Está en la página 1de 104

{ Ponente:

LIC. DANIEL RODRIGUEZ


ESPECIALISTA EN CENTRO
QUIRURGICO Y PROVEEDOR
BLS, ACLS Y PHTLS
CENTRO QUIRURGICO
• Funciona las 24 horas del día
•Absorbe un alto porcentaje de personal
•Absorbe un alto presupuesto
 El Centro Quirúrgico es el conjunto de
ambientes, cuya función gira alrededor de
las salas de operaciones y que proporciona
al equipo quirúrgico las facilidades
necesarias para efectuar
procedimientos quirúrgicos en forma
eficaz, eficiente y en condiciones
de máxima
seguridad con
respecto a
contaminaciones.
CENTRO QUIRURGICO
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

 Planeación  Personal
 Implementación
SISTEMA DE TRABAJO  Paciente
 Control  Servicios
• Funcional
• Personalizado
• Mixto
CENTRO QUIRURGICO
AREA ASISTENCIAL

 Salas de Operaciones:
 Quirófanos
 Unid. Recup.
Postanestésica.
 Central de Esterilización
 Terapia del dolor
CENTRO QUIRURGICO
 AREA
ADMINISTRATIVA

 Jefaturas
 Centro de Computo

 Star de Enfermería y

Medico
 Aulas
CENTRO QUIRURGICO
 AREA DE APOYO

 Deposito de equipos e instrumental


 Farmacia e Insumos
 Almacén de ropa limpia
 Servicios Higiénicos para personal
 Servicios Higiénicos para pacientes
 Sala de trabajo sucio
 Sala de trabajo limpio
 Vestidores
 Área de Camillas
 Vestuario de Personal
 Star de Enfermería y Descanso
Medico
 Laboratorio
 Anatomía Patológica
 Tratamiento de Instrumental
 Ambiente de Ropa Sucia
SALA DE OPERACIONES
Se divide en 3 zonas principales de
restricción progresiva para eliminar
fuentes de contaminación:

 Zona Negra
 Oficinas, Admisión Qx, Baños y
Vestidores
 Zona Gris
 Hall de SOP, Área de Lavado Qx,
Central de Equipos, Cuarto de
Anestesia, Ambiente recep. Y
evaluación preoperatorio, Amb.
Anatomía Patolog, Amb Ray X, Central
de Esterilizac y URPA.
 Zona Blanca
 Área de mayor restricción.
 Quirófanos por especialidad
 Quirófanos de Emergencias
 Ambiente de Material Estéril
SALA DE OPERACIONES

 Zona Negra
 La primera zona de restricción que
es una verdadera zona
amortiguada de protección.
 Es el área de acceso, en ella se
revisan las condiciones de
operación y presentación de los
pacientes; se hace todo el trabajo
administrativo relacionado y el
personal ( cambiar el vestido por
la ropa especial de uso de
quirófanos ).
SALA DE OPERACIONES

 Zona Gris
 La segunda zona es la llamada
también zona limpia
 Todo personal que entra a la zona
gris, debe vestir pijama quirúrgico.
La cabeza se cubre con un gorro de
tela y oculta todo el pelo para
impedir la caída de los cabellos en
zonas estériles; la nariz y la boca se
cubren con una mascarilla.
SALA DE OPERACIONES

 Zona Blanca
 El área de mayor restricción
es el área estéril o zona
blanca en la que se
encuentra la sala de
operaciones propiamente
dicha.
DISPOSICION DEL ESPACIO EN SOP
La circulación interna del Centro Quirúrgico continua siendo
restringida, ya que forma parte de un conjunto de normativas
internas comúnmente denominadas “ Conducta Quirúrgica”.

 ZONA
SEMIRRESTRINGIDA
/ LIMPIA
 Requiere atuendo
quirúrgico.. no hace falta
mascarilla.
 Corredores de acceso a los

quirófanos, zonas de
apoyo al quirófanos y
otros
DISPOSICION DEL ESPACIO EN SOP
El espacio se distribuye dentro del quirófano de tal forma que
permita al personal desempeñar su trabajo con más eficiencia.

 ZONA RIGIDA /
ESTERIL
 Uso irrestricto de mascarilla.
 Lugar donde se lleva a cabo

las intervenciones
quirúrgicas
 Cumplimiento obligatorio
de Técnicas asépticas y
estéril
ZONAS DE TRABAJO Y
ALMACENAMIENTO

SALA DE LIMPIEZA
INSTRUMENTAL

Área donde equipos e


instrumental se
descontaminan, lavado,
secado y preparación para la
esterilización respectiva.
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO

SALA DE MATERIAL
ESTERIL

 Los materiales deben estar


ubicados prolijamente en
los estantes.
 El estante en la parte
inferior estará a mas de 20
cm. del piso,y el superior
no menos de 45 cm. del
techo.
 Limitar el acceso de
personal que incumple
normativa zona
restringida.
ZONAS DE TRABAJO Y ALMACENAMIENTO

SALA DE MATERIAL
ESTERIL

 Deben controlar y verificar


fechas de vencimiento
esterilidad de material e
integridad de paquetes
quirúrgicos.
 No debe estar cerca de áreas
de mucho trafico y cercanía
ambiente de lavabos.
Humedad entre 35 a 50% y
temperatura entre 18 y 22
°C.
 Recomendable 10 cambios
de aire por hora
BIOSEGURIDAD
LIC. DANIEL RODRIGUEZ

ESPECIALISTA EN
CENTRO QUIRURGICO,
PROVEEDOR BLS, ACLS Y
PHTLS
RESEÑA HISTORICA
Se estableció las precauciones
universales destinadasa proteger a
toda persona que esta en riesgo
de infectarse con sustancias
contaminadas.
V.I.H.
Hepatitis B,
Hepatitis C, entre otros.

Fueron establecidas por el Centro de Enfermedades


de Atlanta (CDC) en el año 1987
CONCEPTO
Conjunto de mecanismos y
medidas preventivas que
permiten proteger la salud y
la seguridad del personal de
salud, de los pacientes y de
la comunidad, frente a
riesgos producidos por
agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos
Objetivos
 GENERAL:
Establecer las normas generales y específicas de
bioseguridad con el fin de prevenir accidentes,
enfermedades y patologías generadas por la exposición a
factores de riego biológico, físico y químico.
 ESPECIFICOS:
 Promover el manejo adecuado de los desechos
hospitalarios y la aplicación de las normas de
bioseguridad en el proceso.
 Promover la cultura del auto cuidado el personal,
atravez de la concientización.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico
de ingreso o motivo por el cual haya entrado al
hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y
se deben tomar las precauciones necesarias
para prevenir que ocurra
transmisión”
Principios básicos de bioseguridad

Medidas de
eliminación
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Todos los pacientes y sus


fluidos corporales,
independientemente del
diagnóstico, deben ser
considerados como
infectados e infectantes y
tomarse las precauciones
necesarias para prevenir
la transmisión ”.
Barreras de Protección
 Son los elementos que protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
 Se clasifican en dos grandes grupos:

Inmunización activa Uso de barreras físicas,


(vacunas) (guantes)
Barreras de
proteccion
 Lavado de manos cada vez que este indicado.
 Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de
protección, etc; según los requerimientos de cada
procedimiento.
 Uso de soluciones antisépticas.
 Líquidos corporales: Sangre, saliva, semen, lagrimas, LCR,
Liq. Amniótico, etc.
 Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización.
 Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes.
 Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes.
 Aseo y desinfección adecuada de los ambientes
Barreras de proteccion
La utilización de barreras
física, mecánica o química
entre personas o entre
personas y objetos , no
evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos,
pero disminuyen las
consecuencias de dicho
accidente.
Medidas de precaución
ALCOHOL GLICERINADO

Producto de rapida accion y


marcada inactivacion de bacterias y
virus, cuida y protege la piel, (flora
transitoria).
Se aplica directamente en las
manos o sobre el área deseada. No
contiene perfumes ni colorantes

Composición: Alcohol, Glycerin, Water.


BARRERAS PROTECTORAS
Barreras protectoras

Gorro
quirúrgico
Barreras protectoras

Gafas
protectoras
Barreras protectoras

Bata o
mandiles
Barreras protectoras

Delantal
de plomo
Barreras protectoras

Uso de
botas
LAVADO DE MANOS
DEFINICIÓN:
Consiste en higienizar esta parte del cuerpo.
Se trata de una actividad cotidiana muy
importante que ayuda a vitar enfermedades,
ya que las manos entran en contacto con
diversos tipos de superficies durante el día y
pueden portar gérmenes, bacterias y otros
patogenos.
Tipos de lavado de manos

Lavado
clinico
Lavado
de
manos
Lavado
quirúrgico
Lavado de manos clínico
LAVADO CLINICO:
Consiste en frotar las manos enjabonadas en
forma enérgica y breve en todas sus
superficies y enjuagarlas después con un
chorro de agua.
OBJETIVOS
 Fomentar hábitos de higiene.
 Reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos a los
usuarios.
 Disminuir el número de
microorganismos en las manos.

PRECAUCIONES
 Al usar el grifo, lavarlo.
 Evitar derramar agua en el piso.
 Secarse las manos con:
 Toalla de tela limpia y seca.
 Toalla descartable.
 Secador eléctrico.
 Mantener las manos más bajas que los
antebrazos.
 Previo lavado de manos retirar
el reloj y anillo.
 Evite mojar el uniforme.

 Mantener uñas cortas y limpias,

sin esmalte de uñas o uñas


postizas para evitar la
acumulación microorganismos
PRECAUCIONES
Usar jabones suaves.
En ausencia del grifo, improvisar
con pichel y guacal.
Al utilizar pichel y guacal, solicitar
la ayuda de otra persona si es
posible.
EQUIPO:
 Lavamanos
 Desinfectante (clorexidina 4%)

 Jabon liquido

 Papel toalla
PASOS:
 Preparar el equipo
 Retirar joyas(reloj y

anillos), subir las mangas


de la ropa sobre los codos.
 Abrir el grifo y regular el
flujo de agua, humedecer
las manos con agua y
jabón, manteniéndolas por
debajo de la cintura, luego
enjabonar el grifo.
 Realizar movimientos circulares frotando
palma, dorso, uñas y espacios interdigitales
durante 10-15 segundos como mínimo.
 Retirarse el jabón

 Invirtiendo las manos,

 Dejando caer agua desde los dedos hacia la

muñeca.
 Retire el jabón del grifo dejando caer agua
desde los dedos hacia la muñeca.
 Secarse las manos con toalla en forma de

presión.
Lavado de manos
quirúrgico
Es el procedimiento que consiste en reducir el
mayor número de microorganismos
patógenos de las manos hasta los codos por
medio de movimientos mecánicos y
desinfección con productos químicos antes
de practicar una intervención quirúrgica.
OBJETIBOS
 Disminuir el número de
microorganismos existentes.
 Cumplir con una norma de quirófano.

 Darnos seguridad durante una

intervención quirúrgica y así proteger


al paciente.
PRECAUCIONES
Quitarse los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos
de joyería albergan microorganismos, además que
constituyen una fuente potencial de contaminación para la
herida quirúrgica.
No utilizar esmalte en las uñas debido a que forma un
albergue para los microorganismos en las fisuras.
Revisar las manos para comprobar que no hayan heridas.
EQUIPO:
 Lavamanos
 Jabón antiséptico.

 Dos cepillos estériles.

 Frasco con solución


antiséptica
 Recipiente para desecho.
PASOS:
Primer tiempo
Tome el cepillo estéril y vierta
suficiente jabón sobre el mismo,
dejándolo que corra a la mano,
antebrazo y parte inferior del
brazo.
Empezar a cepillarse con
movimientos circulares la palma
de la mano(10veces)
Continuar con los dedos y
espacios interdigitales.
Se continua con el orden lateral de la mano y dedo
meñique, el borde lateral del dedo pulgar y mano.
Continuar con el dorso de la mano iniciando con los
dedos ( del dedo pulgar al meñique).
Se continua con el dorso.
Movimientos circulares en la muñeca.
Parte media del antebrazo.
Parte superior del antebrazo.
Parte inferior del brazo en sus caras anterior y
posterior todo esto con movimientos circulares.
Se termina en el codo y se enjuaga el cepillo, se vierte
jabón y se realiza el procedimiento en la mano
opuesta.
Segundo tiempo:
Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo
del agua de la regadera sin regresar, dejando
escurrir el agua de mano a codo, repita la
técnica hasta el tercio superior del antebrazo.
Enjuague el cepillo y realice la técnica en la
opuesta.
Tercer tiempo:
Enjuague el cepillo y la mano que se lavo y repita el
procedimiento hasta la muñeca.
Luego proceda a enjuagarse primero un brazo de mano a
codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua,
enjuague el otro brazo de la misma manera.
Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la
altura de los ojos.
Proceda a secarse la mano empezando por los dedos,
espacios interdigitales, palma,
dorso, antebrazo y codo, voltee
la toalla y seque la otra mano,
de la misma manera.
Deseche la toalla y colóquela en
el lugar indicado.
{
MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS ACTIVIDADES O
HOSPITALARIOS PROCEDIMIENTOS
PARA DAR MANEJO
ADECUADO
Definición

MINIMIZANDO LOS RIESOS DE


PELIGRO POTENCIALES

TRABAJADOR DE LA SALUD,
PACIENTE
Y FAMILIA
NORMA LEGAL

NORMAS ISO 9000


REGLAMENTO PARA EL
ISO 1400
MANEJO DE RESIDUOS
NORMAS EPA
SÓLIDOS
MINSA- DIGESA 97

D .L. Nº 17505 CODIGO RESOLUCION PRESIDENCIAL


SANITARIO Nº 009- IPEN-AN

LEY Nº 27314 LEY GENERAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS

NORMA TÈCNICA DE MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
CLASIFICACION DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS

RESIDUOS ESPECIALES RESIDUOS


BIO QUIMICOS COMUNES
CONTAMIANDOS RADIOCTIVOS

85%
10%
NO
CONTIENEN 5% PRESENTAN
GERMENES RIESGO
1 Residuos sólidos
Atención al Paciente contaminados

•Secreciones

RESIDUOS • Excreciones
BIO • Líquidos orgánicos
CONTAMIANDOS • Restos de alimentos.

•Cultivos
2 • Mezcla de microorganismos
Material Biológico proveniente del laboratorio
• vacuna vencida o inutilizada

•Filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas


•Cualquier residuo contaminado
Colores según clasificación de residuos
hospitalarios
RESIDUOS Bolsas
BIO
CONTAMIANDOS •Conteniendo sangre humana
• De sangre vacías
• De sangre vencida
• Serología vencida
Bolsas conteniendo
3 sangre humana y hemoderivados
• Otros hemoderivados

•Tejidos Órganos
• Piezas anatómicas Residuos sólidos
4 Residuos Quirúrgicos y
con sangre
Anátomo Patológicos
•Líquidos orgánicos resultantes de cirugía

5 En contacto con
Agentes infecciosos
Punzo cortantes Agujas hipodérmicas
Pipetas, bisturís, placas
ESPECIALES Recipientes con sustancias
QUIMICOS químicas tóxicas,
RADIOCTIVOS corrosivos, inflamables, explosivos,
reactivos; plaguicidas
mercurio de termómetros
soluciones para revelado de radiografías;
Residuos Químicos aceites lubricantes usados
Peligrosos

Medicamentos vencidos
Contaminados, desactualizados;
Residuos no utilizados
Farmacéuticos

Residuos Radioactivos o contaminados con


radioactivos radionúclidos
servicios de medicina nuclear.
Residuos que no se encuentren
RESIDUOS en ninguna de las categorías
anteriores
COMUNES

Por su semejanza
con los residuos domésticos,
pueden ser considerados como tales.

Residuos generados en administración,


de la limpieza de jardines y patios, cocina

Papeles, cartones, cajas,


plásticos, restos de preparación
de alimentos, etc.
CLASIFICACION

ETAPAS DE MANEJO

SEPARACION ...hasta el
TRATAMIENTO

TRABAJADORES
PACIENTES, PUBLICO
Y MEDIO AMBIENTE
MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS HOSPITALARIOS

GENERACION
DISPOCISION
ALMACENAMIENTO FINAL

RECOLECCION
TRANSPORTE
EXTERNO
ALMACENAMIENTO
CENTRAL

TRATAMIENTO

INTRAHOSPITALARIO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS HOSPITALARIOS

GENERACION

SEGREGACION CLASIFICADOS Desde

DE RESIDUOS
ACONDICIONADOS

REDUCIR RIESGOS PARA SALUD


PELIGROSIDAD OBJETIVO
FORMA COSTOS DE TTO. RESIDUOS

ESTADO FISICO POSIBILIDAD DE RECICLAR


MANEJO DE RESIDUOS
GENERACION
SÓLIDOS HOSPITALARIOS

SEGREGACION
DE RESIDUOS
REDUCCION
DE
RIESGOS: SALUD

VENTAJAS
RECUPERACION
AHORRO DE
RESIDUOS
GENERACION
ACONDICIONAMIENTO
Disponer

RECIPIENTES -
BOLSAS
CLASIFICACION Y
Garantizar
Para TIPO
IDENTIFICACION DE RESIDUO
APROPIADA

Facilitar TRANSPORTE Y
LIMPIEZA

Mantener HERMETICIDAD
ACONDICIONAMIENTO
GENERACION

No debe exceder
2/3 de su capacidad

Utilizar bolsas intercambiables


Con capacidad de 20% superior
Al volumen del recipiente

Bolsas cerradas sin aire


ACONDICIONAMIENTO

TIPO DE RESIDUO
COLOR DE BOLSA

BIOCONTAMINADO ROJA CON SIMBOLO

COMUNES NEGRA SIN SIMBOLO

ESPECIALES AMARILLA SIN SIMBOLO


ALMACENAMIENTO

SE LLEVARÁN A CABO DE ACUERDO


A CRITERIOS DE
SEGREGACION Y EN FORMA ADECUADA

POR ETAPAS SEGÚN COMPLEJIDAD


DEL ESTABLECIMIENTO

PRIMARIO TEMPORAL
ALMACENAMIENTO

PRIMARIO TEMPORAL

En el mismo En pequeños
Lugar centros de acopio

exclusivo
Con capacidad Señalización
Suficiente
Seguridad

Forma conica Higiene y saneamiento


Base plana y sin patas Ubicación pre establecida
Tiempo no mayor de 10 h
RECOLECCION Y
TRANSPORTE

Proceso
RUTA CARROS DE
ESTABLECIDA TRACCION
RECOJO DE RESIDUOS MANUAL
DE LAS UNIDADES
PARA TRASLADAR
A LA

HORARIO MEDIOS DE
UNIDAD DE
ESTABLECIDO ALMACENAMIENTO TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO CENTRAL

UBICACIÓN EXCLUSIVIDAD
PRE E SEGURIDAD
ESTABLECIDA IDENTIFICACION

VENTILACION DIMENCIONES ASEO


TRATAMIENTO DE
DESECHOS INFECCIOSOS

INCINERACION AUTOCLAVE

ELIMINACION DEFINITIVA
COSTOS MENORES
REDUCE 90% VOL. 70 % PESO

RESIDUOS DE LAB., SANGRE


NORMAS TECNICAS CORTOPUNZANTES

RESIDUOS INFECCIOSOS AREAS CRITICAS


QUIMICOS, FARMACEUTICOS
TRATAMIENTO DE
DESECHOS INFECCIOSOS

DESINFECCION OTRAS TECNICAS


QUIMICA

DESTRUCCION DE GERMENES MICROONDAS,IRRADICIAON

FORMOL, HIPOCLORITO TRITURACION


DE SODIO, GLUTARALDEHIDO

RESIDUOS LIQUIDOS, AGLUTINACION O


SANGRE ENCAPSULACION
SECRECIONES, ETC
RECOLECCION Y TRANSPORTE
EXTERNO

PERIODICIDAD SELECCIÓN DE
RESIDUOS

EMPRESAS
PLANEAMIENTO ADECUADAS
DISPOSICION FINAL

INCINERACION
RECICLAJE

RELLENO SANITARIO
LOMBRICULTIVO

RELLENO SANITARIO ALCANTARILLADO


MANUAL
BIOSEGURIDAD DEL
PERSONAL
MEDIDAS
PREVENIVAS
Objetivo

PROTEGER LA SALUD Y SEGURIDAD Frente


RIESGOS
Producidos

USO DE UNIFORME BIOLOGICOS, FISICOS, QUIMICOS


Y MECANICOS

USO DE GORROS
LAVADO DE MANOS

USO DE GUANTES
USO DE LENTES
BIOSEGURIDAD
INCINERADOR

Fig 7. Modelo de Incinerador de doble cámara convencional.

Fuente: Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de


Salud. MINSA. 1998.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO

 Es un proceso de combustión que transforma la materia


orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases.
El sistema garantiza la eliminación de los agentes patógenos y
consigue una reducción física significativa de los residuos, tanto
en peso como en volumen.

 Este método se utiliza para tratar los residuos Clase A y Clase


B (a excepción de los residuos radiactivos), permitiendo reducir
el volumen a un 90%, dejándolos irreconocibles e inertes. Los
incineradores deben contar con doble cámara: primaria, que
alcanza temperaturas entre 600 y 850 °C; y con cámara
secundaria con temperaturas superiores a los 1 200 °C; además
de contar con filtro y lavador de gases.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Manejo de Material Punzo
Cortante:
El uso y disposición de desechos de material punzocortante
es fundamental para prevenir accidentes y en
consecuencia, prevenir la transmisión de enfermedades
infecciosas. Para tal propósito se debe contar con
contenedores de material irrompible e imperforable, donde
se deberá desechar todas las agujas, hojas de bisturí,
restos de ampolletas de cristal.
Manejo de Material Punzo
Cortante:
Se deben extremar precauciones al
momento de usar o manipular objetos
punzo cortantes.
No doblar, romper, quitar o
reencapuchar las agujas de las
jeringas. Use el destructor de agujas
o la caja rígida para tal efecto.
No tirar al tacho las agujas.
Manejo de Ropa Sucia

Toda ropa sucia debe colocarse en bolsas de


plástico y trasportarla en carros exclusivos. Se
debe usar guantes para manipularla; cuando se
cierre la bolsa, procurar el aire que sale de la
misma se dirija hacia donde no haya personas.
Cuidado!!!!!.......
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN
En caso de derrame accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo:
1.Cubra con papel (material absorbente).
2.Verter hipoclorito de sodio a 5.000 ppm
(desinfectante indicado) sobre el papel y sobre la
superficie.
3.Dejar actuar durante 30 minutos
4.Limpiar nuevamente la superficie con desinfectante
, igual concentración.
5.Realizar limpieza con agua y jabón.
6.Utilizar guantes, mascarilla y bata.
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN
Existen diferentes desinfectantes como:
 Aldehidos: dormaldehido y glutaraldehido
 Compuestos de amonio cuaternario.
 Oxidantes: Peróxido de Hidrógeno.
 Cloro y compuestos clorados.
 Biguanidas: clorhexidina
 Fenolicos ( cresoles)
 Yodóforos.
 Alcoholes.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)

En esta categoría se incluyen los papeles, cartones,


cajas, plásticos, restos de alimentos y los materiales
de la limpieza de patios y jardines.

 Comida

 Papelería

 Envases y otros
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)

Tejidos, organos, partes y


fluidos corporales
removidos durante las
autopsias, cirugía u otros,
incluye las muestras para
análisis.
Residuos de animales
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)
Poseen características radioactivas, contaminados con
radionúclidos.
Generados en laboratorios de
investigación química, biológica,
análisis clínicos, servicios de
radiología y medicina nuclear.
Estos desechos no pueden ser
tratados
con métodos químicos
(peligrosos).
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)
Son desechos generados durante las actividades auxiliares
de las Instalaciones de Salud y que no han estado en
contacto con fluidos corporales ni con agentes
infecciosos.
Desechos inflamables
Desechos corrosivos
Desechos reactivos
Desechos tóxicos
Desechos cito tóxicos
Desechos explosivos
Fármacos vencidos
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)

Provenientes de salas de aislamiento


Residuos biológicos, excreciones, exudados
o materiales de desechos.
Materiales biológicos
Cultivos, muestras almacenadas con agentes
infecciosos, placas de Petri, instrumentos usados
para inocular microorganismos.
Sangre humana y derivados
Sangre de pacientes; bolsas de sangre, muestras
de
sangre para análisis; suero; plasma entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)

Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto


con fluidos corporales o agentes infecciosos.

 Agujas hipodérmicas
 Pipetas de Pasteur
 Placas de cultivos
 Mangueras
 Cristalería
 Bisturíes
 Jeringas etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)

Son: Medicamentos
vencidos deteriorados.
Producidos en laboratorios
farmaceuticos, residuos de
farmacos de bajo mediano o
alto riesgo
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
(OMS)
Para hacer una eficiente La OMS ha
disposición de los normatizado un
desechos hospitalarios código de colores
es necesario para la selección,
adoptar una recolección,
codificación de colores almacenamiento y
de acuerdo al tipo y disposición final de
grado de peligrosidad los desechos, el cual
del residuo que se esté es universalmente
manejando. reconocido.
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS

Color verde: Residuos no peligrosos. Desechos


biodegradables no reciclables
Color rojo: Residuos infecciososy farmacéuticos,
desechos que implican riesgo biológico.
Color negro: Desechos anatomopatológicos
(tejido, muestras).
Color azul: desechos plasticos
Color blanco: desechos de vidrio
Color gris: Residuos reciclables. Papel, cartón,
similares
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS
GRACIAS

También podría gustarte