Está en la página 1de 3

RESULTADOS

Rojas Hernández Vianey T.

Frecuencia Respiratoria

SEGMENTO BPM (CH 40)

RESPIRACIÓN BASAL 27.39

HIPERVENTILACIÓN 115.38

RECUPERACIÓN DE LA HIPERVENTILACIÓN 34.57

HIPOVENTILACIÓN 23.90

RECUPERACIÓN DE LA HIPOVENTILACIÓN 34.88

LEER EN VOZ ALTA 272.72

Garcia Patiño Jesus

SEGMENTO BPM (CH 40)

RESPIRACIÓN BASAL 22.14

HIPERVENTILACIÓN 89.55

RECUPERACIÓN DE LA HIPERVENTILACIÓN 31.88

HIPOVENTILACIÓN 3.42

RECUPERACIÓN DE LA HIPOVENTILACIÓN 25.42

LEER EN VOZ ALTA 230.76


Análisis de resultados

En esta práctica se dispuso a comparar la frecuencia respiratoria de dos sujetos (femenino y


masculino). Por lo que en el primer segmento ambos sujetos permanecen sentados en una silla
manteniendo una respiración normal. La frecuencia respiratoria basal de la mujer fue de 27.39 BPM
en cambio la respiración del varón fue de 22.14. Representando como primer factor la que los
hombres tienden a tener una respiración abdominal, o diafragmática (más suave y eficaz), que es
habitual en niños y varones adultos, que utilizan los músculos del abdomen como fuelles que inflan
el tórax. En cambio, la mujer usa preferentemente la respiración torácica. La causa podría estar
relacionada con la “memoria genética de la especie”: dadas las dificultades que una madre tendría
para respirar con el abdomen durante el embarazo, las mujeres han “aprendido” a utilizar otros
grupos musculares para esta función.
Durante el segundo proceso empieza la 'Hiperventilación y recuperación' podemos observar que la
hiperventilación en debido a que realiza actividad física periódicamente por lo que requiere de un
esfuerzo mayor para llegar a una frecuencia respiratoria más elevada. Respecto a la recuperación
el sujeto masculino es quien recupera con mayor facilidad la frecuencia respiratoria basal.
Durante el tercer proceso empieza la 'Hipoventilación y recuperación' la frecuencia respiratoria de la
mujer fue de 23.90 BPM y en el hombre fue de 3.42 BPM en este segmento podemos destacar que
la frecuencia respiratoria del hombre es mucho más baja en comparación a la de la mujer,
representando que se gana dióxido de carbono en los flujos corporales (hipercapnia) ya que los
pulmones fallan en remover el dióxido de carbono tan rápidamente como está siendo formado, por
lo que si fuera una respiración basal podría indicar Hipoventilación alveolar primaria, pero el sujeto
masculino exagero al respirar tan profundo y lento.
Durante el cuarto proceso ambos sujetos provocan un tosido y después lee en voz alta. La frecuencia
respiratoria en la mujer fue de 272.72 BPM y en el hombre fue 230.76 BPM, esto es mas fácil de
explicar debido a que la mujer respetaba las comas acentos y puntos. Las presiones pulmonares
inspiratorias, y sobre todo las espiratorias, son muy superiores a las que se observan durante la
respiración normal. En efecto, durante la fonación el cierre de las CV crea un obstáculo y una
elevación de la presión subglótica, de esta forma la columna de aire espirado es controlada por la
posición valvular de las CV que pueden estar más o menos cerradas, permitiendo el paso a más o
menos volumen de aire.

Conclusión

Se puede concluir que existe diferencias muy notorias entre un individuo sedentario y un
individuo que realiza ejercicio habitualmente, ya que la frecuencia del individuo que realiza
ejercicio habitualmente se normaliza fácilmente, pero estos resultados se ven mayormente
afectados debido a que la mayoría de las personas respiramos mal si no es una respiración
consciente. El estres y la ansiedad, nos hace contener la respiración y al dejar de respirar
aumenta el miedo y la ansiedad afectando la frecuencia respiratoria.
Referencias

1. Richard Pflanzer, Ph.D. y William McMullen Lección 8: Ciclo Respiratorio, en Lecciones de


Fisiología para el uso con el programa Biopac Student Lab.
2. Cardinali, Daniel P.; Dvorkin, Mario A. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica.
(Incluye CD-ROM) 13ª edición Editorial Médica Panamericana, México 2003
3. Tortora, GJ. y Derrickson, BH. Principios de Anatomía y Fisiología 11ª edición Editorial
Médica Panamericana, México 2007.

También podría gustarte