Está en la página 1de 24

MINERALES

Calcio

Contenido corporal: es el más abundante del organismo:

o 1.2 kg: hombres


o 1kg: mujeres rango de variación 15%

Su distribución: 99% en los huesos y pequeñas cantidades a nivel extra e


intracelular.

Calcio extracelular: es una concentración de 2.25 a 2.75, cantidad que suele


descender con la edad. Se relaciona a niveles plasmáticos con albumina.

Se encuentra en 3 formas distintas:

 Unido a proteínas plasmáticas (40%)


 Combinación en diferentes sustancias del líquido intracelular (10%)
 Calcio ionizado (50%)

Calcio óseo

La estructura ósea en su máximo desarrollo está compuesta de un 35% en peso


de una matriz orgánica que contiene colágeno y proteoglicanos mayoritariamente
y un 65% de componentes inorgánicos (calcio y fosfato principalmente).

Este tipo de calcio se encuentra en dos formas:

 -Calcio intercambiable o difusible


 -Calcio en depósito.

Dinámica ósea

Durante el primer trimestre de gestación no se presenta mucho calcio,


apareciendo incremento en el último trimestre debido al incremento de la
Parthormona y absorción intestinal del calcio. Al final alcanza 20 a 30%.
La retención de calcio, en la infancia son 150 mg, en la adolescencia es de 275 a
500. En adultos hay equilibro con una absorción de 180 g de calcio al año. En la
cuarta o quinta década hay una alteración predominando la reabsorción, sobre la
deposición, como consecuencia una pérdida de masa ósea, siendo mayor en las
mujeres con un 1% de la perdida.

La reabsorción y formación ósea depende de tres células:

1. Osteoblastos y osteocitos: los osteoblastos producen células progenitoras, las


cuales son atraídas por proteínas Oseas, denominadas factores de crecimiento
esquelético, estos son responsables de la formación ósea.

Los osteocitos son osteoblastos que han formado la matriz orgánica y se


encuentran rodeados por ella.

2. Osteoclastos: son responsables de la destrucción ósea.

Funciones del calcio: sus funciones son muy importantes y se engloban en tres
diferentes:

 Estructural: el calcio es el compuesto clave de la configuración


estructural del hueso y de los dientes en un 99%.
 Mensajero intracelular: el mecanismo de acción del calcio seria actuar
como un transmisor de información del exterior al interior celular.
 Adscrita:
Situación de reposo celular: para producirse eso en las células que el calcio
activa, debe ocurrir que, el catión a nivel citosólico debe estar extremadamente
bajo, ya que en lo contrario produciría muerte celular.

Situación de activación: se produce por estímulos internos o externos, como


puede ser una hormona o un neurotransmisor.

Absorción

se absorbe de forma soluble, probablemente ionizado. De los 0,5 a 1 g de calcio


que se ingieren diariamente por término medio, se absorben aproximadamente
del 25 al 70% en función de diversos factores dietéticos y hormonales. durante el
periodo de crecimiento la absorción alcanza hasta el 75%, mientras que en los
adultos disminuye al 30-60%.

Mecanismo de absorción

La absorción del calcio, atraves del epitelio intestinal, implica que se convierta
en solución del limen intestinal. Algunos autores intervienen que el Ph tiene que
ver en su absorción.

El calcio se absorbe por el epitelio intestinal o bien atraves de la célula (vía


transcelular) o bien entre las células (vía paracelular).

-Transporte transcelular: es un proceso activo saturable, que se encuentra


finamente regulado, localizándose en el intestino proximal, principalmente
duodeno y yeyuno proximal.

-Transporte paracelular: a nivel del intestino delgado no tiene carácter


saludable y opera en difusión. A bajas ingestas de calcio, el transporte activo o
transcelular es el que actúa promoviendo la absorción del catión, pero cuando la
ingesta aumenta y el citado mecanismo está saturado, el sistema utilizado es el
paracelular.
Factores que afectan la absorción

 Factores hormonales La hormona D3 es un importante regulador de la


absorción de calcio.
 Hormona paratiroidea (PTH) Aumenta el transporte intestinal del
catión, de manera indirecta, estimulando la síntesis.
 Factores dietéticos.
 Edad.
 El estado general del equilibrio del calcio.

Metabolismo
El calcio absorbido entra a formar parte del pool circulante extracelular de
aproximadamente 1.000mg, a partir del cual es captado por todos los tejidos del
organismo, estableciéndose una especial relación con el hueso.

Cuando la concentración de calcio plasmático disminuye se libera parathormona,


que produce los siguientes efectos:

-Aumento del aclaramiento renal de fosfato, para no disminuir la relación Ca/P.


-Activación de la vitamina D para producir la forma activa u hormona D, que
incrementa la absorción intestinal de calcio.
-Activación de las zonas de reabsorción ósea, con aumento de la actividad
osteoclástica.
-Aumento de la reabsorción tubular renal del calcio.

Para los dos últimos efectos la PTH actúa sinérgicamente con la hormona D.

El riesgo de hiperclaremia que puede ocurrir en determinadas condiciones,


incluida la respuesta no controlada de los hechos metabólicos indicados, se
soluciona de manera diferente en adultos y en niños.

Excreción
Las pérdidas de calcio se producen a través de las heces y orina, sobre todo,
aunque también ocurren en el sudor, piel descamada, pelos y uñas.

Excreción Fecal: la excreción fecal es resultante de las porciones no absorbidas


proviene del alimento más el calcio endógeno que procede de células mucosales
descamadas y de las secreciones, salival, gástrica, intestinal y biliar, y que puede
llegar a ser de 100 a 150 mg/día.
Excreción urinaria
La cantidad de calcio filtrado a través del glomérulo renal está determinada por
la tasa de filtración glomerular y la concentración plasmática de calcio ultra
filtrable.
Del calcio filtrado más de 98% se absorbe a nivel tubular renal, haciéndolo dos
terceras partes en el túbulo proximal y el tercio restante en el asa de Henle, túbulo
contorneado dital y túbulos colectores.

El calcio no absorbido se excreta en la orina, representado unos valores entre 100


y 200 mg/día.

Fuentes alimentarias: Verduras, legumbres, lácteos.


Deficiencia no hay por el Toxicidad
almacenamiento
Causas La hipercalcemia no ocurre por ingesta
de alimento, si por ingesta de calcio
medicinal
Escaso de vitamina D Tomando junto a sustancias alcalina
que elevan el Ph urinario
Poca ingesta de calcio Calcio en la orina
Disminución de estrógenos con Impide la entrada de oxalato
andrógenos

Fosforo
El fosforo es el segundo elemento más abundante en el cuerpo humano,
representando el 1% del peso corporal (500-700g).
La mayor proporción del fosforo en la naturaleza se encuentra combinada con el
oxígeno y forma el fosfato.
El fosfato junto con el calcio, forman cristales de hidrociapatito que constituye la
fracción mineral de los huesos. Combinada con glicerol, ácidos grasos y ciertas
aminas, en moléculas de Fosfolipidos, proporcionan elementos para la membrana
celular.
En forma de nucleótido sirve como fuente de energía.
El fosfato es más elevado en niños y con los años disminuye (hasta los 25 años),
y a diferencia del calcio, es muy estable. En adultos es de 2.4 a 4 mg. Presenta
valores de ritmo circadiano (mínimo en la mañana y máximo en la tarde).
Funciones:
 Componente fundamental del hueso
 Parte esencial de ácidos nucleicos (ADN, ARN)
 Constituyentes de numerosos compuestos intracelular.
 Está relacionado con el metabolismo energético
 Forma parte de segundos mensajeros hormonales GMO y AMP
 Regulador de liberación de oxígeno por la hemoglobina.
Absorción
Es absorbido a lo largo del tracto gastrointestinal especialmente en el yeyuno
siendo su absorción media el 70% del fosfato ingerido.
Se ha sugerido la existencia de dos mecanismos para la absorción intestinal de
fosfatos.
o El transporte activo, dependiente de sodio. Este mecanismo se da
principalmente en el intestino proximal.
o El segundo mecanismo pasivo opera principalmente en el yeyuno e ilion y
se encuentra directamente relacionado con la concentración de fosfato en
el lumen intestinal.
La absorción intestinal se encuentra influenciada por el sistema endocrino y por
la interacción con otras sustancias en el lumen.
Metabolismo
Intestino, hueso y riñón constituyen los principales órganos involucrados en el
mantenimiento del balance de fósforo.
El metabolismo del fosfato se encuentra regulado por tres hormonas:
o PTH,
o 1,25 (OH)2D3
o calcitonina.
La PTH aumenta la reabsorción ósea del fósforo e incrementa la excreción
urinaria de fosfatos, al estimular la actividad de la adenilciclasa de las células de
los túbulos proximales.
Los bajos niveles séricos de fosfatos son el regulador más potente, al actuar
incrementando la reabsorción tubular y disminuyendo el efecto de la PTH.
Excreción
Por las heces se eliminan alrededor de un 30% de los fosfatos ingeridos, el riñón
es su principal vía de excreción. En el adulto sano la proporción de fosfato
urinario (600-800 mg/día) se encuentra próxima a la absorbida.
Fuentes alimentarias: Carnes, pescados, bebidas refrescantes del tipo de cola,
Ingesta recomendad: inferior al calcio
Deficiencia y Alteraciones
o -Hipofosfatemia: es la disminución de fosforo a nivel plasmático, inferior
a 2,5 mg/dl.
o -Hipofosfatemia: corresponde al aumento de concentración plasmática de
fosforo por encima de 4,5 mg/dl en los adultos. En condiciones normales
los niños que estan creciendo, tienen niveles plasmáticos de fosfato más
elevados que los adultos.
Magnesio
Es uno de los iones intracelulares más abundantes.

Contenido corporal: se encuentra ampliamente distribuido por en el


organismo, existe aproximadamente del 20 al 28%, distribuidos de la siguiente
manera:
o Hueso: 60 al 65%
o Músculos: 27%
o Otras células: 6 al 7%
o Liquido extracelular: 1%
o En plasma: se encuentra libre un 55%
o Proteínas: 32%
Funciones:
En cuanto a sus funciones, no hay proceso bioquímico en el que el magnesio no
juegue un papel importante, como, por ejemplo:
o Atraves de su efecto sobre el ATP, intervienen prácticamente en todas
las
o etapas del metabolismo intermediario.
o Refuerza la actividad del DNA polimerasa y RNA polimerasa.
o Activan un gran número de enzimas que va a garantizar la utilización
de
o la glucosa, la ejecución normal del ciclo ácido cítrico, fosforilación de la
o cadena respiratoria.
o Activa el sistema piruvato oxidasa del cerebro, la fosfatasa alcalina
del
o riñón, eritrocitos y hueso, las fosfatasas acidas de la próstata. ETC.
Absorción y metabolismo
Más del 90% es absorbido en el intestino delgado, aunque también en el colon
se
absorbe una parte de la ingesta, pudiendo oscilar de un 35 a un 50%. Diversos
estudios, ponen en manifiesto que, en condiciones normales, el magnesio se
absorbe 21% en hombres y un 27% en mujeres por término medio.
Actualmente se admite la existencia de dos sistemas de transporte intestinal del
magnesio:
Uno transcelular y saturable a bajas concentraciones
No saturable que se lleva a cabo por transporte pasivo para celular que se
da en altas concentraciones.
La vitamina d aumenta la absorción y el fosfato, calcio, ácidos grasos, sales
biliares, disminuyen la absorción.

El riñón es el principal órgano regulador del homeostasis del magnesio. Una


tercera parte del magnesio que entra al organismo es excretada por el riñón.
El 95% al 97% del magnesio es absorbido y solo es excretado el 5%.

Existen muchas hormonas que influyen de manera directa o indirecta sobre la


excreción del magnesio, siendo la:
o Parthormona y calcitonina las que aumentan la reabsorción tubular.
o La hormona de crecimiento, la antidiurética, suprarrenales,
andrógenos y
o estrógenos aumentan la magnesiuria.
También aumentan por otras sustancias como: glucosa, galactosa, etanol. Etc.
Ingesta recomendada: 300 a 420 mg al día
Hierro

Es de los nutrientes mejor investigados. Su interés es que su deficiencia es la


más común, por lo menos, puede ser prevenida por completo.

Contenido corporal y contenido químico

El hierro es elemento traza más abundante en el organismo animal y por


ende en el de los seres humanos.

Contenido corporal: 3.8 g hombre y 2.3 mujeres

Los hierros presentes en los distintos comportamientos corporales se pueden


agrupar en dos diferentes categorías: Hierro que interviene en forma
heminica y no heminica en funciones enzimáticas o metabólicas y hierro que
participa en transporte y reservas.
 Hiero hemo: se trata de un hierro que participa del grupo HEMO o
hierro unido a porfirina y por tanto formando parte de la
hemoglobina, mioglobulina y diversas enzimas, como citocromos.
Por eso se encuentra en alimentos de origen animal que sería un 40%
del hierro total.

La hemoglobina contiene el 65% del hierro corporal y se halla constituida por 4


cadenas de globina, cada una de las cuales se halla asociada a un grupo hemo
que contiene un átomo de hierro. La mioglobina solo tiene un grupo hemo
similar a la hemoglobina. Enzimas como citocromo a, b y c, catalasa,
peroxidasa contienen átomos de hierro.

Hierro no hemo: aparece en un grupo importante de enzimas del metabolismo


oxidativo. Esta forma no hemo, se encuentra en alimentos de origen animal (junto
al hierro hemo) en una proporción de 60% del total, y en los de origen vegetal en
donde es la única forma existente.

Funciones: como hay relación hierro-proteína, sus funciones son:

 Transportar oxígeno
 Participar en los procesos redox que se dan en las reacciones de
transferencia de electrones en la cadena respiratoria, facilitando la
fosforilación oxidativa que permite convertir el ADP a ATP.

Absorción

Su absorción va de 1 a 50% , siendo el punto medio occidental de un 10 a un


15%.

Se absorbe en la mucosa intestinal (NO A NIVEL RENAL).

Para que se produzca la absorción del hierro, debe estar en estado ferroso, por lo
que el hierro férrico del alimento se reduce a esto, requiriendo de la actuación de
la pepsina y el ácido clorhídrico gástrico, para separarlo de las uniones y con el
ácido un adecuado ambiente reductor.

Mecanismo de absorción: se basa en una serie de receptores y proteínas de


unión, y a niveles elevados podría ser absorbido pasivamente vía paracelular.

 Hierro no hemo: está presente los vegetales, leche, huevos y


sales de hierro solubles. Este esta mediado por dos mecanismos
los cuales son los siguientes:
o -Difusión a través de las células de la mucosa.
o -Mecanismo activo mediante transportadores dependientes de energía.
 Hierro hemo: se absorción tiene lugar como estructura
porfirinica intacta, a través de receptores específicos presentes en
la mucosa del borde de cepillo, encontrándose poco influenciado
por los factores luminales.

Factores que afectan la absorción: La deficiencia de hierro, producida por


causas diversas como baja ingesta, cuadro hemorrágico, sobrecrecimiento
bacteriano, anoxia u otras situaciones que estimulan la eritropoyesis.

Factores alimenticios: esto aumenta o reduce su absorción. Aunque es diferente


para los hemo y los no hemo:

o Hierro Hemo: se encuentra afectado por las proteínas de origen animal y


por el calcio que la inhibe.
o Hierro no hemo: se encuentra afectado por factores:
 Los que potencian su absorción: ácido ascórbico, proteínas de
origen animal, ácidos orgánicos y el alcohol.
 Los que inhiben su absorción: fitatos, oxalatos, polifenoles,
proteínas vegetales y diversos minerales (cinc, magnesio,
calcio, cobre y calcio).
Hay que tener cuidado en ingerir calcio y hierro en una misma comida. Porque el
calcio inhibe el hierro.

 El hierro hemo (animal) se absorbe un 25%


 El hierro no hemo (vegetal) se absorbe un 5%

Metabolismo

Del hierro que se absorbe, una parte queda almacenado en el enterocito formando
parte de la ferritina enterocitaria y de la hemosiderina.

El hierro transportado en la transferrina alcanza la medula ósea para síntesis para


síntesis de hemoglobina y formación de hematíes, a células del sistema retículo
endotelial (macrófagos), hígado y bazo para su almacenamiento, a todas las
células para la síntesis de enzimas requieren hierro y en el caso de gestación, al
feto para cubrir sus necesidades.

El hierro es depositado en forma de ferritina se puede movilizar fácilmente en


caso de necesidad para el mantenimiento de las distintas funciones orgánicas y
celulares. La hemosiderina, por el contrario, parece representar varios estados de
degradación de la ferritina y es de difícil movilización.

Perdidas cotidianas de hierro, muestran las siguientes cifras:

-0,2-0,5 mg Descamación de la piel.

-0,1-0,3 mg Orina.

-0,6-0,7 mg Heces.

En la mujer de la pubertad a la menopausia, hay que añadirle las perdidas


relacionadas con las hemorragias menstruales que por término medio circulan
entre 0,4 y 0,4 mg/día.

Ingesta recomendada: 8 mg hombre y 18 mg mujeres.


Fuentes alimenticias: carnes, el hígado y sus derivados. Legumbres, frutos secos
y verduras foliáceas son ricos en hierro, pero su absorción es menor, dado que se
encuentran en la forma no hemo.

Deficiencia: El cuadro clínico de anemia ferropriva es muy conocido. Sin


embargo, actualmente se sabe que la carencia de hierro sin anemia puede dar lugar
a lo siguiente:

• Reducción de la capacidad física para realizar esfuerzos.


• Reducción de la capacidad intelectual.
• Incremento de riesgo de prematuridad en la gestación.
• Disminución de las defensas frente a agentes infecciosos.

Toxicidad: solo se ha visto en niños con ingesta de hierro en medicamento y


produce hemocromatosis idiopática.
Cobre

Es un metal de transición ampliamente distribuido en la naturaleza.

Contenido corporal: en adultos de 50 a 120 mg. Hígado 13% y cerebro 9% y en


contenido muscular al 40%. Su capacidad de almacenamiento es muy poca.

Funciones: su principal función es formar parte de diversas enzimas oxigenasa.

Enzimas dependientes del cobre:

 Citocromo
 Tirosinasa
 Lisiloxidasa
 Ferroxidasa
 Dopamina

Absorción: La absorción del cobre se da fundamentalmente en el duodeno y no


varía apreciablemente con la edad y el sexo. La absorción aparente oscila el 50 al
75%.

La capacitación del cobre por las células intestinales se produce en dos etapas:

 Paso del borde en cepillo


 Transferencia a la sangre a través de la membrana basolateral.

El paso a las células mucosales parece producirse mediante capacitación del cobre
por dos transportadores, el DMTI (transportador de metales divalentes) y los
transportadores de cobre.

La concentración de transportadores en el lado basolateral puede variar con la


situación fisiológica y con el estatus corporal en cobre. La absorción aparente y
la excreción biliar de cobre se encuentran reducidas con altas ingestas de hierro.
Metabolismo

Una vez absorbido el cobre se une principalmente a la albumina y en menor


proporción a otra proteína, la transcuprina, que lo conducen al hígado pasando a
formar parte de la ceruloplasmina y de otras proteínas enzimáticas.

El cobre plasmático unido a la albumina entra en la célula hepática por los


transportadores DMT1 y Ctr1. Una vez en su interior puede unirse a las MT o a
chaperonas que lo transportaran a las enzimas y orgánulos.

En el resto de los tejidos, a excepción del hígado, también está presente la


ATP7A. El incremento de los niveles de cobre intracelulares produce un aumento
de su síntesis y translocación a la membrana plasmática facilitando su
movilización.

El cobre se excreta fundamentalmente por el tracto gastrointestinal, siendo la bilis


la secreción que contribuye en mayor proporción. El cobre precedente de la bilis
se absorbe poco, siendo poco importante la circulación entero hepática. Sin
embargo, el cobre de las secreciones salivales, gástricas e intestinales es
reabsorbido en mayor proporción. Solo una pequeña porción del ion es excretada
por vía urinaria (menos del 3%).

Ingesta recomendada: De 1.2 a 1.7 mg EEUU y en Europa es de 10.3

Fuentes alimenticias: semillas de los cereales integrales, vegetarianos no


muestran síntomas de deficiencia. Frutos secos, leguminosas, hígado, crustáceos
y moluscos.

Deficiencia:

 Deprime el sistema inmune


 Enfermedades por agentes superoxidos

Toxicidad: por vía oral es poco toxico, sus efectos tóxicos son causados por
el propio catión como por interferir en la absorción y distribución del hierro
y cinc. En intoxicaciones aguda se ve, síntomas hemolíticos acompañada de
lesiones en hígado y cerebro. Se han descrito en dosis de 250 mg de sulfato
de cobre que produce vómitos.

Cobre y enfermedad: se relaciona con enfermedades de Wilson y de


menkes.

 Enfermedad de Menkes: deficiencia de cobre


 Enfermedad de Wilson: acumulación toxica de cobre en hígado,
riñón, cornea y sistema nervioso.

Selenio

Durante mucho tiempo, la similitud de efectos entre selenio y vitamina E


impidieron poner de manifiesto su esencialidad. Es en 1957 cuando Schwartz y
Foltz muestran que el selenio es capaz de prevenir la necrosis hepática en ratas
deficientes en vitamina E. Pese a las dificultades para producir una deficiencia
pura en selenio, este elemento se ha considerado un constituyente esencial de la
enzima glutatión peroxidasa, enzima implicada en la defensa contra la
lipoperoxidacion.

Contenido corporal: 3 a 6 mg Nueva Zelanda 15 mg en USA.

Gran parte del selenio presente en los tejidos animales se encuentra en dos
formas: como selenocisteina y como seleniomentionina.

La seleniomentionina, que procede de la dieta y no puede ser sintetizada por el


organismo, es la que proporciona selenio al organismo cuando la ingesta dietética
no es suficiente.

En cuanto a la selenocisteina, es la forma de selenio que tiene actividad biológica,


y es incorporada a las proteínas por un mecanismo específico, no existiendo
evidencia de que pueda ser sustituida por la cisteína en los organismos animales.
Funciones:

 Defensa del organismo frente al estrés oxidativo.


 Desintoxicación celular del peróxido de hidrogeno, hidroperóxidos de los
ácidos grasos presentes en los fosfolípidos y radicales libres
 Efecto sobre la transcripción del gen del glutatión peroxidasa.

La función de las selenoproteinas P y W es actualmente desconocida. Se ha


sugerido que son enzimas extracelulares que participan en los procesos de defensa
oxidantes y como sistema de transporte de selenio.
Absorción y metabolismo

Los selenoaminoácidos son la principal fuente dietética del selenio, y en


menor cantidad diversos selenitos y selenatos.

El selenio se absorbe con facilidad, variando ligeramente en función de sus


procedía. En humanos se ha observado una absorción del 84% para el selenito
y el 98% para la seleniomentionina. La selenometionina es activamente
transportada por el mismo sistema que transporta la metionina, porque los
radios del selenio y azufre son virtualmente idénticos.

Su inhibición incrementa la formación de productos que son excretados.


Actualmente se acepta que en condiciones fisiológicas la homeostasis del
selenio se encuentra regulada fundamentalmente por la excreción urinaria.

Ingesta recomendada: 55 mg usa y en Europa 140 mg

Fuentes: (carnes y pescados) son más ricos en selenio que los alimentos de
origen vegetal. Dentro de estos últimos, los cereales tienen un mayor nivel del
elemento que las frutas y verduras, pudiendo constituir una fuente adecuada
de selenio.

Deficiencia: La deficiencia de selenio se ha asociado a la enfermedad de


Keshan (enfermedad necrótica del miocardio), cardiomiopatía que afecta a
niños y mujeres en algunas áreas de China.
Toxicidad: estrecho margen, pero estudios demuestran:

 Inhibición del crecimiento


 Cirrosis hepática
 Esplenomegalia
 Caída del cabello
 Lesiones en la piel
 Indigestión

Ingesta mayor a 200 mg al día

Cromo

El cromo, aunque no escuchamos tan frecuente de este mineral, es muy

importante, ¿Por qué? Un ejemplo de esto se presenta en 1957 cuando se

demostró que, atraves de un experimento, ratas que fueron alimentadas con

alimentos con deficiencia de cromo, presentaron intolerancia a la glucosa.

Otro ejemplo de esto es que la ingesta deficiente de cromo, conduce a


síntomas similares a los asociados a la diabetes y a enfermedades
cardiovasculares. Incluso, en los tejidos biologicos, el cation, se encuentra
como cr.

Pero, ¿Que es el cromo?

El cromo, es un mineral.

Contenido corporal y distribución

El contenido corporal del cromo en adultos, se ha calculado, que es de 4 a


6 mg,tras la inyección de cloruro de cromo (crcl3) se ha observado que se
acumula en:

Hígado (segundo mayor contenido con 8 ng/g)


riñón,

testículos

bazo (mayor contenido con un 15 ng/g tejido seco (nanogramo)

hueso

Funciones

En cuanto a sus funciones, se encuentra relacionada con el papel


fisiológico de la insulina, es decir, previene la intolerancia a la glucosa.

Interviene en la síntesis de ácido nucleicos lo que lo implicara en la


proliferación celular.

Beneficia el sistema autoinmune.

Recientemente se ha sugerido que el cromomodulina péptido bioactivo que

contiene cromo, es la forma biológica funcional del cromo, a la cual se le

asigna dos potenciales funciones péptidos:

Detoxificacion del cromo, es decir facilitar la excreción del cromo

atraves de la orina.

Constituir un sistema de amplificación en la trasmisión de la señal de


la insulina, al incrementar la actividad de la tirosina quinasa del
receptor de la insulina.

Absorción y metabolismo
El cromo es uno de los elementos minerales con más baja absorción (0,5-3%),
siendo el yeyuno el lugar donde es absorbido en mayor proporción.
El mecanismo de absorción no se conoce bien, aun que parecen intervenir dos
procesos, uno pasivo y otro activo.

La presencia de transferrina albumina en la sangre podría incrementar la


absorción del cromo por difusión pasiva.
Existen sustancias que pueden influir en su absorción como es el caso de: el
almidón, los aminoácidos, ácido absórbico y oxalato incrementan la captación del
cromo.
La glucosa y fructuosa hacen lo contario.

El cromo es transportado en el plasma unido a la transferrina.

Ingesta recomendada: 25 a 35 mg en adultos


Fuentes alimentarias: Alimentos que contienen cromo son: las setas, levadura
de cerveza, pimienta Negra, etc. Las carnes, frutas y verduras no tienen
concentraciones tan altas de cromo.
Deficiencia: El signo más usual de deficiencia de cromo es la intolerancia a la
glucosa, además de anormalidades adicionales en el metabolismo de la glucosa.
Da a lugar el hipercolesterolemia que se trata con administración del catión.

Diversos estudios han demostrado que la administración de la levadura en la


cerveza disminuye los niveles de colesterol aproximadamente un 15%. Dato
curioso.
Toxicidad: Se limita casi exclusivamente a las formas hexavalentes, que pueden
ser absorbidas por ingestión, a través de la piel y por inhalación. Solo quienes
trabajan con este mineral están en riesgo. Se ha correlacionado con el riesgo de
enfermedades respiratorias como es el caso de pulmón y dermatitis.

Manganeso

El cuerpo humano contiene entre 10 y 20. Mg de manganesom estando la mayor


concentración del catión en el hígado de todos los mamíferos.

Funciones
El manganeso se encuentra relacionado con la actividad de gran número de
enzimas, destacando las siguientes:
 Piruvato carboxilasa.
 Isocitrato deshidrogenasa.
 Superóxido dismutasa.
 Acetil CoA carboxilasa.
 Glucosil transferasa.
 Fosfoenolpiruvato carboxilasa.

El manganeso también se encuentra relacionado con enzimas que intervienen en


la sintesis de glucoproteinas y mucopolisacaridos que participan en la formación
de la matriz organica del cartilago, asi como de protrombina y heparina.
ABSORCIÓN Y METABOLISMO

La absorción intestinal del manganeso que parece tener un lugar en el intestino


delgado muy baja, estando alrededor de un 3-15% en el adulto sano, pareciendo
ser mayor en jóvenes que en adultos.

La principal via de excreción es la bilis, apareciendo solo una pequeña


proporción en orina. Aunque la regulación de la excreción biliar, y en menor
grado la pancreatica, se consideran como los principales mecanismos de control
en la regulación de su homoestasis.

Fuentes alimentarias
Frutos secos, granos de cereales enteros y leguminosas. El contenido de las
frutas y verduras depende de la composición quimica del suelo, y en cuanto
carnes, leches y pescados contienen cantidades muy escasas.

Deficiencia
En animales se ha observado que la deficiencia provoca la alteraciones en la
tolerancia a la glucosoa y deterioros fecales.

El deterioro de la función reproductora, causado por la deficiencia de


manganeso, puede ser debido a interferencias en la sintesis de hormonas
sexuales.
Asimismo la deficiencia de manganeso también parece estar implicasa en
alteraciones en la mineralización del hueso.

FLUOR

El flúor es un alimento que se encuentra en el organismo en cantidades


similares al hierro. La mayor parte del ion está contenido en los huesos en
forma de fluorapatito y en menor cantidad absoluta en los dientes. Esta sal
conserva la dureza del esmalte de los dientes y contribuye a mantener la matriz
mineral ósea.

Funciones
El papel del flúor parece ser fundamentalmente estructural, destacando su papel
en huesos y dientes como se acaba de indicar. Algunos autores señalan que las
concentraciones crecientes de flúor están asociadas a una mayor cristalización
del hueso, la cual se encuentra relacionada a su vez con un incremento del
tamaño del cristal de apatito, la distorsión y la solubilidad del cristal. El
significado de este efecto se observa fácilmente en los dientes, donde la
incorporación del flúor al hidroxiapatito reduce la susceptibilidad del esmalte a
la disolución por los ácidos producidos por las bacterias.

ABSORCIÓN Y METABOLISMO
El flúor alimentario se libera a través del proceso digestivo, se ioniza
completamente y se absorbe rápidamente por difusión a nivel gástrico y sobre
todo de intestino delgado en una gran proporción de aproximadamente el 75-
90%. Una vez absorbido es captado fundamentalmente por sus tejidos diana.

Fuentes alimentarias
La mayor fuente de fluor proviene del agua de bebida, sobre todo las de mayor
dureza. En este sentido, la fluoracion de las aguas, cuando estas son deficitarias
del ion, constituye una buena estrategia para cubrir los requerimientos
correspondientes. Comparativamente con esta fuente, los alimentos en genereal
apenas tienen importancia como aporte nutricional. Tan solo cabe mencionar los
pescados, con un contenido entre 5 y 10 ppm, y el té, fundamentalmente el
negro, que en seco puede tener hasta 100 ppm.

Deficiencia
La deficiencia de flúor afecta sobre todo a la estructura ósea y a la dental,
favoreciendo en este caso la aparición de caries. De hecho, existen diversos
estudios epidemiológicos que apoyan el efecto beneficioso de la floración de
aguas deficitarias en el ion, para un mayor desarrollo dentario con prevención
en la aparición de caries dental.
Por otra parte, no existe un total acuerdo sobre el uso de suplementaciones de
fluoruro sódico, juntos a sales de calcio, para promover un incremento de masa
ósea en el tratamiento de osteoporosis, requiriendo, si así se hiciese, un
adecuado control clínico.

También podría gustarte