Está en la página 1de 9

La relación jurídica y sus elementos: el objeto

 Para comenzar la presentación de los contenidos de este módulo lo invitamos


a leer detenidamente el siguiente mapa conceptual sobre el objeto.

Hasta ahora, en la asignatura Derecho Civil I a, nos hemos ocupado de estudiar


y trabajar aspectos vinculados al primer elemento de la relación jurídica, el sujeto. En
este primer  módulo de nuestra materia, Derecho Civil I b, abordaremos el estudio del
segundo elemento: el objeto. Esto es lo relativo a aquello sobre lo cual recae la relación.
Recuerde la diferencia entre relaciones y situaciones jurídicas: “relación” es  el vínculo
jurídico entre dos o más personas  de la cual emanan deberes y derechos;  “situación”,
es la posición jurídica del sujeto frente a una norma de derecho.

Por lo general, las relaciones jurídicas tienden a conseguir ya sea un bien o una
cosa determinada, o la prestación de una conducta concreta por parte de cualquier
persona. En este sentido, resulta lógico hablar del objeto de la relación jurídica, para
poner de manifiesto que cuando los sujetos de derecho se relacionan unos con otros, el
fin que persiguen puede identificarse con el elemento objetivo de la relación entablada.

Dicho elemento objetivo consiste en gran cantidad de casos,  en alguno de los


bienes objeto de tráfico económico que nos resulta necesario (o conveniente para la
subsistencia cotidiana). De ahí que tradicionalmente se haya insistido en que el objeto
de la relación jurídica está representado por las cosas y que el estudio de ellas es muy
importante.

Hoy esa mirada requiere ser ampliada pues el Código Civil y Comercial ha
extendido la consideración, a otros aspectos en los cuales la necesidad está vinculada a
un bien que no tiene valor económico como el cuerpo humano y las partes que lo
integran, que tiene un valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social,
conforme lo dispone el art. 17, y podrá estar disponible para su titular siempre que se
respeten esos valores y conforme lo dispongan las leyes especiales. Hay que tener
presente que estos bienes no integran el patrimonio.

Además se incorporan los derechos de incidencia colectiva, aquí el interés no


es de un particular sino de la comunidad. Así lo recepta el art. 14. “Derechos
individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:

a) derechos individuales;

b) derechos de incidencia colectiva.”

También se incorpora  específicamente en el CCC un capítulo que regula la


vivienda, en tanto se reconoce el acceso a la misma como un derecho humano.

Lectura Complementaria.  lectura del artículo titulado “LA TUTELA DE LA


VIVIENDA CON ESPECIAL REFERENCIA AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL”,
  escrito por Carlos Enrique Ribera en Revista Jurídica |Universidad de San Andrés |
Agosto 2017| Número 4, p. 272.
 Para  precisar:

1. Aunque es cierto que las cosas y los bienes ocupan un lugar relevante en el
objeto de la relación jurídica es también frecuente que estas relaciones
sometidas al derecho tengan por objeto conductas humanas. Por ejemplo, el
Código Civil y Comercial exige a los padres el cumplimiento de los deberes
inherentes a la responsabilidad parental, tales como el cuidado, la protección, la
formación, la facilitación del desarrollo del hijo menor; y tal como podrá
advertirse,  aquí la materialidad de la cosa no está presente. Por ello, tanto las
cosas y bienes, como los hechos pueden ser el objeto de la relación jurídica.
2. Se reconocen distintos tipos de derechos, los  individuales y los de incidencia
colectiva, como es por ejemplo el derecho a un medio ambiente sano y
equilibrado.
3. Se amplía el significado del vocablo “bien”, no se  lo circunscribe sólo a lo que
tenga valor económico, sino que se lo amplía, por ejemplo, al cuerpo, a partes
del mismo, el cadáver, cuyo valor  es extrapatrimonial. Así, la expresión
“bienes” es utilizada en un sentido amplio y comprende:
a) tanto a los que son susceptibles de valor económico, como a los no lo tienen,
pero reportan utilidad, sea en lo afectivo, terapéutico, científico, humanitario o
social;
b) dentro de los bienes, a los materiales se los llama cosas;
c) el vocablo “patrimonio” se reserva para bienes que pertenecen a una persona
y que tienen valor económico, si bien se admiten bienes de carácter
extrapatrimonial o que no tienen valor económico;
d) sobre estos bienes entendidos en este sentido amplio, se reconocen derechos,
que pueden ser de distintas categorías: individuales o colectivos;
e) como derechos individuales se reconocen: por un lado, los que se ejercen
sobre los bienes que pertenecen a una persona y tienen valor económico y si son
materiales se llaman cosas, extendiendo este vocablo a la energía y fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre y por el otro, a los
que se ejercen sobre bienes extrapatrimoniales, como los derechos sobre el
cuerpo humano o sus partes, que sólo pueden ser disponibles por su titular
cuando se configure un valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario o
social;
f) como derechos colectivos se reconocen los derechos de incidencia colectiva.
g) en relación a las personas los bienes se clasifican en:
1)  de domino público o  privado del Estado y bienes de los particulares  y
2) bienes de incidencia colectiva como por ejemplo la biodiversidad, la flora, la
fauna, etc.
4. El estudio de las cosas encuentra fundamento en consideraciones de orden
sistemático y didáctico, pero hay que adelantar que quizás no se alcance a apreciar en
esta etapa de su estudio,  el para qué de las distintas clasificaciones y precisiones que de
ellas se hacen. La distinta naturaleza o características de las cosas son tenidas en cuenta
por los sujetos de derecho al entablar las relaciones jurídicas, por ello el propio
ordenamiento jurídico toma en cuenta aspectos particulares de ciertos grupos de cosas
para dotarlas de un régimen jurídico propio.

Lectura Básica Recuerde consultar en la bibliografía obligatoria el capítulo titulado el


Objeto de la relación jurídica privada. Además podrá completar con lo establecido por
  el Código Civil y Comercial, en los arts. 15 y 16 del Título Preliminar; en el Título 3:
Bienes, Capítulo I: Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia
colectiva; arts. 225 al 256 inclusive.
Lectura Complementaria. De forma complementaria, pueden profundizar este tema
mediante la lectura del artículo titulado “Derechos individuales y de incidencia colectiva
  en el Código Civil y Comercial”, escrito por Garrido Cordobera, Lidia M. R. Publicado
en: LA LEY 10/02/2015. Cita Online: AR/DOC/374/2015

En esta instancia, usted está en condiciones de realizar las actividades del módulo 1.
 

Es momento de integrar lo aprendido en este primer módulo resolviendo la parte 1


de la Evaluación Integradora. ¡Éxitos!

La relación jurídica y sus elementos: la causa eficiente

Para comenzar la presentación de los contenidos de este módulo lo invitamos a leer


detenidamente el siguiente mapa conceptual sobre la causa eficiente.
 Como ya se expresara, la Parte General del Derecho civil, tiene por principal objeto de
estudio la relación jurídica y sus elementos, correspondiendo el abordaje del sujeto al
Derecho Civil I a, y el estudio del objeto y la causa eficiente, al Derecho Civil I b. Ahora
comenzamos el estudio del tercer elemento: la causa generadora, aquello que da
nacimiento, origen a las relaciones y situaciones jurídicas: los hechos y actos jurídicos.

La causa eficiente o causa fuente es el hecho generador de la relación: el hecho


jurídico, esto es, el acontecimiento que da lugar al nacimiento, modificación o
extinción de relaciones y situaciones jurídicas. Estos sucesos pueden ser del
orden natural o humano; a su vez, los humanos pueden ser realizados con
voluntad o sin ella; dentro de los voluntarios se puede actuar en la esfera de lo
lícito o de lo ilícito.
 Si la actuación se da en el campo de lo lícito, los sujetos pueden pretender alcanzar
efectos jurídicos inmediatos, en cuyo caso realizan un acto jurídico, o si no tienen como
propósito inmediato al actuar producir efectos jurídicos, realizan simples actos  lícitos,
que si bien producen efectos ello se da por disposición de la ley y no por decisión de las
partes.

A partir de  ahora  se abordará el estudio de cada uno de estos aspectos: concepto y
análisis del hecho jurídico voluntario, la voluntad y su elemento interno constituido por
el  discernimiento, intención y libertad,  los vicios que pueden afectarlos,  el elemento 
externo: a través de los modos de manifestación de la voluntad y los hechos
involuntarios y sus consecuencias.

Es muy importante que tenga una representación  de los hechos jurídicos pues a partir
de allí usted podrá ubicar todos los temas a abordar en este  módulo, por lo que le
recomendamos prestar atención al mapa conceptual sobre causa eficiente.

Lectura Básica Para aligerarle la tarea por realizar, le proponemos que


responda algunas preguntas teóricas para iniciar el estudio y efectúe la
ejercitación que se le indica a continuación:

1.  A partir de la lectura de los textos indicados en la bibliografía y de los artículos


pertinentes del Código Civil y Comercial (arts. 257, 258, 259, 260, 261):

a. En forma sinopsis realice la clasificación de los hechos jurídicos.


b. Indique los aspectos que integran la “voluntad jurídica”.
c. Señale los elementos que componen la faz interna de la voluntad.
d. Dé un concepto de cada uno de ellos.
e.  Diga qué factores influyen en relación a la presencia del discernimiento.
f. Señale qué vicios pueden afectar a los otros elementos.

2. ¿En qué tipo de manifestación de la voluntad ubica usted los siguientes casos?

a. levantar la mano en una subasta.


b. sacar una bebida de la heladera de un kiosco y beberla.

3. A partir de la lectura de los textos indicados en la bibliografía y de los artículos


pertinentes del Código Civil y Comercial (arts. 262, 263,264):

a. Señale cuáles son los modos de manifestación de la voluntad y dé un ejemplo


de cada uno.
b. El silencio, ¿tiene valor cómo modo de manifestación de la voluntad? Si su
respuesta fuere negativa, indique si hay excepciones y cuáles son.

 Hasta aquí usted ha estudiado lo relativo a la voluntad jurídica, concepto y elementos.


Supo así que la voluntad reconoce un aspecto interno que se integra con el
discernimiento, la intención y la libertad y un aspecto externo que está dado por los
modos de manifestación de la voluntad. Cuando el querer interno del sujeto coincide con
lo exteriorizado, no se presentan inconvenientes, pero puede suceder que haya
divergencia entre estos elementos internos y externos.

Lectura Básica Lo invitamos a realizar la lectura del texto “Divergencia entre los


elementos internos y externos de la voluntad” que constituye un extracto del
material escrito por Benavente, María Isabel en Código Civil y Comercial de la
Nación Comentado, Marisa Herrera - Gustavo Caramelo - Sebastián Picasso
Directores; Tomo I;  Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, Sarmiento 329, C.P. 1041AFF, C.A.B.A. 2016
El discernimiento puede faltar en el sujeto por razones de edad o por estar privado de la
razón y la intención y la libertad pueden estar afectadas por vicios o defectos que hagan
que la persona conozca mal o a pesar de conocer bien no pueda llevar a cabo su
determinación.

  Lectura Básica Para ayudarle a ordenar y precisar los conceptos relativos a


los elementos internos de la voluntad y sus vicios, se le proponen las
consignas orientadoras:
1. Realice una sinopsis sobre los elementos de la voluntad y los vicios que
pueden afectar a cada uno de ellos.
2. A partir de la lectura de los textos indicados en la bibliografía y de los
artículos pertinentes del Código Civil y Comercial (arts. 265 a 278):
a. Distinga los distintos tipos de error y cite la norma legal que regula
cada tipo,
b. Señale qué requisitos debe reunir el error de hecho para afectar la
eficacia de los actos lícitos. Explique cada uno.
c. Establezca las distintas acepciones de la palabra dolo; defina el dolo
como vicio de la voluntad, cite el artículo correspondiente.
d. Imagine un supuesto en que el “dolo” pueda determinar la nulidad del
acto y señale cada uno de los requisitos mencionados en el artículo
pertinente.
e. Establezca las diferencias entre el error y el dolo como vicio de la
voluntad.
f. Imagine un supuesto de amenazas señalando cada uno de los
requisitos fijados por el Código Civil y Comercial; diga qué efectos
producirá en el acto jurídico su comprobación
 A continuación, se abordara la especial categoría del acto jurídico, que es una
herramienta que el derecho ha puesto en manos de los particulares para que puedan
alcanzar la satisfacción de sus intereses, también  se realizara  el análisis y estudio de
cada uno de los elementos esenciales de esta figura. En  esta oportunidad considera 
usted  necesario el  profundizar su preparación sobre esta institución jurídica tan
importante como es el acto jurídico.

Lectura Básica Como es consciente que está frente a una herramienta


jurídica fundamental de enorme trascendencia práctica, decide estudiar
primero con solidez la faz teórica. Para ello se le propone:
 A partir del estudio de los temas en la bibliografía básica indicada y de la
lectura de los artículos del Código Civil y Comercial (arts.: 259,260,
279.281,284 y 343 a 357). 
 De forma complementaria, pueden profundizar este tema mediante la
lectura del artículo titulado: “Teoría general de los actos jurídicos en la
doctrina autoral y judicial. Consideraciones a la luz del Código Civil y
Comercial de la Nación” escrito por Saux, Edgardo I., publicado en: SJA
07/11/2018, 07/11/2018, 363 - Cita Online: AR/DOC/3340/2018
 Señale, en forma de  sinopsis, las condiciones de validez requeridas al sujeto y al
objeto de los actos jurídicos.

1. Distinga las distintas acepciones de la palabra “causa”. Indique cuál es el


sentido con que se la utiliza al expresar que es elemento esencial del acto
jurídico.
2. Ubique los elementos accidentales del acto jurídico, e indique qué efecto
produce cada uno sobre el acto jurídico si se encuentra presente.
3.  Establezca las diferencias entre la condición suspensiva y el plazo incierto.
4.  Suministre un ejemplo de acto jurídico con plazo suspensivo incierto y otro de
acto jurídico sometido a condición suspensiva.
5.  Dé un ejemplo de cargo.
6.  Ubique dentro de las distintas categorías de actos jurídicos que  usted conoce
(gratuito, oneroso, entre vivos, de última voluntad, etc.) los siguientes:

Donación de un departamento.

a. Directiva Anticipada (art.60 CCC).


b. Contrato de alquiler de una casa.

 La forma como elemento esencial del acto jurídico será abordada de manera completa
a partir del estudio de la clasificación de los actos según su forma, los instrumentos
públicos y los  particulares firmados (instrumentos privados) y no firmados, el
documento electrónico y la firma digital.

Lectura Básica Les proponemos estudiar sobre este tema consultando el


Power point “Forma”.

  Los invitamos a visualizar el siguiente video donde el Mg. Gustavo Salort 


disertó  sobre la “Firma Digital, su regulación y desafíos de su aplicación”.
Disponible también en: https://bit.ly/2XlaKAh

 Como usted sabe que el tema de la forma es de gran importancia práctica, y ha


decidido profundizarlo de modo responsable, a partir del estudio de los temas en la
bibliografía indicada y de la lectura de los artículos del Código Civil y Comercial (arts.
284 al 319), se le propone:

1. Establezca cuál es la importancia de la forma de los actos jurídicos; sus ventajas e


inconvenientes.

2. Realice en forma de  sinopsis  una clasificación de los actos jurídicos según la forma,
dando un ejemplo de cada uno.

3.  Determine la diferencia conceptual existente entre documento e instrumento.

4. Dé un concepto de instrumento público y señale sus  requisitos.

5. Analice el valor probatorio de un instrumento público y distinga las distintas clases de


enunciaciones; considerando especialmente la disposición del art. 296 del Cód. Civ. y
Com.

6. Dé un concepto de instrumento privado, señale sus caracteres y mencione los


requisitos de validez de estos instrumentos.

7.  Exprese si tiene valor el contenido de un instrumento firmado en blanco, y si el


firmante puede impugnar su contenido.

8. Establezca cuándo el  instrumento privado produce efectos entre las partes; aplique el
art. 314 Código Civil y Comercial. Decir qué requisito debe cumplirse para que el
instrumento privado reconocido tenga efecto contra terceros; al hacerlo tenga en cuenta
el art. 317 del Cód. Civ. y Com.

9. Extraiga de la bibliografía y de la Ley 26.506 de Firma digital, un concepto de


documento electrónico; de algunos ejemplos.

10. Exprese qué clase de instrumentos son:

a. un billete de pasaje de transporte  terrestre


b. tickets expedidos por cajeros automáticos
c. un contrato de compraventa
d. un acta de nacimiento
e. una sentencia judicial.

Lectura Básica A continuación usted estudiara, con el power


  point “Ineficacia”, qué sucede cuando alguna de las condiciones de validez
de los elementos esenciales del acto jurídico (sujeto, objeto, forma u causa
fin), no se ha cumplido, es decir que la posibilidad  de producir efectos
jurídicos –que es la esencia del acto jurídico– se pierde y se genera la
ineficacia del acto.

Lectura Básica Para facilitar el abordaje de los temas referidos a Ineficacia- Nulidad, se le sugier
  que en base al estudio del tema en la bibliografía indicada y de la lectura de los artículos del Códig
Civil y Comercial (arts. 382 al 397):

1. Establezca  las diferencias conceptuales entre ineficacia e invalidez.


2. Realice un cuadro comparativo de las distintas causales de ineficacia.
3. Analice el concepto de nulidad.
4. Exprese cuál es el criterio que distingue la nulidad absoluta de la relativa.
5. Señale los efectos de la acción de nulidad entre partes.
6. Señale los efectos de la acción de nulidad con relación a terceros.
7. Dé un concepto de confirmación; señale sus efectos.
8. Establezca la diferencia entre “nulidad” e “inoponibilidad”; dé un ejemplo de cada una.
9. Diga qué tipo de nulidad (absoluta o relativa) afecta a los siguientes actos:
a. La venta de un inmueble realizada por una persona incapaz, después de la sentencia d
incapacidad.
b. La venta de una sustancia prohibida.
c. La donación realizada mediante dolo del donatario.
 También estudiaremos lo relativo a un aspecto sustancial en el acto jurídico: la buena
fe; y  los vicios propios del acto como la simulación, el fraude y la lesión,  que resultan
por ausencia de la buena fe.

Lectura Básica Para profundizar el estudio de estos vicios, luego de leer


atentamente la bibliografía indicada y de la lectura de los artículos del Código
  Civil y Comercial (arts. 9, 961 y 332 al 342):

1. Señale dónde se recepta en nuestro Código Civil el principio general


de buena fe y enuncie un concepto.
2. Diga qué son los vicios del acto jurídico; establezca las diferencias con
los vicios de la voluntad.
3. Clasifique la simulación y  dé un ejemplo de cada tipo.
4. Señale la finalidad de la acción de simulación y establezca sus efectos.
5. Diga cuál es el principio general para la procedencia de la acción entre
partes; indique si hay excepciones,
6. Exprese qué forma de prueba exige la simulación, según que la acción
la intenten las partes o los terceros.
7. Elabore un concepto de fraude.
8. Indique la finalidad perseguida por la acción de fraude.
9. Señale quiénes están facultados para ejercer esta acción y los
requisitos generales de procedencia.
10. Determine  los requisitos específicos de la acción de fraude según que
el acto atacado sea a título gratuito u oneroso.
11. De un concepto de lesión y analice los elementos que caracterizan
esta institución.

  En esta instancia usted está en condiciones de realizar las actividades del


módulo 2. Para la resolución de las siguientes situaciones tenga en cuenta las
orientaciones presentes en el archivo “Indicaciones para abordar la
resolución de una situación práctica” que acompaña a esta actividad.

Además, deberá tener presente la importancia de resolver el crucigrama pues ello lo


ejercitara en integrar  los distintos contenidos correspondientes  a este  módulo.

Hemos llegado al final de nuestra asignatura.

También podría gustarte