Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN #2

La Primera Guerra Mundial y la revolución Rusa

1. ¿Qué es la primera guerra mundial?

La primera guerra mundial, mejor conocida como ´´la gran guerra´´, fue un acontecimiento
histórico ocurrido en los inicios del siglo XX, ubicada entre 1914 y 1918 en el territorio
Europeo entre naciones y territorios de este mismo continente, un hecho en el cual se
reflejó la participación de dos diferentes alianzas de países conocida como: la triple alianza
y la triple entente, la primera conformada por el imperio Alemán y el imperio Astro-
Húngaro, a la que más tarde se les unió el imperio Turco-Otomano y Bulgaria; y la segunda
conformada por el imperio Ruso, Gran Bretaña, Serbia y Francia, a las que más tarde se
unieron Italia(que abandonó a la triple alianza), Portugal, Grecia, Rumania y Estados
Unidos.
Esta confrontación inicio con la declaración de guerra realizada por Austria-Hungría a
Serbia, luego del asesinato del archiduque y heredero al trono Francisco Fernando al igual
que su esposa en Sarajevo.
La primera guerra mundial fue el primer conflicto armado que necesitó de la alta tecnología
militar de la época y armamento completamente masivo. Se generaron más de 9 millones
de muertes en soldados, 7 millones de muertes civiles, 6 millones de personas murieron de
hambre causada por la crisis generada por este suceso y se registraron más de 20 millones
de heridos en el mundo; sin lugar a duda fue una carnicería total.
Como si fuera poco el armamento, también fueron utilizados gases tóxicos, tanques y
aviones que funcionaron para el ataque y reconocimiento enemigo. Fue completamente una
guerra de movimientos y de trincheras, esto utilizado como estrategia de defensa.
Las muertes y las repercusiones se vieron evidenciadas en ambos extremos o partes del
enfrentamiento, afectando a sus naciones, soldados y frentes, evidenciando la inexperiencia
para la guerra y la implementación de estas nuevas armas la hizo tan letal.
La guerra como tal no era una novedad, en anteriores años ya se habían vivido varias, sin
embargo, una de este tamaño más las ramas y los recursos implementados si lo eran, lo
cual marco la historia por la sangre y brutalidad derramada.

1.1 ¿Cuáles fueron sus causas?

Para nadie es un secreto que se conoce como el detonante total para el inicio de este
enfrentamiento, a la muerte del señor archiduque quien además era el heredero al trono de
Austria-Hungría, Francisco Fernando de Austria, quien fue asesinado en Sarajevo junto con
su esposa, en manos de un joven Serbio llamado Gavrilo Princip. Este hecho precipitó la
declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó esta masacre.
Sin embargo, no solo esta fue la razón, como ya mencioné, solo es el detonante.
El control zarista y el imperialismo que reinaba en esta época creaban una constante tensión
geopolítica que reinaba en los territorios Europeos, a causa de los deseos constantes de cada
zona por la expansión imperial y la toma de tierras.
También los antecedentes de la desigualdad en el reparto de las colonias africanas entre los
países de Europa. Alemania y el Imperio austrohúngaro reclamando territorios y
condiciones más ventajosas.
Cabe mencionar que la simple paz armada fue una causa fundamental, al igual que el
desarrollo industrial de las naciones, la competencia neocolonialista y el nacionalismo de
las grandes potencias

1.2 ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

La consecuencia que más se recalca y la significativa es que luego de la finalización de la


primera guerra mundial cayeron el imperio Alemán, el imperio Otomano, el imperio Ruso
y el imperio Austro-Húngaro. Esto luego de que los países vencedores se repartieran los
territorios de los imperios vencidos.
La desaparición de los imperios significaba también el nacimiento de nuevos países, sobre
todo en la Europa central, como Austria y Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania o
Yugoslavia (que más tarde se dividiría en Eslovenia, Serbia y Montenegro).
Allí fue cuando Estados Unidos se afianzó como una gran potencia mundial, Gran Bretaña
confirmo su poderío Naval y Francia claramente aumentó su poder. Aumentaron la brecha
social derivada de la discapacidad física tras el combate, la viudez y la orfandad provocadas
por la guerra.
Más de 60 millones de personas se vieron afectados por la guerra, ya fuese por la muerte
tanto de soldados y civiles, como millones de heridos y lastimosos rebotes en personas que
nada que ver con lo sucedido.
El Tratado de Versalles de 1919 fue firmado por más de 50 estados que querían la paz. Para
ello crearon la Sociedad de Naciones, un organismo internacional que promovía la
cooperación entre países y que fue el precursor de las Naciones Unidas.
2. ¿Qué es la revolución rusa?

La revolución Rusa recoge de alguna manera todos y cada uno de los sucesos que
generaron el derrocamiento del régimen Zarista o el régimen imperial. Esta además fue
conocida como la gran revolución del siglo XX, sucedida en el año 1917. Que consistió
básicamente en el derrocamiento del régimen Zarista en esa época a manos de Nicolás II y
la construcción de un nuevo modelo de Estado.
En realidad anteriormente a esta se llevó a cabo una revolución rusa, luego de la derrota
Rusa ante Japón en la guerra de 1905, pero esta fue callada por el Zar Nicolás II con la
fuerza militar, causando resentimiento dentro de la población Rusa luego del
incumplimiento del tratado del tratado al que se llegó con la Duma.
La revolución comenzó a fines de la Primera Guerra Mundial, en un contexto en el que el
pueblo se encontraba agotado por las políticas monárquicas establecidas y la marcada
diferencia de clases, la cual desfavorecía sobremanera a la clase baja.
La Revolución Rusa fue un acontecimiento decisivo en la historia del siglo XX y es uno de
los más estudiados por los historiadores de este período. Despertó enormes simpatías en los
sectores progresistas y revolucionarios del mundo entero, así como enormes miedos y
antagonismos una vez que sus dinámicas políticas y sociales estuvieron en juego.
En si la gran revolución Rusa se dividió en dos importantes momentos, la revolución de
febrero y la de octubre:
La primera se inició con una huelga espontanea realizada por los trabajadores de las
fábricas de la capital Petrogrado, conocida hoy en día como San Petersburgo. Los días
siguientes las huelgas se generalizaron y difundieron por todo Petrogrado y poco a poco
aumentó la tensión en el territorio. Cada vez las manifestaciones eran más multitudinarias y
el ejército no contó con los medios para reprimir la revolución y Nicolás II tuvo que
abdicar.
El primer episodio de la revolución se había saldado con más de un centenar de víctimas,
principalmente manifestantes. El gobierno provisional sucedió el poder absoluto
rápidamente, a quien lo encabezaba Aleksander Kérenski.
La segunda revolución fue todo lo contrario a la primera, si la de febrero había sido un
espontaneo episodio de huelga, este de octubre se habría convertido en una estrategia de
Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido bolchevique, para derrocar el gobierno
provisional e instaurar un gobierno de tipo soviético (el Sovnarkom o Sóviet de Comisarios
del Pueblo), para reestructurar así al país y colocar los cimientos de la venidera Unión
Soviética. Y lo que seguiría siendo una dictadura
2.1 ¿Cuáles fueron sus causas?

La revolución rusa cuenta con diferentes factores o causas que desencadenaron este
acontecimiento, muchas de ellas a largo, otras a corto y variadas a mediano plazo, sin
embargo las más importantes y absolutistas para colmar la paciencia rusa fueron.
El domingo sangriento como una especie de dolor profundo en el cual se atacó al pueblo
Ruso sin piedad.
La participación de Rusia en la gran guerra contra Alemania principalmente estaba dejando
demasiadas derrotas para el imperio Ruso, causando además infinidad de bajas ocasionando
un descredito aun mayor hacía los Romanov.
También la falta de atención y de participación que se le daba a la Duma fue un causal de
ira dentro de la población y los comunistas, quienes liderarían la revolución.
Rusia sufría a causa de la guerra y de la inequidad latente, la crisis económica que se estaba
desarrollando causaba una aguda pobreza y hambruna en las calles, sin importar que era un
país eminentemente rural pero atrasado, lo cual estaba dejando grandes secuelas. La
desigualdad social mencionada era impresionante distinguiéndose dos clases sociales bien
marcadas: la nobleza y el pueblo llano.
El régimen absolutista del zar Nicolas II, que prohibía muchas libertades y derechos civiles
a las personas, estaba acabando con la población. Además de que su esposa Alejandra no
era muy popular en el pueblo por su constante declive a las reformas favorables para el
pueblo.
La causa más potente fue posiblemente en el ámbito social: el pueblo era pobre pero cada
vez estaba más politizado, empujado por el descontento e influenciado por las ideas
socialistas de igualdad que crecían en Europa. Obreros y campesinos se manifestaron años
antes de la revolución de 1917. Intelectuales y activistas de la época comenzaron a repartir
panfletos con ideas revolucionarias, como reacción al descontento de la población.
Estas causas, unido a un invierno muy duro fueron un detonante que hizo saltar a la
revolución
2.2 ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
Seguramente el hecho que marco la historia de esta revolución Rusa y que más controversia
causo, fue el derrocamiento del imperio Autócrata Zarista bajo el cual estaba sumido el
territorio Ruso, causando esto el inicio de la historia comunista Rusa.
Sin poder en Rusia comenzó la guerra civil por el mando del Estado, esto entre el partido
bolchevique (los rojos) y los antibolcheviques (los blancos), con victoria total del bando
rojo.
Se produjeron cambios culturales significativos en Rusia, sobre todo en lo que respecta al
rol de la familia tradicional burguesa, permitiéndose el aborto legal, el divorcio y la
despenalización de la homosexualidad (aunque volvió a prohibirse en 1934). Esto también
se tradujo en mejorías sociales para las mujeres. También se aprobó el triple principio de la
laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la educación formal.
Surgimiento del estado policial leninista, que inspiraría a la venidera Unión Soviética.
El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica
y militar del mundo. Sin embargo, Si bien se logró destituir al gobierno absolutista,
comenzó un período en el que se reprimía a cualquier persona que estuviese en contra del
gobierno comunista, Las religiones se vieron debilitadas ya que se prohibió profesar
cualquier religión y se incitó el ateísmo.
En 1922 surgió la Unión Soviética, la cual tendría un gran poder a nivel mundial hasta su
disolución en 1991.
Entre otras consecuencias que poco a poco situaron a Rusia como un referente que marcó la
historia mundial.
3. Describir el contenido de las producciones audiovisuales:

"Los últimos zares".


Esta serie originaria de netflix cuenta un poco de la historia del último zar Ruso, Nicolás II
y de cómo termino el imperio a manos de sus dueños los Romanov, quienes estuvieron a la
cabeza Rusa por más de 300 años.
En 6 capítulos la serie narra el reinado del emperador de Rusia Nicolás II, quien se
enfrentará a toda una serie de desafíos para mantener su poder en medio de las
contrariedades de la guerra de Japón, la Primera Guerra Mundial, la enfermedad de su hijo
y la revolución bolchevique.
Los últimos zares, como serie, ofrecen una visión empática con los monarcas, Nicolás y
Alejandra Románov. Se puede llegar a entender sus razones y el contexto histórico que
define la autocracia sobre la que se asentó el poder de ambos. A través de la serie es fácil
sentir aprecio por ellos, al tiempo que el espectador puede ver sus errores como
equivocaciones históricas y falta de entendimiento de la realidad en lugar de acciones
deliberadas llevadas a cabo por mala fe.
La serie comienza con la llegada de Nicolás II al poder. Su entorno lo criticaba por no estar
capacitado para gobernar, por no ver los cambios que vivía Rusia y no saber cómo
reaccionar. Escena tras escena, se aprecia la falta de liderazgo del zar y cómo, con sus
propias decisiones, terminó con años de realeza. Se casó con la princesa Alexandra, nieta
de la reina Victoria de Inglaterra, y tuvieron cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia, y
el tan deseado heredero, Alekséi, quien padecía hemofilia.
Los historiadores explican que el zar no era consciente de la realidad que estaba viviendo el
pueblo ruso y estaba convencido de que Dios lo había elegido para ese puesto, y por lo
tanto, los ciudadanos lo debían apoyar. El gobierno de Nicolás comienza su declive con el
Domingo Rojo. Así se conoce el trágico hecho de los 120.000 trabajadores que fueron a
reclamar por sus derechos en el Palacio de Invierno. Los soldados imperiales los recibieron
con armas y asesinaron a miles de personas. La participación de Rusia en la Primera Guerra
Mundial también causó complicaciones en la popularidad de los gobernantes, ya que no
consiguieron otra cosa más que víctimas. Pero, sobre todo, el gran problema era el hambre.
El extraño monje Rasputín consiguió hacerse imprescindible para la familia real rusa. Al
principio. Por ser quien curaría la hemofilia del heredero y, después, por convertirse en el
consejero de la zarina Alexandra. Sus poderes místicos, su obsesión por el sexo, y su
capacidad de manipulación son algunos de los motivos que lo hacen una figura muy
atractiva y de gran protagonismo en cada episodio. La presencia del monje, cada vez más
frecuente en el palacio real, y los rumores de intimidad entre él y la zarina enfurecieron al
pueblo. Fue el caldo de cultivo para que, en la Revolución de Octubre de 1917, los zares
acabaran siendo destronados por los bolcheviques.
Tras la abdicación del zar y el comienzo de la era de los Sóviets, la familia fue trasladada a
Ekaterimburgo, en los montes Urales. Recluidos en la llamada Casa del propósito especial,
la medianoche del 17 de julio de 1918 los siete miembros de la última dinastía Romanov
junto con cuatro sirvientes fueron asesinados en el sótano de la vivienda, con la excusa de
hacerles una fotografía.
En 1979, dos historiadores descubrieron unos cuerpos en los bosques de Ekaterimburgo que
podrían ser los de la familia imperial asesinada. No fue hasta 1991, con la caída de la Unión
Soviética, cuando desenterraron los cuerpos. Las pruebas de ADN confirmaron que se
trataba de la familia imperial rusa. En 1998, se enterraron en la catedral de San Pedro y San
Pablo, en San Petersburgo junto con el resto de los zares rusos. Pero faltaban dos cuerpos.
Finalmente, en 2007, los cuerpos de Alexis y su hermana Maria fueron encontrados. A día
de hoy, siguen sin ser enterrados.
Entre toques de intriga, drama y acción conocemos los motivos que propiciaron el fin de
una dinastía que gobernaba en Rusia desde el siglo XVII y la instauración del régimen
comunista. Tanto la complejidad de los personajes como su ignorancia y confusión respecto
a lo que estaba pasando en el pueblo ruso hace que la serie documental de Netflix, Los
últimos zares estrenada en julio de este año, despierte el interés del espectador que llega
incluso a interesarse personalmente por la Revolución Rusa. Además, la magnífica
caracterización y el logrado parecido físico entre los actores y el personaje que interpretan
hace que empaticemos y nos traslademos de inmediato a los muros del Palacio de Invierno
un día cualquiera de principios del siglo XX.

"Sarajevo".
La película desnuda en el origen de la guerra el conflicto del Imperio austro-húngaro con el
Imperio ruso (un imperio decadente que con el transcurrir de la guerra viviría la histórica
revolución bolchevique y la construcción del primer Estado obrero), pero también el
problema de la opresión. Dentro del Imperio de Carlos I de Austria y Hungría se trataba de
la sujeción sobre nacionalidades balcánicas como los serbios y bosnios. En la construcción
de varios personajes y de la propia atmósfera social de la Sarajevo de 1914 que hace el
director puede visualizarse esta opresión. Además de ello, otra de las históricas opresiones
presentes en el período que puede percibirse en la película es la judía. El juez, incluso
favorable al inicio a la partida austríaca, es todo el tiempo denostado por sus jefes del
ejército imperial por su origen judío.
De aquella visión, Sarajevo se corre desde el principio de la cinta, que corre por un motor
algo más moderno y se centra en la conspiración entre los altos mandos del ejército del
propio Imperio austrohúngaro para presentar el magnicidio que detonó el inicio de la
guerra.
En la película puede verse cómo Prusia y Austria necesitan comenzar rápidamente la guerra
con el reino de Serbia y Rusia. El archiduque no es, digamos, muy apreciado por ciertos
sectores con poder dentro del Imperio, en especial, el ejército, que desea iniciar ya la
andanza bélica por sus intereses económicos en juego y también los de Prusia. Considerado
un bloqueo a la guerra por sus cercanías a los eslavos, Francisco Fernando podría haber
sido entregado a su merced, sin ninguna protección particular el día que Gavrilo Princip y
demás jóvenes miembros de la organización emancipadora bosnia, la Joven Bosnia, autores
materiales del magnicidio, perpetran el atentado.
Un juez de instrucción debe hallar a los responsables y enfrentar los ocultamientos de los
altos mandos del ejército. Con la opresión eslava y judía como marco de fondo, se pone en
movimiento la historia que trabaja con y sobre los mismos personajes históricos. Leo
Pfeffer (representado por el actor Florian Teichtmeister) es el juez de instrucción de origen
judío y eslavo puesto para encabezar la investigación para dar con los responsables. De
entrada, se nos presenta como una figura que solo debe dar su firma para acreditar que el
atentado ha sido preparado desde Serbia. A medida que el personaje avanza para dar con
los responsables del magnicidio se va encontrando con un encadenamiento interno de
conspiraciones de su propia partida y el accionar del propio servicio secreto austrohúngaro.
La presencia del policial se va destacando en los indicios que el investigador va
encontrando, como el descubrimiento de la zona liberada que deja la policía el mismo día
del atentado, y los obstáculos que van poniendo los jefes para que Pfeffer no llegue a lo que
está a punto de conocer.
La película recibió críticas dispares en su momento logra cerrar la trama de su argumento
(la teoría de la conspiración imperial) introduciendo una historia amorosa que explica por
qué el Pfeffer de la ficción firmó un informe a la altura de las necesidades del Imperio y no
de los resultados de su propia investigación-descubrimiento. En la cinta, su amada es una
aristócrata de origen serbio con un padre nada amigo de los austríacos y por lo tanto casi
que condenada a muerte. Para salvarla y conseguirle un salvoconducto firmaría lo que
fuera.}
Sin embargo, la guerra es la continuación de la política por otros medios y si bien la
película logra mostrar el interés consciente, decidido, de las potencias (en este caso, de los
imperios austrohúngaro y alemán) de ir a la guerra, peca de un uso desmedido de la lógica
de la conspiración interna. El resultado necesariamente es un retrato muy pesimista de los
pueblos eslavos y de las clases explotadas y de sus salidas. El acento excesivo en la teoría
de la conspiración como totalidad para explicar el origen de la Primera Guerra deja en el
otro bando nada más que romanticismo en el mejor de los casos.
"La promesa".
Mikael es un joven armenio que ha dejado una promesa en su pueblo, regresar como un
médico graduado y casarse con la hija de un vecino rico, el cual le ha dado el dinero
suficiente para financiar su futuro. Pero, en el camino se encontrará con una hermosa joven
llamada Ana quien vive con un reportero americano llamado Chris Myers. En lo que se
desarrolla este triángulo amoroso, algo terrible ocurre, la Primera Guerra Mundial ha
comenzado y el Imperio Otomano aprovecha la confusión para comenzar el Genocidio
Armenio, un evento sistemático que costó la vida de más de un millón de personas.
La cinta tiene una generosa intención, que es mostrar una de las peores masacres en la
historia, de cómo los turcos fueron de pueblo en pueblo para llevarse a los hombres fuertes
y forzarlos a construir ferrocarriles y bases para luego matarlos y, después, matar a la gente
débil que quedó en los pueblos, un evento al que aún los turcos se niegan a haber cometido
y que seguramente nunca pedirán disculpas a los sobrevivientes de la región armenia.
Mikael es un boticario que vive en el pequeño pueblo armenio de Sirun en la parte sureste
del Imperio Otomano. Con el fin de ayudar a pagar los gastos de la escuela de medicina, se
promete a la hija de un vecino afluente, recibiendo 400 monedas de oro como una dote.
Esto le permite viajar a Constantinopla y asistir a la Academia Médica Imperial.
Allí, se hace amigo de Emre, hijo de un alto funcionario turco. A través de su rico tío
Mikael también conoce a Ana, una mujer armenia criada en París, que está involucrada con
un periodista estadounidense de la Associated Press, Chris Myers (Christian Bale). A su
debido tiempo, Mikael se enamora de Ana al igual que las tensiones internacionales
comienzan a aumentar con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Mikael se las arregla
para evitar el reclutamiento en el ejército otomano a través de una exención estudiantil de
medicina con la ayuda de Emre. Pero cuando trata de salvar a su tío de la cárcel durante las
redadas del 24 de abril de 1915, es detenido y enviado a un campo de trabajo de la prisión
sí mismo.
Mikael eventualmente escapa del campamento, regresando a su pueblo sólo para encontrar
a los turcos que han vuelto violentamente a sus compañeros armenios. Sus padres, y en
particular su madre, le persuaden de que se case con su prometida y busque refugio en una
remota cabaña de montaña donde pronto se embaraza. Un embarazo difícil lleva a Mikael a
traer a su esposa de vuelta al cuidado de su madre en el pueblo. Allí se entera de que Ana y
Christopher están en una facilidad cercana de la Cruz Roja y él va a buscar su ayuda para su
familia para escapar de la inminente amenaza turca.
Pero cuando regresan a su pueblo con ellos, se encuentran con un sitio de una masacre que
resulta ser el pueblo entero, incluyendo a su familia, aunque su madre apenas sobrevive.
Mikael y Ana se unen a un gran grupo de refugiados decididos a luchar contra el ejército
otomano en Musa Dagh el tiempo suficiente para escapar en la parte trasera de la costa
como un buque de guerra francés viene a su rescate. Pero a medida que los lanzamientos
vuelven a la nave, una barrera de artillería turca lanza Ana y Yeva, la hija joven del tío de
Mikael, por la borda. Mikael salta tras ellos y es capaz de rescatar Yeva pero Ana se ahoga.
En una voz más, Mikael cuenta que adoptó Yeva y juntos se establecieron en Watertown,
Massachusetts. Durante la recepción de la boda de Yeva en 1942, con los huérfanos
armenios que ahora han crecido en la asistencia, Mikael preside un brindis, deseando buena
fortuna a sus familias y las generaciones venideras.
La historia se sitúa en los últimos días del Imperio Otomano (Genocidio Armenio) y se
centra en un triángulo amoroso entre un estudiante de medicina en conflicto con las
tradiciones (Oscar Isaac), un periodista norteamericano residente en París mujeriego y
amante de estar en zonas de combate (Christian Bale) y una hermosa y sofisticada mujer
(Charlotte Le Bon)

También podría gustarte