Está en la página 1de 19

Capítulo 6

Estudios experimentales II
existen otros diseños de ensayo clínico aleatorio (ECA) diferentes del
paralelo, como el diseño cruzado, el factorial o el secuencial,
Desarrollo clínico de medicamentos
• 5.000 compuestos fase preclínica 5 fase clínica 1 autorización
para su comercialización

• Primera etapa: Investigación Preclínica


Estudios de laboratorio y en animales demostrar la actividad
biológica del compuesto y evaluar seguridad.

• Segunda etapa: Desarrollo Clínico.


Estudios en seres humanos
Generalmente en cuatro fases, comenzando por estudios a pequeña
escala para determinar su seguridad
, doble ciego
Información obtenida se recopila en un informe
o expediente de registro, que se presenta a las
autoridades sanitarias para solicitar la
aprobación de la comercialización del fármaco
, generalmente estudios doble ciego, controlados con placebo
Evaluación de tratamientos no farmacológicos
• 25% de los ensayos clínicos que se publican evalúan intervenciones no
farmacológicas cirugía, la rehabilitación, la psicoterapia, las terapias
conductuales o las terapias alternativas.

• Evidencias sugieren mayor experiencia de un centro o un profesional


da mejores resultados

• Criterios de selección Pacientes, Centros y Profesionales


experiencia y el volumen de intervenciones, asignación aleatoria
(garantiza comparabilidad de grupo)
Evaluación de tratamientos no farmacológicos
• Considerarse la intervención en su conjunto y cada uno de sus
componentes en particular
• Intervención quirúrgica cuidados preoperatorios, durante el
acto quirúrgico y en postoperatorio
• Cuidados habituales pueden variar entre centros y profesionales.
• Tratar de estandarizar la intervención (variabilidad entre los
centros y los profesionales)
• Prever técnicas para mejorar la metodología o la técnica de
intervención
Evaluación de la eficacia de medidas
preventivas
• Diferencias entre ensayos clínicos que evalúan la eficacia de una medida preventiva vs
eficacia de un tratamiento
- Habitualmente se estudian individuos sanos
- Personas que desarrollarán la enfermedad es muy bajo (largo período de tiempo)
- Ensayos suelen requerir un mayor número de individuos y un seguimiento más largo
Evaluación de la eficacia de medidas
preventivas
• Estudios que evalúan medidas de prevención secundaria (ej.
detección precoz de enfermedad):
- Se limitan a valorar identificación de los sujetos con el factor
de riesgo o la enfermedad
- Consideran que detección precoz mejora el pronóstico (No
siempre es cierto)
• Intervención es eficaz para controlar el factor de riesgo (pero
no asegura un mejor pronóstico)
• Evaluación de eficacia de medida de
detección precoz:
- Estudios que comprueben que aplicación
seguida de la intervención mejora el
pronóstico
- Uso de ensayo clínico aleatorio
• No estudios observacionales.
Evaluación de la eficacia de medidas
preventivas
• Cuando se evalúan actividades preventivas hay que tener en cuenta la posibilidad de
tres sesgos específicos.
1.- Sesgo de participación:
- Si se realizara estudio observacional que comparara los sujetos que han recibido la
medida preventiva con los que la han rechazado, podría obtenerse una conclusión
errónea favorable a la medida preventiva Dado que, en general, las personas que
aceptan y reciben una medida preventiva suelen gozar de mejor salud
- Autoselección de los sujetos del grupo de estudio.
- Asignación al azar mejora eficacia.
Evaluación de la eficacia de medidas
preventivas
2.- Sesgo por adelanto en el diagnóstico:
Período de latencia de una enfermedad: tiempo entre inicio biológico y la aparición de los signos
o los síntomas
Durante período de latencia el problema de
salud puede ser detectado a través de actividad
preventiva antes de que lo habría sido si se
hubiera dejado a su evolución natural.

Cuando se evalúa la eficacia de prueba de


detección precoz, tener en cuenta este tiempo
de adelanto del diagnóstico (lead time) para
evitar sobrestimar los beneficios obtenidos
Evaluación de la eficacia de medidas
preventivas
• 3.- Sesgo de duración de la enfermedad (length time bias):
- Cribado tiene mayor probabilidad de detectar:
Casos de progresión más lenta, que quizá sean menos graves
Tengan mejor pronóstico período presintomático es más largo.
Evaluación de la eficacia de pruebas
diagnósticas
• Eficacia de una prueba diagnóstica puede abordarse
bajo diferentes enfoques:
- Estudio descriptivo.- determinar la capacidad de la
prueba para distinguir entre los sujetos que padecen un
problema de salud y los que no lo padecen 
comparándola con un estándar de referencia

- Ensayo clínico aleatorio.- Evalúa los


beneficios y riesgos asociados al uso de la
prueba, considera la prueba diagnóstica
como una intervención sanitaria.
Asignación por grupos
• La unidad de asignación la constituyen los profesionales y centros sanitarios, y no los
pacientes
• Forma aleatoria (evitar sesgo de selección)
• No puede asumirse que el resultado de cada paciente es independiente del de
cualquier otro (p. ej., el manejo de dos sujetos por un mismo profesional es probable
que sea más similar que si fueran atendidos por dos profesionales diferentes)
• Tamaño de muestra superior al de un ECA habitual
Asignación por grupos
Ejemplo.
Comparar el efecto del consejo individualizado para modificación de hábitos de vida de los
pacientes, formando y entrenando a los profesionales sanitarios.
Si se asignara a los pacientes de forma individual (a los profesionales), un mismo
profesional tendría pacientes de ambos grupos. Dado que ha sido formado y entrenado
para dar consejo, difícilmente podría proporcionar la atención habitual (como si no hubiera
recibido la formación específica) a los sujetos del grupo control.
Este fenómeno podría evitarse realizando una asignación por profesionales (o por centros
de salud)
Ensayo clínico secuencial
• Intención de finalizar estudio tan pronto como exista la suficiente evidencia de que
uno de los tratamientos es superior al otro o son iguales.
• Probabilidad de cometer un error tipo I (concluir erróneamente que tratamiento de
estudio es diferente del de comparación) aumenta con el número de análisis
intermedios que se realicen
• Análisis final debe realizarse teniendo en cuenta la realización previa de los análisis
intermedios métodos secuenciales.
• Tamaño de la muestra  depende de
observaciones que se realizan
• Respuesta debe poder observarse en un tiempo
relativamente corto que permita tomar la
decisión de finalizar o no el estudio de forma
rápida
Ensayo clínico secuencial
Monitorización de un criterio estadístico que sintetice la diferencia entre los tratamientos a
lo largo del estudio.
• Si el valor de este estadístico:
excede un valor crítico prefijado el ensayo se finaliza y se rechaza la hipótesis nula de
ausencia de diferencia.
no sobrepasa valor crítico no existe todavía suficiente evidencia para alcanzar una
conclusión y el estudio continúa

• Finalizar el estudio considera otros aspectos:


efectos secundarios, la facilidad de administración, el coste, las evidencias procedentes de
otras fuentes, etc.,  criterio estadístico no es el único determinante de dicha decisión.
Ensayo clínico secuencial
• Los análisis intermedios pueden realizarse después de conocer el resultado de cada uno
de los pacientes incluidos o bien de grupos de sujetos.

• Menos análisis intermedios se reduce la posibilidad de detectar precozmente una


diferencia y se retrasa la posible finalización del estudio.

• Recomendación 4- 8 análisis intermedios.

• Análisis final en cuenta el carácter secuencial


del ensayo
Ensayo clínico secuencial
• Ejemplo, en los diseños secuenciales de preferencias por parejas, los
pacientes se incluyen de dos en dos, de modo que cada uno de ellos
recibe uno de los tratamientos de forma aleatoria, y se determina
cuál de los dos responde mejor.
• ensayo finaliza tan pronto como los resultados alcanzan uno de los
límites prefijados por la regla de finalización:
- si se alcanza el límite superior, se concluye que A es mejor;
- si se alcanza el límite inferior, se concluye que B es mejor;
- si se alcanza el límite central, se concluye que no se tiene evidencia de
que existan diferencias entre los tratamientos.

También podría gustarte