Está en la página 1de 8

19

Metabolismo fosfocálcico en el
periodo neonatal
E. Narbona Lopez; F.Contreras Chova; R. Pérez Iañez; F. García Iglesias;
María José Miras Baldo.
Servicio de Neonatología. Unidad de Gestión Clínica Pediatría.
Hospital Universitario San Cecilio Granada

INTRODUCCION celular como en el extracelular, juega en di-


versos procesos bioquímicos, entre ellos la
El calcio y el fósforo son, junto al magnesio comunicación celular, la contracción mus-
y el zinc, minerales que juegan un papel fun- cular o la coagulación sanguínea.
damental en la formación del hueso. Ya des-
Existen tres formas de calcio en suero: el cal-
de el período de desarrollo fetal se produce
cio iónico, que constituye el 50% del calcio
un complejo sistema de regulación mineral
no unido a tejido óseo, el unido a proteínas
destinada tanto al favorecimiento de la for-
(40%) y el calcio unido a complejos anióni-
mación de tejido óseo como al manteni-
cos, como el fosfato o el citrato. La regula-
miento de niveles estables de calcio extrace-
ción principal de la homeostasis del ión cal-
lular, para lo que juega un papel clave la
cio plasmático, y de manera secundaria del
unidad fetoplacentaria. En este período, a la
fósforo, viene regulada por la actividad de:
regulación propia de la PTH y otras hormo-
nas calciotrópicas se une la acción de otros – Hormona paratiroidea (PTH), cuya
péptidos hormonales, como el PTHrP (pép- misión es provocar el aumento del ni-
tido relacionado a la hormona paratiroidea) vel sérico de calcio, manteniendo
que tiene entre otras misiones fundamenta- constante o disminuyendo el nivel de
les el estímulo tanto de la síntesis de calci- fósforo
triol como de la absorción intestinal de cal- – Vitamina D (1,25[OH]2D3): Su prin-
cio por parte de la madre, fuente primordial cipal función es aumentar la absorción
de calcio y fósforo del feto. El acúmulo fun- intestinal de calcio y fosfato, así como
damental de calcio total se realiza en el ter- movilizar ambos compuestos a partir
cer trimestre de gestación, sobre todo me- del hueso
diante la acreción de aquél al esqueleto en – Calcitonina, de efecto hipocalcemian-
formación. Al nacimiento, un recién nacido te mediante la inhibición de la activi-
posee aproximadamente 20-30 gramos de dad osteoclástica y aumentando la ex-
calcio y 16 gramos de fósforo, de los que la creción urinaria de calcio
mayoría (98% y 80%, respectivamente) es-
tán depositados en el hueso. El calcio es un – Receptor extracelular de calcio (siglas
mineral fundamental en el organismo por inglesas CaSR), con función regulado-
dos razones fundamentales: a la ya citada ra de la secreción de PTH y de la reab-
sorción renal de calcio.
misión de formación de sales de calcio (fun-
damentalmente hidroxiapatita) para con- El Calcio total en sangre de cordón alcanza
formar la integridad estructural ósea, se aña- valores de 12 mg/dl. En las primeras 24-48
de el papel vital que el ión calcio (Ca++) no horas de vida extrauterina estos valores dis-
unido al hueso, presente tanto en el líquido minuyen hasta alcanzar un mínimo de 7,5-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
170 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

8,5 mg/dl, para su posterior estabilización sobre todo en pacientes de muy bajo
durante la primera semana de vida. Existe peso al nacer, con distrés respiratorio o
correlación entre los niveles de calcio y la que hayan recibido aportes intraveno-
edad gestacional. sos de bicarbonato sódico (p.ej. tras
corrección de acidosis metabólica y
durante las maniobras de reanimación
HIPOCALCEMIA NEONATAL cardiopulmonar), por ascenso brusco
del PH.
Se denomina hipocalcemia a la concentra-
ción de calcio sérico total menor de 8 mg/dl – Hijos de madre diabética, fundamen-
(iónico 4 mg/dl) en el recién nacido a térmi- talmente aquéllos cuyas madres han
no y menor de 7 mg/dl en el prematuro. Se estado mal controladas durante la ges-
trata de un trastorno metabólico mucho más tación.
frecuente en el período neonatal que en – Asfixia perinatal, en la que el daño re-
cualquier otro momento de la vida del niño, nal, la acidosis derivada o la desregula-
siendo una causa común de convulsiones
ción tanto de la secreción de PTH
neonatales. En ella se ven envueltos dife-
como de la sensibilidad a la misma ori-
rentes factores favorecedores, entre los que
destacan: ginan hipocalcemia e hiperfosfatemia

1. Prematuridad y bajo peso al nacer: – Hiperparatiroidismo materno, que ori-


Los valores de calcio sérico se relacio- gina un hipoparatiroidismo transitorio
nan directamente con la edad gesta- en el neonato.
cional, por lo que los lactantes mas Hipocalcemia de comienzo tardío. Menos
ínmaduros tienen una mayor probabi- común que la anterior, ocurre más frecuente
lidad de padecer hipocalcemia. Se en los primeros 5-10 días de vida, habiéndo-
trata también de un proceso más fre- se descrito excepcionalmente casos de ma-
cuente en niños con retraso del creci- nifestaciones clínicas que se han retrasado
miento intrauterino (RCIU), con in- incluso varias semanas de vida extrauterina.
depedencia de la edad gestacional del En el pasado muy relacionada con la ali-
recién nacido. mentación a base de leche de vaca entera en
2. Ingesta insuficiente de leche durante el período neonatal, en la actualidad son
los primeros días de vida, motivada otros los desencadenantes, describiéndose la
habitualmente por la falta de volu- etiología principal en la tabla I, siendo el hi-
men lácteo materno suficiente. poparatiroidismo, con sus diversas causas, la
razón más frecuente.

Se distinguen, desde un punto de vista cro- Manifestaciones clínicas


nológico, dos tipos fundamentales: Habitualmente muy inespecífica en el perío-
do neonatal, sus potenciales complicaciones
Hipocalcemia de comienzo precoz. Duran-
te las primeras 72 horas de vida. graves, como las convulsiones, el laringoes-
pasmo o las arritmias cardíacas hacen que
Etiología: esta entidad deba ser tenida en cuenta y bus-
– Prematuridad, ya comentada anterior- cada habitualmente en todo neonato suscep-
mente, es la causa fundamental, se da tible de padecerla, sobre todo prematuros y

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Metabolismo fosfocálcico en el periodo neonatal 171

Tabla I. Etiologia de hipocalcemia neonatal

• De inicio precoz • De inicio tardío


A) Relacionadas con el recién nacido 1. Hiperfosfatemia
1. Prematuridad 2. Hipoparatiroidismo
2. Asfixia perinatal
3. Malabsorción intestinal de calcio
3. Retraso del crecimiento intrauterino
4. Déficit de vitamina D
4. Hipomagenesemia
5. Diuréticos (furosemida)
5. Hiperbilirrubinemia
6. Alcalosis
6. Distress respiratorio
7. Hipomagnesemia
7. Sepsis neonatal
B) Relacionadas con enfermedades maternas 8. Transfusiones de sangre citratada

8. Diabetes materna insulin-dependiente 9. Fototerapia

9. Hiperparatiroidismo materno
10. Toxemia

RCIU. En general, la hipocalcemia leve y/o determinación de la calciuria y otras explo-


la de comienzo precoz suele cursar de manera raciones complementarias (ECG, radiogra-
asintomática, en tanto que la de inicio tardío fía de tórax, determinación de PTH, gaso-
suele debutar con convulsiones. metría, etc) según la sospecha etiológica.
Entre la clínica sugerente de hipocalcemia Es fundamental, como ya se ha reseñado con
destacan: agitación, temblores y convulsio- anterioridad, la monitorización de los nive-
nes, aumento del tono muscular extensor, les de calcio de manera periódica, tanto de
estridor. La tetania o el espasmo carpopedal, forma preventiva como para evaluar la efi-
más frecuentes en otras edades, son excep- cacia del tratamiento una vez que esta pato-
cionales en el neonato. Hay que recordar logía se haya instaurado.
que la clínica puede ser más o menos signi-
ficativa dependiendo de la severidad y de la Tratamiento
cronicidad de los niveles de calcio.
En recién nacidos a término, asintomáticos
y con hipocalcemia de comienzo precoz, ni-
Diagnóstico veles de calcio total superiores a 6,5 -7
Mediante la determinación del calcio total mg/dl pueden ser bien tolerados, requirien-
y/o calcio iónico, con los valores anterior- do solamente monitorización y seguimiento
mente citados. En la hipocalcemia tardía estrechos. Si el nivel sérico de calcio total
deben monitorizarse también los niveles de desciende por debajo de 6,5 mg/dl, se inicia-
fósforo, magnesio y creatinina, así como la rá una perfusión continua de calcio (habi-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
172 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

tualmente 5 ml/kg/día de gluconato calcico cuentes cuando se administra en bolo o di-


al 10%), estableciendo como objetivo la rectamente al corazón a través de un catéter
consecución de unos niveles de 7-8 mg/dl de incorrectamente situado, la necrosis grasa
calcio total. En el recién nacido asintomáti- subcutánea y la calcificación extraósea en
co, con riesgo de hipocalcemia, puede con- caso de extravasación. No se puede adminis-
siderarse la adición de calcio vía oral (4-8 trar por vía intramuscular. Es preferible su
ml/kg/día), disuelto en la toma de biberón, infusión a través de una vía central. Recor-
con posterior reducción de la dosis en 5-7 demos, llegados a este punto, que las solicio-
días. nes intravenosas que contienen calcio son
incompatibles con el bicarbonato sódico,
– Tratamiento de las crisis hipocalcémi- por el riesgo de precipitación de éste.
cas con convulsiones, apnea y/o teta-
nia:
1º Administrar 100-200 mg/kg de glucona- HIPERCALCEMIA NEONATAL
to calcico al 10% (1-2 ml/kg) i.v. en 5-10
Menos frecuente que la hipocalcemia, se
minutos, monitorizando la frecuencia car-
presenta cuando los niveles de calcio sérico
diaca. Si no hay respuesta positiva puede re-
petirse la dosis los 10 minutos. Si hay res- total son mayores de 11 mg/dl (calcio ióni-
puesta positiva, pasar a tratamiento de co >5,4 mg/dl). En la edad pediátrica, la hi-
mantenimiento. La perfusión debe ser lenta, percalcemia habitualmente se clasifica
con dilución al 50% (suero glucosado al como leve (<12 mg/dl), moderada o grave
5%) y monitorización de la frecuencia car- (>15 mg/dl). La clínica más grave se habi-
díaca, PA y ECG. Si la respuesta a estas me- tualmente cuando los valores se sitúan por
didas fuese insuficiente, debe sospecharse encima de 14 mg/dl. Cabe señalar que es la
una alteración añadida de los valores de concentración de calcio iónico y no la con-
magnesio (por exceso o defecto), que debe- centración total de calcio sérico la que re-
rá a su vez ser corregida. sulta fisiológicamente significativa.
Entre los riesgos del tratamiento con calcio Las causas de hipercalcemia durante el perí-
intravenoso figuran las arritmias (más fre- odo neonatal son múltiples (Tabla II), inter-

Tabla II. Etiologia de la hipercalcemia neonatal

NEONATAL
2. Hipervitaminosis A/D 9. Sd Williams
3. Hipotiroidismo 10. Rabdomiolisis, en su fase de recuperación
4. Hiperparatiroidismo congénito
11. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
5. Diuréticos tiazídicos
12. Hipofosfatasia severa infantil
6. Necrosis grasa subcutánea
13. Nefroma mesoblástico congénito
7. Hipercalcemia materna
14. ECMO
8. Hipofosfatemia

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Metabolismo fosfocálcico en el periodo neonatal 173

viniendo en la fisiopatología del proceso di- Mediante la determinación de los niveles de


versos factores, como la desregulación del PTH podremos establecer ciertas orienta-
equilibrio entre el calcio presente en sangre ciones etiológicas:
y el almacenado en tejido óseo, y el captado
– Niveles bajos de PTH: Bien por exce-
a través del intestino o mediante la reabsor-
sivo aporte de calcio, bien por aumen-
ción renal.
to de la absorción intestinal o de la li-
beración ósea. Acontece en la
Manifestaciones clínicas hipervitaminosis D, la hipercalcemia
idiomática, la acidosis tubular renal
Las formas leves o moderadas pueden cursar, distal, el síndrome de Williams o la
al igual que en la hipocalcemia, de manera necrosis grasa subcutánea, entre otros.
asintomática. La hipercalcemia también
presenta síntomas bastante inespecíficos – Niveles de PTH aumentados: Presen-
aunque potencialmente graves. Entre ellos te en el hiperparatiroidismo primario
destacan la disminución de la ingesta, vómi- grave neonatal, causado por mutacio-
tos, irritabilidad y fallo de medro. Si las ci- nes que alterar el gen del receptor ex-
fras de calcio son muy elevadas se pueden tracelular de calcio.
acompañar de arritmias ventriculares, hipo- Niveles de PTH normales: si se acompañan
tonía, encafalopatía, convulsiones, hiper- de disminución de la excreción urinaria de
tensión arterial o distrés respiratorio. calcio pueden ser hallazgos secundarios a la
hipercalcemia hipocalciúrica familiar.
Diagnóstico
Tratamiento
Debe descartarse este trastorno siempre que
en la historia clínica haya elementos predis- Siempre que sea posible, eliminar la causa
ponentes, como alteraciones del metabolis- subyacente (ej. Paratiroidectomía urgente
mo fosfocálcico de la madre, alteraciones en caso de hiperparatiroidismo neonatal
paratifoideas o ingesta excesiva de vitamina grave) que la origina.
A y D por parte de la madre durante el perí- En formas leves y asintomáticas, así como
odo de gestación. Ya a la cabecera del pa- en formas crónicas puede bastar con la dis-
ciente, determinados hallazgos pueden ha- minución de aportes de calcio y la monito-
cernos sospechar un trastorno por rización cuidadosa de sus niveles séricos.
hipercalcemia concomitante, como el bajo
peso, la cara de elfo y el soplo cardíaco pre- En formas graves, con niveles de calcio >14
sentes en el síndrome de Williams, lesiones mg/dl o sintomáticas, el tratamiento debe ad-
rojo-azuladas induradas típicas de la necro- quirir carácter de urgencia médica por sus po-
sis grasa subcutánea, etc. tencialmente letales complicaciones. Debe
reexpandirse con suero fisiológico (10-
Además de la determinación de calcio séri- 20ml/kg en 15-30 minutos), para posterior-
co, y si es posible, del calcio iónico, otros mente mantener un estado de hiperhidrata-
parámetros a estudiar deben ser los niveles ción del recién nacido (de dos a tres veces las
de PTH, fósforo, fosfatasa alcalina y vitami- necesidades basales). La administración de
na D, así como la excreción urinaria de cal- furosemida, mediante el aumento de la cal-
cio, fósforo y la relación calcio/creatinina. ciuria, contribuirá a disminuir los niveles de

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
174 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

calcio, pudiendo administrarse cada 4-6 ho- En la gran mayoría de casos la hipofosfate-
ras, si es preciso. La diuresis requerirá incre- mia es de intensidad leve moderada y no ori-
mentar los aportes de magnesio, para evitar la gina manifestaciones clínicas. Los síntomas
posible depleción de sus niveles. En caso de suelen ser bastante inespecíficos y funda-
hipofosfatemia severa (<1,5 mg/dl) se puede mentalmente debidos al déficit ocasionado
aportar fosfato inorgánico, por vía oral (de de ATP y la hipoxia tisular por disminución
elección) o parenteral. del 2,3 DPG intraeritrocitario: debilidad
muscular incluida parálisis, alteraciones
Otras alternativas terapéuticas incluyen al
neurológicas (coma, convulsiones), cardia-
aporte de glucocorticoides, en caso de hi-
cas ( bajo gasto) y especialmente frecuentes
pervitaminosis A/D y en la necrosis grasa
hemólisis, alteración de la función plaque-
subcutánea. Su acción principal se ejerce
taria y leucocitaria.
sobre la absorción intestinal de calcio. La
calcitonina, útil en hipercalcemias refracta-
Tratamiento
rias, no posee aún la experiencia en su ma-
nejo y perfil de seguridad para su uso habi- Se basa, primero, si es posible, en la solución
tual en neonatos. de la causa subyacente, y segundo en la nor-
malización de los niveles de calcio.
Se debe reponer el fósforo por vía parente-
HIPOFOSFOREMIA NEONATAL ral, en forma de fosfato potásico, disuelto en
Se define por niveles plasmáticos de fósforo suero glucosado al 5% hasta conseguir una
inferiores a 2,5 mg/dl fosforemia mayor a 2 mg / dl. En pacientes
hipercalcemicos (> 12 mg / dl) está con-
Etiología traindicado, debido a la posibilidad de pro-
ducir calcificaciones extraesqueleticas, la
– El aumento de secreción de insulina, administración de fosfatos, salvo en hipo-
la alcalosis, o después de la adminis- fosfatemias graves. Debemos tener en cuen-
tración de corticosteroides, se puede
ta que el fósforo, en su mayor parte, se trata
producir un fenómeno de redistribu-
de un ion intracelular, lo que hace interpre-
ción, es decir, el paso de fosfatos al in-
terior celular. tar con precaución sus niveles sericos preci-
sando una monitorización plasmática estre-
– Una disminución del aporte fósforo en cha durante su tratamiento (4-12 horas).
la dieta, o enfermedades que cursan
con malabsorción intestinal y el uso – Fosforemia 0,5 – 1 mg / dl. Depleción
antiácidos provocan una disminución aguda. Perfusión 0,4 – 0,6 mg / kg /
de la absorción intestinal de este. hora.

– El hiperparatiroidismo provoca un – Fosforemia < 1 mg / dl. Depleción cró-


aumento de la eliminación de fósforo nica. Perfusión 0,8 – 1, 2 mg / kg /
a través de la orina. hora.

– Déficit de vitamina D. Entre los efectos secundarios más importante


se encuentran: hipotensión, hipocalcemia,
Clínica hiperkaliemia, deshidratación por diuresis
osmótica y calcificaciones metastasicas.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Metabolismo fosfocálcico en el periodo neonatal 175

HIPERFOSFOREMIA NEONATAL mentar al lactante por vía enteral o la utili-


zación de formulas bajas en fósforo, así
Se define como hiperfosforemia neonatal
como, el uso de calcio oral para reducir su
niveles plasmáticos de fósforo >7,1 mg/dl.
absorción intestinal. Si existe déficit de Vi-
tamina D, deberemos corregirlos con apor-
Etiología
tes extras de esta vitamina. Debido al riesgo
– En la insuficiencia renal derivado de de neurotoxicidad debemos evitar el de hi-
un descenso en la eliminación del fós- dróxido de aluminio.
foro
– Hipoparatiroidismo.
– Administración exógena, enemas,
empleo de fármacos citotóxicos, in- BIBLIOGRAFÍA
gesta excesiva de Vitamina D.
1. Narbona E, Maldonado J, Miras JM, Molina
– En situaciones donde se produzcan M, Molina JA. Patología de la mineraliza-
una liberación de fosfatos al espacio ción ósea en el recién nacido. XX Congreso
extracelular como ocurre en la rabdo- Español Extraordinario de Pediatría. An Esp
miolisis, lisis tumoral, sepsis, hemóli- Pediatr 1998; Libro de Actas (1): 134-137.
sis, hepatitis fulminante, acidosis, hi-
2. Diaz Naderi, R, Suárez Ortega L. Metabolis-
potermia y la hipertermia maligna.
mo fosfocálcico. An Pediatr (Barc). 2007;66
– Hipofosfatasia (displasia ósea autoso- (Supl 1):46-52.
mica recesiva). 3. Huttner KM. Hipocalcemia, hipercalcemia e
hipermagnesemia. En: Cloherty JP y Stark,
Clínica AR. Manual de Cuidados Neonatales. Mas-
Los síntomas son debidos a la hipocalcemia son S.A. Barcelona 2002, 3ª ed. 624-635.
acompañante y a la calcificación ectópica 4. Greenbaum LR. Trastornos electrolíticos y
de los tejidos blandos (vasos, córnea, piel, ácido-básicos. En: Berhman RE, Kliegman,
riñones etc.). La calcificación metastasica RM y Jonson, HB (eds). Tratado de Pediatría.
ocurre cuando el producto calcio y fósforo Elsevier, 2005, 17ª edición. 208-217.
oscila entre 60 –75.
5. Rodríguez-Soriano J. Neonatal hypercalce-
Tratamiento mia. J Nephrol 2003;16:606-608.
Se basa en la corrección de la causa subya- 6. Prentice, A. Micronutrients and the bone
cente y la normalización del calcio. mineral content of the mother. J Nutr
2003;133:1693S-1699S
En los casos con aumento de liberación de
fosfatos al espacio extracelular es útil la re- 7. Zaloga GP, Chernow B. Divalents ions: cal-
expansión con suero fisiológico a 4 – 8 ml / cium, magnesium and phosphorus. In: Cher-
now B (editor). The pharmacologic approach
kg / hora y la administración de diuréticos,
to the critically ill child. 3ª ed. Baltimore-
como, la furosemida a 1 – 2 mg / kg / dosis. Williams and Wilkins; 1994. p. 777-804
La hiperfosforemia puede precisar la dismi- 8. Shiber JR, Mattu A. Serum phosphate abnor-
nución de los aportes de fósforo en la dieta, malities in the emergency department J.
utilizándola lactancia materna, para ali- Emerg Med. 2002;23:395-400.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
176 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología

9. Narbona E. Trastornos metabólicos frecuen- 10. Llana I, García San Miguel M. Alteraciones
tes. Protocolos neonatología AEPED 2002. del metabolismo del calcio, fosforo y mag-
(Consultado 20-1-2007). Disponible en nesio. En Vento M, moro M. Manual de
http://www.aeped.es/protocolos/neonatologi guardia en neonatología. Eds. ERGON.
a/index.htm 2003. 181-6

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte