Está en la página 1de 90

Fundamentos y Principios de las

Ciencias de la Educación

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 1


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.

Blanca A.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA

CARRERA PROFESORADO EN DOCENCIA MEDIA


DIVERSIFICADA

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LAS CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

AUTORAS:

Dra. BLANCA A. CAMACHO C.


Mgstr. MARICELA VALENCIA M.

2016

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 2


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
I. JUSTIFICACIÓN

El perfil de formación del docente del Profesorado en Docencia Media


Diversificada conlleva que éste salga con las competencias básicas, genéricas y
específicas que les permita desempeñarse con eficiencia y eficacia en el sector
educativo; es por ello que el curso de fundamentos y principios de las ciencias
de la educación debe aportar los conocimientos al futuro docente, que le
permita apoyarse en las diferencias ciencias de la educación al momento de su
praxis educativa que les permita accionar con seguridad en el aula de clase.

Es impostergable que el participante del profesorado en docencia media


diversificada, conozca a profundidad los conceptos de educación, pedagogía y el
aporte de las ciencias de la educación; como ciencias auxiliares que contribuyen
a la formación del individuo a lo largo de su formación.

El desarrollo de este curso permitirá que el docente aplique un modelo


pedagógico con nuevos enfoques; aplicando estrategias autogestoras
innovadoras y participativas; que apuntan hacia una formación holística en
cumplimiento del perfil de formación del docente de la carrera de docencia
media diversificada.

II. DESCRIPCIÓN

Los descubrimientos científicos y tecnológicos, aunados a los cambios de la


sociedad nos impone nuevos retos y enfoques lo que permiten abrir horizontes
para el estudio y el análisis de las perspectivas de las ciencias de la educación.

En esta perspectiva, la formación que debe recibir el docente del profesorado de


docencia media diversificada, requiere de una visión integral de la educación
que responda a las exigencias que reclama la globalización y para ello, debe

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 3


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
considerar las bases científicas de la pedagogía, como ciencias de la educación
para que el futuro profesional se familiarice con conceptos de educación,
pedagogía, fundamentos, y principios de las ciencias de la educación.

El docente debe ser capaz de promover innovaciones educativas, participar en


actividades extracurriculares y ser un verdadero mediador y agente de cambio
en el medio en que se desenvuelve. Debe poseer una sólida formación
relacionada con los fundamentos y principios de las Ciencias de la Educación.

El curso está estructurado en cuatro módulos con el propósito de llevar a los


participantes del curso a que reflexionen y construyan un aprendizaje crítico,
reflexivo; para construir sus saberes y lograr las competencias durante la carrera
que se han trazado.

III. COMPETENCIAS

a. BÁSICAS

 Proyectar una visión general del concepto de educación y de


pedagogía y su impacto en la acción educativa
 Domina la clasificación de las ciencias de la educación
 Conoce el valor científico de la pedagogía y las ciencias de la
educación
 Realiza con rigor científico investigaciones sobre los diferentes
aportes de las ciencias de la educación.

b. GENÉRICAS

 Conoce el concepto de educación y pedagogía


 Describe con certeza las ciencias de la educación y su clasificación
 Visualiza críticamente las situaciones socio-políticas y culturales
de la historia de la educación

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 4


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
 Reafirma su identidad como persona tanto en el ámbito familiar
como social.

c. ESPECÍFICAS

 Investiga en el ámbito de los estudios de los fundamentos y


principios de las ciencias de la educación
 Utiliza estrategias metodológicas con el propósito de acrecentar en
las teorías de las ciencias de la educación.
 Aplica los saberes adquiridos con el propósito de reconocer y
prácticas de la educación que contribuyan a solucionar algunos
problemas escolares.

IV. METODOLOGÍA

a. La metodología del curso se basará en estrategias socio-constructivista


con la identificación de elementos que nos permitan comprobar que se
está logrando la comprensión y aplicación de conceptos fundamentales
que al exponer, posibiliten la presentación de la información
requerida.

Será necesario poner en evidencia la puesta en común de los dominios


cognitivo, procedimental y actitudinal que se demanda según los
temas y competencias planificadas, haciendo énfasis en que cada
participante será el que construya su propio aprendizaje con
actividades tales como:
 Producción individual y/o grupal
 Redacción de las asignaciones
 Argumentación contextualizada.
 Talleres
 Investigaciones
 Portafolios.
 Lecturas
 Interpretación de documentos legales.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 5


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
V. EVALUACIÓN

a. Para la evaluación de los aprendizajes se observará el nivel de

participación individual y colaborativo con pruebas parciales,

elaboración de informes, mapas conceptuales, investigación

monográfica, portafolio y fichas bibliográficas. La normativa

universitaria contemplada en los artículos N°276, 277 y 278

fundamentarán la evaluación de todas las estrategias evaluativas de

este curso. La distribución porcentual será la siguiente:

b. Pruebas parciales mínimas 30 a 40%

c. Trabajos grupales e individuales 20 a 30%

d. Examen semestral 30 a 40%

MÓDULO # 1

Pedagogía y Educación

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 6


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Inducción
La pedagogía hace referencia al estudio del
hecho educativo y la educación a la acción de
educar.
La educación es una actividad práctica y la
pedagogía una actividad teórica.
Sin la existencia de la educación no habría
pedagogía, pero sin la pedagogía la educación
no podría tener significación científica.
(Celi A. R. M. 2010. Guía Didáctica).

Competencias del Módulo:


1. Logra una visión general sobre los
orígenes de la educación y su
evolución.
2. Conoce y explica los conceptos y tendencias de la educación y la
pedagogía.
3. Investiga acerca del valor científico de la educación y la pedagogía.

Eje Temático N°1


1. Educación y Pedagogía
Al término de este eje temático usted será capaz de:
 Explicar la trascendencia de la educación y su proyección a través de los
procesos educativos.
 Conocer el alcance de la pedagogía desde diversas perspectivas.

I. Educación y Pedagogía
La educación puede analizarse de diferentes puntos de vista. La misma es un
proceso que lleva a cabo una acción pedagógica al determinar los fines que
dependen de la naturaleza de la sociedad en que está inmersa, mientras que la
pedagogía se ocupa de la educación y la enseñanza al proporcionar guías para
planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje,
aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias.

1.1 Trascendencias de la educación


La educación se aprecia como un concepto dinámico que lleva un proceso de
vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la
educación, las nuevas concepciones se asimilan y aprenden según los
conocimientos requeridos, las normas de conducta, los modos de ser y las
formas de ver el mundo, que va de generación en generación.

1.2 Concepto de educación


La educación puede verse como un proceso que lleva a cabo una acción
pedagógica al determinar los fines que dependen de la naturaleza de la
sociedad en que está inmersa, en una comunidad cuyos miembros han llegado a
ser socialmente conscientes de su modo de vivir y están unidos por una escala
común de objetivos y valores.

La educación, proviene del latín educere que significa, sacar, extraer o


educare que se interpreta como, formar, instruir; y puede definirse como:

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 7


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar, que no sólo se produce a través de la
palabra, pues está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes y se
puede ver como un proceso de socialización formal de los individuos en una
sociedad, se comparte entre las personas por medio de la cultura.

1.3 Educación como fin


La educación ha sido concebida siempre como una función social, sin embargo,
durante todos los tiempos ha sido generalmente individualista, perdiendo la
perspectiva de la sociedad, por lo que hoy se basa en el logro de las
competencias requeridas para satisfacer la apertura de las fronteras económicas
y financieras, percibida confusamente por los individuos. La toma de
conciencia de este mundo que emerge con características muy difíciles de
predecir, crea incertidumbre ante los nuevos enfoques mundialistas.

El fin de la educación es generar hombres conscientes de su dignidad mediante


el desarrollo de sus potencialidades ínsitas en todos los hombres y grupos
humanos. (Suárez Díaz). Por tanto si las potencialidades humanas son de orden
físico, mental, emocional estético, político y ético corresponde a los sistemas
educativos promover el desarrollo mental y físico del cuerpo humano, pero
también la sensibilidad, las actividades artísticas y de la formación en actitudes
y valores. No puede centrarse la educación en un sólo ámbito de potencialidades
o actividades, sino que debe abarcar la totalidad del ser humano y de su vida.

1.3.1 Educación como un proceso de conocimiento


El hombre en el mundo contemporáneo necesita información sobre las diversas
actividades humanas y sobre los acontecimientos que han sucedido y están
sucediendo en el mundo. Se necesita desarrollar un horizonte amplio,
funcional, una nueva cultura, donde se sugiere un proyecto de hombre y de
sociedad libre, que promueva la realización de un proyecto de vida original, que
permita la adquisición y descubrimiento de nuevos conocimientos, que lo
concientizan de aprender a pensar, a utilizar y practicar su acervo cultural.
La educación consiste en la socialización de las personas a través de la
enseñanza. Mediante la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos
conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo
en el marco de una comunidad.

1.3.2 Educación como proceso constructivo e innovador


La educación como proceso constructivo e innovador implica desarrollar un
pensamiento utópico para imaginar una personalidad necesaria para el futuro a
partir de las condiciones actuales, así vincular la educación prospectiva que
defina que se requiere para las próximas generaciones con el objetivo de
orientar hasta donde sea posible lo probable, qué formación requiere cada
alumno para poder enfrentar la globalización, la movilidad, la interdependencia
y educar para aprender a pensar, aprender a aprender, y vivir en una nueva
sociedad donde la adquisición de conocimientos va acompañada de ética y
valores que respondan a viejas y nuevas conceptualizaciones de la vida en
sociedad para el logro de realizaciones humanas.

1.3.2.1 Tipos de educación


a. Educación formal: La educación
formal es el proceso de educación integral
correlacionado que abarca los niveles

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 8


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
educativos y conlleva una intención deliberada y sistemática que se
concretiza en un currículo oficial, aplicado con objetivos y competencias
definidas. Se establecen planes de estudio reflejados en tiempos por nivel y
horas clases por cumplir. Es el aprendizaje ofrecido normalmente por un
centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos
didácticos, duración o soporte). La educación formal es regida por un marco
normativo,planificado e intencional cuenta con personal asignado y
legitimidad en sus lineamientos,se produce enespacios y tiempos
concretos y además con ella generalmente se otorga una certificación o un
título.Hace referencia a los ámbitos de las escuelas por lo que la identificamos
con la educación primaria ysecundaria, y con institutos y universidades para
estudios técnicos o superiores.

b. Educación no formal: Son aquellas actividades educativas que se


dan fuera de un sistema con ordenamiento jurídico, el aprendizaje no se
ofrece en un centro de educación o formación y no se entrega un certificado.
La educación no formal está estructurada en objetivos y contenidos, en este
sistema la participación es voluntaria según sus intereses.Se genera
explícitamente para satisfacer determinados objetivos que surgen a partir de
grupos u organizaciones comunitarias.Se educa también en los clubes, los
centros religiosos y los medios masivos de comunicación, radio, televisión,
periódicos y revistas, con valores socialmente aceptados que la educación
formal trata de internalizar, para generar debates en los centros de estudios,
para desarrollar el espíritu crítico.

c. La Educación informal:La educación informal es aquella en la que


el aprendizaje se obtiene de forma no intencionada en diferentes actividades
cotidianas como el trabajo, la familia, los amigos. No se establece un
proceso graduado en niveles, ni requiere aprobación de materias y/o cursos,
no hay currículum pre elaborados, aunque puede haber fines fijados con
antelación. Por ejemplo, una mamá puede leerle y comentarle un libro de
cuentos a su niño, o responder a sus preguntas, pero no hay en ello
obligatoriedad de cumplimiento para pasar a una etapa siguiente, como
ocurre en la educación formal, ni tampoco puede corresponderse a las que se
constituyen para fines específicos, aunque no secuenciados ni oficiales, como
en la educación no formal.
Estos procesos de aprendizaje no están estructurados y al finalizar el
aprendizaje no se obtiene ningún certificado que demuestre el aprendizaje.
Fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación
que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

d. Educación a distancia:Se refiere a una forma de estudiar que surge


de la necesidad de impartir enseñanza a alumnos que vivían en lugares
aislados para los que su traslado a las escuelas era imposible y en la que los
alumnos no necesariamente tienen que asistir al aula. Su base es el material
de trabajo, los estudiantes, el tutor y el equipo de apoyo para el buen
funcionamiento del programa. Según las áreas y las necesidades educativas
del contexto se dispone para cualquier nivel de estudios aunque comúnmente
se usa más para estudios universitarios.

Ante los nuevos avances tecnológicos internet favorece la utilización de


correos, el participante está en contacto con su tutor y recibe el material
necesario para desarrollar las unidades que comprenden el programa de
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 9
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
estudio. Con el apoyo del material (textos escritos, vídeos, discos compactos)
el estudiante resuelve los ejercicios prácticos regresándolos por el mismo
medio para ser revisados. Habrá casos en que los estudiantes acudirán
personalmente a la institución escolar para recibir tutorías, aclarar dudas y
realizar exámenes.

La Educación a Distancia es mucho más fácil, rápida y sencilla gracias a las


nuevas tecnologías de información y comunicación (e-learning) ya que nos
brindan útiles herramientas además del correo electrónico, los blogs, foros y
aulas virtuales denominadas LMS Moodle.

e. Educación abierta: La educación abierta pretende modificar


sustancialmente la forma en que los profesores y estudiantes interactúan con
el conocimiento en un ambiente no presencial, está constituida por recursos
educativos abiertos tales como materiales de cursos con licencias abiertas,
libros de textos, juegos, software y otros materiales que apoyan la enseñanza
y el aprendizaje y además se basa en tecnologías abiertas que facilitan un
aprendizaje de manera flexible y ayudan a compartir prácticas de enseñanza
que facultan a los educadores a beneficiarse de las mejores ideas de otros
compañeros.

"Un sistema de educación abierta es aquel en el cual los controles sobre los
estudiantes se revisan continuamente y se eliminan cuando sea necesario. Se
utiliza una gran variedad de estrategias pedagógica, especialmente las
empleadas en el aprendizaje independiente e individual". (Coffey, 1977)

"La 'Educación Abierta': es un término utilizado para describir cursos


flexibles, diseñados para satisfacer las necesidades individuales. Esta
metodología trata de quitar las barreras impuestas por algunos cursos
tradicionales que exigen asistencia y también hace referencia a una filosofía
del aprendizaje centrada en el estudiante". (Lewis & Spencer, 1986)

Principios de la Educación Abierta


 Se ofrece a partir de las necesidades propias
de los usuarios en la oferta de estudios
universitarios con flexibilidad de tiempo y
lugar. Este modelo ha sido tomado por
diversas regiones que la han implantado y
adecuado a necesidades particulares.
 Educación accesible: No es necesario asistir a
clases, los materiales, las evaluaciones, las
asesorías y todo trámite escolar se realiza a
través de medios, en la actualidad por internet.
 Estudiar y aprender a ritmo propio: Se busca una forma de aprendizaje
independiente, en cualquier lugar, en cualquier momento y en diferentes
ritmos. Lo anterior lleva a no tener límite de tiempo para la acreditación de
materias o titulación.
 Democratiza la educación: Todo el mundo puede acceder a ella sin importar
su nivel económico, social o cultural.
 Conocimiento libre: el conocimiento debe ser libre y abierto para usarlo y
reutilizarlo.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 10


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
 Más responsabilidad para el estudiante: Da a los estudiantes la
responsabilidad sobre su propio progreso. ES autogestión de aprendizaje al
cien por ciento

f. Educación virtual: Es una estrategia educativa, basada en el uso


intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles aplicando
métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza y
aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o
edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el
aprendizaje.

Es un sistema de educación en el cual se dan diversas formas de estudio que no


son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el
aula, pero se beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un
medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. (José
Luis García Llamas, 1986)

Es un conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucción


por medios de comunicación impresos y electrónicos o personas que
participan en un proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios
distintos de los del profesor o profesores. (Michael Moore, 1990). Su misión es
ofrecer una oportunidad a personas adultas que trabajan para que adquieran
los conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar sus metas
profesionales, mejorar la productividad de sus empresas o instituciones, y
apoyar con liderazgo y servicio a sus comunidades. Busca una enseñanza
equilibrada entre la teoría y la práctica apoyándose en un equipo docente que
no sólo posee una preparación académica avanzada, sino amplia experiencia
en su ejercicio profesional. Existen universidadesque ofrecen el 100% del
currículo a través de la Red. Utilizan formatos asincrónicos que resultan muy
flexibles y convenientes para los alumnos. Los programas pueden estar
diseñados para que se aplique inmediatamente en el ambiente de trabajo.

La educación virtual puede ser una alternativa considerablemente más barata


que la enseñanza presencial. Se necesitan menos instructores, menos aulas de
clase, y menos personal administrativo para atender un mayor número de
alumnos. La reducción en los costos está estimulando la oferta de cursos
virtuales en un número creciente de instituciones que a medida que la
universidades ofrezcan más cursos y programas en línea aumentará la
competencia por atraer estudiantes. Esta competencia, sumada a unos costos
menores, puede producir una caída dramática en el número de alumnos
matriculados en los programas presenciales. A la luz de estas circunstancias, la
educación superior sufrirá transformaciones profundas en su filosofía y
organización (Miller y Miller, 2000).

g. Educación dual: Se trata de un modelo educativo innovador, basado


en la formación de aprendices que combina la formación teórica en los centros
de estudio, con la formación práctica directamente en la empresa. La principal
diferencia con la formación profesional convencional, es que se trata de una
formación en régimen de alternancia entre el centro y la empresa.Los centros
educativos se convierten en puentes que tiende este sistema de formación
entre el centro de estudios y las compañías, provocan que los centros
aumenten sus conocimientos del mundo laboral, y por tanto es más rica la
formación que pueden ofrecer tanto a sus alumnos como a sus docentes.
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 11
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
La educación dual es importante para una empresa formadora, porque la
compañía establece una estrecha relación con los centros educativos, lo que
puede dar origen a numerosos acuerdos y posibilidades de colaboración.
Además, la flexibilidad del sistema dual, permite a las empresas añadir
temarios que complementen la formación para sus necesidades productivas
por lo que todas estas actividades se pueden englobar dentro de su estrategia
de responsabilidad social corporativa.

Se dan ventajas importantes para los alumnos, ya que por un lado se le facilita
la entrada directa al mercado laboral con una profesión enfocada a las
necesidades puntuales de las empresas y una formación de calidad, y por otro
lado, se puede recibir una mejor remuneración económica por su trabajo. El
prestigio de estos estudios en países extranjeros hacenmejorar la proyección
laboral de los jóvenes más allá de nuestras fronteras.

La capacitación del sistema dual en centros educativos es el elemento más


importante de la formación profesional de Alemania. A través de la
combinación de la teoría con la práctica, los jóvenes obtienen una base sólida
de capacidades y conocimientos sobre toda la empresa. Las carreras se ofrecen
en dos años de formación donde se combina la teoría y la práctica, el joven
profesional realiza bloques teóricos en el Centro de Capacitación
Profesional/Centro de Formación Industrial y en bloques prácticos, en la
empresa capacitadora, la cual es responsable de la formación del practicante,
pudiendo desempeñar en dicho ámbito una completa formación laboral.

La empresa podrá beneficiarse al ofrecer una rotación dentro de la misma de


acuerdo a sus necesidades, brindando la oportunidad al practicante de conocer
los distintos sectores que la componen y así aprender sus actividades; aspectos
importantes a tener en cuenta en el futuro, al finalizar la formación.

Los beneficios sociales de instaurar un sistema de formación de aprendices de


calidad son incalculables, comenzando por la disminución del desempleo de
las capas más jóvenes de la población, pasando por la reducción de las tasas de
abandono escolar, ya que se ofrecen más oportunidades de futuro a los
jóvenes; así como por la formación de un tejido empresarial involucrado en el
desarrollo y el crecimiento social sostenible.

h. Educación permanente: La Educación es un paradigma educativo


abierto a cualquier etapa de aprendizaje de la vida de una persona. Es
considerada como un movimiento que pretende llevar a todos los niveles y
estados de la vida del ser humano hacia un aprendizaje continuo, para que a
cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo y mejorar
conocimientos, competencias y actitudes. Podemos entender este movimiento
como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el plano
pedagógico.

En el momento en que decidimos establecer una definición adecuada para


designar la Educación Permanente, y tras ver definiciones propuestas por
otros autores, debemos tener presente que no estamos hablando de un
sinónimo de Enseñanza de Adultos.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 12


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Aunque ambas disciplinas ofertan una educación posterior a la edad escolar,
mientras que la Educación de Adultos se centra en una determinada etapa de
la vida, la edad adulta, la Educación Permanente lo que pretende es la
adquisición de conocimientos y destreza de forma continua a lo largo de la vida
de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor
se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la
persona y una mayor calidad de vida.

i. Educación inclusiva: Según la UNESCO la educación inclusiva y de


calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de
calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus
vidas. Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la
educación inclusiva es una modalidad integradora y de calidad que procura
desarrollar todo el potencial de cada persona.

Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y


fomentar la cohesión social. La Educación inclusiva implica que todos los
niños, jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos
independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o
culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de
aprendizaje o discapacidad. Se trata de unsistema que no pone requisitos de
entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para
hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de
oportunidades y a la participación.

En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza


adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas
especiales.La Educación Inclusiva se entiende como la educación
personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos
de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de
competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un
aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo
que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras
necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

j. Educación multicultural: La Educación Multicultural, según Judith J.


Richards (1993), es un proceso que dignifica la naturaleza multicultural de la
sociedad en la cual vivimos y, como un agente de cambio, examina las
conexiones entre poder y conocimiento. Su fin último es proporcionar a los
niños y a las niñas las habilidades necesarias para que puedan funcionar
competentemente dentro de las múltiples culturas.

La Educación Multicultural es la educación de todos los aspectos que están


relacionados con la convivencia en una sociedad multicultural, en la que el
intercambio y la comunicación son piezas fundamentales en todo el proceso de
educación. En este sentido, los valores y las actitudes deben ser objeto de
conocimiento y de aprendizaje por parte de toda la población escolar, como
señalan Javier Murillo, Montserrat Greñeras, Amalia Sagalerva y Elena
Vázquez (1995).

La Educación Multicultural es un concepto unitario que trata de unir una


variedad de creencias, políticas y prácticas en educación que pretenden dar
una provisión de conocimientos y actitudes en una sociedad multirracial. La

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 13


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Educación Multicultural no puede ser entendida como una extraña adición de
contenidos al Currículum, sino que debe ser una consideración sistemática de
los efectos malévolos del racismo. Además, debe buscar la implementación del
pluralismo y la diversidad en todas las propuestas educativas, recogiendo las
profundas raíces que el multiculturalismo presenta en la sociedad (Cohen y
Cohen, 1986).

Otras autoras como Sandra Dickerson (1993) entienden que la Educación


Multicultural es un complejo sistema de educación que incluye la promoción
del pluralismo cultural y la igualdad social.
Los programas deben reflejar la diversidad en todas las áreas del conocimiento
escolar; las formas y los comportamientos de las personas que trabajan en el
ámbito educativo deben ser acordes con la diversidad existente dentro de la
sociedad; la enseñanza incluida en el Currículum debe ser imparcial; y se tiene
que garantizar la equidad en los recursos y en los programas para todas y todos
los estudiantes, así como en los resultados.

La Educación Multicultural, en apreciación de Theresa Perry y James Fraser


(1993), no es una nueva materia que únicamente añade nuevo material para el
Currículum escolar, sino que fundamentalmente es una revisión, un cambio
profundo, de las relaciones entre la escolaridad y una sociedad democrática.

Desde una concepción posmoderna, la Educación Multicultural se encuadra


dentro del marco de resistencia y transformación de la sociedad, y pretende,
según Peter McLaren (1995), la especificación de la diferencia y de la
diversidad dentro de un Currículum multicultural que permita, a través de la
enseñanza, la construcción de una ciudadanía heterogénea y de una
solidaridad multicultural. Es decir, la discusión sobre Educación Multicultural
desde la posmodernidad crítica enfatiza que el profesorado trabaje sobre el
significado, los posicionamientos y la especificidad del conocimiento en
términos de raza, clase y género de los y las estudiantes.

Pero también la Educación Multicultural ha sido entendida, especialmente en


los últimos años, como un proyecto de la posmodernidad por la multiplicidad
de conflictos y puntos de vista diferentes que se generan en su ámbito de
actuación (Bridges, 1991).

Existen otras definiciones que especifican el discurso de la multiculturalidad


desde el desarrollo de la competencia cultural, como la que propone la
American Association of Collegesfor Teacher Education, quienes señalan que
"la Educación Multicultural es una educación que valora el pluralismo cultural,
pero no debe limitarse a él. Se sostiene el enriquecimiento cultural de todos
los niños, las niñas y los jóvenes mediante programas fundados en la
conversación y extensión de las alternativas culturales. La Educación
Multicultural reconoce la diversidad cultural como un hecho de la vida de la
sociedad, y se afirma que esta diversidad cultural constituye un valioso recurso
que debe conservarse y extenderse. Además, las principales instituciones
educativas deben luchar para conservar y realzar este pluralismo cultural".

k. Educación Intercultural: Implica una interacción dinámica entre


culturas. Este término afirma explícitamente la realidad del diálogo, la
reciprocidad, la interdependencia, y expresan más bien un deseo, un método

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 14


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
de intervención por medio del cual la interacción entre las diferentes culturas
sea una fuente de enriquecimiento mutuo.

Mientras que el interculturalismo tiene en cuenta aspectos sociales y


económicos que tienen que estar reflejados en todo programa de educación
antirracista, proporcionando de este modo una solución a este problema tan
frecuente.

A pesar de estas diferencias, multiculturalidad e interculturalidad no podrían


existir la una sin la otra, ya que la multiculturalidad es la base de la
interculturalidad. Es decir, el multiculturalismo conlleva la existencia de
diferentes grupos culturales sin que se establezcan relaciones de contacto entre
ellas, y al producirse la interacción entre dichos grupos culturales se obtiene el
concepto de interculturalidad.

1.4 Educación e instrucción


Actualmente se ve a la educación como un proceso
social de transmisión de emoción, conocimientos y
valores éticos y morales que ayudan al individuo en
el desarrollo de una mentalidad cognoscitiva, física y
social, y que además tiene como finalidad nutrir la
formación integral del individuo, que busca la
formación crítica de la conciencia, y garantiza su
felicidad, la inserción a la actividad laboral de la
estructura social a la que pertenece y la instrucción
se ve como la capacitación o adiestramiento que se
da a un individuo para que esté en posibilidad de
realizar un de trabajo específico.

Sin embargo, no hay formación sin información y no puede haber información


sin ser ésta formativa. Llevando esto a la educación se podría decir que de una u
otra manera toda instrucción concientiza al individuo, por lo tanto es educativa.
Y por otro lado, la educación instruye, puesto que al concientizar se capacita.
Sin embargo, con fines didácticos se habla de educación e instrucción de
acuerdo a la diferenciación anteriormente descrita, sin profundizar en las
matizaciones semánticas que sobre ambas se puedan hacer.

1.5 La Educación como objeto de conocimiento científico


La educación se ve como objeto de conocimiento científico porque los
conocimientos que se brindan tienen objetivos que cumplir, de hecho estos
conocimientos teóricos tratan de describirla, explicarla y comprenderla en un
proceso normativo, sistemático de saberes centrados en el carácter práctico y
finalidad intrínseca, llevándola a mostrar su eficiencia y eficacia, lo que se
vuelve el centro de la acción educativa. Además es un conjunto autorizado de
contenidos sobre un objeto y se diseña como un sistema propio de enunciados
con valores para el logro de los conocimientos científicos y artísticos porque
también se espera el dominio de destrezas y habilidades junto con el desarrollo
de la capacidad creativa con una aplicación efectiva en la vida individual y
social.

1.6 La Educación como proceso sistémico


La educación como proceso sistémico exige ver al individuo y su relación
funcional con la diversidad y la multiplicidad, en una interacción e

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 15


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
interdependencia que se observa ante un mayor conocimiento de la realidad
social y cultural que se presente y los problemas que de esta relación se
visualicen para poder actuar con la intensión de transformar esa realidad.

La idea de interrelación permanente lleva al desarrollo del pensamiento


sistémico ecológico para percibir todo fenómeno autónomo en relación con su
entorno, deduciendo que nadie actúa en completa independencia y que ante la
organización sistémica, se espera mayor ganancia de tiempo, energía y recursos;
sabiendo que esta es flexible a fin de efectuar reformas necesarias según el
desarrollo de los procesos y su asertividad.

1.7 Educación para el cambio y el desarrollo social


La sociedad del futuro inmediato requiere una educación integral que parte de
la búsqueda del saber a través del hacer en el individuo, reeducando sus
emociones, sus relaciones, la alegría en la cotidianidad, la transparencia en las
relaciones interpersonales. Partir de un pluralismo que aliente el diálogo con
todos, basado en valores de solidaridad integrando dimensiones de lo humano
con lo cósmico, potenciando la realización de cada ser, buscando siempre
avanzar en un proceso de personalización creciente hacia la felicidad. (Ander-
Egg).

Un proceso social, en definitiva, está formado por una serie de interacciones


dinámicas que se desarrollan en el seno de una sociedad. Estos procesos pueden
provocar cambios en la estructura social.

Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, han estudiado y analizado
los distintos procesos sociales existentes. En concreto, uno de los más
importantes al respecto es Durkheim, quien llegó a determinar que el individuo
es un producto de la sociedad y que la educación ejerce un papel fundamental a
la hora de conseguir que los ciudadanos se integren en la sociedad a partir de
determinados comportamientos e ideas.

De la misma manera, tampoco podemos olvidar los estudios llevados a cabo


sobre el proceso social por otras figuras tales como Herrera Figueroa. Este, por
ejemplo, determinó que aquel y el sujeto está íntimamente relacionados ya que
el individuo, desde el momento que nace, forma parte de una sociedad, es un ser
social, y está unido a lo que son las acciones del resto.

Para poder dar sentido a lo que se debe hacer en educación se tiene que
visualizar las necesidades del presente y planificar una educación para el futuro,
pensar en la aplicabilidad de los saberes que conlleven productividad y asegurar
el éxito. Cada docente debe tener la certeza del logro anunciado en su quehacer
pedagógico, asumiendo su responsabilidad en el contexto educativo como
sociedad en evolución.

ASIGNACIÓN # 1
Te felicito, has terminado el desarrollo del Eje Temático N°1, te
invito a realizar las siguientes asignaciones:

 Elabore su propio concepto de Educación después de

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 16


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
investigar por lo menos diez (10) conceptos desde diferentes autores y
épocas.
 Investiga aspectos generales sobre diversos sistemas
educativos. Prepara un escrito para compartirlo en una discusión
la próxima clase.

Eje temático 2
Ciencias y artes de la educación
Al término de este eje temático usted será capaz de:

 Conocer el alcance de la pedagogía desde diversas


perspectivas.
 Investigar acerca del valor científico de la pedagogía.

2. Ciencias y artes de la educación


A pesar de que se piensa que la educación es una ciencia de
carácter psicosocial que tiene por objeto su estudio, con el fin de conocerla,
analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se
nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la
psicología y la biología entre otras, es preciso señalar que es fundamentalmente
filosófica y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en palabras de
Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una
«conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo
y se reconoce como constructor y transformador de éste.

2.1. Concepto de pedagogía


El La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este
término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”).
Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la
escuela.
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Española definen a
la pedagogía como la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Tiene
como objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de
enseñanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de
diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía,
la biología, entre otras. Luego, el pedagogo es el experto en educación formal y
no formal que investiga la manera de organizar mejor sistemas y programas
educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y
las sociedades. Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar,
laboral y social. El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación, tomada
ésta en el sentido general que le han atribuido diversas legislaciones
internacionales, como lo referido en documentos de la UNESCO. Así, también
es posible encontrar la palabra formación como objeto de estudio de la
Pedagogía, siendo educación y formación vocablos sinónimos en tal contexto.

La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multi


referencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras
ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación
y en la actualidad, la pedagogía se ve como el conjunto de los saberes que están
orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 17


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Pedagogía tiene que ser vista como una reflexión científica de la práctica
docente donde se conceptualice, se aplique y experimenten los conocimientos,
al tener metas, que deben ser logradas estratégicamente. Se convierte así la
Pedagogía en la herramienta de cada docente, que desee llevar cambios de
concepciones mentales, como la responsabilidad prioritaria en este momento de
interdependencia mundialista, que tiene que ser la base para el desarrollo,
primero personal y luego comunitario.

Por medio de la Pedagogía debemos dar sentido a lo que hacemos, acorde al


mundo en que vivimos y así educar niños, adolescentes y adultos, de tal manera
que puedan insertarse en el mundo social y laboral de su entorno inmediato.
Desde la Pedagogía se tiene que ver la educación como un factor de cambio y el
docente tiene que creer en su accionar diario, teniendo una conciencia lúcida,
sobre sus responsabilidades y visualizando sus limitaciones para superarlas.
Planificar para la esperanza, sabiendo hacia dónde va, la Pedagogía se verá
como la aplicación de la filosofía de la educación, la sustentación de la práctica
docente; donde, aplica y experimenta los conocimientos, alcanza competencias
personales y académicas en él y en sus alumnos, propone referentes hacia otros
fenómenos educativos.

2.2. La pedagogía como ciencia


La pedagogía como ciencia cumple con las características principales de la
ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto
de principios reguladores y constituye un sistema que usa métodos científicos
como la observación y experimentación. La pedagogía, por lo tanto, es una
ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como
principal interés de estudio.

2.3. La pedagogía como técnica


Por técnica, según el diccionario Kapeluz de la lengua española entendemos, un
conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. La
pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una
técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar lo
que puede comprobarse al observar una clase a cualquier nivel académico o
cultural, se puede apreciar la necesidad de trabajar lo cognitivo, lo conceptual y
lo actitudinal aplicando diversas técnicas pedagógicas para cada dimensión.

2.4. La pedagogía como arte


Lemus, niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la educación si lo
es. Define Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad
mediante la cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo,
de la materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que se divide una
actividad". Lemus dice "la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación,
esta si puede tener las características de una obra de arte...la educación es
eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los
métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del
mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana
bella... cuando la educación es bien concebida y practicada también constituye
un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el
artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y
habilidad".
2.5. Pedagogía y Educación

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 18


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
En esta época predomina el concepto de Pedagogía como ciencia rectora de la
educación al servicio de los ideales humanos; las investigaciones en este campo
apuntan a la valoración de la educación y al descubrimiento de las normas que
han de dirigirla. Parece mejor, por tanto, reservar a la Pedagogía., entendida
como ciencia analógica -no unívoca- el significado hasta ahora reservado a la
ciencia de la educación, pues la reflexión especulativa es requisito previo a la
normativa, y ambas están unidas por el objeto, que es idéntico: la realidad
educativa. En resumen, en la actualidad se tiende a identificar ambos conceptos
(García Hoz).
La Pedagogía se entiende, no como una ciencia meramente descriptiva de seres
y acontecimientos, sino más bien como normativa del deber y del valor, que da
normas inmediatas y postreras para actuar, y la sitúa «muy cerca de la Ética y
de la Política, equidistante de ambas, dentro del departamento de las disciplinas
prácticas, subordinado a las ciencias del espíritu». Postura similar adopta
Maritain: la Pedagogía, es una ciencia práctica, que se encuentra entre las
especulativas y bellas artes, así como entre las aplicadas y artes útiles; y Millán
Puelles, tras distinguir entre ciencias de índole estrictamente especulativa
aunque tengan conclusiones prácticas y ciencias prácticas fundamentadas en
una determinada ciencia especulativa, ajena a todo interés práctico, coloca a la
Pedagogía entre las no estrictamente especulativas.

Por otro lado se defiende la concepción especulativa de la Pedagogía, «por razón


del modo de conocer y del fin que se proponen sus cultivadores». En otras
palabras, la Pedagogía es ciencia práctica, por aplicación de procedimientos y
métodos concretos para educar; y es ciencia teórica, en cuanto que su fin no es
educar bien, sino conocer lo mejor posible la educación.

La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele


hablarse de la Pedagogía general, vinculada a aquello más amplio dentro del
ámbito de la educación o de Pedagogías específicas que son desarrolladas en
distintas estructuras de conocimiento según los acontecimientos percibidos a lo

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 19


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
largo de la historia según las necesidades de atención que surgen. Otros autores
las clasifican en pedagogías según el propósito que plantean: Pedagogías
tradicionales, Pedagogías de la modernidad, Pedagogías Contemporáneas.
López Herrerías señala que la pedagogía en sí, al estudiar al hombre "bio-psico-
socio-cultural" están implícitas todas esas pedagogías. Hay que distinguir que la
pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras que la didáctica es la
disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje.

2.6. Pedagogía: una ciencia humana


La Pedagogía es una ciencia humana por su referente de carácter afectivo
emocional que explica conceptualiza, guía y atiende las actitudes y
comportamientos propios del ser humano, se considera un proceso de
restauración socio-humana en forma innovadora.

Es una filosofía aplicada a la implementación de métodos, procedimientos e


instrumentos que integran disciplinas y ciencias, lo que nos permite construir
activamente nuevas ideas y conocimientos en forma innovadora, aplicando
ciencia, técnica y tecnología dependiendo del objetivo que se quiera lograr.
Aunque se destacan logros educativos, se sigue cuestionando la didáctica que se
emplea, por lo tanto es urgente mejorar procesos de socialización y
globalización educativa que se refleje en el aprendizaje, desarrollando el
ingenio, la innovación y la creatividad en el trabajo en equipo. Estos factores
han sido considerados prioritarios, en la evolución de la labor pedagógica para
el desarrollo humano y económico según requerimientos socio culturales de
cada ámbito.

2.7. Pedagogía Compleja


Los Siete Saberes de Edgar Morin 7. La ética del
género humano

6. Enseñar la
3. Enseñar la comprensión
condición Humana

2. Los principios de un
conocimiento pertinente 5.Enfrentar las
incertidumbre
4. Enseñar la s
identidad terrenal
1. Las Cegueras del
Conocimiento:
el error y la ilusión

Edgar Morin planteó la emergencia de un nuevo paradigma de la complejidad


donde intenta articular y contextualizar las culturas científicas, humanísticas y
artísticas. Se basa en la integración de ideas, conceptos y nociones provenientes
de diversas fuentes teóricas. Se ha requerido de la re-significación dialéctica y
creativa del legado de dichas teorías en una nueva síntesis que al mismo tiempo
que las integra, las eleva a un nivel cualitativamente distinto y original.
El principio del pensamiento complejo es lograr un pensamiento
multidimensional que sea capaz de concebir la complejidad de lo real.
 La Pedagogía de la complejidad se rige bajo el principio de que las partes
conforman el todo y el todo está presente en cada una de las partes.
 La Pedagogía de la Complejidad es Dialógica, al sentir la necesidad de
unificar en la interacción y en la tensión para mantener el equilibrio y
mantenimiento del orden frente al desorden.
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 20
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
 La Pedagogía de la Complejidad hace uso de la recursividad cuando en un
conjunto independiente y coherente de las partes interrelacionadas y
reconocibles, nos permite delimitar, describir, analizar e interpretar los
hechos o figuras cognitivas.

La Pedagogía compleja refleja una estrategia o forma del pensamiento que tiene
una intención globalizadora de los fenómenos pero que a la vez, reconoce la
especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los
conocimientos a través de la aplicación de los principios mencionados. Es una
estructura educativa capaz de enseñar con un alto nivel intelectual en clases que
son heterogéneas desde el punto de vista académico, lingüístico, racial, étnico,
humanístico y social, con tareas atractivas y retadoras.

ASIGNACIÓN # 2
Te felicito, has terminado el desarrollo del Eje Temático N°2, te
invito a realizar las siguientes asignaciones:

 Elabore su propio concepto de Pedagogía después de


investigar por lo menos diez (10) conceptos de Pedagogía de
diversas épocas.
 Presente un mapa conceptual de cada dimensión de la
Pedagogía según su aplicación.
 Investigue por lo menos dos (2) saberes de Edgar Morim y
confeccione un mapa mental de cada uno.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 21


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
BIBLIOGRAFÍA
1. Morin, Edgar. 1999. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA
EDUCACIÓN DEL FUTURO. UNESCO. Paris, Francia.
2. Casanova Elsa M. 1991. PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, Editorial Verbo Divino, Navarra.
3. Geneyro, J. 1990. PEDAGOGÍA Y/O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA
POLÉMICA ABIERTA Y NECESARIA. En de Alba, A. (comp.): Teoría y
Educación: en torno al carácter científico de la educación. CESU / UNAM,
México,
4. Larrosa, J. 1990. EL TRABAJO EPISTEMOLÓGICO EN PEDAGOGÍA,
Labor, Madrid.
5. Delors, Jacques. 1996. LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.
UNESCO/Santillana. Madrid.
6. Nassif, Ricardo. 1965. PEDAGOGÍA DE NUESTRO TIEMPO, Editorial
Kapeluz. Argentina
7. Manganiello, Ethel. 1979. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN. Editorial librería del Colegio BS
8. Sarramona, Jaume. 2001. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN,
ediciones CEAC.
9. Woods, Ronald. 1983. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN. Editorial Anaya, SA. Madrid.

INFOBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos24/educacion-virtual/educacion-
virtual.shtml#concep#ixzz42QrXRp3L

Definición de proceso educativo - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/proceso-educativo/#ixzz42UwmKhvu

Definición de proceso social - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/proceso-social/#ixzz42Uy5u5on

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 22


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
MÓDULO Nº 2

Las Ciencias de la
Educación

Inducción

Las Ciencias de la Educación son todas las Ciencias que aportan en teoría y
práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio, son un conjunto de
disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos
educativos en sus múltiples aspectos.

El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir


de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas que abordan desde su
especificidad el objeto “educación”.

Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas,


son estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis
interdisciplinarios o transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y
explicación de los procesos educativos.

Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a


algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable
de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los
sistemas educativos en todos sus niveles.

La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de


la vida social en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias
Sociales y Humanas como la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política,
Historia, Economía, Filosofía; que realizan abordajes y estudios específicos por
lo que es posible hablar de Sociología de la Educación, Historia de la
Educación, Antropología de la Educación, Psicología Educacional, Política
Educacional, Economía de la Educación y Filosofía de la Educación. Todas
aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden
integrarse para realizar estudios sobre el hecho educativo nutren el campo de
las Ciencias de la Educación.
Competencias del Módulo:

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 23


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
 Interpreta correctamente los fundamentos básicos de las diferentes
ciencias de la educación.
 Evalúa los aportes surgidos de las diversas clasificaciones de las ciencias
de la educación
 Identifica procesos y analiza las diferentes clasificaciones de las ciencias
de la educación
 Muestra actitud respetuosa y tolerante para el trabajo en equipo.

Eje Temático Nº 1
Las Ciencias de la Educación
Sub Competencias:
 Explica el papel de cada una de las disciplinas requeridas para
el estudio científico de la educación.
 Contrasta las aportaciones de las diferentes clasificaciones de las
ciencias de la Educación.

1. Ciencias teleológicas de la educación

Ciencias Teleológicas
Teleología de la Fines
Trascendentes
Educación

Filosofía de la Inmanentes Fundamentación


Educación

1.1. Teleología de la Educación


La teleología de la educación es la reflexión teológica sobre el proceso de la
maduración humana, considerado desde la función de la educación. Para
entender la teleología de la educación hay superar la reducción de la educación a
la escuela. La educación es mucho más que la mera escolarización: es la
trascendencia de la cultura en el intercambio de cada momento.

El vocablo teleología proviene del griego telos que significa fin, objetivo,
propósito; y logos tratado, es decir, que la teleología es el estudio de los fines,
objetivos y propósitos de la educación.

Entre la actividad del conocimiento y la teleología existe relación, pero a su vez


diferencias, la más importante radica en que la primera tiene que ver con la
realidad presente, de la cual se pretende dar razón; la segunda se refiere a una

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 24


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
realidad futura y por lo tanto inexistente aún, la actividad del conocimiento
exige una acción efectiva: mientras que la actividad teleológica lleva implícita
una exigencia de realización.

No se conoce por conocer, sino al servicio de un fin, por lo tanto la elaboración


de fines y propósitos de producción de conocimientos están en íntima relación.
La teleología educativa, en consecuencia, es un capítulo fundamental de la
filosofía de la educación, que se encarga de estudiar los fines que el hombre se
propone alcanzar mediante la educación.

1.2. Filosofía de la Educación.


La filosofía es una ciencia que se ocupa de la esencia, las propiedades, las causas
y los efectos de las cosas naturales; la palabra filosofía deriva de la unión de dos
vocablos griegos: philos (amor) y sophia (pensamiento, conocimiento y
sabiduría), por tanto, la filosofía es el amor por el conocimiento o por la
sabiduría. La filosofía implica el análisis racional del sentido de la existencia del
hombre, tanto en el plano individual, como en el colectivo y fundado siempre en
la comprensión del ser.

Y por su lado, la educación es un conjunto de procesos y de procedimientos que


permiten que todo humano acceda a la cultura, lo que lo distinguirá ciertamente
del resto de los animales. Mientras tanto, la filosofía de la educación es una de
las ramas de la Filosofía que se ocupa excluyentemente del tema de la
educación.

La educación en si misma constituye un problema filosófico, por tanto, los más


grandes filósofos de todos los tiempos, desde la antigüedad más remota, se han
ocupado tanto de plantear el tema de la educación como de su abordaje en las
más diferentes situaciones y niveles.

Si bien el contenido de la educación resulta ser muy complejo y presenta


grandes variaciones de una cultura a otra, el mismo encuentra unidad
justamente en el hombre, porque de todos los animales, es el hombre el único
capaz de ser educado.

Si un ser humano no es educado, tendría de humano únicamente el aspecto


físico, en tanto, lo que lo distingue del animal, que son las técnicas, la lengua y
las costumbres, el hombre lo ha aprendido de las enseñanzas recibidas, se trata
de precisamente de este lazo que se entabla con la humanidad lo que hace que la
educación sea algo más que un simple adiestramiento o maduración.

2. Ciencias ilustrativas

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 25


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Historia de
la Históricas
Educación
Ciencias
Ilustrativas
Educación
Geográficas
Comparada

2.1.Historia de la Educación
La Historia de la educación sigue los avatares de la Historia y como tal contiene
los elementos esenciales de toda ciencia que tiene como objeto al propio sujeto
de la investigación: el hombre y la búsqueda racional del conocimiento de sí
mismo.

Del mismo modo se trata de una respuesta útil y necesaria, la interacción entre
pasado y presente se proyectan hacia un futuro en el que hoy más que nunca la
educación es el baluarte transmisor de unos valores en constante fluctuación.

La Historia de la Educación posee una clara diferenciación de la Historia


general, sin embargo, se debe intentar abrir una línea de independencia de la
Historia social, ya que la primera no solamente es una ciencia histórica sino que
en ella confluye también la ciencia pedagógica. Dentro del concepto de Historia
de la Educación queda contenida la Historia de la Pedagogía aunque
reconocemos que una Historia de la Educación que trate igualmente teoría y
práctica aún falta por ejecutar.

La historia educativa considera tres núcleos fundamentales en la educación


(Pensamiento educativo, Instituciones educativas y Política educativa), sin
embargo, estos criterios no deben conducir a elaborar "historias sectoriales"
sino a la unidad de la realidad educativa.

2.2. Educación Comparada


La disciplina de Educación Comparada es considerada por varios estudiosos de
dicha área de conocimiento como una ciencia de la educación. Autores como
García, 1991, Velloso y Pedro,1991, Altbach y Kelly, 1981 Sadler, 1964, Debesse y
Mialaret, 1974, Rosselló, 1946 y otros muchos, han defendido la autonomía
epistemológica de dicha ciencia, su espacio en el entramado de los estudios y
saberes pedagógicos y su contribución a la comprensión de las principales
tendencias de la educación mundial.
Los estudios comparados en educación tienen una larga tradición histórica que
se remonta al comienzo del siglo XIX pero que hasta bien entrado el siglo XX no
adquieren su status científico y académico. La educación comparada es la
ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de éste, mediante el
método comparativo con el fin de contribuir a su mejora, su objeto de estudio es
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 26
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa en cada
pueblo el proceso educativo. Es una disciplina provista de un doble carácter,
uno básico en el sentido de conocer los fenómenos educativos como entidades
complejas que forman parte de la realidad y también aplicada porque a través
del análisis pretende buscar soluciones a los problemas que aquejan a los
Sistemas educativos mundiales.

Un importante rol en el crecimiento e interés por la disciplina han jugado los


organismos internacionales los organismos internacionales tanto los de
cooperación como los de crédito en el ámbito educativo. Actualmente muchas
de estas investigaciones son insumos de actividades comparativas realizadas
desde instituciones académicas o bien desde instituciones gubernamentales y no
gubernamentales. En este sentido la educación comparada emerge como una
disciplina de gran utilidad en la búsqueda de soluciones a problemas que en
cierta manera afectan globalmente a diversos países. La pobreza del sur y su
impacto en el norte; la articulación entre desarrollo sostenible y educación;
Educación y multiculturalismo; educación para la Paz, son ejemplos de
proyectos comparativos de gran envergadura llevados adelante ante los
eventuales acontecimientos de este comienzo de siglo.

La Educación Comparada no solo se enfoca a estudios que comparan dos o más


países diferentes sino que desde el principio de esta disciplina también se ha
enfocado al estudio de la educación en un mismo país en diferentes momentos
del tiempo. Así, algunos grandes proyectos como el programa PISA (ver Informe
PISA) han obtenido importantes conclusiones mediante macro análisis
comparativos de grandes cantidades de información.

Es una disciplina científica que ayuda a:


 Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, pueblos,
regiones.
 Gracias al conocimiento de otros sistemas educativos, puede llegarse a una
más profunda visión y a una mejor comprensión del propio sistema. Como
señala Goethe en el Tasso: "Para conocerte a ti mismo compárate con los
demás".
 Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos y propios pueden
favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación
mundial y la elección de futuros educativos mejores.
 Puede ser un instrumento para la elaboración y ejecución de innovaciones
educativas y ser por tanto un valioso auxiliar de la política educativa de los
gobiernos.
 Permite alcanzar una comprensión internacional sobre el fenómeno
educativo, puede contribuir a la paz en el mundo y a la eliminación de
sentimientos etnocéntricos, nacionalistas e imperialistas, a la vez que
puede servir de instrumento de asistencia técnica educativa a nivel
mundial.
El carácter interdisciplinar de la Historia de la Educación reclama una constante
mediación de otras ciencias que se convierten en sus auxiliares por cuanto de
útil tienen para la construcción de la historia educativa.

3. Ciencias normativas

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 27


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Ciencias
Normativas

Pedagogía Pedagogía
General Diferencial

Son aquellas disciplinas del conocimiento que estudian las diferencias


características de los individuos.

Se les llama ciencias normativas ya que estudia lo que es normal, pero no lo


normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea
lo que debería suceder, por ejemplo la Ética, es una ciencia que estudia lo
normal de derecho.
Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta
conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho. La
observación es un paso propio del método científico. La observación no solo
consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma
penetrante y amplia.

A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un


juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las
categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser:
reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc.. Es
necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más
detalle el acto estudiado.

Clasificación de las ciencias de la educación: Según Jaime Sarramona

Ciencias
normativas de la Estudia Por lo que… Consecuencia
educación

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 28


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
El proceso Pone de manifiesto Son las normas de
formativo de la los conceptos actuación.
*realidad. educativos básicos, Está dividida en la
Es de carácter los aspectos Pedagogía general y
Pedagogía especulativo (muy parciales, sus en la Pedagogía
General apegado a la categorías y diferencial.
Filosofía). mostrarlos en su Educación general.
Examina las formas forma aislada
históricas de los (Flitner, 1972).
aspectos educativos.
Se busca un
equilibrio para una
Estudio de la Reconoce normatividad
educación según la características pedagógica no tanto
Pedagogía diversidad de los diferenciadas de los individual, pero si
Diferencial educandos. alumnos. diferenciada.
Las formas de Las diferencias P. familiar.
educación entre la educación P. escolar.
diferenciada por la general y la P. social.
necesidad que se educación P. especial.
requiere. individual. P. femenina.

En cuanto a la Percepción axiológica, se trata de descubrir en forma personal


los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto.
Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una
escala de valores.

Las ciencias normativas poseen un método por medio del cual se tiene un
conocimiento profundo de la conducta humana.

3.1. Pedagogía General


La pedagogía, etimológicamente viene del griego paidón, que significa-niño y
gogos, que significa, conducir. Es una ciencia perteneciente al campo de las
Ciencias Sociales y Humanas, campo que tiene como antecedente los estudios
de Kant, Dilthey y Herbart, entre otros.

El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación, tomada ésta en el sentido


general que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo
referido en documentos de la UNESCO. Así, también es posible encontrar la
palabra formación como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo educación y
formación vocablos sinónimos en tal contexto.

La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y


multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras
ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación;
ejemplos de ello son la Historia, la Sociología, la Psicología y la Política, entre
otras.

La pedagogía en la actualidad, se ve como el conjunto de los saberes que están


orientados hacia la educación, concebida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. Por
lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 29


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
educación como principal interés de estudio. Es importante destacar que la
pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias de la educación, como la
antropología, la psicología, la filosofía, la biología y la sociología.

3.2. Pedagogía Diferencial


La Pedagogía Diferencial está relacionada específicamente con la ciencia
educación

Una vez definido el concepto de educación se hace necesario centrarse en el


estudio diferencial de la educación, que es un modo de observar la realidad
educativa que aparece siempre envuelta en la diversidad.

Ello nos lleva a hablar de “pedagogía diferencial”, ya que se pide a la educación


que sea cada vez más “diferencial” y más “diferenciadora”.

Mas diferencial para optimizar igualdad de experiencias y de resultados en la


educación desde la propia realidad personal y social (porque diferentes son los
hombres y situaciones)

Mas diferenciadora porque la auténtica educación busca mejorar las realidades


peculiares de que parten grupos y personas que son el punto de partida de la
educación, pero manteniendo su esencia. Cada persona o grupo parte de más
realidades que se deben mejorar.

Dicho esto el termino diferencial parte de diferencia lo que caracteriza y


singulariza el modo de enfocar el fenómeno educativo, dado que el término
“pedagogía” alude directamente a que forma parte del conjunto de saberes sobre
la educación.

El adjetivo diferencial como rasgo característico procede del sustantivo


diferencia y se define como:
 Cualidad o accidente por el que una cosa se distingue de otra.
 Variedad entre cosas de una misma especie.

Acepciones válidas porque los sujetos individuales y los distintos grupos desde
la perspectiva de pautar la educación muestran diferencias cualitativas y
cuantitativas en el aprendizaje y los logros educativos.

No se puede homogeneizar a ningún grupo escolar considerando a la vez


distintas características pedagógicas. Pero el decir que la educación es
diferencial, significa que existen diferentes tipos de instituciones dedicadas a la
educación, dentro de cada tipo de institución existen grados o niveles
diversificados.
Los diferentes tipos institucionales al ofrecer un conjunto de estímulos
educativos en un medio determinado, configuran estilos educativos propios.

4. Ciencias condicionantes

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 30


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
4.1. Biología de la Educación
Es una de las Ciencias que analiza los factores de orden biológico de los
estudiantes, que ejercen influencia en la educación. Aparece como un aspecto

4.2. Psicología de la Educación


La Psicología de la educación describe, explica, investiga e interviene en los
procesos psicológicos que ocurren en el ámbito educativo en sentido amplio.
Para Hernández Rojas la psicología de la educación "es una disciplina aplicada
que estudia los proceso psicológicos cognitivos, afectivos, interaccionales
/intersubjetivos, discursivos, etc.; como consecuencia de la participación de
distintos actores involucrados, por ejemplo agentes educativos, docentes, padres
de familia, alumnos y aprendices, y otros, en procesos y prácticas educativas.

Tiene como propósito fundamental encaminar sus esfuerzos científico-


disciplinarios a buscar mejorar en dichas prácticas y procesos. Es decir, busca
comprender por un lado, en los procesos de desarrollo subjetivo y los diferentes
modelos psicológicos del aprendizaje, sustenta sus propuestas de intervención
en el conocimiento que posee sobre el desarrollo humano, el lenguaje, el
aprendizaje, la motivación, la memoria y los procesos cognoscitivos complejos.
En la psicología de la educación coexisten varios paradigmas alternativos
surgidos preponderantemente durante el siglo XX: el conductista, los
cognoscitivos, el psicogenético, los humanistas, el sociocultural y el
psicoanálisis, por lo que destaca como una disciplina pluriparadigmática.
4.3. Sociología de la Educación
La sociología de la educación es una subdisciplina de la sociología, con una
preocupación central por el estudio del contexto social de la educación. Esto le
ha dado un fuerte énfasis en la escolaridad formal, aunque también haya
estudios importantes sobre la educación informal y no formal. Las grandes
preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de las
preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social. Es decir, la
sociología de la educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la
igualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales
de la sociología como las vinculaciones entre educación y poder social. Los dos
grandes temas más discutidos en sociología de la educación son: la relación
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 31
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc.) y
los factores del rendimiento escolar.

4.4. Economía de la Educación


La economía de la educación es probablemente una de las ciencias de la
educación más nuevas. Si bien siempre es posible encontrarle lejanos
antecedentes, no es sino a fines de los años cincuenta que se constituyó como
disciplina autónoma, con un sólido soporte teórico, y con el desarrollo de
muchos equipos de investigación que han duplicado varias veces la producción
científica en ese campo. El soporte teórico inicial fue la teoría del capital
humano, que acentúa el aspecto “inversión” de los gastos en educación, que
eran antes considerados más bien como un consumo a la vez privado y público.

Como consecuencia se desarrollaron dos tipos de trabajos: por una parte sobre
el plano microeconómico, es decir desde el punto de vista de los individuos, se
llevaron a cabo en numerosos países investigaciones sobre las tasas de
rendimiento de los diferentes niveles de educación. Por otra parte, sobre el
plano macroeconómico se buscó medir la contribución de la educación al
crecimiento económico.

En los dos casos, las verificaciones de las hipótesis emitidas han puesto en
evidencia un alto nivel de rentabilidad económica de los gastos en educación.
En un segundo tiempo, la economía de la educación ha cuestionado ciertas
hipótesis iniciales, tomando sobre todo en cuenta las aportaciones de la
sociología de la educación. Esta, en efecto, había mostrado que las decisiones
individuales en materia de educación en general no estaban determinadas por
una racionalidad de tipo coste-beneficio: la prosecución de los estudios obedecía
a numerosos factores, de los cuales el más importante es, según este enfoque, la
clase social a la que pertenecen los individuos, y no su libre albedrío como
individuos iguales que realizan la elección óptima según sus propios puntos de
vista. Siempre según este enfoque, los sistemas educativos actúan de tal manera
que “organizan” la reproducción social, es decir, simplifican la transmisión
hereditaria de las posiciones de poder socioeconómico.

Numerosos trabajos empíricos han confirmado que efectivamente, las tasas de


rendimiento de un nivel dado de educación diferían según el origen social pero
que los individuos provenientes de clases modestas podían, gracias a la
educación, acceder a perfiles edad-ganancia muy superiores a los que hubieran
llegado sin educación.
La teoría del capital humano pudo así reintegrar en su modelo la crítica
fundamental de la teoría sociológica de la reproducción substituyéndola por una
teoría sociológica de las “discriminaciones” no limitadas a la pertenencia social,
sino también extendida a las características étnicas, sexuales, u otras, de los
individuos. Las discriminaciones son exigencias sociales, que se imponen a los
agentes económicos, aún si ellas no son legítimas (eventualmente la ley
efectuará la corrección correspondiente), y los individuos en conformidad con la
teoría ampliada del capital humano, la optimizan bajo presión.

5. Ciencias aplicativas

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 32


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
1
2
Ciencias
3 Aplicativas

5.1. Orientación Educativa


La orientación educativa persigue esencialmente orientar a los individuos -en
cualquier etapa de su vida- en los procesos de Autoconocimiento y
reconstrucción de la propia personalidad, Integración personal a los grupos de
relación, Organización personal de actitud hacia el aprendizaje, Resolución de
problemas y proyecto de vida.

Se conceptualiza la Orientación Educativa como un conjunto de conocimientos,


metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño,
aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva,
comprensiva, sistemática y continuada que se dirige a las personas,
instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el
desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con
la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales.

5.1.1. Áreas de intervención de los Programas de Orientación


a. Orientación para el desarrollo de la carrera
(vocacional/profesional)
La Orientación Vocacional es la intervención que se lleva a cabo en el campo de
lo vocacional tendiente a acompañar a las personas en el proceso de elección de
estudios, profesiones, ocupaciones y/o trabajos. Lo vocacional es el resultado de
un conjunto de procesos psicológicos (motivaciones, intereses, capacidades,
habilidades, expectativas, etc.) de una persona enmarcados por un contexto
sociocultural identificable por sus valores culturales, políticos, económicos, la
distribución de las ofertas educativas, laborales, profesionales, etc.
La vocación es también un proceso evolutivo que aunque se va desarrollando
durante la infancia se hace visible en la adolescencia como respuesta a una
demanda de carácter social. Es en este momento donde los jóvenes deben
realizar su primera elección como proyecto de futuro. Las consultas están
referidas a dificultades en la elección y en la toma de decisiones para la
prosecución de estudios superiores y/o inserción laboral.

Desde los principios de la Orientación Vocacional su función es eminentemente


preventiva, evita elecciones inmaduras, fantaseadas, acríticas, etc., con su
consecuente costo personal y social (sentimientos de fracaso, imágenes
empobrecidas del yo, dificultad para intentar nuevos desafíos, cronicidad en los
estudios, malestar laboral, dificultades para la inserción en el trabajo, etc.).

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 33


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Contemplando las exigencias de una sociedad en transformación debido a los
procesos de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas condiciones
laborales, etc., se plantea una nueva concepción de Orientación que intenta dar
una visión más amplia de acuerdo a las necesidades de esta realidad cambiante
y con demandas específicas. La Orientación Vocacional se plantea así, como una
dimensión educativa muy importante para el desarrollo del individuo desde su
posición como ciudadano ejerciendo su derecho a la libertad y el bienestar
cualquiera sea su edad cronológica y condición sociocultural.

En términos generales, el enfoque actual supone una orientación continua, a lo


largo de diversas edades y momentos del ciclo de la vida. Los conflictos
vocacionales-ocupacionales se abordan como problemática evolutiva o
situacional, y se detectan y atienden precozmente posibles perturbaciones en
dichos procesos.

Es en este sentido que la Orientación para el Desarrollo de la Carrera tiene como


objetivos ayudar a integrar la comprensión de sí mismo y del contexto, y
aplicarla en la vida y en la planificación profesional, para lograr decisiones más
apropiadas en relación a la inserción socio-profesional-personal. Incluye el
reconocimiento de metas personales, aspiraciones, intereses, capacidades y
valores; el conocimiento sobre la oferta educativa y laboral, el desarrollo de
proyectos personales de vida y de trabajo, el aprendizaje de la elección y de la
toma de decisiones de manera responsable y autónoma y la comprensión del
desarrollo profesional como un proceso de toda la vida.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, el Departamento de Orientación


Vocacional1 considera fundamental implementar estrategias de Orientación
para los alumnos que cursan los últimos años de sus carreras universitarias para
favorecer y facilitar la transición entre la Universidad y el Trabajo.

Por lo tanto, el objetivo general de este Programa es favorecer la inserción


laboral de los futuros graduados, considerando su formación y el perfil
requerido en las demandas reales y potenciales del contexto socioproductivo.
Las propuestas de trabajo posibles a ser implementadas en distintos niveles, con
el propósito de favorecer la elección y toma de decisión de los estudiantes son
las siguientes:

•Jornadas para la selección de temáticas de Trabajos Finales e Investigación


•Talleres para la elección de la orientación de la carrera.
•Resignificación del Sistema de Pasantías y Prácticas Profesionales.
•Foros de encuentro entre universitarios, representantes de sectores
productivos y organismos gubernamentales y no gubernamentales.
• Talleres de orientación para el egreso universitario.
•Actividades de sistematización y difusión de la oferta educativa de
postgrado.
•Seminarios de formación docente sobre la problemática de la inserción
laboral.

Estas acciones se implementarán teniendo en cuenta, por una parte, las


prioridades institucionales y, por otra, los datos obtenidos a partir de la
aplicación de una encuesta destinada a relevar las necesidades y dificultades de
los alumnos de los últimos años en relación a la transición entre universidad y
trabajo.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 34


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
b. Orientación para las estrategias de aprendizaje.
El Orientador debe ofrecer, de entre las estrategias de aprendizaje, las más
adecuada en función de varios criterios:
•Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede
variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos,
etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un
alumno que, p.e., sólo debe aprender la primera columna de los elementos
químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir
tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla
mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la
memorización de vocabulario en inglés (datos).
•Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el
alumno quiere relacionar, por ejemplo, los distintos tipos de aviones que existen
y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el
nombre.
•Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de
estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación
extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el
recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias
que dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración
o de organización).
•El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los
aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto,
será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, p.e.,
aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de problemas
químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica de cada
elemento. Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión de
los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen más las estrategias típicas del
aprendizaje por reestructuración.

c. Orientación para la atención a la diversidad


Cualquier profesional de la educación, que se aproxime a los alumnos que
pueblan las aulas de los centros educativos, captará rápidamente la existencia
de alumnos diversos. Diversidad que se manifiesta en el ámbito educativo y
que tiene su origen en factores diversos, derivados de factores sociales,
económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como de las
diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol
sexual de los sujetos. Si bien estas diferencias han existido siempre no han sido
tenidas en cuenta, de igual forma y en todo momento, por el sistema educativo
vigente en cada época y por los maestros y/o profesores que impartían
enseñanzas en cada momento. La escuela aun reconociendo la existencia de la
diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento educativo más o menos
homogenizado en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos.

Las medidas que podemos tomar para educar en la diversidad y para la


diversidad las podemos centrar en tres grandes áreas de actuación. En primer
lugar tenemos las medidas que se pueden tomar a nivel de centro y que con
carácter general, bien a través de normas organizativas y/o de líneas de trabajo
van a crear un marco que posibilite la realización de actividades para y en la
diversidad. En segundo lugar nos centraremos en las medidas a nivel de trabajo
del profesor que permitan la adopción de modelos de trabajo que posibiliten
una verdadera educación que respete la pluralidad y diversidad de los alumnos.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 35


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Por último las medidas referidas a los alumnos que conlleven una
concienciación y auto reflexión de ellos mismos sobre las peculiaridades de cada
uno y el necesario respeto de las mismas.

d. Orientación para la prevención y el desarrollo humano


Comprende las actividades dirigidas a evitar la aparición del factor de riesgo. Es
decir, consiste, en impedir la aparición del problema y reducir el riesgo en toda
la población. De igual modo, la orientación, la prevención pueden ir dirigida a
padres, maestros, estudiantes y toda la comunidad.

En la vida diaria estamos expuestos a tomar decisiones que tienen sus


respectivas consecuencias, tanto en el corto, como en el mediano y largo plazo.
En esa perspectiva iniciamos nuestro interés por investigar la toma de decisión
que elabora el adolescente, sujeto a la institucionalidad académica media
superior, para elegir con responsabilidad y conciencia la orientación y la
prevención en el desarrollo humano. Dilema que da auge a los siguientes tópicos
Educación sexual. Educación para la salud. Educación moral y cívica. Educación
vial, Educación para la paz, Educación sobre drogas, Educación ambiental,
Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, Prevención contra
el estrés, Entrenamiento asertivo, Solución de problemas, Reestructuración
cognitiva, Atribución causal, Imaginación emotiva, Relajación, Meditación,
Terapia de la realidad y Desensibilización sistemática, proporcionada en su
delimitada área escolar y otorgada desde la orientación profesional.

Se orienta al estudiante para que desarrolle habilidades de vida que se


entienden como, la utilización de comportamientos apropiados y solidarios de
solución de problemas relacionados con asuntos personales, familiares, de
tiempo libre, de la comunidad y del trabajo. Cuyos principios serán recogidos
por los enfoques de prevención y desarrollo en orientación. Lo cual, ha tenido
un especial relieve en los movimientos de renovación pedagógica.

También es necesario reforzar las habilidades sociales y de comunicación


interpersonal que pueden considerarse como una de las habilidades de vida
más importantes. Dentro de esta categoría pueden razonarse, en cierta forma,
las actividades a la elección del establecimiento de normas disciplinarias
necesarias para la convivencia.

Otro aspecto que debe reforzarse permanentemente es el logro del autoconcepto


de manera que coincida con el "Yo percibido", que va a la par de la autoestima
como la parte emocional que nos lleva a la pregunta: cómo nos sentimos con
nosotros mismos.

5.2. Didáctica
La didáctica es la disciplina científico pedagógica que tiene como objeto de
estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es,
por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de
enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías
pedagógicas.
Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su
propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la
sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas
responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta
está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992), cabe destacar que esta

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 36


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos
Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna. La
didáctica está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la
organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende
fundamentar y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Díaz Barriga, menciona que los nuevos procesos en la construcción del


conocimiento y en el aprendizaje están generando una nueva didáctica, es decir,
"un movimiento en desarrollo, con distintas vertientes, que busca no excluir el
sentido del saber, del trabajo docente, a la vez que recupera la importancia del
trabajo, el deseo y la construcción de un proyecto personal por parte del
alumno. Tiene acercamientos al constructivismo, pero se fundamenta en una
profunda tradición didáctica.

También la didáctica o género didáctico es el género literario que tiene como


finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística,
con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como


teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes
modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos,
predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos


que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el
profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos
metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un
segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los
modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva)
buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la
experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y
democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido


que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme
complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. (modelo
ecológico).

Hay tres componentes importantes que conforman el acto didáctico y cada uno
de ellos es necesario Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
e. El docente o profesor
f. El discente o estudiante
g. El contexto social del aprendizaje
h. El currículo
El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos
constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Aunque hay
países que, en su sistema educativo, el elemento «contenido» lo llegan a derivar
en tres, como lo son los contenidos declarativos, actitudinales y los
procedimentales. Es importante tener en cuenta el denominado currículum
oculto que, de forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los
auténticos contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado. Por ejemplo,

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 37


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
un docente tiene que conocer el CNB (Currículum Nacional Base) de su país
(porque no todos tenemos las mismas necesidades) para trabajar de una manera
eficiente de acuerdo a lo que localmente se necesite.

5.3. Planificación de la Educación


Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su
práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones
metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las
actividades que han de realizar.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la


imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el
nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de
la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco
de un programa.

Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este


sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su
función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la
práctica.

Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones


sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta:
fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y
bibliografía. Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica
brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los
alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se
explicita la posible articulación con otros cursos.

Los objetivos explican la intencionalidad de las acciones que se proponen; las


guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones
concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente.
En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el
estudiante deberá resolver con los contenidos que se han desarrollado, el
objetivo de una clase indica claramente el problema que se quiere plantear al
alumno.

Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de


generalidad de los mismos. Es conveniente formular los objetivos con claridad
para determinar los aprendizajes que se pretende alcanzar.
Es necesario estar seguro de el o los temas que se van a estudiar y de las
competencias que deben desarrollar en el alumno. Se deben utilizar para su
elaboración los verbos en infinitivo, que designen las acciones esperadas y se
tienen que diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno, de los objetivos
que el docente plantea para su clase.

Los contenidos son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de


conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la
formación del alumno.
Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se
insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros
contenidos.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 38


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en
cuenta el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del
alumno.
En el nivel universitario lo más frecuente es que los contenidos se organicen por
disciplinas y se ordenen priorizando las articulaciones y la lógica interna de los
conocimientos de un campo específico.

Existen varias formas posibles de organizar y secuenciar los contenidos en el


marco de un programa: en unidades didácticas, en bolillas por temas, en ejes
temáticos más generales o alrededor de problemas, entre otros.

Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una


selección intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se
desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere organizarlos,
distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los
tiempos disponibles.

Escoger la metodología es el momento de la planificación en el que el docente


piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros
formativos que busca. Al pensar la resolución metodológica de una propuesta,
se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para
desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los
estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor?
Es importante tener en cuenta que en una clase se pueden pautar momentos
diferentes:
· La presentación del tema y de la forma de trabajo,
· El desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del docente,
· La sistematización de información y elaboración de conclusiones y
· El espacio orientado al relevamiento de información que permita analizar
el desarrollo de la clase y, con posterioridad, introducir ajustes si fuese
necesario.

En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones


relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las
diferentes formas de aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.
Entre las estrategias más frecuentes podemos mencionar la clase magistral, el
uso de técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, aula
laboratorio, etc.
La propuesta metodológica es el conjunto de estrategias y tareas que se
propondrán para llevar adelante la práctica educativa.

Para pensar la evaluación es propicio preguntarse ¿qué entendemos por


evaluación?, ¿por qué es importante evaluar?, ¿qué aspectos evaluar y qué hay
que tener en cuenta?, ¿qué tipos de evaluación podemos proponer?Estas, entre
otras, son algunas cuestiones sobre las deberían reflexionar los docentes.

La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil


respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que
se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y
dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
Implica:
· Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos.
· Comprender y explicar su objeto.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 39


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
· Valorar y emitir un juicio de valor.
· Ayudar a la toma de decisiones.

La evaluación no puede ser acotada ni a un sistema de acreditación, ni a un


sistema de calificación, ya que es un proceso amplio, complejo y profundo.
Es frecuente que se confunda evaluación con acreditación. Esta última, debe ser
entendida como un proceso paralelo y estrechamente vinculada a la evaluación,
que procura constatar, a través de evidencias, el aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo es habitual que la evaluación sea identificada con la medición o


cuantificación de los aprendizajes. Esto resulta problemático porque el
comportamiento humano es difícil de cuantificar; por ello se hace necesario
definir criterios de estandarización. Ejemplo de esto es la utilización de
calificaciones numéricas, lo que significa poner en un código arbitrario y
establecido las evaluaciones realizadas.

La evaluación es entonces una acción que se ejerce diariamente y consiste en la


emisión de un juicio de valor según parámetros de verdad considerados
correcta. No es neutral, sino que supone una lectura orientada. Es decir que el
docente evalúa desde un marco conceptual propio, que sustenta una concepción
de evaluación determinada.

Es importante tener claro:


 ¿Qué queremos evaluar y para qué?, aquí estamos mirando los objetivos
que nos propusimos, como también la dimensión axiológica.
 ¿Cómo vamos a evaluar?, alude a los instrumentos más adecuados para
obtener la información que se está buscando.
 ¿En qué momento evaluar? Aquí es importante articular con los
contenidos planteados y la metodología propuesta.
 ¿A quién se evalúa? ser consciente del aspecto que se quiere evaluar
(propuesta, aprendizaje de los estudiantes, materiales utilizados, etc.)

Cuando se piensa la evaluación es muy importante no perder de vista la


coherencia interna de la propuesta pedagógica, ya que la información
proporcionada permite tomar decisiones encaminadas a la mejora de la misma.
Los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación constituyen una
totalidad con sentido, orientada hacia la formación de los estudiantes.
Según sea el objeto a evaluar, se emplean diferentes instrumentos:
observaciones, registros, entrevistas, encuestas, memorias de clase, son
apropiados para evaluar las propuestas pedagógicas; mientras que, pruebas
escritas, trabajos, preguntas orales, resolución de problemas, son frecuentes
para evaluar a los estudiantes.

La bibliografía que no son más que los textos que dan apoyo teórico tanto a la
planificación, como al desarrollo de la propuesta académica acordada en el
plantel.
Es importante que se defina qué textos o libros son considerados básicos, y
cuáles son considerados complementarios. Esta información debe estar al
alcance de los estudiantes.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 40


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
ASIGNACIÓN # 3
Te felicito, has terminado el desarrollo de este Eje Temático,
te invito a realizar las siguientes asignaciones:

 Después de leer Las Ciencias de la Educación, redacte una


página donde usted expresará por qué es importante conocer sus
aportes.
 Investiga la importancia de la didáctica en el desarrollo de una clase.
Entregar el escrito en una página y media. Ampliaremos en el la siguiente
clase presencial.

BIBLIOGRAFÍA

1. AnderEgg, E. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. Ed. Magisterio del Río de


La Plata.
2. Edelstein, G y Coria, A. IMÁGENES E IMAGINACIÓN. INICIACIÓN A LA
DOCENCIA. Edit. Kapeluz, 1995.
3. Gvirtz, S. y Palamidessi, M. EL ABC DE LA TAREA DOCENTE:
CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA. Editorial Aique.
4. Woods, Ronald. 1983. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN. Editorial Anaya, SA. Madrid.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 41


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Inducción:

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre.


En los inicios de la Edad Antigua se situaron las concepciones y prácticas
educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer
milenio a.C. se desarrollaron las diferentes paideias griegas. Fue entonces
cuando el mundo romano asimiló el helenismo en el terreno docente. Este
acontecimiento se dio gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la
llamada humanista romana.

En aquel entonces el fin del Imperio romano de Occidente (año 476) marcó el
final del mundo antiguo y revelo el inicio de la Edad Media. Se fija entonces el
final de esta edad con la caída de Constantinopla en el año1453. Fue así cuando
el cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asumió la labor de
mantener el legado clásico, tamizado y filtrado por la doctrina cristiana.

Para esa época, de la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se
produjo durante el Renacimiento, nace el nuevo concepto educativo del
Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el
disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII, seguido
por la educación contemporánea en donde nacieron los actuales sistemas
educativos, organizados y controlados por el estado.

Competencias del módulo:

1. Conocer los procesos históricos y las fortalezas pedagógicas de la historia


de la educación.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 42


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
2. Identificar procesos convergentes y divergentes en las diferentes épocas
de la educación.
3. Seleccionar indicadores de calidad que fortalecen el desarrollo de la
educación a través de las diferentes épocas.
4.
Eje Temático N°1
1. Características de la educación en los diferentes
períodos históricos.

Al término de este eje temático usted será capaz de:


1. Conocer los procesos históricos y las fortalezas pedagógicas de la historia
de la educación.
2. Evaluar incidencias pedagógicas de gran relevancia surgidas a través de
las épocas.
3. Comparar el proceso de la educación en Panamá con las diferentes
épocas
4. Seleccionar indicadores de calidad que fortalecen el desarrollo de la
educación en Panamá.

1.1 La Educación en la Antigua Grecia:

Iniciamos esta temática señalándote que la


civilización griega es una de las culturas más
importantes e influyentes de toda la historia de
la humanidad.

Se transmite la educación a través de la


tradición oral y escrita.También se destacan los
grandes pensadores griegos como Sócrates,
Platón y Aristóteles. Además de filósofos fueron
creadores de importantes sistemas educativos.

Grandes historiadores, escritores, científicos, artistas y filósofos que a través de


los siglos han dejado huella en el tiempo y que muchos de sus aportes siguen
siendo de referencia universal resaltan personajes como Homero, que a través
de relatos y hechos fantásticos con obras como (La Ilíada y la Odisea), aportan a
la educación la formación y crecimiento personal de los ciudadanos, enfatizando
los valores y principios que las personas deben alcanzar.

Un ejemplo de esta situación son las escuelas de Atenas y Esparta, ilustrados en


el siguiente cuadro:

Atenas: Esparta:

La escuela era de tipo elitista, La educación estaba enfocada en la


individualista. No todos los formación de guerreros.
ciudadanos tenían acceso a la Sus áreas de estudio se destacaban
educación. Era dada a la clase por: el valor y el respeto por las leyes
privilegiada.Áreas de estudio: Física, patrias, el desarrollo de la fortaleza
Gramática, Música y Aritmética. física a través del ejercicio y el
deporte.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 43


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
1.1.1. Períodos de la Educación en Grecia.

En la civilización de la antigua Grecia se distinguieron cuatro modelos o


paideias educativas: la arcaica, entre los siglos VIII y VI a. C. , la espartana y
la ateniense, que centraron el periodo clásico, del siglo VI al IV a. C., y
la enkiklios paideia helenística que se sitúa en el mundo helenístico creado
por Alejandro Magno el cual convirtió la lengua y la cultura griega
en koiné del Mediterráneo oriental durante la dominación romana y el periodo
bizantino.

Durante este período se pudieron alcanzar los siguientes aportes:

Aquí se buscaba el equilibrio del cuerpo-alma-mente.


Los sofistas eran los encargados de la educación
La Grecia Clásica superior. También se cultivaba la retórica.
Áreas de estudio: Gimnasia, Gramática y Aritmética
(equilibrio).
Utilizó la "Mayéutica", método de enseñanza que trata de
crear la duda para llegar a la verdad. Inicia el método
con una serie de cuestionamientos y sobre todo a
cuestionarse. Lo que se conoce como la "actitud
Sócrates
socrática" actitud de ignorancia para hablar con su
interlocutor. Enseñaba verdades que conocía. Además
planteó el método científico mediante preguntas
hipótesis para lograr la transferencia del conocimiento.
Convirtió la filosofía en una ciencia del saber y el
conocer. Se ocupó del ser humano. La educación era de
tipo idealista(mundo de las ideas). Esto se ve
reflejado en su libro "La República", educación para una
Platón sociedad perfecta. La alegoría de la caverna ilustra esta
educación idealista. Además busca el desarrollo de las
virtudes del ser humano.Su método de enseñanza. "la
dialéctica" que va desde la opinión hasta el conocimiento
de la verdad, un examen de las ideas.
Busca desarrollar el pensamiento lógico y dar validez al
razonamiento, a la educación de valores cívicos y era
partidario de que la educación debía ser para toda la
población para producir. (Producir es progresar).
Aristóteles
Establece también que todo lo recibimos desde los
sentidos, esto es una forma de aprender de lo que
podemos percibir.Funda su centro escolar llamado
"Liceo".

Otro de los períodos que se dieron en esa época


fue:
El Período Helenístico: fue la etapa de la
civilización griega. En que se fundaron escuelas
en edificios y establecimientos formales.
Variables de escuelas de la moral."El fin último
en educación era la felicidad".
1.2 La Educación Romana
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 44
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
El sistema educativo romano transmito al " Mundo Occidental", el estudio del
latín, el gusto por la literatura clásica, los conceptos de administración y
organización de un gobierno, el derecho romano, entre otros aportes de esta
cultura.

Los métodos de educación en los que se basaba la educación romana eran el


Trívium que comprendían los estudios de Retórica, Gramática y
Dialéctica. Y el Quadrivium que comprendían los estudios de
Astronomía, Música, Aritmética y Geometría.
En esta etapa surgen las figuras de maestro-alumno. El principal pedagogo
romano de la época fue Quintiliano.

1.2.1. Etapas de la Educación en Roma.

2. Época primitiva: Se transmite la educación en el hogar. Los padres son


los encargados de la formación moral de los hijos y a través de los
diferentes oficios domésticos: labores en el hogar, crianza de animales,
cultivo de la tierra, etc.

3. Roma Republicana: Es la época de esplendor del imperio. Se


caracteriza por tener una gran influencia de la cultura griega. Debido a la
formación de una nueva clase social que ostenta el poder político, se
exige una educación superior. El espíritu de la nueva educación busca el
ideal de la perfección humana.Este ideal se enfoca en la formación del
Político y del Orador basándose en una cultura político-jurídica. Además,
el político o el orador debían estar versados en Retórica y Filosofía.

4. Tipos de escuelas: La Educación Elemental o Ludimagister, la


Educación Media o Gramaticus y la Educación Superior o rectores.

5. Pedagogía Romana:En esta etapa, la educación romana se caracteriza


por adoptar la educación helenística al espíritu romano y a los medios
de la expresión latina.La pedagogía romana tuvo un sentido pragmático y
fue más retórica que filosófica.Entre los educadores más destacados de la
época se encuentran: Séneca, Quintiliano y Cicerón.

Educación Greco-Romana.

Para los griegos y los romanos de la época Clásica, la escuela tenía como ideal la
formación armoniosa dotada de una educación intelectual, corporal y artística.
Esta educación que buscaba el equilibrio entre el saber, el arte, el físico y la
espiritualidad era sólo digna de la clase privilegiada. Fue una educación elitista.

Nota: La educación en Roma dejó de ser elitista y se logró que la educación


llegara a otras clases sociales menos poderosas. Esto se debió a la gran difusión
de textos en el imperio, lo que creó un gran gusto por la lectura y muchos
ciudadanos romanos pudieron accezar a leer cuanto documento pasaba por sus
manos. Empezaron a surgir los folios y luego libros no
como los conocemos ahora, pero fue un buen inicio.
1.3 El Cristianismo
En el Siglo V d.C., mientras el Imperio Romano
prevaleció como el Imperio Romano de Oriente, el
Imperio Romano de Occidente fue sustituido por los
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 45
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
reinos romano-bárbaros. La educación cristiana ha jugado un papel decisivo en
la historia de la educación de Indoamérica y continúa jugando un papel muy
importante a lo largo y ancho de este continente. El Cristianismo herencia del
judaísmo se organizó en: escribas, saduceos, fariseos y esenios. Basaba su fe en
tres colecciones de libros: Pentateuco, Profetas y Escrituras. Recibió la
educación en: hogar, templo, sinagoga y profetas. El cristianismo se expandió
tal y como Jesús lo había dispuesto, “id y predicad a toda tribu, lengua y
pueblo”, por medio de los discípulos. La educación cristiana comenzó con Jesús,
utilizó la pregunta, el diálogo, el debate y la exposición. Principios didácticos
que Jesús utilizó: Lenguaje, adaptación del auditorio, ausencia de términos
filosóficos y formas de exposición. Buscó en su auditorio ideas, intereses y
experiencias para llegar a todos.

Jesús y sus discípulos enfrentaron cuatro problemas principales: Cómo explicar


la doctrina ante personas que solo estaban cerca para criticar y juzgar. La
presencia de emperadores romanos. Las diversas interpretaciones de Jesús, de
sus enseñanzas. La diversidad de actitudes de los cristianos frente a las culturas.
Los antecedentes de las escuelas cristianas fueron: el hogar, el santuario, criptas
y catacumbas, cuando los cristianos fueron perseguidos. Las sagradas escrituras
fueron la fuente principal de la enseñanza-aprendizaje. El concepto de
educación cristiana se fundamentaba en la importancia central que se daba a la
vida y enseñanza de Jesús.

El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en


el Siglo IV (con Constantino, por el Edicto de Milán) y había empezado a
extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma.
La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó
también en una división en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental,
centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en
Constantinopla, se convirtió en ortodoxa.

La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza
civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín
continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el
cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se
convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir de entonces,
expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Por su
parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros
y los eslavos. El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios
del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó a Inglaterra
por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio el Grande envió
misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso de un siglo, Inglaterra
volvió a ser cristiana.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 46


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Para aclarar lo dicho en el escrito arriba,
podríamos decir pues que, el cristianismo nació
en el contexto del judaísmo. Pueblo pequeño y de
poca importancia política; por eso, en sus
primeros años, el cristianismo se consideró como
secta judía.
La iglesia judía tuvo una organización donde
tuvieron varios grupos que se distinguieron por
su doctrina y especialidades:

 Los Escribas: eran maestros y eruditos de


las escrituras y de la tradición oral. Mateo: 2- 4
 Los Seduceos: se atenían a las escrituras, rechazaban la tradición oral.
Mateo: 16: 5- 12
 Los Fariseos: eran especialistas en la ley de Moisés, aceptaban la
tradición oral, pero se oponían a toda influencia extranjera. Mateo, 2- 4
 Los Esenios: eran los monjes del judaísmo; célibes, abstinentes con
dietas especiales y con diferente modo de vivir y vestir.

Los profetas se habían encargado de corregir al pueblo cuando caía en


extremismo, en olvidos o en intencionales violaciones de la ley. Por eso, la
educación era obligación de todos. Mateo, 18: 17- 23.

El judaísmo basaba su fe en tres colecciones de libros:

 El pentateuco el cual incluyo 5 libros de la ley deMoisés.


 Los profetas incluyo el mensaje de sus principales profetas.
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 47
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
 Las escrituras fueron libros poéticos y de sabiduría.

Formaron lo que se conoce actualmente como, NUEVO TESTAMENTO


El judío recibía su educación en: el hogar, el templo, la sinagoga, los
profetas. Los cristianos al principio no contaban con escuelas para su
educación, por lo que las sinagogas jugaron un papel muy importante en la
enseñanza. (Lucas 4; 14).

Jesús, durante tres años predico “el Reino de Dios”, invito al arrepentimiento de
pecados, a la conversión y pidió a sus discípulos que hicieran lo mismo: Predicar
Enseñar (Marcos 16:15).

En el segundo siglo aparecieron los Padres de la Iglesia quienes defendieron


la fe frente a interpretaciones “paganas” de su época, previniendo desviaciones y
herejías y dando instrucciones y orientación a las costumbres cristianas. Los
Padres Apostólicos aparecieroncuando la educación cristiana comenzó con
Jesús quien uso: la pregunta, el diálogo, el debate y la exposición.

Su mensaje fue claro, consecuente, amoroso, paciente con quien le contradecía y


enérgico con quien intentaba confundirlo. Según Sarramona, Jesús tenía los
siguientes principios didácticos:

 El lenguaje  Ausencia de términos filosóficos.


 Adaptación al auditorio  Formas de exposición.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 48


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Buscó en su auditorio de ideas, intereses y experiencias para llegar a todos y
cada uno de los que le escuchaban usando ejemplos de la vida cotidiana. Amor
“buen samaritano” (Lucas 10:33-36) Confianza “los lirios del campo” (Cantares
2:1). Problemas que se les presentaron:

- Cómo explicar la doctrina cristiana en el contexto de la cultura griega y


latina cuando se les malinterpretaba, se les calumniaba e inclusive se les
perseguía.

- La presencia de los emperadores romanos, que no siempre les hacían


justicia, por desconocer o malinterpretar la fe cristiana.

- La diversas interpretaciones de Jesús, de sus enseñanzas y de las


Sagradas Escrituras, lo cual provocaba posiciones contradictorias y
polémicas que conducían a sismas y herejías.

- La diversa actitud de los cristianos frente a las culturas griegas y latinas


vigentes. Surgieron escuelas de formación cristiana a lo largo y ancho de
todo el Imperio Romano.

Las escuelas más famosas de los primeros siglos estuvieron en:


 Alejandría  Cesárea
 Roma  Edesa
 Jerusalén  Cartago
 Antioquía
La educación se desarrolló en la medida en que fueron apareciendo los padres
de la Iglesia, el diálogo sencillo y espontáneo de Jesús se convirtió en el método
didáctico de donde surgió el método catequético de preguntas y respuestas. Los
maestros que más se distinguieron fueron: Clemente de Alejandría, Gregorio
Nacianceno, Basilio Juan y Crisóstomo Jerónimo.
El concepto de educación cristiana se fundamentaba en la importancia central
que se daba a la vida y enseñanza de Jesús, su fundador, paradigma humano y

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 49


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
modelo de vida. “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan 14:6) “el Alfa y la
Omega” (Apocalipsis 1:11) “el principio y el fin” (Apoc. 1:1)

1.4. La Edad Media


La Edad Media, es la época de la historia de la civilización "Occidental", que
abarca desde el siglo V al Siglo XVI. Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída
del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492 con el descubrimiento de
América.
Estos y otros acontecimientos importantes se dieron en esta etapa de la historia,
pero lo que corresponde a este tema es el aporte pedagógico que dio a la
humanidad el sistema educativo medieval entre los siglos IX y XIII. Entre los
sistemas educativos surgidos en esta época están: la educación monástica, la
catedralista o episcopal y derivado a esta surge la universidad.

La Escuela Monástica.

Esta es el modelo de escuela de los monasterios que se fundaron en muchos


lugares de Europa. EL primer "Monasterio denominado Montecasino" (Italia)
por San Benito de Nurcia y de la Orden de los Monjes Benedictinos, fue
considerado el santo patrón de Europa por impulsar el trabajo intelectual
conocimiento (pensamiento), la educación y el trabajo manual y sobre todo
preservar la cultura medieval en el viejo continente.

Estaba dedicada a la educación del clero, para formar monjes y sacerdotes al


servicio de la Iglesia Católica. Sin embargo, los reyes, nobles entre otros
ciudadanos sentían la necesidad de estudiar, pero sin hacer votos religiosos, de
ahí que surgieron otras escuelas como las episcopales.

La Escuela Episcopal o Catedralista.


Debido a la gran influencia de las escuelas monásticas no sólo entre los
religiosos, surge la escuela episcopal en la que podían estudiar laicos además de
clérigos y sacerdotes. En estas escuelas y gracias a la invención de la imprenta
(Gutenberg), se crearon bibliotecas y se empezaron a transcribir manuscritos en
latín y griego.

Carlomagno rey de los francos que formó un vasto imperio en la época


medieval-feudal apoyó e impulsó la educación en Francia y otras regiones de su
reino.
A fines del siglo XIII, lleva al monje inglés Alcuino de York a la escuela Palatina
en Aquisgrán. Con su ayuda el emperador ordena que se enseñe en los
obispados y monasterios salmos, cantos, gramática y cálculo y que se
dispusieran de libros cuidadosamente corregidos. Más adelante y sin peligro de
invasiones germanas, se da más apertura a estos centros educativos que se
abrían como centros culturales y artísticas.

La Universidad Medieval
La universidad medieval fue la institución educativa que sustituyó a la escuela
catedralicia. Estas instituciones establecieron un modelo de educación superior.
Era una comunidad de alumnos y maestros que además de la enseñanza, se

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 50


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
dedicaban a la investigación y a la producción del saber por medio de debates y
polémicas. El contenido de la enseñanza se basaba en el Trivium, Quadrivium,
filosofía y toda clase de ciencias.

Las primeras universidades de la Europa Cristiana fueron la de París(Sorbona)


en Francia, Bolonia en Italia y Oxford en Inglaterra. Además tomaron de
modelo de certificaciones que las universidades árabes daban a sus estudiantes:
los títulos universitarios. Santo Tomás de Aquino fue maestro de Teología en la
Universidad de París.

1.5. El Renacimiento
Los rasgos más característicos del Renacimiento son:
• El surgimiento de formas embrionarias del modo capitalista de
producción en el seno de la sociedad feudal,
• El desarrollo de la manufactura y del comercio,
• El crecimiento de las ciudades y
• El nacimiento de una nueva clase la burguesía, que en aquel momento
tenía un carácter progresista.

En la lucha contra el Feudalismo, la burguesía elabora su propia ideología.


Como señala Engels, la burguesía necesitaba de la ciencia y era partícipe en la
lucha que frente a la iglesia sostenía la ciencia en aquel entonces.

En el Renacimiento alcanzaron un gran desarrollo la Matemática, la


Astronomía, la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Es éste un
período de grandes invenciones y descubrimientos en diferentes campos: la
invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el establecimiento de
la vía marítima hacia la India. Los humanistas, representantes de la época del
Renacimiento, rendían culto al hombre en primer lugar, y luchaban
denodadamente contra la concepción religiosa del mundo que sojuzgaba la
personalidad. Pero las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran
aplicables solamente a un círculo limitado de personas: a la capa más elevada
de la sociedad.

No se manifestaban en relación con la explotación de los campesinos, ni


defendían su derecho a la educación. Se preocupaban poco por la instrucción del
pueblo y consideraban que la principal ocupación de éste era el trabajo físico.
Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y
estética plena. También la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se
consideraban necesarios para poder estudiarlos monumentos literarios de la
Antigüedad. En el programa de la enseñanza intelectual, incluían asignaturas
como Matemática, Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales.

Los humanistas respetaban al niño y se oponían a la enseñanza escolástica y a la


severidad en la disciplina. Aspiraban a desarrollar en los niños la curiosidad y el
interés por los conocimientos. En las escuelas que dirigían los pedagogos
humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía
manteniendo un lugar importante. Las concepciones de los humanistas
encontraban aplicación práctica únicamente en algunas escuelas aisladas donde
estudiaban hijos de personas acomodadas. Al mismo tiempo se continuaban

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 51


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
desarrollando las escuelas en las ciudades donde cursaban la primera
enseñanza los hijos de los artesanos y comerciantes. Surgieron escuelas para
niños (por lo general, privadas).

En el siglo XVI, conjuntamente con las escuelas primarias, existían escuelas


superiores (latinas) y escuelas medias (colegios y gimnasios), donde la
enseñanza tenía una duración de 8 a 10 años (sólo para los hijos de las personas
acomodadas).Algunas sectas religiosas, que se enfrentaban en la Iglesia
Católica, por ejemplo, los anabaptistas en Europa Central, los taboritas, en el
país de los checos, y otras, organizaban la enseñanza primaria general en el
idioma natal de los niños miembros de su secta. El pensamiento pedagógico de
la época, del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes según los países,
reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país.

Uno de los representantes más destacados del pensamiento pedagógico del


Renacimiento fue el escritor humanista francés Francisco Rabelais (1494 -
l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel, hace una brillante sátira
contra la educación escolástica medieval, a la cual contrapone la educación
humanística con su régimen concebido para el niño, para su educación
multifacética, para el desarrollo de su pensamiento individual, de su creatividad
y de su actividad. En esta novela se relata cómo un rey pidió a varios filósofos
escolásticos que educaran a su hijo Gargantúa. Estos filósofos obligaban a
Gargantúa a que se aprendiera todo de memoria.

De este modo logró aprender el contenido de algunos libros de escolástica, los


que podía recitar desde el comienzo hasta el final y a la inversa. Con esto sólo se
logró su embrutecimiento. Después de despedir a los maestros escolásticos, el
padre de Gargantúa invitó a un maestro humanista quien, sin parar en mientes,
cambió todo el sistema. Comenzó por dedicar mucho tiempo a los ejercicios
físicos de Gargantúa y al estudio metódico y constante de las ciencias. Para ello
hizo que observara directamente la naturaleza y realizara paseos por campos y
bosques. Así recogía plantas, confeccionaba herbarios y estudiaba Astronomía
mediante la observación de las estrellas.

El estudio se completaba mediante conversaciones, la lectura de los libros y la


utilización de distintos medios materiales. Además, aprendió a tocar algunos
instrumentos y a cantar. Los conocimientos se asimilaban en forma consciente.
Rabelais era partidario de la enseñanza intuitiva y viva, que se relacionase
estrechamente con la realidad circundante. La idea de que la educación de las
nuevas generaciones se realizase en el proceso de la actividad laboral fue
expresada por primera vez por el pensador humanista inglés Tomás Moro
(1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza
teórica. Tomás Moro ilustra sobre la mejor estructura que debe tener el Estado
en una isla imaginaria a la que llamó Utopía (1516), obra homónima y útil, a la
vez que entretenida.

Tomás Moro hace una crítica aguda al injusto régimen social imperante en
Inglaterra, y contrapone al mismo el régimen ideal de la fabulosa Utopía,
donde no existía la propiedad privada. Su socialismo era quimérico y, por tanto,
no tenía carácter científico. Plantaba que era suficiente liberarse de los nobles,

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 52


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
de los que atendían el culto y de otros holgazanes para satisfacer todas las
necesidades de la totalidad de los miembros de la sociedad. Pero al mismo
tiempo, decía que todos los trabajos pesados y desagradables lo realizan los
esclavos que eran los prisioneros de guerra y los criminales liberados para ello
de las penas de muerte a que estaban condenados.

Todo esto ponía en evidencia la inmadurez y la limitación histórica de la


concepción del mundo del fundador del socialismo utópico. Tomás Moro
concedía gran importancia a la educación. En la isla Utopía tanto los niños
como las niñas recibían la misma educación social e igual enseñanza primaria.
Todas las personas recibían una educación amplia y la enseñanza se llevaba a
cabo en el idioma natal. En las escuelas se enseñaba a leer y a escribir y, además,
Aritmética, Geometría, Astronomía, Música, y Ciencia Naturales. Los medios
de enseñanza tenían una amplia utilización.

Tomás Moro concedía gran importancia a la educación física, adhiriéndose con


gran fidelidad al sistema ateniense para lograr un cuerpo sano, fuerte y hermoso
mediante la gimnasia y los ejercicios militares. Asimismo, concedía gran
importancia a la preparación de los niños y joven es para la actividad laboral y
al respecto manifestó sus ideas sobre el desarrollo multifacético de la
personalidad. Señaló que había una cuestión a la cual todos estaban obligados:
la agricultura.

Los niños la deben estudiar teórica y prácticamente en los campos que rodean
cada ciudad. A cada uno se le asigna, además de las labores agrícolas, algún
oficio especial que está obligado a estudiar. El trabajo físico era obligatorio para
todos y el trabajo intelectual se consideraba uno de los más grandes placeres.
Solamente un grupo pequeño de personas se dedicaba al trabajo intelectual y se
liberaba del trabajo físico. Era a los científicos, que se les asignaba residencias
especiales para el estudio de las ciencias. Pero si alguno no justificaba las
esperanzas puestas en él, se le separaba de esa actividad intelectual y volvía a su
oficio y a la agricultura.

Los miembros de esta sociedad pasaban su tiempo libre en bibliotecas y museos,


en una intensa actividad de autoeducación. El estado concedía a todos el
derecho a utilizar los libros y piezas de esas bibliotecas y museos. Aquellos
ciudadanos que hubiesen adquirido conocimientos profundos mediante la
autoeducación pasaban a engrosar el grupo de los científicos. Las ideas
pedagógicas de Tomás Moro han tenido gran importancia en el desarrollo del
pensamiento pedagógico.

Proclamó el principio de la enseñanza general y exigía igual educación para los


hombres y mujeres. Planteó la idea de la generalización de la práctica
organizada de la autoeducación y de la instrucción de los adultos. Destacó el
importante papel de la educación laboral y, por primera vez, planteó la idea de
eliminar la contradicción entre el trabajo físico y el intelectual. Exigía que la
enseñanza se efectuara en el idioma natal de los alumnos y señaló un amplio
círculo de asignaturas, en cuyo centro situaba las ciencias naturales.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 53


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Tomás Moro fue el primero que planteó las ideas pedagógicas del naciente
socialismo utópico. Así, el nacimiento y desarrollo del modo capitalista de
producción en las entrañas de la sociedad feudal provocó cambios radicales en
las concepciones acerca de la educación. Y surgieron nuevas teorías y nuevas
escuelas que habrían de satisfacer las necesidades de la nueva clase que surgía.

ASIGNACIÓN # 4
Te felicito, has terminado el desarrollo del Eje Temático N°1, te
invito a realizar las siguientes asignaciones:

 Elabore un cuadro comparativo entre los diferentes periodos de


la educación en Grecia con la actual educación en Panamá.

 Señale en un cuadro sinóptico los aportes del cristianismo que


se reflejan en los colegios católicos panameños, (indicando el
nombre del mismo).

 Indique la semejanza del ideal de la educación Greco-Romana


con la educación Panameña.

 Desglosar a través de un cuadro sinóptico todo lo estudiado


sobre al cristianismo.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 54


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Eje Temático N°2
Pedagogía del siglo XVIII

Al término de este eje temático usted será capaz de:


1. Identificar procesos convergentes y divergentes en las diferentes épocas
de la educación.
2. Conocer los procesos históricos y las fortalezas pedagógicas de la historia
de la educación a lo largo de los tiempos.
3. Seleccionar indicadores de calidad que fortalezcan el desarrollo de la
educación a través de las diferentes épocas.

1.6. El siglo de las luces la pedagogía del siglo XVIII

El siglo XVIII es el siglo pedagógico por excelencia. En él la educación ocupa el


primer plano de las preocupaciones de los reyes, de los pensadores y de los
políticos. En él surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y la educación:
Rousseau y Pestalozzi. Y en él se desarrolla la educación pública estatal y se
inicia la educación nacional, Filosóficamente, es el "siglo de las luces", de la
"Ilustración". En este movimiento aparecen mezcladas las ideas del sensualismo
y del idealismo, del empirismo y del racionalismo de siglos anteriores.

La pedagogía de los literatos

 El iluminismo pone en crisis al humanismo.


 El latín pierde relevancia frente a las lenguas modernas
 Predomina interés hacia artes reales y mecánica, vinculadas a los nuevos
modos de producción
 El antiguo mundo clásico continúa inspirando parte de la literatura y de
las costumbres, aunque cede terreno al griego
 Lo aristocrático se hace cada vez más democrático

La enciclopedia, faro del conocimiento de la ilustración

La Enciclopedia fue la obra más representativa de la Ilustración. Contiene


gran parte del saber del siglo XVIII y representa un esfuerzo enorme por
parte de los autores para iluminar con la razón los pasos que la sociedad
occidental debía dar para poder avanzar.

La pedagogía en la ilustración.

La reforma de la educación quiere ser llevada a todos los niveles


comenzando por el primario, a la vez que pide una educación universal,
gratuita y obligatoria. A partir de estas ideas generales se elaboran los planes
de estudio pero pocos llegan a cristalizar de manera estable. Mejor suerte
tienen las instituciones culturales que comienzan a proliferar y a
estabilizarse siguiendo la ideología renacentista de la que se alimenta
muchas veces la Ilustración.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 55


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Es en esta época cuando se solidifican las Academias, Conservatorios,
Bibliotecas, Instituto y Sociedades Económicas que mantienen contactos
entre sí dentro y fuera del país. A Rousseau se le considera como el
representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno
se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales,
sino también sociales.

a. Jean Jacques Rousseau

Los principales postulados de Rousseau son:

 La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.


 Es importante estimular el deseo de aprender.
 La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe
impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser
esclavo.

Entre uno de sus aportes Pestalozzi creó un sistema educativo basado en que la
inteligencia solo es posible mediante el conocimiento espontáneo, teniendo un
objetivo principal que era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural
que iba teniendo el niño donde debía de aprender de sus propias experiencias.

b. Juan Enrique Pestalozzi


Entre sus aportes más importantes en cuanto a la educación cabe resaltar que
perfeccionó los métodos de enseñanza de lectura, de lenguaje y de cálculo. El
objetivo principal era integrar a los niños de escasos recursos a la vida social,
través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos a largo
plazo serían los educadores del mañana.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 56


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
1.6.1. La educación en Hispanoamérica.

En su primera parte continúa el espíritu de los siglos anteriores en el sentido de


una educación religiosa con el desarrollo de otra de carácter más cultural. Los
jesuitas fueron los principales agentes de esta labor. Pero su expulsión en 1767
cambia el panorama de la educación americana en un sentido más seglar y civil.
Por otra parte, la difusión a fines del siglo de las leas de la Ilustración y de la
Enciclopedia da un carácter cada vez más intelectual y crítico a la enseñanza. Al
mismo tiempo se crearon nuevas instituciones docentes, especialmente de
carácter técnico y realista.

En esta época se destacan diversas personalidades en la educación de


Hispanoamérica, como el venezolano José Miguel Sanz (1764-1814), autor de un
"Informe sobre la instrucción pública", inspirado en las ideas críticas de la
época; el chileno Manuel de Salas (1754-1841) a quien Amanda Labarca lo llama
"un precursor" de la educación vocacional, fundador de la Academia de San
Luis; el mexicano don José Antonio Alzate (1729-1790), fundador de la "Gacela
de Literatura" y propulsor de las ciencias; y el argentino fray Javier de San
Alberto (1727-1804), inspirado en las ideas progresistas del siglo de las luces,
autor de varias Pastorales, en las que presenta un plan completo de instrucción
pública.

1.7. La Educación en el Siglo XIX.

Cómo era la escuela del siglo XIX y la


sociedad en laque se desarrolló? La escuela
del siglo XIX viene dada por los antecedentes
históricos y los cambios que se produjeron
tras la Revolución Industrial, la cual fue un
periodo histórico comprendido entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios
del XIX, en el que Gran Bretaña en primer
lugar y el resto de Europa continental sufren
un conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales en
la historia de la humanidad.
En primer lugar esta revolución trajo consigo la transformación en los
transportes y las distancias. La invención de la Locomotora en 1814, creada por
George Stephenson, aumentando la capacidad para transportar.

En el año 1823 apareció el Ferrocarril,


siendo el mismo Stephenson quien
construyó la primera línea de ferrocarril en
Inglaterra, extendiéndose posteriormente
por toda Europa y Estados Unidos.Como
consecuencia del avance en los medios de
transporte la población sepudo desplazar
más fácilmente, ya que se abarataron los
precios, y elhombre se podía desplazar con

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 57


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
facilidad a los puestos de trabajo, empleándose en el sector de la industria y
servicios, produciéndose cambios en la distribución de la población mundial.
Muchas personas abandonaron el medio rural para concentrarse en las grandes
ciudades o en otros países en busca de mejorar su calidad de vida.

La congestión de población de las ciudades llevaba a la aglomeración de las


familias, llegando a carecer de cosas básicas como lo era por ejemplo la llegada
de agua o la falta de escuelas para educar a los hijos.

Con estas trasformaciones también surgieron nuevos productos, como laharina


de trigo, el azúcar, las mermeladas, así como el menaje para la cocina o nuevas
modas para vestir. Su producción en serie los abarataba y “cualquier persona”
los podía adquirir. En 1869 se inauguró en Canal de Suez que unía el Mar
Mediterráneo con el Rojo y que facilitaba el tránsito entre Europa, África, Asia y
Oceanía.Posteriormente a finales del siglo comenzó la construcción del Canal de
Panamá, inaugurado en 1914. Las telecomunicaciones también progresaron
notablemente en la segunda mitad del siglo XIX. La invención del telégrafo en
permitió la comunicación fiable a distancia, creándose en 1858 un cable que
comunicaba los continentes. En 1876 Alejandro Graham Bell inventó el
teléfono, y en 1867 el descubrimiento de las ondas electromagnéticas dio lugar
a la transmisión por radio. Ya en el siglo XX, en 1903, los hermanos Wright
hicieron volar el primer aeroplano.

1.7.1. La Escuela del Siglo XIX

La escuela en este periodo está marcada


por los cambios en todos los ámbitosde
la vida y en el conocimiento, originados
por la Revolución Industrial. En
filosofía surgen nuevas corrientes de
pensamiento, como el idealismo
absoluto, el materialismo, el socialismo,
el nihilismo y el nacionalismo.

En arte surgirán nuevos movimientos


como el impresionismo. Todos estos
cambios hacen que la educación tome un
nuevo sentido, creándose una pedagogía moderna basada en la Instrucción
Técnico-Profesional y conduciendo la educación por dos caminos: Enseñanza
por medios platónicos del aprendizaje artesanal, por medio de la observación y
la imitación, el desarrollo de escuelas técnicas, científicas y profesionales. Con
la Revolución Francesa, se introdujo definitivamente el concepto de escuela
pública, introduciéndose sistemas nacionales de escolarización en el Reino
Unido, España, Francia, Alemania, Italia y otros; teniendo en cuenta también el
contrato social de Rousseau (libertad e igualdad).

El concepto de Escuela Pública acogía una escuela para todos, dividiendo


laenseñanza en: escuelas infantiles, escuelas elementales, escuelas secundarias
y la universidad. Además las escuelas dejaban de ser un lugar de acogida y

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 58


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
dedisciplina y pasan a ser lugares de formación, apoyándose del libro del texto.
Personajes como Pestalozzi y Rousseau tuvieron mucha influencia en este
nuevo concepto de escuela pública. En conclusión, la educación del siglo XIX es
fruto de todos los cambios surgidos que le fueron dando otra estructura y otra
forma a ésta, adaptándose a las nuevas formas de vida y conocimientos de la
población.

ASIGNACIÓN # 5
Te felicito, has terminado el desarrollo del Eje Temático N°2, te
invito a realizar las siguientes asignaciones:

 Desglose en un cuadro comparativo como se dieron los hechos


durante la educación medieval y la nuestra en Panamá durante
la época de la colonia (España y Colombia).
 Explique quien fue Tomás Moró. Cuál fue su aporte a la
educación. Compárelo con uno de nuestros grandes pedagogos
panameños.

Eje Temático N°3


1.8. Pedagogía Científica

Al término de este eje temático usted será capaz de:


1. Evaluar incidencias pedagógicas de gran relevancia relacionadas con
la época anterior y la actual.
2. Se proyecta con una visión positiva hacia el logro y alcance de los
objetivos propuestos en la educación actual.

La pedagogía y el método científico


La pedagogía científica es una secuencia de pasos que nos permiten explicar
hechos o fenómenos de la naturaleza a través de una actividad científica.Se
refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos
(científicos) mediante instrumentos confiables. Este método intenta proteger al
investigador de la subjetividad.
¿Qué es el método científico? Es La experimentación o búsqueda de
información: Sirve para comprobar o refutar una hipótesis a través de la
medición o comparación.
La hipótesis: Es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser
comprobada para ver si es correcta o no

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 59


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
La observación:Es un proceso que nos permite obtener información acerca de
los objetos, hechos o fenómenos.

Pasos del método científico


 La organización de la información: Es el resultado de nuevas observaciones,
mediciones o indagaciones a través de un experimento o búsqueda de
información en libros, revistas, entrevistas, etc. Ahora, estos datos obtenidos
durante la actividad de investigación, tendremos que organizarlos en cuadros
gráficos, esquemas, diagramas, fotos, etc.

 Las conclusiones o comunicación de los resultados obtenidos: Si


comprobamos que la hipótesis planteada es verdadera, nuestra conclusión
será válida; en caso de que los hechos investigados no coincidan con la
hipótesis, ésta será no válida, por lo que tendremos que replantear la
hipótesis

 Es una ciencia interdisciplinaria, ya que estudia el proceso educativo


transfiriendo métodos, categorías o conceptos de una o más disciplinas a
otra, estableciendo unidad entre saberes, buscando la creación de nuevos
esquemas de interpretación y comprensión de la realidad.

La pedagogía
 La Pedagogía como ciencia de lo humano, en su desarrollo disciplinar ha
reconocido la complejidad de la formación del hombre en sus
dimensiones culturales, sociales, biológicas, físicas y psicológicas.
 Posee un conjunto de concepciones y fines previos que, como toda
ciencia, no la hacen neutral.
 Utiliza el método científico como la observación y la experimentación.
 Posee una comunidad de profesionales o pedagogos que tienen a su cargo
la generación de conocimiento sobre lo educativo y la actualización de su
especificidad.

Método de la pedagogía científica de María Montessori


El método de la Pedagogía Científica de María Montessori se
basa en la observación y la experimentación individual, a
través de la cual el niño/a encuentra los estímulos suficientes
para desarrollarse de manera integral en un ambiente
adecuado. Esta teoría propone el aprendizaje por rincones
temáticos de juego: dentro del aula se delimitan diferentes
espacios donde los alumnos pueden realizar de manera
simultánea numerosas actividades de tipo cognitivo,
manipulativo y simbólico. La manera de organizar la clase
ofrece una gran variedad de juegos a los cuales los niños pueden acceder de una forma
abierta, realizando actividades individualmente, con otros compañeros o con el adulto.

Avantis dispone de un Aula de Rincones diseñada expresamente para trabajar


según este método pedagógico. El aula está integrada por 6 espacios: El
Rincón de la expresión plástica, Rincón de la expresión lingüística, Rincón del
juego simbólico, Rincón de la observación y la experimentación, Rincón de la
lógica y la matemática y Rincón de las nuevas tecnologías.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 60


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
¿Qué potenciamos con el Rincón de la expresión plástica?

La creatividad del alumno por medio de diferentes materiales como la pintura,


el barro y otros.
¿Qué potenciamos con el Rincón de la expresión lingüística?
Que los niños usen el lenguaje como un medio de expresión. Dispone de un
espacio de biblioteca y otro de creación literaria con juegos de escritura,
fotografía o imágenes
¿Qué potenciamos con el Rincón del juego simbólico?
La sociabilidad, se reproducen situaciones cotidianas mediante juegos
simbólicos: la tienda, la casa, la peluquería, el teatro, los coches, la cocina, etc.
También se desarrolla toda el área matemática y del razonamiento lógico a
partir de ejemplos cercanos al niño.
¿Qué potenciamos con el Rincón de la observación y la experimentación?

La capacidad científica y la capacidad de interaccionar con el mundo natural


mediante un enfoque del proceso experimental.
¿Qué potenciamos con el Rincón de la lógica y la matemática?
Acercar al niño a las matemáticas de forma mucho más manual y dinámica. Se
trabajan nociones espaciales, temporales y cuantitativas, conceptos como el
volumen y la medida, o conjuntos, ordenaciones y correspondencias.
¿Qué potenciamos con el Rincón de las nuevas tecnologías?
Con el uso de la mesa digital interactiva el niño se introduce en las nuevas
tecnologías y su funcionamiento tanto para estimular el desarrollo de ciertas
capacidades como para apoyar a otras materias.

1.9. La Educación y Pedagogía Marxista

La educación en base a los obreros y


proletariados

La pedagogía y la educación Marxista, tienen como origen


en las ideas filosóficas hechas por el intelectual Karl
Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus observaciones
de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen
capitalista/imperialista, comenzó a formular nuevas
ideologías con la intención de mejorar las condiciones
indignantes en las que estaba sumergida la sociedad obrera y de clase baja,
llegando a establecer lo que serían más tarde las bases del socialismo y del
comunismo.
A pesar de que Marx no dedicó una obra entera sobre la educación, muchos
consideran de gran importancia las ideas que tenía Marx sobre el tipo de
educación que debía llevar la gente, en especial la de clase obrera, la cual tenía
menos posibilidades de recibir una educación adecuada a comparación de las
clases altas, a las cuales Marx criticaba de usar una educación como
instrumento que mantenía y sustentaba las diferencias sociales. El planteaba
que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las
personas.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 61


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Suponía la formación coherente y sistemática de individuos integralmente
desarrollados por medio de bases científicas
dentro de la formación educativa, como una
búsqueda de la relación entre el hombre, el
pensamiento y la naturaleza. Incluso buscaba la
necesidad de formar mano de obra calificada para
todos los niveles dentro del sistema de explotación
del capitalismo. Pero las personas como
trabajadores no tenían por qué estar estancadas en
un solo aspecto educacional o profesional como así
lo pretendía la producción capitalista, si no que tal
como Marx y Friedrich Engels proponían, la
educación debe de permitir el desarrollo total del
hombre en todos los aspectos laborales y
culturales.

Esta educación tenía que abarcar tres ámbitos que comprendían la educación
intelectual, física y politécnica para instruir al alumno en los procesos generales
de producción y darle a conocer el funcionamiento y manejo de todos los
elementos e instrumentos que existen dentro de la industria.

Parte de la formación educativa era la formación de morales fundamentales de


los socialistas para que las colectividades de los trabajadores desplieguen la
emulación socialista, contribuyendo a difundir métodos avanzados de trabajo y
de fortalecimiento de la disciplina laboral.

Marx, Egels, Lenin y Mao vinculaban el desarrollo del hombre con la


reestructuración de las relaciones sociales y con el activo papel que
correspondía en el proceso a la gente, mientras que los ciudadanos deberían ser
formados por todo el régimen de vida socialista por las labores educativas de los
partidos que van dirigidos hacia el comunismo y así ayudar y apoyar a la
comunidad en los trabajos y ayudas que ésta necesite para el mejoramiento de la
calidad de vida de la sociedad.

Se puede decir que la educación Marxista va dirigida principalmente hacia los


obreros y su relación con la sociedad y su trabajo, en los cuales nadie debería de
ser sobre explotado ni ser limitado dentro de su trabajo y en la sociedad, ya sea
por la falta de una preparación pobre o nula hasta la marginación dentro de las
diferentes clases sociales y económicas. Lo que busca más que nada, es el
mejoramiento de la sociedad, ya sea en el aspecto laboral, social, cultural o
político económico.

Muchos analíticos de Karl Marx aun discuten sobre estas ideologías, ya que
estas aún se prestan a interpretaciones personales de cada estudioso de la
filosofía de Marx. Pero a pesar de esto último, muchas de las ideas pedagógicas
de la actualidad siguen teniendo bases (aunque no todas en su totalidad) en
algunos de los ideales marxistas.

1.10. Pedagogía católica

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 62


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
En toda sociedad por primitiva que sea,
encontramos que el hombre educa y se
educa. Por ende se ve en la gran necesidad de
estar a la vanguardia de generar espacios
pedagógicos que se enfoquen en crear nuevas
estrategias de aprendizaje hacia la sociedad

Por tal motivo, La pedagogía católica Se entiende


como un movimiento que enfocado en el
pensamiento o doctrina de la iglesia católica dentro
de la educación. Este también se refiere como la
actividad que realiza la Iglesia para formar a sus
propios fieles: tales como distinguir la educación
como proceso de iniciación en la fe o catequesis y la educación cristiana
entendida como proceso educativo global que parte de una visión cristiana de la
persona y del mundo.

Especial significación que pretende, por una parte, la investigación y la


divulgación del mensaje de la fe y, por otra parte, la búsqueda de la verdad de
las ciencias y de la cultura.
La Educación católica es un tipo de acción pedagógica que es realizado por la
Iglesia en ámbitos no escolares o académicos; en este caso se puede hablar de
una educación católica realizada a través de los medios de comunicación social,
a través de la acción de los educadores de calle o, finalmente, a través de obras
específicas en los campos de la marginación, de la promoción sociocultural.

El pensamiento de la Iglesia sobre educación


La vinculación de la Iglesia a la educación es una realidad que nace casi con los
orígenes de la propia Iglesia. En efecto, ya desde los primeros siglos la Iglesia
establece un período de educación en la fe —el catecumenado—, cuya misión
consistía en provocar un cambio radical de la persona y en convertirla a una
realidad nueva y, por lo mismo, en una realidad nueva. Desde entonces la
relación entre Iglesia y educación ha sido una constante que ha tenido su
expresión en una triple vertiente: 1) su teología de la educación, es decir, su
doctrina educativa acerca de lo que es y de lo que debe ser la persona; 2)
su praxis educativa propia, es decir, el proceso educador de la fe, ya en el seno
familiar, ya en la comunidad de fe, y, finalmente, 3) sus instituciones
educativas, que pretenden educar a la persona entera, en un proceso en el que se
unen los saberes, la cultura y la fe.

1.11. Escuela Activa o Escuela Nueva


La Escuela Activa se fundamenta en la libertad y
en el trabajo de acuerdo con los principios de
Celestin Freinet. La Educación Activa es un
proceso que propicia en cada niño el desarrollo de
sus capacidades personales al máximo, para
integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su
individualidad para transformarla.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 63


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Están comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica,
y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores. La
Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados por
el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información,
responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Fundamentos psicopedagógicos:
1. Respeto a la personalidad del niño: Se basa en el reconocimiento y la
aceptación de las diferencias individuales.

2. Educación individualizada: Procura el desarrollo armónico de todas las


capacidades del niño.

3. Educación para lo social: Por medio de la interacción del grupo al que el


educando pertenece se le integra para que participe y contribuya en la
modificación social a que aspira.

4. Desarrollo de la capacidad creadora: Fomentar la creatividad y la libre


expresión dará al niño satisfacción y seguridad.

5. Libertad y responsabilidad: La libertad se realiza en el interior de la


persona y se manifiesta en la posibilidad de elección, toma de iniciativas
y decisión entre varias alternativas, asumiendo la responsabilidad de la
propia elección. Esa libertad individual no existe fuera de un contexto
social, y quien actúa al margen de tal realidad, sin respeto por los demás,
no está ejerciendo la libertad, sino el individualismo.

Objetivos de esta escuela


Mediante el desarrollo armónico e integral del educando, lograr una sólida
conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en la
gran comunidad universal.

Precursores de la Escuela Nueva

Federico Froebel y el Jardín Infantil

El "Kindergarten" de Froebel (1782-1852)

Pedagogo de origen alemán, es el creador e impulsador del


desarrollo de la educación pre-escolar de mayor
trascendencia en la educación: “el Kindergarten” o “Jardín
Infantil”.
Froebel plateó conceptos didácticos, pedagógicos y
metodológicos revolucionarios para la época, dándole así
vida al nombre de una institución educativa vigente hasta
nuestros días. Su obra pedagógica tiene influencia primera
de los aportes educativos de Pestalozzi y Rousseau.

Principios y aportes del Método de Froebel.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 64


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
El Paidocentrismo: El niño es el eje de la
educación. Supuso un cambio radical de los sistemas
pedagógicos imperantes basados en la eficacia del
método al que debían acomodarse los alumnos.
Por vez primera se va a considerar a la infancia como
una etapa con características propias. La educación
deberá, por tanto, programar métodos y materiales
apropiados a las necesidades infantiles y adaptarse al
desarrollo" natural" del niño.

El Naturalismo según Rosseau: La educación y la naturaleza van


íntimamente unidas en su concepción educativa. El mismo nombre de "jardín"
es revelador de esta tendencia. El niño es un ser natural y debe crecer en la
espontaneidad (manifestación de lo natural), no en la coacción.

Educación de los valores: Froebel tuvo una gran preocupación por el


desarrollo moral, no sólo intelectual, de los niños. La educación de los valores se
realiza, principalmente, a través del juego, ya que en esos momentos el
educador puede regular y formar en las actitudes positivas necesarias para las
experiencias de la vida.

El Activismo: con Froebel el principio de la actividad hace su aparición en la


pedagogía de manera científica y con carácter sistemático. Precursor de la
"escuela activa", considera la acción como algo esencial para el desarrollo del
niño. El juego será el medio a partir del cual se puede guiar la actividad infantil.
La actividad espontánea es necesaria para el desarrollo infantil.

Material manipulativo: van a servir de base al juego infantil: bolas,


cilindros, cubos, tablillas; son parte de los materiales utilizados. También
propone la ejecución de ciertas actividades como picado, modelado, recortado,
entre otras, que tienen como finalidad desarrollar la habilidad manipulativa del
niño.
María Montessori
¿Quién fue maría Montessori?
Nació en Chiaravalle, Italia en 31 de agosto1870.
Realiza estudios de medicina en la Universidad de
Roma, donde se graduó en 1884, convirtiéndose así en
la primera mujer médico en Italia.
En 1902 empieza sus estudios de pedagogía, psicología
experimental y antropología. Constante investigadora.
Dicta varias conferencias sobre los métodos educativos
para niños afectados por deficiencias mentales.

En su práctica médica, sus observaciones clínicas la


condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella
concluye “que lo construyen a partir de lo que existe en el ambiente”.
Su primera “Casa de Bambini”, fue inaugurada en 1907. Dicha casa hogar se da
el origen del método educativo Montessori, el cual comienza a ser puesto en
práctica en este mismo lugar.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 65


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
María Montessori, aportó al mundo de la pedagogía un nuevo método y el
material didáctico que hoy es de gran ayuda en el período de formación
preescolar en muchos países del mundo, incluyendo
Guatemala.

Principios básicos
1. Mente absorbente
2. Períodos sensibles
3. Ambiente preparado
4. Actitud de adulto

Planteamiento pedagógico
 Instrucción grupal correspondiente a períodos sensibles de desarrollo.
 Los niños seres competentes.
 Observación del niño en el e
 ntorno como base del desarrollo curricular.
 Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno al tamaño de los
niños.
 Material didáctico adecuado.
 Participación de los padres.

¿Qué es el método Montessori?


Es la metodología creada por la Dra. María Montessori, a partir de fundar la
escuela “Casa de los Niños”.
La nueva enseñanza ayuda al niño a descubrir la vida y a desarrollar todo su
potencial humano. Basado en el respeto al niño y su capacidad de aprender y
utilizar la libertad a partir de los años de desarrollo.

Montessori desarrolló su método a través de ensayo y error de las acciones de


los niños. Ella rápidamente identificaba sus claves, y constantemente estaba
experimentando con la clase.
 Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y
sumar antes de completar los 6 años de edad.
 Desarrollo de las aulas abiertas.
 La educación personalizada.
 Los materiales de aprendizaje manipulables, los juguetes didácticos, y la
instrucción programada.
 La importancia de la "mente absorbente": la motivación sin límite de los
niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus
experiencias y comprensión ocurren dentro de cada período sensible.

Ovidio Decroly (1871-1932)

Psicólogo Belga que trabajó con los niños desamparados,


producto de la segunda Guerra Mundial. Estudió
medicina y se especializó en neurología. Fundó en Uccle
(Bélgica) un instituto especial para niños infra-dotados,
especialmente niños(as) que se encuentran en total
abandono. Fue uno de los grandes impulsadores de la
“Escuela Nueva”.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 66


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Su método de enseñanza: se basa en 2 principios:
Globalización: Relación con el exterior el niño aprende y acumula
experiencias sin ningún orden.
Centros de Interés: Estudio del medio al cual el niño introduce
conocimientos del mundo natural.
Principios en los que se apoya
1. Los niños son iguales en derechos y deberes.
2. Se debe organizar el ambiente escolar.
3. El niño(a) debe estar activo(a) y debe aprender por descubrimiento, no
por imposición.
4. Hay que adaptar la escuela al niño, y en el
caso de especiales aún más.
5. Usar métodos que despierten los sentidos.
6. Estudiar científicamente, a los niños para
poder ayudarles.
7. Establece programas propios de cada niño
según sus intereses.
8. Individualiza los ejercicios y actividades.
9. Considera que todo lo aplicado a los niños
especiales es válido para los niños normales.
10. Propone formar grupos de niños en clase.
11. El mejor ambiente es el contacto con la naturaleza.
12. La escuela también debe ser activa.

Etapas del método


 La observación.
 La Asociación
 La Expresión: concreta y abstracta

El juego en Decroly:
 El juego es una representación simbólica de la realidad.
 El juego supone una descarga de tensiones; el niño se recrea, y disfruta con el
juego.
 Con el juego se educan los sentidos.
"Decroly une en el aula trabajo y juego, considerándola como la mejor
combinación para aprender."

Función social de la educación


Alfredo Adler (1870-1937)

Fundador de la psicología individual y precursor de la


psicoterapia. "Se educa para la vida, integrar al niño a su
medio social y proveerle herramientas para solucionar sus
necesidades básicas".
"Un estudiante adleriano se compromete libremente a
contribuir con aquello que significa un bien para los demás
y para sí mismo".

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 67


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Argumentos Básicos de la Educación Adleriana
1. El objetivo de la educación es el desarrollo del
sentimiento comunitario, el poner lo propio al servicio
del bien común.
2. Lo decisivo en la educación es la actitud del
educador(a): la “benevolencia amistosa”.
3. La estimulación es el principal método para educar,
sobre todo en la búsqueda de soluciones.
4. La meta de la educación adleriana: educar para la
cooperación.
Aspectos que conlleva la Cooperación:
 Estar abierto y dispuesto ante el prójimo.
 Desarrollar la conciencia de estar unido a otros y compartir su destino.
 Disponerse para contribuir al bien común y colaborar activamente en la
comunidad.
 Desarrollar la capacidad de empatía hacia otros.

"Un estudiante adleriano se compromete libremente a contribuir con aquello


que significa un bien para los demás y para sí mismo".
Comportamientos pre-requeridos para la Educación Adleriana
 Conocer el problema a resolver.
 Estar dispuesto a comprometerse en la búsqueda de
soluciones.
 Tener presente cómo cada uno de los implicados
puede contribuir a la solución.
 Unificar un procedimiento compartido de solución
que satisfaga a todos los implicados en el problema.
 Capacidad y actitud de trabajar y entregarse a la
solución.

Jean Piaget(1896-1980)

Teoría del desarrollo cognoscitivo


La teoría de Piaget fue la precursora del estudio del
desarrollo cognoscitivo y lo consideró como el producto de
los esfuerzos del niño por actuar en su entorno. Los niños
están motivados para explorar las cosas y entenderlas,
participan de modo activo para comprender el mundo.

Este desarrollo se lleva a cabo de acuerdo con los tres principios:


1. Organización: Es la forma en que se integra la información en estructuras
para adquirir un aprendizaje. Estas estructuras se llaman esquemas, que son
patrones que se utilizan en diversas situaciones. Ejemplo: Un bebé nace con el
reflejo de succión, pero poco a poco va descubriendo que puede succionar
también el dedo, el biberón y sus juguetes.
2. Adaptación: Es el ajuste que se realiza para integrar la información existente
con la nueva información. La adaptación involucra dos procesos:
 Asimilación: Incorporar la información a estructuras ya existentes.
 Acomodación: Cambiar la estructura para incluir la nueva información.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 68


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
3. Equilibrio: Consiste en encontrar un balance estable entre las estructuras
existentes y la información nueva (asimilación y acomodación) Cuando se logra
el equilibrio se produce un crecimiento cognoscitivo.

Etapas del desarrollo cognoscitivo.


Piaget pensaba que el desarrollo cognoscitivo es una
forma de adaptarse al ambiente, a diferencia de los
animales, el niño no tienen muchas respuesta innatas.
Esto le da oportunidad a que pueda adaptar sus
pensamientos y conductas para que encajen en el
mundo.
De la infancia a la adolescencia, las operaciones
evolucionan desde un aprendizaje sensorial y motor,
hasta un pensamiento lógico y abstracto. Conforme van
creciendo, adquieren nuevas destrezas y experiencias
que le permiten aprender y desarrollarse.

Las etapas son:


Etapa Sensorio-motriz: Fase que dura del nacimiento hasta aproximadamente
los dos años de edad, donde los niños aprenden sobre sí mismos y el mundo por
medio de actividades sensoriales (observación, exploración, degustación) y
motoras (movimiento) en el desarrollo. Al principio el niño actúa por medio de
sus reflejos y poco a poco descubre que puede actuar y logra metas
intencionalmente.

Etapa Pre-operacional: Fase en la niñez temprana (de dos a siete años


aproximadamente) en la cual, de acuerdo con Piaget, no se está preparado para
realizar operaciones mentales que exigen pensamiento lógico.
El pensamiento de los niños pre-operacionales aún está ligado a experiencias
físicas y perceptuales. Aunque la adquisición del lenguaje, le permite utilizar las
palabras como símbolos para representar eventos, para describir, recordar y
razonar sobre las experiencias.
Etapa de Operaciones Concretas: Fase se abarca de los siete a los once años
aproximadamente. Durante esta etapa, el pensamiento de los niños es más
flexible.
Aprende a ver más formas de resolver problemas concretos y no se deja llevar
únicamente por la apariencia de los objetos. Ya piensan en forma lógica, pero no
abstracta. Entre los principales logros de la etapa de operaciones concretas
están: espacio, causalidad, clasificación, razonamiento (inductivo y deductivo) y
conservación.
Etapa de Operaciones Formales: Etapa que comprende a partir de los 11 años
aproximadamente. Los adolescentes entran al nivel superior del desarrollo
cognoscitivo. Son capaces de pensar en forma lógica y abstracta, ya pueden
manejar la información de modo nuevo y flexible.

El gran aporte a la educación es la Teoría Constructivista del Aprendizaje, donde


el niño y el adolescente reciben una nueva forma de Educación, diferente a la
Educación Tradicional. Ahora los estudiantes pueden construir su propio
aprendizaje, siendo el maestro un facilitador.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 69


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
1.12. La Escuela Contemporánea
Se denomina como contemporáneo a todo aquello que sucede en el tiempo
presente y que pertenece al período histórico de tiempo más cercano a la
actualidad. Como adjetivo calificativo, el término contemporáneo sirve para
señalar todos los hechos, circunstancias o fenómenos que toman lugar entonces
en el tiempo presente y que son parte de una realidad particular actual,
contrapuesta a las realidades de otros períodos históricos del ser humano. Se
considera contemporáneo a todo aquello que haya tenido lugar luego de la
Revolución Francesa (1789). Este evento particular ha sido aceptado como el fin
de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. En este sentido,
todos los eventos históricos, políticos sociales y económicos así como también
las creaciones culturales, religiosas y mentales del ser humano que se hallen en
este período de tiempo serán considerados contemporáneos.

En este sentido, el período contemporáneo puede ser descrito como un período


con cada vez mayor presencia de la tecnología, especialmente de la tecnología
celular y virtual, creación de las últimas dos o tres décadas que ha permitido dar
un gran salto en las comunicaciones.

Al mismo tiempo, la contemporaneidad se caracteriza por el quiebre con las


tradiciones y supuestos preestablecidos, así como también por la libertad de
expresión, la informalidad de muchas circunstancias, la apertura social y la
abstracción artística. Finalmente, uno de los elementos más importantes y
característicos de la Edad Contemporánea es la creciente y ya irreversible
interrelación entre todas y cada una de las regiones del planeta, fenómeno que
ha visto sus comienzos a fines del siglo XIX y que llega a la actualidad a través
de procesos como la globalización y el multiculturalismo.

Educación contemporánea
En la edad contemporánea (siglos XIX-XX) nacen los actuales sistemas
educativos, inspirados en la labor en Prusia de Juan Amos Comenio y llamada
educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el
Estado.

A finales del siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo, la


educación holística. La edad contemporánea se caracteriza por las revoluciones
y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas,
tecnológicas y económicas. El siglo XIX fue el período en que los sistemas
nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en
Alemania; en Italia, España y otros países europeos y fueron tomados como
modelo para Argentina y Uruguay además de Japón, que intentaba
occidentalizar sus instituciones y establecer un sistema escolar y universitario
moderno.

Los planes de estudio se diseñaron sobre unas bases para mantener un orden de
enseñanza de las disciplinas. Estas bases eran:
• La Lógica en la búsqueda de la verdad cede el pasoa la retórica, sobre la
dignidad del hombre.
• Comprensión de la obra de Dios, el Humanismo como formación en el
sentido exacto del término.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 70


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
ASIGNACIÓN # 6
Te felicito, has terminado el desarrollo del Eje Temático N°3, te invito
a realizar las siguientes asignaciones:

 A manera de taller con la herramienta de PowerPoint, explique


en equipo los sucesos ocurridos durante la escuela nueva y sus
precursores.
 Discuta a través de una plenaria todo lo relacionado con la
pedagogía científica.
 Organice una exposición explicativa basándose en el método de
la pedagogía científica de María Montessori, la pedagogía
Marxista, el método de Federico Froebel, Ovidio Decroli, Alfred
Adler y Jean Piaget. Comparta esta exposición con toda la
comunidad educativa de la facultad.

BIBLIOGRAFÍA
1 Ander-Egg, Ezequiel. 2001. Diccionario de Pedagogía. Editorial Mar
del Plata. Buenos Aires.
2 Casanova Elsa M. 1991. Para comprender las Ciencias de la
Educación, Editorial Verbo Divino, Navarra.
3 Crespo, José Daniel. 1991. Fundamentos de la Nueva Educación.
Imprenta educativa. Panamá.
4 De Alba, Alicia. 1999. Teoría y Educación: en torno al carácter
científico de la educación. CESU / UNAM, México.
5 Delors, Jacques. 1996. La Educación Encierra un Tesoro.
UNESCO/Santillana. Madrid.
6 Geneyro, J. 1990. Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una
polémica abierta y necesaria. México.
7 Larrosa, J. 1990. El trabajo Epistemológico en Pedagogía, Labor,
Madrid.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 71


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
MÓDULO # 4
Fundamentos de la
Educación

Inducción

Tomando en cuenta el titulo de este módulo podemos señalar en el artículo 1B


de la excerta legal Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación citada establece que
«La educación panameña se fundamenta en principios universales,
humanísticos, cívicos, éticos, morales, democráticos, científicos, tecnológicos,
en la idiosincrasia de nuestras comunidades y en la cultura nacional».

Estos principios se orientan en la justicia social que servirá de afirmación y


fortalecimiento de la nacionalidad panameña.

Competencias del módulo:

1. Esclarece y comprende el significado de los fundamentos de la educación.


2. Posee capacidad crítica para explicar los fundamentos de la educación.
3. Evalúa las investigaciones alusivas a los fundamentos de la educación en
el sistema educativo panameño.

Eje Temático N°4


Los Fundamentos de la Educación
Al término de este eje temático usted será capaz de:
1. Reconocer los principios filosóficos y epistemológicos que orientan el
saber científico de la educación.
2. Educar en formación ciudadana tomando en cuenta las necesidades
integrales de los educandos.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 72


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
1. Fundamentos Filosóficos
La filosofía ha sido la madre fecundísima que ha dado a luz a otras muchas
disciplinas. Diferentes autores han estado de acuerdo en que el arte de educar y
la propia pedagogía como sistema de conocimientos sobre la educación
requieren de un fundamento filosófico. Como dice MedarnoVitier ¨ninguna de
las ramas del conocimiento ilumina tanto a la filosofía como la educación. La
palabra filosofía viene del vocablo griegoPhilosque significa(amor) y Sophosque
significa (sabiduría). Filosofía es amor por la sabiduría y la búsqueda del
conocimiento de todas las cosas. Es el conjunto de saberes que busca establecer,
de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Dewey
define la filosofía como una teoría general de la Educación.

La Filosofía tiene tres ramas principales:

 La Metafísica: Esta es el campo de la Filosofía que estudia la naturaleza de


la realidad. La Metafísica pregunta: ¿Qué es real?, ¿Cuál es la naturaleza de la
existencia?, ¿Cuál es el significado de la vida?, ¿Qué debo hacer?.
La metafísica tiene dos ramas:
 La Cosmología: estudia la naturaleza y origen del universo.
 La Ontología: examina preguntas y asuntos acerca de la existencia y del
“ser. La ontología, a su vez, también se ocupa de la gnoseología, pero
atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su
clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).
 La gnoseología también llamada teoría del conocimiento, es una
rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance
del conocimiento.La gnoseología no estudia los conocimientos particulares,
como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro
entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar
sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por
ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física).
Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que
estudia el conocimiento en general.

 La Epistemología: Estudia la naturaleza del conocimiento y como se


adquiere el conocimiento.
 La Axiología: Estudia la conducta humana (ética) y la belleza (estética).
Ambas formulan preguntas sobre valoración y valores, qué es conducta
correcta y calidad de vida.
o Ética: Se concentra en preguntas sobre lo que es correcto o incorrecto,
y sobre el bien y el mal.
o Estética: Se relaciona con las áreas de belleza, arte y música. Algunas
preguntas incluyen: ¿Qué es una obra de arte? ¿Qué es belleza? ¿Qué
hace que algo sea bello?

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 73


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

Postulados
Reflexiona sobre los valores y fines de
filosóficos
la educación, para establecer
clásicos
prioridades en las dimensiones del
aprender a: SER, CONOCER,
HACER, CONVIVIR.

Realismo
Idealismo
El mundo real
Pragmatismo
existe El mundo
independiente de exterior es una La realidad es un
la percepción y de idea procedente proceso de
la creencia del de la mente del cambio
individuo. ser humano, permanente. La
basado en sus ciencia es la
ideas herramienta
para resolver
todos los

2. Fundamentos Epistemológicos.

El término “epistemología” se atribuye al filósofo escocés James Frederick


Ferrier quien lo formuló por primera vez en su libro “Fundamentos de la
Metafísica” en 1854, donde dividió la filosofía en Ontología y
Epistemología. En tal sentido resulta necesario tomar en
consideración que la función de la ciencia es explicar los fenómenos, los
acontecimientos y las situaciones concretas en la dinámica de su desarrollo.
La ciencia constituye un sistema históricamente formado, de conocimientos
ordenados, cuya veracidad se comprueba y se precisa constantemente en la
práctica sociales aquí donde aparece la Epistemología, que viene a ser una
rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la
teoría del conocimiento científico que se deriva etimológicamente de la
palabra griega espíteme que significa, conocimiento verdadero.

La psiquis humana y el conocimiento científico son un reflejo de la realidad


objetiva, pero también una creación subjetiva de sí misma, de la realidad
percibida y pensada y de la cultura, por tanto, la epistemología es una
actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el
carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica
el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de
conocimiento científico.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 74


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Podemos considerar como problemas epistemológicos entre otros:
- Las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de
los conceptos científicos,
- El problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia,
- Las concepciones metodológicas,
- Las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación, a
la naturaleza de las leyes científicas,
- La estructura lógica y la evolución de las teorías científicas,
- La naturaleza de la explicación científica,
- La fundamentación del conocimiento y
- La búsqueda de la verdad.

El análisis epistemológico es posterior a los procesos de estructuración del


conocimiento científico, puesto que el análisis de las elaboraciones conceptuales
sobre el objeto de estudio requiere del conocimiento profundo del mismo, que
solo puede ocurrir mediante los procesos de investigación.

En el espacio de la teoría de la dirección científica de las instituciones educativas


las cuestiones esenciales pudieran expresarse así:
 ¿Cuál es su origen, formación y desarrollo en un país determinado?
 ¿Qué entender por dirección científica de la institución educativa?
 ¿Con qué fines?
 ¿Bajo qué principios se dirige científicamente una institución educativa?
¿Cómo se dirige científicamente una institución educativa?

Este enfoque resultaría un modo epistemológico de construir conocimiento


sobre el proceso en cuestión a partir de comprender a fondo las premisas desde
las que se produce la dirección científica de la institución educativa, en la
práctica y sobre la cual no se debate en la conciencia cotidiana.
Los fundamentos filosóficos cuya base es el materialismo dialéctico e histórico
permiten comprender la realidad como proceso objetivo de movimiento y
desarrollo de la sociedad y por ende de la educación, cuyo conocimiento es el
reflejo en el cerebro del hombre de la realidad objetiva.

Es una tarea de reflexión que todo docente


o científico comprometido con la praxis
docente debe realizar en el proceso de
orientación de aprendizaje. Es importante Fundamentos
preguntarse.
epistemológicos
¿Qué y cómo se debe enseñar?
¿Cuál es el verdadero conocimiento?
¿Cómo piensa quien aprende?
¿Cuál es la educación a desarrollar?

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 75


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Proceso que está condicionado y obedece a la actuación de leyes objetivas en las
que la producción y reproducción de la vida real en última
instancia constituyen factores determinantes.

2.1 Los Saberes de la Educación:


2.1.1 El Saber conocer, se relaciona con los conocimientos que
adquieren en torno a una o varias disciplinas

2.1.2 El Saber hacer, al uso exitoso de los conocimientos disciplinares


adquiridos y ahora aplicados al contexto donde nos
desenvolvemos; “El Saber Hacer” es la esencia de la gestión dentro del
concepto de emprender, es un resultado de la praxis teórico-práctico
del realizar con resultados eficaces todo el quehacer, es acción
programada y planificada con orientación hacia objetivos
preestablecidos, por quien pretende realizar el emprender, el cual se
rige por una metodología muy aplicativa por su portador que es el
emprendedor, el mismo, hace uso de ella, con una individualidad y
estilo propio de concebir y aplicar este método del saber hacer, lo que
caracterizará su propio concepto de emprender.

2.1.3 El Saber ser, a la capacidad de la autodirección, responsabilidad,


solución de problemas, toma de decisiones y valores propios de
los humanos para percibir a los demás y vivir en un contexto social.

2.1.4 El Saber convivir a los valores asociados a la capacidad para


establecer y desarrollar relaciones sociales en todos los espacios en
donde nos corresponda interactuar.

2.1.5 Saber emprender: se relaciona con la capacidad de concebir e


incubar en la mente ideas creadoras, germinadoras y multiplicadoras,
capaces de generar el impulso para la acción proactiva de esas ideas
elaboradoras, es una acto de la creación y procesadas por el
“pensamiento proactivo”, que en esencia es el “hacedor”, el cual, se
sintoniza armónicamente con su mejor par, que es el “pensamiento
creativo” el cual es un “pensador” y con esta alianza, es creada la mejor
obra para ser puesta en escena por su autor, el cual conocemos como
“el emprendedor”.

Emprender es un saber aprehendido y acumulado, un conocimiento


asimilado de forma vivencial y cognitiva, que a sido adquirido por
estos seres hacedores en su propio oficio por el hacer, es un conocer
aprendido en la forma de un saber hacer propio e individual, es un
acumulo curricular de esta praxis, que es gestado y atesorado
historialmente por el hacedor, para conformarlo en su propio método
y guía personal para así construir su “saber hacer”. Esta es la pura
expresión y esencia de este ser, de un nuevo hacedor y emprendedor.

El emprender técnicamente, es una formulación metodológica que es


adquirida por la concordia entre la teoría y la práctica, sobre la
funcionalidad del hacer y realizar, ésta misma, es templada en el crisol

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 76


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
de la praxis constructora y realizadora, es almacenada en forma de
conocimiento selectivo, pero concebida sobre una visión estrictamente
orientada para la eficacia en resultados, por tanto es un método
basado en técnicas pragmáticas para esta disciplina y conocimiento,
sobre emprender con “la ciencia del saber hacer” y transformar así, las
teorías en acción planificada y realizadora.

Poseer conocimientos teóricos en una o varias disciplinas, habilidades para el


razonamiento crítico, trabajar en equipo, aplicar lo aprendido, hacer las cosas
bien, demostrar capacidad interpretativa, argumentativa y propositiva, ser
capaz de analizar, sintetizar, liderar, aprender a aprender, planificar, organizar,
implementar, controlar, comunicar y gestionar información adaptarse,tener y
mostrar vocación para el aprendizaje continuo, creatividad,iniciativa y espíritu
emprendedor, conocer una lengua extranjera, resolver problemas, tomar
decisiones y compromiso ético, son las competencias que es necesario
desarrollar durante la vida universitaria para llegar a ser
profesionales competentes.

3. Fundamentos socio antropológicos


3.1. El hombre y su realidad personal y social
La ética es el comportamiento de los individuos dentro de la sociedad, regido
por la moral reflexiva, conforme a las costumbres de su propia realidad.El
hombre vive determinando lo que es bueno o lo malo mediante experiencias, sin
sobre pasar los limites determinados por la sociedad.Se puede decir que la
moral es un deber de la actividad diaria para poder llevar los fines de la vida
diaria.La dignidad que el hombre ha recibido como persona que exige responder
a su libertad y creatividad. Siendo el hombre dueño de sus actos, se convierte en
responsable de ellos, es decir en su ser moral. La moralidad es tan propia del
hombre como su propio ser de persona; el hombre es su propio agente.
El hombre posee una realidad personal por ser capaz de auto-determinarse,
reflexionar y auto poseerse. Y posee una realidad moral por ser capaz de
deliberar, justificar y obligarse. En consecuencia el hombre es libre y debe
desarrollar una dimensión ética-personal y una dimensión ética-moral.

La reflexión completa: Nos indica que todos los actos del hombre son
intencionales porque pretenden algo.
La auto posesión:nos permite ser dueños de nosotros mismos, de nuestros
conocimientos, nos hace capaces de estimar con nosotros mismos. Nos permite
ser autónomos, nos hace íntimos y personales, debemos dominar
responsablemente nuestros actos.
La autodeterminación: Nos habla de que somos seres de "libertades
abiertas" podemos decir sí o no.
El hombre tiene que hacer su vida "respondiendo" a las necesidades propias de
la persona, por lo cual, el "problema moral es el problema de la acción
responsable".
El hombre como persona tiene que responder a lo que hace de sus actos, y las
respuestas del hombre conforman los problemas prácticos de la vida. La
responsabilidad es el carácter de respuesta que tiene cada acción. La conducta
moral es toda conducta humana libre que tenga referencia a la conciencia, que
Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 77
Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
se enfrenta de algún modo a un deber ser y que pueda ser juzgada como
universal o no.

En las situaciones concretas de la vida, surgen problemas concretos que piden


hechos y soluciones concretas. La actitud del hombre frente a tales hechos
concretos determina su comportamiento, el cual no debe ser simplemente el
resultado de un estimulo, pues su respuesta es consciente, viene hacer una
conducta moral que procede de la raíz misma de la persona.

3.1 El hombre y su realidad cultural.


El tema del hombre, la actividad humana y sus varios atributos calificadores
(conocimiento, valor, praxis y comunicación), concretados en la cultura,
constituye, en esencia, el objeto de la filosofía de la cultura. Un objeto en sí
mismo integrador y transdisciplinario, en la medida que la cultura abarca toda
la producción humana, en su proceso y resultado. Por eso el enfoque cultural es
rico en condicionamientos, mediaciones y determinaciones, y asume al hombre
en relación con la naturaleza y la sociedad como un proceso dialéctico–
unitario, donde la naturaleza se humaniza y el hombre se naturaliza., es decir,
no hay lugar para las dicotomías estériles ni las antítesis absolutas, heredadas
de la racionalidad moderna y el paradigma en que se expresa. Sencillamente,
como decía Marx, es necesario “asumir la realidad subjetivamente.

La conciencia no es otra cosa que el ser consciente y el ser de los hombres, un


producto de su vida real. Y la vida real del hombre, resultado de su actividad
práctico – espiritual, toma cuerpo en la cultura, y ésta al mismo tiempo, orienta
todo su devenir, y norma de una forma u otra, toda su conducta y actuación.
La cultura, en sus varias aristas, religa, en sí misma, los distintos atributos
calificadores de la actividad humana y con ello, unifica en lo diverso las varias
dimensiones del hombre en su quehacer práctico – espiritual, es decir, las
expresiones ontológica, lógica, gnoseológica, valorativa, praxiológica,
comunicativa, identitaria, así como las disciplinas de carácter lingüístico,
hermenéutico, semiótico, histórico, político, ético, estético, jurídico, científico,
económico, etc. Esto es así, porque todas estas producciones del devenir
humano, son zonas de la cultura, y atributos calificadores de ella.

El carácter integrador de la cultura, y el énfasis especial que hace en la


humanidad del hombre y sus relaciones sociales, constituye un elemento
esencial para la conformación del diálogo cultural, de la interculturalidad, sobre
la base de las identidades y las diferencias, mediadas por la tolerancia, que
respeta al otro como ser humano, independientemente de las diferencias de
credos, razas, estatus social etc. Lo que no impide que cada cultura defienda su
ser esencial y rehace todo lo que deshumaniza y enajena. No se puede olvidar
que en la cultura misma están presentes los sentidos de inclusión y exclusión,
como medio de garantizar su desarrollo endógeno, y asumir críticamente lo
exógeno.

La integralidad de la cultura y sus infinitas posibilidades heurísticas y


hermenéuticas, no sólo se reducen al contenido objeto de investigación. Incluye
otro momento central, subvalorado por el discurso cientificista, es decir, la
dimensión lingüística del hombre, que no es sólo objetivación del pensamiento y

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 78


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
medio de comunicación. El lenguaje, en su condicionamiento y aprehensión
cultural, es fuente inagotable de creación. Tanto el lenguaje directo, expresado
en conceptos, juicios y razonamientos, como el tropológico, en sus varias
determinaciones figurativas aprehenden la verdad. Esto significa que un
enfoque fundado en la cultura, es por antonomasia, incluyente, y su
discurso, plural. De lo contrario, resulta imposible superar los
reduccionismos y las abstracciones estériles. Una metáfora es tan valiosa como
un concepto científico, y a veces más eficaz, por su carácter suscitador y su
posible recepción múltiple.

Por el camino de la cultura, en el futuro habrá una sola ciencia: la ciencia del
hombre, tal y como vaticinó Carlos Marx, o la ciencia humana, como la llamó
Martí. No importa que no se llame ciencia, pues siempre y cuando con sentido
humanista, parta del hombre y la actividad humana, encarnada en la
cultura, será un saber integrativo, plural, ecologizado, que no separa
conocimiento, valor, praxis y comunicación humana. Y su discurso, todo un
cosmos de aprehensiones varias, capaz de “hablar con los colores y ver con las
palabras”, sin abjurar de la buena lógica que exige todo saber creador.

Sin embargo, se imponen algunas interrogantes:


¿Hay que repensar el saber y sus formas aprehensivas constituidas, en búsqueda
de nuevos horizontes para dar respuesta a las exigencias de los nuevos
tiempos?

¿Cómo encontrar nuevos cauces teórico metodológicos, en momentos


que claman por grandes ideas, sobre la base de prácticas creadoras que no
separen la ciencia de la conciencia, el conocimiento de los valores, el oficio de la
misión humana, y la razón de los sentimientos?

¿Es posible realizar estos magnos propósitos sin una reforma del pensamiento y
las mentalidades, que asuma conscientemente el condicionamiento cultural del
conocimiento y las otras formas de aprehender la realidad en su contexto real?

Se trata de tres preguntas suscitadoras de muchas interrogantes, cuya solución


consagraría ipso facto a cualquier autor.

La educación como formación humana, como “instrucción del pensamiento y


dirección de los sentimientos”, según la concepción martiana, deviene cauce
central ante la necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI.

Crear hombres con alta sensibilidad, que no den la espalda al


drama humano, comprometidos con los destinos de nuestro planeta
Tierra, desarrollar una cultura del ser, de resistencia y de lucha,
capaz de enfrentar la globalización neoliberal, es una tarea que la
educación no puede soslayar.

Sin embargo, caben las siguientes preguntas:


¿Está la educación en condiciones de ser guía espiritual de la formación
humana?

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 79


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
¿Los paradigmas en que se funda pueden modelar proyectos reales, en función
de la misión que le corresponde cumplir?

¿Ella misma no está contaminada por el pensamiento único, los reduccionismos


de corte positivistas, el autoritarismo en la ciencia y en la docencia, la
intolerancia, el determinismo absoluto, los fundamentalismos estériles y otros
lastres de la modernidad que han quebrado por su ineficacia heurística,
metodológica y práctica?

Este glosario de preguntas, por sí mismo, da cuenta que estamos abocados a una
crisis universal de la educación, que no puede resolverse desde la educación
misma. El saber educativo no puede cambiar sin transformaciones profundas en
la educación, y ésta resulta infecunda sin una reforma en el pensamiento y en la
praxis pedagógica.

Precisamente, la toma de conciencia del condicionamiento cultural


del saber en todas sus expresiones, mediaciones y determinaciones,
constituye en mi criterio el fundamento primario para la solución del
problema que encara nuestro siglo y los por venir. Y es el reto epistemológico
más importante a resolver. La emergencia de nuevos saberes integrados e
integrativos (bioético, ambientalista, complejo, ecosófico), ya constituidos por el
consenso, dan cuenta de ello.

En esta dirección, el enfoque cultural, resulta de urgente humanidad. Su


revelación y aplicación racional, tal y como lo comprenden Martí, Marinello,
Carpentier, Medardo Vitier, Hart y otros, exige concebir al hombre como
totalidad trascendente y posibilidad latente de excelencia y creación, en unión
con la naturaleza y la sociedad.

Al mismo tiempo, la cultura como ser esencial del hombre y medida de


ascensión humana no sólo concreta la actividad del hombre en sus momentos
cualificadores (conocimiento, praxis, valores, comunicación), sino que da cuenta
del proceso mismo en que tiene lugar el devenir del hombre como sistema
complejo: la necesidad, los intereses, los objetivos y fines, los medios y
condiciones, en tanto mediaciones del proceso y el resultado mismo. He ahí el
por qué de la necesidad de pensar al hombre y a la subjetividad humana con
sentido cultural y complejo, que es al mismo tiempo, pensarlo desde una
perspectiva ecosófica, desde un saber ecologizado, integrador y cósmico.

Un hombre culto, sensible, con riqueza espiritual, es capaz de aprehender la


verdad, la bondad y la belleza en su expresión unitaria. No importa la profesión
que ejerza. Está en condiciones de mirar su entorno con ojos humanos, ya sea,
ante un teorema matemático, una fórmula química, una bella flor, una pieza
musical, la salida y puesta del Sol, contemplar la Luna y el cielo estrellado y
asumir el drama del hombre con compromiso social y ansias de humanidad. En
fin, puede crear con arreglo a la belleza, a la bondad y a la verdad. Es tolerante,
comunicativo, sencillo y soñador. Puede revelar la realidad compleja en sus
matices varios y “dar a mares”, siguiendo la ética martiana, porque
espiritualmente está lleno. Sencillamente, está preparado para el
trabajo creador y la vida con sentido.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 80


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
3.2 Los nuevos paradigmas educativos

La aplicación de Lecciones de la Naturaleza supone un cambio en el paradigma


educativo actual. La falta de motivación se ha instalado peligrosamente en las
aulas desde hace bastante tiempo. Por una parte, los estudiantes no encuentren
una aplicación en su vida real a gran parte del conocimiento que aprenden en la
escuela, mientras que, por otro lado, se encuentran permanentemente
expuestos a un flujo incesante de información (móviles, redes sociales, internet,
medios de comunicación, cine, series, etc.). Algunos expertos en educación han
sugerido que nuestro sistema educativo fue diseñado en un contexto tan distinto
al acutal (Ilustración), que lo imposibilita para resolver los retos educativos del
presente.

Lecciones de la Naturaleza pretende impulsar un enfoque educativo


participativo, constructivista, positivo que tenga mayor contacto con el mundo
real y que favorezca la creatividad y la innovación. De esta manera, se podrían
responder a los retos actuales al mismo tiempo que incrementaría motivación y
el compromiso de docentes y estudiantes.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 81


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Referente al tema ver los siguientes videos:

 El sistema educativo es anacrónico


 ¿Cómo potenciar la creatividad en los centros?
 Cambiando paradigmas (Ken Robinson).
 Las escuelas matan la creatividad (Ken Robinson, más
información en TED talks)
 ¿Qué motiva al ser humano?
 Alfie Kohn explica cómo el altruismo es algo inherente al ser
humano.

Un paradigma se impone cuando tiene más éxito y aceptación que su


competidor, debido a su poder explicativo. Actualmente la educación se
encuentra en una crisis de paradigma debido a que el paradigma conductista
(vigente todavía) explica de manera insuficiente el proceso de aprendizaje y
enseñanza. Otro paradigma, el sociocognitivo o constructivista, con mayor
poder explicativo trata de abrirse camino y su presencia es evidente en muchos
aspectos de las Reformas Educativas Iberoamericanas.

Paradigmas de Aprendizaje

• Paradigma • Paradigmas
conductista cognitivos y
Máquima que Organismos que afectivos
qprende desarrolla
conductas
observables procesos
medibles y cognitivos y
cuantificables afectivos

Escenarios donde Organismo que


desarrolla procesos
se realizan
cognitivos y
interrelaciones afectivos en un
entre personas y escenario de
el medio arendizaje
• Paradigma ambiente • Paradigma
ambientalista constructivista

4. Los Fundamentos Biológicos.


No puede educarse al hombre si no se conoce su aspecto corporal, tanto en su
constitución morfológica como en su funcionamiento fisiológico y en su
desarrollo orgánico. Es en la infancia y en la adolescencia cuando más se
manifiestan en el desarrollo del ser el predominio de los factores físicos.
El pedagogo no puede desconocer la influencia que en el desenvolvimiento de
las funciones intelectuales tienen la alimentación, el sueño, el funcionamiento
de los órganos sensoriales, las perturbaciones del sistema nervioso, la
insuficiencia de la producción harmónica, etc. La acción educativa tiene que

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 82


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
tener en cuenta, además, todas aquellas perturbaciones orgánicas que inhiben o
detienen el desarrollo normal de niños difíciles o discapacitados.

La herencia biológica
Las concepciones biológicas contemporáneas
explican la transmisión de los caracteres individuales
mediante la hipótesis de los genes. Se admite que los
genes serían los determinantes de las posibilidades
hereditarias. El mecanismo de la herencia está
regulado por las leyes de Mendel. Cuando se cruzan
individuos de una misma especie y de la misma
variedad, es imposible llegar a determinar en qué
medida interviene cada individuo en los caracteres
que presentan los descendientes. Al carácter que se
exterioriza se le llama dominante, y al que queda oculto recesivo. El
predominio de uno de los caracteres sobre el otro obedece a la ley de la
dominación.

En la herencia hay que distinguir las propiedades genotípicas de las fenotípicas.


El fenotipo designa el conjunto de propiedades hereditarias o no, que se
manifiestan en el individuo. El genotipo, en cambio, designa la constitución
específica de la célula germinal que se transmite a través de las generaciones.
Está constituido por las propiedades específicas de naturaleza hereditaria, ya se
exterioricen efectivamente, ya permanezcan latentes (caracteres recesivos).
En muchos casos se presentan individuos con caracteres que no están
manifiestos en los antepasados próximos. Al volver a surgir dichos caracteres en
un individuo después de muchas generaciones, se dice que ha ocurrido un salto
atrás o unareversión. También pueden aparecer inesperadamente caracteres
nuevos que no se habían dado en los antepasados del individuo.

Estas variaciones toman el nombre de mutaciones. La aparición de los


caracteres hereditarios está determinada en muchos casos, pero a menudo la
realización de ellos depende de las condiciones del medio, de la situación vital.
Así, puede ocurrir que por una alimentación deficiente se desarrolle un
individuo de estatura baja a pesar de que su constitución hereditaria sea la
correspondiente a una estatura alta. En el ser humano, la influencia del medio
es más acentuada que en otros seres vivos. Así, la formación del hombre tiene
un doble origen: por una parte el factor endógeno (herencia) y por otra
el factor exógeno (el medio ambiente). De la conjugación de estos factores
dependerá el desarrollo del individuo.

5. Los Fundamentos psicológicos.


La psicología moderna ha destacado el valor de
los siguientes principios en la consideración de
la estructura psíquica del ser humano:

a) Su naturaleza compleja, pero unitaria: El ser


individual, tanto el niño como el adolescente y el
adulto, constituyen una totalidad, una estructura
somatopsíquica compleja y al mismo tiempo

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 83


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
unitaria. Las teorías psicológicas modernas han puesto de relieve el hecho de
que la vida mental es una unidad funcional. El ser humano actúa en todo
momento en forma global. En todos los instantes de su vida el hombre es
inteligencia, sentimientos, voluntad.

b) Su carácter genético o evolutivo: El desarrollo del hombre se realiza por


etapas sucesivas que asumen un valor y un sentido propio. Así, la vida anímica
del niño es totalmente distinta a la del adulto: sus energías y necesidades se
diferencian tanto en intensidad como en naturaleza, es decir, cuantitativa y
cualitativamente. Rousseau, enEmilio (1762), da la idea del valor propio de la
infancia, del desenvolvimiento del educando por etapas sucesivas y de la
necesidad en la acción pedagógica de seguir este orden natural de sucesión. A
fines del siglo XIX, el auge de los métodos experimentales posibilitó un mayor
conocimiento de la vida psíquica del niño y del adolescente. Surgieron los
primeros trabajos, que florecieron extraordinariamente en las primeras décadas
del siglo XX, con los trabajos de Binet, Claparède, Decroly, y
posteriormente, Piaget, Wallon, Debesse, Skinner, etc.

c) Sus variaciones individuales: Debemos destacar la importancia que para la


pedagogía tiene la contribución de lapsicología individual. La tipología, rama
de la psicología desarrollada en el siglo XX, trata de determinar las estructuras
anímicas peculiares de los individuos, independientemente de los principios de
la psicología general. Es una psicología descriptiva, y establece tipos, o sea,
formas globales de comportamiento, que permiten clasificar a los seres
humanos en grupos más o menos homogéneos.

La herencia psicológica
Casi todos los teorizadores admiten que la transmisión de las cualidades
psicológicas se efectuaría según las mismas reglas que la de la herencia
biológica. En realidad, tratándose de la herencia psicológica, se emplea más bien
la palabrapredisposición. Se acepta que el desarrollo psicológico del ser es el
resultado de predisposiciones innatas bajo el estímulo del medio.
Es indudable que los fenómenos de la herencia psicológica son mucho más
complicados que los de la herencia biológica. Innumerables influencias
externas, incluso la intervención consciente del individuo, inciden
constantemente sobre las predisposiciones hereditarias.Las investigaciones
de Galton acerca de la herencia del genio llegan a estas conclusiones:

a) El genio siempre se manifiesta, cualquiera sea la educación que reciba.


b) Los hombres que se desarrollan en un medio sumamente favorable jamás
alcanzan el grado máximo de superación si no están dotados por naturaleza de
altas capacidades.

El medio es impotente para desarrollar posibilidades que no existan en potencia


en el ser joven. La educación tratará de obtener el mayor rendimiento posible
teniendo en cuenta las posibilidades hereditarias del individuo.
Tan errónea es la teoría que considera omnipotente al poder de la educación
como la que trata de responsabilizar exclusivamente a los factores hereditarios
del desarrollo del individuo. Las aptitudes hereditarias pueden ser favorecidas,
modificadas y aun contrarrestadas por la influencia del medio y de la educación.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 84


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Por eso es indispensable que el educador conozca dichas aptitudes. Sólo así
podrá ejercer una acción educadora beneficiosa.

El desarrollo psíquico
Es evidente que siendo el hombre una totalidad,
una estructura somatopsíquica, el crecimiento
fisiológico y el desarrollo psicológico tienen que
estar estrechamente correlacionados. Sin
embargo, ello no implica afirmar que exista un
paralelismo absoluto entre ambos fenómenos.
Antes bien, podemos destacar algunas diferencias
marcadas. En primer lugar vemos que el
desarrollo biológico está más condicionado que el
psíquico por los factores hereditarios. En el
desarrollo psíquico, además, gravita el esfuerzo
consciente del sujeto. Por último, se puede
observar que lo físico presenta una autonomía
mayor con respecto a lo psíquico que lo psíquico
con respecto a lo físico.

Las etapas del desarrollo psíquico


La crisis de la pubertad divide el desarrollo fisiológico y psíquico del ser humano
en las dos grandes etapas que atraen el interés del pedagogo: infancia y
adolescencia. A su vez, en cada una de esas etapas se pueden distinguir diversos
períodos definidos:

 Primera infancia, desde el nacimiento hasta los tres años.


 Segunda infancia, entre los tres y los seis o siete años.
 Tercera infancia (llamada también niñez), desde los seis o siete años
hasta la pubertad.
 Adolescencia puberal, desde los doce o trece años, más o menos,
hasta alrededor de los dieciséis.
 Adolescencia juvenil, desde los dieciséis años, más o menos, hasta los
veinte o veintiuno.

Algunos psicólogos han relacionado los periodos del ser con la evolución de los
intereses. Se han establecido partiendo de esta base numerosas clasificaciones
que tienen en cuenta los intereses dominantes de la actividad mental del ser en
cada edad. Tomaremos como ejemplo la de Claparéde:

 Período de los intereses perceptivos, durante el primer año.


 Período de los intereses del lenguaje, durante el segundo y
tercer año de vida.
 Período de los intereses generales (despertar intelectual, edad
de la interrogación), de los tres a los siete años.
 Período de los intereses especiales y objetivos, de siete a doce
años.
 Período de los intereses ético-sociales, intereses especializados
e interés relativo al sexo (período sentimental), de doce a
dieciocho años y aún más.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 85


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
 Periodo de intereses subordinados a un interés superior,
ya sea un ideal o simplemente el interés de conservación personal
(edad adulta).
Los cuatro primeros periodos corresponden, según Claparède, a la época
de adquisición y experimentación; el quinto a la época de organización y
de valoración; y el sexto a la época de producción, que es el período de
trabajo.

6. Los Fundamentos Pedagógicos


La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.Se fundamenta en los principios
de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda
persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y
en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política de la República de


Panamá, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación
formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media,
noformal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a
campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y
psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 86


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
ASIGNACIÓN # 7

Felicidades, has terminado el desarrollo del Eje Temático N°5, te


invito a realizar las siguientes asignaciones:

 Sustentar en equipo a manera de charla los fundamentos:


 Filosóficos,
 Epistemológicos,
 Socio antropológicos,
 Biológicos,
 Psicológicos y
 Pedagógicos

 Nota: Deberá dar lectura y buscará Información referente al tema
asignado, entregar el material investigado por escrito conjuntamente con
la presentación. Serán evaluadas tanto la presentación como el trabajo
escrito.

BIBLIOGRAFÍA

1. Larroyo, Francisco y otros. 1978. Fundamentos de la


Educación. Eudeba. UNESCO. Buenos Aires.
2. Manganiello, Ethel. 1979. Introducción a las Ciencias de la
Educación. Editorial librería del Colegio BS.
3. Nassif, Ricardo. 1965. Pedagogía de nuestro tiempo,
Editorial Kapeluz. Argentina.
4. Sarramona, Jaume. 2001. Fundamentos de la Educación,
ediciones CEAC.2008. Reflexiones y normativa pedagógica.
Editorial Ariel, , S.A. Barcelona.
5. Suarez Díaz, Reynaldo. 1989. La Educación. Editorial Trillas.
México.
6. Woods, Ronald. 1983. Introducción a las Ciencias de la
Educación. Editorial Anaya, S.A. Madrid.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 87


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
DOCUMENTOS

1. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y


la Cultura. Metas Educativas2021.La Educación que queremos
para la Generación de los Bicentenarios. 2008. Madrid.

Glosario
Artículo: Cada una de las partes en que se divide un escrito; Es cada una de las
disposiciones numeradas en forma consecutiva dentro del cuerpo normativo.

Alumno: Los alumnos, son aquellos que aprenden de otras personas.


Etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnum, que
deriva de la palabra alere, que significa alimentar, significa también
"alimentarse desde lo alto",

Bianual: Que ocurre dos veces al año.

Compensación: La compensación es un modo de extinguir las obligaciones


que tiene lugar cuando dos personas son deudoras la una de la otra, con el
efecto, por ministerio de la ley, de extinguir las dos deudas hasta el importe
menor.

Cátedra: Aula donde se enseña una asignatura. Silla elevada desde donde el
maestro o catedrático enseña las lecciones

Categoría: Una categoría una de las nociones más abstractas y generales por
las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante
las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del
mundo.

Disciplina: En su acepción más común la disciplina es la capacidad de enfocar


los propios esfuerzos en conseguir un fin, si bien etimológicamente, disciplina
hace referencia a la instrucción dada a un discípulo.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 88


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
Decreto: Es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder
ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario,
por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

Derechos: Es una capacidad que tiene una persona para hacer o no hacer algo,
o bien para impeler o impedir a otro a hacer algo. ...

Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

Educador: Educador abarca a toda persona que ejerza la función de educar,


por ese motivo este concepto está muy arraigado a los maestros de escuelas y
universidades, debido a que son personas que día a día se encargan de ejercer
dicha función.

Educación Básica: La educación primaria (también conocida como educación


básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios
primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a
leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales.

Educación Media: La educación secundaria (también denominada educación


media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media,
bachillerato o estudios medios) es la que tiene como objetivo capacitar al
alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo
laboral.

Maestro: En sentido general, es una persona a la que se le reconoce una


habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de
enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas
discípulos o aprendices.

Pedagogo: Estudia a la educación como fenómeno sociocultural y


específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para
analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje

Técnico: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que


tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 89


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.
la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra
actividad.

Universidad: Establecimiento o conjunto de unidades educacionales


dedicadas a la enseñanza superior y la investigación. La universidad otorga
grados académicos y títulos profesionales.

Curso: Fundamentos y Principios de las Ciencias de la Educación. Página 90


Autoras: Blanca A. Camacho C. y Maricela Valencia M.

También podría gustarte