Está en la página 1de 30

FARMACOECONOMÍA

TEMA: Pasos a seguir para realizar una


evaluación farmacoeconómica.
Toma de decisiones.
• Pasos a seguir para realizar una evaluación
Farmacoeconomía
1. Definición del objetivo del estudio:

• Es necesario que exista una pregunta bien


definida, en la que se especifiquen claramente
las alternativas comparadas y la perspectiva (a
quién interesará la respuesta a la pregunta
planteada: al conjunto de la sociedad, a los
usuarios de un servicio, a la industria
farmacéutica, etc.).
1. Definición del objetivo del estudio:

• Es necesario establecer previamente las


características de los pacientes que se
incluirán en el estudio: edad, sexo, tipo
(ambulatorios u hospitalizados), así como de
los criterios diagnósticos de enfermedad, los
subtipos, la gravedad, etc., ya que la falta de
control de estos factores puede suponer una
enorme variación en los costes y en los
resultados de la aplicación de un tratamiento.
2. Análisis de las alternativas
• El objetivo de una evaluación económica es
tomar una decisión entre varias alternativas,
teniendo en cuenta todas aquellas alternativas
relevantes en relación con el fármaco de
estudio, habitualmente las alternativas que
estén siendo utilizadas en la práctica habitual,
las más eficientes y en ocasiones, la
alternativa de “ no hacer nada”.
• La utilización de
árboles de
decisión o
modelos de
tratamiento es de
gran ayuda para
representar
gráficamente las
distintas
alternativas.
• El análisis de decisión se basa en el cálculo de
las distintas probabilidades de éxito con las
diferentes alternativas, junto con el cálculo de
sus costes. Aunque no es un requisito
indispensable para realizar un estudio
farmacoeconómico, la representación de las
alternativas y la utilización de análisis de
decisión es altamente recomendable.
3. Análisis de la perspectiva:
• En un estudio farmacoeconómico la
perspectiva dependerá del punto de vista
considerado (paciente, sociedad, hospital,
autoridades sanitarias o comités
terapéuticos). La perspectiva deberá estar
justificada según la pregunta planteada y, a su
vez, determinará el tipo de análisis a utilizar.
Se recomienda utilizar la perspectiva social
amplia.
4. Medida de los beneficios:
• Los beneficios son el resultado de una
intervención medido en valor monetario.
Suele traducir el consumo evitado de los
recursos gracias al efecto beneficioso de la
intervención o fármaco.
• La medida de los beneficios puede realizarse
prospectivamente (ensayos clínicos u otros) o
retrospectivamente (datos de la literatura,
opinión de expertos u otros), aunque lo más
frecuente es que se realice de forma mixta.
• Cuando no se disponga de datos sobre los
beneficios será necesario recurrir a la
construcción de modelos basados en
suposiciones, con lo que habrá que analizar las
limitaciones que tendrán los resultados
obtenidos de esta manera.
5. Medida de los costes:
• También se realiza según la perspectiva
empleada, incluyendo todos aquellos costes
que se consideren relevantes.
• De esta forma, desde la perspectiva del
hospital no será necesario incluir el coste del
tratamiento una vez que el paciente ha sido
dado de alta y, sin embargo, ese mismo coste
deberá ser incluido si la perspectiva empleada
es la del paciente o la de la sociedad. Los
costes siempre se expresan en términos
monetarios.
Medida de los Costos

Prospectiva

Retrospectiva Mixta
• Idealmente deben reflejar los costes de
producción, aunque en ocasiones no queda
otro remedio que acudir al mercado y, tanto en
el caso de los costes como en el de los
beneficios (si están medidos en términos
monetarios), si ocurren en el futuro (p. ej., un
año después del inicio del estudio), deben estar
ajustados al valor del momento en que se
realice el análisis aplicando la correspondiente
tasa de descuento.
6. Análisis de los resultados:
• Los efectos sobre la salud pueden expresarse
de forma diferente: en unidades clínicas
habituales (disminución de mm de Hg de
presión arterial, % de muertes evitadas, años
de vida ganados...) o mediante
procedimientos encaminados a medir
“estados de salud” (calidad de vida o años de
vida ajustados por calidad [AVAC]).
Este proceso puede requerir estudios
demasiado largos, motivo por el que
frecuentemente se miden variables intermedias
que reflejen, en la medida de lo posible, el
resultado final. En este caso es necesario
asegurarse que esas variables son relevantes y
representativas del efecto final.
Los resultados deben expresarse
en términos de incrementos de
coste o de efectividad de una
alternativa sobre otra u otras.
Esto hay que diferenciarlo del análisis
marginal: el coste o beneficio extra o
adicional de producir una unidad más.
• Puesto que los efectos adversos pueden
intervenir en los resultados (empeoramiento
de la calidad de vida o haciendo necesaria la
interrupción de la terapia o su sustitución) y en
los costos (hospitalización, medidas
diagnósticas extras, etc.) debería especificarse
si se han tenido en cuenta a la hora de realizar
el análisis.
Cuando la evaluación económica
se realice en el contexto de un
ensayo clínico, habrá que
considerar los aspectos
metodológicos habituales en un
ensayo clínico:

aleatorización, pérdidas en el seguimiento, test


estadísticos adecuados... Además, puesto que los
Estudios farmacoeconómicos pretenden analizar lo
que ocurre en la vida real, el tipo de análisis más
idóneo será “por intención de tratar”, en el que se
incluyen a todos los pacientes aleatorizados que han
firmado el consentimiento informado
independientemente de que hayan finalizado el
tratamiento o no.
7. Análisis de sensibilidad (suposiciones,
limitaciones y posibles sesgos):
• Trata de valorar la solidez de las conclusiones
del estudio cuando se modifica el valor de las
variables cuyo valor se ha asumido
previamente (p.ej., suposiciones de los
costos). El análisis se considerará sólido si las
modificaciones realizadas en las variables más
importantes no producen un cambio en los
resultados.
Puede tener una utilidad adicional
para realizar un cálculo aproximado
cuando los pacientes estudiados
difieren de los que serán tratados
en la práctica clínica (distinta
gravedad, distintas dosis, etc.)
8. Conclusiones:
• Es el último paso del estudio farmacoeconómico.
Las conclusiones deben estar justificadas (validez
interna) y ser generalizables (validez externa).
• Tendrán validez interna, si tras haber realizado
de forma correcta todo el análisis, podemos
decir que son válidas para los pacientes que se
han incluido en el estudio.
Si además son extrapolables a todos
los pacientes que tengan unas
características similares, se dirá que
el estudio tiene validez externa, que
en realidad es el objetivo principal
de estos estudios.
TOMA DE DECISIONES
• Conceptualmente la toma de decisiones se
refiere a cualquier proceso mediante el cual
un clínico, un experto o una institución
adoptan una determinada resolución ante un
problema concreto, eligiendo la opción más
conveniente de entre todas las disponibles.
• Si los costos no fueran un problema, debería
buscarse la mayor efectividad posible en cada
intervención individual porque el óptimo
coincidiría con el máximo.
• Sin embargo, esto va contra la equidad y el
principio de justicia al carecer de suficientes
recursos para proporcionar la máxima calidad
a cada enfermo, ya que ello reduciría
innecesariamente los recursos disponibles
para atender otras necesidades del enfermo y
para atender a otros enfermos.

También podría gustarte