Está en la página 1de 7

38

Trastornos metabólicos frecuentes


Eduardo Narbona López

Introducción sérico del calcio total e ionizado. La calcito-


nina también se encuentra elevada en este
Entre los trastornos metabólicos más frecuen- período, y sufre un aumento adicional en días
tes que se presentan en el neonato ofrecen
posteriores. La vitamina D3 al nacimiento
peculiaridades de interés los relacionados con
presenta unos niveles bajos en cordón, pero
el calcio, magnesio, sodio y potasio, tanto por
alcanza un valor normal, semejante a los del
exceso como por déficit, trastornos que en sus
adulto, a las 24 horas de vida, lo que podría
aspectos más relevantes pasamos a describir
guardar relación con la disminución sérica de
en el presente capítulo.
calcio y el incremento de PTH, que como se
ha citado antes, acontecen a esta edad.
Trastornos del metabolismo del
calcio En la actualidad se reconocen como trastor-
nos de mayor interés:
El calcio está regulado por la acción de varias
hormonas:
1. PTH. Aumenta la concentración de cal- Hipocalcemia neonatal
cio sérico movilizándolo a nivel del tejido
óseo, aumentando su reabsorción tubular Concepto. Nivel sérico de calcio total por
renal y estimulando la producción de debajo de 7 mg/dl o 2,5 mg/dl del nivel de cal-
1,25-dihidroxivitamina D. La PTH es esti- cio ionizado.
mulada por el descenso del calcio sérico y Grupos. La hipocalcemia en el recién nacido
por el descenso agudo del magnesio. puede ocurrir en los tres primeros días de vida
2. Calcitonina. Disminuye los depósitos séri- (hipocalcemia neonatal temprana) o entre
cos de calcio y fósforo, inhibiendo la reab- los 4-28 días de vida (hipocalcemia neonatal
sorción ósea. El aumento de calcitonina se tardía).
produce cuando se eleva la calcemia.
Situaciones de riesgo
3. Vitamina D. Actúa aumentando la absor-
ción de calcio y fosfato en intestino y faci- 1. Prematuros.
litando la movilización de éstos inducida 2. Hijos de madre diabética.
por la PTH a nivel óseo.
3. CIR prematuros o con asfixia perinatal.
Hormonas reguladoras del calcio 4. Niños con hipofunción transitoria de la
en el periodo neonatal glándula paratiroides.
La PTH en el recién nacido aumenta tras el 5. Ascenso brusco del pH tras tratamiento
nacimiento, coincidiendo con un descenso con bicarbonato.

323
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

6. Exanguinotransfusión con ácido-citrato- La vitamina D3 está especialmente indicada


dextrosa que combina el calcio. en la hipocalcemia del prematuro (3.000 UI/
7. Inmadurez renal que no permite la excre- día).
ción de fósforo.
8. Lactantes con insuficiente ingestión de Hipercalcemia neonatal
calcio.
Definición. Se trata de un trastorno menos fre-
9. Raquitismo congénito debido a déficit de cuente que la hipocalcemia. Se define como
vitamina D3 materna. una concentración sérico de calcio total
Clínica. La hipocalcemia neonatal temprana mayor de 11 mg/dl y un nivel de calcio ioni-
suele ser asintomática, al contrario que la tar- zado por encima de 5,5 mg/dl.
día, que sí suele cursar con sintomatología.
Causas
Las manifestaciones clínicas incluyen irritabi-
lidad, llanto de tono alto, temblores, sacudi- 1. Exposición excesiva crónica a vitamina D
das de una o más extremidades, convulsiones, o sus metabolitos en la madre durante el
apnea, cianosis, hipotonía, hipertonía y embarazo.
vómitos.
2. Hiperparatiroidismo neonatal congénito o
Criterios diagnósticos. Nivel de calcio sérico hereditario, o bien secundario a hipopara-
igual o inferior a 7 ml/dl. tiroidismo materno.
Debe sospecharse ante un intervalo QT pro- 3. Hipercalcemia infantil idiopática.
longado en el ECG o si los síntomas se mini-
mizan mediante una inyección intravenosa de 4. Hipofosfatasia infantil grave.
calcio. 5. Neonatos con necrosis extensa de la grasa
Requerimientos y tratamiento. La hipocalce- subcutánea.
mia puede ser prevenida o tratada con la admi- 6. Secundaria a la depleción de fósforo, rela-
nistración de calcio por vía intravenosa u oral, cionada con la ingesta insuficiente de
dependiendo de que sea sintomática o no. folato, que se da en niños de muy bajo
En el recién nacido sintomático se adminis- peso amamantados.
trará gluconato cálcico al 10%, 1-2 ml/kg
7. Síndrome de Fanconi.
diluido en igual cantidad de suero glucosado
al 5% por vía intravenosa, a ritmo de 1 ml/kg 8. Hipoproteinemia.
en 5 minutos, debiendo monitorizarse la fre- 9. Tratamiento excesivo con tiacidas.
cuencia cardíaca. Posteriormente se continúa
con 6 ml/kg/día por vía venosa en infusión Clínica. Los síntomas y signos con frecuencia
continua durante 2-3 días. son inespecíficos e incluyen letargo, tono dis-
minuido, irritabilidad, poliuria, polidipsia,
En el recién nacido asintomático con riesgo
estreñimiento, vómitos, rechazo del alimento,
de hipocalcemia, se administrará gluconato
pérdida de peso, acortamiento del intervalo
cálcico al 10% intravenoso (4 ml/kg/día) o
QT y deshidratación.
por vía oral (4-8 ml/kg/día) disuelto en el
biberón, cantidad que va reduciéndose a lo Tratamiento. Eliminación de las causas sub-
largo de 5-7 días. yacentes específicas.

324
Neonatología

En los episodios agudos de hipercalcemia Factores de riesgo


puede ser efectiva la expansión del comparti-
1. Hipoparatiroidismo transitorio.
mento extracelular con 10 a 20 ml de cloruro
sódico (0,9%) intravenoso por kg, seguida de 2. Hiperaldosteronismo.
la administración intravenosa de diuréticos
de asa potentes, como furosemida a 1-2 3. Hijos de madres diabéticas.
mg/kg. 4. Hipomagnesemia materna y madres jóve-
Evitar el desequilibrio electrolítico. nes con hijos CIR.
Los líquidos intravenosos adicionales deberán 5. Diarrea crónica o vómitos.
reponer las pérdidas urinarias de agua, sodio y
6. Fluidoterapia parenteral prolongada sin la
potasio, que se medirán cada 4-6 horas.
adicción de magnesio.
La furosemida se puede repetir cada 2-4 horas.
7. Error congénito del metabolismo del mag-
La diuresis también requiere la reposición de nesio.
magnesio.
8. Tubulopatía renal.
Los suplementos de fosfato corregirán la
hipercalcemia causada por depleción de fosfa- 9. Exanguinotranfusión de sangre con citra-
to. Dicha corrección debe ser lenta para pre- to.
venir el tratamiento excesivo con fosfato y la Clínica. Las manifestaciones clínicas son
hipocalcemia resultante. similares a las de la hipocalcemia, como debi-
lidad muscular, temblores, convulsiones, teta-
nia, y suele asociar hipocalcemia que no res-
Trastornos del metabolismo del ponde a la calcioterapia.
magnesio
Diagnóstico. Magnesio sérico inferior a 1,5
La homeostasis del magnesio está íntimamen- mg/dl o 1,52 mEq/l o 0,75 mmol/l.
te relacionada con la del calcio y la de la hor-
mona paratiroidea. Los mecanismos de pro- Tratamiento. Administrar 0,1-0,2 ml/kg de
ducción de hipocalcemia incluyen disminu- sulfato magnésico (MgSO4) al 50% por vía
ción de la producción de hormona paratiroi- intravenosa, dosis que se puede repetir cada 6
dea, disminución de la respuesta del órgano horas.
terminal a esta hormona y reducción del Controlar los niveles de magnesio y la apari-
intercambio interiónico de calcio por magne- ción de complicaciones como hipotensión sis-
sio a nivel del hueso. témica, prolongación del tiempo de conduc-
En la práctica se consideran como trastornos ción auriculoventricular y bloqueo senoauri-
más frecuentes: cular o auriculoventricular.
Añadir 3 mEq/l de magnesio a los líquidos de
mantenimiento o administrar suplementos
Hipomagnesemia neonatal orales de magnesio si se toleran los líquidos
La hipocalcemia sin hiperfosfatemia va a por esta vía; se administra MgSO4 al 50% en
menudo asociada a hipomagnesemia. una dosis de 0,2 ml/kg/día.

325
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

Hipermagnesemia neonatal intravenosa a la misma dosis que en la hipo-


calcemia.
Es consecuencia de una carga excesiva de
magnesio y una capacidad de excreción renal
del mismo relativamente baja. Trastornos del metabolismo del
Factores de riesgo sodio
1. Administración de sulfato de magnesio a
la madre por eclampsia, pudiendo perma-
necer elevadas hasta después de los tres
Hipernatremia
días de vida. Definición. En el recién nacido, la concen-
2. Administración de antiácidos que contie- tración sérica de sodio superior a 160 mEq/l,
nen magnesio. generalmente asociada a un aumento del
cloro, de aproximadamente 110 mEq/l.
3. Prematuridad.
Factores de riesgo
4. Asfixia perinatal.
1. Aportes excesivos de sal, ya sea vía oral
5. Alimentación parenteral. (leches preparadas a concentraciones
6. Enemas de sulfato de magnesio (contrain- incorrectas) o por vía parenteral (errores
dicados absolutamente en el neonato). en el ajuste de electrólitos).
Clínica. Los síntomas son similares a los de la 2. Pérdida excesiva de líquidos, sea por vía
hipercalcemia, incluyendo mala alimenta- enteral (diarreas enzimáticas o infecciosas
ción, hipotonía, letargo, hiporreflexia, apnea mal controladas) o renal (diabetes insípi-
y disminución de la motilidad intestinal con da nefrogénica), o por la asociación de
distensión abdominal. pérdida y mala reposición (diarreas con
alimentación a base de leche desnatada
Diagnóstico. Niveles séricos de magnesio hervida).
superiores a 2,5 mg/dl o 2,3 mEq/l o 1,5
mmol/l. También es de utilidad el ECG, Clínica. Es muy variada, pudiendo aparecer:
donde se observa un intervalo QT acortado. convulsiones, signos de deshidratación, insu-
ficiencia cardíaca y frecuentemente hemorra-
Tratamiento. Si la función renal se mantiene, gia cerebral.
se suele resolver espontáneamente.
Diagnóstico. En sangre aparece una hiperna-
Los diuréticos de asa, como la furosemida, con tremia, con hiperosmolaridad, generalmente
ingesta adecuada de líquidos, pueden acelerar asociada a hipopotasemia, hipocalcemia y en
la excreción de magnesio. ocasiones acidosis.
La exanguinotransfusión con sangre citrada es En orina podremos encontrar un aumento de
un tratamiento efectivo en los recién nacidos la densidad cuando la causa de la hipernatre-
deprimidos hipermagnesémicos. En los mia sea una deshidratación o una disminu-
pacientes refractarios se puede considerar la ción de la densidad cuando la causa sea una
diálisis peritoneal y la hemodiálisis. diabetes insípida nefrogénica.
El calcio, al ser un antagonista directo del En líquido cefalorraquídeo suele aparecer un
magnesio, puede ser útil utilizado de forma aumento de proteínas y glóbulos rojos debido

326
Neonatología

a la frecuente asociación con hemorragia Diagnóstico. La sospecha clínica se confirma


cerebral. analíticamente por la presencia de hiponatre-
mia, hiperpotasemia e hipocloremia.
Tratamiento. En primer lugar no debemos
olvidarnos de tratar la causa de la hipernatre- Tratamiento. Junto con el tratamiento etioló-
mia. En cuanto al tratamiento de la hiperna- gico, en aquellos casos en los que ello es posi-
tremia en sí, conviene tener en cuenta los ble debe realizarse una corrección de los nive-
siguientes puntos: les de sodio que debe ser paulatina para no
producir una lesión cerebral grave. La correc-
— Reposición hídrica: debe iniciarse durante
ción se debe ajustar aportando sodio según la
las primeras 1-2 horas con Ringer Lactato
siguiente fórmula:
a un ritmo de 20 ml/kg o con sangre com-
pleta a razón de 10 ml/kg. Pasadas estas 2 mEq de Na= (135-Na en sangre) . 0,6 kg.
horas debe continuarse la hidratación con
Durante el tratamiento deben controlarse los
suero glucosado al 5-10% durante las 2-10
niveles de sodio de forma regular.
horas siguientes en función del estado del
neonato con unos 60 ml/kg.
— Corrección del resto de alteraciones elec- Trastornos del metabolismo del
trolíticas asociadas, administrando calcio
potasio
en casos de hipocalcemia y potasio (1-2
mEq/kg/24 h) ajustándose según los nive-
les del niño. En los casos en los que haya
que eliminar grandes cantidades de sodio Hiperpotasemia
puede ser necesario el uso de la diálisis Definición. Se produce cuando las cifras plas-
peritoneal. máticas de potasio superan los 7 mmol/l o si se
— Tratamiento de las complicaciones, desta- producen alteraciones electrocardiográficas
cando la necesidad de digitalización en aun con cifras menores, que se corrigen con el
caso de insuficiencia cardíaca. mismo tratamiento.
Clínica. Los túbulos renales durante el perío-
do neonatal son relativamente insensibles a la
Hiponatremia acción de la aldosterona. Si a ello añadimos el
posible daño celular consecuencia de episo-
Definición. Concentración sérica de sodio
dios de hipoxia, que conlleva acidosis y por
inferior a 135 mEq/l.
tanto hipercaliemia, es preferible evitar el
Etiología y clínica. Sus principales causas aporte intravascular de potasio durante la fase
son el excesivo aporte de líquidos, por cual- de adaptación posterior al parto. Después, las
quier vía, alteraciones endocrinas como el necesidades varían entre 1-3 mEq/kg/día. Hay
síndrome adrenogenital, la secreción inade- casos en que puede aparecer un síndrome de
cuada de ADH o una pérdida importante de hiperosmolaridad e hipercaliemia, acompa-
sales por diarrea o cirugía intestinal, entre ñándose de hipernatremia, hiperglucemia y
otras. Estas alteraciones electrolíticas pueden oliguria, por las elevadas pérdidas insensibles
dar lugar a convulsiones, irritabilidad y letar- de agua en los grandes prematuros, junto con
gia. las limitaciones que hemos expuesto de la

327
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

función renal. Todo ello repercute en la fun- íleo paralítico y un descenso en la capacidad
ción cardíaca, dando lugar a arritmias. de concentración de la orina.
Diagnóstico. Se realizará de forma exclusiva Diagnóstico. Se realiza confirmando la sospe-
por la determinación de potasio en sangre que cha clínica por medio de la determinación
será superior a 7 mmol/l, pudiendo asociarse sérica.
según su clínica a otras alteraciones hidroe-
Tratamiento. Lo mejor es prevenir la hipoca-
lectrolíticas como las comentadas en la clíni-
liemia en los niños de riesgo aportando las
ca.
cantidades apropiadas de potasio; pero cuan-
Tratamiento. Debe aplicarse en caso de do ésta se ha instaurado, debe tratarse
hipercaliemia sintomática o cuando las cifras mediante la reposición de los niveles de pota-
son potencialmente peligrosas. El tratamiento sio vía intravenosa en forma de cloruro potá-
se basa en la internalización del potasio hacia sico (ClK, a una dosis inicial habitual de 1-2
el espacio intracelular (mediante el aporte mEq/kg/día, cantidad que puede aumentarse o
extra de glucosa hipertónica al 30 o 50%, 0,5- disminuirse según las evaluaciones periódicas
1 g/kg/dosis + insulina 0,1 UI/kg/dosis en 15 de los niveles séricos de K) o fosfato potásico.
minutos, controlando la glucemia) y su expul- Es conveniente la corrección de los niveles de
sión vía urinaria (aumentando los aportes potasio de forma lenta, habitualmente en 24
hídricos y suministrando furosemida). En horas, para evitar las posibles complicaciones
casos de arritmia importante, mientras se derivadas de un aporte excesivamente rápido
ponen en funcionamiento los mecanismos de potasio.
anteriores se puede introducir de forma intra-
venosa gluconato cálcico al 10%, 0,5-1
ml/kg/dosis i.v. en 2 minutos. Cuando existen Bibliografía
signos electrocardiográficos de toxicidad, es la
primera medida a administrar. Si estas medi- 1. Ballabriga A, Carrascosa A. Alimentación del
das no resultan eficaces en un plazo de 2-3 recién nacido de bajo peso. En: Nutrición en la
infancia y adolescencia. Ergon, Madrid,
horas, se debe emplear la depuración extrarre-
1998:159-187.
nal.
2. Boiuea FG, Levy JE. Estimación de las necesi-
dades de líquidos parenterales. En: Clínicas
Hipocaliemia Pediátricas de Norteamérica. Mc Graw Hill,
1990; 2:253-261.
Definición. Se define la hipocaliemia por 3. Demarini S, Tsang RC. Disorders of calcium
niveles séricos inferiores a 3,5 mEq/l. and magnesium metabolism. En: Neonatal-peri-
Clínica. Suele aparecer como consecuencia natal medicine, diseases of the fetus and infant.
Fanaroff AA, Martin RJ. 5ª ed. Ed Mosby, St
de un manejo poco adecuado de los diuréticos
Louis, 1992;1181-1198.
y una escasez en los aportes necesarios como
consecuencia del miedo a la hiperpotasemia. 4. ESPGAN. Committee on Nutrition. Nutrition
Los signos clínicos de la hipocaliemia inclu- and feeding of preterm infants. Acta Paediatr
yen letargia, debilidad muscular que puede Scand 1987; suppl 336:1-14.
llegar incluso a parálisis y las arritmias cardía- 5. Gomella TL. Neonatología. 3ª ed. Editorial
cas (bradicardia). Puede asociarse también Médica Panamericana, 1997; 287-289.

328
Neonatología

6. Grigorian Green M. Líquidos y electrólitos. 9. Salle BL, Delvin E, Glorieux F, David L.


En: Manual de pediatría hospitalaria. The Human neonatal hypoclacemia. Biol Neonate
Harriet Lane Handbook. Johns Hopkins Hos- 1990: 58(suppl): 22-31.
pital (12ª edición). Mosby Year Book,
10. Shaffer SG et al. Sodium balance and extrace-
1992;333-343.
llular volume regulation in very low birth
7. Moya M. Trastornos del calcio. En: Jiménez R, weight infants. J Pediatr 1989; 115: 285-290.
Figueras J, Botet F, (eds.). Neonatología. Proce-
dimientos diagnósticos y terapéuticos. Espaxs, 11. Tsang RC et al. Nutritional needs of the pre-
Barcelona, 1995:293-296. term infant. Waverly Europe Ltd 1993; 170-
8. Robles R, Bravo B, Fernández-Lorenzo JM. 171.
Enfermedades renales y principios de la terapéu-
tica hidroelectolítica en el recién nacido. En: 12. Winston WK, Reginald CT. Homeostasia del
Muñoz-Hoyos A, Narbona López E, Valenzuela calcio y del magnesio en el recién nacido. Avery
Ruíz A. Neonatología. Editorial Alhulia, 2000; GB. 3ª ed. Ed. Médica Panamericana, Buenos
480-481. Aires, 1992;717-730.

NOTAS

329

También podría gustarte