Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESTUDIO DE CASOS

“IMPACTO DE LOS PATRONES TRANSGENERACIONALES EN


LAS RELACIONES DISFUNCIONALES DE LA PAREJA.”

Autora:
ANGIE LADY CASTELLANOS CORREA

Tutora:
Ps. Cl. LOURDES HERNÁNDEZ MATAMOROS, MgS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

1
DEDICATORIA

A todos aquellos que buscan curiosa e incansablemente comprender o


desenredar sus raíces, fantasmas y subjetividades, a los que ingeniosamente
ya se han encontrado a sí mismos y a los que todavía no se atreven a emprender
el viaje de autodescubrimiento, la difícil tarea de componer y desarmar el
rompecabezas de su propia historia.

A las actuales y futuras generaciones humanas


y a todos los que les apasiona esta profesión tanto como a mí.

“Si una persona es capaz de mirar su propio diagrama


-con cuatro o cinco generaciones de su familia- y
realmente es capaz de verlo como un organismo vivo,
una unidad emocional multigeneracional que cambia
gradualmente a través del tiempo en concordancia con
precisos principios, entonces está más allá de culparse
a sí mismo o a otros.”
(Bowen & Kerr, 1988, p. 255)

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por concederme la oportunidad de vivir y permanecer a mi lado en cada


paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por permitirme
alcanzar esta meta tan importante para mí y por haber colocado en mi camino a
las personas que han sido mi ejemplo, apoyo y compañía durante el periodo de
estudio de mi carrera y mi vida.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas porque ha sido mi segundo hogar durante


estos cinco años de estudio y por permitirme fraguar mis conocimientos, lugar
donde me formé profesional y humanamente.

A todos los docentes de la carrera de Psicología, por haber sido facilitadores de


conocimientos y experiencias esenciales para alcanzar esta etapa de madurez
científica y técnica.

A mi tutora Lourdes Hernández por su colaboración, paciencia, exigencia, por su


orientación siempre cálida, eficiente y perspicaz. Gracias a su confianza y
acompañamiento constante respecto al tema que me incentivó y contagió para
la realización de este trabajo.

Quiero agradecer a mi familia, a mi madre, a mi padre, a mis hermanos, mis


tíos(as), por la influencia indeleble del legado que trasmitieron en mí, siendo
fuente de estímulos en mi desarrollo humano y profesional durante todos estos
años.

A todos mis amigos, sobre todo a mis compañeros y colegas: María Esther, Lidia,
Yuleisy, Bryan, Edison, Braulio, Damián por formar parte de este trayecto y haber
sido un buen equipo de trabajo. Gracias por confiar en mí, apoyarme y
acompañarme. Quiero agradecer en especial a mi mejor amiga Mishelle
Delgado, por escucharme, por su confianza, paciencia y apoyo emocional
durante este tiempo.

A todas las parejas que fueron parte de este estudio, quienes me abrieron las
puertas y me confiaron sus historias de vida.

Gracias a todos los que me enseñaron algo en la vida, me motivaron y brindaron


su apoyo, gracias por tantas experiencias compartidas, años llenos de esfuerzo,
desafíos, historias, alegrías y aprendizaje. Un privilegio compartir este viaje y
camino con ustedes.

Gracias a todos lo que de algún u otro modo han formado parte de mi vida, de
esta carrera y de este trabajo final.

3
“IMPACTO DE LOS PATRONES TRANSGENERACIONALES EN LAS
RELACIONES DISFUNCIONALES DE LA PAREJA.”

Autora: Angie Lady Castellanos Correa


Tutora: Ps. Cl. Lourdes Hernández Matamoros, MgS

RESUMEN

El objetivo principal del presente estudio de caso fue analizar el impacto de los
patrones transgeneracionales en las relaciones disfuncionales de la pareja. Para
lograrlo se delimitó sincrónicamente los siguientes objetivos específicos: a)
identificar las principales pautas de interacción de las parejas, b) caracterizar los
patrones repetitivos transgeneracionales, c) identificar las principales áreas y
tipos de conflicto desencadenantes de las crisis en la dinámica de pareja, y
finalmente d) evaluar el nivel de funcionamiento del sistema familiar de la pareja.
El análisis de los casos fue abordado desde el enfoque sistémico, haciendo
hincapié en el modelo transgeneracional de la familia y pareja, facilitó la
comprensión de cada caso y complementó la visión de los mismos al lograr una
adecuada triangulación de la información. La atención de los casos objeto de la
práctica preprofesional fue realizado en el Centro de Docencia e Investigación
para el Desarrollo Humano y Buen Vivir y en la comunidad “el Chaco –
Pascuales” donde participaron parejas que atravesaban diversos tipos de crisis
del ciclo vital. La metodología utilizada fue cualitativa, con un tipo de
investigación exploratorio-descriptiva. Los resultados obtenidos revelaron que el
área de mayor afectación en la relación de pareja es la comunicación, a su vez
las relaciones se encontraban influidas por marcos de referencia adquiridos en
el núcleo familiar. Algunos aspectos conflictivos fueron producto de patrones de
comportamientos legados imperceptibles y junto con sus experiencias
individuales esta trasmisión transgeneracional ha sido perpetuado, modificado o
rechazado formando una nueva entidad social resultado de ambas historias
vinculares.

Palabras claves: patrones transgeneracionales, relaciones disfuncionales,


pareja.

4
"IMPACT OF TRANSGENERATIONAL PATTERNS ON THE
DYSFUNCTIONAL RELATIONSHIPS OF THE COUPLE."

Author: Angie Lady Castellanos Correa


Tutor: Ps. Cl. Lourdes Hernández Matamoros, MgS

ABSTRACT

The main objective of the present case study was to analyze the impact of
transgenerational patterns on the dysfunctional relationships of the couple. To
achieve this, the following specific objectives were delimited synchronously: a)
identify the main interaction patterns of the couples, b) characterize the
transgenerational repetitive patterns, c) identify the main areas and types of
conflicts that trigger the crisis in the couple's dynamics, and finally d) assess the
level of functioning of the couple's family system. The analysis of the cases was
approached from the systemic approach, emphasizing the transgenerational
model of the family and couple, facilitated the understanding of each case and
complemented the vision of the same when achieving an adequate triangulation
of the information. The attention of the cases object of the preprofessional
practice was realized in the Center of Teaching and Investigation for the Human
Development and Good Living and in the community "the Chaco - Pascuales"
where they participated pairs that crossed diverse types of crisis of the vital cycle.
The methodology used was qualitative, with a type of exploratory-descriptive
research. The results obtained revealed that the area of greatest affectation in
the couple's relationship is communication, in turn the relationships were
influenced by frames of reference acquired in the family nucleus. Some conflictive
aspects were the product of imperceptible legacy behavior patterns and, together
with their individual experiences, this transgenerational transmission has been
perpetuated, modified or rejected, forming a new social entity resulting from both
linked stories.

Keywords: transgenerational patterns, dysfunctional relationships, couple.

5
INDICE

Pág
DEDICATORIA ................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii
RESUMEN......................................................................................................................... iv
ABSTRACT ......................................................................................................................... v
1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 9
CAPITULO I...................................................................................................................... 11
2. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 11
2.1 La pareja desde una mirada sistémica ................................................................... 11
2.1.1 La pareja como sistema diádico ....................................................................... 11
2.1.2 Principios básicos del subsistema pareja ......................................................... 12
2.2 Principales fundamentos sobre el proceso del origen, formación y desarrollo de la
pareja.............................................................................................................................. 12
2.2.1 Modelo Sistémico Estratégico de Haley........................................................... 12
2.2.1.2 Unidad triangular y coaliciones del sistema transgeneracional ................. 13
2.2.2 Modelo Sistémico Estructural de Minuchin ..................................................... 14
2.2.3 Modelo Sistémico Simbólico Experiencial de Whitaker.................................. 14
2.2.3.1 Influencia familiar en la relación de pareja ................................................ 15
2.2.3.2 La elección de pareja y expectativas en la relación.................................... 15
2.2.4 Modelo Sistémico Transgeneracional .............................................................. 16
2.2.4.1 Antecedentes y pioneros del enfoque transgeneracional ......................... 17
2.2.4.2 Murray Bowen y su abordaje intergeneracional ........................................ 17
Diferenciación del Sí Mismo ............................................................................... 17
Masa indiferenciada y proyección multigeneracional ....................................... 17
2.4.2.3 James L. Framo y las fuerzas intergeneracionales subyacentes ................ 18
Conflictos intrapsíquicos y patrones relacionales .............................................. 19
Espectros históricos en el vínculo de pareja ...................................................... 19
2.4.2.4 Ivan Boszormenyi – Nagy y su balance multigeneracional de méritos ...... 20
Contabilización del “debe y haber” transgeneracional ..................................... 20
El trama invisible de la lealtad ............................................................................ 21
Pautas del conflicto de lealtades en el matrimonio ........................................... 21
2.3 Patrones trangeneracionales .................................................................................. 22
2.3.1 Repetición consciente e inconsciente de los patrones generacionales de
comportamiento según Boszomenyi - Nagy ............................................................. 22
2.3.2 Perspectiva de la transmisión de los patrones transgeneracionales según
autores contemporáneos........................................................................................... 23
2.3.2.1 Campos y la recursividad entre lo imperceptible y lo olvidado ................. 23

6
2.3.2.3 Valle y la mitología familiar y de pareja ..................................................... 24
2.3.2.4 Marroco, Grisard & Rulot: Reglas que gobiernan los sistemas de relación24
2.4 La pareja y su dinámica relacional........................................................................... 25
2.4.1 La pareja y su ciclo vital ................................................................................. 26
2.4.2 Etapas del ciclo vital de la pareja................................................................... 26
2.4.2.1 Exponentes contemporáneos sobre el ciclo vital de la pareja. .............. 27
Díaz y el proceso gradual entre cónyuges .......................................................... 27
Levinson y la transición marital en el tiempo ..................................................... 28
Vicencio y los estadios en la relación de pareja ................................................. 29
2.4.3 Conflictos en la dinámica y ciclo vital de la pareja........................................ 30
2.4.3.1 Orígenes del conflicto en la relación de pareja ...................................... 31
2.4.3.2 Áreas y formas de desencadenantes de conflictos................................ 31
Doble coerción .................................................................................................... 32
Patrones redundantes ........................................................................................ 32
Juegos interaccionales ........................................................................................ 32
2.5 Criterios de funcionalidad y disfuncionalidad en la pareja ................................ 33
2.5.1 Funcionalidad del sistema conyugal .............................................................. 33
2.5.2 Disfuncionalidad del sistema conyugal.......................................................... 33
2.5.1 Tipologías de parejas según su funcionamiento ........................................... 34
2.5.2 Tipología de conflictos en la pareja. .............................................................. 35
 Tipología A: Desajustes en torno a la organización y convivencia. ............ 35
 Tipología B: Diferencias en torno a la comunicación y resolución de
conflictos............................................................................................................. 36
 Tipología C: Desacuerdos básicos respecto a la definición de la relación.. 36
CAPITULO II..................................................................................................................... 37
3. METODOLOGIA........................................................................................................... 37
3.1 Selección y definición del caso ............................................................................ 37
3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio................................................... 38
3.2.1 Problema........................................................................................................ 39
3.2.3 Preguntas de investigación............................................................................... 40
3.2.4 Objetivo de la investigación ............................................................................. 40
Objetivo general ................................................................................................. 40
Objetivos específicos .......................................................................................... 40
3.2.5 Sujetos de información ..................................................................................... 40
3.2.6 Fuentes de datos............................................................................................... 41
3.2.6.1 Instrumentos y técnicas en el proceso de atención psicológica........... 41
3.2.6.2 Instrumentos y técnicas utilizados en el análisis de los casos............... 42
3.2.6.3 Constructos del estudio ......................................................................... 44
4. DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS POR CASO ......................................................... 45
4.1 CASO 1 .................................................................................................................. 46
4.2 CASO 2 ................................................................................................................. 50
4.3 CASO 3 ................................................................................................................. 55
7
4.4 CASO 4 ................................................................................................................. 58
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN..................................................................................... 60
5.1 ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS .................................... 67
5.2 ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (TRIANGULACIÓN)
................................................................................................................................ 71
6. DISCUSION DE RESULTADOS ...................................................................................... 72
7. CONCLUSIONES........................................................................................................... 74
8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 75
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 76
ANEXOS........................................................................................................................... 79

ÍNDICE DE TABLAS

pág.
TABLA 1. CONSTRUCTOS DEL ESTUDIO ........................................................,............ 45

8
INTRODUCCION

El presente estudio pretende colocar al subsistema conyugal y dinámica de


pareja en el núcleo de atención. En este sentido, se procede a realizar un
análisis con la finalidad de fundamentar que los patrones personológicos que se
han forjado a través de las primeras interacciones en el ciclo vital de la familia
pueden llegar a actuar como moldeadores en las interacciones de pareja. Se
inició un trayecto teórico con un abordaje de conceptos a partir del enfoque
familiar sistémico, tales como: ciclo vital de la pareja, dinámica familiar y de
pareja, criterios de funcionalidad y/o disfuncionalidad y patrones
transgeneracionales.

El auge del enfoque sistémico ha permitido en su transcurso evolutivo


examinar el pasado y el presente como piezas claves de un todo, en la medida
que los componentes significativos de la historia personal de la pareja toman un
valor atractivo al relacionarse con sus coetáneos, además estos componentes
históricos e individuales cumplen una función relevante en el contexto específico
del nuevo sistema que se ha integrado. Por lo tanto, el analizar la dinámica de la
familia de origen de cada cónyuge y sus significativos antecedentes no implica
centrar la atención solamente en el ayer, sino en el aquí y ahora, conservando
una lectura relacional.

La relación de pareja ha sido una esfera trascendental en la vida del


individuo que ha despertado interés para las diferentes áreas del conocimiento
humano desde tiempos remotos. Framo (1965) señala que un amplio rango de
miseria humana puede ser resultado de un mal matrimonio, desde desórdenes
psicosomáticos y psicológicos hasta perjuicios en los hijos. En la misma línea,
aunque desde distinta perspectiva pragmática, Haley (1976) postula que la
presencia de sintomatología en algún miembro del sistema familiar está asociado
a conflictos maritales latentes.

No obstante, más allá de la pluralidad de escenarios existe una dimensión


que se vuelve esencial para comprender la dinámica y el vínculo de pareja. La
dimensión que procuro emplear como brújula en el presente viaje es la “óptica
familiar sistémica transgeneracional”. Considerando al vínculo filial entre padres
e hijos por una parte y el vínculo conyugal por otra, son capaces de desarrollar,
crecer y adaptarse para satisfacer ambas necesidades, él o la adolescente y
después el joven o adulto/a, desplegará unas u otras emociones, necesidades,
intereses, creencias, comportamientos, deseos y expectativas en el momento de
elegir e interactuar con la pareja y crear un vínculo con ésta. A su vez todo este
legado de la familia de origen transmitido y perteneciente a uno de los cónyuges,
paralelamente se encontrará con otro conglomerado de mandatos, conflictos,
pautas, mitos y creencias que la otra persona lleva en su mochila
transgeneracional, dando de este modo lugar a una compilación de ambas

9
historias que posibilitará procrear una mitología o proyecto común en la pareja o
al mismo tiempo puede causar obstrucción en la misma acerca de qué legado
familiar debe prevalecer encima del otro, a su vez ambos pueden rechazar lo
aprendido o delegado por sus antecesores y configurar una entidad nueva y
cualitativamente única, tomando en cuenta las experiencias previas e intereses
compartidos de ambos integrantes de la pareja.

Conviene subrayar que se ha tomado como antecedentes teóricos el valioso


potencial de los modelos de trabajo sistémico transgeneracionales de distintos
autores como Bowen, Boszormenyi-Nagy, Framo, etc. Nos apoyamos como
base al abanico de testimonios de varios autores que han dejado en evidencia
cómo en las relaciones interpersonales que los individuos desarrollan en su
presente, tienen un papel vital las necesidades no satisfechas y las fuerzas
transgeneracionales del pasado. Como resultado, quedan conflictos irresolutos
en las relaciones actuales y específicamente en el ámbito de la pareja.

En consecuencia, la relación de pareja se halla englobada en un contexto


social y tiene raíces que llegan lejos en el pasado, raíces ancladas en la propia
familia de origen, de la familia se nace y en ella se crece, ella nos marca, nos
apoya o, también nos favorece, restringe o nos lesiona. Por lo tanto, en una
relación de pareja es necesario que ambos compañeros establezcan un objetivo
en común, porque cada uno de ellos tiene raíces y legados familiares distintos.
De tal forma nuestra unidad de análisis desde el enfoque sistémico
transgeneracional fue la familia y la pareja, su ciclo vital, su dinámica, sus
interacciones sociales y procesos psicológicos, sus particularidades, sus pautas
relacionales del presente y su historia.

La metodología aplicada en este estudio es de tipo cualitativo con un alcance


descriptivo - exploratorio. La obtención de información se efectuó mediante
técnicas e instrumentos como: observación, entrevista abiertas y semi-
estructurada, genograma y cuestionario de funcionalidad familiar – FFSIL.

10
CAPITULO I

2. MARCO TEORICO

2.1 La pareja desde una mirada sistémica

El pensamiento y enfoque sistémico fue cristalizado por Ludwig Von


Bertalanffy (1987) quien definió sistema como una serie de elementos
interrelacionados con un propósito en común, se afectan unos a otros en
interacción y la característica que los une es la composición que poseen, es decir
la totalidad, la cual no es sólo la suma de sus partes sino la relación que hay
entre ellas. Tomando esta concepción desde el ámbito conyugal, la pareja se
configura como un sistema estructurado, autorregulado, dinámico, abierto y
homeostático (Iturralde, 1991). Cuando dos individuos se unen integran una
nueva unidad social, un sistema marital o diádico; este sistema no es la sencilla
suma de dos personalidades con sus respectivas necesidades y deseos, sino
una entidad nueva y cualitativamente distinta; el todo difiere de las partes (Sager,
1967).

2.1.1 La pareja como sistema diádico

En el momento que dos personas inician una interacción y al consolidar


una relación de pareja, se establecen códigos, pautas para su conducta y formas
de comunicación, en un proceso paulatino van convirtiéndose en un sistema. Los
fines iniciales del sistema conyugal pueden transformarse, y el sistema creado
recientemente sigue adhiriendo objetivos y funciones adicionales. Este nuevo
sistema diádico es autónomo y tales fines pueden reformar o contrariar los
objetivos de uno de los miembros de la pareja, al mismo tiempo es posible que
sus efectos influyan en el funcionamiento de cualquiera de los integrantes del
sistema que se hallan dentro de otros sistemas. Así, los diversos sistemas y
subsistemas se complementan entre sí como un proceso dinámico en el tiempo.

Siguiendo en este punto a Bateson (1979), advierte la presencia del


principio de homeostasis como básico en la interacción de pareja y toda la
familia, ya que los subsistemas entre sí se relacionan y estos, a la vez, están
inmersos en suprasistemas, es decir cada integrante de la pareja se comporta
como un ser biológico y social que interactúa con otro de características similares
en algunos aspectos y distintos en otros. Según el enfoque sistémico, un objetivo
común de la pareja es la estabilidad y continuidad a lo largo del tiempo, esto
conlleva a ambos a formar una vida juntos, bajo planes, ideas, fines, expectativas
y proyectos en común, el sistema de pareja tiene principios básicos que son
claves para su conformación y evolución a lo largo de su ciclo vital.

11
2.1.2 Principios básicos del subsistema pareja

Ochoa (1995), defiende que el subsistema pareja tiene capacidades y


recursos para superar las diferentes crisis que surgen a lo largo de su ciclo
evolutivo. Las crisis son vistas como posibilidades de crecimiento y desarrollo
del sistema de pareja y familiar. La pareja presenta, en su vida cotidiana, alianzas
y coaliciones, y los límites que las delimitan pueden dar lugar a conflictos. Para
entender sus propiedades, Ochoa (1995) plantea sus características básicas:

 Regla de relación: hace referencia a la forma de definir la comunicación.

 Causalidad circular: la comunicación es recíproca, el patrón comunicativo


de uno influye en el del otro. Haley (1974), resalta la importancia de la
comunicación tanto verbal como no verbal.

 Totalidad: la pareja se percibe como un subsistema, como una unidad,


más que la suma de dos individuos individuales.

 Equicausalidad: el sistema es una construcción del aquí y del ahora que


se desarrolla en función de múltiples causas de peso parecido.

 Equifinidad: hace referencia al funcionamiento de la relación. Cada pareja


tiene una manera diaria de interpretar sus experiencias, por ello se van
dando transformaciones que obedecen a procesos de adaptación.

2.2 Principales fundamentos sobre el proceso del origen,


formación y desarrollo de la pareja

Existe una variedad de teorías que abordan al subsistema conyugal y desde


distintos modelos sistémicos, tomaremos como referencia las propuestas de los
teóricos más sobresalientes y representantes de cada enfoque sistémico. Sin
embargo, situamos nuestra mayor concentración en el modelo sistémico
transgeneracional, cuya base teórica posee aproximación más pertinente
brindando una comprensión global y eficaz a nuestro tema de estudio.

2.2.1 Modelo Sistémico Estratégico de Haley

El modelo sistémico estratégico cuyos planteamientos básicos corresponden


a Jay Haley y que prioriza, como su nombre indica, la elaboración y la ejecución
de estrategias para resolver las problemáticas presentadas por las familias y
parejas. Lo mismo que hace referencia a la necesidad de prever, permitir y
bloquear mediante tareas las secuencias tendentes a conservar su secuencia

12
disfuncional impidiendo que se formen coaliciones a través de los límites
generacionales.

2.2.1.2 Unidad triangular y coaliciones del sistema transgeneracional

Desde este punto de partida, Haley hace referencia al matrimonio y sus


antecedentes generacionales desde concepciones jerárquicas, coaliciones y
triángulos. Este autor plantea como ejemplo una unidad triangular: padre, madre
e hijo, o suegra, esposo y esposa, donde es posible calcular cuántos triángulos
hay en una familia común, pensando en función de tres niveles jerárquicos, cada
uno de los triángulos entre progenitores e hijos lleva implícita la posibilidad de
una coalición trasgeneracional, y, por ende, una estructura de funcionamiento
defectuoso (Haley, 1976). Dentro de este esquema cabe subrayar que el
funcionamiento defectuoso de una organización no obedece a las coaliciones
trasgeneracionales, sino a la reiteración de estas como parte del sistema.

Asimismo, Haley (1976) considera que diferenciar las estructuras


unigeneracionales de las bigeneracionales o trigeneracionales es una
arbitrariedad, ya que en todas las situaciones hay varias generaciones
involucradas. Sin embargo, por razones prácticas, habrá momentos que puede
convenir enfocar un conjunto de niveles y otros no.

2.2.1.3 Diada, tríada y conflictos conyugales

Desde su postura teórica Haley en discrepancia con otros terapeutas que


trabajan con parejas o matrimonios, estima que las opiniones sobre la institución
conyugal son muy diferentes. Para este autor, algunos terapeutas toman a la
díada marital como pilar fundamental de la formación de la familia siendo así la
entidad con mayor importancia. Debe señalarse que Haley (1976) definía al
matrimonio como la conjunción de dos familias, que ejercen su influencia y crean
una compleja red de subsistemas.

Por su parte Haley (1976) refiere que las dificultades conyugales pueden
interponerse, entre otras maneras, en términos de flexibilidad. Cuando las reglas
de un matrimonio son demasiado rígidas, los cónyuges sufren tensión porque no
pueden adaptarse a los cambios. No obstante, en un matrimonio exitoso ambos
cónyuges son capaces de obrar en pie de igualdad en algunas áreas, pero una
pareja limitada sólo puede seguir una serie acotada de pautas.

Mientras que, desde el punto de vista de la terapia estratégica, los terapeutas


advirtieron que las escenas de provocación entre cónyuges se convertían en una
diada inestable. De tal manera los conflictos y rivalidades de creciente intensidad
demandaban la intervención de un tercero ajeno a la diada para estabilizarla .
13
Entonces, si esto ocurre con regularidad, la unidad no es realmente una diada
sino por lo menos una tríada. Del mismo modo, si dos cónyuges acostumbran
comunicarse entre sí a través de un tercero, la unidad no será una pareja sino
una tríada.

2.2.2 Modelo Sistémico Estructural de Minuchin

Como principal representante de este modelo, hemos traído a este


escenario a Salvador Minuchin, nos apoyaremos de su concepción básica de
estructura familiar, para posteriormente comprender los elementos y
antecedentes familiares del subsistema conyugal. Según Minuchin (1974), la
familia elabora en el curso del tiempo pautas de interacción que determinan la
funcionalidad o disfuncionalidad de las relaciones familiares. Las transacciones
reiteradas constituyen pautas que establecen la forma de relacionarse con los
demás, a su vez rigen el funcionamiento de los miembros de la familia. Dentro
de la familia, para Minuchin (1974), tres unidades poseen significación particular:
el subsistema parental, el subsistema fraterno y el subsistema conyugal, el cual
es núcleo de atención de nuestro trabajo.

En cuanto al subsistema conyugal, Minuchin expresa que se constituye


con la unión de dos personas con un proyecto compartido de formar una familia.
Cada una de estas personas trae un conjunto de valores y expectativas que
deberá conciliar con el otro en el tiempo. Las pautas de interacción que se van
elaborando suelen ser implícitas y, una vez establecidas, configuran el modo en
que cada uno de los cónyuges se experimenta a sí y al compañero dentro del
contexto de la pareja (Minuchin, 1974; Fernández Moya, 2010).

Para Minuchin y Fishman (1984), el subsistema conyugal debe llegar a un


límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de otros
sistemas, en particular cuando tienen hijos. Los adultos deben poseer un
territorio psicosocial propio, un refugio que puedan proporcionarse mutuamente,
un sostén emocional. Es vital para el desarrollo familiar y crecimiento de los hijos
un modelo de relaciones de intimidad. (Fernández Moya, 2010).

2.2.3 Modelo Sistémico Simbólico Experiencial de Whitaker

Dentro de este marco, tenemos como exponente representativo a Carl


Whitaker. Para la escuela sistémica simbólico experiencial, la disfunción de la
familia y pareja surge a partir de la represión o negación de los sentimientos y
emociones de sus miembros, con lo cual también se niegan sus propios deseos,
intereses y ámbitos de satisfacción personal (Whitaker, 1992)

14
El legado teórico y práctico de Whitaker es relevante, al mismo tiempo que
su lectura es atractiva y una parada necesaria a lo largo de nuestro recorrido y
viaje familiar transgeneracional. Sus ideas fueron enriquecedoras y nos sirvió de
soporte para comprender más profundamente las relaciones en las que nos
encontramos inmersos dentro de la dinámica recursiva, la cual está conformada
por un conjunto de emociones, sentimientos, intereses, creencias, deseos y
procesos personales, los mismos que se ponen de manifiesto en las
interrelaciones con los demás.

2.2.3.1 Influencia familiar en la relación de pareja

Al hablar sobre la familia es necesario detenerse un instante para


concentrarse específicamente en la base de la misma, que es el matrimonio. Un
matrimonio es una mezcla de dos culturas extranjeras, el esfuerzo de mezclar
estas dos culturas para formar una nueva. La nueva pareja debe ser distinta de
cada familia de origen y a la vez conocer cuáles son los aspectos que merece la
pena conservar de cada una. Según Whitaker y Bumberry (1991) la clave para
que la pareja pueda alcanzar el equilibrio relacional y establecerse como familia
tiene que ver con una clara separación de las generaciones. Se trata más bien
de un fenómeno subterráneo.

Whitaker ha realizado innumerables aportes, el mismo quien mucho


tiempo atrás definía la creación de una pareja como un proceso de competencia
entre las dos familias de origen de cada cónyuge “se envían chivos expiatorios
para duplicarse a sí mismas” (Whitaker y Bumberry, 1991). Dicho de otro modo,
las familias de origen constituyen modelos de intercambios culturales,
conductuales, emocionales, así como también cada grupo familiar busca
alcanzar un nivel trascendental en la vida, de tal forma esta competencia entre
dos linajes de culturas consanguíneas distintas, los vínculos y las relaciones que
se establezcan entre ellos, permitirán a su hijo o hija confeccione
cualitativamente su ideal de familia y de pareja, y al establecer estas nuevas
relaciones vinculares puedan transmitir lo aprendido en su familia de origen.

2.2.3.2 La elección de pareja y expectativas en la relación.

Tratando de profundizar, la idea de compromiso en el matrimonio también


es primordial, sin embargo, por lo general se la comprende de manera errónea.
El compromiso que en realidad pretende asegurar el matrimonio, es el que
constituye muchas veces “un pacto invisible” de crecer en intimidad,
comunicarse más honesta y abiertamente, y a su vez colocando las necesidades
del cónyuge casi en la misma prioridad que las necesidades propias.

(Whitaker y Bumberry, 1991) recuerda a Helmuth Kaiser (1965) cuando


éste explicaba que entramos al matrimonio con una “ilusión de fusión” totalmente
15
incorporada, una regresión a la simbiosis que experimentamos en la infancia con
la madre. Detrás de eso está la idea de que el matrimonio llenará y satisfará
todas nuestras necesidades, aún las más profundas. Pero esta ilusión tiene
fecha de vencimiento.

A partir de lo descrito anteriormente Whitaker (1991) señala que elegimos


parejas que se corresponden psicológicamente con nosotros, señala que la
elección de pareja no es casual y que requiere de toda una serie de estrategias
y comportamientos dirigidos a la persona escogida. Paradójicamente, cuanto con
mayor claridad nuestra relación parece satisfacer nuestras necesidades en la
superficie, más intenso será el esfuerzo para llegar a ser realmente una pareja
sana”. Y en la misma línea que apuntaría Framo (1996) años después, añade;
“A menudo parece que en virtud de nuestra elección matrimonial nos
enfrentamos con la oportunidad de luchar con algunos de nuestros temores más
profundos”.

En base a sus planteamientos, se puede concluir que en torno a la relación


de pareja y expectativas se asume que aquellas necesidades, carencias o
deseos irresueltos en nuestra niñez se van a reflejar en las interacciones del
presente en formar de turbaciones, inseguridades o fantasmas, con el fin de
resolver aquellos conflictos intrínsecos anteriormente frenados y congelados,
ahora la nueva pareja se le ha designado la tarea simbólica de resarcir y
complementar estas dolencias e ilusiones descritas.

2.2.4 Modelo Sistémico Transgeneracional

En este modelo, se pretende situar el énfasis epistemológico teórico del


análisis de caso. Este enfoque nos aporta una dimensión clave a nuestro estudio,
pone de relieve las pautas, valores, normas, costumbres y mitos que son el
sustrato del que se nutren las generaciones familiares, y cómo la transmisión de
este legado y los conflictos no resueltos a través de las generaciones afectan el
desarrollo y proyecto existencial de ambos miembros de la pareja.

En otras palabras, la transmisión transgeneracional permite conocer cómo


se repiten de una generación a otra los extractos de la vida psíquica de nuestros
antecesesores, los tipos de vínculos, los patrones relacionales, las patologías
parentales y la constitución de nuevas patologías que muchas veces podrán
comprenderse con la reconstrucción de fragmentos históricos del pasado de
cada individuo. Comúnmente, estas transmisiones influyen en dos, tres o más
generaciones sucesivas.

16
2.2.4.1 Antecedentes y pioneros del enfoque transgeneracional

Las afirmaciones anteriores corresponden a los planteamientos teóricos


de Bowen, Framo, Boszormenyi-Nagy, ellos comenzaron a trabajar al incluir la
historia de la familia extensa en la terapia abriendo así infinitud de posibilidades
en la intervención psicológica terapéutica. Muchos sembraron a lo largo del
sendero la simiente que daría lugar a esta óptica sistémica transgeneracional,
nos hemos detenido en algunos de ellos por el potencial efecto de su trabajo.

2.2.4.2 Murray Bowen y su abordaje intergeneracional

Este análisis nos dirige al trabajo de Murray Bowen, quien basó la


importancia de las fuerzas y pautas intergeneracionales de la vida familiar y en
la transmisión de éstas, a través de las generaciones y de los conflictos no
resueltos. Según Bowen “el camino más productivo para el cambio, en las
familias motivadas, consiste en definir mejor al sí-mismo dentro de la familia de
origen, evitando centrarse expresamente en las cuestiones emocionales de la
familia nuclear” (Bowen, 1974, citado en Framo, 1996).

Diferenciación del Sí Mismo

Los relevantes aportes de Bowen parten del concepto “nivel de


diferenciación del sí mismo” el cual es comprendido como la capacidad individual
de diferenciar el funcionamiento emocional e intelectual, y la capacidad de
conservar la autonomía emocional dentro de los sistemas relacionales. Según
Bowen “el camino más productivo para el cambio, en las familias motivadas,
consiste en definir mejor al sí-mismo dentro de la familia de origen, evitando
centrarse expresamente en las cuestiones emocionales de la familia nuclear”
(Bowen, 1974, citado en Framo, 1996)

Sobre la base de las idas expuestas, por su parte la indiferenciación está


relacionada con el grado de lazos afectivos hacia los progenitores irresueltos y
al mismo tiempo está relacionada con el mismo nivel de vínculo que cada
miembro del subsistema parental o conyugal preserva con su familia de origen,
así como la manera en que el vínculo de pareja de ambos ha sido capaz de
resolver la angustia durante los procesos críticos de su existencia. Bowen señala
que, en el proceso de elegir pareja, las personas suelen buscar una pareja cuyo
grado de diferenciación del yo sea semejante al suyo propio.

Masa indiferenciada y proyección multigeneracional

Por consiguiente, Bowen menciona que en familias o sistemas con un bajo


nivel de diferenciación, especialmente cuando se produce un nivel de estrés más

17
elevado del que el sistema puede tolerar, la tensión emocional circula en el
sistema a través de determinados patrones de relación, los cuales describió
como manifestaciones del sistema emocional de la familia nuclear (Bowen,
1979). En este sentido Bowen empleaba el término “Masa Indiferenciada del Yo
Familiar” para referirse a la identidad emocionalmente aglutinada que existía, en
grados de intensidad variables, al interior del sistema familiar nuclear, la familia
extensa, y en los sistemas emocionales sociales (Bowen, M., 1966).

En relación con las implicaciones teóricas de Bowen, la demostración de


que los patrones de relación en el proceso emocional familiar se transmiten de
una generación a otra a través del “proceso de proyección familiar
multigeneracional” y que la comprensión e intervención en este proceso
intergeneracional puede ser determinante para que los patrones de relación
actuales cambien.

En esta perspectiva se pone en evidencia como en el presente del sistema


familiar se repiten situaciones o circunstancias que ocurrieron en generaciones
pasadas, de tal modo que los individuos de un modo inconsciente son el
resultado de la historia de sus antecesores y ese bagaje de patrones familiares
no son sólo físicos, sino también conductuales y emocionales, y en efecto se
exteriorizan en la dinámica con su actual pareja. Paralelamente en la transmisión
transgeneracional, los niveles de estrés, tensión, angustia y ansiedad van a
contagiar la dinámica circular de los miembros del sistema familiar, donde
actuarán en función de las características o recursos que poseen para afrontar
la intensidad de las manifestaciones emocionales y sociales existentes.

2.4.2.3 James L. Framo y las fuerzas intergeneracionales


subyacentes

Cabe considerar por otra parte las ilustres aportaciones conceptuales de


James L. Framo, quien continuó la línea de Bowen y desarrolló un enfoque de
las relaciones objetales enfocado en las fuerzas intergeneracionales
subyacentes. Framo tiene como punto de partida teórico, la Teoría de las
Relaciones Objetales de Melanie Klein, de origen psicoanalítico, y que le da
forma aproximándose a la perspectiva sistémica.

En su libro “Familia de origen y psicoterapia” (1996), Framo expone su


experiencia en terapia; individual, conyugal y familiar desde un enfoque
intergeneracional, es por ello que lo hemos citado aquí para presentar
propuestas sólidas de su trabajo en torno a la dinámica de pareja.

18
Conflictos intrapsíquicos y patrones relacionales

Framo (1996) pone énfasis en que las relaciones íntimas del presente
ejercen una influencia decisiva, las fuerzas transgeneracionales ocultas. Es
decir, las dificultades personales, conyugales o parentales se consideran
fundamentalmente, deseos de reparación, tendentes a afrontar, corregir,
dominar, revivir o anular paradigmas relacionales perturbadores procedentes de
la familia de origen.

Resulta claro, que, al escoger las relaciones íntimas, la gente intenta


obtener una solución interpersonal a sus conflictos intrapsíquicos. Esto lo dirige
a las relaciones conyugales, adicionando complejidad y observando los puntos
de encuentro de las mitologías, raíces familiares y patrones relacionales entre
ambos cónyuges. Así, al interactuar con la pareja se ven implícitos los elementos
intrínsecos guardados en el equipaje que transporta cada uno, ambos cónyuges
van compartiendo de manera sincrónica sus intereses actuales frente a las
fuerzas transgeneracionales que los han educado muchos años antes de que
ellos se hayan consolidado como pareja.

Espectros históricos en el vínculo de pareja

En similitud a los planteamientos de Framo, la mayoría de las personas


no perciben a sus parejas como realmente son, debido a que se interponen
“antiguos espectros”. Este autor, hace referencia que cuando en la pareja existen
dificultades relacionales, se debe muchas veces a la influencia de aquellos
fantasmas o figuras brumosas del pasado y originadas en la convivencia con su
familia de origen de cada uno, y esto en efecto no les permite disfrutar del vínculo
conyugal con su actual pareja. Dentro de esta perspectiva Framo (1996) expone
que el abordar directamente estas cuestiones críticas, eludidas con sus padres
o hermanos, situando los problemas donde se originaron, se puede apartar
algunos de los filtros y telarañas que separan al sujeto de sus seres más íntimos.

De este modo, Framo señala la importancia de cuando la pareja acude a


consulta se puede definir a nivel sistémico como un momento en el que los
hijos/as son adultos/as y los padres son ya adultos. He aquí las tres
generaciones en movimiento, al desarrollar este tipo de terapia, se permite que
los cónyuges elaboren, como adultos/as, los duelos y dificultades del pasado que
les impiden disfrutar de su vínculo de pareja en toda su expresión. Y a la segunda
generación, a los padres y madres de los cónyuges e incluso a los/as abuelos/as,
les da una oportunidad de resolver viejos conflictos antes de morir y vivir de
forma más satisfactoria sus últimos años.

19
2.4.2.4 Ivan Boszormenyi – Nagy y su balance multigeneracional de
méritos

Como complemento a las bases teóricas de este trabajo, tenemos la


potencial propuesta de Ivan Boszormenyi-Nagy, su enfoque va dirigido a conocer
la distribución de la justicia y la injusticia familiar en el marco de la familia de
origen de cada cónyuge, para favorecer después un mayor equilibrio emocional,
impulsando a la familia a saldar las cuentas pendientes entre sus miembros y a
reestructurar la lealtades de acuerdo con el equilibrio de los méritos, de este
forma restaurar “la buena fe recíproca” para el bien de las generaciones
sucesivas (Boszormenyi-Nagy y Spark, 1973; Boszomenyi-Nagy y Krasner,
1986; Van Heusden y Van den Eerenbeemt, 1987, citado en Framo, 1996).

Es por ello que (Boszormenyi-Nagy y Spark, 1983), señala el hecho de


que el individuo deba saldar cuentas de justicia e injusticia no adquiridas, aunque
acumuladas, parte del supuesto de una cuantificación implícita de interacciones
sobre la base de la equidad (un libro mayor invisible, una contabilización de
méritos transgeneracional).

Contabilización del “debe y haber” transgeneracional

Hasta cierto punto, todos los matrimonios soportan el peso de las cuentas
de lealtad no saldadas de los cónyuges hacia sus respectivas familias de origen.
Cuanto más se nieguen de modo infructuoso dichas lealtades, o trate de
renunciarse a ellas como expresión de deseos, más se sobrecargarán las
cuentas ocultas de los roles conyugales y parentales de la familia nuclea r.
(Boszormenyi-Nagy y Spark, 1983)

(Boszormenyi-Nagy y Spark, 1983) manifiesta que cuando un hijo o una


hija sienten una gran deuda con unos de sus padres/madres, es probable que
muestre dificultades para desvincularse y crear libremente su propia familia.
Ocurre también por ejemplo cuando una persona siente que no ha recibido la
nutrición emocional que merecía y necesitaba de sus padres, y que las demás
personas están en deuda con ella, esperando que su pareja o hijos/ le
compensen y aporten lo que no recibió de su familia de origen. Incluso pueden
dar por hecho que su pareja tiene conciencia de estas lealtades y sentimientos
de deuda, así como de la consiguiente frustración que de esto resulta. No
obstante, el otro cónyuge por su parte debe hacerse cargo de su propia
contabilidad familiar de méritos, deudas y lealtades.

Del mismo modo, llevando estas concepciones al campo de la pareja,


decimos entonces que al compartir la pareja estos procesos personales
conducidos a equilibrar el balance de cuentas con sus respectivas familias de
origen. Así, cuando los individuos son capaces de sentirse en armonía con dicha

20
contabilización de haber y deber, podrán desvincularse oportunamente, adquirir
un mayor grado de diferenciación y estar aptos para formar un nuevo equilibrio
de lealtades dentro de su propia familia, garantizando el sustrato necesario para
un apropiado desarrollo de las generaciones sucesivas.

El trama invisible de la lealtad

Tomando en cuenta las generalizaciones anteriores, esta red de


“lealtades invisibles” ejercen un fuerte poder sobre el individuo, obstaculizando
a menudo su proceso de “individuación” y creando conflictos de lealtades entre
su familia de origen y su familia creada. Según Boszormenyi-Nagy la dimensión
más relevante en los sistemas de relaciones se va formando mediante un
balance multigeneracional compuesto de méritos y/o obligaciones (Boszormenyi -
Nagy y Spark, 2003).

De tal forma, se puede obstaculizar el proceso de individuación y


desvinculación de una persona y dar lugar a importantes conflictos de lealtades
entre la familia de origen y la familia nuclear. La familia produce una serie de
interacciones sociales que, por ser significativas, serán interiorizadas por cada
sujeto y, por lo tanto, actuarán de manera decisiva en el curso de su desarrollo
social, afectivo, intelectual (Arranz y Olavarrieta, 1998 en Valdés, 2007).
Conviene subrayar que las familias protegen ferozmente estas interacciones,
creencias o lealtades invisibles, a tal punto de lograr que le sea sumamente difícil
a uno de sus miembros cuestionar las mismas o revelarse ante ellas, en efecto
la interacción de pareja es un terreno complejo, donde las relaciones conyugales
se transforman en puntos de encuentro y síntesis de dos historias diferentes.

Pautas del conflicto de lealtades en el matrimonio

Del análisis precedente observamos que, el conflicto de lealtades es


intrínseco a cualquier tipo de vida familiar. A ella se suman más lealtades
conflictivas cuando el joven adulto está listo para forjar nuevos lazos
responsables con sus pares. A menudo, el matrimonio provoca enfrentamientos
entre los dos sistemas de lealtad de las familias originarias, además de las
exigencias que plantea a ambos cónyuges en el sentido de equilibrar el balance
de su lealtad conyugal frente a las lealtades debidas a sus familias de origen.
(Boszormenyi-Nagy y Spark, 1983)

Por lo tanto, los determinantes relacionales más insondables del


matrimonio están basada en un conflicto entre la lealtad irresuelta de cada
cónyuge con su familia de origen y la lealtad hacia su familia nuclear. Es decir,
cuando un hombre y una mujer consideran la idea del matrimonio, su lealtad para
con la unidad familiar nuclear prevista deberá alcanzar valor en profundidad

21
como para que ambos cónyuges puedan superar las lealtades originales de sus
antecesores.

2.3 Patrones trangeneracionales

Nos adentramos así, más específicamente en las concepciones sobre


patrones transgeneracionales, que son parte de nuestro foco de estudio, y nos
permite vincular los procesos legados de la familia de origen y sus efectos en las
relaciones vinculares de pareja. Si bien es cierto, el ser humano conlleva una
historia de vida que corresponde a sus antepasados, en este caso con patrones,
legados o mandatos, los mismos que deberá reconocerlos como propios, o en
su defecto, si estos patrones afectaron la consonancia y equilibrio de sus
generaciones anteriores, debería identificarlos para desligarse de ellos y
reconstruir la historia de su vida con aspectos más asertivos y saludables.

2.3.1 Repetición consciente e inconsciente de los patrones


generacionales de comportamiento según Boszomenyi - Nagy

Dentro de este marco, podemos continuar con las ideas y reflexiones de


Boszomenyi – Nagy, el cual refiere que cada sujeto es condicionado o influido
por su sistema familiar, aunque el individuo es un ser independiente cuyas
reacciones y procesos están definidos tanto por su psicología única y propia
como a su vez intervienen normas que rigen el funcionamiento e interacción del
sistema familiar del que proviene (Boszormenyi - Nagy & Spark, 2012).

Según el autor, la lealtad es el mayor propiciador de la repetición de


patrones, esto implica la existencia de un conjunto de expectativas creadas y
estructuradas, que se elabora en la conciencia de todos los integrantes como un
sólido compromiso (Boszormenyi - Nagy & Spark, 2012). De tal forma ciertas
pautas de interacción se transfieren mediante la lealtad familiar y el
endeudamiento psicológico relacional de unos con otros. Las lealtades invisibles
dirigen el accionar del individuo actuando en forma de mandato, orientando y
moldeando el comportamiento humano.

Cabe resaltar que los sujetos que conforman el sistema conyugal no


suelen ser conscientes del porqué de estas interacciones, debido a que se ven
sutilmente direccionados a responder a la lealtad de su historia familiar y
corresponder recíprocamente a la justicia de dar y recibir, así el sistema familiar
basa sus interacciones en un equilibrio e intercambio compensatorio. En síntesis,
los patrones transgeneracionales hacen referencia a una constante reproducción
de pautas dentro del sistema familiar y conyugal contempladas en leyes o
normas de conservación y perpetuación, en conjunto a los principios de lealtad

22
permiten que las funciones, procesos, estructuras y características relacionales
se trasmitan como herencia de generación en generación.

2.3.2 Perspectiva de la transmisión de los patrones


transgeneracionales según autores contemporáneos

Al igual que Boszomenyi – Nagy, Bowen o Framo, existen otros teóricos


contemporáneos que siguen la misma línea del enfoque transgeneracional, y a
la vez exponen sus ideas, hacen énfasis en los destacados e históricos aportes
acerca de la transmisión relacional de pautas y/o patrones en la vida personal,
conyugal y familiar de cada individuo.

2.3.2.1 Campos y la recursividad entre lo imperceptible y lo olvidado

Partiendo de los planteamientos de Bowen, (1984) “si uno conoce qué


ocurre en la familia nuclear con detalles microscópicos, uno puede conocer todo
acerca de las pasadas generaciones. El pasado es visible en el presente, y el
pasado de la familia puede ser reconstruido desde el presente”. (Campos, 2008)
hace énfasis en que lo acontecido en el contexto familiar desde el pasado, no es
imperceptible, es parte de la historia de la familia del presente; sin embargo, si
hay algo que fue olvidado, y no es entendida la razón por la que ocurre, la familia
tiene la capacidad de traerlo de retorno a la memoria para reconstruirlo e incluso,
si es el caso, cambiar la historia de vida.

En el mismo orden, Campos (2008) manifiesta que en el estudio de los


sistemas se evidencian dos procesos que son, diacrónicos o sincrónicos;
diacrónico, quiere decir que se relaciona con la historia, y lo sincrónico, se refiere
al presente o a lo relacionado con lo transversal, “en este equilibrio el sistema
refleja sincrónicamente la esencia de todo lo diacrónicamente adquirido en
experiencias de distintos estados de vida”. Lo que quiere decir que en el sistema
familiar se ve implicados aspectos presentes de la familia y también las
dinámicas diacrónicas al interior de la familia, es por esto que Bowen considera
que se puede entender a la familia nuclear actual, considerando su propia
historia evolutiva. (Campos, 2008).

En la misma línea, Andolfi, M. y Angelo C., (1991), manifiesta: “fuerzas


transgeneracionales ocultas ejercen su influencia crítica sobre las relaciones
íntimas actuales”. (Campos, 2008) La transmisión transgeneracional, incluye
procesos afectivos en el individuo, los cuales le permiten generar en sí mi smo
confianza y seguridad para relacionarse de manera saludable y equilibrada en
su entorno. Se podría concluir que al considerar a la familia como una unidad en
donde convergen situaciones transmitidas desde generaciones anteriores, existe
un aprendizaje legado, el mismo que surge de manera espontánea e

23
imperceptible al momento de relacionarnos unos con otros, estos sucesos y
detalles históricos se han conservado sólidamente en el tiempo y se siguen
trasmitiendo sucesivamente de generación en generación.

2.3.2.3 Valle y la mitología familiar y de pareja

Por otro lado, Valle, María (2014) describe que, cada familia mantiene sus
propios mitos que los representan o una familia “ideal” o las alianzas a sus
antecesores. Dichos mitos están formados por la propia historia y por un conjunto
de creencias y fantasías inconscientes que se comparten y que se transmiten de
generación en generación y que además permiten la estructura familiar
funcional, como contribuyen a la cohesión familiar, al equilibrio psíquico, refuerza
su identidad y el sentido de pertenencia a un linaje, además a las reglas, los
límites y los roles. (Valle, 2014).

Dicho de otro modo, en la transmisión transgeneracional, los patrones que


se transmiten en el material psíquico son los legados o mitos, los cuales permiten
la identificación con la familia de origen del individuo, lo que significa que cada
familia posee sus creencias y mandatos que son representación mítica vinculada
generalmente a las ramas del árbol genealógico. Estos mitos están constituidos
por una historia y bagaje de creencias compartidos. Este nido familiar es el que
ha acogido desde sus inicios a cada miembro de la pareja, la cual ahora es la
portadora básica de la transmisión transgeneracional, y que a su vez garantiza y
asegura el mantenimiento de los vínculos intersubjetivos, la continuidad de las
pautas, pertenencia, identidad y normas aprendidas en su familia de origen.

2.3.2.4 Marroco, Grisard & Rulot: Reglas que gobiernan los sistemas
de relación

Normalmente las reglas y leyes que administran o gobiernan los sistemas


de relaciones se dan en forma implícita, actúan de manera imperceptible en los
miembros de la familia. En otras palabras, los patrones transgeneracionales se
fundamentan también en leyes sistémicas familiares. Por su parte Marroco,
explica que la forman en que cada sujeto asuma las relaciones sociales y
afectivas existentes será consecuente con su autopercepción psíquica y en la
postura que él se identifique dentro del contexto. Ahora bien, las leyes que rigen
las interacciones de los sistemas familiares, son la recursividad y el isomorfismo,
por su parte la recursividad escenifica la jerarquización de los sistemas (…) los
mismos que poseen características particulares como funciones o
comportamientos propios similares a los sistemas mayores (Marrocco, 2011).

La recursividad remite a la condición de que el sistema familiar está


constituido por subsistemas, que se rigen a las mismas normas de
24
comportamiento, por su lado el isomorfismo lo explica como una reproducción
gradual de reglas y normas de conductas propias del sistema, aunque en un
contexto distinto (Grisard & Rulot, 2006). En síntesis, a pesar que la conducta
asuma diversos matices, lo indispensable será lo que se transmitirá de
generación en generación, haciendo posible que se identifique que algunas
familias se repiten o reproduzcan a sí mismas.

En términos concretos, un sistema consta de principios básicos para


existir; de los cuales la recursividad e isomorfismo responden a la afinidad y la
lealtad anteriormente mencionados por Boszormenyi y generan un compromiso
de bienestar dentro del sistema familiar, posibilitando la pertenencia e identidad
de cada integrante. Por consiguiente tomando como referencia las transmisiones
transgeneracionales o patrones legados de comportamiento, el sujeto al
pretender formar una relación de pareja le implica acomodar en su dinámica
relacional todo lo vivido y adquirido en el nido familiar. Finalmente, las acciones
que el individuo desplegará como pareja estará condicionado por los roles
asumidos de forma consciente e inconsciente a lo largo del ciclo evolutivo vital.

2.4 La pareja y su dinámica relacional

Para situarnos de manera concreta en la entidad social “la pareja”


tomamos de referencia las aportaciones teóricas de Campo y Linares (2002):
“Dos individuos procedentes de linajes diferentes, que deciden interactuar y
crear un vínculo afectivo con el fin de compartir un proyecto común, que incluye
comprenderse, apoyarse e intercambiar experiencias mutuamente en un espacio
único que descarta a otros aunque interactúa con el contexto social”. En esta
definición se hace hincapié en la importancia de compartir expectativas con
respecto al futuro, lo que la diferenciaría en la consolidación del vínculo de pareja
en comparación a otro tipo de vínculos.

Tomando en consideración otra propuesta, Estrada (2003), refiere que el


término “pareja” puede ser descrito como una unidad de personalidades
interactuantes que forman un sistema de emociones y necesidades, engarzadas
entre sí, de la más profunda naturaleza. La relación de una pareja implica algo
más que la simple suma de dos personalidades; es, ante todo, una nueva entidad
conformada por las características de dos elementos que crean una relación con
una identidad propia. Por su parte Caille (2014), indica que el formar pareja
posibilita concebir al otro individuo como un ser capaz de compensar las propias
carencias y viceversa, proporciona seguridad y plenitud. Es una experiencia
gratificante, que también puede ser efímera, lo cual pone de manifiesto la
complejidad de la relación de pareja.

25
2.4.1 La pareja y su ciclo vital

Otro aspecto que es indispensable mencionarlo es el ciclo vital de la


pareja. Es de suma importancia conocer el trayecto que puede tomar su
desarrollo y como las relaciones de pareja evolucionan a través de su paso por
las diferentes fases y como forman parte de un proceso constante de cambios.
En este caso, al tomar en cuenta que la pareja está formada por dos personas
únicas que han tenido procesos de construcción diferentes y tendrán, muy
probablemente, expectativas, creencias y necesidades diferentes. Para que la
vida en común sea posible, es preciso que estos dos conjuntos de valores se
concilien con el paso del tiempo en los diversos momentos evolutivos y procesos
adaptativos. A su vez cada momento evolutivo tiene procesos propios.

La pareja atraviesa un ciclo vital semejante al del sistema familiar, en el


que se reflejan las dificultades que la pareja debe enfrentar en cada fase. Pasar
de una etapa a la otra puede originar distintas crisis, las cuales una vez
superadas significan un paso hacia el crecimiento y en el caso contrario “de
atasco”, y sería aquí cuando se producen las disfunciones en la pareja.

2.4.2 Etapas del ciclo vital de la pareja

Al hacer referencia al ciclo vital evolutivo de la pareja, no podemos excluir


el ciclo vital del individuo y ciclo vital de la familia, puesto que el ser humano es
crece y evoluciona a lo largo de los tres ciclos que se hallan entrelazados y
guardan sincronía uno con otro. Al momento de examinar una pareja, un sujeto,
o familia, se suele hacer alusión implícita a dichos ciclos evolutivos. Por ello, un
breve extracto acerca de cada uno. Según Biscotti (2006):

1. El ciclo vital del individuo es el desarrollo natural y esencial de cada persona,


en correspondencia a su familia de origen y forma de convivencia que escoja.
2. El ciclo vital de la pareja explica la relación que existe entre dos sujetos que
unidos forman un vínculo afectivo y posteriormente una familia con o sin hijos.
3. El ciclo vital de la familia se refiere a todo el grupo familiar, en su interrelación
inter e intrageneracional entre miembros consanguíneos y de afinidad.

Ahora bien, centrando nuestra atención en el ciclo vital de la pareja,


destacaremos las propuestas y exponentes conceptuales de Díaz, Levinson, y
Vicencio que nos brindan una aproximación de las etapas por las que transita el
subsistema conyugal y que nos sirven para fundamentar las dificultades
relacionales que experimenta la pareja en el desarrollo de su ciclo evolutivo.

26
2.4.2.1 Exponentes contemporáneos sobre el ciclo vital de la pareja.

Colocaremos en escena las propuestas teóricas de autores


contemporáneos que nos refieren distintas perspectivas sobe el ciclo vital de la
pareja y sus procesos internos. Además, se hace una breve descripción de cada
etapa. Cada pareja ha experimentado estas fases en las cuales se producen
crisis y es posible que la relación se consolide o a su vez sea motivo para su
estancamiento o separación. A continuación los referentes teóricos:

Díaz y el proceso gradual entre cónyuges

El autor presenta cinco etapas que atraviesan las parejas, haciendo


énfasis en la consolidación gradual de la misma relativa a la complementariedad,
a las expectativas mutuas, manejo del poder y ajustes en las reacciones de
afrontamiento.

 Primera fase o luna de miel: Se idealiza a la pareja, no se reconocen los


defectos mutuos. Barder y Pearson (1998), la definen como una etapa de
enamoramiento mutuo y de interdependencia. Se desarrolla el apoyo
incondicional, la intimidad y la comunicación.

 Adaptación y ajuste de expectativas: se emprende un proceso de


adaptación con estrategias de acomodación y asimilación, los miembros
de la pareja empiezan a asumir roles independientes.

 Tercera fase o lucha por el poder: cada miembro de la pareja quiere gozar
de libertad y asumir sus propias responsabilidades. Bader y Person (1998)
afirman que, la pareja entra en un proceso dual en el que los dos quieren
ganar. Se miden fuerzas y se busca estar un poco más arriba que el otro.

 Etapa intermedia o de interdependencia: Díaz (2003), en este momento


es frecuente que las tensiones acumuladas y los conflictos no resueltos
salgan a la luz y aparezcan conflictos y discusiones.

 Última etapa: aceptación mutua y reconciliación: Campbell (1980), sitúa


en ella el manejo de técnicas de afrontamiento consolidadas, buscando
espacios en común y aceptando las limitaciones mutuas, que coincide con
los procesos de jubilación y madurez.

En este proceso gradual de diferencias o similitudes percibidas entre


ambos cónyuges pueden ser consideradas como un enriquecimiento de la
relación marital o como una amenaza, eso dependerá de las necesidades,
estrategias, aceptación, adaptación, madurez que posea la pareja al compartir

27
un proyecto de vida en común, adicionando a este proceso la suma de fuerzas y
ajustes a las crisis que ésta atraviesa.

Levinson y la transición marital en el tiempo

Levinson (citado en Biscotti, 2006) sus aportes van encaminados a


comprender las etapas del origen, formación y desarrollo de la pareja tomando
en consideración los sucesos particulares y respectivos conflictos que ocurren
correspondientes a la edad cronológica de los miembros del sistema conyugal y
el tiempo de unión que poseen ambos desde la conformación del vínculo dónde
se generan tres aspectos: límites, poder e intimidad. A diferencia de Díaz, este
autor da un valor agregado a la etapa de la adultez mayor como última instancia
del ciclo vital de la pareja, sin embargo, esta fase es de gran importancia sus
particularidades por los procesos internos que ésta refiere:

 Selección: dependerá de las expectativas propias, así como la posibilidad


entregada por la sociedad y la libertad de escoger el compañero idóneo,
de tal forma en esta etapa su duración varía en cada individuo.

 Transición y adaptación temprana: suele durar desde el año hasta tercer


año de relación. La pareja establece un contrato matrimonial el cual rige
la vida emocional y psíquica de la relación marital.

 Reafirmación como pareja y paternidad: va del cuarto al séptimo año, en


el trascurso del matrimonio emergen dudas o temores que conlleva a la
reafirmación de la estabilidad o separación de la pareja.

 Diferenciación y realización: ocurre entre el octavo y el decimoquinto año,


después de un periodo conflictivo, se consolidan patrones de poder y
control, se establece una relación simétrica, complementaria o paralela.

 Estabilización y reencuentro: entre los quince o veinte años, existe una


búsqueda del equilibrio entre las metas, anhelos y los logros que
posibilitan la estabilización de la unión marital.

 Enfrentamiento con la vejez, la soledad o la muerte: comprende


normalmente desde los treinta años de unión conyugal. Los conflictos son
característicos por la edad cronológica que derivan en problemas de salud
y secuelas psicológicas, adicionando el sentimiento de soledad por la
salida de los hijos del hogar y muertes graduales de familiares cercanos.

En las transiciones del matrimonio se representan los años que


corresponden a cada etapa de la consolidación de la pareja como tal, luego de
haber experimentado una seria de acontecimientos y sucesos en la vida de

28
pareja, han logrado mutuamente acomodarse, comprometerse, y aplicado
estrategias para mantener la armonía, de tal modo que el desarrollo marital
progresa ordenadamente de forma predecible y sistémica, a través del tiempo.

Vicencio y los estadios en la relación de pareja

A su vez, Javier Vicencio (2011) señala brevemente las características de


las etapas atravesadas por las parejas en su ciclo vital, donde predominan
manifestaciones afectivas, emocionales y cognitivas compartidas en la
conformación de la relación de pareja. Según Vicencio (2011):

 Extraño-desconocido: el desconocimiento, la indiferencia y la ausencia de


emoción son predominantes.
 Conocido: por medio de un proceso de evaluación cognitiva mutua,
aparece la simpatía y la búsqueda de afinidades.
 Amistad: en este período se acentúan el cariño, las afinidades y la
conversación más íntima.
 Atracción: se despierta un mayor interés, que va acompañado de agrado,
atracción física y conductas de seducción.
 Pasión: abandono, entrega, deseo sexual intenso, desbordamiento
emocional, cercanía física continua y necesidad constante de compañía.
 Romance: predomina en esta etapa una mezcla de deseo y compromiso,
ternura y confianza, ganas de compartir y profunda comunicación.
 Compromiso: Se cree que la relación es formal, sólida y voluntaria, se
crean proyectos, acuerdos y consolidase de que el amor es eterno.
 Mantenimiento: en este momento es creada la estabilidad, el interés por
la pareja y la familia sobre la base del apoyo mutuo y del respeto.
 Conflicto: surgen las dificultades para el consenso y la conciliación de los
problemas por falta de comprensión y entendimiento, acompañado de
angustia, frustración y agresividad.
 Alejamiento: en esta etapa se predomina el distanciamiento emocional y
físico, hay una pérdida de interés mutuo, tristeza, dolor y depresión,
acompañados de conductas de indiferencia, evitación e incomunicación.

Las parejas atraviesan los estadios del desarrollo y necesitan dominar


cada fase para su evolución y crecimiento. Cada etapa exige un esfuerzo, interés
y compromiso de cada miembro de la pareja por mantener la estabilidad
emocional y afectiva para consolidarse como tal, además de tienen sus propias
características y conflictos específicos. Es en el tránsito de una fase a otra es
donde surgen crisis que conducen al crecimiento o estancamiento de la relación.

Hemos destacado algunas de las fases o crisis típicas descritas por


diferentes autores, por lo tanto es necesario comprender al matrimonio no como
un estado fijo sino como un proceso dinámico en el cual las parejas construyen

29
una base para una relación mutuamente gratificante. En el transcurso de las
etapas evolutivas germinan ciertos conflictos, situaciones súbitas y espontáneas
que van a poner a prueba la resistencia, propósitos y disposición de la pareja
para adaptarse u oponerse a los cambios del ciclo vital.

2.4.3 Conflictos en la dinámica y ciclo vital de la pareja

Lourdes Fernández (2009), considera a la pareja como un sistema de


comunicación privilegiado, pero también frágil y depende especialmente de los
recursos personológicos desarrollados para las relaciones íntimo personales,
entre ellos la congruencia, la expresividad afectiva, la comprensión empática, la
capacidad para escuchar, la receptividad y la tolerancia. SIN Para ello es
importante identificar cuáles son las áreas comunes donde surgen dichos
conflictos. Según Díaz (2003), las crisis y conflictos que llevan a la alteración del
ciclo vital de la pareja se pueden deber a nivel clínico a dos motivos:

 El resurgimiento de conflictos, a nivel individual o de pareja, que no fuero n


resueltos en su debido momento.
 La estructura de personalidad y sus diferentes matices.

Por otro lado, Bernales (2013), señala que son varias las razones que llevan a
una pareja a tener conflictos, no obstante existen áreas comunes recurrentes,
las cuales el autor subdivide de la siguiente manera:

 Temático: división desigual de roles y funciones, crianza de los hijos,


manejo de la economía, insatisfacciones en el ámbito sexual, etc.
 Creencias o principios: valores ideológicos o religiosos procedentes de la
familia de origen.
 Proceso de conexión e involucramiento afectivo: distanciamiento,
infidelidad, resentimientos, deslealtad, dominio, lucha de poder, etc.

Nos adentramos así más concretamente en las raíces y formas conflictos


del ámbito de pareja, lo cual nos remite por un lado al contexto íntimo personal
con su respectiva difusión de ideas, necesidades y expectativas individuales y
por otro, nos lleva de nuevo a la influencia transgeneracional sistémica de los
vínculos aprendidos en la familia de origen, a la red de lealtades, deudas
familiares, los procesos de pertenencia y diferenciación, etc. A continuación, se
exponen algunos elementos influyentes en la identidad, narrativa y organización
que constituyen la formación de la nueva pareja y las particularidades de los tipos
de conflictos existentes en su dinámica o cotidianidad conyugal.

30
2.4.3.1 Orígenes del conflicto en la relación de pareja

En este sentido, los conflictos pueden tener su origen en una multitud de


causas, entre las cuales podemos encontrar el tipo de familia de origen, los
valores y creencias personales, el manejo del poder, los niveles de competencia,
la ideología, la sexualidad, la presencia de conflictos anteriores no resueltos, la
personalidad, etc. Las características individuales son influyentes en la
formación y manejo de los conflictos de pareja. En algunos casos se convierten
en una ventaja y, en otros crean grandes dificultades.

Según Rojas (1995), la decisión de compartir la vida con otra persona es


una elección que involucra aspectos individuales como características
inconscientes, necesidades de sentirse protegido o de proteger, de tener que
resolver conflictos que tienen origen en otras experiencias y que han avanzado
a través del tiempo sin llegar a solucionarse. Muchos conflictos aparecen debido
a incongruencias con el contexto.

En efecto, la pareja es parte de un sistema social con exigencias y


parámetros de deseabilidad que presionan constantemente a través de reglas,
jerarquías y poderes los vínculos que se desarrollan en el ciclo vital, creándose
los ideales de familia y pareja que, a su vez, se reflejan en la vida cotidiana. Por
tanto, la relación de pareja también requiere una constante adaptación a
condiciones nuevas.

2.4.3.2 Áreas y formas de desencadenantes de conflictos

Asimismo, Rojas (1995) defiende que los conflictos en las relaciones de


pareja también pueden originarse debido a la dependencia/independencia que
cada uno de los miembros desarrolla en relación al otro. Cuando un miembro de
la pareja es dependiente del otro, puede darse una progresiva acumulación de
rabia no manifiesta al no poder enfrentarse al otro y a los aspectos que le
molestan por temor a perder o quedarse solo, generando una fuente de fuertes
sentimientos de frustración y conflictos.

Sin embargo, al menos uno de los miembros de la pareja al situarse en su


relación conflictiva manifiesta abiertamente el malestar que posee y establece
una serie de demandas hacia a su cónyuge, estos conflictos suelen está
relacionados con creencias elaboradas en el pasado en relaciones
interpersonales tempranas, este cúmulo de experiencias influyen de cierta forma
en cómo cada integrante de la pareja percibe su presente. De tal forma, se
puede afirmar que las experiencias o creencias adquiridas y las necesidades
insatisfechas se convierten en demandas, y a su vez generan fuentes de
conflictos al momento de interactuar con la pareja, tales como:

31
Doble coerción

(Según Haley, Bateson, Weakland, Jackson, citado en Elkaim, 1989, p. 19)


 El sujeto está inmerso en una relación intensa, donde es importante
distinguir con precisión el tipo de mensaje que fue trasmitido, con la
finalidad de responder de una forma oportuna.
 Se halla preso en una situación en la cual su pareja emite dos distintos
tipos de mensajes, uno de ellos contradice al otro.
 Se vuelve incapaz de expresar los mensajes que le han sido
comunicados, con el propósito de identificar de qué tipo es aquel al que
debe corresponder, en otras palabras, no logra enunciar un mensaje
metacomunicativo.

Patrones redundantes

J. Vicencio (2011), señala que los patrones redundantes son producto de


problemas irresueltos, procedentes de las posiciones distintas adoptadas por la
pareja, que ha conllevado a tomar distancia ante las críticas mutuas, tales como:

 sarcasmo y desprecio
 críticas o comentarios denigrantes frente a los defectos del otro
 actitudes defensivas con o sin agresión e irritabilidad
 actitudes evasivas o esquivas que levantan un muro de hielo entre ambos.

Juegos interaccionales

Virginia Satir hizo mención a los “patrones disfuncionales de


comunicación” como obstaculizadores del crecimiento conyugal, la pareja se ve
reflejada en estilos de interacción como roles esteriotipados que describen una
situación o característica relacional, “víctima”, “salvador”, “rebelde”, “conciliador”
mediante los cuales se identifican patrones o pautas disfuncionales, en donde
los individuos suelen mostrarse como sufrientes, colaboradores, desafiantes o
razonables, con el propósito de crear una autoestima frágil individual y mutua.
Las parejas, usan en su interacción social-afectiva juegos interaccionales:

 “Yo si estoy bien, tú eres el que estás mal”: se busca un culpable sobre
las acciones y acontecimientos ocurridos se utilizan descalificaciones
constantes e intensas hacia el otro.
 “Gana siempre el que dice la última palabra”: se trata de imponer y
responder con un argumento más convincente sobre lo que ha dicho el
otro, convirtiéndose un juego de competencia al intentar comunicar algo.
 “El que se enoja pierde”: existe la manipulación y control que persigue la
victoria al conseguir el descontrol de la otra persona, una forma utilizada
como justificativo de alejarse o establecer la ruptura de la relación.

32
 “Qué sería de mí, sin ti”: la víctima dependiente adjudica a su pareja el
papel de salvador o protector, estrategia para sentirse cuidado y querido.

En la mayoría de los casos, estas manifestaciones defensivas destinadas


a evitar o producir dolor, pueden ser leves, parciales o transitorias, aunque
algunos casos dichos patrones relacionales pueden desembocar en una
dolencia individual, si estos mecanismos o juegos defensivos se vuelven
intensos o muy prolongados en el tiempo. En la relación de pareja unos u otros
conflictos o desajustes permiten evaluar el grado de funcionalidad y
disfuncionalidad de la misma, por lo que existen criterios que corresponden a
principios y características del sistema conyugal que rigen su funcionamiento, a
continuación analizaremos de manera más específica estos criterios presentes
en la dinámica establecida por la pareja.

2.5 Criterios de funcionalidad y disfuncionalidad en la pareja

La funcionalidad de la relación de pareja reside en la capacidad de sus


miembros para garantizar la alternancia, el predominio y la intersección del
sistema y adaptándose de forma flexible y coherente a las características del
contexto y a los requerimientos del ciclo vital. Por tal motivo, en el abordaje de
las problemáticas de pareja es imprescindible evaluar la funcionalidad de cada
uno de sus miembros en la interacción que realizan y analizar cada uno de los
elementos que forman parte del sistema diádico para comprender la complejidad
conyugal en sus distintos escenarios, contextos y esferas de la vida cotidiana.

2.5.1 Funcionalidad del sistema conyugal

Partiendo desde el ámbito de la salud psíquica, concebimos que el


funcionamiento de la pareja está conformado por pequeñas cotidianidades, el
lenguaje propio, intereses o expectativas mutuas, la compatibilidad íntima
relacional de sus miembros y el peso que puedan tener unos u otros elementos
de la propia dinámica. En tanto la pareja es un sistema abierto y es dinámico, se
irá regulando a sí mismo en función de las condiciones del contexto. Este sistema
tiene de alguna manera una capacidad de autosanarse, protegerse o reaccionar
ante diferentes situaciones. Así, si uno o ambos miembros de la pareja perciben
un cambio externo como una amenaza, activarán una serie de mecanismos, ya
sea a través del diálogo o actuando de una forma concreta, con el objetivo de
reforzar la frontera de la pareja y proteger su íntimo.

2.5.2 Disfuncionalidad del sistema conyugal

Por otra parte, no todo es “color de rosa” en las relaciones de pareja por
lo que se debe tener presente la realidad sobre los conflictos que existen en una

33
relación. Estos se los puede definir como el proceso interpersonal que se
produce en las acciones de una persona interfiriendo con la otra, es decir, la
forma de expresar diferencias entre sentimientos, cogniciones y conductas en
que las parejas pueden ponerse o no de acuerdo. (Flores, 2011)

Cabe referirse a Olson (2000) sostiene que la cohesión, la flexibilidad y la


comunicación son dimensiones propias de la dinámica de pareja y punto de
partida para evaluar el grado de funcionamiento del sistema. Es así como la
cohesión se define como los límites emocionales y el grado de vínculo afectivo
que los miembros de la pareja tienen entre sí, por lo que niveles muy altos o muy
bajos de cohesión, tienden a ser problemáticos para el individuo y el desarrollo
de la relación, por otra parte, niveles adaptados de cohesión generan relaciones
de cercanía emocional y lealtad. En la misma línea, la flexibilidad se refiere a la
habilidad del sistema pareja para cambiar su estructura de poder, asumir o no el
liderazgo, cambiar el rol asumido, las reglas bajo las cuales se movilizan
dependiendo de las situaciones particulares que el sistema esté viviendo.

Sumado a esto, la comunicación como el medio de intercambio de


cuestiones personales, pensamientos o malestares que tiene la pareja para
resolver aquellas situaciones que le aquejan. La comunicación llega a ser un
proceso simbólico y transaccional, donde la conducta verbal y la no verbal
funcionan como símbolos creados, los cuales permiten compartir significados e
interactuar con otros (Satir, 1986). Por tanto, la comunicación y la convivencia
resultan procesos atractivos y beneficiosos a sus integrantes, debe resultar
mediatizada por la igualdad, la simetría y la complementariedad, cuando la
pareja no es capaz de mantener el equilibrio frente a estas dimensiones antes
descritas dará como resultado la disfuncionalidad de la misma.

2.5.1 Tipologías de parejas según su funcionamiento

Partiendo del análisis anterior, existe parejas que surgen por su tipología
de funcionamiento, tenemos la propuesta de Campos y Linares (2002) basados
en los conceptos relacionados con la organización de la pareja (jerarquía,
cohesión y adaptabilidad). En esta clasificación se agrupan cuatro tipologías de
pareja con sus respectivas formas de funcionamiento y con sus consiguientes
consecuencias. Por tanto, mediante esta clasificación, aparecen:

 La Pareja funcional: La cual posee equilibradas todas las variables antes


comentadas. Poseen una buena capacidad para resolver conflictos
conyugales y un adecuado interés por la nutrición relacional de los hijos.

 La Pareja trianguladora: La desarmonía conyugal es nido de cultivo para


incitar la búsqueda de aliados, terceras personas que, participando en el

34
juego disfuncional, son requeridos para intervenir en la resolución de los
conflictos, se producirá coalición, con uno de los miembros, o con ambos.

 La Pareja deprivadora: en el ámbito conyugal funcionan bien, el problema


reside en la parentalidad, la cual exige atenciones para las que no están
preparados, exigiendo a los hijos rendimientos imposibles de alcanzar.

 La Pareja caótica: la situación de caos relacional que define a esta pareja


viene condicionada por la precoz y simultánea crisis que en ella se
produce de las funciones conyugales y parentales. Se sumen en una
atmósfera de continuos conflictos que abandonan a los hijos a su suerte.

 La pareja perfecta madura es aquella que no está cimentada en miedos,


ni dependencias, porque se tiene seguridad y se conocen las personas
desde su parte humana profunda, también se reconocen y comprenden
las debilidades y los defectos propios. (García, 2014).

2.5.2 Tipología de conflictos en la pareja.

Tomando en consideración todo el intercambio que la pareja expresa en


las cosas cotidianas, y entre ellas las que implica la organización de tareas del
hogar, disponibilidad del tiempo, organización de los espacios individuales y
comunes, toma de decisiones, expresión de afecto, etc., y todas estas
circunstancias que son “escenarios de batalla”, se manifestarán la expresión de
estas divergencias. Por la tanto cuando la manera de interpretar al otro no
cumple con la idea inicial de “lo que debería ser” y pasa a ser “lo que es en
realidad” y no hay aceptación ni adaptación, es cuando emerge y se
desencadenan los conflictos y por lo tanto las crisis (Ruíz, 2011).

Para ello, resulta útil manejar una “tipología de conflictos”, el cual permita
realizar un diagnóstico relacional que ayude a entender qué sucede en la pareja.
Las tres categorías utilizadas para ello (Campo, 2015) pueden no aparecer en
todas las parejas, por eso, resulta útil discriminar qué tipo de dificultad es la que
prevalece en cada caso para poder decidir el tipo de intervención más pertinente.

 Tipología A: Desajustes en torno a la organización y convivencia.

Responden a la dificultad para ajustar rutinas y costumbres diferentes en


cuanto a la organización de los aspectos pragmáticos de la vida que se han
incorporado como propias sin tener consciencia de ello. Es cuando esto se
prolonga en el tiempo, cuando acostumbran a reflejar el fracaso de los
mecanismos de afrontamiento sin encontrar un ajuste adecuado.

35
 Tipología B: Diferencias en torno a la comunicación y resolución de
conflictos.

En algunas otras parejas, lo que complica la relación es la dificultad para


armonizar los estilos que utilizan en la resolución de conflictos, por ejemplo: la
pretensión de plantear los problemas durante las peleas, ya que son parejas que
carecen de otros momentos y contextos más apropiados que les permitan
compartir ideas, resolver diferencias y generar intimidad emocional.

 Tipología C: Desacuerdos básicos respecto a la definición de la


relación.

Se refiere a los desacuerdos relacionados con las diferentes expectativas,


lo significa para cada cónyuge ser pareja. Lo que se manifiesta a través de
conductas que plantean como se define la relación y cómo se espera que la
entienda el otro miembro. Estos desacuerdos se producen en torno a los tres
pilares más básicos de la relación, (Campo y Linares, 2002):

 El tipo de relación afectiva (cercanía y distancia emocional deseadas en


base a las necesidades de pertenencia y diferenciación.
 El tipo de jerarquía interna, el manejo del poder propuesto (alternancias o
rigidez de las posiciones de simetría-complementariedad)
 Proyectos básicos que cada uno aspira a realizar con el otro.

Dado que los conflictos que pueden presentar las parejas son de índole
muy diversa, tanto en relación al contenido como en el grado de dificultad que
presentan, cabe agregar que los vínculos entre la pareja son múltiples, y tienen
manifestaciones propias de este subsistema, por consiguiente, la sexualidad, la
comunicación, el poder, los vínculos emocionales, las necesidades, las
expectativas de los roles a desempeñar son algunas de las dimensiones
relacionales básicas para analizar la dinámica y funcionalidad de la pareja, cada
dimensión de la relación tiene sus propias reglas y sus propios límites.

En conclusión, lograr una relación íntima de pareja puede ser uno de los
mayores gozos del ser humano o una de las mayores fuentes de incertidumbre,
porque finalmente la pareja es el encuentro entre dos historias vinculares y dos
herencias transgeneracionales distintas que da lugar a una nueva síntesis
vincular, la cual será capaz de sobrevivir en tanto consiga establecer un equilibrio
mutuo entre las necesidades, intereses y expectativas de ambos.

En el siguiente apartado, se describe la metodología que se utilizó para el


análisis de los casos seleccionados y que son el núcleo de estudio de este
trabajo, donde se caracteriza y triangula con la fundamentación epistemológica

36
anteriormente descrita, considerando la aproximación teórica y práctica de uno
u otros aportes y poniendo énfasis en aquellos que permiten describir las
categorías axiales que guían el análisis de los mismos.

CAPITULO II

3. METODOLOGIA

Al plantearse como objetivo el análisis del impacto de los patrones


transgeneracionales en las relaciones disfuncionales de la pareja, se buscó
compilar información desde el área psicológica y escuela sistémica. Por ello, la
metodología de este trabajo tiene un enfoque cualitativo con un tipo de
investigación exploratoria y descriptiva, puesto que se identifican patrones
repetitivos y se caracteriza la dinámica de pareja en base a criterios de
funcionalidad y/o disfuncionalidad. Además, es de carácter descriptivo, ya que
intenta evaluar ciertas dimensiones del subsistema pareja, es decir, cómo son y
cómo se manifiestan algunos aspectos dentro del contexto conyugal. Este
trabajo tiene una modalidad de estudio de caso múltiple.

3.1 Selección y definición del caso

El presente estudio se ha articulado en base a la información obtenida de


los casos atendidos en el Centro de Docencia e Investigación del Buen Vivir –
CDID y en la comunidad de Pascuales – El Chaco. En los lugares mencionados
hay una variedad de personas que han solicitado atención psicológica en
correspondencia al abanico de problemáticas en las que ellos se identificaron y
encontraban inmersos, las mismas que atañen a acontecimientos de crisis del
ciclo vital de la familia y pareja. Los casos de pareja fueron seleccionados en
base a criterios de inclusión y exclusión del proyecto denominado: “Prevención
y atención integral a mujer, pareja y familia en crisis” que se desarrolla en el
CDID.

Criterios de inclusión:

 Mujeres de 18 a 64 años en situaciones de crisis.


 Parejas Homosexuales.
 Parejas Heterosexuales.
 Género femenino en situaciones de crisis

Criterios de exclusión:

 Género masculino que desee atención de manera individual

37
 Presencia de algún tipo de violencia entre los consultantes.
 Presencia de Boleta de auxilio por el agresor que aún vive con el
cónyuge afectado
 Trastornos Psiquiátricos no diagnosticados

Los casos seleccionados presentaron principalmente como motivo de


consulta, problemas de interacción o relacionamiento con la pareja, los mismos
que se expresaron como dificultades de conciliación, patrones disfuncionales de
comunicación, conflictos conyugales afectivos y/o baja tolerancia al
afrontamiento de crisis vitales que atraviesa la pareja. A partir de estas
manifestaciones conductuales y emocionales se estableció como demanda
reiterada de los casos, la disminución de conflictos y atenuar asperezas socio-
afectivas para el mejoramiento de la relación conyugal.

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio

Este estudio se llevó a cabo desde los aportes de la psicología de la


familia-pareja y enfoque sistémico, hace énfasis en el análisis recursivo entre el
contexto social, familiar, conyugal e individual, aporta a la comprensión de la
dinámica relacional de pareja y niveles de funcionalidad de la relación, involucra
elementos de la historia familiar desde el modelo transgeneracional, tales como
los patrones de interacción repetitivos que son legados desde la familia de origen
de cada cónyuge, lazos y conexiones transgeneracionales, pautas de
comportamiento conscientes e inconscientes y lealtades familiares y que ahora
se ven trasmitidas o modificadas unas u otras en la relación dinámica con la
pareja actual.

No obstante, se prioriza la relevancia en el ámbito o contexto social, ya


que tiene una mayor aproximación de las manifestaciones conductuales,
emocionales y/o afectivas dentro del marco de las interacciones sociales que
establece la pareja. En el ámbito familiar se recopiló información sobre los
componentes, peculiaridades, características y momentos claves de la historia
familiar de cada miembro de la pareja.

Tomando a favor las grandes implicaciones psicosociales del contenido


expuesto, la importancia del presente estudio también radica en el ámbito
práctico, lo cual se evidencia en la realidad familiar y marital del ser humano por
existir un involucramiento de las pautas de interacción generacionales con la
dinámica relacional conyugal vista desde la recursividad de la funcionalidad y
disfuncionalidad, mismas que se representan comúnmente como problemas o
situaciones de la vida cotidiana, permitiendo ser analizados desde las
experiencias personales que posee cada individuo.

38
3.2.1 Problema

El motivo de consulta más concurrente en la atención psicológica de


pareja se haya vinculado a las dificultades de interacción del sistema conyugal,
se manifiestan de diferentes maneras como conflictos a nivel conductual,
emocional y afectivo manifestados por cada cónyuge, con énfasis en la
afectación a nivel individual y difíciles de visualizarlos a partir de sus pautas
interactivas en su relación diádica. Estas dificultades son germinadoras de
incertidumbre, aflicciones, turbaciones, divergencias y desajustes en la dinámica
de pareja. Además, otras dificultades al establecer o constituir una relación de
pareja, se van construyendo en dinámicas invisibles, a través ciertos patrones
transgeneracionales, y que son imperceptibles en las interacciones que han
establecido cada uno con su cónyuge.

En el ejercicio de la práctica se identificó que las parejas expresan su


malestar en torno a la interacción que se da cotidianamente con sus parejas
actuales, mismas que se evidencian a través de actitudes negativas, puntos de
oposición sobre temas de la vida cotidiana, comunicación deficiente,
incompatibilidad relacional, falta de empatía, poca tolerancia frente a situaciones
adversas y acontecimientos de la vida conyugal, entre otras manifestaciones de
índole psicosocial.

Dichas manifestaciones derivadas de sus dinámicas relacionales se


comprenden desde el determinismo recíproco, es decir, a partir de la
interrelación entre su contexto socio-cultural, el entorno relacional en el que se
desenvuelven se torna disfuncional, y los conflictos brotan en la medida que los
patrones transgeneracionales toman fuerza conforme el individuo haya
interiorizado los mitos, creencias, peculiaridades, deseos, mandatos e intereses
que aprendió originalmente en las raíces de su familia de origen y que a su vez,
fue conservando, modificando o construyendo nuevas pautas de interacción en
base a sus necesidades, expectativas y experiencias propias a lo largo de su
ciclo evolutivo y recursos desarrollados para no reproducirlos en algunos casos.

Ahora bien, en la necesidad de comprender las principales fuentes de


conflicto en las parejas que demandan el servicio de atención psicológica, se
hace necesario caracterizar el nivel de funcionamiento del sistema conyugal,
donde resulta oportuno identificar las dimensiones, leyes o principios sistémicos
que gobiernan los sistemas de relación, en efecto, la dinámica relacional de
pareja debe resultar mediatizada por la igualdad, la simetría y la
complementariedad de los elementos propios del sistema, es decir, cuando la
pareja no es capaz de mantener el equilibrio frente a dichos elementos o
situaciones del contexto, repercutirá negativa y recursivamente afectando la
disfuncionalidad de la relación conyugal.

39
Por lo antes expuesto, en este marco se plantea lo siguiente:

¿De qué manera los patrones transgeneracionales tienen impacto en las


relaciones disfuncionales de pareja?

3.2.3 Preguntas de investigación

 ¿Cuáles son las principales pautas de interacción de las parejas?

 ¿Cuáles son los principales patrones repetitivos transgeneracionales?

 ¿Cuáles son las principales áreas y tipos de conflicto desencadenantes


de las crisis en la dinámica de pareja y ciclo vital?

 ¿Cuál son los principales criterios de funcionalidad y disfuncionalidad en


el sistema familiar de la pareja?

3.2.4 Objetivo de la investigación

Objetivo general

Analizar el impacto que existe entre los patrones transgeneracionales y las


relaciones disfuncionales de la pareja.

Objetivos específicos

 Identificar las principales pautas de interacción de las parejas.

 Caracterizar los patrones repetitivos transgeneracionales.

 Identificar las principales áreas y tipos de conflicto desencadenantes de


las crisis en la dinámica de pareja y el ciclo vital.

 Evaluar el nivel de funcionamiento del sistema familiar de la pareja.

3.2.5 Sujetos de información

 Usuarios del Centro de Investigación y Docencia – CDID y parejas


pertenecientes a la comunidad Pascuales – El Chaco.

40
Se identificó y seleccionó 4 casos de pareja con problemas y dificultades de
interacción conyugal, los cuales son apropiados a nuestro estudio de casos por
presentar características en común sobre la demanda planteada, por estar
atravesando por crisis del ciclo vital, además las parejas seleccionadas poseen
una historia familiar significativa para ser objeto de estudio de nuestro análisis.

 Practicantes del proyecto

Los practicantes del proyecto “Atención y prevención integral a la mujer,


familia o pareja en crisis” realizaron el levantamiento de la información inicial
sobre las problemáticas a nivel psicológico identificadas en la comunidad
Pascuales- El Chaco, a la par con esto se realizó la identificación de los casos
de familias y parejas habitantes del sector, a través de visitas domiciliarias,
encuestas y entrevistas dirigidas a la población mencionada con la finalidad de
obtener información relevante acerca de las crisis del ciclo vital que atravesaban
y a partir de este primer producto, se puso énfasis en el motivo de consulta
manifestado por las parejas participantes y escogidas para este estudio de caso.

 Psicólogos del CDID y directora del proyecto “Atención integral a la mujer,


familia y pareja en crisis”

Los psicólogos/as del CDID, bajo el rol de tutores institucionales brindaron el


acompañamiento en el desarrollo del proceso de intervención, evaluación y
seguimiento de los casos detectados. Asimismo, aportaron con sugerencias y
observaciones construidas a partir de su experiencia en el abordaje de los
conflictos de pareja y temáticas relacionadas en los casos planteados.

3.2.6 Fuentes de datos

Para la formación y desarrollo del presente estudio se escogieron diversas


estrategias en el proceso de evaluación e intervención de los casos. A su vez,
para la obtención de información se utilizaron instrumentos y herramientas que
nos sirvieron de apoyo en la ejecución y análisis de los casos, a continuación,
una breve descripción del uso y finalidad de cada instrumento.

3.2.6.1 Instrumentos y técnicas utilizados en el proceso de atención


psicológica

En la fase inicial para la selección de los casos nos servimos del siguiente
instrumento:

 Fichas sociodemográficas

41
Estas fichas refieren información básica de cada individuo, son de carácter
socio-demográfico, en concreto la edad, el sexo, sector donde viven, nivel de
estudios alcanzado, ocupación, composición familiar, etc. Además, esta ficha de
ser utilizada inicialmente para la detección de los casos, sirvió para describir el
motivo de consulta y demanda de los mismos, y fue utilizada como un filtro para
la selección de los casos de atención en base a criterios de exclusión e inclusión
del proyecto que se ejecuta en el Centro de Investigación y Docencia – CDID.

Antes de iniciar el proceso de atención psicológica con las parejas se utilizó el


acta de consentimiento informado y posteriormente en las sesiones nos sirvió de
apoyo la siguiente técnica:

 Registro de observación

Durante todo el proceso de recolección y obtención de información se utilizó


un registro de observación en el cual se registraron las manifestaciones
conductuales acerca de los rasgos, actitudes y reacciones que tuvieron los
usuarios como producto de las entrevistas realizadas, además estas anotaciones
han enriqueciendo los resultados que se exponen más adelante.

Después de cada sesión de atención psicológica se utilizaron los siguientes


instrumentos:

 Fichas de registro de sesiones inicial y subsecuentes

Con el fin de registrar la narrativa más relevante de ambos miembros de la


pareja y a su vez resaltar aspectos destacados acerca de su vida conyugal, estas
fichas se usaron de referente al resultado de cada intervención y entrevista
realizada a cada uno de los participantes, además estas fichas nos sirvieron para
conservar el hilo conductor del proceso de exploración y evaluación de los casos.

3.2.6.2 Instrumentos y técnicas utilizados en el análisis de los casos

A continuación, presentamos los instrumentos y técnicas utilizados para


el análisis de casos de las parejas, dichos instrumentos fueron seleccionados
por su aplicabilidad y relevancia en el presente estudio y guardan
correspondencia sincrónica con los objetivos planteados anteriormente. No
obstante, cabe enfatizar que durante cada sesión programada para responder a
cada objetivo, los instrumentos utilizados no solamente corresponden a un
objetivo, sino que se relacionan con los demás, los resultados obtenidos en cada
uno sirven de complemento y soporte para enriquecer el estudio de manera
global.

42
 Entrevista abierta

Se realizó para conocer de manera general aspectos básicos de los


participantes, este instrumento fue de gran utilidad para realizar la exploración
primaria en torno a la dinámica del sistema familiar y conyugal, por lo cual
responden de manera espontánea al primer objetivo de nuestra investigación, se
recogió información de cada caso a partir de una guía de preguntas generativas
que guardan coherencia interna con los constructos, dimensiones e indicadores
planteados más adelante.

 Entrevista semiestructurada

Este tipo de entrevistas se realizaron conforme se fue estructurando la


investigación, basándose en las necesidades y puntualidades relevantes del
estudio de los casos, este instrumento fue escogido para satisfacer y
complementar al objetivo uno y dos al posibilitar la obtención de información
relevante mediante el discurso y fue planteada al inicio con 15 preguntas con el
fin de identificar los patrones repetitivos a través de las generaciones sucesivas,
también se realizó una guía de preguntas en torno a las pautas de interacción
conyugal y trasmisión de patrones repetitivos transgeneracionales. Luego de
cada pregunta se desencadenaron otras que a su vez nos ayudaron a obtener
información más amplia acerca de la dinámica de pareja y las etapas de crisis
del ciclo vital de la misma.

 Genograma

Esta herramienta aportar de manera más profunda y significativa a


nuestro estudio, contribuye junto con las entrevistas anteriormente realizadas al
resultado global y cumplimiento del objetivo dos, nos servimos de esta
herramienta al ser una representación gráfica del mapa familiar, nos sirvió para
registrar la información relacionada con los miembros de la familia y sus vínculos
tomando en cuenta tres generaciones sucesivas. De igual manera, dentro del
contexto de las generaciones familiares nos permitió las relaciones y
características del legado transgeneracional, así como identificar algunas etapas
del ciclo evolutivo de la familia de origen y ciclo vital de la pareja.

 Taller reflexivo de intervención

Este taller nos sirvió para corresponder al logro del objetivo tres de nuestro
trabajo, tuvo como finalidad identificar actitudes, posturas, creencias y
comportamientos y perspectivas en torno a las temáticas más comunes o áreas
desencadenantes de conflictos conyugales, asimismo se identificaron algunas
de las crisis del ciclo evolutivo de los asistentes, cada participante aportó desde
su punto de vista referente a sus experiencias familiares y personales.

43
 Cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (FF – SIL)

Para responder al logro del objetivo cuatro, utilizamos el Cuestionario de


Funcionamiento Familiar FF- SIL. Este instrumento nos sirvió para identificar el
nivel de funcionamiento entre los miembros sistema familiar de cada caso de
pareja, este cuestionario consta de 7 categorías: cohesión, armonía,
comunicación, permeabilidad, afectividad, roles, adaptabilidad que nos sirven de
soporte para tener una idea global de la funcionalidad del sistema.

3.2.6.3 Constructos del estudio

INDICADORES /
CONSTRUCTO DIMENSIONES INSTRUMENTOS
 Comunicación
Pautas de interacción  Doble coerción disfuncional

Las pautas de interacción rigen


 Actitudes
el funcionamiento del sistema,  Patrones
defensivas
especifica una gama de redundantes.  Actitudes evasivas
conductas y posibilita su
interacción recíproca, estas
pautas son secuencias de  Juegos  Roles
conductas conectadas entre sí, interaccionales esteriotipados
repetitivas, estereotipadas,
cíclicas, predecibles para un Entrevista abierta
Guía de observación
observador del sistema familiar.
(Minuchin, 1974)
 Mitos y creencias
Patrones repetitivos  Patrones de  Mandatos
transgeneracionales trasmisión  Valores
generacional
“Se considera al funcionamiento
 Triángulos y
y patologías familiares como
alianzas
patrones de comportamiento  Coaliciones
entre sus miembros que se  Patrones de  Cuentas de lealtad
manifiestan, y se transmiten, a comportamiento
través de las generaciones Genograma
sucesivas de una familia” Entrevista
(Garibay, 2013) semiestructurada

44
Dinámica de Pareja  Evolución
 Crisis del ciclo  Crecimiento
“Unidad sistémica de carácter vital  Estancamiento
socio afectivo y con un proyecto
de vida en común, es decir la  Rasgos
unión de dos personas que personológicos
interactúan entre sí, comparten  Áreas y tipos de  Afectividad
sentimientos, proyectos, Conflictos
pensamientos, dentro de la Entrevista abierta
sociedad y según un “acuerdo” Taller reflexivo
en común se hacen llamar Guía de observación
“pareja”. (Moreno, 2000)
Dinámica familiar  Cohesión
 Armonía
“El sistema familiar opera  Funcionalidad  Comunicación
mediante pautas del sistema  Permeabilidad
transaccionales. En las  Adaptabilidad
interacciones de los miembros
Entrevistas
de la familia, se establece el
semiestructurada
funcionamiento del sistema
Cuestionario FF- SIL
mediante normas que regulen el
desempeño de tareas,
funciones y roles.” (Minuchin,
1984)

4. DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS POR CASO

En este estudio de caso fueron seleccionadas 4 parejas heterosexuales,


entre 23 y 70 años, cuyas problemáticas principales giran en torno a la
interacción que realizan con su pareja, poseen baja tolerancia al afrontamiento
de las crisis del ciclo evolutivo, conflictos a nivel afectivo, conductual, cognitivo y
social. Para el análisis se partió de categorías axiales o constructos en
correspondencia a los objetivos que persigue la investigación los cuales
permitieron articular distintas dimensiones e indicadores durante la
operacionalización del estudio.

En base a la observación, aplicación de entrevistas abiertas y


semiestructuradas, así como el uso de instrumentos complementarios, se
caracterizó y analizó posteriormente cada caso bajo cuatro premisas principales
en las parejas siguiendo la sincronía de las categorías axiales, dimensiones e
indicadores estructurados y establecidos en la matriz de constructos, se
contemplan las pautas de interacción, los patrones repetitivos
transgeneracionales, dinámica y funcionalidad familiar y de pareja. En la misma
línea se consideró las siguientes dimensiones: doble coerción, patrones

45
redundantes, juegos interaccionales, funcionalidad del sistema, crisis del ciclo
vital, áreas y tipos de Conflictos, patrones de trasmisión generacional y patrones
de comportamiento.

Para conservar la confidencialidad de la información recogida y proteger la


identidad de las parejas de análisis, se realizó una caracterización de los casos
la que incluye datos de identificación, motivo de consulta, análisis de la demanda,
historia del problema y el análisis por objetivos en su correspondencia con la
matriz de constructos que direccionó el proceso tanto de recolección de la
información como el análisis respectivo de modo que se establezca coherencia
interna en el mismo.

Para la recolección de datos obtenidos de cada pareja se realizó una serie


de procedimientos en los cuales los sujetos participantes de este estudio a través
de las sesiones y de las diferentes técnicas e instrumentos aplicados y descritos
anteriormente, lograron manifestar sus sentimientos, pensamientos, creencias,
percepciones, aspiraciones, intereses, conductas y emociones con respecto a su
contexto familiar y formas de relacionarse con su familia y su pareja.

Finalmente, para el análisis de la información se utilizó la técnica de la


triangulación. En la investigación cualitativa hay mayor riqueza, amplitud y
profundidad de datos, la acción de utilizar diferentes fuentes y métodos de
obtención, se la conoce como triangulación de datos (Sampieri, 2010, pág. 439)

De tal modo, con los antecedentes expuestos sobre el proceso de atención


psicológica y análisis de las parejas seleccionadas para el estudio, se describen
y caracterizan a continuación cada uno de los casos en base a la información
recogida y áreas exploradas con las situaciones y eventos característicos que
posee cada sistema diádico. Se ha caracterizado a cada caso de acuerdo al
tiempo de convivencia de la pareja y sus particularidades, aspecto que constituyó
de relevancia para establecer en el análisis cualitativo un nivel de
comparatividad, como se verá en el desarrollo de la caracterización la pareja del
Caso 1 tienen 35 años de casados, en el Caso 2 tienen 4 años de unión, en el
Caso 3 tienen 2 años y medio y finalmente en el Caso 4 tienen un noviazgo de 5
años con planes de formalizar su relación a corto plazo.

4.1 CASO 1

 Datos de identificación:

Nombre: JP y JV
Sexo: JP (sexo masculino) y JV (sexo femenino)
Género: pareja heterosexual
Edad: JP 67 años y JV 50 años
46
Estado civil: casados
Número de hijos: 3 hijos varones
Instrucción: ambos son de educación secundaria
Ocupación: JP es maestro albañil y JV es cocinera
Religión: ambos son evangélicos
Tipología familiar: extensa
Tiempo de unión: 35 años

 Motivo de consulta:

La pareja tiene 35 años de casados, JV (esposa) refieren que actualmente


presentan dificultades al comunicarse, a partir de que a JP (esposo) le realizaron
una operación en la rodilla hace 2 años la pareja manifiesta que han empezado
a tener discusiones más frecuentes, motivo por el cual ambos desean recibir
orientación psicológica para reducir dichas desavenencias, llegar a un acuerdo,
mejorar su comunicación y convivencia.

 Análisis de la demanda:

Ambos cónyuges expresan su voluntad al recibir atención psicológica,


manifiestan que “desean llegar a un mejor entendimiento, comprensión y
acuerdo mutuo para lograr una comunicación eficaz y mejore la relación de
pareja”.

Demanda subyacente: Reconocer y revalorizar los aspectos sobresalientes


de la relación marital constituida en sus 35 años de convivencia, afianzando sus
lazos afectivos a través de una comunicación asertiva que permita un mayor
entendimiento mutuo y tolerancia en la pareja.

 Historia del problema

La pareja tiene 35 años de matrimonio, ambos cónyuges expresan que su


comunicación ha disminuido con el pasar del tiempo, ahora discuten con mayor
frecuencia por temas minúsculos de la vida cotidiana. El esposo refiere que las
discusiones con su esposa empezaron a raíz de un accidente que él tuvo hace
2 años atrás mientras trabajaba en la construcción, a partir de ese suceso tuvo
una operación en su rodilla, la misma que todavía le causa dificultad para
caminar y trabajar, él expresa a su esposa su malestar e inconformidad al no
poder realizar con total normalidad las actividades que antes eran parte de su
cotidianidad.

En relación a su lesión refiere que esta situación le causa disgusto,


abatimiento, incertidumbre, tedio y tristeza. El esposo discute frecuentemente
con su esposa por su salud, debido a que él no toma las precauciones
correspondientes y retoma por periodos de tiempo actividades que implican

47
fuerza y movimiento. Con respecto a esto su esposa manifiesta que aparte de
los desacuerdos que tiene con su esposo sobre el tema de salud existen otros
puntos de encuentro de discusiones o discrepancia entre ambos relacionados a
temas de la vida cotidiana.

Muchas veces la esposa expresa que toma una actitud pasiva ante los
reproches y quejas de su esposo, sin embargo, ellos afirman que no existe un
espacio establecido para un diálogo reflexivo sobre su sentimientos e intereses
mutuos, y al no llegar a ningún acuerdo ante la situación problemática, ni
proponer vías de solución, ha provocado retomar en otras ocasiones los mismos
temas de discusión que no fueron concretamente afrontados. Ambos cónyuges
manifiestan que han dejado de compartir algunas actividades que antes
realizaban juntos, como; salir a recrearse, ir a fiestas o reuniones de amigos,
dormir juntos.

No obstante, al exponer sus creencias, experiencias y puntos sobresalientes


de su vida conyugal, manifiestan que se sienten satisfechos por el hogar que han
construido, recuerdan con emoción aspectos que han compartido como pareja,
el nacimiento y desarrollo de sus hijos, JP hace énfasis en la tranquilidad que le
produce haber logrado formar un hogar y tener una casa propia para su él y su
familia.

 Antecedentes Familiares

Se realizó la exploración en torno al contexto familiar de cada cónyuge en donde


se detalla los siguientes aspectos encontrados:

Esposo

JP proviene de una familia disfuncional, su madre falleció cuando él nació,


a consecuencia de ese acontecimiento su padre tuvo un nuevo compromiso, sin
embargo, no mantuvo una buena relación con su madrastra, manifiesta que su
niñez fue carente de afecto y necesidades socio-emocionales insatisfechas. Su
padre fallece cuando él tenía 5 años de edad y queda a cuidado de su madrastra,
la cual tiempo después tiene un nuevo compromiso, debido a los constantes
conflictos familiares y violencia física que recibía de parte de su madrastra y el
cónyuge de ésta, él toma la decisión de huir de casa a la edad de 15 años,
empieza a trabajar como maestro albañil, profesión que aún conserva hasta la
actualidad.

A la edad de 16 años tuvo una primera relación que duró 4 años en la cual
procreó dos hijos. A la edad de 22 años tuvo un segundo matrimonio de 4 años
de duración y de la misma manera tiene dos hijos producto de aquella relación.

48
A la edad de 32 años conoce y se casa con su actual cónyuge JV quien tenía 16
años de edad en aquella época, desde entonces mantienen 34 años de
matrimonio y poseen 3 hijos varones.

En la actualidad JP afirma que mantiene contacto con todos sus hijos, y


mantiene una excelente relación con ellos, JV los conoce desde niños y del
mismo modo ella declara que ha formado un vínculo saludable con cada uno de
ellos y mantiene una buena relación con las progenitoras de éstos.

Esposa

Refiere JV que proviene de una familia funcional, en la cual sus padres


vivían juntos y la criaron en base a principios y valores de unión familiar, su
familia de origen es estable económica y emocionalmente, considera que desde
su niñez hasta la actualidad la relación con su familia de origen ha sido óptima,
el valor que ha prevalecido en la cohesión o unión familiar, ella señala a su familia
de origen como fuente de mayor apoyo, por lo que ella contribuye
recíprocamente con diligencia a las necesidades o imprevistos que puedan
presentar sus padres o hermanos.

Ahora bien, de forma más específica sobre el sistema conyugal y parental de la


pareja, tenemos lo siguiente:

 Sistema conyugal

Al inicio de la relación de pareja vivían en el suburbio de Guayaquil,


después de cumplir 5 años de casados, el esposo compró un terreno en el sector
de Pascuales, desde entonces ambos han ido construyendo su vivienda a base
de su propia mano de obra y edificando su hogar. Ambos manifiestan que
referente a la formación y desarrollo de su relación de pareja han mantenido la
igualdad durante muchos años de convivencia con respecto a los roles del hogar,
ambos cónyuges aportan económicamente con los gastos domésticos,
actualmente uno más que el otro, por las cuestiones de salud de JP.

En el mismo sentido las tareas del hogar han sido repartidas


equitativamente, la esposa elabora el desayuno y almuerzo para su esposo antes
de marcharse a su trabajo, mientras tanto él es encargado de realizar la limpieza
de la vivienda mientras su esposa labora, ambos manifiestan que son tareas que
realizan con agrado.

 Sistema parental

Actualmente la pareja vive con su hijo menor, la esposa de éste y el hijo


de ambos. Ellos han establecido reglas y normas en su hogar con la finalidad de

49
tener una convivencia saludable y armoniosa. Los esposos han trasmitido a sus
hijos pautas de convivencia, ejemplos de unión y afecto familiar, ellos manifiestan
que su interés inicial fue construir una vivienda que les proporcione tranquilidad
al saber que es de su propiedad y sin temor a ser expulsados, JP ha realizado
divisiones a modo de repartir el espacio que él considera pertinente para cada
uno de sus vástagos antes que llegue el momento de su defunción.

El esposo señala que él y a su esposa les gusta “vivir en paz” y ambos


pensando en el final de su ciclo evolutivo se han preparado desde ya,
adquiriendo una bóveda que ellos reconocen como algo necesario que debe
estar listo para cuando fallezca alguno de ellos. Por lo tanto, se han visto
motivados por dejar todo listo y ordenado para que todos sus hijos no lleguen a
crear discrepancias por herencias materiales una vez que ellos ya no estén, por
eso han decidido toar esta decisión pertinente para estar preparados ante
cualquier calamidad o suceso imprevisto.
4.2 CASO 2

 Datos de identificación:

Nombre: FS y AR
Sexo: FS (sexo masculino) y AR (sexo femenino)
Género: pareja heterosexual
Edad: FS 68 años y AR 28 años
Estado civil: unión libre
Número de hijos: AR 1 hijo y FS 4 hijos, ambos de compromisos anteriores
Instrucción: FS posee estudios superiores y AR secundaria
Ocupación: FS es jubilado y AR ama de casa
Religión: no poseen
Tipología familiar: reensamblada
Tiempo de unión: 4 años

 Motivo de consulta

La usuaria manifestó inicialmente que desea cambiar su mala actitud hacia


su esposo, ella siente celos y desconfía de él por un antiguo compromiso de
éste, además refiere tener una pésima comunicación lo que le ha causado
dificultades en su hogar y convivencia con su pareja. El esposo refiere que ella
es extremadamente celosa, eso le causa disgusto y gran malestar.

 Análisis de la demanda

AR por su parte desea cambiar su mala actitud negativa, reducir la


desconfianza que siente hacia su esposo y lograr tener seguridad con ella

50
misma, por otro lado, el esposo espera que su pareja deje de celarlo, espera que
ella cambie y confíe en él para que la relación pueda prosperar y mejorar la
convivencia.

 Historia del problema

La pareja tiene 4 años de unión, anteriormente eran vecinos, al poco tiempo


de conocerse iniciaron una relación y optaron por unirse e ir a vivir juntos a la
casa de FS, ambos afirman que al principio fue complicado que el padre de AR
acepte la relación entre ellos debido a la notable diferencia de edad que poseen,
la esposa en aquel entonces tenía 24 años y su esposo 64 años de edad. En los
primeros meses que empezaron la convivencia ambos reconocen que era
agradable disfrutar de la compañía del otro, se comprendían y compartían
momentos gratificantes sin importar las opiniones o críticas de la gente

El esposo manifiesta que desde que se empezaron a vivir juntos él tomó la


decisión de instruir a su esposa en la realización de los quehaceres domésticos
tales como: lavar la ropa, cocinar, limpieza en general y otras actividades de la
vida cotidiana que ella no había aprendido a realizar cuando vivía con su padre.
A raíz del fallecimiento del padre de AR hace un año atrás, el esposo considera
que este suceso afectó profundamente a su esposa, la nota más insegura, celosa
y posesiva que antes.

Sin embargo, la esposa manifiesta que siente mucho enojo al saber que su
esposo todavía mantiene contacto con su primer compromiso, la misma que se
comunica vía telefónica con él por cuestiones de parentalidad, de paso ella suele
preguntarle cómo se encuentra y dialogan brevemente de temas personales, lo
que provoca en ella acciones de rechazo e irritación. Ella expresa que esa es
una de las causas de la actitud negativa, forma de actuar y pensar que ella tiene
hacia él. El esposo señala que también ha habido ocasiones en que su esposa
lo ha celado hasta con sus propios familiares, algo que él considera una
exageración, ella le ha armado escenas de celos en distintos lugares sin
importarle el contexto, todas esas situaciones problemáticas han causado un
desgaste emocional y deterioro a nivel afectivo en cada uno.

Aunque ella no ha encontrado una prueba de infidelidad o algo que evidencie


que su esposo haya actuado incorrectamente, AR siente gran desconfianza y
celos por las cosas que llega a imaginarse de su esposo a pesar de no
visualizarlas o comprobarlas, todas estas creencias y pensamientos le causan
incertidumbre, malestar profundo, temor, coraje, resentimiento que desemboca
en constantes reclamos, gritos e insultos de ella hacia él y en correspondencia a
la actitud que ella toma su esposo procede a reaccionar de una forma similar,
de tal modo se forma coacciones y conflictos diarios entre ambos cónyuges,

51
tornándose una relación carente de comunicación asertiva, inestable y
disfuncional.

El esposo manifiesta que ella lo acusa sin tener pruebas contundentes, sus
celos son exagerados que muchas veces ya no soporta y prefiere salir del
domicilio para evitar el enfrentamiento y explosión emocional de su esposa.
Además, señala que él no tiene una actitud de desconfianza hacia ella a pesar
que existe el precedente de una situación de infidelidad que ella cometió hace
un par de años atrás, sin embargo, para él ya no es una situación superada.

Los motivos más comunes por lo que tienen conflictos afirman que son por:
celos, inseguridad, deficiencia de parte de la esposa al realizar las tareas
domésticas, insatisfacción a nivel afectivo de parte de él hacia ella, entre otras
pequeñas cotidianidades. Todo este cúmulo de situaciones negativas ha
ocasionado que ella salga huyendo a casa de su abuela aproximadamente unas
10 veces, la última vez su esposo le advirtió que, si volvía a irse de la casa, iba
a encontrar su equipaje con toda su ropa a su retorno, desde entonces no ha
sucedido otra situación similar.

 Antecedentes familiares

Esposa

AR proviene de un hogar donde inicialmente vivía con su ambas figuras


paternas, todos vivía en la ciudad de Quito, en su infancia ella creció en
compañía de ellos, poco tiempo después ambos se separaron debido a que el
padre de AR tenía problemas de alcoholismo, su madre decidió irse de la casa
con un nuevo compromiso con el que concibió una hija que falleció durante el
nacimiento. Al pasar los años en la etapa de la pubertad, aproximadamente a los
12 años de edad, AR viaja a Guayaquil y pasa a vivir con sus abuelos maternos,
pero continúa manteniendo contacto remoto con sus padres, sobre todo tenía
mayor cercanía con su padre al que le guardaba una profunda lealtad y cariño.
A la edad de 21 años ella queda embarazada y su pareja en aquel entonces tenía
16 años de edad y la abandonó por completo, por tal motivo el niño tiene los dos
apellidos de su madre, actualmente ella conoce que el padre de su hijo está en
la cárcel por problemas de consumo y tráfico de drogas.

A la edad de 22 años AR tiene un noviazgo con una nueva pareja con la


que empieza a salir e intenta brindarle una figura paterna a su hijo, no obstante
su intento fracasa y crea en ella una situación de sufrimiento, incertidumbre y
decepción amorosa que hasta ahora ella expresa como: “todos los hombres son
iguales”. A la edad de 24 años conoce a su actual pareja quien tenía 64 años en
ese tiempo y han establecido una relación de convivencia hasta la actualidad,
ambos viven con el hijo de AR en la casa del esposo.

52
Cuando AR tenía 27 años su padre fallece porque su salud empeora
debido al problema de alcoholismo anteriormente detectado, lo que ocasiona en
ella un gran dolor y etapa de duelo que aún no ha superado, llora al recordar
este acontecimiento, su rostro demuestra profunda tristeza. Ella recuerda
minuciosamente los momentos que su padre compartió con ella y con su actual
esposo, su padre los solía visitar y cocinaba con ellos los fines de semana. Su
abuelo materno falleció hace dos años atrás, y con su abuela materna mantiene
una buena relación hasta la actualidad la cual visita de vez en cuando.

Esposo

Por otra parte, FS se formó en el seno de una familia unida, recuerda que
su infancia fue agradable y en compañía de sus familiares cercanos. Su padre
falleció cuando él tenía 50 años y su madre actualmente vive en Quito la cual
visita de vez en cuando, tiene una excelente relación ella y sus hermanos. A la
edad de 35 años se casa por primera vez y tiene 2 hijas, ese matrimonio duró 15
años y llegó a su fin por infidelidad de parte de él, el idilio que tuvo se convierte
en su segundo compromiso el cual duró 3 años y procreó una hija, esta unión
fracasó y posteriormente tiene un tercer compromiso a la edad de 60 años, esta
relación indica que fue tóxica, agresiva por lo que apenas tuvo meses de
duración, sin embargo tiene un hijo resultado de esa relación el cual tiene la
misma edad del hijo de AR y suele llevarlo a la casa donde comparten tiempo
juntos. Finalmente, a la edad de 64 años conoce a AR la cual constituye su
cuarto compromiso y convive con ella actualmente.

A pesar de sus sucesivas relaciones amorosas, él manifiesta que tiene


una buena relación con su primera esposa, de la cual recibe llamadas telefónicas
y además su familia de origen le guarda cariño a ella, aunque él le recalca
enfáticamente a AR que solamente tiene una relación de amistad con su ex
esposa, ésta no le cree y reclama constantemente porque no considera
pertinente que mantenga ese vínculo y acercamiento a pesar que sea
relacionado a su rol de padre, ya que él suele visitar la casa de ella para
encontrarse con sus hijas.

Con relación a sus otros compromisos, refiere que con su segundo


matrimonio su vínculo es distante y solo hay contacto la hija que concibió con
ella. En su tercer compromiso actualmente es una relación lejana y coercitiva,
donde solamente acude a su domicilio para retirar a su hijo y llevarlo a casa para
que interactúe y juegue con el hijo de su esposa actual que también ya considera
como suyo.

53
 Sistema conyugal

La pareja expresa que ambos poseen características que consideran


agradables para el otro, por ejemplo FS indicó que una de las cosas que más le
gustó de su esposa fue la valentía para no dejarse influenciar por las críticas de
sus amigos, vecinos o familiares, teniendo en cuenta los 40 años de diferencia
que tienen entre sí, el esposo reconoce que ella es afectuosa, le gusta la
compañía que le proporciona en casa, debido a que ninguno de los dos labora,
comparten la mayor parte del tiempo en cercanía.

El esposo también señala que varias veces ha tenido que defender su


relación, han surgido comentarios como: “consíguete a una mujer de tu edad,
alguien madura que sepa realizar las tareas domésticas”, frente a esta situación
él ha reaccionado de una forma defensiva y con palabra concretas ha dejado en
claro sus decisiones, de la misma forma sucede con AR, al inicio de la relación,
el padre de ella no quería que continúe la relación con FS, la justificación que
recibía de parte él y de sus conocidos que forman parte de su contexto social,
fue que “debía haber conseguido una pareja de su mismo nivel de edad y no
alguien mayor, que prácticamente posee la misma edad que su propio padre”.

En el ámbito íntimo relacional, el esposo confiesa que las muestras de


afecto y cariño provienen sobretodo de parte de su esposa, mantienen relaciones
sexuales de manera frecuente y las palabras de afecto que utiliza ella para
dirigirse a él suelen ser: “papi” o “mi vida”. A pesar de reconocer sus aspectos
positivos, ocurren momentos significativos que ambos recuerdan con
expresiones frescas de enojo e insatisfacción los innumerables conflictos que
han tenido a nivel afectivo, conductual y social, el esposo refiere que “la
confianza es fundamental para sobrevivir y continuar en el hogar, ella desconfía
sin razones de mí.” Cuando discuten fuertemente ambos explotan y se lastiman
con frases negativas, por ejemplo, ella enfatiza en las veces que su esposo le ha
dicho “que se vaya de su casa, que ya no soporta más la situación” lo que
provoca en ella dolor, miedo y rencor según lo manifiesta. A su vez, FS subraya
la actitud desafiante y defensiva que posee su esposa al responderle, recuerda
inconforme las escenas de celos y vergüenza que ella le ha causado al armar
alboroto en diversos lugares por sus inconsistencias y desequilibrio emocional al
no poder controlarse.

La esposa reconoce firmemente su actitud y su problema de celos y


desconfianza hacia su esposo, que a pesar que éste no le ha dado indicios de
infidelidad, ella ya empieza a enfermar e imaginar lo que ella considera pasará
en el futuro, todas estas situaciones de discrepancia y manifestaciones negativas
que tiene su esposa, él cree que están relacionados con la ausencia y
supervisión parental que ella percibió desde su infancia, falta de afecto familiar,
sucesos traumáticos trasmitidos desde su familia de origen, fracasos amorosos

54
anteriores y la muerte reciente de su padre, toda esa suma de acontecimientos
negativos, legados y pautas adquiridas, parecen ser que se han configurado en
la subjetividad de AR y posteriormente, ella reproduce en la dinámica con su
pareja actual y relaciones interpersonales.

 Sistema parental

Los cónyuges conviven con el único hijo de AR, ellos se pusieron de


acuerdo en no revelar al niño que su padre biológico está en la cárcel, su madre
ha preferido enseñarle desde sus primeros años que su pareja actual es su
padre, al mismo que llama “papi”, FS lo cuida como si fuera suyo. Ambos han
tomado la decisión de no procrear hijos, debido a que su relación no ha estado
funcionando bien, el esposo considera que no es oportuno tener hijos porque ya
tienen a los 2 niños pequeños que cuidar, mencionados anteriormente.

4.3 CASO 3

 Datos de identificación:

Nombre: FB y MS
Sexo: FB (sexo masculino) y MS (sexo femenino)
Género: pareja heterosexual
Edad: FB 33 años y MS 23 años
Estado civil: unión libre
Número de hijos: no tienen
Instrucción: FB es bachiller y MS universitaria
Ocupación: FB obrero y MS secretaria
Religión: ambos son católicos
Tipología familiar: extensa
Tiempo de unión: 2 años y medio

 Motivo de consulta:

La pareja acude a consulta porque refieren estar atravesando dificultades en


su relación y conflictos a nivel emocional y afectivo, la esposa manifiesta sentir
desconfianza e insatisfacción con su pareja desde una situación de infidelidad
que descubrió hace un mes atrás, la pareja busca la atención psicológica como
vía para salvar la relación y fortalecer los lazos afectivos que los mantenía unidos
y en armonía.

 Análisis de la demanda:

Ambos cónyuges esperan mejorar la comunicación y confianza entre ellos,


buscan mejorar su equilibrio emocional en torno a su relación que se ha ido
deteriorando por infidelidad de parte de FB.

55
 Historia del problema:

La pareja tiene 2 años de noviazgo y 6 meses de convivencia, durante la


relación de pareja han tenido dificultades y conflictos relacionados al contexto
familiar, sin embargo ambos describen que su noviazgo existían muchas
demostraciones de afecto e interés del uno hacia el otro, hace un año atrás el
esposo tuvo un idilio con otra mujer lo cual fue descubierto por su esposa y
surgieron una serie de problemas y conflictos a nivel afectivo entre ellos, a pesar
de ese acontecimiento ésta lo perdonó y continuaron con su relación.

Además, la esposa refiere que quedaron huellas indelebles en su memoria,


desconfianza e inseguridad que le causaban incertidumbre en sus relaciones
sociales, en aquel entonces su esposo reconoció los errores cometidos y el
sufrimiento que causó en ella. El esposo intentó cubrir sus falencias y recuperar
la confianza perdida, atenuando los recuerdos dolorosos a través de regalos,
detalles y hechos como control de redes sociales, revisión del celular, control de
la salida con amistades o familiares y promoviendo encuentros más frecuentes
y constantes que le permitían compartir más tiempo con su pareja a fin de
fortalecer la confianza y el respeto que se había deteriorado.

Poco a poco su relación mejoró a tal punto de tomar la decisión convivir juntos
y formar una familia, de tal forma hace 6 meses decidieron unirse e ir a vivir en
una casa donde conviven actualmente con los primos y sobrinos de MS. Hace
un mes aproximadamente la esposa descubre nuevamente que su pareja le es
infiel con la misma persona de hace un año atrás, lo que causa un desequilibrio
y malestar emocional en su dinámica de pareja.

 Antecedentes Familiares

Se realizó la exploración en torno al contexto familiar de cada cónyuge en donde


se detalla los siguientes aspectos encontrados:

Esposa

MS proviene de una familia extensa y numerosa, de parte de su familia


materna tiene 12 tíos y decenas de primos, ella manifiesta mantener una buena
relación con sus la mayoría de sus familiares, principalmente con su madre con
la que tiene una comunicación constante y apoyo en las decisiones que ella ha
tomado a lo largo de su vida aunque no se brinden muestras de afecto físico
entre sí.

Por otro lado la familia de su padre está constituida principalmente por


miembros de sexo masculino y caracterizados por haber tenido un promedio de

56
dos a tres mujeres e hijos que son producto de sus distintos compromisos y
procreados fuera del matrimonio, además en la mayoría de los casos ha existido
rasgos y sucesos violentos desde la generación de bisabuelos hasta las
generaciones actuales, tales situaciones conflictivas de violencia se ha visto
reflejada entre los propios cónyuges y de éstos hacia los hijos, el padre de MS
también ha tenido distintos amoríos y a su vez ha ejercido violencia a sus parejas
e hijos, a esto se suma aspectos de celos, machismo, enfrentamientos
conyugales, creencias religiosas arraigadas, infidelidad, entre otros elementos
negativos. MS refiere que la relación que ella tiene con la familia de su padre es
distante y carente de afectividad y comunicación.
Esposo

Por su lado, FB fue criado con sus abuelos, los cuales son considerados para
él como sus padres, el menciona que su relación familiar era carente de
afectividad y supervisión durante la crianza, su padre biológico lo rechazó desde
la concepción y su madre biológica decidió ceder a su hijo a sus abuelos para
que lo cuiden mientras ella trabaja en otra ciudad, FB tiene los apellidos de sus
abuelos maternos, de la misma historia se repitió con la hermana de FB.

Él recuerda su infancia y adolescencia como un episodio lleno de traumas y


necesidades no satisfechas, no había nadie que ejerza sobre él control parental
ni que esté pendiente de sus intereses, además expresa que su madre biológica
era muy agresiva por lo que en algún momento ejerció violencia física hacia él y
su hermana, en definitiva él y sus hermana crecieron en un ambiente conflictivo
y disfuncional.

 Sistema conyugal

La calidad de la relación que tenía antes la pareja era llena de confianza,


amor, atenciones y fluía la comunicación sincera y transparente, poco a poco se
fue opacando debido a los conflictos que están relacionado a infidelidades,
mentiras, secretos del esposo y posesividad, necesidad de protección y atención
excesiva que demostraba MS hacia su esposo. En el transcurso evolutivo de su
relación han tenido varias separaciones y distanciamientos por períodos de
tiempo y que finalmente han optado por continuar en la relación, ya sea por
influencia de sus familias o por el apego, dependencia u objetivos en común que
se han presentado en cada uno.

De tal forma, se ha formado un bagaje de recuerdos, situaciones, crisis y


eventos críticos que se han acumulado en la memoria de cada uno, sobretodo
de la esposa, la que reitera que desde que su esposo le fue infiel, “ella no ha
vuelto a ser la misma, y la confianza no se ha recuperado totalmente”. En ella

57
existen sentimientos de tristeza y decepción por los conflictos repetitivos y
necesidades afectivas no satisfechas. La comunicación en la pareja se ha
tornado disfuncional y tomando actitudes defensivas que se manifiestan
mediante roles estereotipados tales como “la víctima”, “salvador” o
“culpabilizador”.

4.4 CASO 4

 Datos de identificación:

Nombre: GC y MD
Sexo: GC (sexo masculino) y MD (sexo femenino)
Género: pareja heterosexual
Edad: GC 23 años y MD 23 años
Estado civil: solteros con compromiso
Número de hijos: no tienen
Instrucción: ambos poseen estudios universitarios
Ocupación: FB y MS son estudiantes
Religión: GC es ateo y MS católica
Tiempo de relación: 5 años

 Motivo de consulta:

La pareja acude a consulta porque refieren que la calidad de su relación se ha


debilitado y que existe desconfianza actualmente por parte de MD hacia GC,
ambos desean recibir orientación para fortalecer sus lazos afectivos.

 Análisis de la demanda:

Desean reforzar sus lazos vinculares y mejorar la confianza entre ellos que se
ha visto afectada a raíz de conductas inusuales de GC y que causan malestar e
inseguridad en su pareja.

 Historia del problema:

La pareja tiene cinco años de noviazgo, se conocieron por medio de una red
social donde establecieron una amistad, al poco tiempo se conocieron
personalmente donde fueron compartiendo momentos y tiempo juntos hasta
establecer una relación de pareja, en este caso un noviazgo donde se han
mantenido 5 años juntos, ambos han expresado sus expectativas respecto al
futuro de su relación como por ejemplo culminar ambos sus estudios
universitarios y contraer matrimonio.

Ambos refieren que su relación de manera general ha sido excelente, llena


de cariño, afecto, confianza, respeto, cordialidad, comunicación asertiva y

58
comprensión mutua. No obstante, hace pocos meses han tenido dificultades en
su dinámica de pareja por situaciones de desconfianza que MD tiene sobre su
pareja a causa del intermedio e influencia de una amiga de GC, que ella
considera está interfiriendo en la relación lo que causa inseguridad y enojo al
percibir que GC demuestra una atención innecesaria hacia ella.

 Antecedentes familiares:

Se realizó la exploración en torno al contexto familiar de cada cónyuge en


donde se detalla los siguientes aspectos encontrados:

Pareja (mujer)

MD proviene de una familia como ella refiere unida, sus padres son
católicos y llevan muchos años casados, sus abuelos maternos los describe
como relaciones distantes, poco afectuosos y comunicativos, paralelamente a la
familia paterna identificados como un sistema cohesionado, y que son soporte
de unos a otros en las crisis vitales de la familia, tienen ritos y costumbres
familiares de hace 4 generaciones anteriores que justamente son relevantes en
la dinámica familiar y mantienen fortalecidos los lazos de la misma. Con respecto
a la relación que ella tiene con sus padres la define de óptima, sobre todo con
su madre con la que tiene más confianza, aunque no haya demostraciones
físicas de cariño considera que existe respeto y comunicación con la misma, por
otro lado, la relación con su padre también ha sido carente de expresiones de
afecto y atención, refiere poca comunicación con su progenitor, aunque no
desemboca dichos aspectos en situaciones conflictivas al momento de la
interacción.

Pareja (varón)

GC define a la relación con su familia de origen como medianamente buena,


a pesar de tener cercanía con sus padres no existe mucha confianza al momento
de dialogar, comenta que en el ciclo evolutivo familiar se han presentado
situaciones y acontecimientos críticos tales como: Infidelidades, separaciones,
problemas de alcoholismo, discusiones fuertes, migraciones, entre otras. GC
recuerda a su padre como educador inicial en valores y creencias morales y
religiosas, sin embargo, considera que éste no era un ejemplo a seguir por sus
acciones, su familia es de creencias religiosas católicas, aunque él se considera
ateo, razón por la que al principio tuvo dificultades con sus progenitores al no
conservar las mismas creencias. La relación con sus abuelos, las considera
distantes y de manera general la dinámica sucesiva de las generaciones
familiares carentes de unión familiar y afectividad.

59
 Sistema diádico

La pareja expresa que sus años de relación han sido llenos de comprensión,
afectividad y respeto, ambos mencionan que a pesar no haber recibido afecto
físico en su familia han podido encontrado en el otro y satisfacer sus necesidades
emocionales, GC rechaza las creencias religiosas de sus padres y por su parte
MD menciona que la falta de atención de su familia y carencia de expresiones
afectivas son elementos que ella rechazó en su comportamiento y al elegir las
características de su actual pareja, debido a que son patrones de interacción
aunque adquiridas a lo largo de su desarrollo vital, ella ha ido modificando dichos
comportamientos por no cumplir con sus deseos y expectativas propias. A su vez
GC refiere el rechazo que tiene al formar un hogar el llevar a su nueva familia los
patrones legados y creencias adquiridas porque para él no se constituyen como
pertinentes y comparte otros pensamientos y experiencias nuevas al
relacionarse con los demás y con su pareja. Ambos comparten el deseo de
formalizar su relación al culminar sus estudios universitarios y apoyarse en sus
metas, señalan tener una relación agradable basada en cariño, deseos de
superación y cuidado mutuo. Últimamente han atravesado por discusiones a
causas de celos e inseguridad por amistades cercanas que esperan superar y
fortalecer su vínculo de pareja.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El análisis y caracterización de los casos seleccionados están


estructurados acorde a la matriz metodológica la misma que nos determina un
análisis ordenado en relación a objetivos específicos, categorías axiales,
indicadores e instrumentos planteados. Las categorías axiales que se analizaron
fueron: pautas de interacción, patrones repetitivos transgeneracionales,
dinámica de pareja y dinámica familiar, en correspondencia se presenta una
serie de indicadores e instrumentos correspondientes. Al respecto emerge de la
observación y entrevistas, que son componentes interesantes y relevantes para
el análisis de los casos, a continuación, los elementos encontrados en base a las
dimensiones e indicadores establecidos para nuestro estudio de caso:

5.1 Categoría: Pautas de interacción

Es pertinente destacar el criterio de María Patricia Femat (2008) que nos


explica como la familia y la pareja se estructuran y organizan a partir de pautas
de interacción conocidas también como patrones recíprocos de
comportamientos cuya función es organizar las interacciones de los sistemas.
En algunos casos de pareja observamos como dichas pautas de interacción
tienen su origen en generacionales familiares anteriores y a su vez se van
60
repitiendo a las generaciones subsecuentes por medio de sus descendientes es
decir cuando se convierten en padres, resulta claro que al intentar comprender
el comportamiento e interacción que establece la pareja entre sí, se debe tomar
en cuenta que las interconexiones del pasado con respecto a sus raíces
familiares guardar estrecha relación con su presente en forma de moldeadores
de comportamiento de cada individuo adicionando los propios procesos internos
de la dinámica de pareja.

5.1.1 Dimensión: Doble coerción

Resulta muy interesante recordar lo señalado por Minuchin cuando se


refiere a “los patrones de interacción como secuencias de conductas conectadas
entre sí, algunas repetitivas, estereotipadas o cíclicas”, lo que implica que la
doble coerción está conformada por series repetitivas de acción intensa,
imposiciones, limitaciones trasmitidas a través de los mensajes recibidos por el
cónyuge y que contribuyen a la generación conductas, respuestas verbales y no
verbales según el tipo de mensaje receptado.

C1: “(…) Me dijo que, si yo quería casarme con ella, debía saber que ha estado
acostumbrada a recibir todo lo que necesita de parte de su familia y que
debía asumir esa responsabilidad.”

C2: Entonces me respondió una vez que, si volvía a irme de la casa, al regresar
iba a encontrar todo mi equipaje en la puerta”

C3: “(…) Cuando quiso recuperar mi confianza nuevamente, le exigí llevar un


mayor control y supervisión de todo lo que haga, para así tener tranquilidad
e intentar confiar un poco en él”

C4: “Lo presione para que dejara de acercarse a su amiga, porque ella es la
razón de nuestras discusiones”

5.1.2 Dimensión: Patrones redundantes

Apoyándome en los planteamientos de Virginia Satir cuando ella


menciona que las parejas conflictivas se comunican mediante mensajes de doble
nivel o doble discurso; la voz puede afirmar algo, sin embargo la expresión
corporal que emite la persona da un valor agregado al mensaje que envía, por lo
que esto conlleva a revisar una serie de actitudes que John M Gotman identifica
en las parejas como críticas, desprecio, actitud defensiva y evasivas que el uno
emite al otro y viceversa.

61
C1: “Mi esposa algunas veces toma una actitud pasiva cuando discutimos, se
queda en silencio y no resolvemos nada, hasta otro día que volvemos a
discutir por la misma situación.”

C2: “Ella me contesta con desprecio y sarcasmo cada vez que se enoja, tiene
un pésima actitud, es una mentirosa, miente por cada diente que tiene”.

C3: “No soporto que me mienta, me quiere engañar nuevamente con la misma
historia, es un irresponsable, no puede hacer las cosas bien!”

C4: “Ella suele ser muy cortante y directa cuando me da una opinión, no habla
mucho, prefiere quedarse callada y no logro comprenderla “(…)”

5.1.3. Dimensión: Juegos interaccionales

Como refiere Virginia Satir después de muchos años de estudiar las


interacciones de los individuos, ella se percata que existen ciertos patrones,
probamente universales los cuales rige la forma en como la gente se comunica
y reacciones a los efectos negativos del estrés, tensión, conflictos o estímulos
captados desde el contexto exterior que rodea a la pareja., es decir las parejas
suelen tomar posturas estereotipadas para reaccionar y responder a las
circunstancias.

C1: “si usted observa con detenimiento podrá notar que a mi me gusta vivir en
paz, sin embargo, mi esposa no suele concederme el realizar libre y sutilmente
mis actividades rutinarias”

C2: “Ella es a culpable de que mis hermanas y mi familia me reclame


frecuentemente, debido a sus celos enfermizos”

C3: “A pesar de nuestras diferencias, y de sus errores siento que ha hecho


muchas cosas valiosas para mí que antes no había recibido”

C4: “Con él he podido obtener el cariño y afecto que no recibía de mi familia, me


protege y me siento valorada desde que llegó a mi vida”

Tomando en cuenta el testimonio de las parejas, se puede observar que


reconocen padecer de diversos conflictos, por tanto dependerá de la postura de
cada integrante de la pareja tenga, al tomar una actitud positiva y que esté
dispuesto a trabajar para el cambio, se ejecutará acciones concretas para lograr
su objetivo y mejoramiento de la relación conyugal, para el éxito de ello se
requiere un compromiso que mejore la autoestima, confianza, capacidad de

62
resolución de conflictos, comunicación, estableciendo normas y pautas
saludables en las relaciones sociales de cada miembro.

5.1 Categoría: Patrones repetitivos transgeracionales

Conviene destacar lo que Boszormenyi - Nagy & Spark explicaba sobre la


transgeneracionalidad, lo que nos conduce a pensar en las cuestiones más
profundas y sensibles de la historia familiar de cada individuo, estos patrones de
relación o comportamiento como indica Naggy pudieron haber quedado latentes,
olvidados o imperceptibles, no obstante al interactuar y formar nuevos vínculos
relaciones este legado pueden manifestarse en formas subyacentes de manera
consciente e inconsciente y que de una u otras forma juega un papel interesante
en las dinámicas maritales y familiares que se van estableciendo.

5.1.1 Dimensión: Patrones de trasmisión generacional

Todo lo que ha acontecido en la familia se encuentra sigilosamente


guardado por secretos, mitos, creencias, herencias psíquicas familiares
trasmitidas de generación en generación, las mismas que se ha enraizado y
vinculado en vivencias actuales en la medida que cada sujeto se vaya
interrelacionando con otros, de manera inconsciente suelen aparecer en escena
aquellos elementos que precedieron en la construcción de la historia familiar de
cada cónyuge. En los casos descritos se puede analizar como ciertos patrones
legados son protegidos y al mismo tiempo otros rechazados al no considerarse
pertinentes en su interrelación con su entorno.

C1: “Recuerdo que en mi niñez y adolescencia mis padres nunca me enseñaron


a realizar los quehaceres domésticos ni a cocinar porque era la última hija, de tal
forma que cuando me comprometí con mi esposo, le dijeron a él que si quería
casarme conmigo tenía que hacerse responsable de mí y tolerar mi
inexperiencia.”

C2: “Yo crecí en casi toda mi adolescencia con mis abuelos maternos, mi padre
era alcohólico, salí embarazada a los 21 años y el papá de mi hijo que tenía en
ese tiempo 16 años nos abandonó, yo con mi esposo actual me siento segura
porque sé que él es una persona mayor y por lo tanto no me va a llevar por malos
caminos, ni de drogas ni prostitución, es un hombre maduro y tiene buena
relación con mi familia”.

C3: “La familia de mi papá me recalca constantemente que si te casas ya no


puedes divorciarte, ese es el hombre que escogiste para tu vida te guste o no”
C4: “Mi familia son de religión católica, aunque no es afectuosa me han apoyado
económicamente, pero recién ahora que conozco a mi pareja actual que a pesar

63
que es ateo, siento que he llegado a conocer el cariño sincero, las muestras de
afecto que necesitaba y las atenciones que no recibí antes”

5.2.2 Dimensión: patrones de comportamiento

Como señala Boszomernagy, pareciera que en toda familia existiera un


libro de cuentas conformado por obligaciones y méritos que la familia va
escribiendo de forma implícita o explícita las cuentas o deudas que sus
miembros deben saldar en algún momento, la familia van construyendo en la
conciencia de cada uno un tipo de código según el cual se espera una
compensación y reembolso emocional o material entre generaciones. De tal
forman al analizar al menos tres generaciones nos permite conocer los ciclos
vitales que todas las familias viven y como si fuera una credencial cada sistema
familiar lleva instaurado todos aquellos mandatos, ritos, lealtades, cuentas,
obligaciones, mitos y valores de una forma natural.

C1: “Mis padres me formaron en valores de unión familiar, lealtad, generosidad,


respeto y solidaridad, hasta ahora si ellos solicitan de mí, acudiré
inmediatamente a socorrerlos, tengo ese deber y obligación con ellos”

C2: “Cuando estoy enojado con mi esposa, prefiero irme a visitar a mi madre,
que me hace siento mejor y me comprende, o a mis hijas que aun debo de prestar
mi apoyo y sé que en el mundo no tendré otras iguales”

C3: “Mi esposo cada vez que discutimos prefiere ir a buscar a su herm ana, es
muy apegado a ella, aunque tengo una buena relación con ella, a veces siento
que es cómplice o alcahuete de sus acciones”.

C4: “Mi familia me ha apoyado en mi formación profesional varios años, han sido
un pilar sólido, quiero poder graduarme pronto y retribuir todos los años que me
han brindado su ayuda”

5.3 Categoría: Dinámica de pareja

Es oportuno subrayar lo que señala Caillé (2002), la pareja al ser una


entidad de dos personas que recorren un proyecto de vida común juntos, y se
aceptan el uno al otro, suele suceder que esta actitud ocurre algunas veces de
forma parcial e irregular, puesto que al chocar con la realidad de lo cotidiano y la
satisfacción de las ambiciones, necesidades e intereses individuales, así la
relación de pareja constituye una dinámica relacional humana que se establece
vínculos e interacciones con su entorno.

64
5.3.1 Dimensión: Crisis del ciclo vital

A pesar que se ha logrado observar en los casos atendidos que el sistema


diádico está dotado de recursos psicológicos y habilidades sociales incorporados
en la individualidad de cada miembro, asimismo se presentan situaciones
adversas a lo largo de su ciclo evolutivo, generalmente la pareja les designa a
estos sucesos, crisis o acontecimientos una connotación negativa, sin embargo
dichas crisis van a permitir que el sistema desarrolle formas de afrontamiento
ante los conflictos o coerciones presentes en la dinámica de pareja posibilitando
su crecimiento y evolución o estancamiento en caso de no superar con éxito las
etapas de cada ciclo evolutivo.

C1: “Nosotros estamos convencidos que una de las mejores cosas que pudimos
hacer haber formado nuestro hogar, tener listo nuestra bóveda y estar
preparados para el desenlace que nos espera a nuestra edad, no gozamos de
buena salud como antes, pero sentimos satisfacción al saber que, nuestros hijos
ya han crecido, tenemos varios nietos que nos alegramos de poder verlos crecer”

C2: “Mi padre falleció en septiembre del año pasado, a pesar que en la
adolescencia no conviví mucho con él, yo lo quería demasiado y me duele
recordar que ya no está aquí conmigo”

C3: “No tengo la seguridad que antes tenía con mi pareja, hemos tenido muchos
obstáculos, nos hemos separado varias veces y regresamos, me encuentro en
una situación que no me permite avanzar y sentirme completamente feliz en la
relación, creo que se debe a los conflictos irresueltos y situaciones no superadas
que me afecta todavía”

C4: “Nosotros tenemos planes de casarnos una vez que culminemos nuestros
estudios superiores, hemos pensamos en formalizar la relación y
comprometernos, ya llevamos 5 años de noviazgo y creo que es hora de dar el
gran paso”

5.3.2 Dimensión: áreas y tipos de conflictos

Sabemos que la relación de pareja se topa con obstáculos, ya que


dondequiera que observemos la vida, veremos que ésta se impone y se
mantiene en contra de las resistencias, resulta atractiva en base a las matices
teóricas anteriormente expuestas y a los testimonios manfiestados por cada
pareja en torno a su conflictos, lo que pone de relieve cuando (Rojas, 1995)
expresa que “el matrimonio es vida y por tanto está unido en forma necesaria e
inevitable a conflictos, tensiones y crisis. Algunas parejas los superan y se
enriquecen, otras los enfrentan y se separan y unas terceras siguen unidas en
apariencia durante años, pero con un profundo vacío”

65
C1: “Las razones por las que discutimos es porque mi esposo está enfermo y no
toma las precauciones correspondientes y adicional a esto le digo que nuestros
hijos ya son adultos y deben resolver sus propios problemas solos, cuando me
lleva la contraria a veces prefiero quedarme en silencio, ignorarlo y
alejarme…(….) y así otro día volvemos a discutir por lo mismo.”

C2: “Tengo miedo que él me deje como ha hecho con su demás esposas, por
eso me da celos, yo si lo quiero pero no puedo confiar en él porque siento que
me va a terminar fallando, yo creo que no me quiere”

C3: “Cada vez que conversamos no puedo evitar pensar que todo lo que me dice
es mentira, la comunicación no es como antes y pienso que me va a ser infiel
otra vez”

C4: “Mantenemos una buena relación, lo único que hace que discutamos
actualmente es por la presencia de una tercera persona en nuestra relación, el
evade el tema y yo tengo la necesidad de que me cuente todo lo que pasa”

5.4 Categoría: Dinámica familiar

Los miembros de la familia son contemplado en la secuencia de sus


interacciones las que se comprender en redundancias interactivas que
constituyen las reglas, límites y los patrones recursivos que constituyen una
característica esencial de la circularidad del sistema, la pareja al igual que el
sistema familiar posee herramientas que le ayudan a mantener el equilibrio en
su interacción, por lo cual es esencial para el buen funcionamiento del sistema
diádico y familiar la instauración de reglas, límites, jerarquías, roles y patrones
de interacción que establecen la forma de interactuar de sus miembros.

5.4.1 Dimensión: Funcionalidad del sistema

C1: “En nuestra casa hemos establecido normas y límites para nuestros hijos y
nietos, los cuales se deben respetar y nos proporciona tranquilidad, los roles
están repartidos de forma igualitaria para mi esposa y para mí no es necesario
repetirlos, ambos ya lo sabemos, a pesar que no dialoguemos del tema”

C2: “Creo que la inseguridad, celos y manera de actuar de mi esposa se debe a


la falta de afecto, control y supervisión parental que ella no recibió cuando era
niña, por eso no aprendió a hacer nada, todo lo que sabe se lo he enseñado yo
mismo”

66
C3: “Cuando nació lo criaron sus abuelos maternos, por eso lleva sus apellidos,
su padre lo rechazó y su madre se fue a trabajar a otra ciudad, no tuvo un ejemplo
a seguir nadie lo pudo guiar, él me contó que hacía lo que quería, así mismo su
hermana que tuvo un embarazo adolescente”.

C4: “La familia es mi padre es muy unida, pero la de mi madre son distantes,
siento que busque la afectividad de la que carecía en mi pareja, aunque
últimamente nuestra comunicación ha decaído, tenemos nuestros límites claro
para saber cómo actuar en nuestra relación.

5.1 ANALISIS DE RESULTADOS POR TECNICAS APLICADAS

Los instrumentos ejecutados como fuente de datos fueron: entrevista


abierta, semiestructurada, genograma, cuestionario de Funcionamiento Familiar
(FF-SIL) y observación. A continuación se exponen los resultados obtenidos en
cada caso de pareja y los hallazgos relevantes para nuestro estudio.

 Genograma

C1: JP y JV

67
C2: FS y AR

C3: FB y MS

68
C4: GC Y MD

 Cuestionario de funcionamiento familiar

C1: Obtuvo una puntuación de 62, lo cual equivale a una familia funcional, sin
embargo, tiene un ligero declive en aspectos relacionados a la comunicación.

C2: Obtuvo una puntuación de 26, la cual equivale a familia severamente


disfuncional dentro de la categorización, señalando como puntos críticos;
permeabilidad, afectividad, cohesión y sobre todo la comunicación.

C3: Obtuvo una puntuación de 44, la cual equivale a familia moderadamente


disfuncional, señalando como puntos críticos: la afectividad armonía y
comunicación.

C4: Obtuvo una puntuación de 52 la cual equivale a familia moderadamente


funcional señalando como puntos deficientes; la comunicación y afectividad.

Los resultados de los casos 2 y 3 se ubican dentro de la disfuncionalidad,


mientras que los casos 1 se perciben como funcional y caso 4 se percibe ser

69
moderadamente funcional. Encontrándose en todas las parejas, que los puntos
críticos que más resaltan son: cohesión, afectividad y comunicación. Siendo el
área más afectada esta última. Al menos uno de los miembros de cada una de
las parejas objeto de análisis procedentes de hogares con familias disfuncionales
lo que se evidencia en algunos casos la repetición de conductas y dimensiones
afectadas en las interacciones con el otro.

 Observación y registro de conductas

C1: Durante las sesiones se observaron y percibieron conductas verbales


repetitivas como; recalcar constantemente su deseo satisfecho de poseer una
casa y un hogar estable, de parte del esposo se observa una actitud serena en
todas las sesiones, su testimonio muy cercano a la realidad, aunque a veces se
olvidaba de fechas o aspectos del pasado que su esposa corregía y reafirmaba
con voz enfática y precisa en las respuestas ante la entrevistas, de igual manera
se detallan varias conductas no verbales sobre todo de parte del esposo:
movimientos frecuente de brazos y manos al expresarse, balanceo sobre su
mismo eje y mirada hacia los lados, en la esposa se observa actitudes pasivas y
de control en algunas sesiones. En ambos cónyuges predominó la voluntariedad
y participación libre de todo el proceso.

C2: Durante las sesiones se observaron conductas verbales repetitivas de parte


de la esposa como; interrumpir el discurso del acompañante, gritar sin razón
aparente, dramatizar y revivir a modo de teatro momentos de conflictos
anteriormente experimentados en la convivencia, hay varias demostraciones de
resentimiento compuestos de emociones de coraje, odio, tristeza y en unos
casos de llanto por parte de ella al relatar sucesos de la vida cotidiana con su
actual pareja. De parte del esposo se observa una actitud más pasiva al narar
los hechos o conflictos conyugales, sin embargo en ocasiones respondía
negativamente a las provocaciones de su esposa, sumado a discusiones en
medio de la consulta, se observa que ambos se señalan y hacen recaer como
responsables de sus problemas y malestares personales al otro, traen a la
realidad situaciones conflictivas pasadas no superadas lo que reitera con
movimientos de brazos, hombros y expresiones faciales de rechazo hacia el otro
en la mayoría de sesiones sobretodo de parte de la esposa.

C3: Durante las sesiones se observaron conductas pasivas en ambos cónyuges,


en el esposo la mayoría de sesiones su postura era recostarse sobre la silla,
balancear las piernas mientras se encontraba sentado, de parte de la esposa se
observó una actitud serena y atenta, aunque en ocasiones sus expresiones
faciales indican inconformidad, malestar y su voz titubeaba al recordar sucesos
dolorosos acontecidos en la relación con su esposo. Los cónyuges expresaron
sus testimonios y experiencias en cada sesión procurando no interrumpirse entre
sí, lo que posibilitó un adecuado manejo de la entrevistas.

70
C4: En las sesiones con la pareja se observan respuestas espontáneas,
actitudes, serenos, pasivas y de respeto. Cada uno se manifiesta concentrado
y atento ante las declaraciones del otro, se nota un compromiso mutuo y deseos
de superación para el mejoramiento en su dinámica de pareja. El testimonio de
ella es certero, fluido y seguro. En su parte el joven se muestra respetuoso hacia
el discurso de su pareja, hay voluntad de cambio en ambos casos.

5.2 ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS


(TRIANGULACIÓN)

Mediante el proceso de exploración, evaluación, análisis e interpretación


de técnicas e instrumentos aplicados, se evidenció que los usuarios están
inmersos dentro de un contexto familiar con demostraciones familiares carentes
de afecto, comunicación asertiva y cohesión. En todas las parejas se identifican
patrones generacionales repetitivos, existen valores, ritos, alianzas, lealtades,
hábitos, lazos vinculares y creencias trasmitidas de generación en generación
que se han sido descritos en los testimonios que cada pareja ha compartido
durante las entrevistas y a su vez observados en su comportamiento.

Es importante resaltar que los usuarios expresaron inicialmente un motivo


de consulta relacionado a las dificultades de interacción con su pareja, sin
considerar que estos comportamientos, pautas de interacción y particularidades
relacionales están íntimamente relacionadas con la disfuncionalidad que de
manera imperceptible proviene de las relaciones disfuncionales familiares donde
crecieron. Estas relaciones primarias con su familia de origen obedecen a
lealtades, estados de angustia, alianzas familiares, y entre otros patrones
conscientes e inconscientes legados desde sus raíces originales justo como
señalaba Bowen y Boszomenyi Nagy en sus aportes teóricos relacionados con
los patrones repetitivos transgeneracionales. Estas manifestaciones que ellos
identifican a nivel individual no sólo se evidencian en el entorno familiar sino
también en las relaciones con sus parejas.

Uno de los puntos críticos manifestados en el funcionamiento familiar de


los usuarios fue la comunicación y la afectividad, la cual no se llevaba a cabo de
forma idónea, esto se evidenció en las dificultades de sus miembros para poder
expresar sus experiencias pensamientos y sentimientos de forma clara y precisa,
afectando significativamente la convivencia y sus necesidades afectivas
insatisfechas.

Los casos atendidos evidencian características típicas de familias


disfuncionales, algunos casos se observa notablemente las secuelas
psicológicas de los traumas no superados en la niñez y adolescencia de algunos
71
de los sujetos, los mismos que cuando decidieron formar un hogar han visto en
su pareja la fuente de satisfacción de sus conflictos latentes, como seres
destinados a forjar lazos de afecto que no lograron en su nido familiar, los
resultados que se observan es el nivel de exigencia que al menos uno de los
miembros del sistema le manifiesta a través de su comportamiento a su pareja
su deseo de que ésta sea capaz de resolver todas las necesidades emocionales
insatisfechas de su infancia. Por lo tanto las pautas de interacción que han
establecido, se encuentran influidas por los marcos de referencia adquiridos en
el núcleo familiar y en contextos sociales personales, a su vez dichas pautas
fueron observables en el comportamiento individual y las acciones que ejerce
uno de los miembros se convierte en mensaje que al ser enviado, sirve de base
para construir la relación el otro ser y que se puntúa junto con el vínculo afectivo
retroalimentando positiva o negativamente dicha la relación.

El mayor problema detectado en las parejas corresponde a una comunicación


es defensiva, estereotipada y en otros casos evasiva, destacan mensajes
culpabilizadores y sarcásticos, lo que atrae inseguridad, ansiedad, conflictos
emocionales en la pareja, lo que conlleva a la inestable capacidad para expresar
asertivamente las necesidades de cada uno y resolver los conflictos maritales
latentes. Las cuatro parejas se hallan enredadas en pautas recíproca, que los
atrapa en vivencias, acciones y eventos que varias veces vuelven a repetirse,
por tal motivo la relación de pareja es vista como un sistema de relación en
constante cambio y movimiento.

6. DISCUSION DE RESULTADOS

En el análisis de los casos y mediante la interpretación de los resultados de


cada uno de los instrumentos aplicados se evidenciaron algunos factores que
están presentes en la dinámica familiar y que posibilitan el crecimiento,
estancamiento o disolución de la relación diádica. La familia como primer grupo
de referencia social es donde se adquieren los primeros afectos y las
interacciones primarias juegan un papel importante al escoger una pareja y
formar una nueva familia así como lo señalaba Minuchin, Whitaker y Bowen en
sus estudios inclinados a conocer profundamente el funcionamiento familiar y
determinar cómo una situación conflictiva afecta no a uno sino a cada uno de
sus miembros.

La familia para mantenerse como sistema funcional debe mantener los roles
claros, ser fuente de afecto, apoyo, sin embargo las familias de donde proviene
son en su mayoría hogares disfuncionales, esto ha provocado necesidades no
sentidas, desvalorización de los padres, afectaciones emocionales, deudas no
saldadas y lealtades invisibles presentes en las relaciones interpersonales de
cada individuo. Cada integrante de las parejas de análisis, se han destacado

72
roles difusos, coaliciones, triángulos, mitos familiares, creencias arraigadas que
corresponden a lealtades invisibles, imperceptibles y la pareja lo asumen como
una cuenta que nunca se termina de saldar con su familia de origen.

Por consiguiente se observa como el enfoque trasngeneracional nos ha


brindado una comprensión global al examinar profundamente la familia de origen
de cada pareja, cumpliéndose las concepciones teóricas anteriormente descritas
como cuentas de lealtad, espectros o fantasmas, masa indiferenciada y patrones
repetitivos que Framo, Boszomeryi y Bowen pusieron la cimiente y bases sólidas
que permitieron estudiar a la dinámica de pareja de una forma más integral,
concibiendo todos los elementos y principios básicos presentes en el sistema
familiar y diádico.

Algunos sucesos acontecido en ciertas familias llega a ser sigilosamente


guardado en forma de secretos o mitos familiares desfigurados, enraizados en
experiencias que no pertenecen a quienes están actualmente en escena, sino
de quienes la precedieron en la elaboración de la historia familiar lo que
conocemos como transgeneracional, otro autor que brindó sus aportes para
comprender ampliamente los principales hallazgos de nuestro estudio de casos,
tenemos a Wagner y Falcke (2003),que nos explica por qué la mayoría de
parejas no es consciente de que su forma de actuar está influida por el peso de
las experiencias e interacciones previas en la familia de origen, son relativamente
pocas las personas que logran identificar cómo tales patrones aprendidos
influyen o controlan sus comportamientos gradualmente.

Las matices teóricas del enfoque sistémico y en especial los aportes del
enfoque transgeneracional nos ha permitido ir relacionando el marco conceptual
con las manifestaciones físicas, psíquicas y sociales que se representan en
forma de lealtades, valores, ritos, mitos, creencias, secretos, costumbres en las
parejas objeto de análisis, las mismas que al escuchar, analizar y registrar sus
testimonios adicionando las conductas observables manifestadas en cada
pareja, son justamente estos procesos los que hacen alusión a la transmisión de
patrones repetitivos de comportamientos y que a su vez dichas parejas esperan
trasmitir en algún momento a sus futuras generaciones de descendientes.

En todos los casos de pareja descritos podemos observar que las familias
de donde provienen se han estructurado y organizado a partir de pautas de
interacción que se refieren a patrones recíprocos de comportamientos entre sus
miembros, que funcionan como reguladores de las interacciones del sistema.
Las pautas de interacción se repiten a través de generaciones. Las
problemáticas, la organización, mitos, creencias, pasan de una generación a
otra. En este sentido como lo mencionó Boszomeryi y Bowen los
comportamientos son el resultado de interconexiones de un sistema antiguo al
presente y al futuro.
73
7. CONCLUSIONES

Las conclusiones se hacen a partir de la experiencia adquirida durante


todo el proceso y en virtud de los resultados que se obtuvieron.

 Las relaciones de parejas han atravesado diversas crisis vitales


pertenecientes a su ciclo evolutivo presentando baja tolerancia y dificultad
de afrontamiento ante estas situaciones conflictivas.

 Las principales pautas que han establecido las parejas se encuentran las
emociones, las creencias propias, expectativas de crear un proyecto en
común, manejo del poder, intimidad relacional, necesidades de afecto y
pertenencia, lo que a su vez este cúmulo de aspectos interactúa
circularmente con su contexto y las características personales de su
pareja.

 Otros aspectos encontrados en este estudio han sido la comunicación


disfuncional y la ausencia de confianza. La desconfianza que existe en las
parejas, está relacionada a experiencias traumáticas, lo que constituye un
obstáculo para el logro de la armonía entre sus miembros del sistema.

 Las parejas que fueron objeto de esta investigación, poseen una


tendencia a la insatisfacción y carencia de habilidades que constituyan la
consolidación de la pareja, varias de ellas se ven afectadas por las huellas
del pasado y deudas no saldadas ancladas a sus relaciones familiares y
que no les permite disfrutar su nuevo vínculo familiar con la pareja que
han escogido.

 Los problemas irresueltos acontecidos en sus raíces primarias familiares


se convierte en un impedimento para el de logro de situaciones que
generen bienestar en ellos mismos, lo que se encuentra afectando a su
parte emocional, afectiva y social.

 Los patrones repetitivos transgeneracionales es la suma de historias


familiares y vinculares de generaciones anteriores, este bagaje emocional
y afectivo otorgado de manera imperceptible por la familia de origen, este
conglomerado de características está compuesto por un sistema de
creencias que incluye valores, ritos, deudas, mitos y lealtades, al intentar
cambiar o rechazar este legado por uno de los integrantes de la familia
estará desafiando al núcleo familiar actual y a sus antecesores lo que
puede causar inconformidad, desprecio o exclusión de parte de la familia
hacia aquel miembro, al no perpetuar lo aprendido.

74
 En ciertos casos el legado transgeneracional no se cumple por completo,
debido a que alguno de los individuos procedentes de familiares
disfuncionales o protagonistas de sucesos traumáticos rechazan ciertos
aspectos que consideraron negativos o nocivos y que identifican como
un freno de su crecimiento individual al formar su propia familia, con el fin
de no perpetuar sucesos o repetir experiencias traumáticas concebidas
en su niñez, rechazan sus lealtades familiares y busca que su pareja le
brinde la posibilidad de formar una nueva entidad social constituida por
su propio sistema de pautas de interacción y que a su vez satisfaga y
responda saludablemente a sus expectativas propias y necesidades.

 Aunque el legado de pautas o herencia psicológica es un regalo no


consentido de nuestros antepasados, y tiene fuerte impacto al
relacionarse en pareja, es cada individuo quien decidirá aceptar,
modificar, denegar o perpetuar este conglomerado de patrones de
interacción y comportamientos.

8. RECOMENDACIONES

 Continuar con estudios relacionados a la funcionalidad de parejas y que


han experimentado algún acontecimiento conflictivo con desenlaces
difíciles de superar y que repercuten en su vida emocional, social y
afectiva afectando su bienestar psicológico.

 Realizar una propuesta de intervención dirigida a parejas que ha n


atravesado sucesos dolorosos en su infancia y adolescencia y que han
forjado situaciones de malestar en sus vidas, provocando una serie de
conflictos instrapsíquicos no superados.

 Realizar investigaciones con respecto a la repercusión psicológica y social


de las parejas que provienen de familias disfuncionales y su afectación a
nivel individual y conyugal.

 Brindar atención psicológica y seguimiento a los casos de pareja


atendidos, con el fin de preservar su salud mental y logren establecer un
vínculo con su pareja de una forma saludable y superar las situaciones
conflictivas o crisis identificadas anteriormente.

75
9. BIBLIOGRAFIA

Andolfi, M. y Angelo, C. (1987) Tiempo y mito en la psicoterapia familiar.


Buenos Aires, Páidos.

Barder, E., y, Pearson, P. (1998). In quest of the mythical mate. Nueva York:

Batenson, G. (1979). Mind and nature: a necessary unity. Nueva York:


Bantam Books.

Bernales, S. (2013). Clínica de la pareja. En: Terapia de Familia y Pareja.

Biscotti, O . (2006). Terapia de Pareja, una mirada sistémica. Buenos Aires:


Grupo Editorial Lumen.

Boszormenyi - Nagy, I., & Spark, G. (2012). Lealtades invisibles: reciprocidad


en terapia familiar intergeneracional. Buenos Aires: Amorrortu

Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G.M. (1983). Lealtades Invisibles:


Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Reimpresión en
castellano. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. 2003.

Bowen M. (1966) El uso de la terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona,


Páidos

Bowen, M. (1979). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo


en el sistema familiar. Barcelona: Paidós Brouwer. Brunner/ Mazel.

Caillé, F. (2002). El destino de las parejas: Avatares y metamorfosis de la


pasión. Revista Redes N° 10, Pp. 9-18. Recuperado de:
dehttp://www.revistaredes.es/imagenes/pdf/El%20destino%20de%20las%20
parejas.%20P .%20Caillé.pdf.

Caillé, P (2014). El destino de las parejas, Avatares y Metamorfosis de la


pasión. Revista perspectiva sistémica. V 15, (80).

Campbell, S. (1980). The couples journey: Intimacy as a path to wholeness .


San Luis: Impact Publishers.

Campo, C. & Linares J. L. (2002). Sobrevivir a la pareja. Problemas y


soluciones. Barcelona: Planeta.
Campo, C. (2015). La terapia de pareja en la práctica clínica: Un modelo de
diagnóstico e intervención. Revista de la Federación Española de
Asociaciones de Terapia Familiar,61, 30-59.

76
Campos, C. (2008). ipdialogos. Recuperado el 14 de Julio de 2018:
file:///C:/Users/FUNDACI%C3%93N%20AAA/Downloads/Perspectiva_M
ultigeneracional%20(1).pdf

Díaz, J. (2003). Prevención de los conflictos de pareja. Bilbao: Desclée de

Estrada, I. (2003). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo

Femat González, María (2008). “Familias de madres solteras, una


perspectiva transgeneracional” en Anuario de investigación.

Fernández L. (2004): Amor, sexualidad y algunos desafíos, (UDUAL) Distrito


Federal, México.

Fernández Moya, J (2010). Modelos clínicos de abordaje. Mendoza:


universidad del Aconcagua.

Flores, M. (2011). Comunicación y conflicto: qué tanto impactan en la relación


marital. UNAM Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Yucatán.

Framo (1966). Terapia intergeneracional. Un modelo de trabajo con la familia


de origen. Raffaello Cortina Editorial.

Framo, J. (1965). Racionalidad y técnicas de terapia familiar intensiva. En J.


Framo (Ed.). Exploraciones en terapia familiar y matrimonial (pp.77-138).
Bilbao: Desclée de Brouwer

Framo, J.L. (1996). Familia de origen y psicoterapia. Un enfoque


intergeneracional. Barcelona: Paidós.

García, JA; (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia


cognitivo conductual. Clínica y Salud, Sin mes, 89-125.

Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: Una introducción a la psicoterapia


familiar (Vol. II). México: Manual Moderno

Grisard, A., & Rulot, G. (2006, Junio 20). El concepto de Isomorfismo.


Recuperado en junio 24, 2018, de:
http://www.systemique.be/spip/article.php3?id_article=52&lang=fr

Haley, J. (1974). Tratamiento de la familia. Barcelona: Toray

Haley, J. (1976). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu.

77
Iturralde G. (1991) Elección de pareja y contrato matrimonial: Necesidades y
expectativas en interacción. Tesina para obtener el título de terapeuta
familiar. Instituto de la Familia. A.C, México: junio

Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar, entre


la terapia y el control.

Marrocco, F. (2011, julio). Teoría de Sistemas. Recuperado en junio 24, 2018,


de http://teoriasistemasudo.blogspot.com/2011/07/grupo-numero-8-sinergia-
yrecursividad.html

Minuchin, S & Fishman, C. (1984). Técnicas de terapia familiar, Buenos aires:


Paidós.

Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Hender.

Rojas, N. (1995). La pareja, cómo vivir juntos. Bogotá: Planeta.

Ruiz, F. (2011). "Terapia de pareja". Master en Terapia Familiar y de Pareja.


Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar

Sager C. (1967) Contrato matrimonial y terapia de pareja. Buenos Aires


Amorrortu.

Satir, V. (1986).Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México: Editorial


Pax México, 122-139.

Valdés Cuervo, Ángel (2007) Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia


familiar. México: Manual Moderno..

Valle, M. (2014). Transmisión Transgeneracional y Situaciones Traumáticas.


Temas de Psicoanálisis, 4-5.

Vicencio, J. (2011). Mapas del amor: y la terapia de pareja. México: Pax.

Wagner, A. (comp). (2003). La transmisión de modelos familiares. Madrid:


Editorial CCS.

Whitaker, C (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Buenos


Aires: Paidos.
Whitaker, C. y Bumberry, W., (1991) “Danzando Con la Familia. Un Enfoque
Simbólico-Experiencial.” Editorial Paidós. Barcelona, España.

78
10. ANEXOS

FACULTAD DE
UNIVERSIDAD CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL CIENCIAS
DE GUAYAQUIL PSICOLÓGICAS
DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR
REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
AP ELLIDOS NOMBRES EDAD: CÓDIGO:
FECHA:

SEXO ESTADO CIVIL Nº CÉDULA Nº TELÉFONOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO CIUDAD DE RESIDENCIA. P ARROQUIA / DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD INSTITUCIÓN OCUP ACIÓN

COMPOSICIÓN FAMILIAR
PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD INGRESOS

ACOMPAÑANTES RELACIÓN EDAD 1. NUCLEAR - 2. MONOPARENTAL – 3.EXTENSA


TIPO DE 4. REENSAMBLADA – 5. UNIPERSONAL
FAMILIA

FUENTE DE
DERIVACIÓN

FUENTE DE
INFORMACIÓN

REPRESENTANTE PROFESIONAL ASIGNADO/A

PRACTICANTE

79
ENTREVISTA DE ACOGIDA Y ADMISIÓN

DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO DE CONSULTA

DEMANDAS (DE LOS/AS CONSULTANTES Y BENEFICIARIOS/AS)

INFORMACIÓN ORIENTADORA DELSERVICIO BRINDADO POR ENTREVISTADOR/A

ACUERDOS LOGRADOS - ENTREVISTADOR/A Y CONSULTANTE

80
ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha: _________________________

Autorizo a __________________________________ estudiante de Psicología,

de la Universidad de Guayaquil; receptar la información a tráves de los registros

y entrevista correspondiente, con el objeto que puedan ser estudiadas y

eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras

investigaciones.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantizará el

cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la

información obtenida, protegiendo mí identidad, así como también el conocer

todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizó de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida

por los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la

información por parte del prácticante durante todo el proceso de investigación,

devolución de resultados y publicación, de las prácticas pre profesionales del

noveno semestre.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con

lo anteriormente expuesto.

Nombres y apellidos: ______________________________________________

Firma: ________________________________________________

81
FACULTAD DE
CIENCIAS
UNIVERSIDAD PSICOLÓGICAS
DE GUAYAQUIL
CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA
EL DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

REGISTRO DE PRIMERA SESIÓN DE FAMILIA


Guayaquil,______/_____ de 201 Usuario: Psicólogo/a:

Sesión 1 Cod: Practicante:

MOTIVO DE CONSULTA:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

OBJETIVO DE LA SESIÓN:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Narrativas de la Familia: Comunicación Extra verbal:

Genograma/Ecomapa Geografía de la Familia

Tipología: (Tradicional: Nuclear, Extensa, Ampliada. De nuevo


tipo: Reconstituida, Monoparentales, Homosexuales.)

82
HISTORIA DE LA DEMANDA Y ANÁLISIS. (Procede a formular y registrar preguntas que
estimulen la interacción comunicativa, como son lineales, circulares, reflexivas, estratégicas,
enfocadas en los niveles comportamentales, cognitivos y emotivo – afectivo)

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

TIPO DE CRISIS: (NORMATIVAS, PARANORMATIVA Y TIPO)


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
TIPO DE RELACIÓN, SIMÉTRICA O COMPLEMENTARIA, ROLES, JERARQUÍAS, LÍMITES CLAROS
O DIFUSOS.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ACUERDOS CON LA FAMILIA
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

TRABAJAR EN LA SIGUIENTE SESIÓN


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

HIPÓTESIS SISTÉMICAS DEL TERAPEUTA FRENTE A EL ANÁLISIS DE LA FAMILIA


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

83
UNIVERSIDAD CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN FACULTAD DE
DE GUAYAQUIL PARA EL DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN CIENCIAS
VIVIR PSICOLÓGICAS

REGISTRO DE SESIÓN SUBSECUENTE


Guayaquil,______/_____ de 201 Usuario: Psicólogo/a:

Sesión __ Cod: Practicante:

OBJETIVO DE LA SESIÓN:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Narrativas de la Familia: Comunicación Extra verbal:

FUNCIONALIDAD DE LA FAMILIA

I. NIVEL DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR

Estructura visible Según el ejercicio de la


autoridad (patriarcal o
matriarcal)
Según como se registren las
Composición relaciones al interior de la
familia (normal, aglutinada,
disgregada)

84
Subsistemas: conyugal,
parental, fraternal.

Hábitos

II. NIVEL DE DESARROLLO DE LOS PROCESOS INTERACTIVOS

Relaciones entre Límites


subsistemas Ética relacional
Desarrollo psicoemocional Expresión de afectos
positivos y negativos
Empatía
Simbolización Identidad
Patrimonio simbólico
Ritualización Rutinas cotidianas
Conductas ritualizadas
Celebraciones
Mitos Tipos de Mitos
Comunicación Estilos comunicativos
Solución de conflictos
Interacciones
Coaliciones
Triangulaciones
III. NIVEL DE FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD ACTIVA A LOS CAMBIOS

Crisis Aprendizaje
Cambio Redes de apoyo

RESUMEN DE LA SESIÓN: (Procede a formular y registrar las preguntas que estimulen la


interacción comunicativa, como son lineales, circulares, reflexivas, estratégicas, enfocadas en
los niveles comportamentales, cognitivos y emotivo – afectivo)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Hipótesis: Acuerdos: Trabajar la siguiente sesión:

85
GUIA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE

FECHA

Hora de inicio y fin

EXPRESIÓN FACIAL

Seria Preocupada Deprimida Risueña

Enojada Otros

POSTURA

Apopyada Recostada Relajada Otros

CONDUCTA

Intranquilidad Rubor Sudoración Tics

Levantarse Retraimiento Movimiento de pies

Caminar Otros Movimiento de manos

EXPRESIÓN ORAL

Velocidad: lenta rápida Pausas Silencio


Cambio brusco de
tono Lenguaje cansado

APARIENCIA FÍSICA

Higiene personal Desaliñado Otros

ACTITUD FRENTE Al EXAMINADOR

Tranquilo Colaborador Receloso Hostil

Afable Intranquilo

86
ACTITUD FRENTE AL EXAMINADO

Dispuesta De rechazo Evasiva Temerosa

INDICADORES DE ANSIEDAD
Aumento de la
motilidad Expectante
Movimientos continuos de pies
Bloqueos y manos

Incoherencias Salivación

Postura rígida Sudoración

Lágrimas Distractibilidad

Respiración agitada Tartamudez

INDICADORES DE DEPRESIÓN

Llantos Lenguaje reducido, bajo


Disminución de
movimientos Facial deprimida

VARIOS:

87
Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de


manera cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su
respuesta, según la frecuencia en que ocurre la situación.

88
89
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

 FAMILIA DE ORIGEN Y PAUTAS GENERACIONALES

1. Qué legados consideras tu que has asimilado de tus antecesores?


2. Qué valores o creencias considera usted que son los más importantes
para sus padres y que ellos quisieran que usted los siga?
3. Qué valores son importantes para ti de los que ellos te han inculcado?
4. Qué valores de estos tú sigues y cuales quisieras seguir cuando formes
tu propia familia?
5. ¿Hay algo que usted considere que sea repetido en su familia de
generación en generación?
6. ¿Qué valores, creencias o costumbres usted ha fomentado en su familia
de lo que le han inculcado en la suya?
7. Qué no quisieras fomentar en tu familia de lo que te ha transmitido tu
familia de origen?
8. Qué significado tiene para usted estas creencias, ritos o valores
familiares?
9. ¿Sabes cómo eran tus abuelos con tus papás?
10. ¿Cómo son las relaciones entre tus primos, tíos etc.?

 FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

1. Sucesos críticos de la vida familiar tales como, separaciones, problemas


de adicciones, conflictos, distanciamientos, enfermedades.
2. Cambios, transiciones y traumas, tales como mudanzas, migración,
divorcios, muertes, violencia, abandono.
3. Coincidencias de hechos críticos personales, sociales, e históricos con
sucesos gratificantes de la familia
4. Familias reconstruidas, hermanastros, medios hermanos, o familiares que
vivan en la casa con la pareja.

 RELACIÓN AMOROSA ACTUAL

1. ¿Cómo se conocieron?
2. ¿Qué significa su pareja para usted?
3. ¿Cómo define a su relación? En términos generales.
4. ¿En qué crees que se parece esta relación con la de tus padres?
5. ¿Qué esperas en un futuro de una relación?
6. ¿Qué es lo que los ha motivado a seguir juntos en esta relación?
7. ¿Cuáles son los aspectos que aún no se pueden superar en la relación y
por qué?
8. ¿Se siente satisfecha con su pareja?

90

También podría gustarte