Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DEL


RUIDO

CURSO : EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS


AMBIENTALES

PROFESOR : Dr.(EC) NICOLAS RUIZ, Hans

ALUMNOS : ARIAS CANDIA, Ronal A.


TREJO ALANYA, Christian

CICLO : VII

AYACUHO-PERÙ
2014

1
Dedicatoria:
A mis padres que son
fuente de inspiración y motivo
en mi formación profesional.

2
INDICE
Pág.

I. INTRODUCCION 4,5

II. OBJETIVOS 6

2.1 General 6
2.2 Específicos 6

III. ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO APLICABLE 7, 8, 9

IV. MARCO CONCEPTUAL 10, 11

V. INSTRUMENTOS DE GESTION, PLANES DE ACCIÓN, 12, 13


LINEAMIENTOS GENERALES, VIGILANCIA Y MONITOREO
DE LA CONTAMINACIÓN SONORA.

VI. MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO, 14


PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO DE RUIDO

VII. EJEMPLO DE RESULTADOS OBTENIDOS 15


DE LA MEDICION DE LIMA Y CALLAO

VIII. NIVELES DE RUIDO PERMITIDO 16

IX. EFECTOS EN LA SALUD HUMANA 17, 18

X. CONCLUSIONES 19

XI. RECOMENDACIONES 20

XII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 21

XIII. ANEXOS 22

INTRODUCCION
3
El ruido en exceso y la contaminación sonora, constituyen un importante
factor determinante de la calidad ambiental que puede cambiar
sustancialmente sus características iniciales, naturales o artificiales. Por los
efectos que produce, se convierte en un tipo de energía sujeto a
regulación y posterior fiscalización, a cargo de las Autoridades Municipales
y del OEFA, principalmente.
Entendiendo que el ruido a ser regulado no es aquel que podría
producirse por efectos naturales y cuyo control no es posible por el
hombre, sino el sonido no deseado generado por la convivencia humana
en los grandes asentamientos o ciudades, donde las causas de la
contaminación acústica provienen del parque automotor, la construcción de
edificios y obras públicas, la industria, los comercios y mercados, zonas
cercanas a los aeropuertos, las manifestaciones, etc.
Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece
una gran variedad de otras fuentes sonoras, como los servicios de
limpieza y recojo de basura, sirenas y alarmas, procesos industriales de
fabricación, así como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras, que
en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminación
acústica urbana.
Para un mejor entendimiento, la mejor manera de medir el ruido o
presión sonora en un determinando momento, es a través de la unidad
llamada “Decibeles”, expresada simbólicamente como (dB); los equipos
de medida más utilizados son conocidos como sonómetros.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos
o actividades que se propagan en el ambiente en forma ondulatoria
compleja, desde una fuente que la genera (foco productor),
trasladándose por un medio llamado atmósfera, hasta llegar al receptor a
una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad cuanto mayor es
la distancia y las dificultades del entorno físico.
La contaminación acústica, cuando no se controla, perturba las
distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada,
base de la convivencia humana; perturba el sueño, el descanso y la
relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más

4
grave, crea estados de cansancio y tensión que pueden promover
enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.

Sólo en los últimos años se ha desarrollado la conciencia sobre el peligro que


la contaminación acústica representa para la salud humana. Fundamental
para este reconocimiento, en el Perú ha sido la aprobación del Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido”.
Un importante principio, que los Estándares han reconocido, es el valor de la
planificación territorial. La zonificación acústica considera el establecimiento de
cuatro (04) zonas: protección especial, residencial, comercial e industrial, y
para cada una de ellas existen estándares ambientales claramente
establecidos para horarios diurno y nocturno.
El OEFA, de acuerdo con la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria
de la Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, desempeña la función de “Promover y coordinar la adecuada
gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control
del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento”.

5
OBJETIVOS

2.1. GENERAL

 Dar a conocer los estándares nacionales de calidad ambiental


para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo
de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible

2.2. ESPECÍFICOS
 Conocer los instrumentos de gestión, planes de acción, vigilancia y
monitoreo de la contaminación sonora.
 conocer las zonas críticas de ruido ambiental.
 Aprender a elaborar Mapas Estratégicos de Ruido que aportan
información fundamental para diagnosticar la situación acústica.

6
III. ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO APLICABLE
Existe documentación sobre las molestias de los ruidos en las ciudades
desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como
consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios
de transporte y del crecimiento de las ciudades cuando comienza a
aparecer realmente el problema de la contaminación acústica urbana,
convirtiéndose incluso en un problema de salud pública.
En el año 2003 se aprobó el Reglamento para los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para ruido, mediante D.S. Nº 085-2003-PCM, los
cuales establecen los valores señalados en la Tabla Nº 1.

Tabla Nº 1. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Zonas de Aplicación
Horario diurno Horario Nocturno

Zona de Protección
50 dB 40 dB
Especial

Zona Residencial 60 dB 50 dB

Zona Comercial 70 dB 60 dB

Zona Industrial 80 dB 70 dB

De acuerdo con esta norma nacional las competencias administrativas de los


diferentes niveles de gobierno en temas de ruido es el siguiente:
Ministerio del Ambiente
• Promover y supervisar el cumplimiento de políticas ambientales
sectoriales orientadas a no exceder los estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido, coordinando para tal fin con los sectores competentes,
la fijación, revisión y adecuación de los Límites Máximos Permisibles; y,
• Aprobar los Lineamientos Generales para la elaboración de planes de
acción para la prevención y control de la contaminación sonora.

7
Ministerio de Salud-DIGESA
• Establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las
actividades referidas al Monitoreo y Vigilancia de la Contaminación Sonora; y,
• Evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación
sonora, pudiendo encargar a instituciones públicas o privadas dichas
acciones.
INDECOPI
• Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la
medición de ruidos.
• Calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para que realicen
la calibración de los equipos para la medición de ruidos.
Ministerios
• Emitir las normas que regulen la generación de ruidos de las actividades que
se encuentren bajo su competencia; y,
• Fiscalizar el cumplimiento de dichas normas, pudiendo encargar a terceros
dicha actividad.
Municipalidades Provinciales
• Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales,
los planes de prevención y control de la contaminación sonora.
• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-
2003- PCM, con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora
• Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las
actividades reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado
en el D.S. Nº 085-2003-PCM.
• Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para
las actividades comerciales, de servicios y domésticas, en coordinación con
las municipalidades distritales.
• Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los límites
máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia.
Municipalidades Distritales
• Implementar, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, los
planes de prevención y control de la contaminación sonora en su ámbito.

8
• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el D.S. Nº 085-
2003- PCM con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora en el
marco establecido por la Municipalidad Provincial; y,
• Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las
actividades reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo
estipulado en el presente Reglamento en el marco establecido por la
Municipalidad Provincial correspondiente.
La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en su artículo 80º
numeral 3.4, manifiesta que “son funciones exclusivas de las
municipalidades distritales el Fiscalizar y realizar labores de control respecto
de la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes
de la atmósfera y el ambiente”.
La Ley General del Ambiente N° 28611, en su artículo 115°, numeral 115.2,
manifiesta que: “Los gobiernos locales son responsables de normar y
controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades domésticas y
comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la
normativa respectiva sobre la base de los ECA”.
De acuerdo con estas normas legales se puede concluir que la fiscalización
del ruido ambiental urbano es exclusiva de las municipalidades distritales y
provinciales. La intervención de DIGESA y de sus dependencias a nivel
nacional, en muchos casos es de apoyo en aquellas municipalidades que
no cuenten con equipo de medición. El INDECOPI actualmente realiza las
funciones de calibración de sonómetros de manera directa y a través de
terceros y a puesto a disposición normas técnicas de medición de ruido
ambiental como son las normas:
• ISO 1996-1:2007: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental,
Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos.
• ISO 1996-2:2007: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental,
Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.La mayoría de
Municipalidades Distritales y Provinciales han establecido ordenanzas de
control de ruido adoptando completamente los valores dados en El D.S. N°085-
2003-PCM.

9
MARCO CONCEPTUAL
DEFINICIONES:

SONIDO: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros


medios.

RUIDO: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las


personas.

ACUSTICA: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones, trepidaciones,


infrasonidos, sonidos y ultrasonidos.

BARRERAS ACÚSTICAS: Dispositivos que interpuestos entre la fuente


emisora y el receptor atenúan la propagación aérea del sonido, evitando la
incidencia directa al receptor.

CONTAMINACIÓN SONORA: Presencia en el ambiente exterior o en el


interior de las edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud
y al bienestar humano.

DECIBEL (Db): El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de


potencia o de intensidad sonora.

DECIBEL A (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido


con el filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al
comportamiento de la audición humana.

SONÓMETRO: Es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de


presión sonora (ruido) que existe en determinado lugar y en un momento
dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.

EMISIÓN: Nivel de presión sonora existente en un determinado lugar


originado por la fuente emisora de ruido ubicada en el mismo lugar.

10
INMISIÓN: Nivel de presión sonora continua equivalente con ponderación A,
que percibe el receptor en un determinado lugar, distinto al de la ubicación del
o los focos ruidosos.
NIVEL DE PRESIÓN SONORA CONTINUO EQUIVALENTE (NPSEQ): Es
aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A [dB(A)],
que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total que el
ruido medido.
MONITOREO: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los
parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno.

HORARIO DIURNO: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las
22:00 horas.

HORARIO NOCTURNO: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta


las 07:00 horas del día siguiente.

ZONAS CRÍTICAS DE CONTAMINACIÓN SONORA: Son aquellas zonas


que sobrepasan un nivel de presión sonora continuo equivalente de 80 dBA.

ZONA COMERCIAL: Área autorizada por el gobierno local correspondiente


para la realización de actividades comerciales y de servicios.

ZONA INDUSTRIAL: Área autorizada por el gobierno local correspondiente


para la realización de actividades industriales.

ZONAS MIXTAS: Áreas donde colindan o se combinan en una misma


manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial,
Residencial - Industrial, Comercial – industrial o Residencial - Comercial -
Industrial.

ZONA DE PROTECCIÓN ESPECIAL: Es aquella de alta sensibilidad


acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una
protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud,
establecimientos educativos asilos y orfanatos.

ZONA RESIDENCIAL: Área autorizada por el gobierno local correspondiente


para el uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia
de altas, medias y bajas concentraciones

11
INSTRUMENTOS DE GESTION
Con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido se aplicarán, entre otros, los
siguientes Instrumentos de Gestión, además de los establecidos por las
autoridades con competencias ambientales:

A) Límites Máximos Permisibles de emisiones sonoras.

B) Normas Técnicas para equipos, maquinarias y vehículos.

C) Normas reguladoras de actividades de construcción y de diseño acústico en


la edificación.

D) Normas técnicas de acondicionamiento acústico para infraestructura vial e


infraestructura en establecimientos comerciales.

E) Normas y Planes de Zonificación Territorial.

F) Planes de acción para el control y prevención de la contaminación sonora.

Instrumentos económicos.

G) Evaluaciones de Impacto Ambiental.

H) Vigilancia y Monitoreo ambiental de Ruido.

De conformidad con el Reglamento Nacional para la aprobación de Estándares


de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, aprobado por Decreto
Supremo Nº 044-98-PCM, se procederá a revisar y adecuar progresivamente
los Límites Máximos Permisibles existentes, tomando como referencia los
estándares establecidos en el Anexo Nº 1 de la presente norma.

PLANES DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN SONORA.

Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades


distritales, elaborarán planes de acción para la prevención y control de la
contaminación sonora con el objeto de establecer las políticas, estrategias y
medidas necesarias para no exceder los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Ruido. Estos planes deberán estar de acuerdo con los

12
lineamientos que para tal fin apruebe el Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM.
Las municipalidades distritales emprenderán acciones de acuerdo con los
lineamientos del Plan de Acción Provincial. Asimismo, las municipalidades
provinciales deberán establecer los mecanismos de coordinación
interinstitucional necesarios para la ejecución de las medidas que se
identifiquen en los Planes de Acción.

LINEAMIENTOS GENERALES
a) Mejora de los hábitos de la población.
b) Planificación urbana.
c) Promoción de barreras acústicas con énfasis en las barreras verdes.
d) Promoción de tecnologías amigables con el ambiente.
e) Priorización de acciones en zonas críticas de contaminación sonora y
zonas de protección especial.
f) Racionalización del transporte.

VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN SONORA


La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una
actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a
sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el
Ministerio de Salud. Las Municipalidades podrán encargar a instituciones
públicas o privadas dichas actividades.
Los resultados del monitoreo de la contaminación sonora deben estar a
disposición del público.
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) realizará la evaluación de los programas de vigilancia de la
contaminación sonora, prestando apoyo a los municipios, de ser necesario. La
DIGESA elaborará un informe anual sobre los resultados de dicha evaluación.

13
Mapa Estratégico de Ruido
Un mapa de ruido diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al
ruido ambiental en una zona determinada, debido a la existencia de distintas
fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona,
realizar una buena gestión y evaluación de ruido ambiental.

PROCEDIMIENTO PARA EL MONITOREO DE RUIDO


- El sonómetro fue colocado a una altura aproximada de 1,5 m del nivel del
suelo y el ángulo formado entre el sonómetro y un plano inclinado paralelo al
suelo fue entre 30 a 60 grados.
- Se colocó el sonómetro a una distancia libre mínima aproximada de 0,50 m
del cuerpo del especialista y a unos 3,5 metros o más de las paredes,
construcciones u otras estructuras reflectantes.
- Se utilizó la pantalla (rejilla o filtro) antiviento que forma parte del equipo.
- Se evitó durante las mediciones, condiciones meteorológicas extremas
tales como lluvia, viento, rayería y otros que puedan afectar los resultados
obtenidos y al equipo.
- La frecuencia de lectura en cada uno de los puntos de monitoreo fue de una
(1) hora, tomando valores cada diez (10) segundos.
- Paralelamente, se realizó el conteo vehicular en el punto de medición
correspondiente a la vía donde se instaló el sonómetro.

14
EJEMPLO DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MEDICION DE LIMA Y
CALLAO (ESTUDIO REALIZADO POR LA OEFA)

• Se comparó los niveles de ruido hallados con el valor estándar nacional


establecido para zonas mixtas (residencial-comercial), que para el horario de la
medición debe ser menor a 60 dB.
• Los niveles de ruido obtenidos durante el monitoreo en 44 puntos en la
provincia de Co- ronel Portillo se encuentran entre 71,9 dB y 81.1 dB.

15
NIVELES DE RUIDO PERMITIDO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido un valor de ruido de


55 dB (A) como límite superior deseable al aire libre. Se sugieren valores
adicionales para ambientes específicos. A través de las Normas ISO
(International Organization for Standardization), el cual es un organismo que
emite normas Internacionales luego del trabajo de varios comités técnicos y
votación de sus miembros, se ha sugerido que niveles de ruido Inferiores a 70
dB(A) durante las 24 horas del día, no produciría deficiencias auditivas. Para
los ruidos Imprevistos se propone que el nivel de presión sonora (NPS) nunca
debe exceder los 140 dB para adultos y 120 dB para niños.

16
EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

Fatiga auditiva:
Es un déficit temporal de la sensibilidad auditiva que persiste cierto tiempo
después de la supresión del ruido.

Acufenos:
Se describe como ruidos que aparecen en el interior del oído por alteración del
nervio auditivo causando en la persona que los sufre ansiedad y cambio de
carácter. Pérdida progresiva e inconsciente de la audición o desplazamiento del
umbral de audición. Como consecuencia del ruido, se destruye células
auditivas irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición.

Efectos sobre el sueño:


El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño, así como
despertares brucos. También influye en la calidad del sueño, impidiendo un
sueño reparador. Personas expuestas a ruidos nocturnos por encima de 45db,
son proclives a este riesgo.

Efectos sobre la conducta:


Se puede citar con alteraciones psicológicas producidas por el ruido las
siguientes: irritabilidad, astenia, susceptibilidad exagerada, agresividad,
alteraciones del carácter, alteraciones de la personalidad y trastornos mentales.
Estas manifestaciones psíquicas serian el producto final de una cadena que
comenzaría con los signos de inquietud, inseguridad, disminución de la
concentración, etc.

Estrés: parece probado que el ruido es un elemento estresante por si mismo,


por la respuesta neurofisiológica y hormonal que provoca. Para producir este
efecto, influyen tanto los ruidos de alta intensidad como los de intensidad débil
pero repetida.

Efectos sobre el embarazo: estudios recientes en embarazadas que viven en


zonas ruidosas, demuestran que existe una influencia negativa sobre la salud

17
del feto, con disminución de peso, aumento de mortalidad y mayor irritabilidad
en el recién nacido.

Efectos sobre la infancia: el ruido es un factor de riesgo para la salud infantil


y repercute negativamente en su aprendizaje y en la adquisición de las
capacidades de comunicación y socialización.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
- Sordera
- Alteración de las funciones circulatorias
- Alteración de las funciones cardiacas
- Alteración de las funciones respiratorias
- Alteración de las funciones endocrinas
- Alteración de la presión sanguínea

- Alteración en el sistema digestivo (vómitos nauseas, diarreas, digestiones


pesadas)
- Disminución de la agudeza visual.

EFECTOS PSICOLÓGICOS

- disminuye la energía

- desagrado

- perdida de concentración

- dolor de cabeza

- inestabilidad emocional

- irritabilidad

- agresividad

- síntomas de ansiedad.

18
CONCLUSIÓN

 En base a los ECAS para ruido podemos desarrollar acciones de control,


seguimiento y fiscalización y monitoreo de los efectos causados por las
actividades humanas.
 Las zonas críticas del ruido ambiental se da mayormente en las zonas
comerciales, puntos de tráfico vehicular, actividades industriales.
 Un buen mapa estratégico nos ayuda a describir correctamente los
puntos de contaminación de ruido ambiental.

19
RECOMENDACION

La protección frente a la Contaminación acústica es muy reciente ya que no se


consideraba el ruido como un contaminante. Pero las aglomeraciones sumadas
al crecimiento industrial, incremento de parque automotor, presencia de parque
automotor antiguo, etc. han hecho los núcleos urbanos especialmente ruidosos,
por lo que los gobiernos han tenido que tomar medidas de protección frente al
ruido.
Infórmese de sus derechos en relación al ruido. Solicite información sobre la
normativa nacional y de su comuna, y exija su cumplimiento sin reparos.
La educación y la concientización social es fundamental para adoptar medidas
de prevención.
Se debe impulsar campañas de sensibilización ambiental por parte
de las municipalidades, así como la capacitación a su personal técnico
en el monitoreo y fiscalización en temas de ruido y contaminación acústica

20
BIBLIOGRAFÍA

- “La contaminación acústica en nuestras ciudades” (GARCÍA SANZ, Benjamín;


GARRIDO, Francisco Javier).
- Estudio de contaminación de ruido ambiental en las principales ciudades del
Perú-OEFA.
WEBGRAFÍA
- http://www.minam.gob.pe/
- srvapp03.osinerg.gob.pe

21
ANEXOS

Uso del sonómetro en punto estratégico de vía pública.

Punto crítico de contaminación sonora ocasionado por tráfico vehicular


(7:30 am Av. Libertad)

22

También podría gustarte