Está en la página 1de 8

HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW

Dirección
por valores:
caso práctico
Cris Bolívar
Consultora-gerente de Cris Bolívar
Consulting y profesora
de la Universidad
de Barcelona y ESADE.

Emilio Sánchez
Psicólogo y colaborador
de Cris Bolívar Consulting.

En esta dura era de capitalismo y competencia exacerbada que vivimos,


parece lo más razonable que las empresas dediquen prácticamente la mayoría
de sus esfuerzos a intentar aumentar sus beneficios. Sin embargo,
¿hay otras formas de actuación que no estén centradas en los beneficios
económicos y que aporten valor tanto a la empresa y a sus colaboradores
como a sus clientes? ¿Hay formas más éticas y equilibradas de gestionar
los negocios? Efectivamente, existen otras formas de dirigir las empresas
que no sólo son más éticas, sino que además alcanzan mayores resultados,
tanto económicos como sociales.

¿ Respirar es nuestra razón de ser,


lo que da sentido a nuestra vida,
nuestro fin último? Por supuesto
De la misma manera, ganar dinero
no es la finalidad absoluta de un ser
humano, ni siquiera de una organi-
que no. Hay cosas mucho más inte- zación, que, como bien indica su nom-
resantes y divertidas en las que orien- bre, no es más que “un organizarse
tar nuestra energía y que no son pre- personas”. Si acaso, más que un fin, es
cisamente respirar. Sin embargo, si no el principio necesario para vivir, como
respiramos, morimos. el respirar, y también un medio que

2
nos va a permitir disfrutar de lo que re- atividad, donde el rendimiento profe- cultura organizativa convencional de
almente da sentido a nuestra existen- sional alcanza su máxima calidad. Así, valores de orientación al control hacia
cia como organización. la dirección por valores representa una nueva cultura de valores de des-
Así, lo que realmente mueve a las per- una propuesta de evolución desde una arrollo (véase el cuadro 2).
sonas y las organizaciones habrá que ha-
llarlo en algo más complejo que el di-
nero: en los valores (véase el cuadro 1). CUADRO 1
El conocimiento de que los valores TÍTULO
son elementos orientadores de la con-
ducta humana se remonta a la antigua
civilización griega. Para ellos, la pala- Resultados Es a partir de las creencias como se tienen unos
bra axios, de donde proviene la palabra valores, les damos valor a determinados aspectos
axiología o estudio de los valores, sig- (eficacia, creatividad, contribución, participación,
nificaba “guía, eje alrededor del cual gi- confianza, etc.); ello generará una predisposición a
Conductas
ran las cosas” y, también, “peso, valía actuar en todo aquello que vaya en dirección a esos
de un bien, lo que es estimable, dese- valores y, a su vez, ello hará que tengamos ciertas
conductas o actuaciones que nos llevarán a obtener
able o digno de ser honrado”. Para el
unos resultados.
valor entendido como “valentía” te- Actitudes
nían reservado el término andros. Ade-
más, valor significa también “cuali- De esta forma, los valores son orientadores de la
dad moral que es preciso tener para su- conducta a la vez que sirven de norma. Los valores son
perar el temor de afrontar grandes Valores también elecciones estratégicas de formas de pensar y
empresas y poderlas acometer”. actuar para conseguir que nos salgan bien las cosas.
Desde este enfoque mucho más Son palabras clave para el éxito empresarial,
humanista y de desarrollo organiza- organizativo y personal.
Creencias
cional (D.O.), aparece en el año 1997
© Cris Bolívar 2000.
una nueva herramienta de liderazgo
estratégico, la dirección por valores
(Managing by Values), con dos publi-
caciones simultáneas, una en España CUADRO 2
y otra en Estados Unidos.
La dirección por valores pretende in- TÍTULO
troducir la dimensión personal dentro
del pensamiento directivo, no única-
mente de manera formal, sino en la Valores de control Valores de desarrollo
práctica diaria. Se centra en configurar Eficacia Confianza
empresas que integren, por tanto, el Calidad Calidez
capital humano en su totalidad, tanto Responsabilidad Autonomía
en su dimensión racional como en Cumplimiento Creatividad
su dimensión emocional. Podríamos Optimización Potenciación
decir que es un marco global desde Ausencia de problemas Aprendizaje errores
donde rediseñar una cultura organi- Seguridad Riesgo
zacional que genere adhesión, com- Racionalidad Flexibilidad
promiso y entusiasmo, puesto que es Seriedad Alegría
... ...
desde la conexión emocional a través
de valores, como la confianza o la cre-

3
DIRECCIÓN POR VALORES: CASO PRÁCTICO
Por ello, la dirección por valores Pere Duran Farell afirma en su li- dad, entereza o fuerza de carácter y, en
cobra pleno sentido en dos situaciones bro Comunicación personal lo si- definitiva, de su “capital moral”. Una
mutuamente complementarias: guiente: “Es necesario pensar en un persona puede ejercer el liderazgo de
nuevo tipo de empresa entregada a cualquiera de las dos maneras; sin
Ω Cuando es necesario generar crea- un nuevo tipo de hombre sensible y embargo, mientras que la primera
tividad y compartir conocimiento en libertad responsable; es decir, con surte efecto a causa de la astucia o del
para sobrevivir y prosperar, tanto en un máximo potencial creativo, porque engaño, la otra depende de la sabidu-
el inicio de un proyecto empresarial no hay creatividad sin libertad, y que ría práctica. Una es “manipuladora” y
como en su momento de madu- por su sensibilidad sienta, este tipo de considera la eficacia como lo principal
rez, cuando las cosas van razona- hombre, la necesidad de impulsar (“el fin justifica los medios”); la otra
blemente bien, pero debe revitali- firmemente los valores morales, cul- parte de la ética y la conciencia moral
zarse la organización si no se desea turales, éticos y estéticos en el ámbito ante la consecución de cualquier meta
que llegue a entrar en declive. personal y social, de manera que es- que valga la pena.
Ω Cuando existe un liderazgo pos- tos valores converjan y no diverjan Es en este segundo caso cuando
tconvencional que entiende a la per- con el admirable desarrollo material podemos hablar de liderazgo pos-
sona como centro o incluso como de nuestro tiempo”. tconvencional, que se caracteriza, se-
fin (humanista), optimista y con La clave de este estilo de dirección gún propuso el psicólogo evolutivo
valores democráticos. La dirección radica, por tanto, en el directivo. Un lí- Lorenz Kohlberg, por tener una con-
por valores aparece entonces como der que, más que nunca, debe saber ciencia moral que va más allá de la
una herramienta de diálogo muy inspirar a los suyos. convención y las normas del momento
útil para ir más allá de lo que el pro- Como argumenta el profesor Alejo (véase el cuadro 3).
pio líder con su ejemplo y su inter- José G. Sison, un directivo, básica- Los líderes de los nuevos tiempos,
acción directa puede conseguir, so- mente, tiene dos opciones: la primera los que inspiran a sus equipos desde
bre todo en organizaciones de gran es fiarse de su carisma, retórica y po- el entusiasmo y el compromiso, son,
tamaño. der persuasivo; la otra, de su integri- por tanto, líderes postconvencionales,
emprendedores con valores que con-
tribuyen con sus ideales a forjar el
nuevo Capitalismo Sensible: sensible
al dinero, pero igualmente sensible a
CUADRO 3 las personas (véase el cuadro 4). En
ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL palabras de la consultora inglesa Mar-
garet Young, “a menudo las personas
a) Conciencia moral preconvencional
intentan vivir su vida al revés; inten-
La persona juzga lo que es o no correcto desde la perspectiva de sus propios tan tener más cosas o más dinero,
intereses inmediatos, de lo que le conviene o no egoístamente. para poder hacer lo que quieran y
conseguir ser felices. Pero en realidad
la cosa va al contrario; primero tene-
b) Conciencia moral convencional
mos que ser quienes realmente so-
La persona enfoca las cuestiones morales según las normas, expectativas e
intereses del orden social establecido. mos, después hacer lo que tenemos
que hacer para así poder tener lo que
queremos”.
c) Conciencia moral postconvencional Según el profesor Salvador García,
La persona distingue con criterio propio entre las normas de su entorno y los
“el líder postconvencional piensa y
principios éticos que ella considera universales y defendibles, aunque éstos no sean
los mismos que los de los grupos de referencia en el momento presente.
actúa de forma transformadora, más
allá de lo que se considera habitual
Kohlberg, L.: Psicología del desarrollo moral. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1992.
en sus grupos de referencia, y lo

4
HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW
CUADRO 4

EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO

Rígido Flexible Sensible

Visión Localista y productivista Globalitaria y eficientista Humanista y armonizadora

Cambio Constancia Adaptabilidad Re-creación

Estrategia temporal Calendario predecible Inmediatez funcional Sueño de futuro

Mercados Cerrados Abiertos Solidarios

Valor del tiempo Puntualidad Rapidez Tempo proporcionado

Estilo directivo Instrucciones Objetivos cambiantes Equilibrio de valores

Personas en la empresa Plantilla fija Personas como recursos Persona como centro

Procesos Repetición Homogeneidad Diversidad

Comunicación presencial Despachos Reuniones Conversaciones

Medio ambiente Recurso inagotable Recurso agotable que hay Bien común que hay que
que hay que expoliar que proteger selectivamente cuidar a escala global

Valor nuclear Control Optimización Desarrollo (sostenible)

Adaptado de García, S.; Soler, C. y Falcón, B. (2000)

hace según su propia conciencia mo- tes etapas de la puesta en marcha de debe contemplarse desde factores pu-
ral basada en creencias y valores la dirección por valores (véase el cua- ramente económicos.
cosmopolitas de tipo ético, práctico dro 7), en las que nos basaremos para “En una compañía que realmente
y poético” (véase el cuadro 5), yendo la exposición del caso Gran Centre dirige por valores no hay más que un
más allá de lo establecido a modo de Granollers. jefe: los valores de la compañía” (Blan-
punta de lanza, aun a pesar de la an- “El secreto para que funcione la di- chard y O’Connor). Lo que aporta cre-
siedad que genera la incertidumbre rección por valores es hacer aquello en dibilidad a la dirección por valores es
de transitar por nuevos caminos lo que todos creemos y creer en lo que la claridad y el consenso con el que se
nunca antes andados (véase el cua- hacemos” (Blanchard y O’Connor). La definan sus valores, mediante un pro-
dro 6). organización entonces deberá definir ceso que ha de ser participativo, no
A partir de este liderazgo inspirador su visión (¿hacia dónde vamos?) y su desde la cúspide, de forma que éstos
y transformador, podremos legitimar misión (razón de ser o ¿para qué?), que puedan ser realmente los valores que
y fundamentar con solidez las restan- ya se ha visto que no necesariamente orienten la conducta.

5
DIRECCIÓN POR VALORES: CASO PRÁCTICO
CUADRO 5 “El éxito verdadero no proviene de
proclamar nuestros valores, sino de po-
PERFIL DEL LÍDER POSTCONVENCIONAL nerlos en práctica consecuentemente
todos los días” (Blanchard y O’Con-
Ω Legitima y practica la armonía temporal entre nor). Sobre todo, la garantía de conti-
trabajo, familia y uno mismo. nuidad de la dirección por valores pro-
Ω Considera a las personas como fines, no como
viene de una puesta en práctica cohe-
meros “recursos humanos”. rente y alineada con los valores esco-
gidos.
Perfil del líder
Ω Disfruta liberando energía creativa. Ahí radica tal vez la mayor difi-
postconvencional cultad de la dirección por valores,
Ω Tiene sensibilidad cosmopolita.
porque actuar de acuerdo con lo que
Ω Crea espacios conversacionales para construir proclamamos no es simplemente un
valores compartidos. programa más, es una manera de vi-
vir, es un viaje que no tiene fin. Un
Ω Tiene creencias no convencionales sobre la viaje como el que inicia Gran Centre
naturaleza humana y el mundo del trabajo. Granollers en 1994 y que convierte
en realidad la idea subyacente a la di-
García, S. El líder postconvencional se caracteriza por su perfil orientado al desarrollo.
rección por valores: cuando las per-
sonas se alinean alrededor de valores
compartidos y se unen con un obje-
CUADRO 6 tivo común, personas normales y co-
MIEDOS QUE HA DE SUPERAR EL LÍDER POSTCONVENCIONAL rrientes logran resultados extraordi-
narios. π
Ω Miedo a no valer.
El caso de la asociación
Ω Miedo a pensar de forma diferente. Gran Centre Granollers
ran Centre Granollers (GCG), la
Ω Miedo a ser libre.
G asociación de comerciantes de la
zona centro de Granollers, es uno de
Ω Miedo a sentirse culpable por disfrutar de tiempo de ocio intensamente.
esos atípicos núcleos vitales que re-
Ω Miedo a confiar en uno mismo, en los demás y en el futuro de la humanidad. sisten la embestida del convenciona-
Ω Miedo a hacer el ridículo. lismo económico y que se organizan,
se administran y, en definitiva, viven
Ω Miedo a salirse del sistema. según sus propias creencias, basadas
Ω Miedo a ser rechazado.
en la contribución y la participación so-
cial.
Ω Miedo a quedarse solo. GCG inicia su proyecto de activi-
dad asociativa en el año 1994,
Ω Miedo a ensimismarse.
cuando, tras una reunión de comer-
Ω Miedo a tener tiempo para no hacer nada directamente productivo. ciantes, éstos comprendieron que no
era suficiente mejorar individual-
Ω Miedo a perder seguridades. mente sus negocios intentando in-
Ω Miedo a perder privilegios. crementar su caja diaria, sino que
eran necesarias medidas colectivas
García, S. La clave del liderazgo postconvencional es tener valor para liderar por valores y para construir confianza.
para afrontar las nuevas formas co-

6
HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW
merciales y el cambio de costumbres CUADRO 7
que se estaba produciendo entre sus
clientes. Partieron de la base de que FASES METODOLÓGICAS DE LA DIRECCIÓN POR VALORES
la competencia no estaba en las tien-
das vecinas, sino en las grandes ca- Liderazgo postconvencional inspirador Legitimación
denas comerciales, impersonales y
lejanas, que dirigían su energía al
lucro propio, muchas veces en detri-
mento del entorno social en el que se Formulación ilusionante de visión y misión Consenso
ubicaban. Así, empezaron a cons-
truir el proyecto de una asociación
que añadiera valor al comercio de
ciudad, para la ciudad y sus ciudada- Comunicación
nos. Lejos de aplicar un modelo es- Destilado participativo de valores éticos,
prácticos y creativos (modelo triaxial) Emoción
tándar de gestión, GCG se reinventó,
se hizo a sí misma mediante una di-
rección y un desarrollo basados en la
integridad, la creatividad, la cohe-
rencia, el entusiasmo y la ilusión, ya Estructuras y espacios, política Coherencia de acción
que, como declara Amadeu Barbany de personas, tecnologías y procesos. organizativa
Grau, su presidente, “con ilusión y Acción ética y creativa
ganas, todo es posible”. De este
modo, GCG inició una exitosa puesta
en práctica de dirección por valores.
Auditoría periódica Evaluación, aprendizaje
Liderazgo postconvencional y credibilidad
inspirador
La asamblea fundacional de GCG tuvo © García, S. (2001).
lugar el 14 de junio de 1995, convocada
por los 50 socios fundadores. Hasta
entonces, en Granollers había exis-
tido la “Unió de Botiguers”, que había el representante de la cuarta genera- prometer esfuerzos más allá del afán
sido una asociación de comerciantes tí- ción de su negocio familiar –o, tal de conseguir beneficios económicos
pica, basada en la creencia de que lo vez, por ello–. Él siempre había creído para el propio negocio:
más importante era propiciar el creci- que desde la ciudadanía y la proacti-
miento económico de los estableci- vidad social se podían conseguir gran- Ω Visión: ser una asociación de co-
mientos adheridos. Es en este nuevo des logros y vio a través de esta aso- merciantes fuerte y con poder de in-
proyecto asociativo cuando destaca la ciación la oportunidad de lograr un be- fluencia, guiada por los valores de
personalidad del actual presidente, neficio mutuo comercio-ciudad. contribución, participación y con-
que se incorpora al proyecto y lo dota fianza, y que tenía como ejes la trí-
de la energía necesaria para poder lle- Formulación ilusionante de visión ada ciudad, cultura y comercio.
var a cabo una empresa de estas ca- y misión Ω Misión: contribuir al desarrollo cul-
racterísticas. El presidente de GCG supo contagiar tural, social y económico de la ciudad
Amadeu Barbany partía de valores al equipo directivo la energía y las ga- y de sus comercios originando siner-
muy lejanos al enfoque tradicional de nas de trabajar en un proyecto distinto, gias positivas entre comercio y ciudad
la “Unió de Botiguers”, incluso siendo repleto de valor social, capaz de com- desde el compromiso social activo.

7
DIRECCIÓN POR VALORES: CASO PRÁCTICO
Destilado participativo de valores Iniciativas tuvo tanto éxito, que generó un
“No se dirige a las personas, se “Ayer no es más que un sueño sinfín de ellas siempre con el
dirige con las personas” (Ken y mañana es tan sólo una vi- objetivo de potenciar el disfrute
Blanchard). sión. Si vives bien hoy, harás del espacio vivo y dinámico que
A partir de la asamblea fundacional, que ayer sea un sueño feliz y es la ciudad.
el equipo de la junta directiva se em- mañana una visión de espe- – “Aquí tienes un amigo”. Es una
pezó a reunir con el fin de consensuar ranza” (Anónimo). iniciativa cuyo objetivo es hu-
valores y estrategias. De esta forma, la manizar los comercios prestando
junta empezó a trabajar unida desde GCG ha optado desde siempre por mayor atención a los niños y a
prácticamente el más absoluto con- la creación de múltiples iniciativas sus necesidades. El estableci-
senso, puesto que los valores com- que potencien las relaciones interper- miento que muestra el distintivo
partidos eran la llave de la toma de de- sonales, la cooperación y la solidaridad. característico de esta iniciativa, el
cisiones. Como dice el presidente de la La financiación de todas sus activida- dibujo de un muñeco, debe com-
asociación, “el secreto de GCG es el des corre a cargo de las cuotas men- prometerse a cosas tan sencillas
equipo humano”, un equipo humano suales aportadas por los asociados, así y humanas como dar un vaso de
responsable, comprometido y entu- como de los patrocinadores, la publi- agua a un niño, dejarle pasar
siasmado con el proyecto asociativo cidad, las subvenciones institucionales para ir al lavabo u ofrecer en su
que lleva a cabo. y los recursos generados por su medio tienda algún tipo de comodidad
propio de pago. Algunas de ellas han para él.
Estructuras y espacios, sido las siguientes:
política de personas, tecnologías Ω Cultura:
y procesos. Acción ética y creativa Ω Ciudad: –““El Ágora”. La ciudad se abre a la
La estrategia de GCG no deja nada al –“Recuperar la ciudad para las per- cultura y a la libertad de expre-
azar, está bien definida y orientada al sonas”. La idea fue recuperar la sión. Cada sábado de 18 a 20 ho-
logro de sus objetivos. Sus acciones urbe para las personas que la ha- ras, ante 12 sillas acondicionadas
son certeras dianas que consiguen re- bitan, peatonalizando las calles para el caso, cualquier persona
sultados porque se asientan en el tra- (en la actualidad más de cinco ki- puede estar en la tarima para ex-
bajo hecho con entusiasmo. Un entu- lómetros lineales), pero no sólo poner sus ideas.
siasmo que no se queda en palabras los días laborables, que sería lo –“L’auca del senyor Esteve. Cada año,
huecas y en buenos deseos, sino que, propio de una iniciativa promo- el grupo de teatro Quatre per
de forma coherente con su discurso co- vida por los comerciantes, sino Quatre y la compañía Gran Cen-
municacional, impulsa a GCG hacia el también los domingos y festi- tre (formada por miembros de la
éxito a través de cada una de sus ini- vos, cuando los establecimien- junta directiva, asociados y de-
ciativas. tos están cerrados. La iniciativa pendientes) se unen para repre-
sentar L’auca del senyor Esteve,
una obra que habla sobre el
mundo del comercio con un en-
La dirección por valores es foque paradójico, ya que presenta
una visión autocrítica sobre la
una eficaz herramienta actuación del comerciante en la
sociedad.
de liderazgo estratégico que, cuando
se lleva a la práctica de forma correcta Ω Comercio:
– Medio de pago propio. La tarjeta
y sincera, permite un salto cualitativo de crédito de GCG, coherente
antes impensable con la filosofía de la asociación,

8
HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW
La clave del éxito
de Gran Centre
Granollers
se deriva
es distinta y única, puesto que se
contribuye a la ciudad con cada
de una dirección acciones, es capaz de alcanzar grandes
resultados.
compra que se realiza. Además,
es gratuita y permite tener apar-
impecable, En definitiva, los cimientos del éxito
organizacional se hallan en las perso-
camiento gratis y puntos para
basada en nas, en la valía de sus líderes. La com-
canjear por entradas en espectá- valores, plejidad del modelo no es lo que difi-
culos, entre otras ventajas.
– Certificado de calidad ciudadana.
sólida culta su aplicación, sino “el valor de te-
ner valor para dirigir por valores” (Sal-
Acreditación que garantiza que
todo establecimiento que cuenta
y con sentido vador García). π

con él forma parte de la comu- <«Dirección por valores: caso práctico». © Edi-
nidad y cuida de ella. Esta ini- ciones Deusto. Referencia n.° 1909.
ciativa ha querido hacerse exten-
siva a toda Cataluña.

Auditoría periódica
GCG se ocupa activamente de revisar
la coherencia de sus acciones y de las Ω Visitantes ilustres interesados por
de sus asociados. Anualmente se rea- su labor. Cada mes, GCG recibe
lizan auditorías y, si un estableci- visitantes de distintos lugares del
miento comprometido con alguna ini- mundo interesados en su proyecto
ciativa no cumple las obligaciones in- y en conocer las claves de su éxito.
herentes a ésta, se le retira el identifi- Ω Incremento de la actividad comer-
cativo que muestra al ciudadano que el cial. Según datos del POEC (estudio
comercio está adherido a dicha ini- del Ayuntamiento de Granollers),
ciativa. actualmente más del 90% de los
ciudadanos de Granollers decide
Resultados comprar en su ciudad, en lugar de
La actividad de GCG se valida en sus desplazarse a otros núcleos tradi-
resultados, que demuestran que fun- cionalmente preferidos.
ciona, y que funciona muy bien, ya que
alcanza los objetivos fijados para sus Como vemos por todo lo expuesto,
tres ejes: ciudad, cultura y comercio. la dirección por valores es una eficaz
Algunos indicadores del éxito obte- herramienta de liderazgo estratégico
nido son los siguientes: que, cuando se lleva a la práctica de
forma correcta y sincera, permite un
Ω Premios y reconocimientos a su la- salto cualitativo antes impensable.
bor. Premio de la Generalitat de En nuestro caso, la clave del éxito de
Catalunya a la Mejor Iniciativa Co- Gran Centre Granollers se deriva de
mercial en 1998, Premio del Mi- una dirección impecable, basada en va-
nisterio de Economía y Hacienda: lores, sólida y con sentido. Una direc-
Premio Nacional de Comercio In- ción llevada a cabo por un líder pos-
terior al Pequeño Comercio (Madrid tconvencional, motivador y entusiasta,
1999), entre otros. con un equipo comprometido con la Si desea más información relacionada
Ω Más de 12.000 titulares de la tarjeta misión de la organización y sus valo- con este tema, introduzca el código 1181
en www.e-deusto.com/buscadorempresarial.
de compra para clientes. res, y que, desde la cotidianidad de sus

9
DIRECCIÓN POR VALORES: CASO PRÁCTICO

También podría gustarte