Está en la página 1de 4

Capítulo 1:

La conquista del Nuevo Mundo condujo a una dicotomía de civilización y barbarie. No obstante, la
dicotomía era compleja y flexible. Por ejemplo, los españoles en el Nuevo Mundo veían a los
indígenas como barbaros, pero también los españoles en España veían a los españoles
(particularmente los criollos) y los indígenas como barbaros porque entre otras razones, la tierra en
sí era salvaje. Entonces los españoles y los criollos en el Nuevo Mundo establecieron una sociedad
basada en el papel, es decir que enfatizaron la necesidad de escribir todo para que sea más
legitimo. Lo oral, visto como incierto y por lo tanto, en el mismo lado de la dicotomía que la
barbarie, se minimizó. Al poner tanta importancia en la escritura, las sociedades nuevas buscaban
orden para demostrar su civilización a la patria. La escritura proporcionaba leyes, lo cual es decir un
modo de vivir como ciudadano (tanto como cómo se definía un ciudadano) y organizaba una
jerarquía social Los letrados, por ser bien educados por los frailes, estaban encima de la jerarquía,
justo bajo de los burócratas españoles como virrey y otros administradores. Pero es importante
mencionar que muchas veces los letrados también eran administradores. Los letrados, que
pudieran ser poetas, escritores, abogados etcétera muchas veces estaban encargados de escribir
tratos para la ciudad. Al principio era un grupo pequeño que servía como puente entre una mayoría
analfabeta y un poder colonial. Este grupo iba transformándose durante las épocas pero en esa,
eran funcionarios de la patria.
Dentro de este espacio legal surgió la ciudad como lugar civilizado. Entonces la ciudad era el centro
y las afueras y las zonas rurales eran periferias. Claro que el centro principal era España pero
ciudades como D.F. y Lima entre otros servían como los centros en Hispanoamérica. Siguiendo con
el binario ya mencionado, las periferias eran parte de la barbarie y la ciudad parte de la civilización.
Quizás el mejor ejemplo fuera en Argentina con Buenos Aires y los indígenas y gauchos en las
pampas. Hay que notar que en muchos casos, los españoles no tenían una tabula rasa cuando
llegaron y por eso, tumbaron los edificios indígenas como el Templo Mayor en Tenochtitlán y
construyeron una iglesia católica encima de ello. En otras palabras, muchas veces ellos tenían que
separarse de la “barbarie” al demostrar su superioridad de los indígenas. Esto condujo también a la
jerarquía social. De hecho, muchos de los asuntos dirigidos en el primer capítulo y en los primeros
años del colonialismo tenían que ver con el orden y cómo administrarlo y mantenerlo. Por eso, la
ciudad se desarrolló antes del campo y las ciudades europeas siempre eran modelos para los
letrados que planeaban la ciudad latinoamericana. Los letrados miraban hacia Europa como el
ejemplo por excelencia del orden.
Además, y el último punto del primer capítulo era la expansión de la ciudad en términos
económicos y demográficos. La ciudad, lo que era siempre creciente, condujo a la necesidad de
“civilizar” el campo, particularmente si hubiera una razón para atravesar el campo para llegar a otra
ciudad. Un ejemplo de eso es una ciudad en el centro del país que necesitaba comunicar con una
ciudad en el puerto. Este tema, poco profundizado por Rama en este capítulo, tendrá mucho más
importancia en los siguientes porque con esta idea los letrados ya empezaron a perder un poco de
su poder casi absoluto.
Capítulo 2:
Rama desarrolla aún más en el segundo capitulo el concepto de los letrados, un grupo de criollos
que recibió una educación occidental de los frailes en el Nuevo Mundo. Y como funcionarios del
virrey, escribían los documentos más importantes para las nuevas sociedades y con el apoyo de los
españoles y criollos, ellos desarrollaron la cultura barroca en América Latina. Rama dice que los
letrados servían tres propósitos que fortalecen la ciudad: 1) requisitos administrativos para
mantener control y orden 2) la transculturación y evangelización de la población indígena,
ideologizaba a la gente común y en haciendo todo eso, ellos formaron un elite criollo que era
profesional e intelectual.
Como funcionarios del gobierno, los letrados aprendieron a participar en un sistema de leyes y
autoridad. En el siglo XVII, los criollos empezaron a ocupar las profesiones que tenían los españoles
así que las ideas de independencia también comenzaron a formarse. En otras palabras, los letrados
eran parte del sistema como obreros pero a la vez, eran maestros de la palabra, y esto era muy útil
para los movimientos de independencia en el siglo XIX especialmente si consideramos a las
personas que eran intelectuales pero no partes del grupo exclusivo. Ellos vieron el gobierno colonial
en una manera más negativa. También, hay que mencionar cómo el poder de los letrados creció
mientras que el poder de la iglesia declinó en este siglo, dándoles más responsabilidad y autoridad
a los letrados para educar. Entonces de repente los letrados tuvieron que construir la vida diaria de
la ciudad, las costumbres y un orden que limitaba otras ideas sociales. En otras palabras, tenían
que modernizar la sociedad.
Capítulo 3
Rama habla de la importancia de la educación en América Latina como un marco de clase. Aunque
la primera Universidad se construyó en Santo Domingo en el siglo XVI, no todo el mundo tenía
privilegio para asistirla. La educación y el leer, marcos de poder, seguían siendo en las maños de
los letrados. Debido a la separación entre los letrados y el resto de la ciudad en términos de
educación, desarrollaron dos lenguas: la pública (más formal con usos peninsulares y usada para
escribir) y la habla informal (vista como un marco de barbarie). En cuanto a lo lingüístico, la
formalidad de español era un rasgo de la jerarquía social, los indígenas y negros usualmente
hablaban un idioma más aproximado a un criollo (aquí uso el término lingüísticamente). Sin
embargo, es el lenguaje de los pobres que creó la versión latinoamericana de la lengua. En ambas
lenguas, la forma de “vosotros” despareció en favor de “ustedes,” una forma más formal.
Pero una cosa curiosa sucedió en novelas costumbristas tanto como la vida diaria. Toda la
población latinoamericana tenía que negociar su lengua con las culturas precolombinas. Es decir, de
los letrados hasta los pobres tenían que usar vocabulario nuevo mundial para describir la naturaleza
o lo que sea, y a menudo los europeos no entendían este vocabulario. Palabras como “ceiba,”
“axolotl” y “hamaca” eran palabras creadas en el Nuevo Mundo. Esta transculturación afectó la
habla formal. Un vocabulario regionalista y nacionalista era instrumental en el deseo por
independencia, ya que los letrados ya se han dado cuenta de que hubo diferencias entre la gente
en América Latina y la de Europa y querían separase de Europa. En ese momento observamos un
discurso contra la autoridad pero desde otros letrados en vez de la gente común. La independencia
reveló la autonomía de los letrados y su habilidad de cambiar la sociedad sin cambiarla demasiado.
Mantenía el mismo tipo de poder pero con ciertos aspectos diferentes, tal como la abolición de
esclavitud para que los esclavos pelearan con los letrados contra la patria.
La independencia dirigió a nuevas leyes y constituciones e incluso un intento en varios países de
americanizar el idioma español (un intento sin mucho éxito). Mientras que los letrados tenían el
poder, muchas personas manifestaban opiniones sobre la construcción del nuevo país. Algunos lo
hacían usando grafiti mientras que otros medios como periódicos y ensayos. Aunque no todos los
cambios tenían éxito (tal como un proyecto oral), una cosa cierta era que muchos ciudadanos se
expresaron más y más después de la independencia.
Capitulo 4:
La época de modernización inició en las últimas tres décadas del Siglo XIX cuando caudillos ofrecían
estabilidad en su país para que crecieran las ciudades. En esta época se ven letrados contra
letrados en una discusión sobre cómo modernizar un país. La población de las ciudades centrales
expandían exponencialmente y los letrados tenían que proveer la educación. De hecho, la
educación, la diplomacia y el periodismo le proveían a la gente común unas maneras de subir la
jerarquía social mientras ayudaban el estado. Pero las oportunidades eran pocas y una jerarquía
injusta seguía existiendo. Como resultado de eso, mitos sobre el campo y la ciudad entraron en el
espacio de la literatura por varias razones: 1) para incluir toda la nación y su gente en vez de solo
las ciudades, 2) para desarrollar una memoria colectiva y una conciencia nacional debido a la
inmigración y 3) para rescatar las culturas y la naturaleza que iba desapareciendo como causa de la
modernización. Irónicamente, los letrados trataban de salvar la oralidad de estas culturas usando la
escritura para hacerlo. Además, los letrados, quienes vivían en las ciudades, se enfrentaban con la
misión de retratar el campo y sus habitantes. Martín Fierro es un buen ejemplo de este movimiento
conocido como costumbrismo, mientras la exaltación de grupos como los gauchos (Argentina), los
jíbaros (Puerto Rico) y los guajiros (Cuba) como bases de la identidad nacional. En realizar este
proyecto, los letrados han creado una literatura nacional al final del Siglo XIX y han hecho reformas
educativas para las personas en la ciudad (no en el campo). Con el campo aplacado, los letrados
también publicaban textos sobre la ciudad “histórica” (entrecomillas porque había aspectos
inventados por los escritores). Ya que la ciudad se modernizaba con muchas personas nuevas, esto
era una manera de recordar la ciudad vieja. Pero la modernización ya ha comenzado y entramos al
quinto capítulo mirando hacia el futuro.
Capítulo 5:
En el quinto capítulo Rama se enfoca en el Siglo XX y el espacio de América Latina en el mundo. La
profesionalización de los literatos se desarrolló como resultado de la modernización. Había muchos
escritores que iniciaron su carrera como periodista y también había escritores/educadores que se
hicieron líderes de su país. Así que en esa época, América Latina se entró en una discusión mundial
donde los letrados hablaban de su región pero en un contexto más grande y con una preocupación
por los Estados Unidos después de la Guerra de 1898. Sin embargo, sus preocupaciones no eran
solo los Estados Unidos, sino sus adversarios en sus propios países. La ciudad letrada ya no era una
utopía porque los escritores tenían ideas distintas. Ideas de anarquía, comunismo, y socialismo
eran parte del discurso en el círculo. Había algunos letrados que querían darle más poder a la gente
y otros que no. Por eso, el periodismo crecía mucho como el terreno donde se ubicó esta batalla.
Parece que ciertos escritores apoyaban al caudillismo y otros que lo oponían o apoyaban otro
caudillo. Se ve esto en la Revolución Mexicana de 1910. Había conflictos en cuanto a las políticas,
pero la economía prosperaba y permanecía como una herramienta para mantener el poder. No
obstante, el proceso de democratización ya ha comenzado con la ayuda de los letrados que
luchaban contra el sistema.
Capitulo 6:
El último capítulo de La ciudad letrada se trata de la democratización de las masas empezando con
la Revolución Mexicana y terminando con la lucha Sandinista en los años setentas y ochentas.
Durante esta época, el caudillismo declinó y movimientos socialistas ocuparon los espacios políticos
de muchos países latinoamericanos. Y uno ve eso en la producción cultural en países como México
donde los artistas se enfocaron en lo rural y lo indígena y en obras como Canto general por Pablo
Neruda que nos da una historia continental con un énfasis en lo popular. Era un gran cambio
ideológico de la cultura alta y occidental a la cultural popular. En ciertos modos los letrados dejaban
su poder (hasta cierto punto), dándoselo a la gente común y líderes como Fidel Castro y Salvador
Allende eran ejemplos de este movimiento democrático.

Conclusión: ¿La importancia del texto en nuestra clase?


Y en la democratización, los escritores latinoamericanos ya podían comentar sobre el gobierno
como quieran (depende del país y el presidente) porque la prensa era libre. Había editoriales que
publicaron autores y periódicos que expresaron ideas políticas, siempre proporcionando un
pensamiento social. Ya que muchas personas tenían acceso a la educación, había más profesiones
en el campo de escritura. Además de eso, había personas ambiciosas que se educaban. Lo que
vemos en el último capítulo es una sociedad que empodera a las masas.
Con los modos digitales, se presentan dos maneras: la ciudad letrada ha encontrado un espacio
nuevo para controlar una sociedad. En países donde no todo el mundo tiene acceso a la tecnología,
es fácil de manipularla para beneficiarse. Por el otro lado, se ve aún más democratización en
cuanto a la participación. Por lo tanto, el poder ya no está en las manos de pocas personas. Por
supuesto, hay la cuestión de acceso a estos modos tecnológicos y en el caso de algunos países
(Cuba, por ejemplo), la dificultad de transmitir la palabra al resto del mundo. Sin embargo, la
posibilidad de que uno se exprese (en favor o en contra) se ha presentado. Esta idea no es nueva,
al contrario es una continuación que comenzó durante la conquista de México cuando los soldados
de Cortés escribieron grafiti porque no recibieron un sueldo justo. Luego, Bernal Díaz del Castillo
escribió la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España para darles más reconocimiento a
los soldados y para contradecir lo que contó Cortés en su propia versión. Claro que este espacio
estaba presente durante el colonialismo y la independencia pero alcanza un nivel más extendido
con la revolución tecnológica. Por lo tanto, vemos otra pared, otra muralla para escribir grafiti
contra la autoridad – el internet. Con el internet la historia se hace más colectiva y a la vez, más
individua en que todo el mundo (incluso los gobiernos) puede compartir su versión, borrando el
concepto de una historia oficial. Los letrados en un intento de seguir modernizando sus países, le
han dado la palabra a la gente común y con esta palabra la gente ahora tiene la capacidad de
maldecir y reivindicarse en social networks y el blogospheres globales.

También podría gustarte