Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

NÚCLEO PUERTO ORDAZ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

LAS
COSAS

PROFESORA: Rosa Pepe.

ALUMNA: Denlin Cermeño. C.I- 30.213.069

Ciudad Guayana, octubre 2022


La cosa en sentido jurídico es aquello que puede satisfacer necesidades vitales
del hombre por lo que se denomina jurídicamente bien. En este sentido la cosa
constituye tanto el presupuesto como el objeto de determinados derechos y
deberes u obligaciones del hombre. En nuestro derecho positivo no se define lo
que se entiende por cosa, ni siquiera lo hace el Código Civil, ya que este no utiliza
la palabra en un solo sentido. Pero, aun así, en sentido jurídico hay diferentes
acepciones o denominaciones de la palabra “cosa”. Algunas de las cuales son
demasiadas amplias y otras demasiadas estrechas. Nos explica Gorrondona que
estos conceptos demasiados amplios y otros muy estrechos nos exponen la
existencia de posiciones intermedias. Dentro de la cual se puede definir cosa
como una realidad impersonal o porción del mundo exterior, material o inmaterial,
actual o futura, con existencia separada y autónoma, que, conforme al criterio
dominante en una determinada sociedad, se considera útil para satisfacer
necesidades humanas y que es susceptible de ser objeto de derecho.

Hay otros que consideran que las cosas son las entidades susceptibles de
apropiación y bienes de cosas que forman parte del patrimonio de una persona.
Hay quienes dicen que las cosas son entes extrajurídicos y bienes son las cosas
que reciben una particular calificación jurídica en virtud de su idoneidad para
cumplir una determinada función económica y social. Otros opinan que los bienes
son las utilidades dadas por porciones del mundo exterior o energías humanas o
naturales y gozan de la tutela jurídica mientras que reducen las cosas a las
“realidades”. Otros autores contraponen bienes y cosa sin que ninguno de los
conceptos contraponga al otro, por eso en esta oportunidad se estará estudiando
lo que es la cosa desde la perspectiva jurídica de nuestro país.
 Definición desde el punto de vista jurídico de cosas, características
principales.

Cosa es todo objeto material susceptible de tener un valor. La cosa y el objeto


inmaterial susceptible de tener valor se denomina bien.

Cosa en sentido jurídico: en sentido amplio cosa es cualquier ente material o


inmaterial, actual o futuro, que pueda formar parte de las relaciones jurídicas en
calidad de objeto de estas. así cosa seria la referencia objetiva del derecho
subjetivo y coincidiría con la noción de objeto de derecho. En este sentido no solo
las realidades del mundo exterior sino incluso los actos o manifestaciones
humanas serian cosas. Pero, frente a esta concepción amplia existe también la
concepción restringida que limita la noción de cosas a los objetos materiales del
mundo exterior sobre los cuales pueden recaer derechos reales. Definen como
cosa como una realidad impersonal o porción del mundo exterior, material o
inmaterial actual o futura con existencia separada y autónoma que, conforme al
criterio dominante en una determinada sociedad, se considera útil para satisfacer
necesidades humanas y que es susceptible de ser objeto de derecho.

El Código Civil no proporciona un concepto de cosa. El artículo 333, el primero


que se dedica por el Código Civil a esta materia, se limita a decir: “Todas las
cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes
muebles o inmuebles.” En este artículo 333, así como en otros (336, 346), el
Código Civil asimila cosa y bien. En la doctrina, no obstante, encontramos autores
que distinguen los conceptos de bien y cosa. Según dice Lacruz (Elementos de
derecho civil. Dykinson), aunque el concepto de “bien” es en lenguaje corriente
más amplio que el de cosa, en el lenguaje del legislador del Código Civil ambos
conceptos se aproximan, porque se suele restringir el concepto de bien a aquéllos
que tengan valor económico (artículos 667, 1111, 1911) y, de otro lado, se admite
la categoría de cosas incorporales, a la que después aludiremos. Algunas
opiniones consideran a los bienes como una especie dentro del concepto de cosa,
caracterizada por la apropiabilidad (así Clavería o Santos Briz).
Como notas características del concepto de cosa podemos señalar las
siguientes:

 Es todo aquello susceptible de apropiación por el hombre.


 La apropiabilidad: Aparece en artículos como el 333 Código Civil -las cosas
“que son o pueden ser objeto de apropiación”- o el artículo 335, al definir los
bienes muebles. La referencia a cosas que «pueden ser» objeto de
apropiación, implica la admisión de la categoría de las cosas futuras.
 La utilidad: El Derecho sólo considera cosas a las que tienen utilidad para el
hombre, utilidad que puede ser material o moral (el valor de una carta de
familia o recuerdo, como objeto de legado, por ejemplo), si bien ha de poder
ser susceptible de valoración económica. La nota de utilidad también sirve
para excluir del concepto de bien a determinados entes o espacios de
imposible aprovechamiento (en contra de la clásica afirmación de que el
derecho de propiedad de un fundo se extiende verticalmente "usque ad
coelum et ad ínferos").
 Las cosas deben tener una existencia autónoma y unitaria, que les permita
ser objeto de un derecho subjetivo y de un tráfico jurídico independiente. La
individualización de una cosa puede resultar de su propia naturaleza (p. ej.,
un animal) o de una intervención humana, que puede ser material (el líquido
o el gas recogidos en un recipiente) o meramente ideal (división de las
fincas). Del mismo modo, la unidad de la cosa puede ser física o económica
(el mobiliario de una casa, una empresa).
 Es una parte limitada del mundo exterior, que en la conciencia social está
aislada y concebida como una entidad económica independiente.
 Cuando la cosa llega a ser apropiable se individualiza y pasa a tener
utilidad económica, momento en que se convierte en bien, objeto de los
derechos reales.
 Clasificación General de las cosas, sub- clasificación de las cosas, ejemplo de
cada una de ellas, fundamento jurídico.

Según cualidades físicas y jurídicas:

 Corporales: las que pueden ser percibidas por cualquiera de los sentidos
(Electricidad, Agua, Aire) Incorporables: las que solo pueden ser
conocidas por el intelecto (Honor, obras de ingenio, ediciones, fotografías,
etc.) El basamento legal de los derechos intelectuales los encontramos en
el art. 98 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la
cual establece la creación cultural es libre. Esta libertad comprende el
derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, ciencia,
tecnología y humanista, incluyendo la protección legal de los derechos del
autor o de la autora sobre sus obras. El estado reconocerá la propiedad
intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, inversiones;
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y temas de acuerdo con
las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.
 Fungibles: son aquellas cuyas características individuales, aun cuando
objetivamente existen, no son tomadas en cuanta, desde el punto de vista
jurídico, de modo que dichas cosas son sustituibles una por las otras
(moneda, se pueden sustituir cosas idénticas) Art. 1264 CC.
 No Fungible: son las que cuyas características individuales son
jurídicamente relevantes de modo que no pueden ser sustituidas por otras,
cosas que no son idénticas.

La doctrina según el C.C nos da ejemplos de cosas fungibles; son bienes como
el dinero, el arroz, el trigo, que pertenecen a una misma especie y tienen el
mismo poder liberatorio en el cumplimiento de las obligaciones; por Ej. Si X
presta una porción de trigo a Z y luego le restituye con otra porción de la
misma especie, calidad y cantidad.
 Consumibles: son aquellas que se destruyen por el uso, se
inmediatamente, gradualmente (los alimentos).
 Inconsumibles: son aquellas que no se destruyen por el uso que de ellas
se haga, las cosas que no se gastan con el tiempo.
 Específicas: cosas designadas por sus caracteres propios que las
distinguen de todas las demás de su especie o género (Vehículo marca
Toyota Placa 21536).
 Genéricas: cosas designadas por los caracteres que son comunes a todos
las de su especie o género (Los Vehículos en general).
 Divisibles: aquellas que pueden fraccionarse de modo que las partes
resultantes tengan la misma función (Parcela Sin construcción).
 Indivisible: las demás cosas (Un Vehículo).
 Presente: las que existen en el momento que se considera (una casa ya
edificada)
 Futura: las que, si bien no existen en ese momento, se espera razonable
que lleguen a existir (la cosecha de algún fruto). En el código civil se
consagra el principio de que las cosas futuras pueden ser objeto de
contrato, salvo por algunas disposiciones en contrario. (Art. 1156 del C.C).
 Singulares o simples: son las cosas que tiene una individualidad unitaria y
se considera como tales en la vida común (Un toro).
 Universales o complejas: son las que resultan de la unión material de
cosa que pasan a constituir el todo conservando su individualidad y
eventual separación (Naves).
 Principal: Una casa.
 Accesorio: Los Muebles.
 Susceptible de tráfico: las que no están prohibidas.
 No susceptibles de tráfico: son las cosas que no pueden ser objeto de
tráfico por su misma naturaleza como las que no pueden serlo por su
destino (mar, Armas, cosas sagradas)
 Definición del Objeto del Derecho y Contenido del Derecho. Diferencia entre el
Objeto del Derecho y el Contenido del Derecho.

Se denominan objetos del derecho a todo ente material o inmaterial sobre el que
pueden recaer relaciones jurídicas. A los derechos que pueden recaer sobre ellos,
por haberse utilizado en el Derecho romano para denominar al objeto del derecho
el vocablo res (cosa), se denominan derechos reales (derechos sobre las cosas),
de ahí que se haya generalizado el término «cosa» utilizado en el vocabulario
habitual siendo una vulgarización del concepto de objeto o de bienes, que son las
dos formas de denominación más correctas, sin llegar ninguna de ellas a expresar
nítidamente su contenido. Estos objetos del derecho deben tener unos requisitos
para que puedan ser considerados como tales, principalmente su utilidad para
cumplir unos fines (que no estrictamente tienen que ser materiales, sino que
pueden ser también morales o intelectuales) y que sean susceptibles de
apropiación, sea real o jurídica.

El objeto del derecho puede ser tomado en un sentido:

 Objetivo: Acá es sinónimo de norma jurídica.


 Subjetivo: Alude al poder o facultad reconocido y garantizado por la norma
jurídica (derecho objetivo). El derecho subjetivo tiene elementos a su vez
subjetivos y objetivos.

En términos generales se dice que pueden ser objetos del derecho:

Un bien: El cual puede ser material o inmaterial.

Material: como una casa o inmaterial como un derecho, así, se dice que el
usufructuario es dueño de su derecho de usufructo.

Un acto humano: Una prestación, o sea, que una persona haga o no haga algo.

La propia persona: Esto es discutido por algunos autores, no es admitido por


todos; algunos dicen que la persona si puede ser objeto del derecho (donación de
órganos). Otros dicen que nuestro ordenamiento jurídico rechaza la posibilidad,
porque las personas no pueden disponer de su propio cuerpo (la legislación no
reconoce el derecho al suicidio).

El contenido de derechos es el conjunto de las facultades y también de los


deberes que aquel implica. Tales facultades y deberes son distintos según que se
trate de derechos reales o de crédito y dentro de cada uno de esos grupos
también difieren las facultades y deberes que corresponden a cada clase de
derecho subjetivo. A diferencia del contenido, objeto de derecho es aquello sobre
lo que se exterioriza el poder del sujeto titular de un derecho, dicho de otra
manera, aquello sobre lo que exterioriza el contenido del derecho subjetivo. En
consecuencia, mientras derechos subjetivos de diversa clase puedan tener un
mismo objeto, tienen necesariamente diverso contenido.

El objeto de derecho se puede diferenciar del contenido de los derechos, de


manera que un objeto de derecho adquiere responsabilidad jurídica, es decir, son
objeto de derecho la propia persona, las demás personas y las cosas del mundo
exterior. mientras que el contenido de los derechos se define por ser una serie de
facultades y deberes que ya están establecidos en el ordenamiento jurídico de
derecho, por ejemplo, mientras la propiedad y el derecho de hipoteca puedan
tener objeto tienen necesariamente diverso contenido. Así, por ejemplo, mientras
la propiedad y el derecho de hipoteca puedan tener objeto un mismo fundo, la
propiedad y el derecho de hipoteca tienen diverso contenido porque atribuyen a
sus titulares diferentes facultades y deberes.
 Analice los siguientes artículos y explique a que clasificación pertenece y de un
ejemplo: artículos: 538-539-772.
1. ARTICULO 538.- Los bienes pertenecen a la Nación, a los Estados, a las
Municipalidades, a los establecimientos públicos y demás personas
jurídicas y a los particulares.
Esto quiere decir que son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación, es
decir, aquellos bienes que, estando situados dentro del territorio nacional,
pertenecen a todos sus habitantes, cabe destacar que a pesar de los bienes
ser de dominio público no se puede constituir servidumbres o gravámenes
sobre ellos es decir que al ser de los particulares no pueden ser objeto de
garantía de pago o ejecución forzosa, por ende, no pueden ser hipotecados,
embargados o secuestrados. Esto quiere decir que pertenecen a la
clasificación de ser Divisibles ya que son aquellos que pueden repartirse entre
la población, es decir, que cada individuo o grupo puede consumir una
cantidad determinada y mensurable, por ejemplo, la infraestructura vial: Las
carreteras, autopistas y demás infraestructura pública que conecta los distintos
rincones de un país suele ser propiedad del Estado, incluso cuando la
administración y mantenimiento se le cede a una empresa privada. Pero al ser
bienes inmuebles, que no pueden ser removidos, son propiedad pública y
suele haber ministerios encargados de ello.
2. ARTICULO 539.- Los bienes de la Nación, de los Estados y de las
Municipalidades, son del dominio público o del dominio privado. Son
bienes del dominio público: los caminos, los lagos, los ríos, las murallas,
fosos, puentes de las plazas de guerra y demás bienes semejantes. No
obstante, lo establecido en este artículo, las aguas de los ríos pueden
apropiarse de la manera establecida en el Capítulo II, Título III de este
Libro. El lecho de los ríos no navegables pertenece a los ribereños según
una línea que se supone trazada por el medio del curso del agua. Cada
ribereño tiene derecho de tomar en la parte que le pertenezca todos los
productos naturales y de extraer arenas y piedras, a condición de no
modificar el régimen establecido en las aguas ni causar perjuicios a los
demás ribereños.
El dominio público es un conjunto de bienes que, de acuerdo al ordenamiento
jurídico, pertenecen a una entidad estatal, hallándose destinados al uso público
directo o indirecto de los habitantes, mientras que el dominio privado son los
que pertenecen a personas naturales o a personas jurídicas de derecho
privado. Determinados cuales son los bienes del dominio público, basta con
señalar que los demás bienes pertenecientes a la Nación, los Estados y las
Municipalidades, son bienes del dominio privado o bienes “patrimoniales” de
éstos.
Ejemplo: De dominio público: 1) los mares territoriales hasta la distancia que
determine la legislación especial, independientemente del poder jurisdiccional
sobre la zona contigua; 2) los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y
ancladeros. De dominio privado: 1) todas las tierras que estando situadas
dentro de los límites territoriales de la Nación carecen de otro dueño, 2) las
minas de oro, Plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles.
Estos vienes son Inconsumibles ya que son aquellos que son aquellos que
pueden utilizarse en reiteradas ocasiones sin padecer en el proceso otro
desgaste que propio y natural del uso mismo y del transcurso del tiempo.
3. ARTICULO 772.- La posesión es legítima cuando es continua, no
interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la
cosa como suya propia.
Cuando se habla de una posesión legitima se tiene que, de esta manera, el
legislador venezolano no ha tratado de configurar un prototipo de la posesión
de las demás posesiones, y fundamentalmente de diferenciarla de la llamada
Posesión viciosa. Es una calificación que hace el legislador para señalar que la
posesión, que reúna las características concurrentes a que se refiere este
artículo, es legítima, y. Por lo tanto, tutelada por la Ley con eficacia propia.
No todos los bienes que tenemos a nuestro alrededor son iguales y presentan las
mismas características. Es por ello especialmente importante determinar qué tipos
de bienes existen y cuáles son sus características, ya que esto determinará sus
usos y el tratamiento que se le deberá dar.

El Código Civil no proporciona un concepto de cosa. El artículo 333, el primero


que se dedica por el Código Civil a esta materia, se limita a decir: “Todas las
cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes
muebles o inmuebles.” Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales
(como, por ejemplo, la propiedad) sobre los que son titulares las personas.
Además, la cosa puede ser objeto de posesión, siendo éste un hecho fáctico de
gran importancia jurídica. Entre las facultades que se reconoce a las personas
sobre las cosas, el derecho de bienes regula fundamentalmente el dominio y la
posesión, como las facultades más plenas (en el plano jurídico y fáctico
respectivamente) que se puede tener sobre ellas. Puede decirse que la
contradicción e interacción entre dominio y posesión atraviesan todo el régimen
jurídico de las cosas. Ello explica la atención que se le dedica a tratar materias
como la prescripción adquisitiva, la acción reivindicatoria y las acciones
posesorias. Por último, dentro del derecho de cosas encontramos también a las
acciones que protegen o tutelan el ejercicio tanto de los derechos reales, así como
la posesión.
BIBLIOGRAFIA
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999
 CODIGO CIVIL, Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.
 Gorrondona Aguilar José Luis (2007) COSAS, BIENES Y DERECHOS
REALES DERECHO CIVIL II Universidad Católica Andrés Bello Caracas,
Venezuela.

También podría gustarte