Está en la página 1de 70

EDUCACIÓN

EN PANAMÁ:
Aportes, tendencias e impacto.

Preparado y Facilitado por:


Mgtra: Marta Evans Vergara.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
1
CONTENIDO
Bienvenida……………………………………………………………….. 4
Presentación……………………………………………………………... 5
I. Competencias del módulo…………………………………………… 7
1.1. Competencias básicas. ……………………………........................... 7
1.2. Competencias genéricas……………………………………………… 7
1.3. Competencias específicas……………………………………………. 8
II. Estrategias metodológicas del módulo……………………………… 8
III. Evaluación de los aprendizajes……………………………………… 9
Unidad N°1. Antecedentes de la educación en Panamá………………… 10
1. Períodos históricos de la educación en Panamá……………………….. 11
1.1. Período colonial español……………………………………………… 12
1.1.1. La Universidad Javeriana……………………………………………… 13
1.2. Período de unión a Colombia (1821-1903)…………………………. 14
1.2.1. El Departamento del Istmo (1821-1855)……………………………... 14
1.2.1.1. La educación de la mujer…………………………………………. 15
1.2.2. El Estado Federal de Panamá (1855-1885)…………………………. 16
1.2.2.1. Escuelas para la formación de maestros………………………. 17
1.2.3. El Departamento Nacional (1885-1903)…………………………….. 18
Consignas de aprendizaje de la unidad N°1………………………….. …. 19
Unidad N°2. La educación en la época republicana……………………… 20
2. Conformación del sistema educativo panameño (1904)………………... 21
2.1. Bases legales del sistema educativo………………………………… 22
2.1.1. Constitución Política de la República de Panamá (1904)…………. 22
2.1.1.1. Ley 11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública……………... 23
2.1.1.2. Ley 22 de 1907, Orgánica de Instrucción Pública……………... 26
2.2. Inspección General de Enseñanza………………………………….. 27
3. Aportes a la educación de panameños ilustres …………………………. 28
4. Creación de instituciones de educación superior……………………….. 30
4.1. Institucionalización de la educación superior…………………………….. 32
4.1.1. Universidad de Panamá………………………………………………….. 32
4.1.2. Universidad Santa María la Antigua……………………………………. 33
4.1.3. Universidad Tecnológica de Panamá…………………………………... 33
4.2. Democratización de la Educación Superior……………………………… 34
Consignas de evaluación de la unidad N°2………………………………. 36
Unidad N°3. Reorientación al sistema educativo panameño………………. 37
5. Principales reformas educativas…………………………………………... 38
5.1. Corrientes filosóficas de la educación……………………………… 39
5.2. Reforma Educativa de 1974. Su impacto en la vida nacional……. 42
5.3. Comisión Coordinadora de la Educación Nacional (1979)………... 44

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


2
5.3.1. Perfil del hombre panameño…………………………………………. 45
5.3.2. Estructura académica del sistema educativo……………………….. 47
5.4. Ley 34 de julio de 1995. Orgánica de Educación…………………... 48
5.4.1. Estructura académica del sistema educativo…………………….. 50
5.5. Estrategia Decenal de la Modernización de la Educación
Panameña (1997-2006)……………………………………………….. 50
Consignas de evaluación de la unidad N°3………………………………. 52
Unidad N°4. Retos y desafíos de la educación panameña…………….. 53
6. Modernización de la educación en Panamá……………………………... 54
6.1. Descentralización educativa………………………………………….. 54
6.2. Estructura organizativa del MEDUCA……………………………….. 55
6.3. Problemas que afectan la calidad de la educación…………………. 57
6.4. Transformación curricular……………………………………………… 60
6.4.1. Currículo por competencias…………………………………………. 61
6.4.2. Actualización de los Programas de Estudio……………………….. 62
6.4.3. Planificación didáctica por competencias………………………….. 63
6.5. Autoevaluación y acreditación institucional…………………………. 64
6.6. Plan de mejoras. MEDUCA……………………………………………. 64
6.7. Educación Inclusiva…………………………………………………….. 65
6.8. Diálogo por la educación……………………………………………… 66
Consignas de aprendizaje de la unidad N°4……………………………… 68
Bibliografía……………………………………………………………………. 70

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


3
Cordial bienvenida, estimados

participantes.

Los exhortamos a dedicar el tiempo

necesario para el estudio de este módulo

de aprendizaje pedagógico, básico para la

formación docente que usted ha

emprendido.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


4
PRESENTACIÓN

Un maestro es una brújula que activa los imanes de la


curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los
alumnos. Ever Garrisson

Evolución y Desarrollo de la Educación en Panamá: aportes, tendencias e


impactos (DESED. 501), es una asignatura del Plan de Estudio de la carrera de
Docencia Media Diversificada que oferta la Facultad de Ciencias de la Educación.

Este curso va dirigido a licenciados de las diferentes carreras que aspiran a formarse
como docentes de educación pre media y media. Ofrece información valiosa de los
antecedentes, evolución y estado actual de la educación en Panamá.

Con el desarrollo del módulo de aprendizaje se busca que los participantes


reconozcan la evolución, acontecimientos y hechos históricos que han marcado hito
en el desenvolvimiento del sistema educativo panameño con sus fortalezas y
debilidades, que han dado sustento a la configuración de nuestra nacionalidad.

El módulo presenta cuatro (4) unidades de aprendizaje que motivan al análisis y la


reflexión de hechos histórico-sociales acaecidos en el devenir de la educación
panameña desde el período colonial español, período departamental colombiano y
época republicana. Ello conduce a que el formador de formadores identifique y
comparta con sus estudiantes, acontecimientos relevantes que han fundamentado
las bases de la educación panameña. Así mismo, da pautas para la formación
integral del hombre panameño y su proyección hacia un futuro promisorio.

Las unidades de aprendizaje son:


1. Antecedentes de la educación en Panamá;
2. Desarrollo de la educación panameña en la época republicana;
3. Principales reformas al sistema educativo panameño;
4. Retos y desafíos de la educación en Panamá.

El profesional de la docencia en su quehacer pedagógico debe


proyectarse como líder y agente de cambio, a fin de que permita a la
sociedad panameña avanzar por senderos de progreso y bienestar
social.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


5
Nota:
Para la elaboración de este módulo de aprendizaje hemos compilado
información de textos de los Doctores Andrés Culiolis, Juan Bosco Bernal y Julio
Moreno Davis; también de los profesores Francisco Céspedes y Silvio Meléndez
(q.e.p.d.), destacados profesionales, quienes han contribuido al desarrollo del
pensamiento pedagógico panameño.

Expresamos nuestra gratitud a los citados autores por permitirnos conocer hechos y
acontecimientos surgidos en el desarrollo y evolución histórica de la educación en la
sociedad panameña.

¡Adelante…!

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


6
I. Competencias del Módulo

El concepto de competencias se remite a “la idea de aprendizaje significativo, donde


la noción de competencia tiene múltiples acepciones” (la capacidad expresada
mediante los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se requieren para
ejecutar una tarea de manera inteligente en un entorno real o en otro contexto).

Por su naturaleza y por la forma en que se adquieren o desarrollan las competencias,


éstas se clasifican usualmente en académicas, laborales y profesionales.

En lo que concierne a las competencias académicas, éstas son las que promueven el
desarrollo de las capacidades humanas de resolver problemas, valorar riesgos, tomar
decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo, relaciones interpersonales,
comunicarse (hablar, leer, escribir) aprender a aprender, aprender a emprender,
aprender a indagar, aprender a estudiar y aprender a investigar.

1.1 Competencias Básicas

 Posee capacidad para comunicar actividades y tareas realizadas de manera


escrita y oral.
 Aprende sobre la base de la investigación para promover la innovación
educativa.
 Aplica la tecnología de la información en sus quehaceres pedagógicos.
 Descubre alternativas de solución a los problemas que presenta la educación
panameña.
 Posee capacidad para el aprendizaje colaborativo.
 Desarrolla una visión crítico-reflexiva de las políticas educativas.
 Diseña y ejecuta proyectos educativos para desarrollarlos en el aula de clases.

1.2. Competencias Genéricas

 Conoce los hechos relevantes de la educación panameña que han influido


en el desarrollo sociocultural, económico y político del país.
 Asume con responsabilidad y firmeza la adquisición y promoción de los
valores cívicos y ético morales en la formación de la personalidad del
panameño.
 Reconoce el papel de la educación panameña y su aporte en los cambios
que se generen en el contexto de la educación latinoamericana.
 Analiza la evolución de la educación y aplica sus conocimientos para
contribuir al engrandecimiento de la nación.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


7
1.3. Competencias Específicas

 Analiza los elementos del sistema educativo panameño que influyen en el


quehacer pedagógico, en las políticas y prácticas educativas Adopta una
actitud crítica y reflexiva para el análisis de ideas y propuestas de
transformación del sistema educativo nacional.
 Promueve la aplicación de estrategias de aprendizaje que respondan a los
cambios e innovaciones de la educación de acuerdo con las nuevas
tecnologías

II. Estrategias Metodológicas


Con la modalidad semipresencial, se presentan seis (6) momentos presenciales en
los que usted tendrá que asistir obligatoriamente los días sábados al aula de clases
en las fechas asignadas por la administración.

Estos espacios académicos de contacto directo con su profesora y demás


compañeros permiten establecer el intercambio de ideas, conocimientos y
orientaciones para el logro de aprendizajes significativos y colaborativos.
Durante el período no presencial debe programar sus espacios de tiempo y para
dedicarse al estudio independiente, a fin de dar cumplimiento a todas las consignas
de aprendizajes evaluativas que se presentan al finalizar cada unidad y entregar a la
profesora en las sesiones presenciales.
La metodología será bidireccional donde se promueven los saberes y competencias
específicas para el aprendizaje individual y colectivo. La dinámica de trabajo será
motivadora para lograr el intercambio de ideas a través del análisis, la reflexión
crítica objetiva y la discusión de temas de interés, valorando y respetando las ideas.

Se desarrollarán estrategias metodológicas y de evaluación, tales como:


 Lectura, discusión y análisis de documentos;
 Mapas conceptuales;
 Cuadros comparativos;
 Investigaciones y redacción de informes
 Sustentación de trabajos individuales.
 Talleres y
 Pruebas escritas.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


8
Su asistencia es obligatoria a los encuentros presenciales en las fechas
programadas por la Administración de Escuela de Docencia Media Diversificada.
Estas se tomarán en cuenta para la evaluación del curso.
III. Evaluación de los Aprendizajes

De acuerdo con la normativa universitaria para la aprobación de las asignaturas, se


sustentan en los artículos N°280, 281 y 282, que establecen las estrategias
evaluativas con los siguientes valores para la distribución porcentual. Estos son:

Pruebas parciales 30% - 40%

Trabajos grupales e individuales 20% - 30%

Examen semestral 30% - 40%

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


9
UNIDAD N°1

Antecedentes de la Educación en Panamá

(1519-1903)

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


10
Competencias de la unidad de aprendizaje N°1

 Comprende los elementos culturales, económicos, sociales y políticos que


incidieron en la educación panameña durante el período colonial español.
 Planifica y ejecuta investigaciones de hechos y acontecimientos históricos
acaecidos durante el período colonial y su incidencia en la educación de los
panameños de la época.
 Adopta actividades que propician aprendizajes significativos y colaborativos en
sus estudiantes.
 Analiza el desarrollo de la educación panameña durante el período que estuvo
unida a Colombia.

Sub competencias

 Analiza los efectos socioculturales y económicos de la educación panameña


durante el período colonial.
 Reconoce el legado cultural y educativo de las órdenes religiosas establecidas
en Panamá.
 Compara y evalúa las características de la educación surgidas durante los
períodos colonial español y departamental colombiano.

I. Períodos históricos de la educación en Panamá

La educación en Panamá tiene sus raíces históricas en el pasado colonial español y


en la época departamental colombiana. Períodos en que la educación panameña no
logró significativos avances, debido a la imposición cultural y religiosa por parte de
los conquistadores españoles hacia los grupos originarios panameños y,
posteriormente, la inestabilidad socioeconómica por las pugnas políticas que
predominaron durante la época en que estuvimos unidos a Colombia. A partir de la
vida republicana en 1903, hasta la actualidad se consolidan iniciativas estatales y de
la sociedad civil para elevar el nivel educativo de la población panameña

1.1. Período colonial español (1519- 1821)

Durante el período colonial, la educación pública en Panamá fue de origen monástico


y en condiciones muy precarias. En los conventos existentes, se enseñaba el latín
con el propósito de estudiar los libros de Filosofía o Ciencias Eclesiásticas traídos por
los clérigos y sacerdotes españoles. Aparte de ello, existían muy pocas escuelas,
razones por la que el pueblo no tenía oportunidades para educarse.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


11
La educación orientada a la población originaria de los latinoamericanos, éstos
pasaban de ser un experto cazador, guerrero o sacerdote (actividades características
de toda Mesoamérica), fue presidida por la evangelización y la castellanización como
rasgos importantes de la educación en el período de conquista y colonización.

La responsabilidad de la educación recayó en los misioneros. Durante los siglos XVI,


XVII y XVIII, es decir, desde la fundación de la ciudad de Panamá (1519), la
educación adquirió un doble carácter.

El carácter formal abarcó el estudio de las primeras letras hasta las escuelas
superiores de Teología y Filosofía, que al estar en manos de la Iglesia se mantuvieron
restringidas a la formación de un clero con capacidad de difundir la fe católica por
todo el territorio istmeño.
El carácter no formal tuvo un rápido proceso de colonización, cuyos principales
productos fueron la acumulación, por parte de los aborígenes, los valores morales y
éticos de la religión cristiana; el idioma español, la formación artesana y toda una
forma de organización social que surgió a partir de la culturización y de la
evangelización del indígena. La posición geográfica de Panamá complementó el
proceso de castellanización, de manera que en 1600 el idioma español había logrado
enraizarse en el istmo.

Uno de los primeros centros educativos debidamente organizado fue el Seminario de


San Agustín, fundado en 1612 y destruido por el fuego en 1671, cuando el pirata
Henry Morgan, atacó a la ciudad de Panamá la Vieja.

Antes de este Seminario existieron


otros conventos que se
distinguieron como centro cultural
el de la Compañía de Jesús, y
como era de esperarse,
predominaban “los estudios
teológicos (Mélendez.1974).” En
1575, tres padres Jesuitas
fundaron el primer Colegio del
Istmo, pero este no logró prosperar
por muchos años, ya que debido al
fallecimiento de uno de los padres
el colegio fue clausurado,
quedando sus bases para su
continuación.

Posteriormente, en 1584 los padres Jesuitas reabren el colegio clausurado, iniciando


con clases de gramática. Durante este período el colegio tuvo buen éxito, la
enseñanza estaba acreditada y los alumnos salían bien preparados para continuar
estudios humanísticos y universitarios en países vecinos.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


12
En 1673, después que el pirata Morgan con su grupo de filibusteros que saquearon
e incendiaron a la ciudad de Panamá la Vieja, donde los Padres Jesuitas pierden el
colegio y todas sus rentas. Pasado este trágico acontecimiento para la sociedad
panameña de la época, el gobernador Antonio Fernández de Córdoba, decide fundar
la nueva ciudad en las faldas del cerro Ancón. El acto oficial fue el 21 de enero de
1673.

Los Padres Jesuitas volvieron a construir el colegio en la nueva ciudad en 1741, pero
era tanta la pobreza que existía, que sólo pudieron construir un colegio con la escuela
de primeras letras y una clase de latinidad (et. al).

1.1.1. La Universidad Javeriana (1749 - 1767)

Durante este período el Dr. Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, panameño,
Obispo de Panamá y Trujillo (Colombia), en 1749, volvió a insistir en la necesidad de
crear nuevas cátedras de Filosofía y Teología en el Colegio de los Jesuitas.

Después de muchas gestiones, el Dr. Francisco Javier, logró en Real Audiencia de la


corona española, la aprobación para la fundación de la Universidad Javeriana
(primera universidad en Panamá). Se concedió licencia para crear tres cátedras en el
Colegio de la Compañía de Jesús con la facultad de expedir títulos de licenciatura.

Los esfuerzos realizados para la formación de ciudadanos panameños, se pierden


con el Decreto que firmó el Rey de España, Carlos III en 1767, que expulsó a los
Jesuitas de los dominios españoles en América. “Los Jesuitas de Panamá fueron
conducidos a prisión y desposeídos del edificio y de sus pertenencias (et. al)”.

Con esta infortunada decisión real, la educación en Panamá, sufre una baja, se
clausura el mejor Colegio del Istmo y la Universidad Javeriana. Con ello, el territorio
panameño y su educación entran en un
período de estancamiento a fines del
siglo XVIII, y sólo queda en ese
entonces una cátedra de latinidad y unas
cuantas escuelas de primeras letras.

Las Órdenes Religiosas a cargo de


Monjas de La Concepción en el caso de
mujeres, o los franciscanos, dominicos y
jesuitas para varones, fueron los
primeros docentes que enseñaron
durante la colonia a niños y jóvenes.
Principalmente, enseñaban religión católica, escribir y hablar castellano, matemáticas
y álgebra.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


13
1.2. Período de unión a Colombia (1821-1903)
El siglo XIX se caracterizó por las luchas socioculturales latinoamericanas, de las
cuales nuestro país también no escapaba, y que culminaron con la independencia de
Panamá de España (1821) y la inmediata anexión a la Gran Colombia, temiendo
alguna represalia de parte del poder español. La decisión fue tomada debido a
muchas debilidades, amargas experiencias y dolorosos sinsabores que no permitieron
avances en la vida del panameño.

En el aspecto social y económico se configuró


un franco proceso de contiendas para superar
la difícil situación que atravesaba el territorio
panameño. Con la emancipación colombiana
se adoptó la legislación neogranadina, basada
en principios que recogían postulados político-
sociales del siglo XVIII en materia de
educación, pero estos principios no tuvieron
aplicación inmediata en la educación istmeña
a pesar de su anexión a la Gran Colombia.

Durante ochenta y dos (82) años estuvimos bajo el dominio colombiano, período que
no se consiguió casi nada en el campo educativo y social. Lo poco que se heredó de
España; el Seminario y las poquísimas escuelas particulares, conventuales o
parroquiales de primeras letras, no tuvieron ningún auxilio importante por parte del
gobierno colombiano.

Asuntos de gobierno y política absorbían la atención de los gobernantes y éstos


descuidaron por completo la educación del pueblo. Durante este periodo de unión a
Colombia, se dieron tres (3) momentos históricos, éstos son: Departamento del Istmo,
el Estado Federal de Panamá y el Departamento Nacional.

1.2.1. El Departamento del Istmo (1821-1855)


Durante este período fueron pocos logros alcanzados en la educación en Panamá,
debido al descuido completo de los gobernantes colombianos. El seminario y las
pocas escuelas particulares, conventuales o parroquiales de primeras letras no
tuvieron el apoyo requerido por las autoridades.

Para el establecimiento de un Colegio en Panamá en 1824 fue necesario un Decreto


del Vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo de la Gran Colombia, General
Francisco de Paula Santander.

El Colegio del Istmo de Panamá fue creado en 1824, posteriormente en 1841, se


erige como universidad. En 1846 contaba con una matrícula de 78 alumnos, la cual se
apartaba más de los moldes religiosos.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


14
Don Miguel Chiari, gobernador de Panamá en esa época, se expresaba de la
siguiente manera:
“Debiera ser obligatoria para el catedrático de la asignatura de Filosofía dar lecciones
especiales de Aritmética Comercial y Teneduría de libros. En lugar de enseñanza de
Jurisprudencia y con los demás fondos aplicables del establecimiento sería
conveniente introducir la Minería, Química, Botánica, Ingeniería Civil y otras que
exigen las verdaderas necesidades de país; y con cuyo auxilio pudiera reconocerse y
explotarse útilmente nuestras ricas y abundantes minas; penetrar con provecho en las
magníficas selvas que tienen el istmo; examinar y analizar los productos de su suelo y
abrir una nueva fuente de prosperidad poniendo en circulación tantas riquezas como
nos ha prodigado la naturaleza y que para merecer el nombre de tales sólo se
necesitan el trabajo y de la
industria del hombre. Así tendrían
cultivo y aplicación tantos talentos
que entre nosotros son perdidos,
se abriría para los jóvenes una
nueva carrera; el país ganaría en
riquezas y tal vez se pondrían un
término a esa funesta
empleomanía que es una
verdadera enfermedad social.
Es necesario y es urgente,
extender ya el eterno círculo de
teólogos, médicos y abogados en que hasta aquí hemos girado en materia de
enseñanza clásica o profesionales. El colegio cuenta con fincas y bienes de mucha
consideración que darían, bien administrados, una renta más que suficiente para
dotar buenos preceptores que pudieran traerse de fuerza del país, para encargarlos
de las nuevas enseñanzas. Es preciso pagar bien las cátedras para tener buenos
catedráticos”.

El Colegio del Istmo, contaba con las siguientes cátedras: Jurisprudencia, Filosofía,
Latinidad y Gramática, Francés e Inglés y una cátedra especial de Ciencias
Eclesiásticas Para esta época la universidad se apartaba de la corriente religiosa
para dar paso a las cátedras de Jurisprudencia, Filosofía, Latinidad y Gramática,
Francés e Inglés y una cátedra especial de Ciencias Eclesiásticas. Existía una
matrícula aproximada de 255 alumnos; y en 1846-47, el presupuesto del colegio era
de 31,164.25 reales. (Céspedes, 1981). En 1846 se funda la primera Escuela Normal, la
que tuvo vida efímera, así mismo en 1847 se crea la Escuela Normal de Veraguas, la que
cerró por falta de matrícula.

1.2.1.1. La Educación de la Mujer


En 1832 el Gobernador Juan José Argote se expresaba a favor de la educación de
la mujer al expresar lo siguiente:

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


15
“No debo terminar mi exposición a este respecto- se refiere a las fundaciones de
escuelas de varones- sin recomendaros especialmente y encarecidamente la erección
de escuelas de niñas, de las cuales se carece aquí absolutamente, debiendo ser uno
de los primeros planteles de enseñanza pública, pues muy importante para la
sociedad que haya mujeres instruidas, buenas hijas y esposas, que unan al noble
valor la virtud la instrucción del
entendimiento, poniéndose siempre en
armonía lo útil con lo bello. No tienen los
niños más derechos que las niñas a los
fondos del consejo, y del colegio ni es de
más importancia de la educación de un
sexo que la del otro. No es un principio
teórico el que nos enseña que la
ilustración de las mujeres influye
decisivamente en la vida privada y en el
orden público, sino una lección bien clara
de la experiencia” (et.al).

El país para ese entonces estaba dividido en dos (2) provincias: Panamá y Veraguas.
En el año 1844 existían en la provincia de Panamá 25 escuelas públicas de varones
con 1072 niños, ninguna escuela pública de niñas; 27 escuelas privadas de varones
con 172 alumnos y 45 privadas de niñas con 314 alumnas.

La provincia de Veraguas tenía en ese mismo año 14 escuelas públicas de varones


con 281 alumnos y una de niñas con 11 alumnas; 8 privadas de varones con 139
matriculados y 11 de niñas con una asistencia de 80. Los ingresos para sostener
todas estas escuelas sólo ascendieron el año citado a la suma de $ 3,328.00 en
Panamá y en Veraguas, $3,363.00.

La pobreza del erario y los sucesos políticos mantuvieron al país en medio de una
prolongada y vergonzosa anarquía. En estas condiciones no era posible ni desarrollar
los planteles de enseñanza existentes ni crear nuevos.

1.2.2. El Estado Federal de Panamá (1855 -1885)


Los constituyentes del Estado Soberano de Panamá en el
año de 1873, cuyo presidente fue el Dr. Justo
Arosemena, consagraron los principios democráticos de
la educación en la Constitución Política de la época.

La legislación colombiana en materia de educación se


ejecutó a partir de la década de 1870. Dicha ley, tuvo
como base el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 10
de noviembre de 1870. Fue expedido por el presidente
Eustorgio Salgar, con el propósito de desarrollar las
Leyes de Instrucción Pública de 30 de mayo de 1868 y de 2 de julio de 1870.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


16
En 1877, se estableció la Ley Orgánica de Instrucción, que sentó las bases de una
reforma en la enseñanza a favor del pueblo panameño, estableciendo la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria y fijó el número de materias de los programas de
estudio: Lectura; Escritura; Mural; Aritmética; Sistema Legal de Pesas y Medidas;
Elementos de la Lengua Castellana; Uso Práctico del Diccionario; Ejercicio de
Composición y Redacción; Nociones Generales de Geografía y de Historia. El
currículo no sólo excluía la enseñanza religiosa, sino que estipulaba que «el gobierno
no interviene en la instrucción religiosa».

Durante este período Departamental, surge la figura del Ingeniero Manuel José
Hurtado (1828-1887). Este personaje demostró gran interés por el desarrollo de la
educación en Panamá, dedicándose a ampliar la creación de escuelas primarias y
escuelas para adultos, también hace grandes esfuerzos a favor de la educación de la
mujer.

1.2.3. Escuelas para la formación de maestros


En 1872 se creó la primera Escuela Normal de Varones de Panamá, que funcionó
durante 15 años. Su principal impulsor fue el Dr. Manuel José Hurtado. Esta escuela
se creó en virtud de la Ley que promulgara el Presidente Eustorgio Salgar. Logró que
se expidiera el Congreso Nacional, autorizando la creación de escuelas normales en
las capitales de Departamentos. La misma fue de gran trascendencia para la
educación y la vida istmeña en el período de unión a Colombia.

En esta segunda mitad del siglo XIX se notó el incremento de


escuelas primarias, tanto en la capital como en el interior del
país. En algunas comunidades, se establecieron las escuelas
para adultos. Con la iniciativa privada se establecieron
algunos colegios de varones y para señoritas, entre las que
logró prestigio estuvo el Colegio La Esperanza.

El Ingeniero Hurtado, además de crear la Escuela Normal


Nacional para varones que logró graduar a treinta y tres (33)
maestros, establece la Escuela Normal de Institutoras en
1878, pero ésta solo alcanzó graduar a doce (12) señoritas. Ello debido a que no se
había impulsado la educación superior o profesional, los jóvenes viajaban a Bogotá y
otros países para continuar sus estudios.

En cuanto a la educación particular, ésta se vio favorecida. Las señoritas panameñas


Josefa, Marina y Teresa Ucrós, fundaron en 1888 el Colegio de San Felipe de las
Hermanas de la Caridad, cuya labor por la juventud desvalida no podía pasar por alto.
Así mismo, las hijas de San Vicente de Paúl hacen esfuerzos por ofrecer la educación
moral de la mujer. También las Monjas Francesas en 1896 fundaron el Colegio del
Corazón de Jesús, el que fue clausurado debido a la Guerra de los Mil Días (1899-
1902).

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


17
1.2.3. El Departamento Nacional (1885-1903)
En 1885 el Estado Federal de Panamá, por disposiciones de las autoridades
colombianas fue cancelado para transformarlo en Departamento Nacional. El Estado
panameño debió responder nuevamente al deseo del gobierno colombiano.

Bajo este régimen la instrucción pública estaba sujeta a los vaivenes de los partidos
políticos que vivía Colombia, lo que motivó la decadencia de los logros alcanzados
por los panameños durante el Estado Federal.

A finales del siglo XIX (1899) inició una guerra civil conocida como la “Guerra de los
Mil Días” caracterizada por luchas y pugnas políticas entre los partidos liberal y
conservador que provenían de Colombia, lo que generó luto, pobreza y desolación en
el territorio panameño.

El descontrol político tocó al territorio panameño con


influencias negativas y devastadoras para sus
pobladores, dejando al país practicamente arruinado.
Situación por la que la educación y la satisfacción de
las necesidades básicas fueron sometidas a la
decidía y desinterés por parte de los gobernantes
colombianos. La instrucción pública recibía el último
golpe bajo del régimen colombiano.

La guerra finalizó en el año 1902 y como toda lucha


violenta el saldo fue desastroso en todos los
ámbitos. La ganadería había sido aniquilada. No
había carreteras y la comunicación entre los puertos
del Pacífico y la capital se hacía por embarcación de vela. Las condiciones sanitarias
eran pésimas. El paludismo y otras enfermedades endémicas minaban la población,
principalmente en el interior del país.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


18
Consignas de evaluación de la unidad N°1

Fecha de entrega: 2ª sesión presencial.

Para comprobar el nivel de conocimientos adquiridos en esta unidad de aprendizaje


de la educación referente a los períodos colonial español y departamental
colombiano, le invitamos a desarrollar las siguientes actividades: Puede ampliar sus
conocimientos con lectura adicional sobre esta temática.

1. Identifique fortalezas y debilidades de la educación en Panamá acaecidos entre


los años 1519 y 1821 (período colonial español).
2. Elabore un mapa conceptual en los que identifique puntos interesantes del
desarrollo de la educación panameña durante el periodo que estuvo unida a
Colombia (Departamento del Istmo, Estado Federal y Departamento Nacional).
3. Haga un escrito de 500 palabras donde compare los acontecimientos surgidos
en la educación durante los períodos colonial español y departamental
colombiano.
4. Completar la ficha de aprendizaje que aparece a continuación.

1. Prepare un glosario de 2. ¿Qué sabe ahora sobre


palabras clave. los temas tratados que no
sabía antes del estudio?

3. ¿Qué aspectos le parecieron 4. Exprese sus puntos de


interesantes en el desarrollo vista sobre la educación
de los temas? en Panamá durante los
dos periodos estudiados.

Nota: No utilizar carpeta (folder) para las tareas asignadas. Sólo coloque su nombre y
cédula en un recuadro al inicio o final de la página. Ejemplo.

MARIA CECILIA ESTRADA


CED. 1-234- 5678
Grupo N°
Fecha:

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


19
UNIDAD Nº 2
La Educación en la Época Republicana

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


20
Competencias de la Unidad N°2
 Realiza análisis crítico de la situación socioeconómica y cultural de la
educación en los primeros años de vida república.
 Demuestra dominio de hechos educativos sobresalientes desde el inicio de la
república de Panamá.
 Conoce y valora los esfuerzos realizados por panameños para avanzar en el
desarrollo de la educación panameña

Sub competencias

 Analiza los componentes de la cultura, la economía y la sociedad panameña


en los inicios de la república.
 Reconoce el legado cultural de las primeras instituciones educativas creadas
en Panamá.
 Analiza con actitud crítica el surgimiento de instituciones del nivel medio y
superior como pioneras de saberes y emprendedoras en la formación de
profesionales panameños.
 Pondera los aportes de personas e instituciones educativas que contribuyeron
en la consolidación de la sociedad panameña.

2. Conformación del Sistema Educativo Panameño (1904)


La época republicana inicia a partir de 1903, cuando se consolida la separación de
Panamá de Colombia, sin derramamiento de sangre, donde ilustres panameños
toman el poder para promover cambios significativos en la naciente república
soberana. Se formaliza un período de definición y de consolidación de la república.

Es evidente notar que durante los


períodos anteriores, el colonial español y
departamental colombiano, la educación
panameña no tuvo grandes avances. Sin
embargo, no se puede desmeritar los
esfuerzos alcanzados por los padres
Jesuitas y otras órdenes religiosas,
algunos gobernantes, educadores, así
como profesionales de la sociedad civil,
que con verdadero entusiasmo
demostraron gran interés por el
desarrollo de la educación, pese a sus
precarias posibilidades.

A la población joven de nuestro país,


talvez le resultará difícil imaginarse el
estado de atraso en que se encontraba
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
21
Panamá al separse de Colombia en 1903. La nueva nación contaba con una
población de 320.000 habitantes, de éstos 25, 000 residían en la ciudad capital.
Existían algunas calles, pero eran empedradas y las demás sin pavimentar. No
había acueducto ni alcantarillado y el sistema eléctrico era rudimentario.

Tal como se ha manifestado, la educación de la época andaba mal, predominaban


métodos de enseñanza arcaicos. Se obligaba al aprendizaje memorístico a fuerza de
gritos y castigos, el estudio del famoso Catecismo del Padre Astete (religioso jesuita
español) y la tabla pitagórica. Leían con un insoportable sonsonete y la clásica
disciplina de cuero retorcido constituía la motivación para lograr los aprendizajes en
esa época (et. al).

A pesar de todas las debilidades, se reconocen esfuerzos que permitieron algunos


logros en la educación que quedaron frustrados con la Guerra de los Mil Días,
dejando como consecuencia la clausura de las 120 escuelas públicas y la mayoría de
las privadas que existían en 1899, agudizándose el problema del analfabetismo.

La nueva república necesitaba personal capacitado para los distintos servicios del
Estado. Se comenzó a organizar el sistema educativo sin maestros idóneos, por lo
que urgía establecer normativas para fundamentar los cimientos que dieran origen a
la educación republicana.

2.1. Bases Legales del Sistema Educativo


Una vez lograda la vida independiente, se da el primer paso logrado por la nueva
república en materia educativa. Se adoptan los principios constitucionales y legales
que debían regir el sistema educativo panameño, lo que quedó contemplado en el
Artículo N° 133, de la Primera Constitución Política de la República de Panamá de
1904, que a su vez, hace posible la aprobación de la Ley N°11 de 23 de marzo de
1904, Orgánica de Instrucción Pública.

2.1.1. Constitución Política de la República de 1904


La Constitución Política de la República es la carta magna que da vida organizativa al
país. Ésta fundamenta las bases esenciales de la nueva república. “La Constitución
de 1904, constituye un sistema de conciliación nacional. Recoge los principios
político-jurídicos del siglo XIX y se inspira en todos sus aspecto en la democracia
política” (et. al,)

Esta Constitución fue aprobada por una Convención Nacional. Comienza a regir a
partir del 15 de febrero de 1904, cuando fue sancionada por la Junta Provisional de
Gobierno, integrada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.
En su primer artículo expresa: "El pueblo panameño se constituye en nación
independiente y soberana, regida por un Gobierno Republicano y Democrático, bajo la
denominación de República de Panamá."

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


22
Entre algunos preceptos de la Constitución Política de 1904, referidos a la educación
se estableció:
 La instrucción primaria será obligatoria, y la pública será gratuita.
 Habrá escuelas de artes y oficios y establecimientos de enseñanza secundaria
y profesional a cargo de la nación.
 Es atribución de la Asamblea Nacional formar y promover la educación pública,
las artes y las ciencias.
 La creación de rentas especiales para descentralizar la instrucción pública
nacional.

2.1.1.1. Ley N°11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública

La Ley N°11 de 1904, Orgánica de Instrucción Pública, fue sancionada por el Poder
Ejecutivo Nacional el 23 de marzo de 1904.

Esta Ley fue el primer instrumento legal que fundamenta la organización del Sistema
Educativo Panameño, dando cumplimiento al Artículo 133 de la Constitución Política
de la República.

Entre algunos aspectos consignados en la Ley N°11, se señalan los siguientes:


 Divide la enseñanza primaria, secundaria, industrial y profesional.
 La secundaria se refiere a «instrucción secundaria en letras y filosofía”.
 El Estado se responsabiliza de la dirección y funcionamiento de la instrucción
pública en los niveles primario y secundario, y en las modalidades industrial y
profesional.
 Establece la gratuidad y obligatoriedad de la instrucción primaria.
 Establece la permanencia en el cargo de los empleados de la instrucción
pública, salvo casos comprobados de ineptitud profesional, enfermedades y
abandono del deber.
 La instrucción primaria se reglamentará en forma esencialmente práctica,
encaminada al aprovechamiento moral y físico de los educandos, a la
formación de éstos en las virtudes cívicas y al desarrollo agrícola, industrial y
comercial del país.
 Las escuelas normales formarán maestros idóneos para la enseñanza y
procurarán que los alumnos de estos establecimientos adquieran las nociones
suficientes, no solo en el orden moral e intelectual, sino también en los
principios fundamentales aplicables a la industria, a la agricultura y al
comercio. Formarán maestros prácticos, más que pedagogos eruditos.
 En la Escuela de Artes y Oficios se enseñarán las artes manufactureras y,
especialmente, el manejo de maquinarias aplicables a las pequeñas
industrias.
 La Escuela de Comercio e Idiomas suministrará a la juventud los
conocimientos científicos y prácticos necesarios para la carrera mercantil y
para la educación de los ramos de hacienda y estadística.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


23
 Reconoce la creación de las primeras instituciones educativas secundarias
públicas y una privada. Estos son:
- Escuela Normal de Institutoras.
- Escuela Normal de Varones.
- Escuela Superior de Varones
- Escuela Superior de Niñas
- Colegio Nacional de Comercio e Idiomas
- Escuela Nacional de Música y Declamación.
- Escuela de Artes y Oficios.
- Panamá College ( privado. Instituto Panamericano. IPA).

Entre las instituciones pioneras de la educación panameña, la Normal de Varones, la


Normal Superior de Varones y la Escuela Artes y Oficios estuvieron regentadas, en corto
lapso, por los Hermanos Cristianos.

Estas escuelas superiores eran del nivel secundario con cursos vocacionales, sobre
todo, en materia comercial. Otorgaban diplomas de Perito Mercantil y Bachiller
Moderno, con cuatro años de estudio y siete materias cada año.

En 1906 también se creó una Escuela de Indígenas y un Kindergarten.

La Ley 11, autorizó al Ejecutivo, contratar a profesores, técnicos y administrativos


extranjeros para atender el ramo educativo. Para esa época no se contaba con
suficiente personal especializado panameño debido a razones ya expresadas, como lo
fue el descuido de la educación por parte de las autoridades colombianas.

Los profesores y directores para dirigir los colegios provenían de Alemania, Bélgica,
Chile, Francia, Estados Unidos y otros países, quienes contribuyeron a organizar el
sistema educativo.

La Escuela Artes y Oficios fue creada mediante Decreto N°135 de 1907. Firmado por
el primer designado Don José de Obaldía y el Secretario de Instrucción Pública, Don
Melchor Lasso de la Vega. Además se designa la organización del personal que debe
reglamentarla.

El 7 de noviembre de 1907, esta escuela abre sus puertas bajo la dirección de Don
Ernesto Hoffman, en las instalaciones del Colegio de Comercio e Idiomas, ubicado en
Calle 12, Chorrillo, en donde hoy funcionan las Escuelas Primarias Estados Unidos,
Mateo Iturralde y Presidente Valdés.

Se ofrecían cursos de Herrería, Cerrajería, Mecánica, Hojalatería y Ebanistería;


Fundición y Cinceladura, Dibujo de Escultura y Encuadernación; atendido por los
profesores Ladislao Kudellick, Juan Strut, Máximo Pluhatch, Gustavo Mersebulger, Hugo
Pionka, José Landes y Juan Nolden ( alemanes).

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


24
En sus inicios la escuela contaba con 42 alumnos, distribuidos en los diferentes cursos.
Su primera graduación fue 1913 con sólo 12 estudiantes, este número de graduandos,
fue ascendiendo gradualmente a medida que crecía la población y el país empieza a
tener fe en la importancia de la educación de la época.

Mediante Decreto N°7 de 15 de abril de 1904, se crearon y organizaron las Escuelas


Normales en la República. La Escuela Normal de Varones funcionó en los mismos
edificios que durante la época anterior ocupó el “Colegio de la Esperanza”. Inició labores
el 8 de octubre de 1904, bajo la custodia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

En el año de 1906, la Escuela Normal de Varones contaba con 40 alumnos internos,


todos becados por el Gobierno Nacional. La Normal contaba con una escuela anexa,
donde los futuros maestros realizaban sus prácticas docentes. En 1908 la matrícula de
la Normal de Varones consistía en 49 estudiantes normalistas, cuyo costo anual
ascendía la suma de B/.284.00 por cada alumno.

La Ley 11 de 1904, también autorizó el establecimiento de una Escuela Normal de


Señoritas. El 1 de junio de 1904, comenzó a funcionar en la ciudad de Panamá. La
escuela había funcionado antes bajo el régimen colombiano, pero clausurada en febrero
de 1900. El Artículo N°3 establece que “continuará funcionando en el mismo edificio que
ocupó… durante el antiguo régimen.

En 1906 la Normal de Señoritas contaba con 34 alumnas normalista de las cuales 31


eran internas, con becas pagadas por el gobierno, y 142 alumnos de la Escuela Anexa,
que funcionaba en la parte baja del mismo edificio.

En 1907, se le denominó Escuela Normal de Institutoras, bajo la dirección de las


señoritas Rosa y Matilde Rubiano, educadoras muy consagradas, de nacionalidad
colombiana. En 1908 ya contaba con 204 estudiantes.

Con el Decreto Nº23 de 13 de mayo de 1904, se crea la Escuela Nacional de Música y


Declamación con las secciones:
 Industrial,
 Canto y Declamación,
 Lírica,
 Teorías y Composición.

Esta escuela fue duramente cuestionada por aquellos que veían en esta institución una
pérdida de recursos que más bien podían ser empleados en cosas más prácticas y de
mejor utilidad.

El Dr. Narciso Garay Director de este centro educativo expresaba “Desde el 1º de mayo
de 1904 en que se abrieron las puertas de nuestra escuela, su vida ha sido una lucha
diaria y obcecada contra inveteradas rutinas, usos profundamente arraigados al modo de

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


25
ser local, prejuicios y falsas ideas acreditados con fuerza de verdades en el ánimo de la
gente el país”.

En 1906, el Conservatorio Nacional contaba con setenta alumnos. En 1915 la matrícula


se eleva a 287 alumnos, muestra evidente de que el panameño de la época observaba
con interés la buena música.

El Colegio Nacional de Comercio e Idiomas inicia sus labores el 16 de abril de 1906,


con el objetivo de capacitar al personal para atender las exigencias de las crecientes
demandas comerciales en los trabajos sobre el canal de Panamá. Contaba con una
matrícula de 53 estudiantes externos. Su director el Dr. Ernesto Hofmann, inspirado en
su nacionalidad alemana introduce una organización disciplinaria, creando un
kindergarden de dos años lectivos, basados en las técnicas Fröebelianas, para niños
entre los tres a seis años.

Otras leyes surgen como expresión del mandato constitucional contenido en el Artículo
133 de la Constitución Política de 1904, que reforman, a su vez, a la Ley N°11 de 1904.
Esta es la Ley N°22 de 1907.

2.1.1.2. Ley N°22 de 1907 Orgánica de Instrucción Pública

El primer acto reformatorio de la Ley 11 de 1904 se estableció con la Ley N°22 de 1907,
y establece:
 Por primera vez se habla de objetivos para favorecer y dirigir, gradual y
simultáneamente el desarrollo físico, intelectual y moral del educando; mejor
organización para la instrucción elemental y se establecen categorías de
sueldos de maestros.
 El Gobierno Nacional se hizo cargo de los gastos para la construcción de
locales escolares, los que habían sido responsabilidad de los municipios.
 Se autorizó establecer en las cabeceras de provincias y poblaciones
importantes uno o más Jardines de Infancia.
 Se crea el Instituto Nacional con estudios de liceo y universitarios.

 El Instituto Nacional fue inaugurado en 1909. Su primer Rector fue el Dr.


Justo A. Facio y la primera graduación se llevó a cabo en 1913. En su
estructura estaba conformado por Ciclos.
 Ciclo Elemental, constitutivo de la Escuela Preparatoria (primaria de 6 años);
 Ciclo Inferior, que correspondía a 3 años de Estudios Generales de Educación
Secundaria; y
 Ciclo Superior, de 2 años de estudios de especialización en Humanidades,
Normal, Comercio y Estudios Técnicos en Ingeniería y Arquitectura.
 Por su propia forma organizativa de estilo alemán el Instituto Nacional fue un
colegio con un alto índice de selectividad establecida en sus Programas de
Estudio y los requisitos de admisión.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
26
Al finalizar la administración del primer Presidente de la República, Dr. Manuel Amador
Guerrero, en 1908, existían 222 escuelas primarias con 12,360 maestros; además de los
colegios ya mencionados. También se crearon instituciones de cultura como el Museo
Nacional, una Biblioteca Pedagógica, una escuela para indígenas y un kindergarten (et.
al).
El impulso mayor a la educación durante esta primera década se le reconoce al Dr.
Belisario Porras, presidente cuatro veces. Durante su administración el país demostró
un verdadero progreso en todos sus ramos, especialmente la educación popular.

2.2. Inspección General de la Enseñanza

En 1906 existían en el país ocho divisiones territoriales denominadas Inspecciones


Escolares. Cada una tenía al frente un Inspector de Instrucción Pública. La labor del
Secretario del Ramo Educativo no se concretaba solo en la parte técnica, también se
extendía a la administración educativa para visitar constantemente las escuelas, dictar
clases modelos, revisar programas, etc. Además, entenderse con la revisión de textos y
útiles escolares, provisión de muebles y locales, entre otros.

Con el apoyo del Presidente Porras y la tesonera y destacada labor del Secretario de
Instrucción Pública don Guillermo Andreve (1912), bajo su administración se lograron
reformas trascendentales en la educación, tales como Planes de Estudio y Programas
de Asignaturas, entre otros.

Durante este período se dictaron las Leyes N°31 de 1913 y la N°34 de 1915, que
reformaron leyes expedidas anteriormente. Las citadas leyes crearon la Inspección
General de la Enseñanza Primaria, dirigida por Frederick Libby (portorriqueño). Su
objetivo fundamental fue el seguimiento de la complejidad que se estaba presentando
dentro de la organización escolar, con motivo del crecimiento de las escuelas y del
personal docente y educando.

Libby, un educador de vasta experiencia y conocimientos en el ramo educativo, sentó


las verdaderas bases de la organización de la estructura del sistema educativo del nivel
primario, que ha subsistido con algunas variaciones hasta la actualidad.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


27
3. Aportes de ilustres panameños a la educación

3.1. Guillermo Andreve (1879-1940)


Nacido en la ciudad de Panamá el 8 de agosto de 1879.
Fue uno de las figuras más brillantes de la
intelectualidad centroamericana de la primera mitad del
siglo XX, gran divulgador de la cultura nacional
panameña.

Mostró en su adolescencia una especial inclinación


literaria, que lo llevó a escribir cuentos y ensayos, entre
ellos, “Breves consideraciones sobre la poesía en Panamá”. Además, de discursos,
artículos periodísticos y la novela titulada “Una punta del velo”. Escribió muchos textos
centrados en la realidad política, social y económica de su tiempo.

3.2. Jeptha B. Duncan (1885-1977)


Nació en Panamá el 20 de febrero de 1885. Pedagogo, teórico del pensamiento liberal
desde el inicio de la república, ligado a las tareas periodísticas en Panamá. Formó
parte del equipo de trabajo del Presidente Belisario
Porras y ocupó el cargo de Secretario de Instrucción
Pública entre 1912 y 1914.

Fue propulsor de la creación de la Universidad de


Panamá junto al Dr. Octavio Méndez Pereira. También
fue Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y
Educación y posteriormente Rector de la Universidad
de Panamá.
Aspiraba a formar individuos de manera integral. Se negaba a la formación de
egresados con conocimientos limitados en sus disciplinas.

3.3. Octavio Méndez Pereira (1887-1954)


Nace en Aguadulce. Fue pedagogo, novelista, y
ensayista. Estudió en la Escuela Normal en la capital
donde obtuvo título de maestro. Fue Ministro de
Instrucción Pública entre 1923-1927 y cofundador de la
Universidad de Panamá de la cual fue su primer Rector,
cargo que ocupaba en el momento de su muerte.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


28
El Dr. Pereira, fue presidente de la Academia Panameña de la Lengua. Escribió
numerosas obras de gran calidad e interés. Historia de Iberoamérica, Cervantes y el
Quijote apócrifo, etc. Se le considera como uno de los más cervantófilos
hispanoamericanos.

3.4. José Daniel Crespo (1890-1958)


Educador panameño, nacido en Pesé, provincia de Herrera.
Precursor de las grandes reformas que modernizaron el
sistema educativo panameño. Con firme vocación hacia la
educación desde su niñez, completó el ciclo primario de
estudios en su ciudad natal, luego ingresa a la Escuela
Normal de Varones, donde obtiene el título de maestro de
enseñanza primaria.

Cursó estudios científicos en Inglaterra y se trasladó a los


Estados Unidos donde obtuvo los títulos de Bachelor of
Science and Master of Artes, con especialización en Educación, en el Teachers
Colleege de la Universidad de Columbia. Profesor de Pedagogía en el Instituto
Nacional, Secretario de Instrucción Pública e Inspector General de Enseñanza
Primaria.

3.5. Otilia Arosemena de Tejeira


Educadora ensayista, política y humanista panameña, nacida
en la ciudad de Panamá en 1905 y falleció en 1989.
Graduada de Maestra de Enseñanza Primaria en la Escuela
Normal de Señoritas. Sus estudios universitarios y
profesionales los realizó en la Universidad de Columbia,
donde logró su especialización en Educación.

Fue Directora de dos escuelas experimentales y por medio


de numerosos escritos y conferencias difundió en Panamá
los conceptos, principios y métodos de la Escuela Nueva.

Profesora de Educación y Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de


la Universidad de Panamá. Autora de textos para la enseñanza de las Matemáticas
en el nivel primario. Fue miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

Considerada como una de las personalidades femeninas más destacada de la vida


política y cultural de Panamá, especialmente, dedicada a los temas educativos y la
defensa de los derechos humanos.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


29
Al final de su trayectoria se convirtió en la mujer istmeña que había desempeñado un
mayor número de cargos de alta responsabilidad política dentro y fuera de las
fronteras panameñas. Fue distinguida por la Asociación de Mujeres Latinas en
Estados Unidos condecorándola como “Mujer de las Américas”.

3.6. Alfredo Cantón


Ensayista, narrador y pedagogo panameño.
Nació el 6 de septiembre de 1910 y falleció en 1967.
Poseedor de una vasta cultura adquirida principalmente en
algunas de las instituciones universitarias más prestigiosas
de los Estados Unidos de América, contribuyendo a la
administración política del país. Desempeñó diferentes
cargos, dejando impresas varias novelas que le
convirtieron en uno de los narradores panameños más
destacados de su tiempo.

4. Creación de Instituciones de Educación Superior


Documento base: Bernal, Juan Bosco. 2001. La Educación Superior en Panamá.
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/art6.doc

La educación superior y, fundamentalmente, la universitaria ha experimentado


cambios significativos en sus objetivos, estructura y funcionamiento, a lo largo de su
existencia. La educación universitaria en Panamá tiene sus antecedentes en la
Universidad Complutense y Alcalá de Henares, en España, las que surgieron durante
la Edad Media, bajo una fuerte influencia religiosa, para la difusión del conocimiento
teológico, humanístico y científico más avanzado.

La separación de Panamá de Colombia en 1903, generó nuevo interés en los


panameños por contar con un centro de estudios superiores. La Ley 11 de 1904,
Orgánica de Instrucción Pública, creó las condiciones para establecer el Colegio
Universitario de Panamá.

Posteriormente, en 1912 cobra importancia el proyecto de la Universidad


Panamericana impulsado por el Rector del Instituto Nacional, Edwin Gran Dexter, que
fue fuertemente cuestionado y no logró su objetivo. En ese mismo período, diversas
actividades de educación superior se realizaban en el país, tal como el curso
profesional de matemáticas que se estableció en 1913, con una duración de tres
años, para formar educadores en esta área de especialidad.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


30
Una iniciativa importante se emprende en
1918, con la creación de la Facultad
Nacional de Derecho, integrada por las
Escuelas de Derecho y de Ciencias
Políticas, que funcionó en las aulas del
Instituto Nacional hasta el año 1935, y que
puede ser considerada como la
dependencia más antigua de las
experiencias académicas de la educación
Instituto Nacional
superior en Panamá.

Adscrito al Instituto Nacional funcionaron también desde 1920, cursos universitarios


de Farmacia, Agrimensura, Matemática, Educación, Castellano, entre otros. También
se creó en 1933 la Escuela Libre de Derecho, que tuvo una duración breve.

En 1920 se promulga otra Ley Orgánica de Educación. Esta introduce nuevos


conceptos educativos, reitera la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria,
prevé la creación de una universidad y crea las bases para elaborar nuevos planes y
programas de estudio.

La idea de crear la Universidad de Panamá recobra importancia en el marco del


Tercer Congreso Científico Panamericano, celebrado en Lima, Perú en 1924, cuando
el Dr. Octavio Méndez Pereira, en calidad de Secretario de Instrucción Pública y jefe
de la delegación panameña, presentó la iniciativa en ese foro para atraer la atención y
apoyo de los países participantes. La idea era crear una la Universidad Bolivariana y
de carácter internacional. El Decreto de su creación se firma en junio de 1926, pero su
efectividad se postergó por la falta de recursos económicos . Entre los países del
Convenio Perú pago su cuota de B/.10.000.00, pero hubo se le hizo la devolución,
dado que el proyecto no se consolidó.

La década del 20 fue un período de gran ebullición de las ideas pedagógicas en


Panamá. El pensamiento de la escuela activa se difundió ampliamente con los
aportes de José Daniel Crespo, Octavio Méndez Pereira, Otilia Arosemena de Tejeira,
Temístocles R. Céspedes y otros educadores destacados formados en su mayoría en
la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Estas ideas contribuyeron a sustentar
la necesidad de una institución de estudios universitarios en el país.

En virtud de la iniciativa de Acción Comunal se funda la Universidad Popular, una


institución orientada a la formación de los sectores más humildes del país.
Funcionaba en el antiguo edificio del Colegio Artes y Oficios (Santa Ana) y sus cursos
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
31
estaban centrados en Derecho Usual, Pedagogía, Estudios Sociales, entre otros.
Posteriormente, en 1933 se fundó el Instituto Pedagógico, que tuvo como misión la
formación de docentes para los centros educativos del país.

Este es un período caracterizado por la conformación del Estado Nacional, la


institucionalización del gobierno, la creación de instituciones para ofrecer servicios
básicos de salud y educación a una población pequeña (cerca de medio millón de
habitantes) y esencialmente rural. En el plano político, se afianzaba el sentimiento
nacional frente a la presencia norteamericana en el país y la política criolla, con el
caciquismo y el clientelismo electoral, influían negativamente en la gestión
gubernamental. Fueron tiempos en que se difundieron las ideas liberales y la
ilustración, que ponen más énfasis en la razón que en la fe; y se destaca el
pensamiento positivista que presta interés a la investigación y al desarrollo del
conocimiento.

4.1. Institucionalización de la Educación Superior en Panamá

4.1.1. Universidad de Panamá

La Universidad de Panamá, fue creada en 1935, bajo la gestión del Gobierno


Presidido por el Dr. Harmodio Arias Madrid e inició en las aulas del Instituto Nacional,
con 175 estudiantes en horario nocturno. La primera ley que reguló su
funcionamiento se dictó en 1946, bajo los preceptos de la Constitución Política de la
República de 1946.

La estructura académica de la
Universidad de Panamá se
organizó por Colegios, ellos
fueron:
 Agrimensura,
 Ciencias Políticas y
Economía,
 Derecho, Farmacia y
Matemática,
 Filosofía y Letras.

Su orientación fue esencialmente


profesionalizante (Modelo Napoleónico) y pretendía atender las demandas del
personal altamente calificado para satisfacer las tareas esenciales del Estado y la
empresa privada de ese momento. Por su conformación y estructura no se
diferenciaba mucho de las características que presentaba la mayor parte de las
universidades latinoamericanas de la época.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


32
En 1950, la Universidad Nacional pasa a funcionar en su propio edificio en el
Campus. Estaba integrada por cuatro Facultades: Filosofía, Letras y Educación;
Ingeniería y Arquitectura; Ciencias Médicas; Bibliotecología y Administración. A partir
de ese momento la institución se expande y diversifica, con la creación de nuevas
Facultades, Institutos de Investigación, dependencias académicas y administrativas.

La institución amplió su cobertura geográfica, estableciendo nuevas sedes en puntos


importantes del interior del país. A partir de 1959 se crearon las Extensiones
Universitarias de Chiriquí y Chitré. En 1960 las Extensiones de Veraguas y Colón, a
las que se les agregan posteriormente las de Penonomé y Las Tablas (1965).

Actualmente, la Universidad de Panamá tiene cobertura nacional con presencia en


todas las provincias con Centros Regionales, Extensiones y Programas Anexos en
comunidades rurales e indígenas.

4.1.2. Universidad Santa María la Antigua (USMA)

La USMA es una institución privada de educación superior cuya creación y


funcionamiento fue autorizado por el Gobierno
Nacional desde 1965.

Esta institución administrada por el


Arzobispado de Panamá, respondía al interés
de contar con una oferta académica
universitaria, que asegurara la continuidad en
los estudios a los alumnos provenientes de
centros educativos católicos, pertenecientes
fundamentalmente, a la clase media y alta de
la sociedad panameña.

Este centro de estudios inició con tres


Facultades: Filosofía, Letras y Educación;
Ciencias Sociales y Administración; y Ciencias.
Al transcurrir los años, esta universidad
diversificó su estructura académica y sus carreras. Igualmente, expandió su cobertura
con la creación de Centros Universitarios en Colón y David.

4.1.3. Universidad Tecnológica de Panamá

En 1981, se creó la Universidad


Tecnológica de Panamá, (U.T.P.) con
carácter autónomo, patrimonio propio y
personería jurídica. Ésta tuvo su origen en
el Instituto Politécnico de la Universidad de
Panamá, que se derivó de la antigua
Facultad de Ingeniería de esta institución.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
33
Desde su creación esta universidad orientó las carreras hacia las áreas de
Ingeniería (Civil, Eléctrica, Industrial, Sistema, etc.), con expansión de Centros
Regionales en el interior del país.

Actualmente, la Universidad Tecnológica de Panamá, ha ampliado su oferta


académica con carreras que van a la vanguardia de la tecnología, lo que le ha
permitido ubicarse con buena posición en el ranking latinoamericano.

4.2. Democratización de la Educación Superior

En la década del 60, transcurrieron cambios rápidos en la población, la economía y


la política. A fines de la década la población rural se reduce a un 52%, producto de
un acelerado proceso de urbanización. Igualmente, se amplió y creció la economía.

En 1964 las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de Norteamérica


alcanzaron su punto muy crítico con los sucesos del 9 de enero de ese año, que
ocasionó la muerte a estudiantes y civiles panameños en las ciudades de Panamá y
Colón, por parte de las tropas norteamericanas y el ultraje de la bandera panameña.
Ello provocó el rechazo de la presencia norteamericana en el país y reafirmó el
sentimiento nacionalista en los panameños.

Durante este período las universidades se interesan en satisfacer los requerimientos


de mano de obra del sector productivo, dentro de un modelo económico caracterizado
por la sustitución de importaciones, en donde el Estado asume un rol concentrador y
regulador de la actividad económica y social.

En 1968 se da un golpe de Estado por los militares. El gobierno nacional de la época


crea un ordenamiento político diferente. Se disolvieron los partidos políticos
existentes y se planteó el mejoramiento de las condiciones sociales de la población y
un nuevo pacto con el gobierno norteamericano que pusiera fin a la presencia colonial
en Panamá.

En 1968 la Universidad de Panamá fue cerrada en el marco de las dificultades de


elegir un nuevo rector, a la espera de contar con un nuevo Estatuto Orgánico de la
institución (Céspedes, 1984). Se reabre en 1969, bajo una nueva base jurídica
(Decreto de Gabinete N°144 de junio de 1969).

Las últimas décadas del pasado siglo se caracterizaron por la rápida expansión,
diversificación y diferenciación de la educación superior en el país. Entre 1969 y
1980, la matrícula de la Universidad de Panamá se multiplicó por cinco y el número de
sus docentes, por tres. La flexibilización en los requisitos de ingreso, la creación de
Centros Regionales y Extensiones Universitarias produjo un aumento sin precedentes
de las matrículas y la masificación estudiantil, en una institución que no había previsto
las consecuencias (físicas, académicas, financieras y docentes) de ese crecimiento.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


34
En esta etapa empiezan a surgir establecimientos de educación superior no
universitarios, que se especializan en una o pocas áreas de especialidad. Carreras
de corta duración conectadas a un oficio o actividad laboral en el mercado
ocupacional, con una marcada tendencia hacia estudios del sector servicios y de
informática.

A partir de la década del 80, el sector universitario privado ha ganado cobertura a nivel
nacional, entre ellas la Universidad del Istmo, creada en 1985, vinculada al mundo
académico colombiano y fuerte acento en la formación para el sector empresarial y financiero.

En los años noventa la educación superior en el país cobró nueva vitalidad. Por un lado, se
crearon nuevas universidades y centros de educación superior oficiales y particulares. Se
diversificaron las ofertas académicas, aumentaron las carreras de postgrado (incluyendo
carreras de doctorado).

También se crearon organismos para velar por la creación y funcionamiento de estas


dependencias, tales como la Dirección Nacional de Coordinación del Tercer Nivel de
Enseñanza en el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Rectores de Universidades,
la Comisión de Fiscalización de Universidades y Centros de Educación Superior.

Actualmente existen en el país con cinco (5) universidades oficiales, estas son:
 Universidad de Panamá
 Universidad Tecnológica de Panamá;
 Universidad Autónoma de Chiriquí;
 Universidad de las Américas
 Universidad Marítima de Panamá.

También existen un número plural de universidades privadas que han ampliado sus ofertas de
carreras para satisfacer el interés del mercado laboral panameño.

Hacia el futuro se espera que las universidades refuercen su condición de centros autónomos
de generación de saberes y de investigación, como instituciones comprometidas con el
desarrollo nacional. En ese sentido, pueden contribuir a formar los dirigentes intelectuales y
políticos, a los líderes empresariales del mañana y a personal docente que requiere la
modernización de la educación nacional.

La autonomía está llamada a servir como una condición para poner la universidad al servicio
de los grandes problemas nacionales, establecer un nexo con el resto del sistema educativo y
crear los espacios de cultura y aprendizaje continuado, para que jóvenes y adultos reanuden
su educación y amplíen sus horizontes.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


35
Consignas de aprendizaje de la unidad N°2

Consignas de evaluación
Asignación individual de la unidad
y grupal (No presencia) 20% N°3

Fecha de entrega: 3ª sesión presencial.

En esta unidad se presentó el desarrollo de la educación durante la época


republicana. Se heredó un sistema educativo en decadencia después de la
separación de Panamá de Colombia. No obstante, la tesonera labor de gobernantes
y profesionales comprometidos con el desarrollo nacional, han promovido avances
significativos en la educación. Sobre la base de ello, desarrolle las siguientes
actividades para recuperar aprendizajes previos.
1. Reflexione sobre el desenvolvimiento de la educación superior en Panamá y
elabore un escrito resaltando sus fortalezas. (500 palabras)
2. Organice grupo de _____ participantes para investigar los aportes de
panameños que han marcado directrices para el surgimiento de la educación.
3. Cada grupo seleccionará un personaje y hará una presentación oral de 10
minutos. Preparar material de apoyo didáctico (PPT).
1. Manuel José Hurtado
2. Melchor Lasso de la Vega
3. Guillermo Andreve
4. Jeptha B. Duncan
5. Octavio Méndez Pereira
6. José Daniel Crespo
7. Otilia Arosemena de Tejeira
8. Alfredo Cantón.
9. Sara Sotillo
10. Diego Domínguez Caballero

Tu mayor competidor es lo que quieres llegar a ser.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


36
Jim Taylor.

Unidad de Aprendizaje Nº3


Reorientación del Sistema Educativo Panameño

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


37
Competencias de la unidad
 Contrasta y evalúa las directrices filosófico-pedagógicas en el contexto
educativo panameño.
 Promueve el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes para
lograr aprendizajes significativos.
 Reflexiona sobre las propuestas reformativas y su impacto en la actualización
de la educación.

Subcompetencias
 Explica las corrientes filosófico-pedagógicas que influyen en el
desenvolvimiento de la educación.
 Analiza las propuestas de transformación curricular y su incidencia en la
actualización de la educación panameña.
 Proyecta acciones educativas surgidas de la Ley 34 de 1995 vigente.

5. Principales Reformas Educativas

El desarrollo de la educación en Panamá se ha caracterizado por fortalezas y


debilidades que han marcado hitos para avanzar entre retos y desafíos. En la época
colonial predominó la influencia europea. En el siglo XIX y primeros años de la vida
republicana, tuvo marcada influencia francesa y alemana que dieron pautas para la
organización escolar y sus bases filosóficas. Sin embargo, en nuestros días, existe la
necesidad de una cultura filosófica en nuestros educadores, pareciera que hay
desconocimiento del ser y la esencia de lo panameño, de nuestra identidad y
nacionalismo.

5.1. Corrientes filosóficas de la educación


Para abordar esta temática, presentamos un resumen del artículo Desarrollo
Histórico de la Educación en Panamá… (Moreno Davis, Julio. 1986).
El proceso de la educación panameña lleva cinco siglos en los cuales ha
experimentado los efectos de la educación colonial moderna. Durante la colonia
española prevalecen las instituciones educativas conventuales, monásticas
regentadas por los padres jesuitas y los agustinos recoletos. En estos colegios se
enseñaba latín, lógica, gramática, filosofía, física, animística, siguiendo los cánones
medievales del trívium (gramática, lógica y dialéctica o retórica) y el cuadrivium
(geometría, aritmética, astronomía y música).

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


38
La filosofía de la educación se sustentaba sobre la filosofía aristotélica-tomista, una
filosofía del ser, brotada del convencimiento de que el espíritu humano puede, a
través de las experiencias, penetrar en el ser y esencia de las cosas y elevarse hasta
Dios, el Ser Absoluto, como primer principio y fin último de la creación. Pero estas
influencias no logran penetrar fuertemente en la mentalidad del panameño de
entonces, orientado por el medio geográfico y el quehacer económico mercantilista
hacia lo positivo.

Expliquémonos, la condición transitista del istmo impidió que las instituciones


económicas, feudalizantes, como las capitulaciones, repartimientos, encomiendas,
mayorazgos y el “agro amortizado” del clero, tuvieron influencia decisiva, o
sencillamente, no existieran, permitiendo que nuevos modos y fuerzas económicas se
entronizaran sin que sufriera desgarramientos violentos.

La sociedad comercial libre-cambista prevaleció en el Istmo y formó un estamento


social homogéneo que poco a poco fue definiendo su conciencia de clase de sí para
sí. Una actividad tan difícil hubiera asimilado esa concepción del mundo y de la vida
que transmitía y se reforzaba a través de la educación. No significaba ello, sin
embargo, que no hubiera expresiones literarias enmarcadas dentro de esa
cosmovisión. Tampoco la Universidad Javeriana que existió en el Istmo (1749-1767),
estaba concebida sobre los conceptos filosóficos de una institución moderna; sus
cursos respondían al trívium y el cuadrivium medieval.

Para el siglo XVIII en que el criollo-comerciante es sujeto histórico, esa cosmovisión


trascendentista se diluye y da paso franco a las concepciones inmanentistas propias
de la modernidad. Este hecho es importante porque supone la búsqueda por parte
del criollo comerciante istmeño de una nueva cosmovisión lo que indudablemente se
refleja en la educación. La nueva filosofía de la educación se estructura sobre los
moldes de la filosofía moderna, racionalista y experimentalista, por esencia y por
naturaleza.

La nueva orientación espiritual del istmeño queda plasmada en un documento


anónimo dirigido al “Congreso de la República”, en 1823, dos años después de la
independencia de España y la incorporación de Panamá a Colombia. Propone la
enseñanza de idiomas modernos como el inglés y el francés, así como cursos de
comercio, economía, política, historia sagrada y profana, dialéctica, aritmética,
geometría, cosmografía y física experimental. El criollo comerciante es ahora liberal:
en lo económico, filosófico, político, pedagógico y cultural. Esto es, la nueva
infraestructura refleja las consiguientes formas de conciencia social.

La nueva filosofía de la educación se fundamenta ahora sobre los postulados de la


nueva filosofía liberal. Don Justo Arosemena, teoriza ahora sobre una moral
experimental en su Código Moral fundado en la naturaleza del hombre (1680), en la
que propone la “nueva ética”; una moral laica, libre de ascetismos y misticismos y la
estructuración de una conciencia social burguesa cónsona con las nuevas exigencias
históricas basada en los valores ennoblecedores del trabajo, el comercio y la
industria.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
39
Durante la unión a Colombia, se instaló el Colegio del Istmo, sede posterior de la
Universidad (1846), donde se enseñó gramática, inglés, francés, teneduría del libros,
geografía, agricultura, arquitectura práctica, jurisprudencia y filosofía, dentro de la
concepción moderna, ya no colonial.

En 1873, la Constitución del Estado Federal de Panamá, promulga la Ley 14 del 20 de


noviembre, que sienta las bases de la educación actual y la enseñanza queda como
“gratuita y obligatoria”. Don Manuel José Hurtado organiza la educación primaria y
normal. En 1985, el Estado Federal se diluye en el Estado Nacional Colombiano, lo
que repercute negativamente en la educación debido a los vaivenes de la política
colombiana. En 1899, sucumbe, finalmente, con la “guerra de los mil días”.

Como se ve, todavía no se cumplen dos de los más caros postulados de la filosofía
educativa liberal: la educación popular y la coeducación (integración de ambos sexos
para recibir educación). Pero tras la separación de Colombia, la instrucción vuelve a
recuperarse. En las Constituciones de 1904 y 1946, se insiste en el carácter gratuito y
obligatorio de la educación primaria, en su laicismo, su filosofía política, democrática y
liberal”. En la Constitución Política de 1904, aún persiste la separación de los sexos,
no así en la de 1946.

En 1915, dice Alfredo Cantón: la educación presenta el principio filo-educativo de


“eduquemos para la vida, no para la escuela”. En la Constitución de 1946, se lee: “es
deber esencial del Estado el servicio de la educación nacional en sus aspectos
intelectual, moral, cívico y físico. Se inspirará en la doctrina democrática y en la idea
del engrandecimiento nacional y solidaridad humana”.

Ya antes, en 1943, José Daniel Crespo, en su obra Fundamentos de la Nueva


Educación decía: “la escuela primaria constituye el aspecto más importante de la
educación escolar, particularmente en un país democrático. Esto no solo afecta al
mayor número de individuos, sino que sirve de base para toda la educación”.

Precisemos más detenidamente en las influencias filo-educativas predominantes en el


Istmo tras la superación de la filosofía educativa inspirada en el aristotelismo y el
tomismo, que se da por la influencia española. También predominan las ideas
francesas y alemanas en los colegios erigidos en Colón, Penonomé, Aguadulce, Los
Santos, Santiago y David, todas regentadas por órdenes religiosas. Prevaleció, la
alemana, a través de los Hermanos Cristianos y las chilenas formados en las
concepciones filo-pedagógicas alemanas.

Para esta época fueron contratados educadores extranjeros, quienes estaban


deseosos de modernizar la educación panameña ocupando posiciones directivas en
importantes centros educativos, entre ellos, Richard Newman como Director de la
Sección Normal del Instituto Nacional. Estos pedagogos estaban inspirados por las
filosofías educativas que encajaban bien en los postulados asentados en la
Constitución de 1946, sobre la educación moral y popular.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


40
Las concepciones filo-educativas expresadas por Pestalozzi (ético-religiosa, práctico-
técnica e intelectual) y la pedagogía de Herbart, fueron superadas por nuevas
corrientes como las de la escuela activa que fueron adquiridas por Francisco
Céspedes, José Daniel Crespo, Otilia Arosemena de Tejeira, Alfredo Cantón, Jeptha
Duncan y otros panameños. La escuela nueva o escuela activa encuentra en el
pragmatismo-instrumentalismo de Dewey y Kilpatrick (máximos exponentes),
dejándose sentir su influencia tras la terminación de la primera guerra mundial.

Contratados por el Gobierno Nacional, llegaron Edwin Dexter, Inés Brown y Federico
Libby, quienes dirigieron el Instituto Nacional, la Normal de Institutoras y la Inspección
General de la Enseñanza Primaria, respectivamente. Su influencia se transmite
igualmente a través de panameños enviados con becas a estudiar a Estados Unidos.
En 1924 se instituyó oficialmente la “escuela nueva” bajo los auspicios de las ideas
básicas de John Dewey: la educación democrática, la educación activa, la educación
progresiva.

La escuela activa propenderá a lograr la formación de un espíritu democrático que


sirva a los intereses socioeconómicos de la humanidad, al afianzamiento de las
actitudes éticas conducentes a la paz y justicia social, al desarrollo de la personalidad
para servir a los intereses de la cultura del progreso.

Los Programas de Estudio de 1926, 1953 y 1957 responden a la escuela activa,


encarecen la importancia de los propósitos de la educación (trabajo, salud, hogar,
democracia, recreación y ética). Se admite que el niño es el centro del aula y que el
maestro debe ocuparse de cultivar sus cualidades individuales sobre la base de sus
intereses y aptitudes. Se enfatiza la importancia del trabajo manual y se incursiona en
el concepto de la “Escuela sin fracasos”. José Daniel Crespo, en su obra
Fundamentos de la Nueva Educación (1942) presenta el universo de las ideas de la
escuela nueva, en términos entusiastas y elogiosos.

La educación sentada sobre la filosofía de la educación pragmática-experimentalista


pierde vitalidad debido a la decadencia de la doctrina filosófica del liberalismo que
deja de ser una “recta tirada al infinito”, según lo expresa con una metáfora
matemática Don Guillermo Andreve.

Desde el gobierno, se plantean estrategias para el desarrollo material y espiritual


como vía de independencia económica, política y cultural. Si el Plan de Desarrollo
Nacional pretende ser una respuesta a la independencia económica, la Reforma
Educativa (1974-1979), se presenta como la condición sinequanon de ese objetivo.
Una reforma educacional inspirada en una filosofía educativa sui generis, pero que
claramente propone acabar con los obstáculos al desarrollo mediante el
aniquilamiento del analfabetismo, la consecución de conocimientos científico-
tecnológicos y el fortalecimiento de la cultura como expresión espiritual del hombre
panameño.

En el diario de dicha reforma se estipulaba la necesidad de lograr un sistema


dinámico para favorecer la participación consciente del educando en su propia
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
41
formación cualitativa para el trabajo, de tal forma que la cultura y la destreza técnica
se conjuguen armónicamente, solidarizándose con una perspectiva humanística que
va más allá de las metas estáticas del simple curso signatario, retórico, repetitivo,
verbalista y alienante que proporciona soluciones mecánicas, tecnicistas,
deshumanizadas y divorciadas de los más elementales procesos como constructor del
hombre. Fijaba igualmente, su objetivo político en estos términos: “El objetivo político
de la Reforma Educativa ha sido concebido como proceso de desarrollo y
transformación estructural del sistema educativo de Panamá, para que como
programa de reformas sociales previstas, pueda responder a las demandas del
desarrollo nacional y regional, y se constituya en el instrumento más activo de
autoformación e independencia de Panamá” (Moreno, Davis. 1986).

5.2. La Reforma Educativa de 1974 y su impacto en la vida nacional


Como se ha expresado en temas anteriores el sistema educativo panameño desde el
inicio del período republicano ha experimentado y establecido políticas educativas
impulsadas por gobernantes de turno y dado seguimiento a acuerdos y sugerencias
emanadas de acuerdos internacionales, plasmadas en estudios e informes de la
educación.

Aun cuando se dieron cambios significativos en la


educación panameña, tales como las
transformaciones académicas manifiestas en
1926; 1953; 1957 y 1961, en 1968, se produce
un golpe de Estado, que trae consigo cambios
para una nueva vida política. En la educación se
producen cambios sociales que responden a
políticas progresistas que desde el gobierno
emanan del Plan de Desarrollo Nacional. Surge la
Reforma Educativa puesta en práctica en 1974,
ésta persigue dar respuesta a la economía, a
disminuir el analfabetismo, a la consecución de
conocimientos científicos y tecnológicos y al
fortalecimiento de la cultura y otras expresiones
del panameño.

En su estructura administrativa y académica esta Reforma Educativa, pretendía lograr


un sistema educativo dinámico para favorecer la participación del educando en su
formación calificada para el trabajo con una formación humanística e integral.

Entre otros objetivos planteados la Reforma Educativa, puesta en práctica en 1974,


planteaba los siguientes:
 Independencia y descolonización.
 Integración de la población marginada.
 Estructura y desarrollo democrático basado en los principios de solidaridad
humana y justicia social.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
42
 Aceptación y racionalización del proceso permanente de cambio y transformación
como consecuencia del progreso social y tecnológico.
 Desarrollo de la ciencia y la tecnología en la defensa, utilización y conservación
de los recursos naturales y la cultura nacional.
 Fortalecimiento de la conciencia nacional.
 Integración social.
 Estructura de los niveles regulares y no regulares del sistema educativo.
 En el nivel regular se establecía la Educación Básica General (9 años);
la Educación Media y Técnico Profesional (3 años) y la Educación Superior
Universitaria.
 El nivel no regular comprendía la Educación Básica Laboral y la capacitación
especial y extraordinaria, descentralización o regionalización del país, creación de
un servicio nacional de orientación, el concepto estudio-trabajo, la integración del
sector educativo con el gubernamental y la
formación del nuevo hombre panameño.
En estos objetivos se concebía al hombre
panameño en términos de: “capacidad para
evaluar críticamente la sociedad con sentido de
solidaridad y una profunda conciencia histórica
de su nación y nacionalidad”.

Con esta reforma educativa se pretendía definir


el perfil del hombre panameño en su formación
como individuo capaz de conjugar
armónicamente la riqueza y el equilibrio de la razón, la fortaleza moral, la salud física,
la capacidad para ser un ente activo en la producción… con capacidad para el trabajo
racional consciente, solidario, creador de la naturaleza y la sociedad. Que
contribuyera a contrarrestar los valores negativos del conformismo y la
desigualdad… con una voluntad de transformación efectiva y liberadora, fomentando
el sentido nacionalista que precise y afirme la independencia real como condición
indesligable del desarrollo revolucionario” (Informe de Reforma Educativa. 1974)

Este hombre nuevo sólo podría lograrse con un sistema educativo que lo apartara de
las “formas tradicionales memorísticas, retóricas, repetitivas e intelectualista para
conseguir una sociedad más humana, justa y libre. Vigorizar las fuerzas espirituales
de la inteligencia creadora para formar el hombre moralmente responsable y abierto al
examen de todos los valores. Favorecer en el educando al ser humano artífice de su
desarrollo personal y social”. Además, se agregaba como objetivos la “educación
para el trabajo”; trabajo de donde proviene “la dignidad intrínseca de la sociedad”, y el
Sistema Único de educación nacionalista, científica y popular”. (Comisión de Reforma
Educativa. 1974).

Mediante Ley N°46 del 20 de noviembre de 1979, dicha reforma fue derogada tras la
presión de un movimiento magisterial al que se sumaron otras fuerzas vivas, en una
marcha en octubre de 1979. Educadores y sociedad civil veían esta reforma como

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


43
una amenaza para introducir el socialismo, sin embargo no presentaron una
propuesta educativa con principios democráticos que se opusiera a lo cuestionado.

Una vez derogada dicha reforma se conforma una Comisión Coordinadora de la


Educación Nacional, integrada por gremios magisteriales, representantes médicos, la
iglesia católica y otros, cuyo propósito era analizar, estudiar y recomendar la
estructuración del sistema educativo.

Aun cuando es difícil juzgar históricamente dicha reforma, es ostensible que la misma
fue derogada debido a su dogmatismo, sectarismo, falta de información,
incomprensiones, partidismo político, falta de plasticidad a los nuevos cambios,
improvisaciones y desconocimiento real o ficticio de la idiosincrasia de nuestro pueblo.

La Reforma Educativa “derogada”


(1974), fue pensada y ejecutada a
niveles de dirección y mandos
medios por intelectuales y
pedagogos talvez identificados con
ciertas tendencias izquierdistas. Ello
explica la interpretación marxista de
la realidad nacional y de la
educación tradicional no siempre
feliz que aparece en el Documento
de 1971 y algunos postulados
teórico-prácticos, propios de la
“educación socialista”.

Pero en el fondo muy poco hay de la


doctrina pedagógica marxista en dicha propuesta. Debió ser así, porque de otro
modo no se explicaría cómo su puesta en marcha fue subvencionada
económicamente por entidades internacionales de corte democrático burgués como lo
hizo la UNESCO.

Lo cierto es que la Reforma Educativa se presenta más como un problema ideológico-


político, que como un problema pedagógico. De Marcha del 9 de octubre
esta manera, de 1979.totalmente
estamos
de acuerdo con el profesor Virgilio Araúz en su libro La verdad sobre la Reforma
Educativa (1979), cuando dice: “solo un gobierno de los trabajadores –de la mayoría-
logrará este objetivo y solucionará no solo los problemas educativos relacionados con
la formación integral del individuo panameño, sino también los problemas del docente
de tener material didáctico disponible que no salga del bolsillo, de condiciones de vida
y de trabajo adecuado para poder cumplir con su papel de orientador en la formación
de un nuevo hombre que sea actor y no solo espectador de la historia” (et. al. 1986).

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


44
5.3. Comisión Coordinadora de la Educación Nacional (1979)

La Reforma Educativa fue cuestionada por su estructura e ideología política, la que


recibió un rotundo rechazo de gremios, grupos políticos y de la sociedad civil. Talvez
por la falta de divulgación y posiciones ideológicas que algunos profesionales
consideraron que se introducía en el país “ideas comunistas” y que no fueron
defendidas por sus precursores. Ésta fue derogada en su totalidad, solo duró cuatro
años (1974-1979).
Surgida esta situación, considerada nefasta para el avance de la educación
panameña, dado que no hubo compromiso académico de parte de los gremios
magisteriales que la rechazaron. No presentaron una propuesta educativa como
alternativa que diera continuidad al sistema, regresando a la práctica educativa con
los programas de 1961, ya obsoletos. Sólo lograron una estrategia remedial, la
actualización de unos acelerados programas que se pusieron en práctica entre 1981 y
1983.

Una vez derogada la Reforma Educativa en octubre de 1979 se crea la Comisión


Coordinadora de la Educación Nacional bajo Decreto N°217 del 17 de diciembre de
1979. Estaba integrada por representantes de los gremios magisteriales,
profesionales, de la iglesia católica y miembros de la sociedad civil. Dicha comisión
tenía la responsabilidad de elaborar la Propuesta para la Estructuración del Sistema
Educativo.

Esta Comisión Coordinadora presenta el documento del Diagnóstico de la Realidad


Nacional y Educativa en 1983, al igual que los informes que sustentarían la propuesta
educativa, entre ellos el volumen N°2 “Aspectos Filosóficos de la Educación
Panameña”. Este documento se refiere al hombre en su dimensión individual y social.
El hombre panameño resultante de la nueva educación sería un individuo libre,
creador, justo, productivo, dispuesto al cambio y con formación profesional orientada
de acuerdo con sus capacidades, intereses y las necesidades del país.

Tomando en cuenta la estrecha relación entre el hombre y el ambiente en que se


desenvuelve, se propone el Perfil del Hombre de la Sociedad Panameña, para que
el producto de la educación deba y pueda desarrollarse dentro de dicha sociedad.
Por ello, se concibe una sociedad que ofrezca las oportunidades propias de su
régimen democrático.
Las finalidades de la educación apuntan hacia la formación de una personalidad
integrada en el hombre panameño y su plena realización dentro de la comunidad
nacional e internacional.

5.3.1. Perfil del hombre panameño


Las distintas concepciones filosóficas que se refieren al hombre como un ser
individual y social han contribuido a la orientación del sistema educativo, ya que el
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
45
hombre, como forjador de la sociedad, es el factor fundamental al que apunta la
educación en todos los países del mundo. Ello es así, porque cuando se forma un
hombre de elevadas cualidades físicas, intelectuales, morales y espirituales, se están
forjando las bases para una sociedad dinámica y próspera.

La calidad y eficacia de la escuela panameña ha de ser evaluada tomando en


consideración las experiencias y oportunidades que ésta brinde para la formación de
ese hombre capaz de participar
activamente en el desenvolvimiento de
la sociedad panameña, americana y
mundial, y al mismo tiempo, ser agente
activo para el logro de su bienestar
personal y familiar.

En tales circunstancias, se delimitan los


rasgos deseables del Perfil del Hombre
Panameño que el sistema educativo
debe lograr a través de su acción
formadora, sustentada ésta en teorías
filosóficas y pedagógicas definidas, el
cual se alcanzará progresivamente a
través de las diferentes etapas
formativas del ser.

 Apto para comprender y aplicar las leyes universales que rigen la naturaleza y
el desarrollo de la sociedad.
 Poseedor de una concepción filosófica y científica del mundo y de la
sociedad.
 Propulsor de la paz, la democracia y la solidaridad humana.
 Defensor de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
 Capaz de utilizar creativamente la ciencia y la tecnología en el trabajo
productivo y liberador para el desarrollo integral del país.
 Interesado en el rescate, la conservación, el mejoramiento y la utilización
racional de los recursos de la Nación.
 Enaltecer los valores culturales, políticos, morales y religiosos de la sociedad
panameña.
 Conscientes de sus responsabilidades sociales e individuales.
 Empeñado en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Los principios orientadores de la filosofía educativa panameña, nutridos de
universalidad e identidad nacional, e impregnado de materialidad y espiritualidad, se
agrupan en el campo sociopolítico y en el sociopedagógico.

Los principios sociopolíticos se sustentan en la concepción humanística de la


educación a fin de conceptuar al hombre como sujeto de su vida personal y social, no
como un simple depósito de conocimientos ajenos. Es concepción humanística

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


46
requiere un carácter científico y democrático para la gestión educativa regular y no
regular.

En el marco de estos principios sociopolíticos se busca un carácter eminentemente


social de la educación, lo que implica que la tarea de formación humana de la
educación solo es posible en un medio social que favorezca esa acción.

En atención al sentido político de la educación, la Comisión Coordinadora de la


Educación Nacional, ubica la política educativa nacional en el marco del estado
democrático cuyos rasgos fundamentales son: existencia del régimen de derechos;
respeto a los derechos humanos; eficiencia como ciudadano y como funcionario;
planificación económico social; cultivo de la libertad responsable; renovación de los
cuadros del poder; soberanía popular y nacional; garantía de trabajo, educación,
salud y vivienda, mantenimiento de la paz y administración pública basada en el
mérito.

La identidad nacional que se desea en el desarrollo del país, constituye un elemento


motivador del grupo humano. En nuestro caso, la posición geográfica de Panamá, ha
pesado y pesa significativamente, ser país de tránsito ha tenido sus fortalezas pero
también sus desventajas socioculturales.

Los principios socio pedagógicos también constituyen elementos circunstanciales que


hacen del proceso educativo una acción sistemática, con una estructura definida y de
interrelación efectiva que le dan sentido de unidad e integración y hacen del ente
educativo una realidad científica y verdadero servicio al hombre.

5.3.2. Estructura académica del Sistema Educativo


La propuesta académica que presentó la Comisión Coordinadora de la Educación, en
1984 se fundamentó en el Artículo N°87 de la Constitución Política de la
República de Panamá de 1972. Éste dice: “toda persona tiene derecho a la
educación y la responsabilidad de educarse. El Estado impone la obligatoriedad de la
educación en el primer nivel de enseñanza y la gratuidad de la educación oficial en los
niveles preuniversitarios, proporcionando al educando los útiles necesarios para su
aprendizaje”.

La educación panameña se organiza y se orienta hacia logro de la plena realización


del hombre panameño dentro de su contexto nacional e internacional, con miras a la
formación de su personalidad integrada, formación cívica, formación profesional y
educación permanente.

Los adelantos científicos, la explosión cognoscitiva y el desarrollo tecnológico que


conllevan cambios y transformaciones aceleradas en la civilización moderna, exigen
un nivel más alto de escolaridad en todas las personas, dentro de amplias y reales
oportunidades de educarse.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


47
La estructura académica del sistema educativo panameño garantizará la formación
integral de estudiante y la articulación y continuidad entre sus diversos niveles y
grados. Está estructura académica presentó tres niveles que visualizan el
cumplimiento de los fines y objetivos políticos-sociales de la educación panameña, los
perfiles de la sociedad y del hombre panameño, las etapas evolutivas del hombre, las
tendencias de la educación, las necesidades y metas del desarrollo nacional.

El primer nivel, Educación Básica General, de carácter gratuito y obligatorio de 11


años de duración, reconoce la necesidad de la extensión de la escolaridad. El
proceso formativo del hombre inicia con las primeras etapas de la vida, período
esencial donde se establecen los rasgos fundamentales de la personalidad y el
crecimiento de su capacidad mental y el de su desarrollo físico.

El segundo nivel, Educación Media o Secundaria, con una duración de tres años,
ofrecerá una sólida formación con opciones específicas. Los bachilleratos ofrecerán
una formación general que les permitirá adquirir una base de su perfección eficaz en
la construcción de su vida familiar y el desarrollo de su comunidad. Les proporcionará
los elementos fundamentales que faciliten su ingreso al campo del trabajo laboral de
acuerdo con las demandas de producción del desarrollo científico y tecnológico del
país, al mismo tiempo le dará el aval académico de suficiente constancia para que
pueda profesionalizarse a nivel superior o mediante la autodidaxia, continuando con
su desarrollo intelectual.

Esta propuesta educativa no llegó a concretizarse, dado que después de derogarse


la Reforma Educativa en 1979, la educación panameña se debatió entre períodos de
avances y retrocesos (paros y huelgas magisteriales), lo que motivó el
restablecimiento de los Planes y Programa de Estudio de 1961, y posterior revisión de
la Ley 47 de 1946, Orgánica de la Educación.

5.4. Ley 34 de 6 de julio de 1995 (modifica a la Ley 47 de 1946, Orgánica de la Educación)

Pasada más de una década de la derogatoria de la Reforma Educativa (1974), la


Comisión Coordinadora Educativa creada en 1979, no concretizó los esfuerzos para
lograr una nueva propuesta educativa. El Ministro de Educación Dr. Pablo
Talassinos, en 1994 conforma un equipo técnico de la planta central para que se
dedicara a preparar la nueva propuesta educativa que requería actualizar con
urgencia al sistema educativo panameño.

Es así como se presenta a la Asamblea Legislativa el Texto Único de la Ley 47 de


1946, Orgánica de Educación con las adiciones y modificaciones introducidas por la
Ley N° 34 de 6 de julio de 1995. Dicho documento fue publicado en Gaceta Oficial
N°22.989 de 8 de marzo de 1996. La citada Ley está estructurada en siete Títulos
que se describen a continuación:

I. Disposiciones Fundamentales. Capítulo Único. Principios, Fines y Normas de la


Educación.
II. Organización Administrativa.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
48
III. El Sistema Educativo. Estructura Académica o Educativa
(Subsistema Regular y Subsistema No Regular).
IV. Personal Docente, Administrativo y Educando.
V. Finanzas, equipo y Material de Enseñanza.
VI. Organización para la ejecución del Servicio Educativo.
VII. Disposiciones Finales.

Cada título a su vez se divide en capítulos con sus respectivos artículos. El Titulo II,
presenta en los Capítulos I y II la estructura académica del sistema educativo vigente.

Artículo 34: “El subsistema regular comprende la educación formal o sistemática, que
desarrolla la estructura educativa para atender la población escolar de menores,
jóvenes y adultos, con participación del núcleo familiar. Atenderá también, mediante la
modalidad formal y no formal, a aquella población que requiera educación especial.
Este subsistema cumplirá con las metas, propósitos, finalidades y política educativa
del país, acorde al ordenamiento jurídico que la sustenta”.

Capítulo I. El subsistema regular se organiza en tres niveles:

1. Primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es de carácter


universal, gratuito y obligatorio, con una duración de once (11) años e incluye.
a. Educación preescolar, para menores de cuatro (4) a cinco (5) años, con
duración de dos (2) años.
b. Educación primaria, con una duración de seis (6) años.
c. Educación premedia, con una duración de tres (3) años.

2. Segundo nivel de enseñanza o educación media, de carácter gratuito con


una duración de tres (3) años.

3. Tercer nivel de enseñanza o educación superior (postmedia, no universitaria


y universitaria).

Parágrafo: La implementación de la gratuidad y obligatoriedad del preescolar, se hará


de manera progresiva, de acuerdo con las posibilidades reales del Estado.

Capítulo II. El Subsistema No Regular

Artículo 63: El subsistema no regular contempla modalidades formales y no formales.


La educación no regular contribuirá al mejoramiento y superación de la vida social y
personal del ser humano, de sus intereses, ocupaciones y oportunidades de estudio a
nivel superior mediante acciones específicas, según las características de los
estudiantes no incluidos en el ámbito de la educación regular.

El Ministerio de Educación coordinará, orientará y supervisará las acciones educativas


que se desarrollen en el subsistema no regular, tanto en los centros oficiales como
particulares, con el propósito de establecer la articulación apropiada entre el
subsistema regular y no regular en lo académico y en lo administrativo.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
49
Parágrafo: Los docentes que laboren en el subsistema no regular tendrán los mismos
derechos que los docentes del subsistema regular de conformidad con las normas
que, para tal efecto, establezca la ley.

La Sección Primera comprende la Educación Inicial y la Sección Segunda se refiere a


la Educación de Jóvenes y Adultos.

5.4.1. Estructura Académica del Sistema Educativo Panameño

5.5. Estrategia Decenal de Modernización de la Educación Panameña (1997-2006)


Para hacer operativa la Ley 34 de 1995, se establece la Estrategia Decenal de
Modernización de la Educación, en las que se definen políticas y proyectos educativos
que debe desarrollar la educación en un período definido. Se presentan cuatro
lineamientos de políticas fundamentales para promover los cambios requeridos en el
sistema educativo panameño. Estos son:

1. Fomento de la democratización de los servicios educativos.


2. Atención prioritaria al mejoramiento de la calidad de la educación.
3. Búsqueda de una planificación y gestión moderna descentralizada y eficiente.
4. Ampliación de la participación de la familia y la comunidad en la educación.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


50
El desarrollo de estos lineamientos de políticas deben lograrse mediante un conjunto
de metas y proyectos a largo y mediano plazo en aspectos tales como: cobertura,
transformación del currículo, desarrollo del personal docente, recursos de aprendizaje,
fortalecimiento institucional y el sistema de evaluación.

Como metas globales que se concretizarían antes del año 2006 se esperaba haber
logrado:

 El diseño del nuevo currículo de la Educación Básica General y de la


educación media, y su aplicación en la totalidad de los centros educativos del
país.
 La elaboración del diseño curricular de la Educación inicial, de la Educación
de jóvenes y Adultos, y su implementación en las diversas instituciones y
organismos que ofrecen estos aprendizajes.
 La organización y funcionamiento de un sistema de formación y capacitación
continuada de docentes y directores de centros educativos, en los distintos
niveles y modalidades educativas de acuerdo con la ley y los requerimientos
de la modernización de la educación, con participación de las universidades y
otras dependencias nacionales e internacionales especializadas.
 El funcionamiento de un sistema nacional de evaluación de la calidad de la
educación, con los indicadores, procedimientos y dependencias involucradas
que aporte información oportuna, consistente y relevante de los resultados
académicos de los alumnos y del esfuerzo educativo realizado.
 La disponibilidad por parte de los centros educativos de la Educación Básica
General de todas las regiones educativas del país, de los libros de texto en
las áreas fundamentales del conocimiento, de bibliotecas de aula, laboratorio
de informática, guías y materiales didácticos indispensables para mejorar los
aprendizajes de los alumnos.
 Diseño e implementación de una estrategia de supervisión destinada al
fomento y control de la calidad de la educación, en todos los niveles y
modalidades educativas.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


51
Consignas de evaluación de la unidad N°3

Asignación Individual N°3. (No presencia) 20%

Fecha de entrega: 4ª sesión presencial

En este módulo se han presentado las directrices filosófico-pedagógicas


predominantes en las reformas educativas a partir de 1974 y la estructura del sistema
educativo actual. Ahora le corresponde desarrollar las siguientes tareas para
recuperar aprendizajes previos.

1. Elabore un texto paralelo sobre el artículo presentado por el Dr. Julio Moreno
Davis. Desarrollo Histórico de la Educación en Panamá. (Pueden integrarse
dos (2) participantes para esta asignación). Revise que es un texto paralelo.

2. Exprese sus opiniones sobre los efectos que tuvo la derogatoria de la


Reforma Educativa de 1974-1978 en un escrito. (500 palabras).

¿Qué es un texto paralelo?

El texto paralelo es un escrito que usted elabora y donde se plasma su propio


proceso de integración de los aprendizajes. Es decir, lo que se propone como
contenidos de su experiencia. El texto original es la presentación de la idea, tal y
como la evidencia el autor en el texto. El paralelismo implica un juicio por parte de
usted con las ideas planteadas por el autor.

Se trata de ubicar su juicio crítico en correspondencia con lo que propone el autor.


Usted puede o no estar de acuerdo con el autor.
Se sugiere dividir el espacio en dos partes, de modo que en una se revele la idea del
texto original y en la otra la del texto paralelo. También se puede hacer de manera
vertical. En primer lugar se ubica la idea del texto original y posteriormente la idea del
texto paralelo claramente identificable. La elaboración del texto paralelo es parte de
su ingenio.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


52
El precio de la grandeza es la responsabilidad.
Winston Churchill.

Unidad Nº4

Retos y Desafíos de la
Educación Panameña

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


53
Competencias del Módulo

 Conoce y analiza los problemas sociopedagógicos que afectan la calidad y


eficiencia de la educación.
 Explica con espontaneidad, los cambios e innovaciones que se desprenden
de las políticas educativas panameñas.
 Interactúa social y pedagógicamente con la comunidad educativa para
favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Subcompetencias

 Investiga los problemas de la educación y busca alternativas para


minimizarlos en el aula de clases.
 Conoce y aplica los lineamientos que se desprenden de las políticas y
normativas del ramo educativo.
 Identifica las ofertas curriculares actuales y sus efectos en la sociedad y
ámbito laboral.
 Valora y aplica en su quehacer pedagógico las nuevas tendencias de la
educación.

6. Modernización de la educación en Panamá


6.1. Descentralización educativa

El sistema educativo panameño se desarrolla sobre la base de la descentralización


como estrategia administrativa aprobada por la Ley Nº 50 de noviembre de 2004.
De acuerdo con el crecimiento de la población estudiantil y docente, la gestión
administrativa debe ser más expedita y eficiente. Para dar cumplimiento a las
disposiciones establecidas en la normativa del ramo educativo, se contempla la
regionalización escolar, una concepción político-administrativa que consiste en la
división territorial. Las regiones escolares se identifican atendiendo las características
geográficas, ambientales y culturales, así como las condiciones socioeconómicas de
cada región, su población y a los criterios establecidos en la Ley 34 de 1995,
Orgánica de Educación.

Las regiones escolares se subdividen en circuitos escolares y éstos, a su vez, en


zonas escolares. Los circuitos y zonas escolares son determinadas de acuerdo con el
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
54
número de centros educativos y de educadores, así como de las facilidades de
comunicación.

Actualmente, la organización administrativa del Ministerio de Educación cuenta con


catorce (14) Regiones Escolares. Se proyecta que aumenten las Regiones Escolares
para incluir a las Comarcas Indígenas, ellas son: Ngäbe Buglé y Emberá Wounaan.
Sin embargo aunque dichas comarcas están creadas (políticamente) por Decreto
Ejecutivo, aún no están activas, por lo tanto en el ramo educativo, éstas áreas
regionales están adheridas a las Direcciones Regionales de las provincias de
Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas y Darién, respectivamente, zonas contiguas a las
áreas donde se ubican las mencionadas comarcas.

En la descentralización del Ministerio de Educación (MEDUCA), estableció que en


cada cabecera de provincia y en la Comarca Guna Yala, se ubican las Direcciones
Regionales de Educación. La provincia de Panamá por concentrar la mayor población
estudiantil se ha dividido en cuatro Regiones Escolares así: Panamá Centro, Panamá
Este, San Miguelito y a partir del año 2015, se creó la Dirección Regional de Panamá
Norte, que comprende los sectores de Las Cumbres y Chilibre.

A cargo de cada región escolar estará un director regional de educación, asistido por
dos subdirectores en las áreas técnico-docente y administrativa. En cada circuito
escolar estará un supervisor coordinador, elegido entre el grupo de supervisores
regionales del circuito respectivo. Así mismo, en cada zona escolar estarán los
supervisores regionales para el nivel inicial, primero y segundo nivel de enseñanza y
la postmedia. La cantidad de estos supervisores regionales en cada zona escolar,
dependerá del número de centros educativos, educadores y población escolar. Los
supervisores regionales serán nombrados mediante concurso público organizado por
el MEDUCA.

Las Direcciones Regionales de Educación se crearán mediante decreto, previo


estudio y análisis de los criterios establecidos en la Ley vigente. La Dirección General
de Educación ejerce las funciones de coordinación con las Direcciones Nacionales y
Regionales.

6.2. Estructura Organizativa del MEDUCA

Las bases legales e institucionales del MEDUCA quedaron definidas con la


expedición de las Leyes N°84 y N°89 de 1 de julio de 1941. La estructura funcional
consta de ocho ( 8) niveles compuestos de la siguiente manera: el Nivel Político, Nivel
Directivo, Nivel de Coordinación, Nivel de Asesoría, Nivel de Fiscalización, Nivel
Auxiliar de Apoyo, Nivel Técnico, Nivel Operativo y el Nivel Ejecutor, tal como se
muestra en el organigrama que se presenta a continuación.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
55
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
56
6.3. Problemas que afectan la calidad de la educación

La misión del Ministerio de Educación en Panamá es transformar la educación en un


instrumento fundamental para elevar el desarrollo humano, para la prosperidad, la
equidad de oportunidades y la movilidad social. Debe impulsar el desarrollo
sostenible, en términos productivos, económicos y sociales que afectan a la población
en general, y muy especialmente a la estudiantil.

La calidad de la educación en nuestros días está muy cuestionada. Son diversos los
problemas que inciden en ello, sin embargo poco se hace para buscar respuestas
cónsonas, no remediales, que contribuyan a mejorar las falencias que persisten en el
sistema.

Los problemas económicos, políticos y sociales, entre otros, que enfrenta la sociedad
panameña afectan directa o indirectamente al sistema educativo en lo que respecta a
la calidad de la educación.

La crisis familiar afecta la estabilidad emocional y el rendimiento académico de los


estudiantes, dado que algunos provienen de hogares desintegrados, con carencias
de todo tipo. Es evidente el déficit de socialización que se visualiza a través de la
crisis de valores ético-morales y de convivencia ciudadana.

La pobreza y pobreza extrema, también amenaza a la población estudiantil, el


rendimiento académico es bajo lo que limita lograr la retención de los estudiantes en
el sistema educativo, sobre todo, en las comunidades indígenas, áreas urbano-
marginales y algunas zonas campesinas.

Todo ello aunado a la falta de políticas educativas para las áreas vulnerables
repercute en el buen desempeño educativo de la población estudiantil, sobre todo los
del nivel de preescolar y primaria, que son la base de la formación académica, por lo
tanto, éstos no logran reforzar los conocimientos y la satisfacción de las necesidades
básicas. Situación que influye en la asistencia regular a los centros educativos, por lo
que no reciben los beneficios que pueda ofrecerles el Estado a través de programas
especiales y proyectos de asistencia social, sobre todo en las áreas indígenas.

Otra situación que se identifica como crítica en el desenvolvimiento del sistema


educativo panameño es la desigualdad en la calidad educativa. Los centros
educativos públicos registran serios problemas de infraestructura y mantenimiento en
las aulas escolares, cuyo ambiente en nada contribuyen a lograr resultados exitosos
en los aprendizajes requeridos.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


57
La clase alta y media de la sociedad panameña se educa en centros educativos
particulares, buscando mejores condiciones de calidad y eficiencia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, a diferencia de la clase social baja, la popular que muchas
veces no tiene acceso a la satisfacción de las necesidades básicas y se encuentran
en desventaja para rendir al máximo las competencias de aprendizaje que deben
dominar para la aprobación de resultados óptimos exigidos para su formación
académica y profesional.

También puede mencionarse como afecta la


violencia en la calle y la intrafamiliar, la que
muchas veces genera baja autoestima,
pérdida de confianza en sí mismo, aislamiento
y depresión, entre otras situaciones. Las
investigaciones han detectado que en hogares
donde la madre es maltratada, los hijos de la
pareja también sufren maltrato, de forma
directa o indirectamente, lo que repercute en la
estabilidad emocional, que a su vez, no permite
el logro de las competencias para la formación
integral de los estudiantes.

En cuanto a lo administrativo, se observa la falta de mantenimiento a las


infraestructuras, equipamiento y mobiliario para apoyar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En el año 2017, el MEDUCA declara la creación de un Viceministerio de
Infraestructura Educativa, siendo esta institución la única con tres instancias
administrativas en este nivel. Sin embargo, no se observan resultados positivos que
demuestren una planificación, administración y ejecución eficiente que satisfaga la
calidad educativa.

Es sorprendente observar la situación de deterioro que presentan algunos centros


educativos en su estructura, debido a la ausencia de mantenimiento. Aún existen
aulas rancho, centros multigrados que no reúnen las mínimas condiciones para
funcionar como aulas de clases, así como la utilización de iglesias, casas comunales
y otros locales no apropiados para el desempeño académico.

Algunos centros educativos no disponen de sillas suficientes, tableros, agua,


servicios sanitarios, ni energía eléctrica, sobre todo, en áreas comarcales y rurales.
Así mismo, escuelas contaminadas con plagas y alimañas, lo que perjudica la salud
de la población estudiantil y docentes.

El problema de la infraestructura comienza en las propias instalaciones del Ministerio


de Educación (MEDUCA). Desde 1999, fue trasladado a un área poco accesible al
público (falta de transporte) en Cárdenas, corregimiento de Ancón. La Dirección
Regional de Panamá Centro trabaja en las mismas instalaciones del Instituto Bolívar,
igual ocurre con la Dirección Regional de San Miguelito (Gran Estación).
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
58
Lo señalado indica que se carece de políticas educativas y sociales para la vigilancia
y mantenimiento preventivo y consistente, que eviten el deterioro de los edificios.
Decenas de planteles educativos datan de principios de la república, sin que hayan
recibido mantenimiento adecuado.

También afecta la ola de vandalismo por antisociales y el silencio de la comunidad,


así como la cultura destructiva de grupos de estudiantes “insatisfechos”, sin exigir a
los padres de familia responder por los daños causados al plantel y a terceros.

En áreas urbanas debido a la superpoblación existen planteles que atienden más de


dos (2) turnos, con una alta matrícula y el deterioro progresivo de sus instalaciones.
Las autoridades se comprometen a construir centros educativos y eliminar las
escuelas rancho, sin embargo son promesas incumplidas. Ejemplo, Instituto y
Profesional y Técnico de Veraguas (más de 5 años sin terminar). Se trata de un reto
complejo, ante la escasa supervisión y conducta indiferente de la comunidad
educativa.

Las estadísticas indican que son pocas las escuelas que disponen de los espacios
físicos de apoyo a la enseñanza, como salones de cómputo, bibliotecas, laboratorios y
talleres. Según la UNESCO, la relación entre la infraestructura educativa, aprendizaje
y rendimiento de quienes estudian en establecimientos con mejores condiciones es
favorable, pues se sienten más motivados para asistir a clases, que aquellos que lo
hacen en instalaciones carentes de servicios básicos.

Es urgente que el MEDUCA cuente con un Plan de Mejoras para satisfacer


demandas, de mantenimiento y de construcción de centros educativos con las
condiciones ambientales y pedagógicas, dado que la educación es un derecho
humano universal y el Estado tiene la responsabilidad de ofrecer educación de calidad
(Capítulo (87 de la Constitución Política de la República).

La solución no es crear más burocracia, sino tener voluntad política para innovar en el
funcionamiento la planificación y ejecución de la administración del proceso de
ingeniería y arquitectura del MEDUCA.

Con respecto a la calidad de la educación, en las últimas décadas ésta ha bajado sus
niveles, se culpa a los docentes de no utilizar metodologías adecuadas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Pero surge la interrogante, ¿Qué papel juegan los
padres de familia en éste proceso? Ellos tienen la responsabilidad de velar por la
educación de sus hijos y no dejar la tarea a los educadores, esta labor es conjunta
entre el hogar y el centro educativo.

Se pueden señalar diferentes factores que influyen en el bajo rendimiento


académico de los estudiantes, entre ellos, el factor económico, falta de comunicación
de entre padres e hijos, mal uso de la tecnología y la comunicación, metodologías
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
59
tradicionales, poco interés de los estudiantes por alcanzar niveles aceptables de la
evaluación, y por qué no decirlo, el paternalismo gubernamental con los subsidios
económicos (beca universal distorsionada de su propósito fundamental).

El problema principal que confrontan los estudiantes, es que no emplean métodos


de estudios adecuados al desarrollo y progreso de los avances científicos y
tecnológicos que se aplican en el ámbito educativo. La reprobación académica va
en aumento y no se tienen alternativas viables que contribuyan a disminuir la
reprobación escolar. Una alternativa para contribuir a minimizarlos puede ser
proponer metodologías dinámicas en el nivel primario para que los estudiantes
desarrollen el pensamiento lógico y la lectura comprensiva con métodos y técnicas
para formar hábitos de estudio que los ayuden a salir adelante en su futuro
inmediato.

También es importante mencionar que la imagen del país en materia educativa se


ve afectada debido a los bajos niveles en el rendimiento de las pruebas de
rendimiento académico en eventos nacionales e internacionales, en las que
participan los estudiantes de educación primaria (tercero y sexto grado en las
pruebas TERSE) y estudiantes de quince años (prueba PISA) no alcanzan los
resultados esperados.

6.4. Transformación Curricular del Sistema Educativo Panameño

Los cambios que ocurren en la sociedad también llaman la atención para que se
hagan ajustes en la educación con expectativas a la innovación de experiencias y
transformación en los diseños curriculares, los cuales se concretan mediante la
planificación y el desarrollo de una propuesta curricular en todos los niveles del
sistema educativo a nivel nacional.

Sobre la base de ese planteamiento y del surgimiento de políticas educativas


impulsadas por gobernantes de turno, sugerencias emanadas de acuerdos y
asesorías internacionales, plasmadas en Estudios e Informes de la Educación con
recomendaciones para atender las demandas académicas de la población con la
Estrategia Decenal de Modernización (1997-2006), el MEDUCA hace esfuerzos para
la actualización de Planes y Programas de Estudio y cambios necesarios en la
estructura académica.

La transformación curricular es un proyecto dinámico, sistemático y permanente que


debe iniciar de manera experimental, ya que los verdaderos cimientos de la educación
se inician en el nivel prescolar.

Entre los principales objetivos de la transformación curricular está el de promover la


integración del estudiante de educación básica general y educación media, mediante
un modelo curricular basado en competencias que permita al estudiante resolver los

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


60
problemas actuales y futuros de su vida personal, entorno familiar, comunitario y
social.

La ejecución de la transformación curricular se reactivó en el año 2010 en las trece


(13) regiones educativas y en tres (3) comarcas indígenas con los décimo (X) grados
en sesenta y cuatro (64) centros pilotos. La inversión económica ha sido considerable
(10 millones de balboas) para la elaboración de textos, capacitaciones docentes y
demás requerimientos.

Las ofertas académicas se reducen de sesenta y ocho (68) bachilleratos a quince (15)
los cuales se encuentran en fase experimental. Estos son: Bachillerato en Comercio,
Contabilidad, Turismo, Agropecuario, Ciencias, Humanidades, Industrial
Metalmecánica, Tecnología e informática, Industrial en Construcción, Autotrónica,
Electricidad, Refrigeración y Aire Acondicionado, Gestión Familiar e Institucional y
Bachillerato Marítimo.

Dentro de la transformación curricular en el año 2015 inició el Programa Panamá


Bilingüe con la capacitación de alrededor de 250 educadores en el idioma inglés.
Posteriormente, alrededor de 500 profesores viajaron a Estados Unidos para terminar
su preparación en esta segunda lengua y poder retornar al territorio nacional para
poner en marcha la enseñanza de las materias de Ciencias y Matemáticas en inglés.

La dirección que aparece a continuación presenta datos importantes de programas y


proyectos que integran la transformación curricular dirigidos por la Ministra de ese
período, Lucy Molinar a partir de 2012.

http://cncpanama.org/phocadownload/7moForo/Lucy%20Molinar%20MEDUCA%2020
12.pdf

6.4.1. Currículo por Competencias

El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de


la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una
persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de
su rol profesional.

“Las competencias responden al escenario actual en el cual el trabajador debe tener


la capacidad de prever o de resolver los problemas que se le presentan, propone
mejoras para solucionarlos, toma decisiones y está involucrado, en menor o mayor
grado, en la planificación y en el control de sus actividades. También responde a las
investigaciones acerca del aprendizaje, en tanto propone una organización que
favorece el aprendizaje significativo y duradero” (Molina citando a Catalano).

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


61
El objetivo fundamental del currículo por competencias es lograr una formación
integral del estudiante para desarrollar sus capacidades, habilidades y
potencialidades que forman parte del repertorio personal natural.

Al finalizar su proceso de formación educativa se


busca que los estudiantes logren ser personas
autónomas, críticas, reflexivas, con alto sentido de la
ética moral que hayan asimilado y practiquen los
valores humanos con capacidad de transformar su
propia realidad.

El eje principal de la formación estructurada por


competencias es el desempeño entendido como el
manejo que el sujeto hace de lo que sabe. Lo
importante no es la posesión de determinados
conocimientos, sino el uso que se haga de ellos.

El perfil profesional se construye a partir de un análisis funcional. Esta metodología,


permite elaborar una descripción integral y exhaustiva de los desempeños esperados
en términos del propósito clave en el cual estos se sustentan, y de las unidades y los
elementos de competencia que se pondrán en juego en dicho desempeño.

6.4.2. Actualización de Programas de Estudio

Los Planes y Programas de Estudio tienen por objetivo ser un medio para organizar la
enseñanza y establecer un marco común del trabajo en las escuelas de todo el país.
Sin embargo no se puede esperar que una acción aislada tenga resultados
apreciables, si no está articulada con una política general, que desde distintos
ángulos contribuya a crear condiciones para mejorar la calidad de la educación.

Las propuestas programáticas vigentes en el MEDUCA están centradas en el


aprendizaje.

 Consideran al alumno como sujeto principal del currículo.


 Toman en cuenta los principios constructivistas, integran elementos de la
cultura.
 Se centran los cuatro tipos de
saberes (aprender a ser,
aprender a conocer, aprender a
hacer y aprender convivir).
 Incorporan temáticas actuales y
de interés nacional mediante los
ejes transversales;
 Permiten la adecuación o
contextualización curricular.
 Incorporan competencias básicas
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
62
(y subcompetencias), genéricas y específicas.
 Plantean actividades de aprendizaje y evaluación, entre otros.

6.4.3. Planificación Didáctica del Currículo por Competencias


La planificación de los aprendizajes en el aula requiere de acuerdos y consensos del
personal docente, a fin de que los estudiantes que ingresan a una institución
educativa, se vean beneficiados de un proceso coherente, consensuado y claro de
aprender. Que no tenga que cambiar de prioridades en cuanto a lo que aprende. Por
ello, es recomendable que este proceso se realice en un ambiente de trabajo de
equipo por nivel educativo y por disciplina, poniendo
siempre la prioridad del currículo en función del
aprendizaje.

Se planificará todo el año lectivo dosificado por


trimestres, los planes se revisarán periódicamente
para asegurar buenos avances o hacer ajustes y se
repite la acción planificadora para el siguiente período
un mes antes de finalizado el trimestre, se evalúan los
logros y se hacen los ajustes pertinentes a la
planificación del trimestre siguiente.

Esta modalidad de planificación didáctica es aceptada por los docentes, pero exige
buena coordinación, organización y actitud entre todos los miembros del equipo para
hacer los ajustes pertinentes en el tiempo oportuno.

El proceso de planificación didáctica anual / trimestral inicia con la organización de la


jornada de planificación siguiendo el siguiente proceso:
1. Determinar los momentos del año que se dedicarán para la planificación anual /
trimestral.
2. Establecer una meta para finalizar cada momento de planificación.
3. Determinar tiempos para planificar sin afectar las clases de los estudiantes.
4. Si es necesario interrumpir las clases, comunicarlo a los padres de familia y
buscar estrategias para reponer el tiempo con los alumnos. Ejemplo, comenzar
media hora antes la jornada de trabajo, asistir a clase algunos sábados, entre
otras.
5. La planificación específica de trimestre no debería tomar más de tres días en
cada momento.
6. Si son tres trimestres, habrá tres momentos de planificación.
7. No se debe iniciar el desarrollo de un trimestre sin haberlo planificado.
8. Estar consciente de la importancia de este proceso.

Tomar en cuenta que planificar no es sólo sentarse con el programa de estudio a


llenar cuadros, implica una preparación previa que puede hacerse de manera

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


63
individual o en jornadas de trabajo en equipo, si el tiempo lo permite. (MEDUCA.
2012)

6.5. Autoevaluación y Acreditación Institucional

La Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa,


área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un
proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Se
considera la acreditación institucional especializada por área, programas o carreras; y
acreditación institucional integral.

La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua, sino también la


fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección
del qué estudiar y dónde hacerlo. La primera acreditación, cuya información
constituye la línea base para el posterior crecimiento en
calidad, se podrá tener el mejor observatorio del cómo los
centros educativos y los programas de estudios crecen en
calidad.
La acreditación busca garantizar que las competencias
profesionales de los egresados de las instituciones
acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una
formación educativa de calidad.

La acreditación de los centros educativos panameños se


llevó a cabo en el año 2014. Se realizó por etapas
iniciando en los colegios del nivel medio en la provincia de Chiriquí con la
participación de un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Panamá. Luego se realizó en las diferentes provincias a nivel de
educación básica y primaria. Después de los resultados de la acreditación, los centros
educativos debían continuar con el plan de mejoras para corregir las debilidades
encontradas.

6.6. Plan de Mejoras del MEDUCA


El plan de mejoras integra la decisión estratégica de los cambios que deben
incorporarse en los diferentes procesos de la gestión organizacional, para que sean
traducidos en un mejor servicio percibido.

Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el
control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la
incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. Para
su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y
diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


64
El plan de mejoras permite:

 Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.


 Identificar las acciones de mejora a aplicar.
 Analizar su viabilidad.
 Establecer prioridades en las líneas de actuación.
 Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema
de seguimiento y control de las mismas.
 Negociar la estrategia a seguir.
 Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
 Motivar a la comunidad educativa a mejorar el nivel de calidad.

El plan de mejora contiene objetivos, metas, resultados esperados, actividades que se


realizarán y sus responsables, así como el cronograma, los recursos necesarios para
llevarlo a cabo y los indicadores para hacer seguimiento a su ejecución. Este plan
debe mantener una estrecha relación con el PEC (Proyecto Educativo de Centro),
puesto que contribuye a su consolidación.

6.7. Educación Inclusiva


La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y
responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero
no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y
responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, fe o
condición social y cultural.
La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades
de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos
que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
La Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación, con las modificaciones introducidas por la
Ley 34 de 6 de julio de 1995, enmarca la educación especial dentro del subsistema
regular y no regular.
El subsistema no regular se caracteriza como un servicio educativo orientado hacia la
población que, por sus condiciones físicas, sensoriales, mentales o sociales, no está
en la posibilidad de beneficiarse, de
manera óptima de los procesos
educativos del subsistema regular.
Tienen derecho a beneficiarse de la
educación especial, con un enfoque
exclusivista las personas con
discapacidad física o mental, con
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
65
trastornos en su aprendizaje, desajustes sociales, problemas de quimio dependencia,
etc., al igual que quienes se encuentren en condiciones excepcionales con talentos
especiales, y los superdotados.
La Ley 34 de julio de 1995, también advierte que los procesos educativos para los
niños(as), jóvenes y adultos que se encuentran en algunas de estas circunstancias,
se administrarán con un amplio margen de flexibilidad en cuanto a normas, edad de
admisión, promoción de una clase a otra; al igual que para los procedimientos de
exámenes.
 La concepción actual de la educación especial se fundamenta en tres principios:
 El reconocimiento del potencial de todo ser humano.
 El concepto de dignidad humana, explícita en la Declaración de los Derechos
Humanos de los discapacitados aprobada en 1978.
 El principio de la normalización en la vida del individuo con discapacidad, de
manera que ésta sea lo más natural posible.
El sistema educativo panameño, a través del Decreto N.° 1 de 4 de febrero de 2000,
establece la normativa para la educación inclusiva de la población con Necesidades
Educativas Especiales (NEE); el mismo permite la incorporación y el traslado de los
estudiantes con NEE a cualquiera de los niveles del subsistema no regular y al
subsistema regular en todos los niveles de Educación Básica General, Media y
Postmedia.
6.8. Diálogo por la Educación

En el 2016 el Presidente Juan Carlos Varela, junto con la Ministra de Educación


Marcela Paredes, instalaron con el apoyo y la facilitación de Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), una Mesa para el “Diálogo: Compromiso Nacional
por la Educación”, invitando ocho sectores para ser consultados durante la fase
exploratoria. Estos fueron:

 Ministerio de Educación (MEDUCA),


 Consejo de Rectores de las Universidades Públicas y Privadas,
 Gremios de Educadores,
 Representantes Estudiantiles,
 Confederación Nacional de Padres de Familia de la República de Panamá,
 Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
 Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), y
 Organizaciones no gubernamentales (ONG) del sector educativo.
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
66
La elaboración de políticas educativas y líneas de acción, se llevó a cabo sobre la base
de cinco ejes temáticos:

1. Calidad de la Educación.

2. Equidad Educativa.

3. Formación de Educadores.

4. Gestión de la Educación.

5. Inversión para la Educación.

La Mesa del Diálogo inició sus sesiones en el mes de octubre de 2016, para ofrecer
lineamientos y analizar las propuestas presentadas por las 5 Mesas temáticas que
iniciaron sus reuniones en el mes de noviembre de 2016.

En total, se realizaron 117 reuniones de las Mesas Temáticas y 22 reuniones de la


Mesa Plenaria, donde se lograron consensuar un total de 37 políticas públicas
articuladas en 241 Líneas de Acción.

La Mesa Plenaria identificó la necesidad de crear un Consejo Permanente


Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación
(COPEME) para realizar el seguimiento y monitoreo de la implementación de las
políticas y sus respectivas líneas de acción, consensuadas entre todos sectores
durante el diálogo.

La Ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, presentó a la Asamblea


Nacional el anteproyecto de Ley en 2017, para su discusión, mismo que ha pasado el
primer debate y está en espera de su aprobación final para que se convierta en Ley de
la República. En la entrega de esta iniciativa a la Junta Directiva de la Asamblea,
participaron representantes de los ocho (8) sectores que trabajaron en la elaboración
de la propuesta.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


67
Consignas de evaluación de la unidad N°4

Sustentación grupal (Presencia) 40%

Fecha asignada por la administración. Última sesión presencial

Ha finalizado el estudio de esta unidad de aprendizaje. Seguramente se lograron las


competencias de los aprendizajes requeridos. Se revisaron brevemente algunos
problemas sociopedagógicos que afectan la calidad y eficiencia del sistema educativo.
Además del contenido presentado, los medios de comunicación escritos y televisivos
nos mantienen informados de las fortalezas y debilidades que afectan los resultados
esperados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Le invitamos a incursionar en una dinámica metodológica para la evaluación de los


aprendizajes denominada “Análisis de causas y consecuencias”

Lea detenidamente y siga las indicaciones que se presentan a continuación:

 Para el análisis de las relaciones que guarda la problemática educativa


panameña que se desea mejorar, resulta pertinente identificar las causas y
consecuencias.

 La técnica consiste en analizar los diferentes elementos (sociales, económicos,


didácticos, institucionales, metodológicos, etc.) que están en la base de la
situación y determinan su
existencia de los problemas
sociopedagógicos.

 Ejemplo, ¿por qué existe esta


situación y qué consecuencias
tiene para los efectos de calidad
de la educación de nuestros
estudiantes?

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


68
Diagrama del árbol de problemas

1. En el tronco se escribe la problemática educativa (situación) que se desea


mejorar.

2. En cada una de las raíces se escriben las causas. Cuanto más cerca se
encuentre del tronco, más evidente es; cuanto más alejada del tronco más
profunda.

3. En cada una de las hojas se escriben las consecuencias. Cuanto más cerca esté
la hoja del tronco, más directa es; cuanto más alejada, más indirecta.

 Una vez completado el diagrama, lo revisarán en grupo de tres (3) participantes


en el aula el día del examen semestral; tratando de formular con la mayor
claridad posible de las causas y consecuencias del problema, obvio no
encontraran respuesta a las soluciones de manera inmediata.

 Es necesario escribirlas en un papelógrafo para que se puedan utilizar en el


momento de la plenaria, para describir, ubicar y especificar las dimensiones de
la problemática educativa e identificar las causas y consecuencias.

 Cada grupo elaborará un escrito en el que se describe y explica la situación


señalando los hallazgos y posibles recomendaciones que darán respuesta a la
problemática.

 Cada grupo debe entregar su informe a la profesora.

 Esta será su evaluación del Examen Semestral.

Ha sido un placer compartir con usted esta experiencia de


Aprendizaje.

Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.


69
Bibliografía

 ARAÚZ, CELESTINO y otros. 1980. La Historia de Panamá en sus Textos. Tomos I y


II. Imprenta Universitaria. Panamá.
 AROSEMEMNA, JUSTO. 1965. El Estado Federal de Panamá. Editora Panameña.
 AROSEMENA, OTILIA. 1958. La Educación en Panamá. Imprenta la Academia.
Panamá.
 BELL, JAIME. 1989. San Felipe: Cuna de la Nación Panameña. Impresora Panamá.
 BERNAL, Juan Bosco. La Educación Superior en Panamá. Consejo de Rectores de
Panamá.
 CASTILLERO, ERNESTO. 1962. Historia de Panamá. Impresora Panamá.
 CÉSPEDES, FRANCISCO. 1984. La Educación en Panamá. Impresora de la Nación.
Panamá.
 _____ 1985. Páginas de Educación. Centro de Impresión Educativa. Panamá.
 CRESPO, JOSÉ DANIEL. 1990. Ideario Pedagógico. Impresora Educativa. Panamá.
 CULIOLIS, ANDRÉS. 1992. 500 Años de Educación en Panamá. Susaeta Ediciones.
España
 MELÉNDEZ, SILVIO. 1974. Breve historia de la Educación en Panamá. Imprenta
Fergunson Panamá
 MEDUCA. 1981. Informe General. Comisión Nacional de Reforma Educativa.
 _____ 1984. Informe de la Comisión Coordinadora de la Educación Nacional.
 _____1985. Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación.
 _____1994. Antología de Educadores Panameños. Imprenta Educativa.
 _____1995. Ley 34 de 1995, que modifica y adiciona a la Ley 47 de 1946.
 _____1997. Estrategia Decenal de Modernización de la Educación Panamá.
 _____2000. El Nuevo Modelo Curricular. Bases Teóricas y Prácticas Panamá
 _____2007. Memorias de Educación
 _____2007. Programas de Estudio de Educación Básica General
 _____ 2012. Informes Estadísticos
 ____ 2012. Programas de Asignaturas (versión actualizada 2013)
 ____ 2013. Informe Anual de Realizaciones Académicas e Infraestructuras.
 MOLINA, Zaida. 2015. Fundamentos del Currículo. EUNED. Costa Rica.
 MORENO, D. julio. 1986. Filosofía de la Educación en Panamá.
 PICON, CÉSAR. 1996. Educación para Todos en Panamá.
 PNUD. 2014. Informe de Desarrollo Humano. Panamá 2016. El Futuro Es Ahora.
Primera Infancia, Juventud y formación de Capacidades para la vida. Impresiones
Carpal. Panamá.
 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS. OEI. 2008. Metas
Educativas 2021. La Educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios.
Madrid.

 www.meduca.gob.pa.

 www. unesco
Marta Evans Vergara. ___ La Educación en Panamá/2018.
70

También podría gustarte