Está en la página 1de 8

LA METACONGNICIÓN

JOSE MARIO JAUREGUI PEÑA

Cód.: 1.1017.233.874

ESP. CARLO JULIÁN ESPINEL DELGADO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

EXTENSION VILLA DEL ROSARIO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

HABILIDADES COMINICATIVAS

2018
INTRODUCCIÓN

La metagnición es una forma que tiene el cerebro que poseemos desde el momento en que

nacemos y la cual se pone en práctica a lo largo de nuestra existencia algunas personas más

que otras la cual se basa en la manera en como las personas captan procesan regula y

desarrollan actividades relacionadas con el pensamiento analítico y estructural del

razonamiento, el cual a lo largo del tiempo ha ayudado a el mejoramiento de las habilidades

cognitivas de muchas personas mayoritariamente estudiantes, pero no obstante esta

habilidad es, aunque es muy útil pasa desapercibido por la forma en que las personas les

dan mas prioridad a otras cosas en lugar de desarrollar esta característica del cerebro.

En las estrategias estudiantiles está el aprendizaje virtual y su diferente forma de permitirle

el aprendizaje a las personas sobre los temas dados.

En este tema se hablará de las diferentes causas y efectos que tiene la metacognición sobre

los alumnos así como también las diferentes formas de fortalecerla, ponerla en practica y

comprenderla.
LA METACOGNICIÓN

Se habla mucho en la psicología educativa y a logrado ayudar a comprender ciertas

regiones de los conocimientos relacionados con el trabajo, estudios de investigación, los

cuales van encaminados a a que sus resultados en el trabajo estudiantil de los alumnos

mejoren.

Se ha comprendido a la metacognición en dos ramas, la rama cognitiva y la rama

experimental La rama cognitiva se basa en el aprendizaje por medio de la explicación y

la rama experimental se basa en el aprendizaje adquirido por experiencias vividas a lo

largo de la vida; las cuales ambas se encargan de originar la metacognición la cual su fin es

darle sentido y lógica a los aprendizajes cognitivos y experimentales y el como aplicarlo

antes las diferentes situaciones y problemáticas.

1. CONOCIMIENTOS METACOGNITIVOS: Basado en el aprendizaje y como

ejecutarlos; el comprenderlos mejor o peor esta relacionado a tres factores:

 LA PERSONA: La cual influye en las creencias y/o limitaciones que la

persona se ponga sobre ella misma.

 LA ESTRATEGIA: Los diferentes métodos que tenga la persona para

solucionar la labor, tarea o fin.

 LA TAREA: Se da en los conocimientos, dificultades y percepciones que

tenga la personas hacia esta.

El echo de tener bien claras y entonadas estas bases ayudaran a un

mejor método de emprendimiento de lo que se quieres tratar, haciendo

que se ponga en práctica los conocimientos aprendidos.


2. EXPERIENCIA METACOGNITIVA: Esta viene dada por las experiencias

adquirida a lo largo de la vida de la persona, en esta característica de la

metacognición no se destacan sino una sola problemática que la pueden limitar

 EL AUTO -CONOCIMIETO: Este va estrechamente relacionado a la

dificultad por desarrollar la experiencia metacognitiva, ya que factores como

el autoengaño, la aceptación, la mediocridad y el ego pueden hacer que esta

vaya disminuyendo ya que las personas se limitan en sus concepciones de

aprendizaje, lo cual los lleva a creer que todo lo que hace esta bien echo y

por ende no puede mejorar o simplemente les da miedo el aceptar que se

equivocan.

El echo de desarrollar una mala metacognición experimental lleva a las

personas a encerrarse en su zona de confort y no se abran a nuevas formas

de aprendizaje, el buen autoconocimiento puede hacer que las personas

caigan en cuenta de sus errores y los tomen constructivamente para

mejorar la experiencia.
3. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: Es la estrecha relación que van de la

mano entre tener el conocimientos y la forma de como aplicarlo y el conseguir la

forma, recursos y estrategias para procesar esas ideas; esta va ligada a ciertas

preguntas como lo son (El que, El cómo, El cuándo y por qué), Preguntas que

definen muy bien el echo de la buena toma de estrategias y decisiones que pueden

llevar al planteamiento seguro de un problema que tiene como fin unir lo aprendido

con una estrategia que ayudara a resolver ese problema.

Para conocer cuando se esta aplicando bien una estrategia metacognitiva los típicos

interrogantes que tienen que aparecer son:

 ¿Cuánto tiempo voy a dedicar a esta actividad?

 ¿Entiendo el contenido?

 ¿Cómo puedo medir mi éxito?

Estos plantean un buen dominio estratégico ya que este demuestra el

echo de pensar a futuro en las diferentes problemáticas que el problema

a solucionar le pueda dar, como también demuestran un buen dominio

metacognitivo que demuestra como el echo de procesar y planear una

estrategia que soluciones dicho problema ayuda en la capacidad

cognitiva de las personas.


4. PLATAFORMAS EDUCATIVAS: Estas ayudan en la planeación de diferentes

formas de desarrollar el ámbito metacognitivo para la solución de diferentes

problemas gracias a las TIC (Tecnología de la información y comunicación) y sus

diferentes aulas virtuales, ya que estas permiten experimentar de una forma

diferente el proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en como las personas se

enfrentan a este mismo.

 RELACION PLATAFORMA-ESTRATEGIAS: Esta ha ayudado de

sobre manera a las personas que lo utilizan a ver las problemáticas de otra

forma haciéndoles de gran ayuda para la formación de estrategias, ya que el

uso de estas plataformas ayudan resaltar la visión objetiva otro método de

solución de problemas que intensifican la forma en como desarrollan su

habilidad cognitiva y experimental haciendo que surjan nuevas formas de

estrategias lideradas por personas que al verse envueltas en un tipo de

formación diferente al común pueden aportar diferentes soluciones.

 EL USO DE ESTA HERRAMIENTA VIRTUAL: Estas ayudan a que las

personas que utilicen este tipo de plataforma (Moodle, Edmodo, Lectores

RSS, Medios de comunicación, ETC.) puedan desarrollar una forma

diferente de utilizar las herramientas tecnológicas y el uso de las TIC para

fortalecer áreas del conocimiento metacognitivo ya que al no ver la

herramienta como un objeto físico sino como un material este puede con su

ardua experiencia en el manejo de esta crear diferentes estrategias para la

mejora de una situación.


CONCLUSIONES

1. En este se concluyó la importancia de la metacognición en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que servirán para formar personas con grandes conocimientos y

experiencias que servirán para la creación de estrategias.

2. Se concluyo que los diferentes métodos cognitivos pueden ayudar a la creación de

estrategias para la solución de problemas.

3. Se concluyo como las personas pueden formar un carácter metacognitivo al usar

otro método de aprendizaje que le fortalezca sus áreas cognitivas de forma diferente

a las otras personas haciendo que este pueda tomar diferentes decisiones

estratégicas.
BIBLIOGRAFÍA

Aires, B., Tittarelli, A. M., & Alonso, M. C. (2004). ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS


EN LECTURA. Recuperado el 24 de 3 de 2018, de http://aacademica.org/000-029/94

Felix, A., Salazar, C., & Logica, A. M. (2004). EL PAPEL DE LA METACOGNICION EN


EL DESARROLLO DE LA METODOLOGIA. Recuperado el 24 de 3 de 2018, de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/36574/1/2005151.pdf

Roldan, L. A. (2014). METACOGNICIÓN Y AUTOCONCEPTO EN LECTURA Y


COMPRENSIÓN DE TEXTOS. Recuperado el 24 de 3 de 2018, de
http://aacademica.org/000-035/146.pdf

También podría gustarte