Está en la página 1de 116

Selección de Medicamentos PERSONALES

• los varios miles de fármacos actualmente disponibles se pueden organizar en


alrededor de 70 grupos. Muchos de los incluidos dentro de cada grupo son
muy similares en acciones farmacodinámicas y también en sus propiedades
farmacociné=cas. Se pueden iden=ficar uno o dos fármacos proto,po que
=pifican las caracterís=cas más importantes del grupo
• DESARROLLO Y REGULACIÓN DE FÁRMACOS
• El desarrollo de nuevos fármacos por lo general se lleva a cabo en laboratorios
industriales porque la op=mización de una clase de nuevos medicamentos
requiere una minuciosa y costosa inves=gación química, farmacológica y
toxicológica
Selección de Medicamentos PERSONALES

• DESARROLLO Y REGULACIÓN DE FÁRMACOS


• DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS :

• 1) detección de la ac-vidad biológica de un gran numero de productos naturales,


bancos de en-dades químicas previamente descubiertas o grandes bancos .
datos de pép-dos, ácidos nucleicos y otras moléculas orgánicas

• 2) modificación química de una molécula ac-va conocida, que da como resultado


un análogo “yo también”

• 3) iden-ficación o elucidación de un nuevo obje-vo farmacológico, que sugiere


moléculas que se dirigirán a ese blanco

• 4) diseño racional de una nueva molécula basada en la comprensión de los


mecanismos biológicos y la estructura del receptor del fármaco
Selección de Medicamentos
PERSONALES

“Adquirir una metodología para la selección de


medicamentos ”. Consultar con vademécums.
Formulario Nacional, protocolos, etc.
realizar el análisis crítico de información médica
confiable, que nos permita tomar decisiones basadas en
evidencias científicas documentadas”
• Definir el problema

• Especificar los obje*vos terapéu2cos

• Inventario de los grupos efec*vos

• Selección de un grupo usando los


criterios establecidos

• Selección del fármaco P

• Introducción de la información al
Formulario Terapéu*co Personal

Dr. Fernando Jacobs 5


• Criterios y herramientas para la selección de
medicamentos

• Para comparar grupos de fármacos


eficaces necesitará información sobre
eficacia, seguridad, conveniencia y
coste.

• Existen varias herramientas que facilitan


esta comparación, quizá la más difundida
son las hojas de Análisis Utilitario Multi
Atributo (AUMA) impulsadas por la OMS,
que sistematiza los primeros cinco pasos
en un formato en columnas sobre un
valor total de 100% o en 10 cruces,
dependiendo de la preferencia del
médico.

Dr. Fernando Jacobs 6


• Definir el problema
• Especificar los objetivos
terapéuticos
• Inventario de los grupos
efectivos

Tienen relación con la farmacoterapia orientada al paciente

Dr. Fernando Jacobs 7


Primer paso
Definir el problema

• este paso esta referido al diagnóstico que debe ser


establecido apelando a la clínica y todos los recursos de
gabinete y laboratorio que ayuden a establecerlo

• Para ser capaz de seleccionar el mejor fármaco para una


situación determinada, debe estudiar la fisiopatología
de la enfermedad.
Segundo paso
Especificar el objetivo terapéutico

• Es muy útil definir exactamente lo que quiere conseguir con un fármaco.


Así por ejemplo, puede tener que disminuir la presión diastólica hasta
cierto nivel, curar una enfermedad infecciosa o suprimir trastornos de
ansiedad.

• Recuerde siempre que la Fisiopatología determina el posible lugar de


acción del fármaco y el efecto terapéutico máximo que puede conseguir.

• Cuanto mejor defina su objetivo terapéutico más fácil. Hay objetivos a


corto, mediano y largo plazo. En lo posible estos objetivos deben ser
específicos, medibles, alcanzables con límite en el tiempo.
Tercer paso
Hacer un inventario de los grupos de fármacos
efecIvos
• En este paso se asocia el objeIvo terapéuIco con los
diversos fármacos disponibles.
• Debe comenzar examinando los grupos de fármacos
eficaces, más que cada fármaco en par?cular.
• ¡Existen miles de fármacos, pero sólo unos 70 grupos
farmacológicos! Los que ?enen el mismo mecanismo de
acción (dinamia) y estructura molecular parecida
pertenecen al mismo grupo.
Hay dos maneras de identificar grupos de fármacos eficaces:

1. La primera es examinar los formularios y guías Farmacoterapéuticas


que existan en un hospital o sistema de salud, o consultar directrices
internacionales, como las recomendaciones terapéuticas de la OMS
para algunas enfermedades frecuentes, o la Lista de Medicamentos
Esenciales de la OMS.

2. Otra manera consiste en repasar el índice de un buen manual de


farmacología y determinar los grupos farmacológicos incluidos, que
puedan ser útiles para el tratamiento de la enfermedad
diagnosticada o para alcanzar su objetivo terapéutico.

En la mayoría de los casos sólo encontrará de dos a cuatro grupos


farmacológicos con eficacia comprobada
Cuarto paso
Elegir un grupo efectivo según criterios
preestablecidos

• Se comparan grupos de fármacos eficaces con los


criterios de eficacia, seguridad y conveniencia.

• La herramienta son las hojas de Análisis Utilitario


Multi Atributo (AUMA) que sistematiza los
primeros cinco pasos en un formato en columnas
sobre un valor total de 100%.
Selección de medicamento personal (mejor grupo)
Participante: ________________________________ Fecha: _________________
(1) Problema: _________________________________ (2) Objetivo terapéutico: ________________

(3)Inventario Eficacia Seguridad Conveniencia Total


de grupos (________) (_________) (__________) (100
efectivos %)
(Factores)
Estudios Efectos colaterales Contraindicaciones
Posicionamiento Interacciones Precauciones

Puntaje

Estudios Efectos colaterales Contraindicaciones


Posicionamiento Interacciones Precauciones

Puntaje

Estudios Efectos colaterales Contraindicaciones


Posicionamiento Interacciones Precauciones

Puntaje

Estudios Efectos colaterales Contraindicaciones


Posicionamiento Interacciones Precauciones

Puntaje
Análisis Utilitario Multi-Atributo

4. Seleccionar un grupo de acuerdo a criterios:

Eficacia Seguridad Conveniencia


Grupo1
Grupo2
Grupo3
5. Seleccionar el medicamento P
Eficacia Seguridad Conveniencia Costos
Fármaco1
Fármaco2
Fármaco3
Paso
Elegir un medicamento P

• Elegir un fármaco es similar a elegir un grupo


farmacológico, y la información se puede ordenar de
manera parecida.
• Los diversos componentes de un grupo farmacológico
comparten el mismo mecanismo de acción, pero puede
haber diferencias en la seguridad y a la conveniencia,
debidas a las diferencias farmacocinéticas.
• Puede haber grandes diferencias en la comodidad para
el paciente, que pueden tener una fuerte influencia sobre
el grado de adhesión al tratamiento.
Selección de medicamento personal (mejor agente)

(5) Agentes EFICACIA Seguridad Conveniencia Costo Total


(________) (_________) (__________) (______) (100%)

Estudios Alguna diferencia? Alguna diferencia?


Posicionamiento

Puntaje

Estudios Alguna diferencia? Alguna diferencia?


Posicionamiento

Puntaje

Estudios Alguna diferencia? Alguna diferencia?


Posicionamiento

Puntaje

Estudios Alguna diferencia? Alguna diferencia?


Posicionamiento

Puntaje

Estudios Alguna diferencia? Alguna diferencia?


Posicionamiento

Puntaje

MEDICAMENTO PERSONAL: _____________________________________


5 paso
Elegir un medicamento P

1) Elegir un fármaco y una forma farmacéutica


• Las formas farmacéuticas diferentes implican generalmente
diferentes pautas de administración.

• Se debe considerar siempre el costo del tratamiento. Puede


consultar los precios en catálogos de medicamentos de los
laboratorios o en el formulario nacional.

• Tener en cuenta que los medicamentos que se venden bajo su


nombre genérico suelen ser más baratos que los medicamentos de
marca.
5 paso
Elegir un medicamento P
2) Elegir una pauta de administración estándar
• La pauta de administración recomendada se basa en
investigaciones clínicas en un grupo de pacientes.
• Si la edad, la metabolización, la absorción y la excreción del
paciente se encuentran en el término medio, y no hay
enfermedades asociadas ni el paciente toma otros fármacos,
la dosis promedio será probablemente adecuada.
• Cuanto más varíe el paciente respecto a este valor
promedio, mayor será la necesidad de individualizar la
pauta de administración.
5 paso
Elegir un medicamento P

3) Elegir una duración estándar del tratamiento

• Cuando se prescribe el medicamento P se debe decidir la duración del


tratamiento.

• Generalmente el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y


su pronósCco le darán una idea adecuada del Jempo que aquel debe
durar.

• Algunas enfermedades, como por ejemplo la diabetes, la insuficiencia


cardiaca congesCva o la enfermedad de Parkinson, deben ser tratadas
durante toda la vida.
• Cuando hay dos o más fármacos que
parecen similares, se debe dar preferencia a:

• (1) los que han sido investigados con mayor


detalle

• (2) los que tienen Propiedades


farmacocinéticas más favorables

• (3) los que son fabricados en laboratorios


fiables.

Dr. Fernando Jacobs 20


Sexto paso
Introducción de la información al
Formulario Terapéutico Personal

• Una vez seleccionado el fármaco personal


para una patología específica, es
recomendable que el médico en formación o
en ejercicio incluya el o los medicamentos
seleccionados en un formulario personal
Indicación: _______________________________________________

Nombre : Cual es su nombre genérico?


Grupo : A que grupo de fármaco pertenece?
ObjeCvo: Cual es el objeHvo de administrar esta droga? Que alteración será corregida? ó que
síntoma será aliviado?
Observaciones:, Que observaciones se deben realizar para evaluar si el objeHvo ha sido alcanzado?

Vía y dosis:, Vía, dosis e intervalo de administración?


AlternaCvas:, Que otro tratamiento puede emplearse? Es esta la droga de elección?
Duración:, Cuanto Hempo debe administrarse y como se debe tomar la decisión de detener el
tratamiento?
Eliminación:, Como se elimina la droga? La enfermedad del paciente modifica este factor?
Efectos colaterales:, Cuales pueden ocurrir? Son aceptable? Con que frecuencia se presentan?
Interacciones:, Debe evitarse alguna droga mientras el paciente recibe este tratamiento? Cual y
porque?

Comercialización:, Con que nombres comerciales se vende este medicamento? Y cuales son sus
costos?
Conjunto de medicamentos Personales
INDICACIÓN: ___________________________________

Droga P (1)

Nombre genérico:
Forma farmacéuCca:
Potencia:
Esquema de dosificación:
Duración:

Droga P (2) AlternaCva en que situación especifica?


Nombre:
Forma farmacéuCca:
Potencia:
Esquema de dosificación:
Duración:
“Adquirir un acercamiento a la solución de problemas
basado en la metodología de la Farmacoterapia Orientada
al Paciente”
• La terapia farmacológica moderna ha jugado un papel crucial
en mejorar la salud de las personas, mejorando la calidad de
vida y extendiendo la expectativa de vida.

• Cada año la FDA aprueba dos docenas de productos


farmacológicos nuevos que contienen substancias activas
que nunca antes fueron vendidas.

• En un sentido amplio la farmacoterapia orientada al paciente


implica la identificación, la resolución y la prevención de
problemas que potencialmente requieren el uso de
fármacos.
1. Definir el o los problemas reales o potenciales que se requieren la
intervención fármaco terapéuJca
2. Definir los objeJvos terapéuJcos
3. Determinar las alternaJvas terapéuJcas (verificar la conveniencia del
medicamento P)
4. Diseñar un plan fármaco terapéuJco individualizado y opJmo (escribir la
prescripción)
5. IdenJficar parámetros de evaluación
6. Dar información, instrucciones y advertencias
7. Implementación y supervisión del plan terapéuJco
Definir el o los problemas reales o potenciales del
paciente que requieren farmacoterapia.
Este primer paso consiste en la recolección de información per/nente, interpretarla
apropiadamente y determinar si existen problemas relacionados a posible
farmacoterapia como ser:

• Enfermedad o trastorno sin tratamiento


• Problema psicológico o social, ansiedad
• Selección inadecuada de medicamentos
• Demanda de repe/ción de receta
• Falta de adhesión al tratamiento
• Solicitud de tratamiento preven/vo
Definir los objetivos terapéuticos
Los objetivos terapéuticos primarios incluyen:

• Curar la enfermedad (ej. Enfermedad bacteriana)

• Reducir o eliminar síntomas (ej. Dolor en el cáncer)

• Enlentecer la progresión de una enfermedad


(ej. Artritis reumatoide)

• Prevenir una enfermedad o síntoma (ej. Enfermedad


cardiovascular)
Definir los objetivos terapéuticos

Otros objetivos importantes son:

• No complicar o agravar otras enfermedades existentes

• Evitar o minimizar los efectos colaterales del tratamiento

• Proveer terapia costo-efectiva

• Mantener la calidad de vida del paciente

Deben discutirse los objetivos ( corto , mediano y largo plazo) con el paciente
Determinar alternativas terapéuticas

No farmacológicas y farmacológicas
Diseñar un plan fármaco terapéutico individualizado y
optimo

• El propósito es determinar el fármaco, la dosis, la


frecuencia y la duración de la terapia que son las
mejores para un paciente dado, tomando en cuenta
todas las consideraciones de la individualización, riesgos
y beneficios para cada alternativa.

• El plan es plasmado en una o varias prescripciones que


deben seguir las normas nacionales de prescripción.
Diseñar un plan fármaco terapéutico individualizado y optimo

Compruebe si su medicamento P o el medicamento


recomendado en el esquema terapéuJco es el adecuado

A. Fármaco y forma farmacéuJca


B. Pauta de dosificación estándar
C. Duración del tratamiento estándar

Para cada elemento se debe comprobar:

Efec5vidad: indicación, conveniencia


Seguridad: contraindicaciones, interacciones, grupos de
riesgo elevados
• Embarazo

• Lactancia

• Infancia

• Edad avanzada

• Insuficiencia renal

• Insuficiencia hepática

• Otras enfermedades

• Alergia a fármacos

• Otros medicamentos

Dr. Fernando Jacobs 33


Escribir la prescripción

Con toda la información necesaria.(Ley Nacional del Medicamento)


Datos del medico:

• Nombre completo

• Especialidad (si la hay)

• Domicilio y teléfono

• Número de cédula profesional (colegio medico)

• Número de registro en el ministerio de salud


• Fecha

• Datos del paciente


ü Nombre
ü Edad (especialmente si es niño)
ü Domicilio

• El símbolo de prescripción (Rp/Rx)


• Datos del Medicamento
ü Nombre genérico
ü Nombre comercial y laboratorio que lo produce
(opcional)
ü Presentación: forma farmacéuLca y canLdad del principio
acLvo.
ü Instrucciones para el uso
ü Dosis
ü Vía de administración
ü Horario de administración
ü Duración del tratamiento

ü Otras especificaciones (como ser, circunstancias en que debe


ser administrado, ejemplo en caso de dolor, o restricciones
como "no consuma bebidas alcohólicas durante el
tratamiento")
Firma del medico
Dr. ............................................................
Medico en formación
Facultad de Medicina - UMSS
Rp/ Fecha:

Nombre: ..............................................................
Edad: .....................
____________

Firma
Genérico forma farmacéutica potencia
1. Paracetamol comprimidos 100 mg
Número Farmacia
# 10 comprimidos y
Que hacer? Cuantos ? En que frecuencia?
Paciente
Tomar 1 comprimido cada 8 horas
via de administracion: oral

2. Otro fármaco …….


Dr. Juan Carlos Mortadela P......................
Medico General
Facultad de Medicina – UMSS
Telefono 4435161

Fecha: 04-03-2008

Rp/
1. Paracetamol 500 mg (a)
# 10 comprimidos (b)
Tomar 1 comprimido cada 8 horas (c)
vía oral por tres dias

Nombre: ...Roberto Aguilar .......................................................


Edad: ...56 años..................
____________
Firma
Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. Actividades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. Ac?vidades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
• Servicio al que es admitido.

• Todos los problemas especiales que deben conocer residentes


y enfermeras.

• El diagnóstico, sobre todo cuando esto contribuye a atraer la


atención de una enfermera experimentada hacia cualquier
urgencia que pueda surgir, como, por ejemplo:

• “Edema agudo de pulmón”,


• “acidosis diabética”,
• “Intoxicación con barbitúricos”.
• También se recomienda señalar el estado general del enfermo
en el momento de su admisión: “Estado grave”, “Estable” o
“Satisfactorio”.

• Sensibilidad conocida hacia ciertos fármacos o alimentos,


indicando el nombre de la sustancia.

• Necesidad de mantener libre la vía respiratoria mediante


aspiración; a las precauciones en ciertos tipos de infecciones; o
a la condición especial del enfermo “Esta en la lista de
enfermos graves”.
Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. AcIvidades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
• Indicar si el paciente puede permanecer
levantado y caminar; si debe guardar reposo
absoluto en cama, si puede levantarse para ir
al baño o si debe u-lizar chata. Si sus
ac-vidades son limitadas, es preciso indicar
cuanto -empo puede estar levantado y si
necesita ayuda para bajar y/o subir de la
cama.

• Cuando el reposo en cama es total, también


debe indicarse las restricciones: “El enfermo
no debe levantarse, afeitarse, pero puede
lavarse los dientes”.

• A veces es necesario indicar si están o no


permi-das las visitas y que personas pueden
entrar a verlo.

Dr. Fernando Jacobs 47


Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. Actividades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
• NPO. Nada por vía oral

• Las ordenes de dietas especificas suelen ser:


“Dieta normal”, “Dieta liquida”, “Dieta de
escaso residuo”.

• Cuando existen restricciones, es necesario


describir el contenido exacto de la sustancia
alimenticia permitida, por ejemplo: dieta con
40 gr de proteínas, dieta con 500 mg de sodio
o dieta diabética de 1.800 calorías (150 gr de
carbohidratos, 75 gr de proteína, 100 gr de
grasa).

• Generalmente cada servicio tiene una


nutricionista, quien puede proporcionar al
medico en formación material para consultar
sobre las dietas del hospital.

Dr. Fernando Jacobs 49


• Otras instrucciones se refieren a meriendas entre las
comidas, prohibición de algunos alimentos especiales,
cálculo de ingestión calórica y uso de substitutivos para la
azúcar y la sal.

• Cuando se prevé un régimen especial para el enfermo


después de su salida del hospital, el medico debe dejar
ordenes especificas con, por lo menos 24 hrs de
anticipación, señalando la fecha de salida del enfermo que
necesita recibir las instrucciones del dietista.
Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. Actividades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
• En algunos casos es necesario indicar si la ingestión de líquidos debe
restringirse o aumentarse, por ejemplo: “Limitar la ingesta de líquidos a
1.500 cc en 24 horas”.

• Si es importante tener un registro del equilibrio de líquidos, se debe indicar:


“Apúntese ingesta y eliminación de líquidos”.

• Con frecuencia es necesario prescribir líquidos por vía parenteral. En estos


casos las ordenes deben incluir los datos siguientes:

§ volumen de la solución;
§ su composición (por ejemplo dextrosa al 5% en agua);
§ vía y velocidad de administración (cc por hora)
§ y si se añaden medicamentos, su dosis, en que volumen de liquido y
velocidad de administración.
• El frasco debe llevar una etiqueta con el nombre y dosis del
medicamento.

• Cuando el paciente necesita recibir diariamente diferentes


soluciones parenterales, se recomienda numerar por orden
los frascos, por ejemplo:

• # 1. 1.000 cc de dextrosa al 5% con agua, IV a 100 cc


por hora
• # 2. 1.000 cc de solución salina normal, IV con 40
ml de KCl a 100 cc por hora
• # 3. 500 cc dextrosa al 5% y solución salina IV con 2 cc
de solución plurivitaminada a 75 cc por hora.
Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. Actividades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
• Se señala con que frecuencia deben realizarse ciertas
mediciones como presión arterial, pulso, respiración,
temperatura (vía) y peso, cuando es necesario que sean mas
frecuentes que las rutinas del servicio.

• También debe indicarse si es preciso introducir


modificaciones especiales como, por ejemplo, toma del
pulso apical en la fibrilación auricular, uso de báscula de
cama para enfermos postrados en la cama; o toma de la
presión arterial en el enfermo en decúbito y de pie cuando
recibe un tratamiento con agentes de bloqueo simpático.
Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. Actividades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
• Las instrucciones para el cuidado y estudio de un enfermo
dado suelen referirse a los cinco puntos siguientes

• No?ficación al medico tratante o al medico residente

• Cuidado del paciente

• Aparatos especiales

• Procedimientos diagnós?cos y terapéu?cos

• Toma de muestras
Sus siete elementos básicos

1. Información especial referente al paciente


2. Ac?vidades del paciente
3. Régimen
4. Líquidos
5. Signos vitales y peso
6. Instrucciones especiales a residentes y enfermeras
7. Tratamiento
• Generalmente se apuntan primero
los medicamentos mas urgentes ,
como analgésicos, anHbióHcos,
diuréHcos o inotrópicos.

• Se uHliza siempre el nombre


genérico del medicamento,
señalando dosis, vía y frecuencia de
administración y, en ciertos casos, las
limitaciones en cuanto al numero de
días durante los cuales deben
administrarse.

• Por ejemplo: “Sulfato de morfina 10
mg por vía subcutánea, cada 4 horas,
en caso de dolor agudo”.

Dr. Fernando Jacobs 59


• Limitar la prescripción a 3 días”.

• En algunos hospitales no se usan narcóticos


barbitúricos y opioides y en todos se
requiere autorización especial del Servicio
Departamental de Salud.

• En algunos casos puede ser necesario dejar


advertencias a las enfermeras y residentes
acerca de los posibles efectos colaterales o
tóxicos del medicamento, así como, las
medidas que deban tomarse, por ejemplo:
“Discontinuar la digoxina si el pulso es igual
o menor a 50 por minuto”.

Dr. Fernando Jacobs 60


• Los medicamentos menos
urgentes, incluso aquellos que solo
se administran cuando lo exigen
las circunstancias (p.r.n.) pueden
apuntarse después de los
medicamentos importantes

• por ejemplo píldoras


an=concep=vas, sus=tución de
hormona =roidea, hipnó=cos,
laxantes, etc.

Dr. Fernando Jacobs 61


• Después de la revisión de los siete
aspectos mas importantes en la
prescripción para pacientes
hospitalizados, a continuación el
protocolo mas popularizado para
la prescripción hospitalaria, donde
están presentes los siete
elementos básicos, pero
ordenados en una forma practica:

• Universidad de Washington

Dr. Fernando Jacobs 62


• Diagnos(co de admisión, servicio, y medico
tratante
• Condición del paciente
• Signos vitales frecuencia, y parámetros para
noYficación al medico tratante
• Limitaciones para la ac(vidad 6sica
• Alergias, sensibilidad, y reacciones previas
• Instrucciones a enfermería o residentes (sonda
foley, cuidados de herida, control de peso,
líquidos)
• Dieta
• Líquidos intravenosos, composición y frecuencia
• Sedantes y analgésicos en indicación “prn”
• Medicamentos, dosis, frecuencia, vía de
administración y precauciones
• Exámenes de laboratorio y de gabinete

Dr. Fernando Jacobs 63


Abreviaciones en las indicaciones hospitalarias
a.c. antes de las comidas ad lib cuando se desee
q.m. cada mañana q.n. cada noche
q.h. cada hora p.c. después de las comidas
dc discontinuar n.p.o. nada por vía oral

b.i.d. dos veces al día ml mililitro


c.c. centímetro cubico p.o. por vía bucal (per os)

da. Día p.r.n. cuando sea necesario


gr. gramo q cada
h.s. al acostarse q.i.d. cuatro veces al día
hr. hora s.c. subcutáneo
I.M. intramuscular Stat inmediatamente
I.V. endovenoso t.i.d. tres veces al día
mg miligramo u unidades
min minuto x veces
La palabra terapia deriva del griego “therapia” que

significa “curar”.

En la actualidad, terapéu;ca es la ciencia que.

comprende:

todas las técnicas dirigidas a reorientar la salud

hacia el bienestar de los pacientes,

el tratamiento medico de las enfermedades,

"Sistema" de tratamientos y actividades orientados

a aliviar y/o curar las enfermedades

Dr. Fernando Jacobs 65


• Problemas físicos
• Problemas mentales
• Problemas emocionales
• Problemas sociales
• Problemas espirituales

Dr. Fernando Jacobs 66


• modalidades de terapéutica :

• Medicamentosa o farmacoterapia (Drogas)

• Procedimientos quirúrgicos

• Radiación (radioterapia)

• Manipulación interpersonal de la mente y las emociones (psicoterapia)

• Manipulación física (externa) de estructuras (fisioterapia)

• Manipulación del ambiente y del medio social

• Misceláneos

Dr. Fernando Jacobs 67


• Fortalecer la estabilidad corporal y
psicológica

• Eliminar componentes / agentes


perjudiciales

• Corregir partes/procesos/mecanismos

• Substituir
/partes/procesos/mecanismos

Dr. Fernando Jacobs 68


• a) Terapia especifica o
cura0va
• b) Terapia sintomá0ca o
palia0va
• c) Terapia de soporte
• d) Terapia subs0tu0va o de
reemplazo
• e) Terapia restaura0va

Dr. Fernando Jacobs 69


• Tratamiento dirigido a
erradicar uno o mas de
los agentes etiológicos de
la condición del paciente.

• Las drogas
antimicrobianas tales
como la penicilina tienen
efectos específicos o
curativos.

Dr. Fernando Jacobs 70


• Tratamiento dirigido a
erradicar o aliviar los
síntomas del paciente,
hacer que el paciente se
sienta mejor sin
necesariamente alterar el
curso natural de la
enfermedad.

• Los analgésicos como la


aspirina o morfina tienen
efectos paliativos obvios.

Dr. Fernando Jacobs 71


• Tratamiento dirigido a mantener la
integridad funcional o fisiológica
del paciente, hasta que se pueda
instituir un tratamiento más
definitivo, o hasta que el paciente
recupere su función y obviar mayor
necesidad de tratamiento.

• Muchos fármacos puede proveer


terapia de soporte, aun en el
mismo paciente pueden ser usados
varios de estos agentes de
diferentes clases como sedantes,
diuréticos, antihipertensivos, etc.

Dr. Fernando Jacobs 72


• Tratamiento dirigido a proveer un
material normalmente presente en
el organismo, pero ausente en un
paciente especifico debido a
enfermedad, lesión, deficiencia
congénita, etc.

• Las hormonas adrenocorticales


usadas en el tratamiento de un
paciente con enfermedad de
Addison son usados como terapia
substitutiva o Insulina en Diabetes
tipo 1

Dr. Fernando Jacobs 73


• Terapia dirigida a la restauración
rápida de la salud, generalmente
sin importar la naturaleza de la
enfermedad original, la terapia
restaura=va es mas
frecuentemente administrada
durante la convalecencia.

• Los suplementos vitamínicos o


las hormonas sexuales usadas
por sus efectos anabólicos
pueden ser considerados para
proveer terapia restaura=va.

Dr. Fernando Jacobs 74


• Los fármacos pueden ser
usados profilácticamente
para prevenir
enfermedades: terapia
profiláctica.

• Las drogas son algunas


veces usadas para medir las
funciones corporales y
contribuir en el diagnostico
de enfermedades y se suele
usar el termino de: terapia
diagnostica, aun no
aceptados en forma
general.

Dr. Fernando Jacobs 75


En todas la acJvidades humanas podemos disJnguir
un patrón (desde lo diario hasta la invesJgación
cienKfica):
Medicina
1. Observación Observación
2. Razonamiento Diagnós?co
3. Acción Terapia

Es uno de los pilares del ACTO MEDICO


Diagnostico

ACTO MEDICO

Toda intervención
profesional del médico
respaldado por
protocolos y normativa
vigente, con calidad y
calidez humana

Terapéutica
Todo Acto Médico DiagnósGco o TerapéuGco Vulnera
algún Bien Jurídico:

• Integridad Física: Dañar

• Libertad: Hospitalización

• Intromisión en inGmidad

• Manipulación de Dignidad
Es la facultad del enfermo debidamente informado y libre de
coacción, para aceptar o no la atención médica que se le ofrezca
o la participación en proyectos de investigación que se le
propongan.

Es necesario mencionar que el consentimiento informado no


exime de la responsabilidad al médico de todo proceso
diagnóstico y su correcta actuación médica.

"UNA ONZA DE PREVENCIÓN VALE MÁS QUE MIL KILOS DE ARREPENTIMIENTO"


El consentimiento informado trata de respetar la autonomía del
paciente, y para que sea una acción autónoma debe cumplir
cuatro condiciones:

• Intencionalidad: Capacidad de obrar voluntariamente

• Conocimiento preciso de la acción terapéutica: El paciente


debe conocer las circunstancias que afectan a sus decisiones

• Ausencia de control externo o coacción: El paciente no debe


sufrir manipulación

• Control interno: El paciente debe poseer una personalidad


suficientemente capaz para decidir
• Existen casos en los que la obtención del
consentimiento informado tiene sus excepciones:

• Cuando la no intervención suponga un riesgo


para la salud pública.

• Cuando exista incapacidad para tomar


decisiones, en cuyo caso, el derecho
corresponderá a sus familiares o personas a él
allegadas.

• Cuando el caso implique una urgencia que no


permita demoras por la posibilidad de
ocasionar lesiones irreversibles o de existir
peligro de fallecimiento.

• Cuando el procedimiento venga dictado por


orden judicial, no es necesario obtener el
consentimiento informado

Dr. Fernando Jacobs 81


• ARTICULO 3. (Principios).

• La profesión médica está consagrada a la


defensa de la vida, cuidado de la salud
integral de la persona, familia y
comunidad.

• El médico ejerce una labor en el marco de


la probabilidad de toda ciencia para
obtener resultados probables.

• El medico en el ejercicio de su profesión


actuará con autonomía e independencia,
guiado por normas y protocolos vigentes.

• En el ejercicio profesional médico,


inclusive en la enseñanza de la medicina,
el secreto médico es inviolable salvo las
excepciones previstas en la presente Ley.

Dr. Fernando Jacobs 83


ARTICULO 4. (Definiciones).
ACTO MEDICO: Toda intervención profesional del médico respaldado por
protocolos y normativa vigente con calidad y calidez humana.
GESTIÓN DE CALIDAD: Cumplimiento efectivo de la legislación, técnicas y
procedimientos vigentes en todo acto médico.
IATROGENIA: Resultado inesperado de la aplicación de técnicas y fármacos.
IDIOSINCRASIA: Resultado no previsible de la aplicación de fármacos,
dependiente de factores propios de la persona.
INSTITUC1ONALIZACION: ……..
MEDICO GENERAL: Profesional médico que habiendo realizado
estudios superiores en universidades legalmente reconocidas, cuenta
con Diploma Académico y Titulo en Provisión Nacional, expedidos por
autoridades competentes.
MEDICO RESIDENTE: Profesional médico en formación de una especialidad,
sujeto a un régimen de trabajo y actividad académica especial.
MEDICO ESPECIALISTA: …….
PERITAJE: …….
SECRETO MEDICO: ………
• ARTICULO 10. (Documentos Médicos Oficiales). Bajo el resguardo y
custodia del establecimiento de salud son de uso exclusivo del médico,
siendo los siguientes:

• Expediente médico.
• Historia clínica.
• Consentimiento informado.
• Informes de procedimientos auxiliares de
diagnóstico y tratamiento.
• Certificado médico.
• informes médicos.
• Certificado de mortinato.
• Certificado de nacido vivo.
• Certificado de defunción.
• Protocolo de autopsia.
• Informe pericial.
• Hoja anestésica.
• Interconsultas.
• Descripción del procedimiento quirúrgico.
• Epicrisis.
• Transferencias.
• Informes médico legales.
• Recetas médicas.

Dr. Fernando Jacobs 85


• ARTICULO 11. (Derechos del Médico). Todo
médico Cene derecho a:

• Una remuneración justa.


• Un trato digno del paciente, los familiares
de éste y la comunidad.
• Trabajar en condiciones adecuadas para
el desempeño de sus funciones.
• Ejercer la profesión en forma libre y sin
presiones.
• Que se respete su criterio medico,
diagnósCco y terapéuCco y su libertad
prescripCva, así como su probable
decisión de declinar la atención de algún
paciente, siempre que tales aspectos
sustenten sobre bases éCcas, cienXficas y
protocolos vigentes.
• Recibir capacitación y actualización de su
insHtución.

Dr. Fernando Jacobs 86


ARTICULO 12. (Deberes del Médico). Son deberes del profesional médico:
a) Cumplir con los principios é-cos de la Declaración de Ginebra, aprobados por la Asociación Medica
Mundial.
b) Estar inscrito en el Colegio Médico de Bolivia.
c) Colaborar a las autoridades del Sistema Nacional de Salud en caso de epidemias, desastres y
emergencias.
d) Respetar el consen-miento expreso del paciente cuando rechace el tratamiento u hospitalización
que se le hubiere indicado.
e) Guiarse por protocolos oficiales cumpliendo con normas técnicas establecidas por el
Ministerio del área de Salud.
f) En caso de urgencia ningún médico, centro de salud, hospital o clínica podrá negar su atención
básica.
g) Brindar atención cuando una persona se encuentre en peligro inminente de muerte aún sin el
consen-miento expreso.
h) Otorgar los beneficios de la medicina a toda persona que los necesite, sin dis-nción alguna y sin
más limitaciones que las señaladas por Ley.
i) Informar al paciente, o responsables legales, con anterioridad a su intervención,
sobre los riesgos que pueda implicar el acto médico.
j) Cumplir con el llenado de los documentos médicos oficiales señalados en la presente Ley.
k) Guardar el secreto médico, aunque haya cesado la prestación de sus servicios.
l) Capacitación médica con-núa, para ello deberán someterse a los programas de capacitación y
actualización periódica de conocimientos que definirá el Estado boliviano en forma obligatoria.
ARTICULO 4
A los fines reglamentarios, los medicamentos reconocidos por ley son:
a) Medicamentos genéricos (Denominación Común Internacional DCI).
b) Medicamentos de marca comercial
c) Preparados Oficinales
d) Fórmulas magistrales
e) Medicamentos homeopá=cos
e) Productos de origen vegetal, animal o mineral que tengan
propiedades medicinales.
f) Medicamentos especiales, biológicos, hemoderivados, dieté=cos
odontológicos, cosmé=cos, radio-fármacos, disposi=vos médicos,
substancias para diagnós=co y reac=vos para laboratorio clínico.
• Los medicamentos sólo podrán ser prescritos
(recetados) por profesionales médicos y odontólogos,
ARTICULO 37.- habilitados para el ejercicio de la profesión y
debidamente matriculados en la Secretaría Nacional
de Salud, exceptuando los casos descritos en el Art.
41 de la presente Ley

Dr. Fernando Jacobs 89


ARTICULO 38.-

Las órdenes de recetas médicas deberán ser formuladas


utilizando la Denominación Común Internacional (DCI) o
denominación genérica recomendada por la organización
Mundial de la Salud.

Paralelamente, se podrá usar también el nombre comercial


del medicamento

El Ministerio de Desarrollo Humano y
ARTICULO 42.- las Universidades son los organismos
responsables de la formación
universitaria de pre y post-grado en el
campo del medicamento. La
educación continua sobre el uso
racional de medicamentos deberá ser
estimulada por las instituciones de
salud, entidades científicas y gremiales
del sector

Dr. Fernando Jacobs 91


ARTICULO 45.- • La receta o prescripción médica
cons=tuye el documento legal que
avala la dispensación bajo prescripción
faculta=va. Se emi=rá en idioma oficial
y deberá ser legible

Dr. Fernando Jacobs 92


ARTICULO 46.- • Las recetas, prescripciones e
indicaciones hospitalarias de
dispensación, deberán contener los
datos básicos de identificación del
prescriptor, del paciente y de los
medicamentos de acuerdo a normas
establecidas en el reglamento de la
presente ley.

Dr. Fernando Jacobs 93


ARTICULO 47.-

Para la prescripción y dispensación de medicamentos, estupefacientes y


psicotrópicos se cumplirán los requisitos establecidos por leyes y
reglamentos vigentes
ARTICULO 54.- • La Secretaría Nacional de Salud
pondrá en vigencia el Formulario
Terapéutico Nacional de uso
obligatorio en todos los servicios del
Sistema Nacional de Salud

Dr. Fernando Jacobs 95


• El universo de medicamentos
ARTICULO 55.- definido por el Formulario Terapéu,co
Nacional, establece las prioridades en
el uso de medicamentos para la
atención de patologías prevalentes. En
consecuencia, todos los servicios del
Sistema Nacional de Salud deben
limitar sus adquisiciones a los ítems
señalados por el Formulario
Terapéu=co Nacional.

Dr. Fernando Jacobs 96


• Los profesionales trabajadores en
ARTICULO 58.- salud, fabricantes e importadores de
medicamentos están obligados a
comunicar a la Secretaría Nacional de
Salud y a la Comisión de Fármaco
vigilancia, los efectos indeseables y/o
tóxicos que pudieran presentarse.
Ambas en=dades deberán difundir
previa evaluación estos datos a la
población.

Dr. Fernando Jacobs 97


ARTICULO 61.- • Las infracciones señaladas en el
capítulo XX se castigarán por la vía
administrativa con las sanciones
establecidas por el reglamento, y con
sanciones penales y responsabilidades
civiles a los códigos de la materia.

Dr. Fernando Jacobs 98


• “Es el empleo consciente,
explicito y juicioso de las
mejores y actuales
evidencias cientificas en la
toma de decisiones
terapéuticas en el cuidado
del paciente individual”

99
Dr. Fernando Jacobs 99
• La Medicina Basada en la Evidencia
se ha constituido en los últimos años
en una herramienta útil para ayudar
al medico hacer frente a las múltiples
y variadas decisiones que se ve
obligado a tomar en su labor diaria
junto al paciente.

• Su origen se inicia en la Universidad


de McMaster como un nuevo
movimiento dentro de la enseñanza
y práctica de la medicina, al que
denominan "Evidence Based
Medicine".

10
Dr. Fernando Jacobs 1000
• Artículos nuevos por día
• 3,000
• Nuevos artículos en Medline
• 1,000
• RCTs ( ensayos controlados aleatorizados)
• 46

101
— Ver un paciente o su presentación

— Elaborar una pregunta (s)

— Buscar la mejor evidencia para responder

— Evaluar la evidencia

— Aplicar la evidencia

— Monitorear el cambio

102
Dr. Fernando Jacobs 103
• 1 Paso
• Convertir la necesidad de información en una pregunta con respuesta.

• Aunque pueden surgir varias interrogantes dentro de un “caso clínico” se debe elegir la
pregunta más relevante, una vez elegida se debe formular, es decir hay que reducirla a
términos claros y precisos.

Debe estar compuesta de cuatro elementos (PICO):


• paciente o problema al que se dirige
• intervención que se va a considerar,
• comparación de la intervención cuando sea pertinente
• resultado (Output) clínico que se valora.

La pregunta clínica nos permitirá diseñar una estrategia de búsqueda eficiente, por tanto de
la corrección con la que hagamos la pregunta, dependerá la eficiencia con la que hallemos la
respuesta.

10
Dr. Fernando Jacobs 1044
En adultos con enfermedad
cardiaca

El añadir un inhibidor de la
ECA a su tratamiento actual:

¿Reduce la mortalidad ?

• la intervención – añadir un iECA


• el punto final - la mortalidad
(podría ser la morbilidad)

Dr. Fernando Jacobs 105


• 2. Paso

• Buscar las mejores evidencias para contestar a esa pregunta.

• Es necesario contar con una estrategia de búsqueda en la


Web. No deberíamos de tardar más de 15 minutos, a veces
¡no llega al minuto!.

• Se pueden utilizar metabuscadores y bases de datos


principalmente de revisiones sistemáticas, informes de
agencias de evaluación tecnológicas y publicaciones
secundarias.

• Para una búsqueda rápida lo más eficiente es realizarla en


los resúmenes basados en la evidencia producida por
otros.

Dr. Fernando Jacobs 106


• Estrategia de búsqueda

• Base de datos correcta

• Artículos relacionados

• Especificar límites en las


revisiones sistemáticas

Dr. Fernando Jacobs 107


• 3. Paso
• Evaluar de forma crítica la validez de
esa evidencia, impacto y aplicabilidad.

• Un estudio es válido si el modo


en que ha sido diseñado y
realizado hace que los
resultados no estén sesgados,
es decir, nos da una 'verdadera'
estimación de la eficacia
clínica.
• Es de gran utilidad el Critical
Appraisal Skills Programme
Español.

• (PROGRAMA DE LECTURA
CRITICA ASPe).

• http://www.redcaspe.org

Dr. Fernando Jacobs 108


• Ia Evidencia obtenida de meta-análisis de pruebas
aleatorias y controladas.

• Ib Evidencia obtenida de al menos un studio


aleatorio y controlado.

• IIa Evidencia obtenida de al menos un estudio bien


diseñado sin randomización.

• IIb Evidencia obtenida de al menos un estudio bien


diseñado cuasi experimental.

• III Evidencia obtenida de estudios bien diseñados


no experimentales, estudios descriptivos tales
como estudios comparativos, estudios de
correlación y estudio de casos.

• IV Evidencia obtenida de reportes de comités de


expertos u opiniones y experiencias clínicas de
autoridades respetadas.

Dr. Fernando Jacobs 109


Niveles de evidencia medica que soportan las guías de tratamiento
(SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network)
Nivel Tipo de evidencia Grado de recomendación

1a Meta análisis de pruebas controladas aleatorias


1b Al menos un estudio aleatorio controlado

IIa Al menos un estudio controlado sin randomización bien diseñado


IIb Al menos un estudio casi experimental bien diseñado de cualquier tipo
III Estudio descriptivo no experimental bien diseñado, tal como un estudio
comparativo, estudios de correlación y estudios de control de casos

IV Reportes de comités de expertos o la opinión y/o la experiencia clínica


de autoridades respetadas (en la ausencia de los niveles de evidencia
de I a III)
• Es fácil si se ha hecho antes
• Revista de Medicina
basada en evidencia
• Revista del colegio de
Médicos americana
• Base de datos Cochrane
• hBp://www.cochrane.org/
cochrane/

• Aprenda a hacer una


apreciación criGca
• Use un club de publicaciones

111
Dr. Fernando Jacobs 111
• 4. Paso

La aplicabilidad de un arMculo
depende de la posibilidad que
tengamos de u/lizar su resultados
en beneficio de un paciente en
par/cular, es decir la posibilidad
de extrapolar los resultados a un
determinado paciente y en
predecir el impacto que tendría si
se le aplicaran.

112
Dr. Fernando Jacobs 112
• La medicina basada en la evidencia incorpora la utilización
de términos, como el número necesario de pacientes a
tratar para reducir un evento (NNT) que cada vez se utiliza
con más frecuencia .

• Expresa de una manera muy evidente los beneficios de


utilizar un tratamiento o actividad preventiva sobre un
control, indicando por así decir "el precio a pagar para
obtener un beneficio".
• La práctica de la medicina basada en la evidencia considera el
ensayo clínico aleatorizado como el estándar para valorar la eficacia
de las intervenciones medicas y recomienda que las decisiones se
tomen, siempre que se pueda, con opciones diagnósticas o
terapéuticas de demostrada eficacia.

• La relevancia clínica de un fenómeno va más allá de cálculos


aritméticos y está determinada por el juicio clínico.

• La relevancia depende de:


• la magnitud de la diferencia,
• la gravedad del problema a investigar,
• la vulnerabilidad,
• la morbimortalidad generada por el mismo,
• su coste y por su frecuencia entre otros elementos.
5. PASO

Evaluar nuestra efectividad y eficacia para ejecutar los pasos anteriores


y buscar maneras de mejorar ambas la próxima vez.

115
Usando la guía de JAMA
Grupo de trabajo de Medicina Basada en Evidencias

— ¿Son válidos los resultados?


— ¿Cuáles son los resultados?
— ¿Los resultados me ayudarán en el cuidado del paciente?

http://medicine.ucsf.edu/resources/guidelines/users.html

116

También podría gustarte