Está en la página 1de 7

TRABAJO DE INVESTIGACION

Delimitación geográfica:

Departamento Región Municipio Empresa


Antioquia Valle de Aburrá y Medellín y Riotex y
oriente Rionegro Fabricato
antioqueño

El área de actuación de este planteamiento se enmarca dentro del bello departamento de


Antioquia en las subregiones comprendidas como valle de Aburrá y oriente antioqueño
cercano; más concretamente en los municipios de Medellín y Rionegro.

Delimitación temporal:
Este trabajo se pretende realizar en un tiempo corto, con una investigación principalmente
documental; dando cuenta de los elementos antes descritos. Cada una de sus fases se va a
dar entre los meses de abril y junio del 2017.

A quien o quienes afecta ese problema, de qué manera los afecta?


Este problema afecta a la población laboral de la industria que se ve expuesta durante la
jornada de trabajo por efectos de la maquinaria que durante los periodos de descanso en sus
hogares por fuentes de la población como discotecas, tráfico, eventos, o de utensilios
propios de las casas, siendo una de las principales causas de estrés, dificultades en el
aprendizaje y comprensión de ideas, alteraciones del sueño, ansiedad, fatiga, agresión,
irritabilidad y depresión, con poca asociación causa -efecto con este factor de riesgo
durante la evaluación cotidiana de factores realizada por los programas de salud
ocupacional; también afecta al núcleo familiar del empleado que sufra estos tipos de efectos
debido al impacto emocional de ver la salud de uno de sus miembros deteriorada y el
TRABAJO DE INVESTIGACION

agotamiento tanto físico como mental de cuidar y tratar a una persona con este tipo de
afecciones.(Tesis universidad javeriana 2008)

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué efectos nocivos para la salud, diferentes a la hipoacusia son generados por la
exposición a ruido dentro de la industria textil: Riotex en el municipio de Rionegro y…

OBJETIVO GENERAL

 Determinar cuáles son los efectos en la salud, generados por la exposición al ruido,
diferentes a la hipoacusia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar los efectos generados por la exposición a ruido, diferentes de la


hipoacusia
 Proponer alternativas de control sobre los efectos del ruido en el ambiente laboral y
extra laboral.
 Incentivar la prevención de efectos secundarios por exposición a ruido, diferentes de
la hipoacusia.
 Sensibilizar a la comunidad de la industria textil, sobre los efectos diferentes a la
hipoacusia por exposición al ruido dentro de su ambiente laboral y extralaboral.

JUSTIFICACIÓN

El ruido ha sido definido por diferentes organizaciones como las Naciones Unidas y la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) como el causante de la contaminación acústica
por la suma de fenómenos sonoros productores de sensaciones auditivas, consideradas como
molestas y desagradables, con efectos nocivos para la salud.”
Este, es sin lugar a dudas el primer factor contaminante que ha sido denunciado por la
humanidad., desde el siglo IV a.c. en la antigua Roma, cuando ya se dictaban normas
conducentes a reducir los niveles sonoros producidos por los artesanos y canteros; 3
haciéndose aun mayor la problemática en el siglo XIX con la revolución industrial que dio
origen a la actual situación, generada por los procesos industriales, el avance tecnológico, y
el tráfico, que han formado una sociedad ruidosa, tanto en el ámbito social como laboral,
haciendo de la urbes localidades con contaminación auditiva en incremento.
Los altos niveles de ruido acarrean factores de riesgo para la salud de los empleados,
sometidos no solo durante su jornada laboral sino en los lugares donde se desenvuelve su
TRABAJO DE INVESTIGACION

rol social. El control limitado, a causa de la falta de conocimiento sobre efectos secundarios
diferentes a la hipoacusia y la escasa información dosis-respuesta para este grupo de
derivaciones, generó el presente cuestionamiento; cuyo objetivo es determinar cuáles son
los efectos en la salud, por la exposición al ruido, diferentes a la hipoacusia.

La pérdida auditiva por ruido es una enfermedad irreversible y prevenible, más no es el único
efecto generado por la exposición elevada de decibeles, de allí que el ruido considerado
contaminante ambiental motive numerosas investigaciones sobre el tema, lo que ha permitido
en los últimos años un mayor conocimiento y establecimiento de normas, convirtiéndose así
en un área fundamental de estudio y análisis para el especialista en salud ocupacional.

Para el sistema de riegos profesionales el ruido hace parte de los peligros higiénicos a los que
se está expuesto durante los procesos industriales y han priorizado sus estudios hacia las
consecuencias en el sistema auditivo, específicamente sobre el VIII par craneano (nervio
auditivo) y sobre oído medio e interno, subestimando un sinnúmero de efectos biológicos,
psicológicos y sociales que aunque ya descritos, carecen de mecanismos de evaluación y
control.
Para el caso psicosocial la exposición a ruido genera perturbación en el comportamiento de
los individuos y su equilibrio psicológico, creando deficiencias de concentración y
desempeño laboral como lo expone la Aseguradora de Riesgos Profesionales SURATEP en
su informe de condiciones de salud en Colombia del año 2007 .Otras afecciones generadas
por este factor de riesgo se presentan sobre el sistema cardiovascular, neurológico, endocrino
y digestivo; actualmente están en estudio, y aún no se establecen condiciones de dosis-
respuesta.
Con la búsqueda investigativa de otros efectos ya descritos, pero de baja divulgación, se
espera generar controles sobre los riegos ocasionados por el ruido no sólo desde el punto de
vista higiénico, sino desde la afección a los sistemas biológico, psicológico y social,
participantes en el desarrollo de calidad de vida, tanto en el ambiente laboral como en el
extralaboral y fomentar herramientas informativas sobre pertinencia, necesidad de controlar
y calificar los efectos en los sistemas de vigilancia actuales, permitiendo acciones desde la
salud ocupacional respaldadas por la comunidad científica.
En Colombia la industria textil y de confección es de gran relevancia ya que representa una
significativa parte de las exportaciones y del aparato productivo del país. De esta industria
se derivan aproximadamente 600.000 empleos, de forma directa e indirecta, y representa
cerca del 12,1% de la producción industrial nacional.
Para la valoración del impacto en el componente social se tiene que este sector genera un
importante impacto positivo en cuanto a generación de empleo tanto directo como
indirecto. Por otro lado se tiene un impacto alto negativo sobre la salud de los empleados en
la etapa de hilado, lo cual responde esencialmente a los altos niveles de ruido que se
generan en esta operación. Ya en las etapas de acabado tanto de prendas como de telas, la
exposición a altas temperaturas y al vapor de agua produce estrés térmico con sus
TRABAJO DE INVESTIGACION

consecuencias sobre la salud de las personas expuestas; de igual forma, la excesiva


humedad de las superficies representa riesgo de accidentes.

Minimización y control del ruido


Se describen algunas buenas prácticas relacionadas con la prevención del ruido. Las buenas
prácticas de seguridad industrial y salud ocupacional se desarrollan con otras relacionadas
con la mitigación de los impactos ocasionados por la exposición a elevados niveles de
ruido. Para mayor información es necesario consultar la Resolución 8321de 1983, en la
cual se establecen los límites de emisión de ruido tanto ambiental como ocupacional.

Programas de mantenimiento preventivo a todos los equipos.


La principal fuente de ruido por lo general está asociada a la operación de maquinaria y
equipos, por tal razón la vía más expedita para reducirlo en el origen es el mantenimiento
preventivo de todos los equipos de la empresa. • Mantener las hojas de vida de cada
máquina y equipo. De acuerdo con sus características, realizar el plan de mantenimiento
anual, mensual, semanal y diario, según sea necesario. • Designar responsabilidades para
esta tarea. • Verificar con los proveedores la correcta instalación de los equipos y atender
los manuales de operación. • Garantizar el adecuado anclaje a los equipos que así lo
requieran y asilarlo para minimizar las vibraciones. • Asegurar la adecuada lubricación a
sistemas de rodamiento, bandas, engranajes y en general todo aquello que lo requiera.

Programas de medición del nivel de ruido y confinamiento de las operaciones más


ruidosas.
En las áreas de trabajo en que se presenten mayores niveles de presión sonora, por ejemplo
la zona de hilado, es necesario establecer un programa de mediciones que debe incluir: •
Utilización de un equipo para medición de ruido debidamente calibrado. • Realizar
mediciones en las zonas donde se encuentra el personal afectado a la altura de los oídos y a
0,5m de distancia. • En caso que el ruido sea igual o superior a los 85 dB, se debe efectuar
un análisis de frecuencia, empleando un analizador de bandas de octavas. • El análisis de
frecuencia permite identificar la frecuencia del mayor nivel de presión sonora, dato a partir
del cual se puede seleccionar el material más adecuado para aislar la fuente sonora. • Una
vez se hayan realizado adecuaciones es necesario efectuar nuevamente mediciones para
determinar su eficacia.
Estas actividades deben coordinarse con la ARP que ofrezca el servicio de riesgos
profesionales a la empresa.

Buenas prácticas de seguridad industrial y salud ocupacional


TRABAJO DE INVESTIGACION

A continuación se presentan algunas buenas prácticas orientadas a mejorar las condiciones


en las áreas de trabajo y minimizar los riesgos asociados al proceso productivo sobre la
salud de los trabajadores:
 Levantar el panorama de riesgos: Ésta es la actividad primordial para adelantar
acciones tendientes a mejorar las condiciones de seguridad industrial y salud
ocupacional en cualquier empresa, ya que este análisis permite identificar el tipo de
riesgos y su ubicación en la empresa.
• Solicitar la elaboración del estudio de identificación del panorama de riesgos en la
empresa a la ARP, en la que se tengan afiliados a los empleados.
• Asignar un responsable del tema dentro de la empresa; según el tamaño puede designarse
un encargado del tema por área.
• Tener en cuenta las recomendaciones del estudio y programar su implementación.

Conformación del comité paritario


Toda empresa con más de 10 empleados está obligada a conformar un Comité Paritario de
Salud Ocupacional, cuyo objeto principal es adelantar un control de las actividades
encaminadas a salvaguardar el bienestar de los empleados.

Suministrar implementos de protección


A partir del resultado de las prácticas anteriores debe dotarse al personal de los
implementos necesarios de acuerdo con los riesgos a que esté expuesto dentro de sus
funciones. De igual forma, es importante capacitar al personal en la necesidad y forma
apropiada de utilización de los implementos suministrados.
• Al personal de las zonas de hilandería y tejeduría debe entregarse implementos de
protección respiratoria (tapabocas o máscaras para retención de material particulado), y de
protección auditiva acordes con los niveles de ruido a que están expuestos y las frecuencias
medidas.
• En las áreas de tintorería y acabado, deben suministrarse botas, guantes, petos u overoles,
protectores auditivos, y en el momento en que se manipulen las sustancias químicas
empleadas adicionalmente debe utilizarse máscara de cartuchos y gafas.
• Todo el personal directivo debe utilizar los implementos de protección al igual que los
visitantes y cualquier persona al ingresar al área de producción.

Señalizar adecuadamente las diferentes áreas de la empresa


TRABAJO DE INVESTIGACION

Para brindar condiciones adecuadas y seguras para el desarrollo del proceso de la empresa
es importante señalizar adecuadamente la empresa, para lo cual vale la pena tener en cuenta
las siguientes actividades, así como el panorama de riesgos de la compañía:
• Las áreas deben señalizarse de acuerdo con sus características, recordar la necesidad de
utilizar los implementos de protección, anunciar los riesgos (por ejemplo, incendio,
materiales explosivos, piso resbaloso, entre otros), identificar las zonas (extintor, residuos
peligrosos, material reciclable, entre otros).
• De igual forma, es importante establecer las zonas de circulación, de trabajo, de
almacenamiento y capacitar al personal para que la destinación de cada área sea respetada.

Aislar con materiales adecuados las zonas de mayor generación de ruido


Esta práctica es de especial aplicación en las empresas que realicen las operaciones de
hilado, con el fin de aislar estas zonas y mitigar así el impacto sobre otras áreas de la
empresa.
• A partir de los resultados de las mediciones de ruido y teniendo en cuenta la frecuencia en
la que se presenta el mayor nivel de presión sonora, seleccionar materiales aislantes.
• Encerrar completamente la zona de trabajo que más ruido genere.

Rotación del personal y programación de turnos


En las operaciones que más ruido generan. En las operaciones que se hayan identificado
como altas generadoras de ruido, tal como en las secciones de hilandería, una manera de
prevenir los efectos nocivos sobre los trabajadores es rotar al personal de tal forma que el
tiempo de exposición sea mínimo.
• En el caso que una persona deba cumplir todo un turno laboral en estas secciones, deben
programarse descansos de al menos 10 a 15 minutos cada dos horas.
• Realizar exámenes audiométricos anuales al personal expuesto.
• Capacitar al personal sobre los riesgos del ruido y la necesidad de utilizar adecuadamente
los implementos de protección que le sean entregados.
TRABAJO DE INVESTIGACION

Referencias Bibliográficas

 www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis58.pdf( Noviembre del 2008)


 http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9213/PROYECTOFI
NALSHALOMKAYROS/pdf/sequence (Noviembre del 2012)

También podría gustarte