Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

“CARBÓN ACTIVADO DE ACEITUNA”

CURSO
CATÁLISIS AMBIENTAL

DOCENTE
Ing. Croswel Aguilar

ALUMNA
VILLANUEVA SAAVEDRA ,Ericka Yessenia

2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 3
a) Concepto Carbón:.............................................................................................................. 3
b) Concepto Carbón Activo ................................................................................................... 3
c) Propiedades del carbón activado: ...................................................................................... 4
d) Características físico-químicas .......................................................................................... 4
e) Procesos de activación ...................................................................................................... 5
f) Carbón Activado de la pepa de la aceituna ....................................................................... 6
IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS: .......................................................... 6
a) Equipos .............................................................................................................................. 6
c) Instrumentos ...................................................................................................................... 7
V. PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 7
Práctica 1: Preparación de Carbón Activado a partir de Pepa de aceituna. ............................... 7
Práctica 2: Activación química del Carbón obtenido de la pepa de aceituna con NaOH 3
molar. ........................................................................................................................................ 7
Práctica 3: Prueba de Adsorción del carbón activado. .............................................................. 7
Práctica 4: Obtención de Acetato a partir de etanol y ácido acético utilizando el carbón
activado como catalizador. ........................................................................................................ 8
i. ESTERIFICACIÓN LÍQUIDA: .................................................................................... 8
ii. ESTERIFICACIÓN GASEOSA: .................................................................................. 8
VI. RESULTADOS ................................................................................................................. 9
VII. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 11
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 11
IX. ANEXOS.............................................................................Error! Bookmark not defined.

2
I. INTRODUCCIÓN
El uso de los materiales de carbón se ha realizado atravez de la historia, el hombre antes
de utilizar lo que en la actualidad denominamos carbón activado es decir aquellos
carbones que tienen una estructura porosa altamente desarrollada, empleaban como un
adsorbente el carbón vegetal carbonizado.
Existe actualmente una gran diversidad de métodos y materias primas para la obtención
de carbón activado lo cual va a da una activación en mayor o menor grado de los
materiales.
Generalmente la primera etapa de preparación de carbón activado va a involucrar la
carbonización de la materia prima, proceso que se realiza en ausencia del aire. El carbón
obtenido de esta etapa usualmente va a poseer algún poder de adsorción , usualmente
este poder es mayor si con carbones producidos de materiales que contienen otros
elementos además de carbón , hidrógeno y oxígeno.
Un proceso realizado también con el carbón activado obtenido fue la esterificación que
es un procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar un éster. Los ésteres se
producen de la reacción que tiene lugar entre los ácidos carboxílicos y los alcoholes. Los
ácidos carboxílicos sufren reacciones con los alcoholes cuando se encuentran en
presencia de catalizadores de la reacción, los cuales por lo general son un ácido fuerte,
con la finalidad de formar un éster a través de la eliminación de una molécula de H2O.

II. OBJETIVOS

 Obtener experimentalmente carbón activado partir de pepa de aceituna


 Lograr la activación del carbón físicamente y químicamente
 Realizar la esterificación líquida y gaseosa del carbón activado

III. MARCO TEÓRICO

a) Concepto Carbón:
El carbón es un mineral de origen orgánico constituido básicamente por carbono.
Su formación es el resultado de la condensación gradual de la materia de plantas
parcialmente descompuestas a lo largo de millones de años. Las plantas al
descomponerse forman una capa llamada turba.
b) Concepto Carbón Activo
Es conveniente analizar primero el proceso de adsorción, para así comprender
mejor como es que el carbón activado realiza su función. La adsorción es un
proceso por el cual los átomos en la superficie de un sólido, atraen y retienen
moléculas de otros compuestos. Estas fuerzas de atracción son conocidas como "
fuerzas de Van Der Waals". Por lo tanto, al ser un fenómeno que ocurre en la
superficie mientras mayor área superficial disponible tenga un sólido, mejor
adsorbente podrá ser.

3
El carbón activado es un producto que posee una estructura cristalina reticular similar a
la del grafito; es extremadamente poroso y puede llegar a desarrollar áreas superficiales
del orden de 1,500 metros cuadrados, por gramo de carbón.
Todos los átomos de carbón en la superficie de un cristal son capaces de atraer moléculas
de compuestos que causan color, olor o sabor indeseables; la diferencia con un carbón
activado consiste en la cantidad de átomos en la superficie disponibles para realizar la
adsorción. En otras palabras, la activación de cualquier carbón consiste en " multiplicar"
el área superficial creando una estructura porosa. Es importante mencionar que el área
superficial del carbón activado es interna. Para darnos una idea más clara de la magnitud
de la misma, imaginemos un gramo de carbón en trozo el cual moleremos muy fino para
incrementar su superficie, como resultado obtendremos un área aproximada de 3 a 4
metros cuadrados, en cambio, al activar el carbón logramos multiplicar de 200 300 veces
este valor . Por todo ello, cuando se desea remover Una impureza orgánica que causa
color, olor o sabor indeseable, normalmente la adsorción con carbón activado suele ser la
técnica más económica y sencilla.
El carbón activado es un término general que denomina a toda una gama de productos
derivados de materiales carbonosos. Es un material que tiene un área superficial
excepcionalmente alta.
c) Propiedades del carbón activado:
Son dos las características fundamentales en las que se basan las aplicaciones del carbón
activado: elevada capacidad de eliminación de sustancias y baja selectividad de retención.
La elevada capacidad de eliminación de sustancias se debe a la alta superficie interna que
posee, si bien porosidad y distribución de tamaño de poros juegan un papel importante.
En general, los microporos le confieren la elevada superficie y capacidad de retención,
mientras que los mesoporos y macroporos son necesarios para retener moléculas de gran
tamaño, como pueden ser colorantes o coloides, y favorecer el acceso y la rápida difusión
de las moléculas a la superficie interna del sólido.
Por otra parte, el carbón activado tiene escasa especificidad ante un proceso de retención,
es un adsorbente “universal”.
No obstante, por su naturaleza apolar y por el tipo de fuerzas implicadas en el proceso
de adsorción, retendrá preferentemente moléculas apolares y de alto volumen molecular
(hidrocarburos, fenoles, colorantes…), mientras que sustancias como nitrógeno, oxígeno
y agua prácticamente no son retenidas por el carbón a temperatura ambiente. De ahí que
más de 190.000 toneladas al año (de las 375.000 producidas) se destinen a la eliminación
de contaminantes procedentes de sectores muy variados, tanto en fase gas (sulfuro de
hidrógeno, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, vapores de gasolinas…) como líquida
(aguas potables, industriales y residuales, tintorerías…).
d) Características físico-químicas
 Composición química : El término carbón activo designa un amplio espectro de
materiales que se diferencian fundamentalmente en su estructura interna
(distinción de poros y superficie específica) y en su granulometría.

4
Desde el punto de vista de la composición química, el carbón activo es carbón
prácticamente puro, al igual que lo es el diamante, el grafito, el negro de humo y los
diversos carbones minerales o de leña. Todos ellos poseen la propiedad de adsorber, que
consiste en un fenómeno fisicoquímico en el que un sólido llamado adsorbente atrapa en
sus paredes a cierto tipo de moléculas, llamadas adsorbatos y que están contenidas en un
líquido o gas.
La composición química del carbón activo es aproximadamente un 75-80% en carbono,
5–10% en cenizas, 60% en oxígeno y 0,5% en hidrógeno.
 Estructura física :El carbón activo posee una estructura microcristalina que
recuerda en cierta medida a la del grafito. Esta estructura que presenta el carbón
activo da lugar normalmente a una distribución de tamaño de poro bien
determinada. Así, se pueden distinguir tres tipos de poros según su radio:
macroporos (r>25 nm), mesoporos (25>r>1 nm) y microporos (r<1 nm).
e) Procesos de activación
 Proceso físico :
El proceso se inicia con la etapa de carbonización, de modo que se logre la deshidratación
y la desvolatilización de forma controlada, obteniéndose un carbonizado con elevado por
ciento en carbono fijo y una estructura porosa inicial. Durante la carbonización los
elementos no carbonosos, como el hidrógeno y oxígeno, presentes en la materia prima,
son eliminados en parte por la pirólisis del material y los átomos de carbono se organizan
en estructuras microcristalinas conocidas como "cristalitas grafíticas elementales". Entre
estos microcristales hay espacios libres, debido a que su ordenamiento es irregular. Estos
espacios o intersticios son bloqueados por carbono amorfo, alquitranes y otros residuos
de la descomposición pirolítica del material celulósico.
Como resultado de ello los carbones producto de la carbonización sólo presentan una
pequeña capacidad de absorción aumentándose esta capacidad a través del proceso de
activación.
La activación se realiza en una segunda etapa a temperaturas entre 800 y 1100ºC en
presencia de un oxidante como agente activante que puede ser CO2 y vapor de agua.
La oxidación del carbón amorfo y la gasificación no uniforme de los microcristales
conduce, en la primera fase de activación, a la formación de nuevos poros, o sea, al
desarrollo de una estructura microporosa.
Se puede ver que hay una gran relación entre la capacidad de absorción, como función
del desarrollo de la estructura porosa, y la gasificación del material carbonoso. Por tanto
el término "pérdida por combustión" (burn off) se usa como una medida del grado de
activación e indica el por ciento en peso de decrecimiento del material durante la
activación.
 Proceso químico
La activación química se basa en la deshidratación mediante sustancias químicas y a una
temperatura media (400 – 600ºC). Ésta depende de la sustancia química a utilizar para
activar el carbón.

5
En este tipo de activación el precursor se hace reaccionar con un agente químico activante.
En este caso la activación suele tener lugar en una única etapa a temperaturas que pueden
variar entre 450 y 900ºC. No obstante, es necesaria una etapa posterior de lavado del
carbón activado para eliminar los restos del agente activante.
Existen numerosos compuestos que pueden usarse como agentes activantes, sin embargo,
los más usados industrialmente son el cloruro de zinc (ZnCl2), el ácido fosfórico (H3PO4)
y el hidróxido de potasio (KOH).
f) Carbón Activado de la pepa de la aceituna
El hueso de la aceituna es uno de los residuos más importantes que genera la industria
del olivar, compuesto por un alto contenido de carbohidratos, es uno de los subproductos
de la producción del aceite y de las aceitunas de mesa; representa del 17 al 23 % del total
del fruto, como se observa en la (Alami, 2010). El hueso de la aceituna es un residuo de
la industria del olivar de carácter Iignocelulósico que contiene 03 componentes
principales (Lignina; celulosa; Hemicelulosa) Tabla 10,5 y 10,6; características
necesarias de un precursor a ser utilizado para la obtención de carbón activado. (Alami,
2010) Los resultados de isotermas de adsorción y desorción, demostraron que el hueso de
la aceituna no tiene microporos y apenas mesoporos con un diámetro promedio de 30 nm.
y que este se incrementa con el tamaño de la partícula del hueso (Lara, 2008)

IV. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:


a) Equipos
- Balanza analítica.
- Estufa.
- Mufla.
- Agitador magnético.
- Equipo refrigerante.
- Controlador de temperatura.
b) Materiales
- Pepa de aceituna.
- Papel filtro.
- Agua destilada. - NaOH (0.1 M).
- HCl (0.1 M).
– Fenolftaleína.
- Solución de EtOH (96%) + Ac. Acético
- Anaranjado de metilo.
- Carbón activado.

6
- Guardapolvo.
- Papel PH-metro.
c) Instrumentos
- Matraces.
– Cronómetro.
- Embudo
- Pizeta.
- Bureta.

V. PROCEDIMIENTO
Práctica 1: Preparación de Carbón Activado a partir de Pepa de aceituna.
 El primer paso se procedió a conseguir las pepas de aceitunas, las cuales fueron extraídas
de toda la fruta que es la aceituna procediendo a cortar la pulpa para poder separarla de
la pepa teniendo como instrumento un cuchillo de casa; estas fueron pesadas en una
balanza y nos arrojó 30 g de peso inicial.
 Después estas pepas fueron lavadas con agua destilada para quitarles todo el rastro de
la pulpa de la fruta y luego puestas en un crisol y meterlas en estufa para poder secarlas.
Posteriormente a esto, se colocaron las muestras en la mufla para ser calcinadas una
temperatura de 650 °C aproximadamente, por 4 horas.
Práctica 2: Activación química del Carbón obtenido de la pepa de aceituna con NaOH 3
molar.
 Se pesaron 5 g de nuestra muestra de carbón en una balanza digital, colocándolas en un
matraz de 50 mL. A continuación, se le agregó 60ml de ácido fosfórico y se colocó en un
agitador magnético a 70 °C y con 350 revoluciones/minuto durante un periodo de dos
horas.
 la segunda parte fue que al pasar las dos horas el carbón se filtró y se lavó con NaOH 3
molar posteriormente secado por un periodo de 12 horas a temperatura de 105°C.
Práctica 3: Prueba de Adsorción del carbón activado.
 Se pesaron 2 muestras de 0.2 g de carbón cada una, las cuales fueron colocadas en dos
matraces, una de ellas con una solución de 2 mL de NaOH 0.1 M y 10 mL de agua
destilada; la otra en una solución de 2 mL de HCl 0.1 M y con 10 mL de agua destilada,
a ambas muestras le agregamos un magneto .
 También se prepararon dos matraces solo con la solución de 2 mL de NaOH y HCl, con
solo 10 ml de agua destilada, las cuales serían la prueba en blanco que sería la base para
la medición de la adsorción.
 Se colocaron los 4 matraces, por un periodo de 2 horas.

 Pasado las dos horas estas muestras pasaron por filtraron el papel filtro, en un matraz
para ser tituladas y determinar la capacidad del carbón obtenido si era básica o ácida.
 Se procedió a la medición del Ph.

7
 La primera muestra (blanco con NaOH), con pH 14 se tituló, utilizando una bureta de
50 mL conteniendo HCl. Al matraz con el contenido de la solución se le agregó 2 gotas
de fenolftaleína y se le iba agregando la solución de HCl gota a gota hasta observar el
cambio de color. Al cambio de color se anota el gasto el cual fue de 2,6 mL.
 La segunda muestra (carbón con NaOH), con pH 11 se tituló, utilizando una bureta de
50 mL conteniendo HCl. Al matraz con el contenido de la solución se le agregó 2 gotas
de fenolftaleína y se le iba agregando la solución de HCl gota a gota hasta observar el
cambio de color. Al cambio de color se anota el gasto el cual fue de 2.3 mL.
 Finalmente hallar la variación, que será la cantidad que se utilizó para los centros
activados del carbón obtenido en g de NaOH/g de carbón.
 La tercera muestra (blanco con HCl),con pH 3 se tituló, utilizando una bureta de 50 mL
conteniendo NaOH. Al matraz con el contenido de la solución se le agregó gotas de
fenolftaleína y se le iba agregando la solución de NaOH gota a gota hasta observar el
cambio de color. Al cambio de color se anota el gasto el cual fue de 4 mL.
 La cuarta muestra (carbón con HCl),con pH 1 se tituló, utilizando una bureta de 50 mL
conteniendo NaOH. Al matraz con el contenido de la solución se le agregó 2 gotas de
fenolftaleína y se le iba agregando la solución de NaOH gota a gota hasta observar el
cambio de color. Al cambio de color se anota el gasto el cual fue de 3.5 mL.
 Finalmente hallar la variación, que será la cantidad que se utilizó para los centros
activados del carbón activado en g de HCl/g de carbón.
Práctica 4: Obtención de Acetato a partir de etanol y ácido acético utilizando el carbón
activado como catalizador.
i. ESTERIFICACIÓN LÍQUIDA:
 Se colocan en un matraz 20 ml de ácido acético y 40 ml de alcohol utilizando una
pipeta de 20 ml .
 Se le agregó un magneto y luego se le colocó al agitara una temperatura de 350°C
por un periodo de 2 horas.
 Pasadas las dos horas se colocó 2 ml de la solución añadido 2 gotas de
fenolftaleína y 1º ml de agua destilada.
 Se procedió a titular con NaOH 0.5 M, el gasto obtenido fue de 24,20 ml
 Se procedió a reproducir la prueba blanca, el gasto titulado fue de 28.5 ml

ii. ESTERIFICACIÓN GASEOSA:


 Se colocan 5 g de carbón activado en el equipo refrigerante, agregándole una solución
de Etanol con ácido acético teniendo una relación de 2: 1 a una temperatura de 120 °C,
por un par de horas.
 Luego de unas horas se empezará a obtener el producto de la esterificación, una solución
de acetato con agua, las primeras 6 gotas del producto obtenido son descartadas porque
contienen restos de la sacarosa del carbón, el producto obtenido de allí en adelante se
recoge en un frasco y es llevado a titulación con NaOH 0.1 N.

8
 Se instala el equipo de titulación con la muestra de NaOH 0.1 N. Se extrae 1 mL de la
muestra de acetato y se coloca en un matraz con 2 gotas de fenolftaleína, después se tituló
y es gasto fue de 19.4 mL.
 Se realizó una prueba en blanco siguiendo el mismo proceso anterior para la solución
de etanol y ácido acético el cual fue 20 mL.

VI. RESULTADOS
a) Rendimiento del carbón y el porcentaje de muestra eliminada
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜(%) = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎
9.5𝑔𝑟
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜(%) = ∗ 100
30𝑔𝑟
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜(%) = 31.6%

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎


𝐵𝑢𝑟𝑛 − 𝑜𝑓𝑓(%) = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎
30𝑔𝑟 − 9.5𝑔𝑟
𝐵𝑢𝑟𝑛 − 𝑜𝑓𝑓(%) = ∗ 100
30𝑔𝑟
𝐵𝑢𝑟𝑛 − 𝑜𝑓𝑓(%) = 68.4%
b) Análisis de la capacidad ácida y básica del carbón obtenido
Este análisis nos sirve para determinar el gasto obtenido tanto para las muestras en
blanco como para las muestras que contenían el carbón activado.
Donde:
X1: el volumen del gasto de la muestra titulada con HCl 0.1 M (blanco)
X2: Es el volumen del gasto de la muestra titulado con HCl 0.1 M + 0.5 g de carbón.
∆𝑋 = 𝑋1 − 𝑋2
∆𝑋 = 4𝑚𝑙 − 3.5𝑚𝑙
∆𝑋 = 0.5𝑚𝑙
El valor∆𝑋 será la cantidad de que se utilizó para los centros activos del carbón
activado en g de NaOH/ g de carbón activado es decir:
∆𝑋 = 0.5 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜
Donde:
∆𝑌 : Es el volumen del gasto de la muestra titulada con NaOH 0.1 M (blanco)
∆𝑌 : Es el volumen del gasto de la muestra titulado con NaOH 0.1 M + 0.5 g de carbón.
∆𝑌 = 𝑌1 − 𝑌2

9
∆𝑌 = 2.6𝑚𝑙 − 2.3𝑚𝑙
∆𝑌 = 0.3𝑚𝑙
El valor ∆𝑌 será la cantidad de que se utilizó para los centros activos del carbón
activado en g de HCl/ g de carbón activado es decir:
∆𝑌 = 0.3 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜

c) Porcentaje de conversión o de Adsorción


A continuación, se la siguiente reacción de esterificación del ácido acético con etanol
para producir acetato de etilo y agua, usando el carbón activado como catalizador:

Número de equivalente del ácido = Numero de equivalentes de la base


PARA ESTERIFICACIÓN LÍQUIDA
Usando la ecuación de la titulación, para determinar la normalidad del Ac. Acético
(solución de Ac. Acético, etanol y muestra de carbón):
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑁𝐴 ∗ 1𝑚𝑙 = 0.1 ∗ 24.2𝑚𝐿
𝑁𝐴 = 2.42𝑁 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
Usando la ecuación de la titulación, para determinar la normalidad del Ac. Acético
(solución de Ac. Acético con etanol):
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑁𝐴 ∗ 1𝑚𝑙 = 0.1 ∗ 28.5𝑚𝐿
𝑁𝐴 = 2.85𝑁 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜

Finalmente, hallamos el porcentaje de conversión con la siguiente expresión:


𝐺𝑅 − 𝐺𝑃
%𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝐺𝑅
2.85 − 2.42
%𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100
2.85
%𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 15.08

10
PARA ESTERIFICACIÓN GASEOSA
Usando la ecuación de la titulación, para determinar la normalidad del Ac. Acético
(solución de Ac. Acético, etanol y muestra de carbón):
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑁𝐴 ∗ 1𝑚𝑙 = 0.1 ∗ 19.4𝑚𝐿
𝑁𝐴 = 1.94𝑁 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
Usando la ecuación de la titulación, para determinar la normalidad del Ac. Acético
(solución de Ac. Acético con etanol):
𝑁𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑁𝐵 ∗ 𝑉𝐵
𝑁𝐴 ∗ 1𝑚𝑙 = 0.1 ∗ 20𝑚𝐿
𝑁𝐴 = 2. 𝑁 𝐴𝑐. 𝐴𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
Finalmente, hallamos el porcentaje de conversión con la siguiente expresión:
𝐺𝑅 − 𝐺𝑃
%𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝐺𝑅
2 − 1.94
%𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100
2
%𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 30

VII. DISCUSIONES:
 Estudios realizados demuestran que el hueso de la aceituna representa del 17 al
23 % del total del fruto de la aceituna, generándose un residuo y pudiéndose
reaprovechar como materia prima para la obtención de un carbón activado.
 (Karen J. Peña H.-2012) El carbón activado que se obtuvo con materia prima de
la cáscara de naranja tiene un rendimiento del 36 % casi parecido a lo que se
obtiene en el carbón hecho por pepa de aceituna esto se debe a los tipos de
activantes químicos que se utilizaron, pero aun siendo así el carbón activado de la
cáscara más adsorbente.

VIII. CONCLUSIONES
 Se obtuvo experimentalmente un carbono teniendo como masa final seca de 9.5
gr reduciendo su peso hasta en un 70 % del total de la materia prima.
 La activación química y física del carbono a partir de pepa de aceituna se obtuvo
añadiendo ácido fosfórico y calor.
 Mediante la esterificación ya sea en fase líquida o gaseosa se obtuvo acetato por
la adición del ácido acético y el etanol.

IX. BIBLIOGRAFÍA

11
 CARBOCHEM, ARDMORE, US (1999). “Activated carbon manufacturer &
chemical supplier”. [Página web en línea]. Disponible en
http://www.carbochem.com/.
 Lara, M. (2008). Surface Chemistry evaluation of Some Solid Wastes From Olive-
Oil Industry Used for removal aqueous solution. Biochemical Engenering
Juomal, 151-159.
 Alami, S. B. (2010). Aprovechamiento del Hueso de la Aceituna, Biosorcién de
Iones Metdlicos. Espa}401a: Universidad de Granada.
 Marcilla Gomis, A. (1982). Carbon Activado a partir de la Cascaro de Almendra.
Espa}401a:' Universidad de Alicante

12

También podría gustarte