Excepción de Dolo Malo.

1.5. Modalidades que pueden afectar al Acto o Contrato


Los Elementos Accidentales, que sin pertenecer a la esencia ni a la naturaleza del acto, modifica sus efectos

a. Condición
Es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un Derecho.
1. Puede ser Suspensivo, es decir, depende del nacimiento de un hecho o;
2. Resolutorio, acto que depende de la extinción de un Derecho.
Potestativas: dependen de la voluntad de las partes, o de un hecho que produzca una de
ellas. Serán Condiciones Meramente Potestativas aquellas que dependen de un solo
hecho de las partes: Ejemplo; Cautio Nuciana, Caución Nuciana, no hay que esperar
hasta la muerte de la persona, se entrega garantía de que si se hace lo “prohibido” se
entregará lo recibido en Legado, el hecho futuro puede consistir en un “hacer” o “no
hacer”.

Serán Condiciones Simplemente Potestativas aquellas que dependen de un solo hecho de


las partes. También hay Condiciones Negativas o Positivas, en donde hay que dejar de
hacer algo, o hacer algo.

Causales: dependen de un acontecimiento ajeno a la voluntad de las partes.

Mixtas: en parte dependen del azar y de una de las partes; Condiciones Posibles, las que
se pueden producir, Condiciones Imposibles, que no se pueden producir por el hecho o
por su licitud.

b. Efectos de la Condición
Distinguir entre:
- Condición Pendiente, aquella que es una “mera expectativa” (Condición Suspensiva).
- Condición Cumplida, derecho a exigir lo prometido, cumplida la condición se produce el efecto
buscado por las partes.
- Condición Fallida, de ninguna manera se producirá el hecho.

c. Plazo
Es un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de un derecho, o su extinción; llegada la
fecha se revelará el derecho. Hay un Plazo Suspensivo, en cuanto a la exigibilidad, no nacimiento de un
derecho.

d. Modo
Sólo aplicación en asuntos de carácter lucrativo, es una particular manera de cumplir una Obligación,
una particular carga a los favorecidos. No constituye Condición porque el Derecho nace solo cuando se
cumple con la Condición y no nace con el Modo: su cumplimiento no afecta o extingue el Derecho. Se
cumple ofreciendo caución o garantía.
- 82 -
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Las Fuentes Son Aquellos Actos o Hechos Jurídicos que tienen la virtud de hacer nacer una Obligación
para el Deudor y un Derecho Personal para el Acreedor. Este posee un Crédito sobre el Deudor, y su vez,
este una Obligación.

Gayo en sus Institutas las divide en dos: en Delitos y Contratos; luego en una obra posterior, Res Cotidianae
(Cosas Cotidianas) las amplia a Cuasidelitos, Delitos, Contratos y “varias figuras de Causa”. Posteriormente,
Justiniano distinguirá cuatro Fuentes de Origen: Contratos, Cuasicontratos, Delitos y Cuasidelitos. Y agregará
una quinta: la Ley.

1. Contrato, son ciertos acuerdos de voluntad encaminada a producir Obligaciones, premunidos de una Causa
Civilis (Causa Civil). Es decir, no todo acuerdo de voluntades origina un Contrato: los no reconocidos por el Ius
Civile constituirán Pactos.

2. Cuasicontratos, situaciones que generaran Obligaciones sin que haya de por medio un acuerdo de voluntades;
Ejemplos, constitución de una comunidad incidental cómo el muro medianero: Communio Incidens, Comunidad
Incidental. O el Negotiorum Gestio, Gestión de Negocios que significa realizar algún “Negocio” o actividad
favoreciendo a otro sin que interveng la voluntad de este. Hay dos personas, el Negotiorum Gestiorum, Gestor
del Negocio, quién realiza el acto y el Dominus Negoti, Dueño del Negocio, que tiene que satisfacer
posteriormente al Gestor, los gastos incurridos en la realización del acto. Otro caso es que alguien pague por mí,
Contribuciones en mora.

3. Delitos, acto ilícito sancionado por el Ius Civile. Los romanos consideraron delitos civiles los contemplados
por este, que eran pocos: tres tipos de actos ilícitos; a saber:

a. Los que afectan a la Sociedad toda: Crimina, Crimen, que puede ser Traición a la Patria o exacciones
ilícitas hechas por empleados públicos.
b. Y los actos ilícitos que afectan a privados, es decir, a ciertas personas que son el Furtum, Iniura,
Damnum in Iuria datum, Rapina.

Son ciertas figuras que el Derecho Civil romano reconoce como delitos.

4. Cuasidelitos, son los delitos creados por el Pretor. Luego la distinción se remitirá al derecho que ha creado el
delito, a partir de la época del Emperador Justiniano. Hoy en día, un Delito es un acto ilícito tipificado que ha
sido cometido con dolo, y un Cuasidelito, hecho cometido con culpa o negligencia.

El Pretor consideró una serie de figuras delictivas no contempladas por el Derecho Quiritario, cómo la Comisión
de Fuerza contra una persona, cuya pena era indemnización a la víctima de la violencia: el Dolo Malo, la
utilización de cierta maquinación con la intención de que alguien manifieste su voluntad en cierto sentido.

1. Delitos Tradicionales

a. Furtum, acto ilícito mucho más amplio de lo modernamente denominado “Hurto” porque abarca tres
situaciones:
- Furtum Rei, Hurto de la Cosa, implica que alguien se apropie injustamente de bienes de otros, removiéndolos
del lugar en donde se encontraban. Implica un “cambio de sitio”. Se refiere a bienes muebles y se necesita que
haya intención de apropiación del bien.
- Furtum Usus, Hurto de Uso, es la utilización indebida de algo.
- Furtum Possesionis, Hurto de la Posesión, se refiere al caso de la Prenda y se produce cuando el pignorante
desea recuperar, sin autorización del acreedor, la posesión de lo dado en prenda. Se castigaba, exigiendo al
ladrón, sin devolver la cosa desplazada, indemnizar en cierto número de veces sobre el valor de la cosa.

- 83 -
La Res Furtiviae no puede ser de dominio de nadie.

b. Rapina, nace en razón de sufrir los romanos ataques de hordas bárbaras. Implica violencia y no es necesario
que sea cometido con armas de por medio.

c. Damnum Iniura Datum, Daño producido injustamente. La Lex Aquilia de damno contempla dos situaciones:
1. Que alguien, con voluntad o sin ella, diese muerte al esclavo o al animal cuadrúpedo perteneciente al rebaño
de otro. El hecho debía indemnizar con el más alto valor que el esclavo o animal hubiese tenido el año anterior
del hecho. La Jurisprudencia hará extensiva la norma a otras situaciones, cómo el delito Corpore Corpori,
Cuerpo con Cuerpo, no se produce muerte, pero si daño a la cosa de otro. La indemnización era variable, por ser
el más alto valor tenido por la cosa el año anterior.

d. Iniura, dos situaciones


1. Injuria de Palabra, que implica el denuesto sin causa de una persona. Es un trato despectivo de una persona.

2. Injuria de Hecho, son lesiones que se causan. En la Ley de las XII Tablas aparecía la indemnización que se
debía pagar por tipo de lesión.

2. Contratos
Es el acuerdo o convención de voluntades, encaminada a producir obligaciones, premunida de una Causa Civil.
La Causa puede versar:
1. En el cumplimiento de una solemnidad. Contratos Solemnes: Verbis, Verbales, cómo la Estipulatio o in
scriptis, por escrito.
2. La entrega de una cosa, caso en el cuál se habla de Contratos Reales como el Mutuo, el Comodato, el
Depósito y la Prenda.
3. El acuerdo de voluntades en ciertos contratos, se elevaba a Causa Civil: Contratos Consensuados, cómo la
Compraventa, Arrendamiento, Sociedad y Mandato.
4. Contratos Innominados, originalmente no tenían nombre. Se exige que una de las partes haya producido una
prestación respecto a la otra parte para que le permita exigir una contraprestación:
a. Do ut Des (Doy para que Des)
b. Do ut Faceas (Doy para que Hagas)
c. Faceas ut Des (Hago para que des)
d. Facea ut Faceas (Hago para que Hagas)

2.1. Contratos Solemnes

Verbales
Implica, aparte del acuerdo de voluntades, que se digan ciertas palabras. Fueron Contratos muy utilizados en
Roma. La Sponsio es el Contrato más antiguo, e implicaba una pregunta seguida de una respuesta congruente e
inmediata con el verbo Spondio. Era privativo de los romanos, luego se crearon contratos similares y su uso se
hizo extensivo a los peregrinos. También se exigió la congruencia y la unidad del acto y con el tiempo se fue
utilizando la presencia de testigos con el fin de dejar constancia del contrato verbal. Por influencia griega se
dejará por escrito, pero no era una formalidad obligatoria.

La Estipulatio es un contrato abstracto, es decir, la causa del contrato no tiene relevancia. Se dio la circunstancia
de que se preguntaba a alguien si debía algo, entonces, el Pretor utilizará los medios procesales y se creará la
Exceptio non numeratae pecuniae, Excepción del dinero no entregado. Derivará también la Actio est Estipulatu,
Acción derivada de la Estipulatio.

Fue un contrato muy usado por los romanos. La inmediatez de la respuesta se va a ir haciendo más laxa, luego
no será necesario de que la respuesta sea inmediata. Con Justiniano, la verbalidad dio paso a lo escrito, bastaba a
quién había manifestado su voluntad, que la respuesta fuera dada dentro del día.
Escritos
- 84 -
La Nomina Transcripticia se vincula a la constumbre de los Pater Familia de llevar una estricta cuenta de sus
ingresos y egresos, en definitiva, llevar un libro de Contabilidad. Cuando se ponía de acuerdo con alguien que le
debía algo, podía novar la obligación, es decir, cambiar, modificar o extinguir la obligación anterior y sustituirla
por otra. Acá hay un uso útil de las Obligaciones Naturales.

Estaba la Nomina Transcripticia a rei in Personan la que sustituye una obligación por otra, conservándose el
mismo deudor y la Nomina Transcripticia a personam in personam, en donde se cambia el deudor.

Se utilizarán otras dos modalidades escritas de origen griego; la Chyrographa contrato escrito en el cuál el
deudor reconoce su deuda al acreedor, modernamente, un Pagaré y se extiende un solo ejemplar que queda en
poder del Acreedor. La Syngrapha es lo mismo, pero se extienden dos ejemplares que dan en poder del acreedor
y del deudor.

2.2. Contratos Reales

1. Mutuo o Préstamo de Consumo

Contrato Real, gratuito, unilateral y de Derecho Estricto en virtud del cuál una persona, el mutuante entrega a
otra, el mutuario, ciertas cosas consumibles obligándose este a devolver otro tanto de la misma calidad o género.
El mutuario queda en calidad de dueño de la cosa, ya la destruye al primer uso. Es gratuito porque obra sólo en
favor de una de las partes; unilateral, solo produce obligación respecto a una de las partes. No genera interés de
por sí, pero se pueden pactar aparte por medio de una Estipulatio.

Es un Contrato Estricti Iuris o de Derecho Estricto, no uno con Contrapartida o de Buena Fe. La diferencia
radica cuando se demanda el cumplimiento estricti iuris, sólo se puede demandar lo estrictamente fijado en el
contrato. En los contratos de buena fe, el juez tendrá amplia atribución de determinar en virtud de la buena fe el
monto de lo debido.

La acción que deriva del Mutuo es muy antigua; se ventilaba en la Legis Actio per Condictionem y recibe el
nombre de Condictio Pecuniae Certae cuando versaba el Mutuo sobre dinero. Sobre cosas, la Condictio Certae
Rei y los bizantinos la denominaron Condictio Triticaria.

2. Comodato o Préstamo de Uso


Contrato Real, gratuito, sinalagmático o bilateral imperfecto, de buena fe en virtud del cuál una persona, el
Comodante, proporciona a otra, el Comodatario, el uso de una cosa no consumible, obligándose esta a devolver
la cosa cuando haya terminado el uso respectivo.

Es Sinalagmático o Bilateral Imperfecto, es decir, originalmente solo obliga a una parte pero eventualmente,
puede crear una obligación para la otra parte. Perfecto será cuando desde el primer momento se genere
obligaciones para ambas partes.

La cosa no es consumible, el Comodatario es mero tenedor o poseedor natural, es decir, reconoce el dominio
ajeno. Este se obliga además, a usar la cosa de acuerdo al destino natural que posee, recae también sobre él, el
riesgo de pérdida de la cosa. Frente a la cosa ajena, los romanos distinguían diversos cuidados: culpa grave, dolo,
culpa leve, en algunos casos culpa leve en abstracto y en contexto.

En general, en Roma se consideró que el contrato cede el interés de la otra parte, el que tiene la cosa responderá
únicamente de la culpa grave o el dolo. La culpa leve o en abstracto se mide con el parámetro del cuidado que
tendría un Padre de Familia ideal. En otros casos existe una culpa leve en concreto.
Devolverá la cosa cuando se haya estipulado y sin esto, cuando se haya cumplido el uso. El Comodante no puede
exigir de forma repentina la devolución de la cosa, y eventualmente puede responder por los perjuicios causados
por la cosa dada en Comodato.
- 85 -
3. Depósito
Contrato Real, gratuito, de buena fe, sinalagmático o bilateral imperfecto. Consiste en que una persona
(Depositante) entrega a otra (Depositario) una cosa mueble encargándole que la guarde y la restituya cuando le
sea reclamada. Se perfecciona con la entrega de la cosa, es gratuito o a título lucrativo. El Depositario si cobra,
dejaría de ser Depósito: la gratuidad es la esencia de este Contrato.

De Buena Fe, el juez fijará la indemnización tomando en cuenta la lealtad que haya entre las partes; la cosa
depositada debe ser mueble.

El depositario queda en calidad de mero tenedor o poseedor natural respecto a la cosa recibida en depósito. La
responsabilidad del depositario será el comportamiento de un buen padre de familia romano; sólo se le exigirá un
cuidado normal, salvo, que por máximo descuido vendría a ser culpable grave, que es la negligencia burda y por
ello, equiparable al dolo.

Clases de Depósitos Especiales

1. Depósito Necesario o Miserable, ocurre cuando hay una catástrofe y alguien trata de salvar sus cosas y las
encarga al primer que se encuentre. Es necesario porque hace el depósito con la primera persona que se
encontró; el depositario que se niegue a devolver las cosas es condenado a pagar el doble del valor de lo
retenido.
2. Secuestro, situación que acontece cuando dos o más personas se disputan una cosa, generalmente en juicio.
Mientras se resuelve el pleito se encarga la custodia de la cosa a un tercero que recibe el nombre de Secuestre o
Secuestratario.

Tiene dos matices:


1. Procede respecto a muebles e inmuebles.
2. Deja al Secuestratario con la calidad de Poseedor ad interdicta, en derecho estricto sería mero poseedor, pero
el Pretor lo protege con los interdictos posesorios.

3. Depósito Irregular, se refiere a dinero y fue utilizado por los bancos en Roma. El depositario se hace dueño
del bien, comprometiéndose a devolver otro tanto del mismo género y cantidad. Similar al Mutuo pero la
calificación de esta entrega acarrea dos consecuencias
1. El depósito irregular es un contrato de buena fe, el juez tiene amplia facultad para conocer el asunto.
2. El depósito genera intereses de por sí, lo contrario al Mutuo. Las partes solían definir si era depósito o mutuo,
pero el depósito irregular hay que especificarlo expresamente. El medio procesal creado es la Actio Depositi.

4. Pignus (Prenda)
Se refiere a dos realidades distintas:
1. El Derecho Real de Prenda, que implica que el pignoratario posee un Derecho Real sobre la cosa dada en
Prenda.
2. Obligación, consiste en que el acreedor prendario o pignoratario debe restituir la cosa al pignorante (deudor)
que ha pagado.

El pignoratario, en el cuál recae la cosa dada en prenda sólo tiene la cosa como garantía de que se le va a pagar
la deuda correspondiente; tiene la Obligación de no usar la cosa, y si lo hace está cometiendo furtum usus. Debe
custodiar la cosa, y su responsabilidad, como la tenencia beneficia al acreedor, se pedirá el mayor cuidado y
responderá por culpa grave en abstracto. Debe devolver la prenda con sus accesorios, y con sus frutos si los
hubiese producido.

El pignorante o deudor prendario, posee una vez pagada la deuda, la Acción Pignoraticia Directa. O en el caso de
pérdida o perjuicio sufrido por la prenda, la Acción Pignoraticia Contraria. En el Derecho Clásico se consideró
un Contrato de Derecho Estricto; en época de Justiniano, un contrato de buena fe.

- 86 -
2.3. Contratos Consensuales
Son acuerdos de voluntad encaminados a producir obligaciones en que el mero consentimiento ha sido
considerado por los romanos.

1. Compraventa
Es un Contrato Consensual, nunca REAL. Se perfecciona con el acuerdo de voluntad; es bilateral perfecto y de
buena fe, en virtud de lo cuál, una persona llamada Venditor (vendedor) se compromete a otorgar la posesión
pacífica y útil de una cosa a otro, llamado emptor (comprador), comprometiéndose este a pagar la cosa en dinero
y este se hace dueño por Usucapio.

a. Consensual, se cree por tendencia:


1. Por la Compraventa uno se hace dueño de la cosa.
2. Que por la entrega de la cosa y el pago se perfecciona la Compraventa.

La perfección lo constituye el acuerdo de voluntades, no con el pago o la entrega. Y así lo contempla nuestro
Código Civil, en contraste con el Código Civil Francés que lo considera cómo un Contrato Real; en Chile, la
Compraventa sólo produce la Obligación.

b. Bilateral Perfecto
Desde que nace el acuerdo hay obligaciones recíprocas; implica que la ventaja económica de una parte se
contrapone con la de la otra parte.
- Es un Contrato Oneroso, ambas partes sufren cargas.
- Es un Contrato creado por el Pretor, porque, con la Mancipatio se producen los mismos efectos; o
con dos Estipulatio.
- Se compromete no hacer dueño al comprador, sino solo otorgar la posesión de la cosa. El que no es
dueño también puede celebrar una Compraventa, y se adquirirá el dominio por Usucapio,
constituyendo la Compraventa el Justo Título.

c. Posesión de la Cosa
1. Posesión Pacífica, el comprador no debe ser turbado en su ´posesión por un tercero que pretenda
algún derecho sobre la cosa. Si había contienda, los romanos se precavían con una Estipulatio
complementaria a la venta, en donde el vendedor se comprometía a indemnizar al comprador con el
doble o más del valor de la cosa si fuera privado de esta total o parcialmente por acción de un tercero.
Con todo, no era necesaria en la venta de Res Mancipi, ya que esta, por ser objeto de la Mancipatio
origina la Actio Auctoritatis en el caso en que un tercero pretenda derechos sobre la cosa, en donde se
compromete el vendedor a defender al comprador por uno o dos años hasta que este adquiera el dominio.

Salvio Juliano expresa que “Aunque no hubiera Estipulatio que acompañara a la Compraventa, se
entiende que el vendedor tiene la Obligación de acudir en auxilio del comprador, defendiéndolo en el
Juicio donde un tercero pretenda dominio sobre la cosa, o algún derecho real sobre la cosa”. Si el
tribunal fallaba a favor del tercero, el vendedor debe indemnizar con el doble del valor de la cosa
perdida.

Tal acto es denominado Evicción y debe ser saneado en el sentido de la respuesta del vendedor:
“Saneamiento de la Evicción”; la responsabilidad del vendedor pasa ser de la naturaleza de la
Compraventa. La responsabilidad simple, el vendedor está obligado a indemnizar sólo el “100 por 100”;
no obstaculiza una Actio Auctoritatis si la cosa es Res Mancipi o añadir una Estipulatio. La Actio Empti,
Acción del Comprador, exige el saneamiento de la evicción.

2. Útil, que la cosa sea útil para aquello que lo compró el comprador. No es útil cuando adolece de un
defecto (vicio) oculto de la cosa.

- 87 -
d. De buena fe
Las partes son leales entre sí; se presume y confía que las partes guardan lealtad entre sí. Por ello, es una relación
de buena fe que es conculcado cuando alguien entrega algo con vicios ocultos. También se adjunta una
Estipulatio a la Compraventa en la cuál el vendedor o indemniza o anula la compra. El Edil Curul dentro de su
Ius Edicendi creó para determinados casos específicos, la obligación del vendedor de responder al comprador
por los defectos ocultos de la cosa: Vicios Revidi Redivitorio. El comprador tenía seis meses para hacer uso de la
Actio Redivitoriae que dejaba sin efecto la Compraventa, devolviendo la cosa y recuperando el importe pagado.

También estaba la Actio Quanti Minoris, cuyo plazo de uso es de un año que permite que quede afirme la
Compraventa, pero se le ha de rebajar el precio de compra inicial. Luego, las acciones antes mencionadas se
terminaron extendiendo de la Compraventa y los Juristas enunciaron que ambas eran parte de la naturaleza de la
Compraventa.

El Vendedor, antes de entregar la cosa, tiene que custodiar la cosa hasta su entrega, pero surge un problema:
¿Qué sucede si la cosa perece por caso fortuito? ¿De quién es el riesgo de pérdida de la cosa, del vendedor o del
comprador? Cómo la Compraventa ya está perfeccionada sólo con el acuerdo de voluntades, se generan
obligaciones para ambas partes y la cosa perece para el comprador, ya que está obligado a pagar el precio y
recibir la cosa.

Sobre el Precio hay ciertas características:


- Los Proculeyanos consideraron que el Precio se debía entregar en dinero; y los Sabinianos, con cualquier otra
cosa.
- El precio debe ser real y verdadero.
- Debe ser cierto, determinado o determinable. En época de Justiniano se agrega para los Inmuebles que el precio
fuera justo.
- Para rescindir una Compraventa, se tenía que haber pagado menos de la mitad del valor real.
- Hay un criterio de que, quién vende a bajo precio, lo hace por necesidad; y quién compra con ese precio, se
aprovecha de la necesidad del otro. Esto recibe el nombre de Lesión Enorme.

Hay acciones para ambas partes; el vendedor posee la Actio Venditi:


- Pacto Displicentiae, la parte que compra, si queda insatisfecha puede la cosa.
- Lex Comissoria o Pacto Comisorio; es el acuerdo de que si el comprador no paga el precio dentro de cierto
plazo, la Compraventa se da por deshecha.
- Pacto Retroventa, el vendedor se puede reservar el derecho de rescatar la cosa dentro de un cierto tiempo.
- In diem addictio; adjudicación o plazo: si alguien compra la cosa, bien, pero si después aparece otra persona
ofreciendo un mejor precio, se anula la venta anterior. Era lo común en los remates.

2. Arrendamiento Locatio – Conductio


Comprende tres situaciones:
1. Locatio Conductio Rei, Arrendamiento de Cosa, que ha llegado hasta nosotros.
Una persona, el Arrendador (Locator) otorga el uso y goce de una cosa a otra persona, el Arrendatario
(Conductor) mediante el pago de cierta suma que puede ser en dinero o en especies (merces) y tendrá efecto por
el tiempo que las partes hayan convenido. Es un contrato consensual, bilateral perfecto, oneroso y de buena fe.

El arrendador tiene la obligación de entregar la tenencia de la cosa arrendada al arrendatario, que queda en
calidad de mero poseedor. Se debe entregar las cosas en estado de ser usado y corresponden las reparaciones
necesarias de la cosa para que funcione. El arrendatario debe pagar la renta (merces) y hacer uso de la cosa
conforme a su naturaleza y destino que posee, restituir la cosa finalizado el arrendamiento, que durará el tiempo
que las partes fijen. El detracto sucesivo va ocurriendo en el tiempo, al llegar el fin del contrato, el arrendatario
sigue arrendando el bien, se considera una prórroga del contrato

2. Locatio Conductio Operes, Arrendamiento de Obra.


- 88 -
Implica que para la realización de una obra determinada, el arrendatario dará los elementos necesarios para que
se realice.

3. Locatio Conductio Operarum, Arrendamiento de Servicios.


Alguien se compromete a prestar servicios a la otra parte. Tuvo poca aplicación en Roma y no operaba en los
“Servicios Profesionales” porque se tenía por algo que avergonzaba, o sea, una labor deshonrosa.

3. Sociedad
Contrato Consensual, Oneroso, Bilateral Perfecto, de Buena Fe; en virtud del cuál dos o más personas (socios)
aportan ciertos bienes para la realización de un fin común, repartiéndose la ganancia y soportando las pérdidas.

El elemento de la esencia de este contrato es la Affectio Societatis, la intención de mantenerse en Sociedad.


1. Societas Aliecuius Negotiatis, Sociedad para algún negocio: los socios aportan y uno de los aportes puede ser
en trabajo.
2. Societas Omnium Bonorum, Sociedad de todos los bienes: los socios aportan todos sus bienes presentes y
futuros.

A diferencia de hoy, en que la Sociedad es una Persona Jurídica, en Roma, la Sociedad hace alusión a los Socios
quienes la configuran. Si un socio adquiere algo o una obligación, es para sí y no para la Sociedad. Las
relaciones entre socios se pueden hacer valer con la Actio Societatis, acción de carácter infamante.

En fin de la sociedad es distribuir las ganancias y las perdidas:


1. En lo que se haya acordado.
2. Sino no hay acuerdo, será por parte iguales aunque sean distintos los aportes.
3. Queda prohibida la Sociedad Leonina, en que una parte se lleva las ganancias y la otra parte, las pérdidas

La Sociedad es un Contrato In tuito personae; queda formada en consideración a las características de quienes la
componen. La muerte de uno de los Socios termina la Sociedad, o por la renuncia de uno de ellos, lo cuál
produce el término de la Affectio Societatis, pero la renuncia no debe ser dolosa ni intempestiva antes del plazo
fijado por las partes.

4. Mandato
Contrato Consensual, gratuito, de buena fe, bilateral imperfecto en virtud del cuál una persona (mandatario) se
obliga gratuitamente realizar uno o varios negocios en nombre de un mandante, quedando obligado a rendir
cuenta el mandatario al mandante de su gestión. Es un contrato gratuito e in tuito personae. La obligación del
mandatario es la rendición de cuentas al mandante.

En Roma opera la representación indirecta, está la Actio Mandati Directa y en caso de que el mandatario hubiese
incurrido en gastos, está la Actio Mandati Contraria.

Hay un Cuasicontrato que es similar al Mandato que es la Negotiorum Gestiorum que significa que alguien, el
gestor de negocios, sin petición o autorización previa de otra persona, realiza a favor de esta, algún negocio. El
Dominus Negoti podrá exigir rendición de cuentas al Negotiorum Gestio y este, exigir la restitución de los gastos
incurridos en la gestión.

Está la Actio Negotiorum Gestiorum directa, que la puede usar el Dominus Negoti contra el Negotiorum Gestio y
este puede usar la Actio Negotiorum Gestiorum indirecta contra el Dominus Negoti.

3. Contratos Innominados
Es un nombre impropio, pero se les denominó de esa forma por carecer de nombre. Son acuerdos bilaterales,
consenso de voluntades y sus obligaciones pueden ser unilaterales o bilaterales. La causa civil es la prestación
previa de una de las partes, así la otra está obligada a una contraprestación.

- 89 -
Clasificación:
a. Do ut Des (Doy para que Des)
b. Do ut Faceas (Doy para que Hagas)
c. Faceas ut Des (Hago para que des)
d. Facea ut Faceas (Hago para que Hagas)

Cuando una parte cumple con su obligación, puede exigir a la otra el cumplimiento a la otra parte del “hacer” o
“dar”. Desde antiguo existió una acción de carácter personal: la Condictio data causa non secunda, la parte que
no ha sido contraprestada puede exigir el cumplimiento de tal contraprestación. La Actio Praescriptio Verbis
permite a la parte contar con una acción de buena fe. Justiniano crea a favor de la parte que cumple con la
prestación la Condictio est Coenitentio, el que cumple puede pedir al que no ha cumplido que devuelva la cosa o
que pague indemnización.

Entre los Contratos Innominados está la Permuta que es un “doy para que des”, el Precario, préstamo de muebles
e inmuebles cuya restitución es exigible en cualquier momento, el Comodato, que sólo versa sobre inmuebles,
pero hay que esperar que termine el plazo acordado para exigir el regreso de lo cedido. Y el Aestimatum,
contrato por el cuál una parte entrega a la otra, mercaderías fijándoles un precio, de manera que quién las recibe
puede venderlas a cualquier precio y así, sólo entregar a la parte, el precio convenido.

4. Efecto de la Obligación
El efecto normal de la Obligación, el Pago, dar lo que se debe y es la prestación de lo que se debe. Pero puede
suceder que el obligado no cumpla y en estos casos puede ocurrir que incumpla por dolo, por culpa o bien, por
causa fortuita. Por causa fortuita, un imprevisto, el deudor no es imputable, distinto es, que dolosamente no haya
querido cumplir la obligación.

El deudor tendrá que indemnizar cumplidamente al acreedor y variará su monto según si es derecho estricto o de
buena fe. Puede que, el incumplimiento haya sido por culpa, a saber:
- Culpa Contractual, derivada de un Contrato; tenemos la Culpa Grave o Lata que es no haber tenido
en el cumplimiento de la obligación aquel mínimo cuidado que incluso personas descuidadas tienen
en sus negocios. Es una culpa tan burda que se equipara al dolo.
- Culpa Leve en Abstracto, los romanos recurrieron al parámetro del buen Padre de Familia, el cuál
siempre cumple. Si no se observa tal conducta, significa haber actuado con culpa y se indemnizará al
acreedor en virtud de dicha culpa.
- Culpa Leve en Concreto, puede, o bien disminuir o agravar la responsabilidad del culpable. Significa
que el deudor que no cumple, se ve el asunto de su negligencia de acuerdo a su conducta habitual: si
es un individuo cumplidor, agrava la falta y al revés, si suele ser descuidado, el grado de diligencia
va de acuerdo con sus características personales.

Puede suceder que el deudor cumpla de forma tardía: la demora injustificada constituye Mora. Se está en Mora,
cuando, existiendo un plazo fijado, el deudor no ha cumplido su obligación y se dice Dies intemperla de
hominem, es decir, no hay necesidad que reclame el acreedor, ya que el deudor está en Mora. Al contrario, si no
existe un plazo pactado, el acreedor debe interpelar al deudor, asunto que se podía ventilar de forma judicial o
extrajudicial.

Si bien, lo común es que el deudor caiga en Mora, el acreedor al no aceptar el pago de la deuda, también cae en
la situación antes mencionada. La Mora agrava la responsabilidad del deudor, y si se trata de pagar una cosa
cierta, la obligación de agrava y cualquier cosa que sufra el objeto a entregar, el deudor será responsable,
perpetuándose la obligación y debiendo entregar el valor de la cosa que iba a ser pagada.

También se puede dar la situación de que el deudor, con la intención de defraudar al acreedor, se deshaga de sus
bienes. Ante esto, el Pretor concedía la Restitutio in Integrum. Justiniano creó la Acción Pauliana, llamada así
porque se funda en una sentencia del jurista Paulo, llamada también Acción Revocatoria que concede al acreedor
- 90 -
que dentro del año denuncia actos fraudulentos del deudor en su contra, para que el deudor y los terceros que
colaboraron con el deudor indemnicen al acreedor “Se revocan los actos hechos por el deudor”.

4.1. El Pago
El Pago, Solutio de la Obligación, disuelve el vínculo entre el acreedor y el deudor. El Pago constituye la
prestación de lo debido, y por ende, debe ser íntegro respecto de lo debido; el acreedor no está obligado a aceptar
pagos parciales, pero nada impide que se pacten tales pagos. Existe el Beneficio de Competencia, se pagará lo
que buenamente se pueda pagar. En principio, cualquiera puede pagar por otro, salvo que se requieran
habilidades especiales en la persona que paga. Se paga al acreedor o a la persona que incurra en el pago.

Puede que el acreedor se constituya en Mora del pago, es decir, no lo recibe. Los romanos para ello dejaron
abierto un sistema que fue el Pago por Consignación: el deudor podía depositar lo que debía en una bolsa bien
cerrada que depositaba en un templo, cuyo efecto es el fin de la mora del deudor. Se puede pagar en cualquier
parte, en principio en el lugar que se haya pagado y si no hay lugar en donde ocurra, el acreedor lo puede exigir
judicialmente. Si nada se dice, el pago debe ser inmediato y la prueba del pagó incurre para y quién pagó.

5. Extinción de la Obligación

5.1. Novación
Implica que una obligación es extinguida siendo reemplazada por otra obligación, para lo cuál, es necesario dos
obligaciones, sean naturales o civiles. Se necesita que se produzca una Estipulatio, Nomina Transcripticia o
Espensilato para que se extinga la obligación natural y se reemplace. La nueva obligación puede que consista en
la sustitución de alguno de los elementos de la obligación.

En el Período Clásico, para qué hubiese Novación, aparte de las obligaciones a reemplazar, se requería que lo
debido fuera lo mismo, luego esto cae en desuso. Cuando se cambia de acreedor se habla de delegatio,
delegación de deuda, expromissio. En el Periodo Postclásico se agregará un nuevo requisito, el animus novandi,
la intención de novar que debe aparecer expresado en el acto jurídico respectivo. Si no está expresado, se
entiende que coexisten la nueva y la anterior obligación.

5.2. Compensación, Compensatio


Modestino lo define como la “contribución entre sí de la deuda y el crédito”, de forma recíproca, hay un deudor
y acreedor y la compensación será hasta el monto de la deuda más bajo. En el Derecho Clásico sólo era aplicable
para obligaciones derivadas de actos de buena fe, pero el Emperador Marco Aurelio determina que también hay
compensación de contratos de derecho estricto y Justiniano lo admite en todo tipo de obligaciones.

5.3. Otras variantes de extinción


1. Remisión de la deuda, el acreedor persona la deuda.
2. Transacción, una obligación sometida a juicio, las partes pactan poner fin el juicio haciendo prestaciones
recíprocas.
3. Contrario Consenso, que las obligaciones nacidas de contratos consensuales puedan terminar por acuerdo en
contrario mientras no haya habido aún un comienzo de ejecución del contrato: Mutuo Disenso.
4. Confusión, procede cuando una persona tiene la calidad de acreedor y deudor a la vez.
5. Concurso de Causas Lucrativas, poco común, trata que se debió recibir algo, pero se recibe por un medio
gratuito, lo que provoca la extinción de la obligación.
6. La pérdida la cosa debida cuando trata de una especie cierta.
7. La muerte, en los contratos in tuito personae.
8. Por regla general, las obligaciones penales se extinguen cuando muerte el deudor ya que son intransferibles
pasivamente.
9. La Capitis Deminutio, incluyendo la mínima, extingue obligaciones.
10. Praescripción extintiva, originalmente las obligaciones eran perpetuas pero en tiempos de Constantino se fija
plazo para la extinción de las Obligaciones y el Código Teodosiano enuncia que estas prescriben a los treinta
años.
- 91 -
NOCIONES GENERALES DE DERECHO SUCESORIO
Suceder es ocupar el lugar jurídico que deja otra persona, pero los romanos sólo ocuparon la palabra “suceder”
para la Sucesión por Causa de Muerte o a Título Universal; el Heredero ocupa el mismo lugar jurídico que antes
ocupara el Causante (el fallecido, de cuius). Todos los bienes y derechos del Causante pasan al Heredero,
incluyendo deudas, de ahí que no siempre la Herencia será positiva.

Cuando alguien acepta una Herencia, se produce confusión de los Patrimonios. La Herencia será dañosa cuando
el pasivo supera al activo; la calidad de Heredero no es automática ya que se otorga un tiempo a los potenciales
herederos para que examinen la Herencia. A pesar de que Heredero ocupa el lugar jurídico del Causante, esto no
quiere decir que sea estrictamente una persona: pueden ser varias y en este caso, cada persona recibe una cuota o
parte de la “Universalidad”.

Los tipos de sucesión pueden ser Tradicional o contemplada por el Ius Civile que se basa en la Familia
Agnaticia, y la Honoraria o Pretoria, en donde el Magistrado introduce en su Edicto el llamado a suceder a
ciertas personas basándose la Familia Cognaticia o de “Sangre”. Con todo, la Herencia es la del Derecho Civil,
mientras que el Pretor sólo la denominará Bonorum Possessio, Posesión de los Bienes.

En síntesis, el Magistrado no crea Herederos, sino Poseedores. Este se aparta de las solemnidades exigidas para
otorgar Testamento y requerirá mínimas formalidades para tener en consideración el Testamento de algún
causante. La Bonorum Possessio puede tener diversas variables, a saber:
1. Bonorum Possessio cum Re, Posesión de los Bienes con Cosa, en caso de que se compita por la Herencia
Civil, entre un Heredero y un Poseedor, predomina el Poseedor.
2. Bonorum Possessio sine Re, Posesión de los Bienes sin la Cosa; si no hay reclamo de un Heredero Civil, el
Poseedor se queda con los bienes luego de un año, por ser la Herencia un DERECHO, pero, si se presentase el
Heredero Civil, predomina este.

Si el Heredero ha sido nombrado en Testamento con falta de formalidades, se concede la Bonorum Possessio
secumdum tabula, Posesión de los Bienes según las Tablas o contra tabula, Contra las Tablas que pasa por alto
alguna disposición original, o la modifica.

La Herencia o la Posesión de los Bienes pueden variar si se trata con una Herencia Testada o Intestada
(Abintestato). Habitual y normal en Roma era que la Herencia fuera siempre testada, es más, era una deshonra
para la familia el que el causante no hubiese dejado testamento. La Herencia Intestada constituye la excepción y
se produce cuando alguien no ha otorgado testamento o este, otorgado, resulta nulo por defectos de forma o de
fondo. En principio no puede existir una misma persona en una herencia testada e intestada pero se irá
admitiendo una cierta coexistencia.

Cuando la Herencia es Intestada, la Ley señala quienes van a ser Herederos. La Ley de las XII Tablas llamaba en
primer lugar a los heredes sui (herederos de los suyos), aquellos que al momento de fallecer el Causante, estaban
bajo su potestad. Heredan aquellos que ya disfrutaron cuando vivía el Causante: hijos naturales no emancipados,
mujer cada cum manu, los adoptados y adrogados, nietos. Esta Herencia es automática y no se puede repudiar,
pero con el tiempo se permitirá que se abstengan de la herencia, es decir, si no hacen nada con esta, no
responden de sus obligaciones.

El segundo orden de sucesión sería el Agnado más próximo, hasta el sexto grado, incluso hasta el séptimo. El
tercer grado de sucesión serían los gentiles, es decir, los miembros de la Gens pero no sabe como y que heredan
pero como la Gens se disuelve a fines de la República, la sucesión por Ley se limita a las dos primeras.

El Magistrado creará un orden de sucesión paralelo:


- Primer Orden de Sucesión: Hijos, Unde Liberi, se llama a los hijos, sean naturales, adoptados,
casadas cum manu, incluso, hijos emancipados.

- 92 -
La Bonorum Posessio se tiene que solicitar dentro de cierto plazo, un año y extraños, cien días. No
es automática y tiene una peculiaridad: cómo los hijos emancipados han tenido la posibilidad de
hacer fortuna propia, se exige que se haga una colación de bienes (Collatio Bonorum) para que sean
repartidos entre los hermanos, es una disposición de carácter contable. Para las hijas se exigirá la
colación de la dota o Collatio Dotis.
- Segundo Orden de Sucesión: el mismo contemplado en las XII Tablas: Unde Legitimi.
- Tercer Orden de Sucesión: Familia Cognaticia, Unde Cognati se llama a todos los demás parientes
por línea de sangre.
- Cuarto Orden de Sucesión: Unde vir et uxor, al marido y la mujer o casada sine manu, lo mismo el
marido.

La Bonorum Possessio del Pretor es Cum re en el primer orden de sucesión y sine re en los restantes. Por el
tiempo se incorporará la familia cognaticia, el Senadoconsulto Tertuliano, en tiempos del Emperador Adriano, la
madre, casada sine manu incluso, hereda abintestato a sus hijos. Senadoconsulto Ophiciano, los hijos heredan a
la madre casada sine manu de forma abintestato. En tiempos de Justiniano vence definitivamente la familia
cognaticia y los ordenes de sucesión de determinan de forma ascendiente/descendiente de las ramas familiares.

La Herencia Testada la constituye el Testamento que es un acto solemne cuya finalidad es establecer herederos u
otras disposiciones. Si no hay herederos, no hay testamento. Las formalidades fueron variando, desde el
Testamento otorgado en los Comicios Calados, luego el Testamento Castrense y el uso de una variante de la
Mancipatio, en donde el testador cede su Patrimonio a un Familae Emptor (comprador de la familia), es decir, el
Comprador del Patrimonio al cuál se le dan instrucciones de la forma de la distribución de los bienes.

Con el tiempo la Mancipatio, el peso de pondrá en la institución de Heredero, lo cuál se hace verbalmente por
una Nuncupatio o escrito en el acto de la Mancipatio, se presentan las tablillas selladas, ante la presencia del
Testador, Familae Emptor, Libri Pens y Testigos (5).

El Pretor concede la Bonorum Posessio según las tablas a todo aquel que presente un testamento en que figuren
los herederos instituidos, y que cumplan con un mínimo de formalidades: que estén los sellos del testador, de los
cinco testigos, del Libri Pens y del Familae Emptor. Se denominará Testamento Pretorio.

Con el tiempo se aceptarán otros tipos de testamento y en tiempos de Justiniano aparecerá el Testamento
Tripartitum, ya que se ocupan normas del Derecho Civil (Unidad del Acto, otorgamiento del testamento en un
solo acto), Derecho Honorario (La necesidad del sello de los siete testigos) y de Derecho Imperial (la firmas del
testador y los testigos).

Había ciertos testamentos, que por razones externas, no se podían otorgar en un solo acto.

- 93 -

También podría gustarte