Está en la página 1de 22

LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO

GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 1 | 22

Criterios para evaluar una competencia

 Las técnicas de evaluación deben evaluar los conocimientos, destrezas,


capacidades, habilidades, actitudes y valores.
 Seleccionar las técnicas más pertinentes pueden ser, por ejemplo, las pruebas
escritas, la observación o la resolución de problemas o una combinación de
técnicas, dependiendo de la habilidad que se desee evaluar y o el área específica
de conocimiento.
 Algunas técnicas de evaluación constructivista utilizadas con frecuencia y
validadas por la Institución Educativa son las siguientes:

1. Diario Bitácora.
2. Portafolio (álbumes y otros proyectos demostrativos).
3. Debate.
4. Autoevaluación.
5. Ensayos.
6. Proyectos.
7. Solución de problemas.
8. Técnica de casos.
9. Técnica de preguntas.

DIARIO O BITÁCORA:
En el diario se plasma la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados
períodos de tiempo y actividades. Es una técnica usada para la autoevaluación. Puede
utilizarse como una técnica auxiliar para que los estudiantes escriban, en un espacio
determinado, las dudas, los aspectos que les causaron confusión y comentarios u
opiniones sobre lo aprendido.

Cómo se aplica:
El registro puede contener la elaboración de un objetivo, con el cual hacer la
comparación al final de lo logrado, además, permite que el evaluado tenga una idea,
desde el principio, de lo que sucederá durante un lapso de tiempo.

También se espera el registro de la forma en que se va gestionando la clase, con el


propósito de dar seguimiento al proceso, al alcance de las actividades, a su participación
en ellas y en la dinámica de los grupos.

Uno de los aspectos más importantes que el estudiante debe registrar son sus
comentarios sobre su propio progreso académico, actitudes y capacidades y habilidades;
esto sensibiliza a los estudiantes en sus propios modos de aprender (meta cognición).
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 2 | 22

En este mismo sentido, deberá registrar las técnicas de enseñanza que le parecen o no
parecen adecuadas para reforzar su aprendizaje, a su vez, estos comentarios podrán
retroalimentar al profesor sobre el uso de estas técnicas.

El docente, por lo menos una vez a la semana, durante la sesión de clase, responderá a
las dudas y comentarios.

PORTAFOLIOS:
Un portafolio es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su
esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite
monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite
ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Cómo se aplica:
El estudiante puede participar en la selección de los contenidos, de los criterios de
selección, de los contenidos para juzgar sus méritos y de la evidencia del auto reflexión.
Los portafolios permiten al estudiante participar en la evaluación de su propio trabajo.

Tipos de portafolios
Portafolio tipo vitrina: Contiene evidencia limitada. Útil en laboratorios. Por ejemplo
mostrar el mejor trabajo, el trabajo mejorado, el peor trabajo, el trabajo preferido. Los
anexos pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo.

Portafolio de cotejo: Número predeterminado de anexos. El estudiante elige entre


varias tareas una que deba completar. Por ejemplo, en lugar de solicitar 12 problemas
en cada inciso, el estudiante puede reemplazar unos problemas por artículos en que
haya realizado un análisis o reportes de lecturas, etc. también pueden ser exámenes y
pruebas. Ejemplo: al estudiante se le solicitó documentar su portafolio con diez
problemas bien trabajados, dos resúmenes realizados bajo criterios específicos, un
artículo, dos reportes, dos exámenes en los que anexe sus reflexiones.

Portafolios de formato abierto: Permiten advertir el nivel de aprovechamiento; pueden


contener lo que los estudiantes consideren como evidencia de aprendizaje. Pueden
agregar reportes de museos, películas de acuerdo con el tema, etc., problemas o tareas
que el estudiante haya realizado, análisis de la necesidad de construir un parque en su
comunidad, análisis de proyectos de los candidatos presidenciales, etc. Estos son más
difíciles de elaborar y de evaluar.

DEBATE:
Esta práctica constructivista se evalúa teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 3 | 22

1. Calidad de la exposición (contenidos, argumentación, claridad y precisión


conceptual).

2. Actitudes (respeto, tolerancia, capacidad para esperar su turno, cooperación,


etc.).

Cómo se aplica:
Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los
estudiantes en parejas, asignarles un tema para que lo discutan juntos. Posteriormente,
ya ante el total del grupo, se le pide a un estudiante que argumente sobre el tema a
discutir, después de que el profesor lo marque debe continuar su compañero, el resto de
los estudiantes deben escuchar con atención y tomar notas para poder debatir sobre el
contenido.

Otra forma de trabajar el debate en un salón de clases es separar el grupo en dos partes;
al azar pedirle a un equipo que busque argumentos para defender el contenido del tema
y al otro equipo solicitarle que esté en contra. Después de un tiempo, cada equipo debe
tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos objetivos,
ejemplos, dejando hablar a los otros, respetando los puntos de vista contrarios.

El profesor guiará la discusión y observará el comportamiento de los estudiantes


anotando durante el proceso, aspectos que le hayan llamado la atención y que le
permitan realizar posteriormente una observación más dirigida.

AUTOEVALUACIÓN:
La autoevaluación como practica pedagógica del constructivismo, exige que el
estudiante tenga un conocimiento previo de los requerimientos específicos del maestro
en el aula para el alcance de sus metas y por eso son tan importantes los criterios de
evaluación suministrados por el área en su práctica pedagógica así:

1. Definir los criterios requeridos.


2. Definir los resultados individuales que se exigen.
3. Reunir evidencias sobre la actuación individual.
4. Comparar las evidencias con los resultados específicos.

ENSAYO:
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 4 | 22

En esta técnica el estudiante desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a


veces superior al de una clase normal, puede ser un útil instrumento de evaluación y
susceptible de evaluarse así:

1. Manejo y sistematización de la información.


2. Uso de conceptos esenciales de disciplina.
3. Calidad de la argumentación: estructura, precisión conceptual, desarrollo de
los argumentos, capacidad de formular hipótesis y conclusiones (en caso de
que sea pertinente).

PROYECTOS:
A través del proyecto se pretende realizar un producto durante un período largo de
tiempo. Aparte de demostrar sus conocimientos sobre asignaturas específicas, se
pueden evaluar las habilidades comunicativas, la capacidad para asumir
responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses individuales, en la
metodología por proyectos es susceptible de evaluarse:

1. La calidad de su presentación oral (argumentación, claridad y precisión,


comprensión de los procedimientos).
2. La calidad del producto: contenido, sistematización de la información,
argumentación, estructura, diseño y ejecución.
3. Actitudes: responsabilidad, compromiso con su propio aprendizaje y toma de
decisiones.
4. La presentación del resultado del proyecto debe estar de acuerdo a criterios
establecidos, fomentar la autoevaluación y la co evaluación.

Cómo se aplica:
El profesor proporciona a los estudiantes (en equipo) algunas recomendaciones para
asegurar la realización adecuada del proyecto: definición del propósito del proyecto y su
relación con los objetivos de instrucción, indica los materiales que pueden utilizar, los
recursos necesarios, los procedimientos y los criterios de evaluación.

En los proyectos de investigación, por lo general, el docente ofrece el tópico por


investigar. La capacidad principal que se pretende evaluar con esta técnica es la de
obtener información y la de saber organizarla de cierto modo para que tenga sentido de
acuerdo al objetivo planteado al inicio del proyecto. Para formular los criterios de
evaluación es recomendable elaborar una escala de apreciación.
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 5 | 22

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Diariamente es necesario enfrentar problemas y conflictos a los cuales se les deben
encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar
problemas implica una serie de capacidades y habilidades del pensamiento que es
importante desarrollar y evaluar en la preparación académica. La resolución de
problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-
producto a partir de un objeto o de una situación.
Una de las capacidades más importantes en la resolución de problemas, es la de hacer
preguntas que permitan surgir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas
pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, etc. Es posible
preguntarse: ¿qué es lo que hace problemática esta situación? ¿Qué me falta por saber?
¿Cuántos problemas están involucrados? ¿Cuál voy a intentar resolver? ¿Qué es lo que
no funciona? ¿Cuáles son las alternativas que se pueden tomar? ¿Qué conozco sobre
este tema? ¿Por dónde puedo empezar para que sea más fácil? etc. En esta metodología
es susceptible de evaluarse:

1. La capacidad para identificar problemas.


2. Definición y representación de los problemas con precisión. Es posible que
propongan diversas definiciones de problemas, y en consecuencia, que se
ofrezcan soluciones diferentes.
3. Explorar posibles estrategias. Entre mayor sea el número de alternativas
propuestas, hay más posibilidades de encontrar la más adecuada.
4. Descomponer un problema complejo en varios problemas que sean más
manejables.
5. El profesor-facilitador también podrá evaluar las inconsistencias en los
argumentos de las propuestas.
6. Actuar con esas estrategias. Llevar a cabo las estrategias para así conocer sus
consecuencias.
7. Observar los efectos de la o las estrategias utilizadas: Se trata de poner
atención a las consecuencias o efectos favorables o desfavorables

TÉCNICA DE CASOS:
La técnica de casos apoya a la técnica de solución de problemas, la evaluación se realiza
relatando una situación que se llevó a cabo en la realidad, en un contexto semejante al
que los estudiantes están o estarán inmersos y donde habrá que tomar decisiones.

El relato deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas,
nombres, personajes y situaciones. Identificación, selección y planteamiento del
problema. En esta técnica es susceptible de evaluarse:
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 6 | 22

1. Planteamiento del problema (antecedentes, si es pertinente).


2. Búsqueda y planteamiento de alternativas de solución.
3. Comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas,
desventajas y consecuencias).
4. Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.
5. Justificación de la opción seleccionada (investigación y utilización de teoría).
6. Planteamiento de la forma de llevar a cabo la decisión.
7. Solución de problema, según el punto de vista de las personas involucradas
(si es pertinente).
8. Solución personal justificada y argumentada.
9. Elaboración de reportes escritos.

Para esto se debe ofrecer criterios específicos que serán considerados en la revisión del
escrito. La evaluación se puede realizar de manera individual, por equipo o grupal.

Cómo se aplica:
Para una evaluación parcial se puede utilizar la rúbrica y la técnica de discusión, el
profesor puede observar las conceptualizaciones, fortalezas y debilidades que tiene el
estudiante sobre un tema determinado. Durante la discusión, el estudiante tiene la
oportunidad de cambiar su opinión basado en las argumentaciones que ofrecen sus
compañeros, además permite evaluar el proceso de razonamiento que utiliza para llegar
a dichas opiniones y conclusiones.

Para evaluar por equipos o al conjunto del grupo, cada equipo expone el problema
resuelto al profesor y al resto de sus compañeros. Estos últimos pueden cuestionar la
forma utilizada para resolver el problema y compararla con la forma en que lo hicieron
otros equipos. Al finalizar, el profesor debe resaltar que hay varias formas de resolver un
problema, tal vez algunos correctos y otros incorrectos dependiendo de la respuesta
obtenida. El profesor destacará que lo más importante es el proceso de razonamiento
utilizado, más que la solución, ya que el proceso permite conocer los errores en los que
se cometen cuando se intenta solucionar determinado conflicto. Es recomendable usar
una escala de apreciación para la evaluación final.

TÉCNICA DE PREGUNTA:
La técnica de pregunta contextualizada para funciones de evaluación cumple un papel
importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los estudiantes
información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos,
experiencias y de la memoria a corto o a largo plazo.
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 7 | 22

Las preguntas utilizadas para evaluar las habilidades meta cognitivas deben elaborarse
para poder solicitar la descripción de los procesos utilizados cuando se está pensando;
la lista de pasos seguidos en la utilización de una estrategia que permitió al estudiante
ciertos logros y el reconocimiento de los aspectos que fueron fáciles de librar; los
obstáculos que enfrentó en la resolución de un problema o en la toma de decisiones.

A continuación se presenta una taxonomía de habilidades de pensamiento en tres


niveles, es necesario tenerla en cuenta para aclarar qué se está exigiendo al
pensamiento de los estudiantes cuando se les aplica esta evaluación.

El primer nivel:
Datos de Ingreso. Sirve para recopilar y recordar información e incluye los siguientes
verbos, y algunos otros que son sus sinónimos, todos refieren a una habilidad del
pensamiento.
1. Definir el concepto de postulado.
2. Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de...
3. Enumerar los postulados de la Revolución Francesa.
4. Comparar ¿Cuál es la diferencia entre estos postulados y las actuales propuestas
del Estado francés?
5. Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra?
6. Ordenar ¿Cómo se ha desarrollado el actual movimiento estudiantil en Francia?
7. Seleccionar ¿En la lista de oraciones, cuáles son las que refieren con mayor
exactitud esta situación?
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 8 | 22

El segundo nivel:
Procesar la información que los estudiantes recopilaron. Se ejercitan las siguientes
habilidades de razonamiento:
1. Analizar ¿Cuáles oraciones enuncian hechos y cuáles inferencias?
2. Clasificar ¿Qué animal es un arácnido?
3. Comparar ¿Qué mes tiene mayor precipitación fluvial?
4. Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número de árboles en este bosque?
5. Agrupar ¿Cuáles son las clasificaciones en las que se podrían agrupar estas
figuras?
6. Deducir ¿Por qué piensas que las cambiaron de color?
7. Organizar ¿Cuáles son los componentes de la integridad científica?
8. Secuencia ¿Cuál es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, b, c?
9. Sintetizar ¿Qué se puede hacer para determinar la liberación del gas?

El tercer nivel:
Resultado. Pretende que los estudiantes lleguen más allá del concepto o del principio
que han desarrollado y utilicen dicha relación en una situación reciente o hipotética. Se
desarrollan las siguientes habilidades de razonamiento:
1. Aplicar un principio ¿Cuál es la fuerza total actuando en el objeto C?
2. Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se dio a este problema?
3. Pronosticar ¿Qué sucederá si...? Básate en hechos
4. Generalizar ¿Qué puedes generalizar de la repetición de tales hechos?
5. Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia se colocara esta otra?
6. Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...?
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 9 | 22

7. Juzgar ¿Es éste un argumento lógico?

PAPEL DEL MAESTRO CONSTRUCTIVISTA.

El maestro DEL LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO debe partir de la idea de un
estudiante activo que aprenda significativamente, que aprenda a aprender y a pensar.
Su papel en este sentido, se centra especialmente en confeccionar y organizar
experiencias didácticas que logren esos fines.

Las diferencias con el profesor tradicionalista consisten en no centrarse en enseñar


exclusivamente información o partir de los contenidos para poner en marcha su didáctica,
ni en tomar un papel protagónico (es el que sabe, el que da la clase, etc.) en detrimento
de la participación de los estudiantes.

El papel del profesor dentro del marco del aprendizaje significativo desempeña un
aspecto primordial como facilitador o guía responsable para ayudar a los conocimientos
previos de los estudiantes con los nuevos materiales de aprendizaje. Pozo (2001)
retoma a Vigotsky cuando enuncia que la acción del profesor es de andamiaje, es
decir de soporte del trabajo del estudiante.

En la escuela constructivista se propician modelos de conocimientos y de conducta, etc.,


en donde el profesor es un guía que pretende ayudar a los estudiantes a alcanzar su
máximo potencial, no sólo como seres económicos sino fundamentalmente como seres
humanos; proporcionándole herramientas que le ayuden a desarrollar habilidades para
leer, comprender, pensar independientemente de resolver problemas, de expresar sus
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 10 | 22

ideas, de discernir y elegir lo que tiene valor entre una multitud de estímulos que nos
ofrece la realidad, solamente entonces la escuela podrá ser vista como una llave del
futuro de nuestra civilización, su papel debe ser contribuir a crear conciencia lingüística,
histórica y moral.

Una de las metas prioritarias de la educación básica fundamentada en los propósitos


educativos, es que los estudiantes logren plasmar sus aprendizajes como herramientas
útiles que les faciliten la resolución de situaciones problemáticas en su vida diaria. La
escuela puede contribuir a ello a medida que los maestros forjen una educación basada
en el desarrollo de competencias. Enseñar no es sólo proporcionar información basada
en contenidos temáticos, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe tener un
buen conocimiento de los estudiantes, cuáles son sus intereses e ideas previas, qué son
capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los hábitos
de trabajo, las actitudes y valores que manifiestan dentro y fuera del aula.

En este Modelo pedagógico el rol del docente cambia, es moderador, coordinador,


facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también
un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los estudiantes se
vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de
adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe:
1. Conocer los intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples).
2. Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
3. Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios,
educativos y otros.
4. Contextualizar las actividades pedagógicas.

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA:


1. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del estudiante.
2. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
3. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
4. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los
estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos
conceptos.
5. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy
bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 11 | 22

COMPROMISOS DE LA LABOR DEL DOCENTE.

Los maestros que laboran en la Institución Educativa LICEO MAYOR MIXTO TERCER
MILENIO, deberán realizar los siguientes aspectos para cumplir adecuadamente con las
disposiciones del modelo pedagógico:
1. Estimular y aceptar la iniciativa y autonomía e independencia del estudiante.
2. Utilizar información de fuentes primarias, además de recursos, materiales físicos
interactivos y manipulables.
3. Usar terminología, para desarrollar el saber: clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, elaborar, pensar, etc.
4. Permitir que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el
contenido.
5. Investigar la comprensión de conceptos que tienen sus estudiantes, previo a
compartir con ellos su propia comprensión de los conceptos.
6. Fomentar el diálogo y la colaboración entre los estudiantes y los maestros.
7. Estimular la curiosidad e interés del estudiante a través de preguntas amplias y
valorativas, igualmente inducir al estudiante a inquirir.
8. Insistir en que el estudiante repiense, elabore y complete su respuesta inicial.
9. Crear situaciones y experiencias que contradigan la hipótesis original a fin de
estimular la reflexión.
10. Permitir al estudiante pensar antes de contestar.
11. Proveer tiempo al estudiante para establecer relaciones y crear metáforas.
Alimentar la curiosidad de los estudiantes a través del uso frecuente del modelo de
aprendizaje.

4.4.4 Uso de los tiempos para el aprendizaje.


El aprendizaje requiere del tiempo; la relación se establece entre el tiempo empleado
frente el tiempo necesitado. Si el tiempo que se emplea es igual al tiempo necesario
diríamos que el aprendizaje es el adecuado y máximo. Pero el tiempo empleado por cada
alumno es variable, dependerá de la aptitud del alumno, de su capacidad para
comprender lo que ha recibido, de la perseverancia del alumno, de la motivación y de la
calidad del profesor en el proceso de formación.

La institución cuenta con una serie de acciones sobre el uso apropiado de los tiempos
destinados a los aprendizajes, el cual esta articulado de acuerdo al número de horas
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 12 | 22

que cada área tiene en el transcurso de la semana, y cada profesor articula el tiempo
dentro del aula de clase, el cual puede ser asignado de la siguiente forma:

 Oración o reflexión

 Plan de clase o Agenda de Clases

 Socialización de temas y/o procesos

 Talleres grupales o individuales

 Pruebas escritas

 Pruebas prácticas

 Participación, personal, social y cognitiva

 Preguntas y comentario

 Práctica del emprendimiento.

 Práctica comercial.

 Práctica empresarial

 Prácticas sociales

 Salidas pedagógicas

 Prácticas deportivas

Por otro lado el LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO ha hecho gestión a partir
del año 2016 para articular la media técnica con el SENA a fin de ofrecer a los
estudiantes nuevas alternativas en el campo laboral.

Finalmente La institución cuenta con mecanismos adecuados para hacer uso apropiado
de los tiempos destinados para el aprendizaje, tales como los planes operativos, plan de
mejoramiento, la restructuración de los planes de área. Pero debe tenerse muy presente
el seguimiento y control al cumplimiento por parte de los ejecutadores.

4.5 Proceso:
Gestión de Aula:
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 13 | 22

La gestión en el aula corresponde a las acciones y desempeños que desarrollan los


docentes en el aula bajo el direccionamiento y principios pedagógicos establecidos por
la institución en concordancia con su proyecto educativo institucional, para concretar los
actos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollarán en el aula de clase.

En este procedimiento se define la distribución del tiempo académico y la articulación del


direccionamiento estratégico a partir de la definición de la especialidad en, Asistente
Administrativo, allí se confirman la validación de las áreas y asignaturas adoptadas por
la institución en sus respectivos planes de área, los proyectos pedagógicos transversales
y la adopción del plan de aula como parte fundamental del seguimiento a la gestión de
aula que realizan los docentes.

Componentes:

4.5.1 Relación pedagógica.

4.5.2 Planeación de clases.

4.5.3 Estilo pedagógico

4.5.4 Evaluación en el aula.

4.5.5 Estrategias pedagógicas de apoyo al estudiante con bajo


desempeño académico o dificultades de interacción

4.5.6 Actividades extracurriculares.

4.5.1 Relación pedagógica.

La relación entre estudiantes, docentes y directivas en el LICEO MAYOR MIXTO


TERCER MILENIO está enmarcada por el respeto, cordialidad y principios cristianos.
Los docentes orientan a sus estudiantes en la construcción de los saberes, en la
apropiación de estos dándole sentido útil y práctico para que el joven jamás olvide lo
aprendido, la didáctica y la lúdica son parte integral del estilo pedagógico del cuerpo
docente de la institución, a través de estas estrategias metodológicas logran la mejor
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 14 | 22

comunicación con sus estudiantes identificando la diversidad que se presenta en los


grupos y dando a cada uno un trato afectivo y respetuoso.

4.5.2 Planeación de clases.

El maestro planea la clase haciendo referencia al modelo constructivista, escuela


Humanista y pedagogía con enfoque conceptual, creando un escenario agradable,
atractivo y retador que permita a los estudiantes caminar por un sendero que los lleve a
construir sus propias experiencias y a derivar las estructuras cognitivas que le posibiliten
una interpretación más profunda de la realidad.

De acuerdo con la concepción del aprendizaje de la pedagogía con enfoque conceptual,


las fases de la secuencia didáctica para la planeación son seis:

Aspectos curriculares:

Propósitos: requiere la identificación de las competencias y habilidades que se esperan


observan en los estudiantes después del proceso de enseñanza y por tanto el
planteamiento de un objetivo claro que exprese su componente cognitivo y
Expresivo.
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 15 | 22

Evaluación: indica el recurso para observar el grado de apropiación y desarrollo


de las competencias y también las condiciones de calidad de este resultado.
Enseñanzas: asociado a la planeación en torno a los instrumentos de Conocimiento, su
descripción, ejemplificación y aplicación. Se relaciona con la forma de explicar y verificar
la comprensión.
Aspectos didácticos.

Secuencia didáctica: estructura de desarrollo de la sesión a través de la cual se


Planean las actividades una a una y paso a paso, analizando el propósito y las acciones
que debe implementar tanto el docente como el estudiante. Abarca procesos de
motivación, apropiación de reglas, explicación, ejemplificación, ejercitación, evaluación
y/o transferencia.
Didáctica: hace referencia al método que aplica el docente para facilitar la comprensión
del estudiante, ya sea de forma inductiva o deductiva.
Recursos didácticos: referido a los instrumentos tangibles y/o intangibles planteados y
usados por los docentes para alcanzar los propósitos de tipo curricular
y didáctico.
El hexágono pedagógico establece los lineamientos de planeación del acto educativo y
da línea al proceso de implementación, cada uno de sus componentes
debe abordarse de forma rigurosa y estructurada para alcanzar los propósitos de
formación de los estudiantes, asociados al desarrollo de habilidades y competencias
intelectuales y socio afectivas.

Por lo tanto, el rol del docente debe ser el de vendedor, porque su objetivo consiste en
convencer a los estudiantes de la importancia que tendrá, en su vida cotidiana, que ellos
aprendan la habilidad a enseñar. Así, el estudiante se convierte en comprador crítico
porque para poder comprometerse con el aprendizaje necesita escuchar argumentos
claros.

El propósito del encuadre es generar el ambiente propicio para el aprendizaje, a partir


de la regulación disciplinar y atenta del grupo. Esto se logra enseñando (no solo
formulando), las reglas, los roles y los productos esperados, de manera directiva
(autoritativa no autoritaria), a través de planteamientos actitudinales, que deben ser
clarificados y de ser necesario, concertados.

Así, el propósito de la fase de enunciación consiste en apropiar a los estudiantes de los


instrumentos de conocimiento necesarios para el aprendizaje de la competencia. Como
las enseñanzas de esta fase, hacen referencia a los instrumentos de conocimiento, el
docente debe explicar, a través de diagramas como los mentefacto y los flujo gramas, en
qué consiste cada uno de dichos instrumentos, colocando ejemplos claros que
determinen las características de ellos.
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 16 | 22

En esta medida el rol, tanto del docente como del estudiante es de constructor, porque
entre los dos están estructurando el conocimiento teórico o conceptual que soporta a la
competencia a través de la ejemplificación.

En esa medida, el propósito de la fase de modelación, consiste en lograr que los


estudiantes comprendan y aprendan la forma de realizar la competencia, para ello, el
docente debe representar, es decir, mostrarle a los estudiantes cómo piensa en voz alta
cada uno de los pasos que componen el procedimiento y argumentar constantemente
por qué este se desarrolla así y no de otra forma.

Así, las enseñanzas de la fase de modelación, son los procedimientos. En


consecuencia, el rol del docente es de actor metacognitivo, es decir, al representar cómo
desarrolla el procedimiento, está desarrollando la reflexión en sus estudiantes, lo que
permite que éstos den cuenta de lo que hacen y por qué lo hacen así; por eso, también
debe mostrar los posibles errores que se presentan en la aplicación del procedimiento y
las posibles estrategias para prevenirlos. Y el rol del estudiante debe ser de espectador
crítico al recibir los argumentos que le permiten entender el procedimiento y su lógica.

Destaque la importancia de generar metacognición o sea, que deben saber por qué
hacen lo que hacen como lo hacen, así los estudiantes podrán comprender cuál es el
sentido de cada paso.

Explicar el ejemplo de Baldor, el estudiante no desarrolla un ejercicio sin que antes no le


hayan modelado uno y explicado el sentido de cada paso del proceso. Cuando un
estudiante ha comprendido el sentido de cada procedimiento, es capaz de plantear otras
metodologías que él considere factibles.

También se puede explicar como ejemplo que lo que hacen las docentes de kinder y
primero, quienes no permiten que sus alumnos desarrollen un proceso sin que antes
éstas lo hayan hecho.

El propósito de la fase de simulación consiste en concientizar a los estudiantes de sus


aciertos y errores en la aplicación de la competencia. Para ello, los estudiantes
desarrollan la solución de los ejercicios bajo el acompañamiento del docente, en
consecuencia, el docente debe retroalimentar constantemente a sus estudiantes
indicándoles qué están desarrollando bien y que no, y brindándoles las estrategias
necesarias para la corrección de los errores cometidos.

La simulación debe desarrollarse en el aula, porque un pedagogo conceptual no manda


tareas sin haber hecho la simulación y pregunta cómo hiciste lo que hiciste más no lo
que hiciste, no se centra únicamente en los resultados puesto que privilegia el proceso.
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 17 | 22

Por ejemplo, un profesor de educación física no manda a sus estudiantes a que jueguen
un partido de voleibol sin haberles mostrado como se juega (los movimientos, los
tiempos) y sin haberles corregido a sus estudiantes la forma como están jugando.

Así, el rol del docente debe ser de entrenador y el del estudiante de deportista exigente
en la medida que gracias a los consejos de su profesor realiza cada vez mejor la
aplicación del procedimiento.

Formula problemas en los que sea posible aplicar la competencia

- Retroalimenta meritocráticamente la labor de los estudiantes de manera general e


individual.

- Hace que el estudiante dé soluciones a sus equivocaciones.

El propósito de la fase de ejercitación, consiste en garantizar que los estudiantes


adquieran la destreza en la competencia, por lo tanto, en esta fase los estudiantes deben
desarrollar la solución a los problemas de manera autónoma, poniendo en práctica los
consejos y observaciones realizadas por el profesor. En esta medida, el profesor debe
establecer las metodologías, establece reglas, tiempos e ir aumentado el grado de
dificultad de logro más no el logro.

Por ejemplo, un atleta ha sido entrenado para correr de determinada forma y en


determinado tiempo y para hacerlo cada vez mejor le da la vuelta al mismo estadio.

En este punto, el rol del docente es de observador, se limita a ver el desempeño de sus
estudiantes y el rol del estudiante debe ser de practicante, porque a través de la
repetición sabe que podrá volverse diestro en la habilidad.

El propósito de la fase Síntesis y Conclusión consiste en consolidar la enseñanza de


la clase, formulando los indicadores del nivel alcanzado, retomando el procedimiento y
las preguntas iniciales, y formulando las conclusiones de la sesión, enganchadas con las
enseñanzas anteriores y venideras.

El rol del docente es de puntualizador, ya que identifica los indicadores (preguntas que
sus estudiantes deben estar en capacidad de contestar), calidad de las respuestas,
conclusiones y recomendaciones claves que cierran la fase de aprendizaje, ubican a los
estudiantes en el desarrollo de la matriz de logros, muestran el avance logrado y
comprometen frente a las enseñanzas posteriores.
El propósito de la fase demostración, consiste en evidenciar si lo estudiantes
aprendieron la competencia y en determinar los resultados que cada uno obtiene. Así,
los estudiantes deben estar en la capacidad de transferir lo aprendido a problemas
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 18 | 22

reales, es decir, no sólo la evaluación escrita debe ser la evidencia de que un estudiante
haya aprendido o no.

El rol del docente en esta fase es la de espejo, porque refleja en la nota que la asigne a
sus estudiantes los resultados obtenidos por este, así, el estudiante en esta fase debe
ser un experto en la aplicación de la competencia. Por lo tanto, debe tener la habilidad
de retroalimentar de manera meritocrática el proceso de sus estudiantes.

4.5.3 Estilo pedagógico

En esencia se relacionan con aquellos aspectos que amplían la capacidad de la


institución para el desarrollo de su propuesta educativa en un marco de innovación e
investigación que permite organizar las actividades del Liceo para lograr que los
estudiantes aprendan y desarrollen sus competencia teniendo en cuenta el modelo
constructivista, aspectos relevantes de la escuela humanista y el enfoque de pedagogía
conceptual. Es aquí donde la el LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO, introduce
los cambios estructurales de ser una institución que promueve la inclusión y atiende la
diversidad, el conocimiento científico y el desarrollo de las competencias laborales.

4.5.4 Evaluación en el aula.

La evaluación debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción


del conocimiento, en el enfoque constructivista, se centra la atención en el nivel de
análisis, por lo tanto las capacidades del estudiante para clasificar comparar y
sistematizar son claves para la evaluación formativa.

La evaluación formativa tiene la intención de dar a los estudiantes una oportunidad para
seguir aprendiendo. La evaluación formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al
estudiante a reconstruir el tema de evaluación desde los procesos cognitivos, personales
y sociales y por eso, esta debe partir verificando lo que los estudiantes ya saben
(evaluación diagnóstica), para que el profesor reconozca en los estudiantes las
diferencias individuales y de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas, habilidades
y actitudes.

Según la teoría constructivista las funciones que debe cumplir esta forma de evaluación
se agrupan en tres categorías:
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 19 | 22

1. La función de seguimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje:


Con esta lo que un profesor puede hacer, es una evaluación diagnóstica para
indagar como llegan los estudiantes a su clase, es decir, se podrá enterar de las
preconcepciones de ellos y así hacer una planificación para desarrollar en la clase.
En el desarrollo de la clase, lo que puede hacer un profesor es hacer una
evaluación formativa, con la cual se auto alimentará y permitirá informar al
profesor sobre el progreso o dificultades que se han presentado, de esta manera
se replantearan o afianzaran los procedimientos que se estén desarrollando.

Igualmente el profesor al final del proceso, hará una evaluación sumativa donde
se tendrán los resultados finales además informará sobre el éxito o fracaso del
proceso. Finalmente, lo que todo docente debe hacer con la preparación de sus
clases, es hacer una evaluación formadora, en la cual no sólo se comprobará la
apropiación de los conocimientos sino también la calidad de personas que se
están formando.

2. La función de control de calidad del proceso educativo:


Permite analizar los contenidos, el diseño de las actividades, el papel del profesor,
los recursos didácticos, el proceso de aprendizaje del estudiante y el ambiente de
aprendizaje esto con el fin de mejorar y hacer ajustes a las posibles falencias que
presentan cada una de ellas.
3. La función de valorar y acreditar los conocimientos de los estudiantes en
relación con su situación en el currículo escolar:
Esta es realizada por el sistema educativo para conocer la trascendencia de la
promoción de los estudiantes de acuerdo a los elementos de referencia que
estipula el ministerio de educación.

Existen diversas maneras de recoger la información en cada una de las evaluaciones


que se implementen
Las cuantitativas: Que incluyen los test múltiples, los exámenes cortos.
Las cualitativas: Como son los diarios de clases, las técnicas de observación,
ensayos, reflexiones y comentarios.

Este aspecto el docente debe manejarlo para poder preparar una clase, ya que le servirá
para tener una imagen de los posibles estudiantes que se encontrará en un salón de
clase. Y así como el modelo pedagógico constructivista ha ido surgiendo, entonces los
investigadores han encontrado que los estudiantes son muy diversos y a su vez ellos
tienen gran variedad de sistemas de representación. Por lo tanto, es necesario que un
docente se percate de los estudiantes que posee, pero ¿cuáles son los tipos de
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 20 | 22

estudiantes que existen?, y ¿cuáles son los sistemas de representación para el


aprendizaje que puede encontrar un docente?.

Dentro de esta nueva forma de ver la evaluación se incluyen algunos factores como por
ejemplo:
1. Se hace con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Se debe mantener una continua evaluación durante el proceso empleando
la reflexión y el diálogo.
3. Debe abarcar todas las variables (actividades de aprendizaje, sistema del
trabajo en el aula) que se presentan en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
4. Debe abarcar a cada estudiante por igual e individualmente.
Evaluación de competencias

La evaluación de la capacidad o del cometido o desempeño es una técnica de ejecución que


requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento,
capacidades y habilidades. Con las técnicas de ejecución se pretende evaluar lo que los
estudiantes pueden hacer, en lugar de lo que saben y que utilicen lo que saben para poder hacer.
Esta técnica también puede ser útil para el enfoque de evaluación constructivista.

Algunas de las destrezas que es necesario desarrollar a través de las áreas o asignaturas en la
educación son las siguientes:

 Destreza para explicar ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita.
 Formular y probar hipótesis, trabajar con iguales (pares) en forma productiva.
 Hacer preguntas pertinentes.
 Hacer comentarios útiles cuando se escucha.
 Elegir problemas interesantes.
 Diseñar buenos experimentos.
 Tener una comprensión profunda de las teorías.

Criterios para evaluar una competencia

 Las técnicas de evaluación deben evaluar los conocimientos, destrezas, capacidades,


habilidades, actitudes y valores.
 Seleccionar las técnicas más pertinentes pueden ser, por ejemplo, las pruebas escritas,
la observación o la resolución de problemas o una combinación de técnicas, dependiendo
de la habilidad que se desee evaluar y o el área específica de conocimiento.
 Algunas técnicas de evaluación constructivista utilizadas con frecuencia y validadas por
la Institución Educativa son las siguientes:

1. Diario Bitácora.
2. Portafolio (álbumes y otros proyectos demostrativos).
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 21 | 22

3. Debate.
4. Autoevaluación.
5. Ensayos.
6. Proyectos.
7. Solución de problemas.
8. Técnica de casos.
9. Técnicas de Preguntas.

Estrategias pedagógicas de apoyo al estudiante con bajo desempeño


académico o dificultades de interacción.

El bajo rendimiento académico o también llamado fracaso académico es un tema


neurálgico en el que la institución ha fijado su atención, es sabido que este fenómeno es
el resultado de una serie de factores, causales y condicionantes que derivan de
estructuras complejas, vinculadas a condiciones familiares, socioeconómicas, culturales,
y académicas, entre otras, que afectan a los sectores poblacionales más vulnerables (en
nuestra institución un porcentaje muy amplio), los cuales finalmente absorben la mayor
parte de los efectos de los desequilibrios de las estructuras sociales. Como medida para
Las acciones de seguimiento y estrategias de apoyo pedagógico son un derecho de
los estudiantes que necesitan mejorar sus niveles de desempeño y para ello el docente
debe proponer y ejecutar un plan de trabajo.

Parágrafo 1: Es un requisito para poder acceder a las estrategias de apoyo


pedagógico haber presentado las actividades, evaluaciones, talleres y todas las
propuestas pedagógicas que durante el periodo le planteó el docente de la asignatura
correspondiente.

Parágrafo 2: Los docentes deben, al finalizar el periodo, diligenciar y entregar a


coordinación, el formato de registro de las estrategias de apoyo pedagógico; indicando
quienes tienen derecho a ellas, quienes no y por qué.

Parágrafo 3: Quien tiene derecho a las acciones de seguimiento y estrategias de


apoyo pedagógico, tiene también el deber de desarrollarlas oportunamente, la
inasistencia injustificada traerá como consecuencia la pérdida de este derecho.

Finalizado el periodo, el docente entrega formalmente al estudiante el plan que él


requiera (Estrategias de apoyo, Decreto 1290, Artículo 4, apartado 6) con copia a
LICEO MAYOR MIXTO TERCER MILENIO
GESTION ACADEMICA
CODIGO VERSION FECHA DE APROBACION Página
G – FO - 01 1 22 | 22

Coordinación. Dicho plan debe incluir una evaluación escrita, para realizar dentro de las
fechas que para tal fin estipule la coordinación. Este proceso debe ser notificado al
estudiante y a los padres de familia, mediante compromiso formal firmado por él, sus
padres y el docente.

La valoración correspondiente al resultado de las actividades de apoyo no reemplaza la


obtenida en el periodo. Se reportará en los informes de los estudiantes y en los
certificados de estudios y se tendrá en cuenta para la promoción.

También podría gustarte