Está en la página 1de 26

CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

GLOSARIO HABILIDADESCOMUNICACIONALES

Actitud
Disposición mental o neurológica de preparación para la acción que se organiza
mediante la experiencia y que ejerce una fuerza directiva o dinámica sobre la
respuesta del individuo a todos los objetos y todas las situaciones con las que se
relaciona. (Allport 1935). MacGuire (1985) la actitud englobaría tres componentes:
afectivo (sentimiento subjetivos y respuesta fisiológica), cognitivo (creencias y
opiniones por las cuales la actitud se expresa) y conductual (proceso mental o físico
que prepara a actuar).

Bibliografía: Buela-casal,G. Sierra, J.C (1997) Manual de evaluación psicológica:


fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo XXI,España

Actitud Técnica
Actitud del latín “actus”, hecho o acción, algo que hacemos. La actitud implica poder
escuchar ,observar, registrar, comprender, es un modo de ubicarse ante los
fenómenos que tiene que ver básicamente con la conducta humana.
La palabra “técnica” tiene que ver con el rol y con mantenerlo .Para mantener el rol es
necesario pasar por un proceso reflexivo. Se entiende por proceso reflexivo el pensar,
pero sobretodo el pensarse a sí mismo ,con el objetivo de mediante dicho proceso
discriminar lo propio de lo del otro.
Actitud técnica entonces sería mantener el rol profesional, en este caso médico y por
medio de la autoobservación y el autoconocimiento no mezclar lo personal con lo que
se espera del rol profesional.
En relación a la entrevista sería la capacidad de dirigirla hacia un objetivo previamente
determinado vinculado a los fines específicos de su trabajo de campo.

Aporte de estudiantes. Taller 2

Es verdad que en algunos casos el médico como tal debe asumir una posición que
muchas veces exige que el mismo tome las riendas en cuanto a la entrevista,
principalmente esto ocurriría en las personas reticentes al diálogo, o quizás un tanto
introvertidas, pero también es importante no avasallar al paciente, no abrumarlo con
una sobrecarga de información que puede generarle más confusión de la que ya
pueda llegar a tener...
Carla Silvera. IA1

1
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Adolescencia.
Comunicación Médico-paciente adolescente
Al inicio de la consulta el adolecente puede estar acompañado de un familiar, algún
amigo o pareja, pero en algún momento es imprescindible efectuar parte de esta
entrevista a solas con el adolescente.

El médico debe tener presente que la mayoría de las veces tiene ante sí un paciente
con un grado de madurez suficiente para decidir, acertadamente, sobre temas que le
incumben a él. Se deben evitar las actitudes paternalistas; no dar sermones ni infundir
miedos ante algunas actitudes que, subjetivamente, no nos parecen acertadas. El
médico no debe imponer sus normas morales.

El manejo de la diferencia de edad entre ambos puede influir en la relación médico


paciente; un médico joven se identificará más fácilmente con el adolescente y un
médico de más edad lo hará con los padres. La postura idónea es la neutral. No se ha
de convertir en un padre salvador ni en un aliado de los padres.

El entrevistador no debe citarse como ejemplo, ni recordarle su adolescencia.


Tampoco es una buena táctica querer ponerse a la altura del adolescente imitando sus
ademanes, vocabulario o manera de vestir. No debe demostrar al adolescente que él
es más amigo que los otros adultos y que con él se puede confabular. El médico, para
el adolescente, ha de ser eso, el médico no un amigo.

Debe actuar como consejero y sobre todo como informador. Aunque el adolescente no
solicite ninguna información concreta, es conveniente que el pediatra intuya sus
necesidades en materias de salud y le facilite información, útil y concreta, sobre los
temas de su interés. Si la información se le da por escrito y de fácil y corta lectura,
mejor. Se debe abandonar la idea de que el adolescente es, por definición, un
paciente difícil. Como en otras edades, habrá chicos y chicas de carácter poco
comunicativo y otros más abiertos y colaboradores

Bibliografía: J. Gaspà Martí, S. García-Tornel Florensa. Relación médico-adolescente.


Técnicas de la entrevista. Aspectos legales. Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan
de Deu. Barcelona. Disponible
en: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/relacion_medico_adolescente(1)_1.

Aporte de estudiantes
"El médico tiene que advertirle a su paciente que él tiene que guardar en secreto de
toda la información escuchada, y que solo va a quebrar este pacto, si alguna de estas
informaciones, o el cuadro clínico, pudiera implicar un riesgo grave para la vida o para
la salud del adolescente o de terceras personas.
Al adolescente hay que escucharlo, y razonar con él sus puntos de vista y opiniones.
Se supone en el caso de un adolescente "maduro", el mismo tendría la capacidad de
tomar por si solo ciertas decisiones, pero en otros casos no,
por lo que el médico tiene que advertirle que la confidencialidad, posee ciertos límites,
como lo son: la existencia de malos tratos, o el peligro evidente para su salud (la del
adolescente).
El médico puede insistir, hablando calmamente, en los beneficios de que una persona
mayor se entere, pero por lo que entendí, si el adolescente no quiere que nadie se

2
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

entere, el médico no puedo lo puede obligar a hacerlo"


Gabriela Rodríguez IA8

Adulto mayor:
y la relación médico- paciente. Aporte de estudiantes.
Camila Chagüen MB1
En otro artículo de Melba Barrantes-Monge, Eduardo Rodríguez y Alexis Lama sobre
la relación medico paciente con los adultos mayores recabe que...

"Los adultos mayores corren el peligro de ser marginados y que se les prive de ejercer
sus derechos. Esta situación de rechazo puede llevar a que se les considere personas
no competentes, cuando quizás lo que han perdido es la autovalencia, pero sigue
prevaleciendo su competencia y su capacidad mental para decidir los aspectos
relacionados con su persona. Un clásico ejemplo es la “institucionalización”, decisión
tomada por familiares, en la mayoría de los casos los hijos, sin consultar al afectado.
Esa discriminación no sólo ocurre en lo social –con gran impacto sobre lo físico y
mental de estas personas–, sino también en el campo de la salud. Existen prejuicios
hacia la vejez, vigentes en la sociedad, incluso en el discurso de los profesionales que
se dedican a la gerontología. Entre estos prejuicios, el más común y peligroso es
considerar que los viejos son todos enfermos o discapacitados. Por lo antes expuesto,
resulta necesaria una medicina prudente, donde prevalezca el respeto a la integridad
del anciano. La reflexión ética y clínica puede contribuir en la práctica clínica geriátrica
para atenuar la soledad y la impresión de inutilidad que a menudo presenta la persona
de la tercera edad. Esto último permitirá que se mantenga la expresión de la
personalidad y de la calidad de vida de la persona adulta, y mantener el sentido de su
existencia..." "...Es necesario apelar a los derechos de los adultos mayores no sólo en
su calidad de tales, sino también como pacientes. Esto con el objetivo de mantener o
mejorar su autonomía y calidad de vida (previniendo la discapacidad)..."

Anciano:

Relación del médico con un paciente anciano


Una comunicación de calidad entre el personal sanitario y el paciente es
imprescindible para conseguir unos buenos resultados. Así se ha demostrado en lo
que respecta a la evolución clínica, la satisfacción del paciente, el uso apropiado de
los recursos sanitarios, la sensación de bienestar y la adherencia al tratamiento entre
otros.
Para entender el punto de vista del enfermo es preciso valorarlo individualmente. No
hay dos pacientes iguales. Cada persona tiene sus propias creencias, valores y
prioridades que deben tenerse en cuenta a la hora de hacer recomendaciones. Si no
las compartimos con ellos es muy posible que no se cumplan correctamente sobre
todo si entran en conflicto entre ellas. Es preciso dedicar un tiempo durante la
entrevista a estos aspectos, especialmente a la hora de explicar las recomendaciones
terapéuticas. Dejar hablar al paciente, siempre es útil.
La valoración de los pacientes ancianos no debe olvidar los aspectos
psicosociales que influyen de la misma manera que las enfermedades "tradicionales"
en su estado de salud. El médico debe ser capaz de crear el ambiente adecuado,
durante la consulta, para que el paciente se sienta confortable para hablar de
problemas que puede padecer como soledad, depresión, abuso, temor a la muerte,
3
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

pérdida de memoria, incontinencia, consumo de alcohol, disfunción sexual etc. Para


esto, el paciente debe confiar plenamente en el médico y tener la seguridad de que
todo lo que se habla es confidencial. Además debe percibir que hay tiempo suficiente
para poder comunicarse. El médico debe evitar hacer juicios de valor, aunque las
opiniones del paciente no coincidan con las suyas.
También en los ancianos hay que valorar sistemáticamente la capacidad sensorial y
funcional. Si el paciente no oye bien, difícilmente podrá seguir de una manera
adecuada las instrucciones que le demos. Cuando tenemos en cuenta
estas limitaciones y las corregimos o las mejoramos, la comprensión de las
instrucciones aumenta. Lo mismo ocurre con la capacidad funcional. Hay que
acostumbrarse a incluir en la historia clínica la valoración del estado físico(capacidad
de realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria) y el estado
mental (capacidad cognitiva y afectiva) para conocer más en profundidad al paciente y
poder ajustar las recomendaciones a su situación real y mejorar así su cumplimiento.

Fuente: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021271992003000200001&script=sci_art
text&tlng=en
Aporte realizado por estudiantes. Monika Rondan MVA10

Autorreflexión:
Es la capacidad de pensar en uno mismo, de pensar en nuestros actos pasados,
presentes y como serán en el futuro.
El concepto surge del campo de la Filosofía y toma relevancia con el pensamiento de
Jürgen Habermas. Su pensamiento distingue a la autorreflexión como orientada a la
emancipación de los factores que nos determinan. A la búsqueda de una relación
utilitaria con la naturaleza, con arreglo a valores y normas que oriente nuestras
acciones en el mundo social. Al establecimiento de relaciones sociales organizadas
sobre la base de una comunicación libre de dominación.
En el marco de la relación médico-paciente, constituye el ejercicio, de atestiguar por
parte del médico la incidencia de la propia historia de vida así como la del paciente; en
las características que adquiere ese vínculo interpersonal.
Se busca identificar la respuesta emocional así como las creencias subyacentes
aprendidas (preconceptos, prejuicios, estereotipos) que se ponen en juego ante la
decodificación de la realidad que toda persona desencadena ante las situaciones
vividas, producto de su particular historia de vida.
Reconocer las particularidades de las situaciones clínicas que se presentan frente al
profesional, con el objetivo de optimizar los canales de comunicación y aprender a
vencer las barreras que tanto del emisor, cuanto del receptor y del entorno, puedan
distorsionarla.
Desarrollar la capacidad de empatía, un adecuado manejo de la transferencia y contra-
transferencia, la escucha activa, etc.
En síntesis, el desarrollo de aquellas habilidades comunicacionales que redunden en
una mejor relación médico/paciente así como en un desempeño profesional
sustentado en un marco ético consciente y responsable.

4
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Axioma 1: Es imposible NO COMUNICARSE.


La no-conducta no existe; es imposible no comportarse. En una situación de
interacción, toda conducta tiene valor de mensaje, es decir, es comunicación; por eso,
por más que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad,
palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás,
quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto,
también comunican.
Por ejemplo: un pasajero en el tren que permanece sentado en su asiento con los ojos
cerrados, o leyendo el periódico, comunica un mensaje: no quiere hablar con nadie.

Axioma 2: Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel


RELACIONAL
Toda comunicación poseerá un contenido (lo que decimos) y una relación (a quién y
cómo se lo decimos) A través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra
forma de ser y la visión de la relación con la otra persona.
Una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo, impone
una conducta o un comportamiento.
El "nivel de contenido" de un mensaje transmite "INFORMACIÓN".
El "nivel de relación" refiere a cómo la comunicación sirve para "DEFINIR" el tipo de
relación que quiero establecer con mi interlocutor.
El nivel de contenido transmite entonces los "datos" de la comunicación, y el de
relación el "cómo" debe entenderse dicha comunicación.
De la misma manera, toda comunicación implicará un compromiso para el que la
recibe, pudiendo rechazar, aceptar o descalificar la comunicación.

Axioma 3: La naturaleza de una relación depende de la forma de PUNTUAR 0


PAUTAR LAS SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece.
Para un observador una serie de comunicaciones puede entenderse como una
secuencia ininterrumpida de intercambios de mensajes. Sin embargo, quienes
participan en la interacción siempre introducen lo que se llama "puntuación de la
secuencia de hechos".
En una secuencia prolongada de intercambios, las personas puntúan la secuencia de
modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Así, a
una persona que se comporta de determinada manera dentro de un grupo, la
llamamos "líder" y a otra "adepto", aunque resultaría difícil decir cuál surge primero o
que sería del uno sin el otro. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar
secuencia de hechos es la causa de incontrolables conflictos en las relaciones.
Las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias comunicacionales
pueden llevar a 'impasses" interaccionales, en los que los participantes se hacen
acusaciones mutuas.
Las discrepancias de puntuación tienen lugar en todos aquellos casos en que por lo
menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que
el otro, pero no lo sabe. Así, por ejemplo, una persona escribe una carta a otra
proponiéndole pasar unas vacaciones con ella. Esta segunda persona acepta, pero su
carta no llega a destino. Después de un tiempo, la primera llega a la conclusión de que
la otra no ha tenido en cuenta su invitación, y decide no interesarse más por ella. Por
otro lado, la otra persona se siente ofendida porque no tuvo contestación a su carta
con la que esperaba más detalles, y también decide no establecer nuevo contacto. A
partir de ese momento, el malestar silencioso puede durar eternamente, a menos que
5
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

se decidan a averiguar qué sucedió con sus comunicaciones, es decir, que comiencen
a metacomunicarse. En este caso, un hecho exterior fortuito interfirió la congruencia
de la puntuación.
El concepto de la "profecía autocumplidora" constituye un fenómeno interesante en el
campo de la puntuación. Por ejemplo, una persona que parte de la premisa "todos me
odian", se comporta, tal vez, con agresividad, ante lo cual es probable que los demás
reaccionen con desagrado, corroborando así su premisa original. Lo que caracteriza la
secuencia y la convierte en un problema de puntuación, es que el individuo, considera
que él sólo está reaccionando ante esas actitudes, y no que las provoca.

Axioma 4: Las personas utilizan tanto la comunicación DIGITAL como la


ANALÓGICA.
Lenguaje:
a) digital: el que se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos, y será el
vehículo del contenido de la comunicación.
b) Analógico: vendrá determinado por la conducta no verbal (tono de voz, gestos, etc.)
y será el vehículo de la relación.
El ser humano se comunica de manera digital y analógica. De hecho, la mayoría de los
logros civilizados resultarían impensables sin el desarrollo de un lenguaje digital. Ello
asume particular importancia en lo que se refiere a compartir información acerca de los
objetos. Sin embargo, existe un vasto campo donde utilizamos en forma casi exclusiva
la comunicación analógica, se trata del área de la relación. Así pues, el aspecto
relativo al "nivel de contenido en la comunicación se transmite en forma digital,
mientras que el "nivel relativo a la relación" es de naturaleza predominantemente
analógica.

La comunicación analógica coincidiría con la comunicación no verbal, entendiendo por


comunicación no verbal: los movimientos corporales (kinesia), la postura, los gestos, la
expresión facial, el ritmo, la cadencia de las palabras, el silencio y los indicadores
comunicacionales que aparecen en el contexto.
En su necesidad de combinar estos dos aspectos, el hombre, sea como receptor o
como emisor, debe traducir constantemente de uno al otro. En la comunicación
humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos sentidos. No sólo sucede
que la traducción del modo digital al analógico implica una gran pérdida de
información, sino que lo opuesto también resulta sumamente difícil: hablar acerca de
una relación requiere una traducción adecuada del modo analógico de comunicación
al modo digital.

Axioma 5: Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS o


COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la
diferencia.
Los conceptos de complementariedad y simetría se refieren simplemente a dos
categorías básicas en las que se puede dividir a todos los intercambios
comunicacionales. Ambas cumplen funciones importantes, ambas deben estar
presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas. Es posible y
necesario, que los dos participantes se relacionen simétricamente en algunas áreas y
de manera complementaria en otras.
En una relación complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa
lo que se ha descrito de diversas maneras como la posición superior o primaria
6
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria. Estos


términos son de igual utilidad en tanto no se los identifique con "bueno" o "malo",
"fuerte" o "débil". Una relación complementaria puede estar establecida por el contexto
social o cultural (como en los casos de madre e hijo, médico y paciente, profesor y
alumno), o ser el estilo idiosincrásico de relación de una díada particular. En
cualquiera de los dos casos, es importante destacar el carácter de mutuo encaje de la
relación en la que ambas conductas, disímiles pero interrelacionadas, tienden cada
una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relación
complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que
presupone la conducta del otro, al mismo tiempo que ofrece motivos para ella: sus
definiciones de la relación encajan.
En una relación simétrica no existen dos posiciones ya que está basada en la
igualdad. La relación simétrica puede estar definida por el contexto social, como por
ejemplo, la relación entre hermanos, entre amigos, entre marido y mujer, etc. También
puede ser el estilo propio de una díada particular. Dentro de este tipo de relación
existe el peligro de la competencia o rivalidad. Cuando se pierde la estabilidad en una
relación simétrica, se produce una "escapada" de uno de los miembros; el otro
intentará equilibrar la relación, produciéndose, a partir de aquí, el fenómeno conocido
como "escalada simétrica".

7
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Axiomas de la comunicación:
A) Es imposible NO COMUNICARSE.
B) Toda comunicación tiene un nivel de CONTENIDO y un nivel RELACIONAL.
C) La naturaleza de una relación depende de la forma de PUNTUAR 0 PAUTAR LAS
SECUENCIAS de comunicación que cada participante establece.
D) Las personas utilizan tanto la comunicación DIGITAL como la ANALÓGICA.
E) Todos los intercambios comunicacionales son SIMÉTRICOS o
COMPLEMENTARIOS, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

Bibliografía: Watzlawick,P. Beavin,J. Jackson,D. (1971) Teoría de la comunicación


humana. Interacciones, patologías y paradojas. Tiempo Contemporáneo, Buenos
Aires

Barreras:
Consideramos Barreras en la Comunicación, todas aquellas circunstancias,
materiales, sensoriales o culturales que dificultan el logro de una comunicación
efectiva. Es decir, obstáculos que distorsionan la expresión y/o recepción de los
mensajes, haciendo más difícil o directamente imposibilitando el cumplimiento del
objetivo comunicacional.
Distinguimos dentro de las Barreras; lógicamente las relacionadas con quién
promueve la comunicación (Emisor), con quién es objetivo de la intención
comunicativa (receptor) y con todo lo que afecta el canal comunicativo, del medio
ambiente.
Es importante destacar, que la carencia de habilidades comunicacionales es una de
las barreras más frecuentes..

Aporte de los estudiantes, las barreras durante la entrevista taller 2


Poder empatizar con el otro no necesariamente asegura el éxito de nuestra
intervención (otros factores pueden influir) pero asegura que la comunicación entre
ambos se establezca con una mayor fluidez. Esto puede contribuir a disminuir algunas
de las barreras que se pueden presentar en la comunicación. Intentar establecer un
buen vinculo es sumamente importante pero no a cualquier precio.
Juan Manuel Velazco Marsico, MA6

Al verlo desde estas instancias (entrevista en el taller), vemos las distintas barreras de
comunicación y podemos evaluar cada una de ellas, intentando buscar soluciones
para vencerlas. Vimos también que en la relación influye mucho la personalidad de las
personas involucradas, así como las creencias y valores, que muchas veces pueden
ser barreras personales.
Eliana Cardarello, IB11

 Barreras debidas al emisor:

Son barreras que tiene que ver con el sujeto que en un momento dado hace el papel
de emisor.
1) relacionadas con el código a utilizar en el proceso de comunicación (falta de código
en común, ambigüedad del mensaje, utilización inadecuada de la redundancia)
2) relacionadas con la habilidad de la persona (adivinar el pensamiento, suponer que
el receptor ya conoce cosas, no preguntar, no escuchar); filtros y actitudes negativas
8
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

(prejuicios, creencias y valores relacionados con la persona, prejuzgar, no escuchar,


no valorar el punto de vista del otro)
3) ansiedad del emisor, que puede deberse a timidez, necesidad de resultados,
protagonismo entre otras.

Bibliografía: Van-der Hofstadt,C.J. Habilidades de comunicación aplicadas. Fundación


de ediciones FMUR.

 Barreras debidas al entorno:

Las barreras del entono son aquellas causa físicas que pueden influenciar
negativamente el proceso de comunicación.
Se clasifican: 1) medio ambiente (ruidos)
2) características físicas del espacio (tamaño del espacio, privacidad, incomodidad del
mobiliario, temperatura inadecuada)
3) causas debidas a la organización de la actividad (interrupciones, teléfonos, cantidad
de gente)

Bibliografía: Van-der Hofstadt,C.J. Habilidades de comunicación aplicadas. Fundación


de ediciones FMUR.

Barreras debidas al receptor:


Se refiere a aquellas barreras que aparecen en el sujeto que en ese momento de la
comunicación está ejerciendo el papel de receptor.
1) relacionadas con la habilidad personal (no prestar atención al mensaje, prejuzgar el
mensaje, evaluar anticipadamente el mensaje o interpretarlo en forma incorrecta, falta
de escucha activa); filtros; defensa psicológica
(defensa de la persona por sentirse atacado, presionado o amenazado por la
comunicación).
2) ausencia de feedback, no plantear preguntas de aclaración por no desarrollar una
adecuada escucha activa.

Bibliografía: Van-der Hofstadt,C.J. Habilidades de comunicación aplicadas. Fundación


de ediciones FMUR.

Clima de la entrevista:
Aporte realizado por estudiante Monika Rondan, MVA 10.
Clima de la entrevista médico paciente:
Incluye el tipo de comunicación que allí se establece, si permite el flujo multidireccional
de información, el desarrollo de confianza y la identificación y expresión de diferencias
o barreras. El clima de la entrevista es el proceso que facilita la creación de un
contexto colaborativo con el objetivo de reconocer las diferencias o barreras y la
necesidad de resolverlas a través de la negociación. Para resolverlo el médico deberá
establecer una distancia interpersonal ideal y un vínculo de transferencia-
contratransferencia adecuada, plasmados en el encuadre instaurado desde un
principio.
La distancia interpersonal permite al médico, paciente y su familia operar de manera
efectiva. Ésta distancia se modifica con cada triángulo terapéutico.

9
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Código:
Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, normas, etc., que sirven para trasmitir la
información o las ideas que constituye el mensaje. El código debe ser compartido
entre emisor y receptor (o disponer de un traductor) ya que en caso contrario es muy
difícil que ocurra una comunicación efectiva.
Diferentes actividades, especialidades y/u ocupaciones, pertenencias culturales y
generacionales, pueden generar códigos distintos dentro del mismo idioma (jerga).

Bibliografía: Van-der Hofstadt,C.J. Habilidades de comunicación aplicadas. Fundación


de ediciones FMUR.

Comunicación:
La comunicación entre los seres humanos constituye una de nuestras principales
actividades a los largo de toda la vida. Sin embargo, a pesar de su universalidad y del
avance abrumador de la tecnología en las últimas décadas, esta actividad primordial
con frecuencia se realiza de manera deficiente e inadecuada: nunca hemos estado tan
en contacto y tan incomunicados.
El lenguaje técnico puede llegar a ser un facilitador entre profesionales, o una barrera
para con los pacientes, ya que casi nunca es apropiado y requiere la “traducción” a
términos comprensibles variando según las características psicosociales.
El éxito de la interacción verbal depende de diversos factores tales como: vocabulario,
tono de voz, ritmo y cadencia (también llamado paralenguaje), así como de la
capacidad de comprensión y entendimiento de quien escucha.
La comunicación no verbal es una metacomunicación que tiene como fin corroborar o
contradecir lo que se expresa a través de la comunicación verbal y en muchas
ocasiones debe ser utilizada por el personal de salud en forma consciente,
aprendiendo a reconocer sus manifestaciones en la conducta del paciente. Esta
comunicación no verbal representa el conjunto de aspectos en la comunicación que
llevan al intercambio de información sin la presencia de signos lingüísticos (palabras).
En la mayoría de los casos ocurren al mismo tiempo del intercambio verbal. Se
componen por los gestos, tono de voz, expresión oral, sonidos sin significado
específico (risa, gruñidos, quejidos, sonidos de afirmación o dubitativos) lo que
denomina paraverbal. Pero otros elementos de comunicación no verbal exceden el
paraverbal, por ejemplo: estilo de vestimenta, léxico utilizado, postura corporal,
contacto visual, tocar al otro.
La comunicación consiste en intercambio de información entre un emisor y un
receptor, donde hay además un mensaje, un canal y un contexto.

Comunicación grupal:
Cuando la naturaleza de una tarea ocasiona que la realice un grupo, surge el tema de
la comunicación como uno de los más importantes.
La comunicación en los grupos puede ser:

Formal: determinada por los criterios de la organización a la cual el grupo pertenece.

Informal: determinada de forma espontánea por las relaciones que se establecen entre
los miembros del grupo.

10
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Basada en un modelo de relacionamiento autoritario: sistema de comunicación


centralizado en la figura de un jefe o líder, en quién converge toda la información. Se
puede distinguir: comunicación descendente: del jefe o líder a los demás integrantes
del grupo. Comunicación ascendente: de los integrantes del grupo al jefe o líder.

Basada en un modelo de relacionamiento participativo: todos se comunican con todos


en forma horizontal.

FACTORES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO

• La Escucha Activa.
• La Empatía.

FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA COMUNICACIÓN EN GRUPO

• Barreras personales: valores, creencias y actitudes antagónicas.


• Barreras del entorno: ruidos, distancia entre las personas (status), interferencias
físicas de otro tipo.

Comunicación inter e intra-equipo:


La comunicación intra-equipo refiere a la que tiene lugar entre los miembros del grupo
de trabajo y va a estar determinada por las características del mismo
(autoritario/participativo).
La comunicación inter-equipo, refiere a la comunicación entre diferentes equipos (de
distintas especialidades o disciplinas) y va a estar determinada por las características
que presenten los mismos, en relación a constituirse como un sistema abierto o
cerrado. En el caso de los sistemas abiertos, el equipo mantendrá un adecuado
relacionamiento e intercambio con su entorno. En el caso de los sistemas cerrados, se
mantendrá centrado en sí mismo, sin un adecuado feed back con su entorno; lo cual
imposibilitará su desarrollo y viabilidad.

Comunicación no verbal:
La comunicación es el proceso de transmitir mensajes entre dos o más personas y
compartir significados por medio de símbolos. Los símbolos pueden ser lingüísticos,
no verbales, pictóricos, anotaciones, o de otra índole. Juntos o en combinación, llevan
o transmiten mensajes.
Cada símbolo no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación
de la persona, tanto a los aspectos verbales como contextuales. Es muy difícil
diversificar estos aspectos para su análisis.
La comunicación no verbal que se realiza por medio de gestos, movimientos
corporales (cabeza, brazos, pies, piernas, expresiones faciales) miradas.
Transmiten emociones, actitudes o rasgos de la personalidad. Asimismo acompañan
la transmisión de mensajes verbales tanto del emisor como del receptor
(retroalimentación).
La comunicación no verbal puede “repetir “la comunicación verbal, también la puede
“contradecir” o “sustituir”, es el caso de los elementos no verbales difíciles de controlar.
A su vez pueden ser complementarias.

11
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Dentro del proceso global de comunicación los elementos no verbales (40 %), junto
con los paraverbales (40%) poseen un peso de un 80 % respecto a los elementos
verbales. A pesar de esto, tanto el contenido (verbal) como la forma (no verbal,
paraverbal) integran un mismo mensaje.

Comunicación y ciclo vital:


Aporte realizado por estudiantes
Yamel Ache VA7
Desde el momento de la concepción hasta la muerte es que se va desarrollando
nuestro ciclo vital. El ciclo vital es el tiempo que transcurre, y que sin duda contiene
estadios característicos que determinan las demandas de cada persona. La lactancia,
la infancia, la adolescencia, la adultez son todas etapas naturales durante las cuales
se experimentan cambios físicos y psico-sociales que delimitan la concepción del
mundo que la persona construye. Somos seres dinámicos, eso es lo que nos
demuestra el ciclo vital. Con el transcurso del tiempo una misma persona experimenta
diferentes sensaciones frente a similares fenómenos y aprende a ver los
acontecimientos desde una perspectiva distinta.
Todo esto tiene, sin lugar a dudas, repercusiones en el proceso de comunicación.
Desde el lactante, que no ha adquirido aún el lenguaje verbal, pero que es capaz de
comunicar muchas cosas, hasta el anciano, que puede sufrir dificultades para
expresarse (por olvidos, por pérdida de piezas dentarias). Las barreras impuestas por
cada grupo etario también pueden resultar características. Es frecuente que las
personas mayores tengan dificultades para escuchar, por ejemplo, lo que acabará
determinando una forma de comunicación especial.
El médico es un profesional que debe comunicarse con personas de todas las etapas
de este ciclo vital. Tiene, por lo tanto, que aprender a posicionarse frente a pacientes
de diversos grupos etarios y adquirir herramientas que lo ayuden a sobrellevar
situaciones adversas. Tendrá que adaptarse a las posibles barreras características
que pueden aparecer durante una entrevista médica y aprender a modelar su postura
de la manera adecuada. Quizás esa sea una de las tareas más duras que debe
abordar el médico durante cada consulta.
Angela Toledo
IB7
Debemos utilizar distintas formas de comunicarnos según la edad o la personalidad de
nuestros pacientes, en esta comunicación debemos tener en cuenta el vocabulario y
las disciplinas que vamos a desarrollar para explicarles a los pacientes. Por ejemplo a
un niño tenés que explicarle con un vocabulario simple y con algún juego mientras que
a un adulto se le puede hablar con un vocabulario profesional, explicando los términos
que sean necesarios. Y siempre tratando de ser empaticos, claros y no dejar ninguna
duda sobre el paciente.
también tenemos que tener en cuenta los pacientes que entran acompañados, por lo
que debemos tratar con sutileza de que el paciente sea quien responde las preguntas
y no su acompañante ya que nadie sabe más que el propio paciente que es lo que
siente.
Alicia Magurno MVB10
Creo que lo principal de lo discutido en el taller fue la diferencia que naturalmente el
médico hace, si toma en cuenta la edad y condición del paciente que tiene enfrente.

12
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Es obvio que si viene un niño a la consulta (acompañado de sus padres por ejemplo),
el médico debe centrarse en el niño, y no olvidarse que el paciente es él, a pesar de
que venga con los padres y sean ellos los que están más interesados en saber si su
hijo está bien. El médico debe no olvidarse de ese punto y tratar al niño hablándole y
explicándole lo que le está haciendo, nunca tratándolo como si el niño no entendiera lo
que se le hace. (Obviamente que esto es dependiendo de la edad, si es un bebé se
basa la conversación con los padres ya que el bebé no habla, pero igual mantener
gestos y actitud hacia él)-

La situación cambia cuando se está tratando con un adolescente. Este puede entrar
solo o sola, o acompañado de alguno de sus padres. El acompañamiento puede
derivar en que la relación no sea del todo cómoda o sincera entre el paciente y el
médico, y a veces es recomendable que haya un tiempo en que el médico se quede a
solas con el adolescente para tratar de conocerlo realmente y este pueda expresarse
libremente sin la presión de sus padres que puede actuar de obstáculo.

En el caso de los adultos, y más específicamente en los adultos mayores, discutimos


en clase que es difícil mantener la confidencialidad si el paciente ingresa al consultorio
acompañado. Pero si es el mismo paciente el que desea estar acompañado, nosotros
como médicos debemos respetar la decisión y hablar con ambos. Tal vez es buena la
táctica de pedir para tener un tiempo a solas con el paciente involucrado, uno nunca
sabe si no saldrá información importante de dicha charla.

Creencias:
En el proceso de asimilación de mensajes de salud tienen mucha importancia las
creencias de los receptores, con respecto a diferentes aspectos del contenido de estos
mensajes. Éstas determinan la representación que una persona se hace de su
enfermedad, o sea, lo que se conoce como dolencia o padecimiento.
Krech y Grutehfield, definen las creencias como "una organización duradera de
percepciones y conocimientos acerca de algún aspecto del mundo al que pertenece el
individuo" y piensan que ellas son la parte cognoscitiva de las actitudes, ya que toda
actividad que realiza el hombre implica creencias hacia el objeto. Las creencias son
neutrales, mientras que las actitudes son pro o anti.
Las creencias son configuraciones cognitivas formadas individualmente o compartidas
culturalmente, son nociones preexistentes de la realidad que modelan el entendimiento
de su significado. En la evaluación de los acontecimientos vitales se determina la
realidad de cómo son las cosas en el entorno.
La creencia es algo así como un modelo, creado por nuestra mente, el cual luego por
la interpretación deviene en un contenido cognoscitivo de un hecho concreto o
abstracto, el cual no presentará una demostración absoluta y ni siquiera tampoco se le
exigirá un fundamento de tipo racional que lo explique, pero que aún ante esta
situación de carencia de comprobación, tiene serias y ciertas chances de remitir a una
verdad.

13
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Hay varios tipos de creencias:

 Primitivas: aquellas no abiertas al razonamiento y tienen fuerte significado


emocional para el sujeto.
 Orden superior: aquellas que son aprendidas y que el sujeto somete a crítica,
modificables con el razonamiento.
 Generales sobre el control: grado en que el individuo asume que puede
controlar los acontecimientos y las situaciones.
 Locus de control interno, creencia de que los sucesos son contingentes con la
conducta de uno.
 Locus de control externo, creencia de que los sucesos dependen de la suerte,
del destino, etcétera.
 El locus de control interno favorece la adherencia a los tratamientos y se
relaciona con un mejor curso de las enfermedades crónicas, entre ellas el
cáncer.
 Control situacional: el individuo cree que puede modificar sus relaciones
estresantes con el entorno. Esta creencia de autoeficacia condiciona el éxito de
muchos programas preventivos y es un predictor del éxito.
 Existenciales: aquellas que son generales y ayudan a las personas a conservar
la esperanza y a buscar significado a la vida, a pesar de sus experiencias
dolorosas.

Distancia Optima:
Hace referencia al grado de proximidad “ideal”, a la hora de establecer una
comunicación con una persona y cumplir con el objetivo comunicacional. Implica, un
posicionamiento desde el cual la perspectiva de los interlocutores, es empática sin por
esto, perder claridad en la distinción de los roles implícitos en la relación que enmarca
la comunicación. No es igual a un punto medio, ya que en determinados momentos lo
“ideal”, implica acercarse más, generar confianza, entrar en intimidad y en otros puede
ser lo contrario; mostrarse con un interés medido.
Es pertinente, tener presente la analogía del calefactor a la hora de pensar en la
relación médico paciente y la distancia óptima: “Lo suficientemente cerca para sentir el
calor, pero lo suficientemente alejado para no quemarse”. Lograr una distancia óptima,
facilita llegar a la empatía, pero discriminando los sentimientos y valoraciones
personales de las del paciente. Manteniendo a raya, los prejuicios e ideas previas que
puedan interferir con el establecimiento de una relación de mutua cooperación. Debe
tenerse presente que a diferencia de otras relaciones, la de médico-paciente estará
pautada por la búsqueda de un objetivo común (prevención, promoción, intervención
terapéutica, rehabilitación, etc.). En algunas relaciones, el establecimiento de la misma
es un fin en sí mismo.

Aporte de estudiantes:
Algunos de los conceptos trabajados en el taller 2 fue el de distancia óptima. Este
concepto lo pudimos encontrar en la relación médico paciente, la cual fue actuada en
el taller presencial. Podemos decir que la distancia óptima es necesario para el médico
no se "sumerja" en los problemas del paciente y esto afecte la consulta. Por otro lado
también se puede ver afectado el concepto que el paciente tenga del médico por no
preocuparse demasiado por su situación. Por lo tanto es importante para que tanto la
relación, como el paciente y medico se sientan cómodos, y conformes en el momento
14
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

de la consulta.
Otros conceptos que se ven relacionados al que mencione en el comentario anterior,
es el de roles y empatía. Como se puede relacionar, la distancia óptima permite que
ninguno de los participantes tanto el medico como el paciente pierda el rol a la hora de
la consulta y así cada uno mantenga el papel que le corresponde, ya sea como médico
o como paciente. Estos roles están determinados dependiendo de la profesión o
posición que tenga cada persona en determinado momento. Esto además permite que
se dé la empatía, o sea que el mensaje a transmitir sea entendido de forma correcta
por el otro. Esta es fundamental en la relación médico-paciente y la mejor forma de
lograrla es manteniendo los roles adecuados. La empatía es muy importante, ya que
cuando esta se hace presente el paciente puede llegar a sentir que el médico está
entendiendo, experimentando etc. las experiencias y situaciones que este está
transmitiéndole, permitiendo así una mejor relación y participación por parte del
paciente.
Bibliografía: Pilar Echenaguisa. VA6

Emisor:
Nos referimos a la persona que organiza un mensaje de acuerdo a una intencionalidad
comunicativa y lo expresa, sometiendo el mismo a la decodificación de otro que
llamamos receptor. Lo realiza en el entendido que la decodificación por parte del
receptor será acertada cumpliendo entonces con un objetivo comunicacional. Por lo
general espera un mensaje confirmatorio del entendimiento del mensaje.

Empatía:
La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, "en el interior de", y
πάθoς, "sufrimiento, lo que se sufre"), llamada también inteligencia interpersonal en la
teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de
percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir.
Es el conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones
de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento. La
empatía supone que entramos en el mundo del otro y vemos las cosas desde su punto
de vista, sentimos sus sentimientos. La capacidad de ponerse en el lugar del otro no
quiere decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de acuerdo con su
manera de interpretar la realidad. La empatía no supone tampoco simpatía. La
simpatía implica una valoración positiva del otro, mientras que la empatía no
presupone valoración alguna del otro.
“Aun cuando no es una emoción, la empatía es una importante capacidad humana
sobre la cual se basa la compasión. Se comienza a desplegar en la infancia y requiere
de la habilidad de identificarse con otros”.
Bibliografía:
- Gardner, H. (1987) La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura,
México.
- Lazarus, R. (2000) Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones.
Paidós, Barcelona.

15
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Aporte de los estudiantes. La empatía durante la entrevista, taller 2


Me parece muy importante destacar en este caso la empatía, ponernos en el lugar del
paciente y tratar de entender por qué motivos evita este hacer una consulta médica, y
mediante ellos analizar diferentes "estrategias" para lograr que el paciente esté
dispuesto a contarnos sobre sus problemas de salud, y también en base a ello poder
"buscarle la vuelta" al paciente para que este entienda que los médicos están para
mejorar la calidad de vida de un paciente y no específicamente para arruinar la misma
"bombardeándolo" con noticias malas y abrumadoras.
También creo que el vínculo y la empatía que se generen entre el médico y el paciente
son muy importantes para la calidad y exactitud de un diagnóstico.
Eric Cristaldo MVB11

ENCUADRE:
Es un límite, un continente, un marco que alberga un contenido.
Toda situación social, implica un encuadre. El mismo, determina las pautas de
actuación y valoración dentro de esa situación.
En el ámbito del desempeño de los profesionales de la salud, utilizar un encuadre,
significa mantener ciertas variables:
a) roles (médico, psicólogo/paciente)
b) actitud técnica
c) organización espacio-temporal de los encuentros (lugar, tiempo, duración).
d) objetivos

Entrevistado:
Es la persona a quién le es solicitado participar de una entrevista, para aportar
información. La información puede referir tanto a conocimientos del entrevistado sobre
algún asunto particular o si mismo, tanto como a sus opiniones y/o saber sobre
cualquier tema. Definitivamente su rol no puede ser equiparado a quién “contesta las
preguntas del entrevistador”. Esto erróneamente equipara al entrevistador a un
“interrogador” y a su vez desconoce que la generalidad de los entrevistados, no se
limitan a contestar o declarar, sino que también realizan preguntas.

Entrevistador:
Sujeto cuyo rol en situación de entrevista es lograr obtener información brindada por
otro u otros (entrevistado/s). Su rol es activo, no obstante en procura de la información,
puede adoptar posiciones aparentemente pasivas, por ejemplo: asentir en silencio con
la cabeza, procurando que el entrevistado se extienda en sus comentarios. Debemos
tener cuidado y no equiparar entrevistador a quién hace preguntas, ya que hacer
preguntas es solo una manera entre muchas de procurar información de otra persona.

Escucha activa:
Saber escuchar es uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso
comunicativo. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a
que no se sabe escuchar a los demás.
La escucha activa implica escuchar y entender la comunicación desde el punto de
vista del que habla.
¿Cuáles son las diferencias entre oír y escuchar? El oír es simplemente percibir
vibraciones de sonido, mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido
a lo que se oye.
16
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La
escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa
asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Bibliografía: Marcuello García, A. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Técnicas para


la Comunicación Eficaz. http://www.psicologia-online.com

Estadios en el desarrollo psicosocial. Erikson:


Erikson establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona:
1. Primer año. Es la llamada etapa del bebé, en ella se establecen las relaciones
psicológicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes básicas de
confianza o desconfianza.
2. Segundo año. En esta etapa las relaciones del niño se amplían a ambos padres,
dando lugar a la formación de las estructuras de autonomía y dominio de sí mismo, o
de inseguridad y conformismo, según sea esa la relación con los padres.
3. Tercer a quinto año. Las relaciones del niño se amplían hasta la denominada familia
básica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee
una autonomía espontánea y deliberada.
4. Sexto a doceavo año (pubertad). El ámbito de las relaciones interpersonales del
niño se amplía en la escuela y en la vecindad. Surgen en él las ideas de competición y
de cooperación con los demás, así como los sentimientos de superioridad o
inferioridad.
5. Adolescencia. Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación
de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y
como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de
integración o de marginación.
6. Primera juventud. Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se
pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el
aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este periodo se
busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se
desarrolla la capacidad de amar.
7. Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta
etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la
familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes
egocéntricas.

8. Adultez (o final de la madurez).Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades


vitales, éste adopta una postura de integridad personal y autorrealización; o bien por el
contrario, una postura de insensatez, desesperación o deshonestidad. Con estas
posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, según Erikson

Para cada una de estas etapas hay una forma de relacionamiento y de comunicación.
Espero que les sirva el material…. Y puedan realizar más aportes…

http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml

17
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Estilo agresivo:
Defensa de los derechos propios sin reconocimiento por las opiniones, deseos,
necesidades de los demás. Se consigue lo que se quiere sin importar el medio: “Yo
tengo derechos, tú no”

Defensa de los derechos propios sin reconocimiento por las opiniones, deseos,
necesidades de los demás. Se consigue lo que se quiere sin importar el medio: “Yo
tengo derechos, tú no”.

Camila González Costa VA1


El estilo agresivo es demandar un cambio inmediato en la conducta de tu interlocutor
usando intimidación, sarcasmo, o apelando a la violencia física. Las características
suelen ser: cerrada, no escucha, dificultad de ver el punto de los demás, interrumpe,
monopoliza la conversación. Las características de este estilo son: sacar provechos de
los demás para conseguir sus metas, condescendiente y sarcástico, etc. Con respecto
a la conducta no verbal: conducta visual airado, se mueve o inclina demasiado cerca,
voz muy alta, etc. Y la conducta verbal: realiza amenazas explicitas, evalúa la
conducta de los demás, etc. Sentimientos que experimenta la persona suelen ser:
coraje, hostilidad, frustración, etc.

Bibliografía:
http://pilaresbasicos.blogspot.com/2008/07/estilos-de-comunicacin.html

Estilo asertivo:
Es conseguir lo que se quiere, se desea o se necesita, respectando los derechos de
los demás. Implica un adecuado nivel de autoestima. “Yo tengo derechos, tú también”.

Aporte de estudiantes - Camila González Costa VA1


Es un estilo que ayuda a los individuos a realizar sus objetivos interpersonales sin
sacrificar sus futuras relaciones. Actuar asertivamente significa que tú expresas lo que
quieres y deseas de un modo directo, honesto y en un modo adecuado; tiene en
cuenta los sentimientos y creencias de los demás. Las características son: cree en sí
mismo y en otros, abierto, flexible, versátil, etc. La conducta no verbal es: buen
contacto visual, postura relajada y firme, voz fuete y firme, se asegura de la
comprensión del mensaje. La conducta verbal es: lenguaje directo, sin ambigüedades,
no evalúa la conducta de los demás, pregunta por alternativas, etc. Los sentimientos
que expresa: entusiasmo y bienestar.

Bibliografía:
http://pilaresbasicos.blogspot.com/2008/07/estilos-de-comunicacin.html
“Estilos de comunicación” Dra. Laura Trinidad Psicología Clínica

18
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Estilo de comunicación:
Refiere al modo como nos comunicamos con los demás con el objetivo de satisfacer
nuestras necesidades afectivas, materiales, informacionales.
Si bien podemos exhibir en diferentes áreas (familiar, laboral, de pareja) diferente
estilo, hay un modo de comunicación, que predomina en cada uno de nosotros.

Estilo pasivo-agresivo:
Oscilan entre un estilo agresivo y uno inhibido. No muestran abiertamente la
agresividad, sino en forma indirecta. Puede ser quien boicotea la tarea propuesta sin
explicitar la inconformidad, ni buscar modificaciones beneficiosas para todos.

“Tiro la piedra y escondo la mano”.

Estilo pasivo o inhibido:


Tendencia a adaptarse excesivamente a reglas externas o a los deseos de los demás,
sin tener en cuenta los deseos, derechos, necesidades e intereses propios. “Yo no
tengo derechos, tú sí”.

Aporte de estudiantes- Camila González Costa VA1


Se caracteriza por no ser capaces de expresarse abiertamente los sentimientos,
pensamientos y opiniones, o si se hace es por falta de confianza. Generalmente
evade, ignora y/o deja las soluciones de los problemas. Las características son: se
disculpa constantemente (auto consiente), confía en los otros pero no es si mismo, no
expresa lo que siente y piensa, permite que los otros tomen decisiones por él/ella, no
obtiene lo que quiere, etc. La conducta no verbal suele ser: poco contacto visual,
postura deprimida, manos húmedas, voz débil, etc.
En la conducta verbal usa palabras de relleno como: ¿eh?, ¿no es cierto?, etc.;
anuladores como: “en realidad no es tan importante”, “no estoy seguro”, etc. El
sentimiento que expresa principalmente es indefenso/a.
Bibliografía: http://pilaresbasicos.blogspot.com/2008/07/estilos-de-comunicacin.html
“Estilos de comunicación” Dra. Laura Trinidad Psicología Clínica

Etapas de le entrevista médica:


Aporte realizado por estudiantes, Mariana Sauleda, IA10
En un artículo de “Scielo” de la “Revista cubana de salud pública”, se define la
Relación médico paciente como “una relación interpersonal con connotaciones éticas,
filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud.”
A mi entender esta definición es confiable, pero capaz que alguno puede consultar una
bibliografía más especializada en el tema. En este mismo artículo encontré las
diferentes etapas de la entrevista médica. Me pareció muy interesante ya que
personalmente cuando tuve que hacer el rol de médica con la actriz, me salteé varias
de ellas.
“El Dr. Ricardo González propone diferentes etapas en el curso de la entrevista
médica, utilizando como modelo el encuentro en la consulta externa que puede ser
extrapolada a cualquier otro sitio donde se realice la primera relación médico-paciente,
con las variantes que requiere cada sitio (hospital, hogar, entre otros).

19
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Estas etapas son las siguientes:

 Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria


significación, si se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude
el paciente a este primer encuentro.
 Identificación. La toma de los datos de identidad conducida hábilmente
permiten conocer elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y
características sociodemográficas.
 Interrogatorio. Esta es la etapa más importante de la RMP. El interrogatorio
constituye uno de los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que
requiere más tiempo, capacidad y dedicación. Inicialmente el paciente
expresará libremente su sintomatología sin interrumpirlo, salvo que se salga del
hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda
parte ya corresponde al médico precisar las características de cada síntoma y
ordenarlos cronológicamente.” [1]

Bibliografía: Rodríguez Silva Héctor. La relación médico-paciente. Rev. Cubana Salud


Pública [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2010 Oct 08]; 32(4): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000400007&lng=es.

Feedback:
El feedback (retroalimentación) forma parte del proceso de comunicación y se
relaciona con la información que devuelve el receptor sobre el efecto, impacto,
interpretación y consecuencias en el comportamiento, generada por el mensaje
recibido.
El feedback puede ser verbal (lo que ayuda a reproducir con más fidelidad el
mensaje), no verbal (en relación a gestos, posturas corporales), paraverbal
(características de la palabra hablada que varía su sentido pero no el contenido, el
cómo se dice lo que se dice).
Es un punto clave para que el emisor se haya sentido escuchado, ya que es la actitud
de devolver al emisor lo que esta acaba de decir tanto a nivel de contenido, como de
sentimiento y demanda. Permite al emisor reflexionar y observar la consecuencia del
mensaje que ha enviado sobre el receptor.
Bibliografía: Van-der Hofstadt,C.J. Habilidades de comunicación aplicadas. Fundación
de ediciones FMUR.

Filtros:
Son aquellas asunciones personales, relativas a: la temática en cuestión, la persona
con quién nos estamos comunicando o la situación en la que se da la misma, que en
términos generales, llevan a una desvalorización de la escucha activa. Dando por
resultado, una comunicación inadecuada, donde la persona queda prendida a sus
prejuicios, opiniones, conocimientos previos, sin poder establecer una comunicación
horizontal de mutuo interés.
A veces, la opinión previa sobre nuestro interlocutor, su profesión, su rol u otra
referencia, nos puede llevar a tratar de centrar nuestro interés a lo “que buscamos” sin
reparar en explicaciones o en otros elementos de información que se nos pueden estar
brindando. Tendemos a ver aspectos del mensaje del otro como redundante, aunque

20
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

no lo sea y podemos estar predispuestos a ignorar sin antes valorar en forma neutral
la pertinencia de estos aspectos.

Mejorar la comunicación:
10 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN (Davis):

 Deje de hablar: no se puede escuchar si se está hablando.


 Haga que quien hable se sienta cómodo: tratar de que el ambiente sea
acogedor.
 Demuestre a quien habla que Ud. quiere escuchar: muestre interés, escuche
para entender y no para contradecir.
 Elimine las distracciones: no escriba, mueva papeles, haga ruido con dedos o
pies.
 Empatice con quien habla: procure ver el punto de vista del otro.
 Sea paciente, no se apresure, no interrumpa a quien habla.
 Controle sus impulsos: una persona enojada no interpreta correctamente las
palabras.
 Mantenga la seguridad ante la crítica y las discusiones: ambas ponen a la
defensiva y muchos pueden molestarse o enojarse.
 Haga preguntas: esto alienta a hablar y muestra que Ud. está escuchando.
Esta actitud ayuda a aclarar los puntos oscuros.
 Deje de hablar: esta es la primera y la última premisa ya que todas las otras se
basan en ella.

Mensaje:
El mensaje es el conjunto de las diferentes ideas o informaciones que se trasmiten
mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
Bibliografía: Van-der Hofstadt,C.J. Habilidades de comunicación aplicadas. Fundación
de ediciones FMUR.

Modelos internos de relacionamiento:


(Internal Working Models)
John Bowlby (1969, 1980, 1995, 2003) plantea la idea de una necesidad innata
en los seres humanos, a establecer vínculos afectivos intensos, estables y
duraderos, que se conforman desde el nacimiento. Esto determina la relevancia de las
relaciones tempranas y su influencia en la calidad de los vínculos, y en el
funcionamiento emocional de la persona.
Los primeros lazos vinculares, se generan en función de las figuras
significativas de apego en especial padres o cuidadores. Frente a cada evento
en que el niño necesitó protección, apoyo, consuelo; sus figuras de apego
reaccionaron de determinada manera y lo trataron de cierto modo. Se
desarrollan así, desde la más tierna infancia, unas representaciones internas
cada vez más complejas de las relaciones con los otros personajes
significativos. Esto se traduce en conductas que establecen los niños y luego los
adultos para lograr la proximidad de las figuras de apego en momentos de temor,
ansiedad, estrés.
Estas representaciones internas se constituyen en “estilos de apego” que
tienden a convertirse en una característica relacional del niño y se evidencian en su
posterior comportamiento adulto; en tanto determinan el modo como se siente la
21
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

persona respecto de sí mismo, del vínculo con los otros y con el mundo.
Asimismo, condicionan como la persona espera que lo traten, como planifica su propia
conducta con respecto a los otros, en definitiva, como organiza la
experiencia subjetiva e intersubjetiva.
Si bien estos modelos tienden a tener una alta estabilidad a lo largo de la vida, pueden
sufrir modificaciones debido a nuevas experiencias (positivas, negativas, frustrantes,
gratificantes) o nuevas relaciones con figuras significativas.

Bibliografía:
Bowlby J (1980). Loss: Sadness & Depression, London: Hogarth Press
Bowlby J (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human
Development, London: Routledge
Bowlby J (1999). Attachment, 2ª ed. edición, New York: Basic Books.

Niño como paciente:


Artículo aportado por Marcelo Pereira IA12. Trata de la relación médico-paciente,
cuando el paciente es un niño.

Paramimia:
Es la discordancia entre los gestos realizados por la persona (lenguaje no verbal) y el
mensaje verbal.

Prosodia:
La prosodia tiene por objeto un dominio muy amplio que comprende el estudio de
diversos fenómenos asociados al acento, al ritmo y a la entonación, así como a sus
manifestaciones físicas producto de las variaciones de la duración, de la frecuencia
fundamental y de la intensidad.
La prosodia podemos definirla como el estudio de los hechos fónicos no segmentales
que contribuyen a organizar tanto el léxico como la sintaxis. Estos hechos fónicos
tienen una función específica en la interpretación semántica de los enunciados y del
discurso.
Disponible en:
http://www.ceidis.ula.ve/cursos/humanidades/fonetica/tutorial_de_linguistica/prosodia.h
tml

Rapport: (acompasamiento)
Es uno de los ingredientes imprescindibles para establecer una comunicación efectiva
con los demás. Utilizamos la palabra "acompasar" para describir el proceso de
acercarnos al modelo del mundo de la otra persona. Este proceso, utilizado de forma
intuitiva por muchísimas personas, puede ser aprendido y practicado para mejorar la
comunicación.
Existen tantas vías diferentes de acompasamiento como experiencias sensoriales
seamos capaces de analizar y describir en el proceso de retroalimentar a la otra
persona. Por ejemplo:
* postura corporal, movimientos y gestos.
* Frecuencia y profundidad en la respiración.
* Tiempo, tonalidad, ritmo y volumen al hablar.
* Parpadeo y vías de acceso ocular.
* Patrones de lenguaje (visual, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo).
22
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

En algunas circunstancias es mejor no acompasar, por ejemplo, cuando la conducta


de la otra persona es incómoda para ti, viola alguno de tus principios o cuando el
acompasamiento podría crear incomodidad al otro. También podemos utilizar el no
acompasar deliberadamente para poner límites a la otra persona o para acabar una
conversación.
Ros,R Rapport (acompasamiento)

Receptor:
Es el sujeto, hacia quién va dirigida la intención comunicativa. Por lo general, si recibe
el mensaje en forma efectiva puede pasar a un rol emisor, dando confirmación de la
recepción y posiblemente ampliando la comunicación con otros mensajes.

Relación médico-paciente:
Aporte de estudiantes. Taller 2
Respecto a la relación médico-paciente, acordamos que tiene objetivos tales como
llegar a un buen diagnóstico, buscar soluciones (tratamientos) y aspirar a lograr la
rehabilitación. Establecimos que la Presentación es fundamental, porque es el punto
de partida de la relación que se va a establecer y siempre es mucho mejor dar una
buena imagen, una buena impresión para que el paciente se sienta a gusto y cómodo
con nosotros. Dijimos que la "distancia óptima", la "empatía" eran fundamentales y
debíamos mantener la neutralidad.
Carolina Vogel, IA1
El hecho de crear un vínculo con el entrevistado es sumamente importante, y
trasmitirle confianza también, ya que ésta última es la base de la relación médico-
paciente. Ahora bien, lo anterior no significa pasar por alto la distancia óptima, ya que
ésta debe mantenerse siempre en dicha relación.
Camila Sanchez, IB11

La relación médico-paciente es una relación interhumana con momentos


cognoscitivos, momentos afectivos, momentos operativos y momentos
éticos. Szas y Hollender han descrito tres
modelos básicos de la relación médico-paciente.
- En el modelo activo-pasivo, el médico le hace algo al paciente y el paciente no tiene
la capacidad de responder. La aplicación clínica de dicho modelo puede ser vista en
situaciones críticas, tales como el suministro de anestesia
general, el trauma agudo, el delirio, el estado comatoso. El prototipo de dicho modelo
es la relación entre los padres y el recién nacido.
-En el modelo guía-cooperación, se incluyen situaciones menos críticas. Aquí el
médico le dice al paciente lo que debe hacer y espera
que el paciente obedezca. La aplicación clínica de dicho modelo puede ser vista en el
transcurso del tratamiento de las enfermedades
infecciosas agudas. El prototipo del modelo es la relación entre los padres y sus hijos
escolares.
-Este modelo diverge del “activo-pasivo” por el hecho de que ambos participantes son
activos, contribuyendo a la relación y a su resultado.
Pero, “la diferencia primordial entre los dos participantes radica en el poder y su uso
actual o potencial”. Si bien el paciente asume alguna responsabilidad, es el médico el
que se encuentra en la posición dominante.
23
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

-En el modelo de participación mutua, la función del médico es la de ayudar al


paciente a que se ayude a sí mismo, la del paciente es la de participar como “socio”,
con ayuda del experto. La aplicación clínica de este modelo se da en el tratamiento de
pacientes con enfermedades crónicas y en las psicoterapias. El prototipo es la relación
adulto-adulto. Los participantes en la relación se necesitan mutuamente y tienen un
poder mucho menos
desigual. De varias maneras, la relación puede ser satisfactoria para los dos. Cada
uno de esos tipos de relación es apropiado de acuerdo
con las circunstancias.
Camila Cheguhem, MB1

Se observan tres hechos fundamentales y permanentes que caracterizan el encuentro


del médico con su paciente:
1. Es un acto libre basado en la confianza en el médico, tanto en su honorabilidad
como en su capacidad profesional.
2. Transcurre en la intimidad de la consulta, a la cual habitualmente no tienen acceso
otros actores que no sean el médico y su paciente. La transgresión de la
confidencialidad, provocaría un quiebre irremediable de la confianza que el paciente
depositó en su médico.
3. Constituye un acto basado en la confianza mutua: la del enfermo en la integridad e
idoneidad del médico y la de éste, en la voluntad del enfermo de colaborar en su
recuperación para reintegrarse a su labor en la sociedad.
Por lo tanto, libertad, intimidad y confianza, son los elementos esenciales y
constitutivos del acto médico.

El médico y el paciente se relacionan a partir de un encuentro y una conversación, que


no es una conversación cualquiera, sino que estructurada y con objetivos precisos.
Esta conversación es la entrevista médica, que se caracteriza por ser técnica, puesto
que persigue un objetivo preciso: obtener en un tiempo razonable el máximo de
información relevante para así tener claro el diagnóstico.
Finalmente y respecto al «escuchar», pilar central de la comunicación, es necesario
señalar que el «hablar efectivo» sólo se logra cuando sigue a un «escuchar efectivo».
La habilidad de escuchar al otro determinará en gran medida cómo se va a desarrollar
esta comunicación. Desarrollar nuestra capacidad de atender y escuchar es tan
importante y puede ser tan difícil como desarrollar la habilidad de expresión.
Muchas veces no verificamos si el sentido de lo que escuchamos corresponde a aquel
que le da la persona que habla. Es por ello que gran parte de los problemas de la
comunicación surgen porque las personas no se dan cuenta de que el escuchar difiere
del hablar.

Fuente: Anneliese Dörr A, Acerca de la comunicación médico-paciente desde una


perspectiva histórica y antropológica, Scielo Revista médica de Chile, actualizada en
2004, citada en octubre 2010, disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004001100014&script=sci_arttextM
Monika Rondan MVA10

Relación médico-paciente:
La relación médico-paciente impone un vínculo personalizado y sostener eso implica
24
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

reconocer la peculiaridad de las características individuales, con sus significaciones,


historia, recuerdos, deseos, puestas a resonar tanto del lado del paciente como del
médico. Con su presencia, puede ayudar a restablecer la unidad psique-soma de su
paciente agravado por una enfermedad. Al igual que el síntoma, la relación médico-
paciente forma parte de la comunicación médica y exige un desciframiento a fin de que
aparezca un sentido y se convierta en un signo inteligible para ambas partes.

Dicha relación se ha configurado de diversas formas, dependiendo de las


concepciones imperantes con respecto a enfermar al ser humano, técnicas de
diagnóstico y tratamientos empleadas y condiciones de praxis médicas en cada
momento. La relación que se establece entre paciente y médico, consta de la
aplicación por parte de éste último de sus conocimientos teóricos y técnicos al
diagnóstico y tratamiento del primero.

La finalidad es aliviar el padecimiento y prevenir la enfermedad, siempre enfatizando y


cultivando un ambiente cálido y agradable. Es una relación de ayuda interhumana, que
a su vez presenta matices técnicos. Se establece en un marco social concreto y se
estructura a través de una situación de interacción personal directa. Además, tiene su
base en el carácter de hecho social que constitutivamente tiene la enfermedad
humana, la cual no es sólo un hecho biológico, psicológico y biográfico.

Libro utilizado: Munuera J, Abad M, Esteban M, Tejerina M, Psicología para ciencias


de la salud, México, 2004 - Aporte de Monika Rondan MVA10

Rol:
"Introducido por G.H. Mead para explicar las interacciones sociales armónicas, la cual
dependería de la capacidad de adoptar el rol del otro, o sea ver su conducta desde el
lugar que ocupa el otro con quien se interactúa.
Desde la sociología se lo fue vinculando con el concepto de estatus, al comprender un
conjunto de conductas impuestas por un grupo o una sociedad al individuo que ocupa
en ellos un lugar determinado.
T. Parsons utiliza el concepto de rol para articular dos sistemas de organización de la
conducta: cultura y personalidad. El rol sería entonces la orientación social de las
acciones individuales. El individuo destaca socialmente en la medida que cumple con
el rol, tareas y funciones, definidas por la sociedad concreta donde las desempeña."(1)
"Parsons define a la personalidad misma como un conjunto de roles interiorizados,
dando relevancia a las diferencias entre rol prescrito y rol interiorizado, con desviación
de la norma y las diferencias de conducta entre aquellos que cumplen un mismo rol.
Esto se debería a las diversas formas de interiorizar las mismas prescripciones
sociales inherentes al rol y fallas en la completa regulación cultural de la totalidad de la
conducta misma.
En esto se apoya la explicación del conflicto de rol: el equilibrio y coherencia interna de
los diferentes roles de una persona."(2)
Bibliografía:
(1)Aguirre,A. (1994) Psicología de la adolescencia.Baztán, Barcelona, España
(2) Pizarro,N. (1998) Tratado de metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI de
España, Madrid, España

25
CÍCLO INTRODUCTORIO 2013: GLOSARIO HABILIDADES COMUNICACIONALES

Ruidos:
Los ruidos son todas aquellas alteraciones que se producen durante la trasmisión del
mensaje y pese a su nombre no tiene por qué tener una relación exclusiva con el
sonido, ya que también pueden ser interrupciones visuales.
Bibliografía: Van-der Hofstadt,C.J. Habilidades de comunicación aplicadas. Fundación
de ediciones FMUR.

Silencio

Material aportado por estudiante Alvaro Lavega, IA12

Transferencia:
En sus primeros trabajos, Freud observó el desarrollo de una ‘intensa relación
emocional entre
el paciente y el psicoanalista que no se podía explicar por medio de la situación real’.
Observó que podía ser ‘positiva o negativa y que fluctúa entre el extremo de un amor
apasionado por completo sensual y la desenfrenada expresión de desafío y de un odio
lleno de amargura’. A este fenómeno lo llamó transferencia; con esta palabra quiso
expresar la inclinación de los pacientes a dotar a su terapeuta con muchas
características de las personas que primero estuvieron encargadas de su cuidado, en
vez de verlas tal y como son. Luego comprobó que se trataba de un) fenómeno
universal de la mente humana que domina la totalidad de las relaciones de cada
persona con el entorno.

Bibliografía: Phares E.J.,TrullT.j(1999) Psicología clínica:Conceptos, métodos y


aspectos prácticos de la profesión. Manual Moderno, México.

Vínculo:
Vínculo, del latín “vínculum”, derivado de ”vincre”: atar, lazo, ligadura, algo que une
una cosa a otra.

Violencia intra-equipo:
La violencia es una conducta que afecta negativamente a las relaciones
interpersonales, repercutiendo directamente sobre la convivencia en el equipo. La
violencia intra-equipo se manifiesta cuando se da un desequilibrio de fuerzas físicas
y/o psicológicas por el cual, los más fuertes, abusan de otros que son más débiles.

Se manifiesta a través de distintas formas:

 Maltrato físico: pegar, amenazar, destrozar objetos, etc.


 Maltrato verbal: insultar, poner motes, burlarse, desvalorizar, etc.
 Maltrato social: ignorar, excluir, etc.
 Maltrato mixto (físico y verbal): amenazar con el fin de intimidar, chantajear,
acosar.

La estrategia por excelencia, para mejorar la convivencia en los grupos y superar los
conflictos; es el diálogo entre las personas implicadas que se ve favorecido por un
adecuado desarrollo de las habilidades comunicacionales de los mismos.

26

También podría gustarte