Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS (FCJP)


ESCUELA DE DERECHO

Asignatura:
DERECHO DE LOS BIENES DER 257-01

TEMA I

LOS BIENES Y SU CLASIFICACION

Preparada por:
Carmen E. Chevalier Caraballo

Ciudad Universitaria
Abril 2013

Página | 1
1.Presentacion ----------------------------------------------------------------------------------------1

2.Indice:-----------------------------------------------------------------------------------------------2,3

3.Introduccion -----------------------------------------------------------------------------------------4

4.0.Concepto de Bienes ----------------------------------------------------------------------------5

4.1.Cosas Corpórea----------------------------------------------------------------------------------6

4.2.Cosas Incorporales------------------------------------------------------------------------------6

4.3.Cosas Tangibles --------------------------------------------------------------------------------6

4.4.Cosas No Tangibles ----------------------------------------------------------------------------7

5.0.Clasificación de los Bienes--------------------------------------------------------------------7

5.1.Los Bienes Corporales o Corpóreos--------------------------------------------------------7

5.2.Los Bienes Incorporales o Incorpóreos ---------------------------------------------------8

5.2.1.La Cosa Incorporal----------------------------------------------------------------------------8

5.3.0.Los Bienes Corporales se subdividen en varias categorías-----------------------8

5.3.1.Bienes Consumibles -------------------------------------------------------------------------8

5.3.2.Bienes No Consumibles---------------------------------------------------------------------9
5.3.3.Bienes Fungibles------------------------------------------------------------------------------9
5.3.4.Bienes No Fungibles.------------------------------------------------------------------------9
5.3.5.Bienes Apropiados -------------------------------------------------------------------------10
5.3.6.Bienes No Apropiados---------------------------------------------------------------------10
5.3.7.Res Communes .------------------------------------------------------------------------10,11
5.3.8.Res Nulliun------------------------------------------------------------------------------------12
5.3.9.Capitales --------------------------------------------------------------------------------------12
5.3.10.Rentas ---------------------------------------------------------------------------------------12

Página | 2
5.4.0.Los Bienes Incorporales tienen una clasificación especial ----------------------12
5.4.1.Derechos Reales------------------------------------------------------------------------12,13
5.4.2.Derechos Personales ----------------------------------------------------------------------13
6.0.Clasificación de los Bienes según el Código Civil ----------------------------------- 13
6.1.0.Inmuebles------------------------------------------------------------------------------------- 13
6.1.1.Inmuebles por su Naturaleza.------------------------------------------------------------14
6.1.2.Inmueble por su Destino .-------------------------------------------------------------14,15
6.1.3.Inmuebles por el objeto al cual se aplican.-------------------------------------------16
6.1.4. Inmuebles por Determinación de la Ley. --------------------------------------------16
6.2.0. Los Muebles.--------------------------------------------------------------------------------16
6.2.1. Muebles por su Naturaleza.-------------------------------------------------------------16
6.2.2. Muebles por Disposición de la Ley-------------------------------------------17,18,19
6.2.3.Muebles por Anticipación -----------------------------------------------------------------20
7.0.Bibliografia --------------------------------------------------------------------------------------21

Página | 3
El estudio de los Bienes y su clasificación en el aspecto jurídico del Derecho es
complejo e interesante, este tema que requiere análisis, sustentarse en las
disposiciones del Código Civil Dominicano.

Que no es otro que el Código Napoleónico o Código Civil Francés de 1804, que
es el mismo que han adoptado otras naciones como es el caso de la nuestra que
lo adopto en 1864, este instrumento tiene que ser dominado por los juristas y
abogados. Dejando constancia que las constituciones de los Estados son
considerados como Códigos fundamentales.

Por lo tanto, cuando se estudian los Códigos también debe estudiarse la


Constitución, de esto se desprende que la estudiaremos al compás del Código
Civil Dominicano.

La Constitución, se rige como la norma primera y primaria, pues crea los


sistemas de producción normativa y de fuentes del Derecho, de ella deriva su
validez y las normas jurídicas.

Con el objetivo de elevar la calidad de los estudiosos del derecho, los cuales
formaran parte del sistema de justicia, los orientaremos y conduciremos para
lograr un mejor desenvolvimiento como profesionales del Derecho.

Esto nos conducirá a una visualización sistémica relacionada con los elementos
que conforman los Derechos de los Bienes.

En el estudio de este tema leeremos los términos “res” que tiene un sentido tan

amplio como el que corresponde a la palabra “Cosa” en nuestro lenguaje.es un

bien, que era lo que antiguamente los Romanos, denominaban “Cosas”.

Página | 4
:

Los bienes son el componente del patrimonio de las personas, evaluables en


dinero, es decir cosas susceptibles de apropiación y que por lo tanto tienen un
valor material o sentimental.

También los podemos definir como todas aquellas cosas que tienen un valor
económico, jurídico o moral. “En lo Económico se refiere a aquellas cosas que
tienen un valor pecuniario; En lo Jurídico, hace referencia a aquellas cosas que
deben ser protegidas por parte del derecho o sistema jurídico”1; En lo Moral, se
refiere a aquellas cosas que tienen un valor emocional.

Bienes en el sentido estricto son todas aquellas cosas que pueden ser objeto de
apropiación, “susceptibles de satisfacer las necesidades de las personas. De las
cuales se generan derechos que forman parte de un patrimonio.”2

El termino bienes es el plural de una palabra, `bien’ y hace referencia a cualquier


cosa, corpórea o incorpórea; tangible o no tangible; que sirva para satisfacer los
deseos o necesidades de una o varias personas.
Se esta afirmación se desprende la necesidad de definir estos conceptos
anteriormente citados:

1
Sitio Web: http://conceptodefinicion.de/bienes/
2
Sitio Web: http://www.angelobrea.com/1089-concepto-de-bienes.html

Página | 5
:
Son aquellas que podían ser tocadas como una casa, una silla, un solar, una
cartera, etc. Es decir son las que tienen un ser real, y pueden ser percibidas por
los sentidos, como los ejemplos anteriormente citados.

: Son aquellas que no pueden ser tocadas y cuya existencia


es percibirle solo por los sentidos como: Los créditos, una herencia, un usufructo,
las obligaciones de cualquier modo contraídas, contándose también dentro de
ellas las servidumbres.

: Son todos aquellos bienes físicamente apreciables por los


sentidos, es decir, que se pueden ver y tocar, por lo tanto ocupan un espacio,
ejemplo: propiedades inmobiliarias, libros, documentos, metales preciosos, etc

Página | 6
: Son aquellos bienes que no poseen materialidad, por
ejemplo una determinada marca comercial, pero sí aportan valor a la empresa y
suponen un valor añadido a la misma.

Para clasificar los bienes tenemos necesariamente acudir al antiguo Derecho


Romano, que nos da una clasificación de los bienes: Bienes Corporales y
Bienes Incorporales, que es una clasificación muy general y un poco ambigua y
por demás aprenderán que estas dos categorías se subdividen como leeremos
más adelante.

, Para que una cosa sea corporal es


suficiente con que sea perceptible por cualquier sentido, son todos aquellos que
poseen un cuerpo cierto, es decir que se puede apreciar, palpar, tocar, etcétera.
Louis Josserand los define: Son corporales los bienes que caen bajo los sentidos.

Página | 7
: Son todas aquellas cosas que no
podemos ver ni palpar, pero que si podemos apreciar como una figura de derecho
que recae en las personas o las cosas, es la que no es perceptible por los
sentidos y sólo se puede concebir intelectualmente.

: Según el criterio romanista, son los derechos, salvo el de


propiedad, que lo consideraban corporal por identificarse estrechamente con la
cosa corporal sobre la que recae.

En resumen son aquellos que no tienen cuerpo, de apariencia sensible; son los
derechos, un usufructo, una hipoteca, un crédito.

Son todos aquellos que por su uso o naturaleza no tienen


retorno y se terminan con el primer uso que hacemos de ella. Uso material:
alimentos, combustibles, o su uso jurídico El dinero.

Página | 8
: Son aquellos que no se terminan con el primer uso ,
sino que se prestan a utilización repetida , aunque con el tiempo pierdan o
adquieran más valor económico, es decir, aquellos que por su uso o naturaleza
pueden ser devueltos. Ejemplos: Una silla, un libro, un cuadro, un carro.

: Son aquellas cosas se pueden medir, contar o pesar y que


por estas condiciones pueden ser reemplazadas o devueltas con otra de las
mismas especie, calidad y cantidad en el caso de haber sido usadas o
consumidas, pero sí una de igual valor y naturaleza. Ejemplo: El Dinero, los
alimentos.

Estas cosas pueden ser reemplazadas indiferentemente por otras cosas


semejantes pertenecientes al mismo género, pues tienen un valor no por razón de
su individualidad propia, sino por razón del género a que pertenece.

; Son todas aquellas cosas que no pueden ser devuelta ya


que son sin iguales, porque tienen un valor emocional y/o sentimental que las
convierte en insustituibles. Ejemplos: Una obra de arte, una reliquia familiar, una
joya familiar…

Página | 9
“Son bienes que teniendo una individualidad propia, no podrían en un pago ser
reemplazados arbitrariamente por otros del mismo género: una propiedad rustica,
una casa, un cuadro” (JOSSERAND)-

: Son todas aquellas cosas que tiene un propietario es decir


pertenecen a alguien. Ejemplos: Un reloj, una computadora, unos zapatos.

: Son aquellas cosas que no tienen un propietario, pero


para poder definirlas apropiadamente hay explicar las dos categorías en las que
se sub-divide: Res Communes y Res Nullius.

: Son aquellas cosas que están destinadas para el uso común de


todos y todas. El Articulo 714 del Código Civil establece: “Hay cosas que a nadie
pertenecen y cuyo uso es común a todos”. Ejemplos: Los recursos naturales.

La Constitución Dominicana, en su artículo 14 y 15., Define los Recursos


naturales. Diciendo que son patrimonio de la Nación los recursos naturales no

Página | 10
renovables que se encuentren en el territorio y en los espacios marítimos bajo
jurisdicción nacional, los recursos genéticos, la biodiversidad y el espectro
radioeléctrico.

Recursos hídricos. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso


público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El
consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso.

El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para


la protección de los recursos hídricos de la Nación”.

Debemos asimilar que las áreas protegidas. La vida silvestre, las unidades de
conservación que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y los
ecosistemas y especies que contiene, constituyen bienes patrimoniales de la
Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Los límites de las áreas protegidas sólo pueden ser reducidos por ley con la
aprobación de las dos terceras partes de los votos de los miembros de las
cámaras del Congreso Nacional.
De esto se desprende la imposibilidad de personalizar estos bienes pues su uso
es común a todos.

Página | 11
: Son aquellas cosas que no pertenecen a nadie, en un momento
dado se prestan a ser apropiadas, ejemplos: Los productos de la caza y la pesca.

Es todo recursos físicos y financieros que posee un ente económico,


puede decirse que son ganancias o riqueza que se destina a la producción.

Pero no todos los capitales son productivos hay algunos que son ociosos como es
el caso de una obra de arte.

Es la remuneración obtenida de un capital. Ejemplo: El alquiler de un


capital que es una casa; El interés que produce un dinero colocado en el banco a
plazos.

Se clasifican en Derechos Reales y Personales

Se entiende por derecho real, al derecho que recae sobre una


cosa, o más bien la relación jurídica que existe entre una persona y una cosa.

Página | 12
“Puig Peña define el Derecho Real: Es el que concede a su titular un poder
inmediato y directo sobre una cosa y que puede ser ejercitado y hecho valer frente
a todos”.3 Ejemplo: El Usufructo.

: Son aquellos que recaen directamente sobre la persona,


“en sentido amplio es el vínculo jurídico entre dos personas, en virtud del cual una
de ellas (acreedor) tiene derecho de exigir a la otra (deudor) un dar, un hacer, un
no hacer”.4

El libro segundo del Código Civil Dominicano es categórico al estable en su


artículo 516: “Todos los bienes son muebles e inmuebles”.

Son todas aquellas cosas que no se pueden mover porque están conectados al
suelo, por lo tanto los inmuebles son el suelo y todo lo que esta adherido a él
como es el caso de los edificios, casas etc.

Son inmuebles los bienes, o por su naturaleza, o por su destino, o por el objeto a
que se aplican. (Art.517 del C.C)

3
http://es.scribd.com/doc/24841488/Derecho-Real-y-Derecho-Personal
4
OP Cit, Pag 2, No.3

Página | 13
: Es aquel que puede determinarse a simple vista por
su fijación en el suelo como es el caso de las heredades y los edificios son
inmuebles por su naturaleza.

Los molinos de viento o de agua, fijos sobre pilares y que constituyan parte del
edificio, son también inmuebles por su naturaleza. (Art. 519).

Las cosechas pendientes y los frutos aún no cogidos de los árboles, son también
inmuebles.

El Articulo 522 del C.C: “Los animales que el propietario de la heredad entrega al
arrendatario o colono para el cultivo, estén o no tasados, se reputan inmuebles
mientras están anexos a la heredad por efecto del convenio.

Los que da el propietario a aparcería a otros que no sean el arrendatario o


colonos, se reputarán muebles.”

Las cañerías que sirven para conducir las aguas a una casa o a otra heredad, son
inmuebles y constituyen parte de la finca a que están anexas.

: Los efectos que el propietario de una finca ha colocado


en ella para el servicio y beneficio de la misma, son inmuebles por su destino.

Son también inmuebles por su destino, cuando han sido puestos por el propietario
para el servicio y beneficio de la finca: Los animales destinados al cultivo. Los
utensilios de la labranza. Las semillas dadas a los renteros o colonos porcioneros.
Los pichones de los palomares. Los conejos de las conejeras. Las colmenas. Los

Página | 14
peces de los estanques Las prensas, calderas, alambiques, cubas y toneles. Los
utensilios necesarios para la elaboración de las fraguas y otras fábricas. La paja y
los abonos.

Son también inmuebles, por su destino, todos los muebles que el propietario haya
colocado en la finca, de un modo permanente.

Existen tres condiciones para que un mueble se convierta en un inmueble por


destino:

1-Que tanto el mueble como el inmueble pertenezcan al mismo propietario.


2-Que exista la voluntad del propietario de convertir el mueble en un inmueble por
destino.
3-La relación de fijeza y permanencia del mueble en el inmueble

“Se considera que el propietario ha puesto en su finca efectos muebles de un


modo permanente, cuando están unidos a la misma con yeso, mezcla o cemento,
o cuando no pueden quitarse de allí sin romperse o deteriorarse, o sin romper o
deteriorar la parte de la finca a que están unidos. Los espejos de una habitación
se consideran colocados de un modo permanente, cuando el marco de los mismos
hace un mismo cuerpo con el maderaje de la fábrica.
Las estatuas son inmuebles, cuando están colocadas en un nicho dispuesto
expresamente para ellas, aun cuando puedan separarse de allí sin romperse ni
deteriorarse.

Página | 15
: El usufructo de las cosas inmuebles.
Las servidumbres o cargas de las fincas. Las acciones que se dirigen a reivindicar
una cosa inmueble.
De esta definición se desprende que si hablamos de una hipoteca como se aplica
o recae sobre un inmueble entonces estamos hablando de un inmueble por el
objeto al que lo aplicamos.

son los aquellos que es la propia ley


que le otorga esta clasificación , el ejemplo más simple es la tierra , el suelo el
código establece que son inmuebles.

Son todas las cosas que se pueden desplazar de un lugar a otro, sea
por voluntad propia como puede ser el caso de los animales, o aquellos que se
desplazan por un fuerza exterior que se les aplica como puede ser una silla, una
mesa o un vehículo.

Los bienes son muebles por su naturaleza o por disposición de la ley.

: Son los cuerpos que pueden transportarse de un


punto a otro, bien se muevan por sí mismos, como los animales, bien que no
puedan cambiar de sitio sino por efecto de una fuerza exterior, como las cosas
inanimadas. (Art. 528 C.C)

Página | 16
: Las obligaciones y acciones que tienen por
objeto cantidades exigibles o efectos muebles; las acciones o intereses en las
compañías de crédito público, de comercio o de industria, aunque pertenezcan a
dicha compañías algunos bienes inmuebles dependientes de estas empresas.
Estas acciones o intereses se reputan como muebles con respecto a cada socio,
mientras subsiste la sociedad.

También son muebles por disposición de la ley, las rentas perpetuas o vitalicias,
bien graviten sobre el Estado o sobre particulares. (Art.529 C.C).

Cualquiera renta establecida perpetuamente como precio de la venta de un


inmueble, o como condición de la cesión hecha a título oneroso o gratuito de una
finca, es redimible por su naturaleza.

Sin embargo, es lícito al acreedor el arreglar las cláusulas y condiciones de la


redención, le es lícito también pactar, que no se le reembolsará la renta sino
después de cierto término, que nunca podrá pasar de treinta años: todo pacto
contrario es nulo

Los barcos, barcas, navíos, molinos y baños flotantes, y generalmente todos los
aparatos industriales que no estén fijos sobre cimientos y que no constituyan parte
del edificio, son muebles: no obstante, por la importancia de estos objetos, puede
sujetarse el embargo de algunos de ellos a formas particulares, como se dirá en el
Código de Procedimiento Civil.

Página | 17
Los materiales procedentes de la demolición de un edificio, y los que se han
reunido para construir alguno nuevo, son muebles hasta que el obrero las haya
empleado en una fábrica.

La palabra mueble, aplicada solo a las disposiciones de la ley o del hombre, sin
otra adición o explicación, no comprende el dinero metálico, las piedras preciosas,
las deudas activas, los libros, medallas, instrumentos de ciencias, artes y oficios,
la ropa blanca, los caballos, equipajes, armas, granos, vinos, forrajes y otros
géneros: tampoco comprende lo que es objeto de algún comercio.

Las palabras “muebles de menaje” sólo se comprenden los destinados al uso y


adorno de las habitaciones, como tapicerías, camas, sillas, espejos, relojes,
mesas, porcelanas y otros objetos de igual naturaleza.

Los cuadros y estatuas que forman parte del menaje de una habitación, también
se comprenden bajo el mismo nombre, pero no las colecciones de cuadros que
haya en las galerías o piezas particulares.

Lo mismo sucederá con las porcelanas; porque sólo se comprenderán bajo la


denominación de muebles de menaje, los que formen parte del adorno de una
habitación.

La expresión “bienes muebles”, la de ajuar o efectos mobiliarios, comprenden


generalmente todo lo que se considera mueble, según las reglas arriba
establecidas.

La venta o la donación de una casa amueblada, no comprende más que los


muebles de menaje.

“La venta o donación de una casa con todo la que se encuentre en ella, no
comprende el dinero efectivo ni los créditos y demás derechos, cuyos títulos

Página | 18
puedan estar depositados en la casa; pero se comprenden en ella todos los
demás efectos muebles” (Art.536 C.C)

Son en realidad inmueble en el momento de la


contratación, pero luego de convertirán en muebles.

Ejemplos: Las cosechas pendiente

Desde que los granos estén segados y los frutos estén desprendidos, aunque no
se hayan transportado, son ya muebles. Si sólo se ha desprendido una parte de la
cosecha, ésta sólo será mueble.

Las maderas que se cortan en los bosques u otros sitios, se consideran muebles a
medida que se derriban los árboles.

Página | 19
1-Código Civil de la Republica Dominicana.
2-Constitución de la República Dominicana, año 2010.
3-La propiedad y otros derechos reales principales, de Louis Josserand, Tomo I,
Volumen III, Ediciones Jurídicas, Europa- América
4-Lecciones de Derecho Civil. Henri, León et Jean Mazeaud
5-Ley de Registro Inmobiliario 108-05
6-Planiol et Ripert, Traité Théorique de droit civil francés, 2da edición, 13 vol.
1952-1960. I y II, 4ta. Edición París, Librairie Génerale de Droit et de
Jurisprudente, 1948-1949.
7-Ripert et Boulanger, Traité de droit civil, d´apres la Traité de Planiol, 4 vol. 1956-
Edición París, Librairie Génerale de Droit et de Jurisprudente, 1948-1949.

Sitios Web:
http://conceptodefinicion.de/bienes/
http://www.angelobrea.com/1089-concepto-de-bienes.html
http://es.scribd.com/doc/24841488/Derecho-Real-y-Derecho-Personal

Imágenes tomadas de google imágenes

Página | 20

También podría gustarte