Está en la página 1de 132

Todas las glorias a Sus eternas Señorías

Sri Sri Guru y Gouranga,


ki! Jay!

EL YOGA
DE LA COMIDA

Compilado por:
ganga g dasi

Academia Vaisnava
Radha Dasyam Visnupriya Asram

1
Medellín – Colombia

“Si alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor,
fruta o agua, Yo lo aceptaré.”
(El Bg. 9-26)

“¡Oh! ¡Hijo de Kunti! Todo lo que hagas, todo lo que comas,


todo lo que ofrezcas y regales, así como también todas las austeridades
que ejecutes, debes hacerlas como una ofrenda a Mí.”
(El Bg. 9-27)

“De esta forma, tú te librarás de todos los resultados buenos y


malos de la acción. Y mediante este principio de renunciación
te liberarás del cautiverio de la acción y vendrás a Mí.”
(El Bg. 9-28)

2
ÍNDICE
Presentación ………………………………………………………… 5
Prólogo .……………………………………………………………….. 9
Introducción ……………………………………………………..… 11

CAPÍTULO I
EL SISTEMA DIGESTIVO ……………………………………………………….. 14

CAPÍTULO II
VEGETARIANISMO, LA DIETA IDEAL

1. Vegetarianismo y Salud…………………………………………. 18
2. Vegetarianismo y Nutrición……………………………………. 24
3. Vegetarianismo, Ventajas Socio - Económicas……….………. 34
4. Vegetarianismo, Ventajas Ecológicas ………………………… 35
5. Vegetarianismo, Valores Éticos ……………………………… 35
6. Vegetarianismo y Religión …………………………………..… 41
7. Vegetarianismo, Karma y Reencarnación ……………………. 47

CAPÍTULO III
MÁS ALLÁ DEL VEGETARIANISMO

1. El Yoga de la Comida …………………………………..……… 57


2. Krishna, la Suprema Personalidad de Dios ………………… 59
3. Prashadam, el Alimento Espiritual………………………...…. 61
4. Como Preparar y Ofrecer los Alimentos al Señor ………….. 63
5. Distribución del Prashadam ………………………………….. 68
6. Otros Principios del Bhakti Yoga ……………………………. 70

CAPÍTULO IV
EL ARTE DE ALIMENTARSE

1. La Clase de Alimentos ……………………………………...… 82


2. Santifique su Comida ………………………………………… 83

3
3. Cuide la Higiene …………………………………….………… 84
4. El Lugar ……………………………………............................... 85
5. Comer a horas fijas ……………………………………………. 85
6. La Conclusión Mental ……………………………………...… 86
7. Oración para honrar el Prashadam antes de comer .………. 87
8. Coma con Moderación ………………………………………... 88
9. El Orden en que se comen los Alimentos …………………… 91
10. No ahogue el fuego de la Digestión …………………………. 93
11. Comparta Prashadam con otros ………………………………95
12. Evite el despilfarro …………………………………………….. 95
13. Pruebe un día de Ayuno ……………………………………… 96

CAPÍTULO V
PREPARACIÓN DE UNA COMIDA VÉDICA

1. La Preparación …………………………………………………. 98
2. Modo de servir una comida Védica …………………………. 99

CAPÍTULO VI
PROPIEDADES Y VIRTUDES DE LOS ALIMENTOS

1. Los Productos Lácteos ……………………………………..… 102


2. La Soya y sus derivados ……………………………………… 109
3. Los Granos ………………………………………………….…. 111
4. Los Azúcares …………………………………………………… 113
5. Verduras u Hortalizas ……………………………………….… 114
6. Las Especias y las Hierbas …………………………………….. 118
7. Las Frutas ………………………………………………………. 122

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones ……………………………………………….… 125


2. Recomendaciones ……………………………………………. 127

Nuestros Maestros Espirituales ………………………………. 129


Bibliografía ………………………………………………………... 135

Visite cualquiera de nuestros Centros más cercanos

4
PRESENTACIÓN
El Hermoso Mundo de los Vaishnavas, es el Regalo Incomparable
que nos trajo desde la India, Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta
Swami Prabhupad, y que hoy en día está siendo distribuido por toda
aldea y ciudad por sus discípulos y los discípulos de sus discípulos. Muy
especialmente por nuestros Maestros Espirituales, Su Santidad B.A.
Paramadvaiti Swami y Su Santidad Srila Atulananda Acharya; a través
de sus más magnánimos proyectos como son: la instalación de
Comunidades Espirituales (“El Eco Truly Park”en Lima-Perú; “Varsana-
Jardines Ecológicos, “Goura Mandal” en Arica-Chile, “Ekachacra”en
Santiago de Chile, etc.), las editoriales SEVA, los Mela y las Academias
Vaishnavas, entre otros.

Debo mi participación en la Academia Vaishnava al entusiamo y


tolerancia de mis hermanos espirituales: madre Gouri devi dasi y prabhu
Panchatatwa das, quienes me iniciaron en esta gran experiencia. Lo
menos que puedo hacer para honrar su confianza e instrucciones es
plasmar todo lo recibido y aprendido en el presente trabajo. El cual no es
más que una trascripción literal –en lo que respecta al tema- de las
admirables obras de nuestros muy queridos Gurus, de sus antecesores y
de sus discípulos; con quienes quedo profundamente endeudada y
agradecida; y porque además, aún están permitiendo mi capacitación en
tan maravillosa forma de vivir de los vaishnavas; y si hay algún mérito
en el presente trabajo, se deberá tan sólo a sus sabias y divinas
enseñanzas.

Este es otro intento mío de aprender a servir y compartir... y esto


debo también, por supuesto a la gracia de Sus Señorías Sri Sri Radha y
Krishna que me han ayudado a poner un poquito de mi duro corazón en
él. Así es que, el sólo hecho de que reciban la presente edición y les sea
útil de alguna forma, ya será una gran bendición para mí. Quedo a los
pies de loto de todos los vaishnavas rogando por su misericordia...

ganga g dasi

Stockholm, enero del 2,002

5
AGRADECIMIENTO
A mi madre Elvira y a mis hermanos Natale y Enrique,
por su apoyo incondicional en la realización de este servicio.

6
Dedicado a
los divinos pies de loto
de Nuestros Eternos Guardianes

B.A. Paramadvaiti Swami


y
Srila Atulananda Acharya

En agradecimiento a su infinita misericordia...

Y a todos aquellos que quieren mejorar su Calidad de Vida,


muy especialmente la de su Alimentación...

7
om ajñana-timirandhasya jñanañjana-salaka
caksur unmilitam yena tasmai sri-gurave namah

“Yo nací en la ignorancia más oscura, pero mi


Maestro Epiritual Gurudeva Atulananda,
Está abriendo mis ojos con la antorcha del Conocimiento.
A él le ofrezco mis más respetuosas reverencias”.

vancha-kalpa-tarubyas ca,
kripa-sindhubhya eva ca
patitanam pavanebhyo,
vaisnavebhyo namo namah

“Ofrezco mis respetuosas reverencias a


todos los Devotos Vaishnavas del Señor,
quienes están llenos de compasión por las almas caídas
y que son exactamente como árboles de deseos
capaces de satisfacer los deseos de todos”.

8
PRÓLOGO
Así como India es la cuna del la Cocina Vegetariana, también lo es
de la Vida Sana o Ayur Veda. El Ayur Veda es una rama de Los Vedas 1
que fue revelada por Sri Bhagavan Dhanvantari, una encarnación de
Dios, Sri Krishna. La palabra sánscrita Ayur, significa: “Vida” o
“Duración de la Vida” y Veda significa: “Conocimiento o Sabiduría”.
Así, el término Ayur Veda se refiere a “La Ciencia de la Duración de la
Vida” o”Ciencia de la Salud”, y abarca no solamente la ciencia, la religión
y filosofía de la vida espiritual que se muestra en Los Vedas; sino
también la de la SALUD CORPORAL. Pues, El Ayur Veda es el tratado
más completo que existe sobre Biología, Higiene, Medicina y sobretodo el
ARTE DE ALIMENTAR al mismo tiempo EL CUERPO, LA MENTE Y EL
ALMA.

De acuerdo con Los Vedas, la meta última del ser humano es AMAR
A DIOS. Esta es la verdadera perfección de la vida. Y el desarrollo de este
amor comienza cuando uno comprende que su Verdadera Identidad no
es este cuerpo material y temporal, sino un Alma Espiritual y Eterna que
mora dentro de él. De esta manera, toda entidad viviente está destinada
por su propia Constitución Espiritual a Servir con Amor y Devoción al
Divino Señor, Sri Krishna ya que es una Parte o Porción del Él. Y el
proceso para revivir esta Conciencia Original, Espiritual y Gozoza y
despertar nuestro Amor Puro por Dios dormido en nuestro corazón se
llama Bhakti Yoga o Yoga del Servicio Amoroso a Dios o Proceso de la
Conciencia de Krishna.

El Bhakti Yoga o Yoga del Servicio Amoroso a Dios, consiste en


realizar todas nuestras actividades como una ofrenda al Señor. Nada
debe ejecutarse para la propia complacencia de los sentidos sino que
todo debe hacerse para la satisfacción del Supremo Señor. De este
modo, cuando todos los Alimentos Vegetarianos se ofrecen al Señor
Supremo, tal como el Mismo Señor lo indica en El Bhagavad Gita (cap.9-
textos: 26,27,28), estos se santifican y purifican. Y al comer de estos
alimentos ofrecidos al Señor, uno también purifica y santifica su mente,
inteligencia, memoria y toda su existencia al mismo tiempo; y comienza

1
Los Vedas: Son antiguos textos en sánscrito, originarios de India, que abarcan todos los
campos del Conocimiento Humano, tanto material como espiritual. VEDA viene de la raíz
sánscrita VID que significa CONOCER, y denota CONOCIMIENTO DIVINO O
ABSOLUTO pues es el conocimiento integral de todo lo existente.

9
a contemplar de una forma natural y espontánea el camino de la
Autorrealización o de la Realización Espiritual.

Así mismo, el oír hablar del Señor Krishna constituye otro método
trascendental muy poderoso para depurar la mente de todos los recelos.
Cuanto más se oye hablar del Señor Krishna, más se ilumina uno y se
desapega de todo lo que le aparte la mente del Divino Señor. Y al
desapegar la mente de actividades que no están consagradas al Señor, se
vuelve muy fácil desapegarse de la materia y hacer que la mente se
dedique al Espíritu.

Por consiguiente, el comer PRASHADAM o alimentos ofrecidos al


Señor y oír hablar de Krishna, constituyen las dos fases básicas y más
importantes de este sistema de BHAKTI YOGA o YOGA DEL AMOR;
considerado como la culminación de todos los Yogas por ser el proceso
más seguro que nos lleva a desarrollar una actitud de amor por Dios.
Srila Prabhupad2 decía que: “Es algo así como curar una enfermedad por
medio de un tratamiento experto y una dieta adecuada. Así pues, el oír
hablar de las actividades trascendentales del Señor Krishna es el
tratamiento experto para la mente enajenada y el consumo de la comida
que se le ha ofrecido al Señor es la dieta adecuada para el paciente que
sufre. Este tratamiento constituye el Proceso de la Conciencia de
Krishna.” (El Bhagavad Gita, cap.6-tex.35-comentario).

Este es el regalo que la India tiene para el mundo, una cultura que
une todos los campos del esfuerzo humano con la Perfección Espiritual
de la Cultura Védica. De hecho, el estado de Conciencia de Krishna en la
Cultura Védica penetra todas las actividades de la vida; no sólo el arte, la
música, la arquitectura, educación, economía, organización social, etc.,
sino también la cocina y el COMER O ALIMENTARSE, el cual es
considerado también como una Gran Ciencia y a la vez como un Gran
Arte.

INTRODUCCIÓN

2
Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, es el Fundador y Maestro
Espiritual de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna en Occidente, por
orden de su Maestro Espiritual Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Goswami Maharaja.

10
Después de la respiración, la alimentación constituye nuestra segunda
fuente de vida. El propósito del alimento es incrementar la duración de la
vida, auxiliar la fuerza corporal, purificar la mente y ayudarnos a revivir
nuestra Conciencia Original y Gozoza de ser Almas Espirituales
Eternas, Partes o Porciones de Dios, el Ser Espiritual Supremo; y
finalmente, Restablecer nuestra Relación Amorosa con Él. Este es su
único y verdadero próposito.

Sin embargo, nuestro actual estilo de vida condicionado por el


concepto material de la vida; y por ende, por la complacencia excesiva
de nuestros sentidos corporales que con frecuencia atentan contra la ley
de la naturaleza, han generado graves deficiencias en todos los campos
de nuestra vida, principalmente en el de Salud. Tal como lo comenta Srila
Prabhupad en El Srimad Bhagavatam (Canto I–cap.1–tex.10,20):

“En esta era de Kali3, la duración de la vida disminuirá de una


manera gradual. Paulatinamente la gente perderá su memoria, sus
mejores sentimientos, su fuerza, sus mejores cualidades y no estarán
interesados en los valores espirituales... Sus mentes estarán siempre
perturbadas y llenas de ansiedad. No tendrán paz mental ni salud física.
En Kali-yuga, la duración de la vida se acorta no tanto por la insuficiencia
de alimentos, sino por los hábitos irregulares. Cualquier hombre puede
conservar su salud si observa hábitos regulares y si se alimenta con
comidas sencillas. El comer en exceso, el abusar de la complacencia de los
sentidos, el depender excesivamente de la misericordia de otro y las
normas artificiales de vida, menoscaban la vitalidad misma de la energía
humana. Por consiguiente, la duración de la vida se acorta.

La gente de esta era es además muy perezosa, no sólo materialmente,


sino también en lo referente a la Vida Espiritual. La vida humana tiene
especialmente por objeto la Autorrealización. Es decir, que el hombre
debe llegar a saber qué es él, qué es el mundo y qué es la Verdad
Absoluta. La vida humana es un medio por el cual la entidad viviente
puede terminar con todos los sufrimientos que ocasiona la ardua lucha
por la vida en la existencia material, y es también un medio por el cual la
entidad viviente puede regresar a su hogar enterno, a Dios...”

3
Kali Yuga, es la última en el ciclo de cuatro yugas o eras. Dura 432,000 años. Es la era en
que vivimos, y comenzó hace 5,000 años. Se caracteriza esencialmente por la desaparición
progresiva de los principios religiosos y la exclusiva preocupación por el bienestar material.

11
Ante estas anomalías en nuestra forma de vida actual, debemos
replantearnos de inmediato sobre nuestras deficiencias para efectuar con
suma urgencia una reforma total en todos nuestros hábitos cotidianos; y
muy especialmente en lo que se refiere a nuestra Alimentación, para
recuperar así, nuestra salud tanto física como mental y espiritual; lo
que significa recuperar nuestra forma natural de vivir en paz y armonía
no sólo con nosotros mismos y el ambiente que nos rodea, sino también
con nuestra Madre Naturaleza y con Dios o Sri Krishna, la Suprema
Personalidad de Dios. Y es aquí donde la Ciencia de la Salud o el Ayur
Veda puede brindarnos esa maravillosa sabiduría de la Cultura Védica;
una cultura basada en la Iluminación Espiritual, que conoce los Valores
de la Vida y Orienta al hombre hacia su destino más elevado que es su
Autorrealización o su ENCUENTRO AMOROSO CON LA SUPREMA
PERSONALIDAD DE DIOS. Así, la Cultura Védica nos enseña que una
Sociedad Verdaderamente Civilizada tiene como base cuatro Principios
Regulativos que toda persona debe seguir para armonizar su vida
durante su permanencia aquí en la tierra. Estos cuatro principios son:

1. No comer carne, ni huevos ni pescado. O sea, ser estrictamente vegetariano.


2. No practicar vida sexual ilícita o fuera del matrimonio.
3. No tomar ningún tipo de embriagantes, tabaco,drogas, fármacos, te ni café; y,
4. No practicar juegos de azar.

De manera que, cuando una persona cumple estos cuatro Principios


Regulativos recién puede considerarse verdaderamente un Ser Humano,
ya que sólo así puede elevarse a un estado de Conciencia Superior propio
de un Verdadero Ser Humano; y si al mismo tiempo escucha de Krishna
o canta Sus Santos y Divinos Nombres y toma Prashadam que son los
remanentes del Señor, se eleva a un estado de Conciencia mucho más
Pura todavía, pues se eleva a la Posición Trascendental del Servicio
Amoroso a la Suprema Personalidad de Dios, que es donde puede
desarrollar Prema Bhakti o Amor Puro por Él.

Por ello, el Vegetarianismo por si sólo no es suficiente, se requiere


de una dimensión mucho más elevada y espiritual que pueda ayudarnos
a desarrollar nuestro aprecio y amor natural por Dios. Y únicamente
cuando vamos MÁS ALLÁ DEL VEGETARIANISMO y llegamos al
PRASHADAM, es que nuestra comida puede ayudarnos a alcanzar esa
meta.

12
De esta forma, el presente trabajo está desarrollado con la finalidad
de compartir todas estas enseñanzas que la Cultura Védica de la India
tiene con respecto a una Alimentación Sana, Rica y Sabia, es decir, de
un Gusto Superior, con todos aquellos que de una manera u otra están
interesados en mejorar su calidad de vida, comprendiendo muy
especialmente cuan importante es una Verdadera Alimentación que
nutra al mismo tiempo el cuerpo, la mente y el Alma; para lograr
sobretodo nuestro destino más elevado en la vida, que es nuestro Amor
Eterno por Dios.

Om Tat Sat.

CAPÍTULO I

EL SISTEMA DIGESTIVO

13
El alimento que ingerimos no puede ser asimilado directamente por
el organismo, sino que debe ser procesado para convertirse en sustancias
que puedan ser absorvidas directamente por el torrente sanguíneo que
transporta y distribuye los elementos nutritivos por todo el cuerpo. Este
proceso se denomina DIGESTIÓN y comienza cuando el alimento entra
por la boca. Masticar es el primer acto en el maravilloso proceso de la
digestión pues por él se reduce el alimento a fragmentos pequeños que se
mezclan con la ptialina que es un jugo digestivo que segregan las
glándulas salivares con el fin de preparar adecuadamente el bolo
alimenticio para que el estómago pueda someterlo a un nuevo
tratamiento.

El estómago es un órgano muscular grande y hueco, capaz de recibir


una considerable cantidad de comida. Sus paredes son mucho más
gruesas que cualquier otra parte del tubo digestivo, pues está diseñado
con el fin de amasar y agitar los alimentos junto con los jugos gástricos
que éste mismo produce en grandes cantidades. La cantidad de jugo
gástrico que el estómago segrega depende del apetito de la persona.
Comida simple, sin sabor y monótona, produce pocos jugos gástricos,
mientras que la comida agradable y llena de sabor estimula las glándulas
para que produzcan grandes cantidades de ellos. La actitud mental
también influye mucho en su secreción, de modo que la calma promueve
una buena digestión, en tanto que la tensión o la ira conducen a la
indigestión.

Los jugos gástricos contienen pepsina, ácido clorhídrico y enzima de


cuajo. La pepsina y el ácido clorhídrico son responsables de la
descomposición de las proteínas, en tanto que la enzima de cuajo coagula
ciertos tipos de comida como la caseína de los productos lácteos para que
puedan estar expuestos mayor tiempo a la acción de los jugos digestivos.
Otra enzima que se encuentra presente en los jugos digestivos es el
pepsinógeno que termina la acción de la saliva y destruye los gérmenes.
El agua y algunos otros líquidos permanecen en el estómago sólo
unos pocos minutos, pues pasan casi de inmediato al duodeno (la
primera parte del intestino delgado) y allí son absorbidos rápidamente.
Los sólidos son más difíciles de absorver y tienden a permanecer en el
estómago mientras este cambia de forma frecuentemente, contrayéndose
vigorosamente para mezclar la comida con los jugos digestivos.

La actividad más vigorosa tiene lugar cerca del píloro, que es la


apertura del estómago al duodeno, donde continuamente pasan ondas

14
peristálticas, acelerando el proceso de la digestión. De tiempo en tiempo
se abre la válvula pilórica y deja que pasen al duodeno pequeñas
cantidades de sólidos transformados ahora en líquidos. Dentro del
duodeno se le añade a la comida más jugos digestivos generados por
otras glándulas que se encuentran dentro del sistema gastrointestinal,
como por ejemplo el páncreas, el cual es uno de los más importantes. El
páncreas se encuentra detrás del estómago y está casi completamente
rodeado por el duodeno, dentro del cual caen sus secreciones. Los jugos
pancreáticos contienen poderosas enzimas capaces de digerir proteínas,
grasas y carbohidratos y no operan adecuadamente si la comida no ha
sido previamente bien mezclada en el estómago con el ácido clorhídrico.

Otra importante glándula digestiva es el hígado, la de mayor tamaño


en el cuerpo, que tiene considerable número de funciones,
principalmente en relación con los alimentos una vez que han sido
absorbidos por la sangre. Mediante la acción del hígado, la mayor parte
del alimento sufre un cambio y se almacena como glicógeno. Cuando se
necesita en cualquier parte del cuerpo, es convertido en glucosa y se
introduce en la corriente sanguínea. Este órgano produce un líquido
limpio de color oro denominado bilis, el cual se almacena en la vesícula
biliar donde se vuelve más concentrado. Este líquido tiene el importante
trabajo de coadyuvar con la lipasa a la descomposición de la grasa.
Además estimula la peristálsis de los intestinos de manera que ayuda a
mantener en movimiento los alimentos que en ellos se encuentran.

Las paredes internas del intestino delgado contienen un gran


número de pequeñísimas válvulas productoras de enzimas y su
superficie se asemeja al terciopelo pues se ven como innumerables vellos.
Estas pequeñísimas protuberancias tienen muchas ramificaciones que
aumentan notablemente la superficie del intestino delgado y permite la
existencia de numerosos vasos sanguíneos que absorven fácilmente los
alimentos para transportarlos al hígado por la corriente sanguínea. En las
paredes intestinales hay varios músculos que pueden relajarse y
contraerse bajo la influencia de determinados nervios, este movimiento es
el que se conoce como la peristálsis intestinal. Durante el proceso de
digestión, el intestino delgado, cuyo largo es promedio de 6 metros y
medio, está moviéndose continuamente bajo esta peristálsis, que lleva la
comida progresivamente a lo largo del intestino y lo pone en contacto con
otras enzimas que producen grandes cambios en el alimento; el que
finalmente es depositado en el intestino grueso a través de la válvula
ileoceal, que impide que el intestino delgado se vacíe demasiado rápido.

15
La función principal del intestino grueso o colon que mide
aproximadamente metro y medio, es la de reabsorver el agua. La materia
de desecho que no ha sido digerida ni absorvida se lleva lentamente
hacia el recto, para ser expulsada del cuerpo en forma de materia fecal.

CAPÍTULO II

VEGETARIANISMO, LA DIETA IDEAL

Recientemente, tanto en Europa como en Los Estados Unidos, han


habido cambios sustanciales en cuanto al concepto de nutrición se refiere.
Las organizaciones encargadas de supervisar la nutrición y la salud en
estos países publicaron durante las décadas 60 y 70, una serie de
requisitos alimenticios para adultos y niños y divulgaron tablas donde se
especificaban estos requerimientos diarios de proteínas, grasas,
vitaminas, minerales, etc.; y así plantearon normas de alimentación que

16
se supone el resto del mundo debía seguir; pues todos sabemos que la
mayoría de libros sobre nutrición y pediatría provienen de Europa y Los
Estados Unidos.

Pero en los años 1986 y 1987, se hizo una revisión exhaustiva de estas
normas y se encontró que las cantidades mínimas diarias de estos
nutrientes correspondían a más del doble de lo que normalmente una
persona podía necesitar. Y a esto fue que se atribuyeron tanto la
sobrealimentación como las crisis de salud que se viven en esos países
donde es muy notorio el crecimiento de numerosas enfermedades como
el cáncer, la obesidad, la hipertensión, el reumatismo, etc. Las estadísticas
muestran por ejemplo, que una de cada dos personas en Norteamérica,
padece de problemas cardíacos; y así, todas estas cifras son muy
alarmantes para un país donde se supone, que por su poder social y
económico deberían haber los niños y los adultos más saludables del
mundo. En cambio; en otras sociedades como India, las de las montañas
de Rusia o de las aldeas africanas, donde la gente consume alimentos más
simples y sencillos, podemos observar que las enfermedades del corazón,
cáncer o diabetes son prácticamente inexistentes, y que por lo tanto es
mayor el índice de longevidad entre sus habitantes.

Hasta los años 70, ha costado muchos esfuerzos para que tanto
europeos como norteamericanos reconozcan el papel importante que
juega la alimentación en este tipo de enfermedades; pues, siempre
prefirieron tratarlas con medicamentos y la más alta tecnología; lo cual,
dicho sea de paso, se convirtió en el excelente negocio de las
multinacionales farmacéuticas. Actualmente, con tanta enfermedad y
sufrimiento, estos países se han visto en la necesidad de cambiar sus
hábitos alimenticios, inclusive ya desde los primeros años de vida; pues
se ha demostrado que incluso desde el período de gestación los malos
hábitos alimenticios de la madre ocasionan desequilibrios en el
organismo del niño, que luego se manifiestan fisiológicamente en toda
suerte de enfermedades.

Y hasta hace poco tiempo, ya han sido publicadas las nuevas


recomendaciones de la Organización Mundial de Salud en las que se
incluyen abundantes cantidades de frutas y verduras, y consumos
menores de carnes y grasas de origen animal. Inclusive los mismos textos
de nutrición y pediatría están siendo modificados en cuanto a la
alimentación infantil, haciendo énfasis en la alimentación natural, en los
invalorables beneficios de la leche materna y en el consumo cada vez

17
menor de carnes, sal, dulces y alimentos procesados; porque para tener
adultos saludables es indispensable cuidar la alimentación desde los
primeros años.

Hoy en día, ya casi nadie manifiesta sus dudas sobre el importante


papel de la alimentación en el desarrollo físico, mental, emocional y
espiritual de las personas. Afortunadamente, los mismos estudios y
adelantos científicos de la civilización occidental se están encargando de
otorgarle la razón a la antigua sabiduría de la India y de otras sociedades
orientales, quienes insisten en la importancia de la alimentación en el
desarrollo del ser humano, basándose en el principio de que: “SOMOS
LO QUE COMEMOS”. De esta manera se está reconociendo y aceptando
la Dieta Vegetariana como la Dieta Ideal a seguir o mejor dicho, como
la Dieta Natural y Original del hombre; no sólo por sus beneficios en
cuanto a buena salud y nutrición se refiere; sino también, por sus ventajas
socio-económicas, ecológicas y por supuesto también por razones éticas y
religiosas o espirituales.

1.VEGETARIANISMO Y SALUD

En los últimos años, las mismas investigaciones científicas sobre


nutrición y salud están demostrando que después del tabaco y el alcohol,
el consumo de carne es la causa de mayor mortandad en el mundo; pues
se ha descubierto una evidente conexión entre el consumo de carne y
enfermedades mortales como las del corazón, el cáncer, etc. Las
principales razones dadas por los biólogos, nutricionistas, antropólogos y
estudiosos de fisiología y anatomía comparada son las siguientes:

1.1. La estructura anatómica y fisiológica del cuerpo humano no


es la de un carnívoro:

La ciencia reconoce que a cada ser viviente le corresponde una dieta


particular de acuerdo a su estructura anatómica y fisiológica. De esta
manera podemos establecer tres tipos de dietas que corresponden a los
tres grupos principales de animales vertebrados: frugívoros, herbívoros
y carnívoros. Los seres humanos están constituídos para comer frutas y
verduras pues son semejantes a los frugívoros y hervívoros y por el
contrario son completamente diferentes a los carnívoros. Veamos por
ejemplo algunos aspectos:

18
a) Dientes: Primeramente diremos que los animales carnívoros poseen
un hocico con boca rasgada que les permite introducirlo en las vísceras y
músculos de sus víctimas. Poseen además unas fuertes mandíbulas,
dientes puntiagudos, alargados y desnivelados, aptos para picar la carne.
Los animales que comen carne por lo general tragan sin masticar su
alimento; por consiguiente, no necesitan de molares o de una mandíbula
capaz de moverse lateralmente, pues la carne no necesita masticarse
mucho para ser pre-digerida, ya que se digiere en su mayor parte en el
estómago e intestinos. El hombre en cambio, no tiene hocico ni dientes
delanteros puntiagudos; por el contrario los tiene nivelados al igual que
sus molares posteriores que son imprescindiblemente planos para poder
moler los frutos y demás vegetales.

b) Saliva: Los animales carnívoros tienen pequeñas glándulas salivares


y su saliva es ácida (sin ptialina). Tienen el ácido clorhídrico muy
concentrado en el estómago para digerir la carne dura del animal, sus
huesos, etc. El ser humano en cambio, tiene glándulas salivares bien
desarrolladas. Su saliva es alcalina y tiene mucha ptialina como para
preparar la digestión de granos y frutas. Y el ácido clorhídrico que posee
en el estómago es diez veces menos fuerte que el de los animales
carnívoros. Sin embargo, cuando el hombre se acostumbra a comer carne,
el cuerpo comienza una producción anormal de este ácido, lo que ataca a
las mucuosas estomacales originando úlceras.
c) Intestinos: El tracto intestinal de los animales carnívoros es corto,
mide sólo tres veces el largo de sus cuerpos, lo que permite la evacuación
rápida de los químicos tóxicos que resultan de la descomposición
putrefacta de la carne y evitar que estos permanezcan por mucho tiempo
en el organismo. En cambio, el tracto intestinal del hombre es largo, mide
seis veces la longitud de su cuerpo, pues las frutas y demás vegetales no
se pudren tan rápidamente como la carne, pudiendo atravezar el cuerpo
más lentamente y permitir al mismo tiempo el máximo aprovechamiento
y asimilación de sus nutrientes.

d) Extremidades y Transpiración: Los animales carnívoros poseen


unas poderosas garras, lo que les permite atravezar hasta las pieles más
duras y partir los huesos. Así mismo, no tienen poros en la piel y
transpiran por la lengua. El ser humano, en cambio, posee manos
carentes de uñas afiladas con pulgares oponentes que son mucho más

19
aptos para la recolección de frutas, granos y vegetales que para matar
fieras. Y, finalmente el hombre transpira por la piel.

Por estas diferentes carácterísticas anatómicas y fisiológicas, se


puede deducir claramente que la dieta del ser humano NO ES
CARNÍVORA, pues NO TIENE el aparato digestivo apropiado para
ingerir ni digerir la carne. Así mismo, si la carne fuese el alimento
natural y adecuado para el ser humano, éste la comería tal y como se la
ofrece el cadáver, sin necesidad de transformarla en la cocina tratando de
engañar sus sentidos. Sin embargo, el ser humano posee cuatro caninos
que le permite alimentarse de carne en mínimo grado y solamente como
una concesión en tiempos de emergencia.

1.2. Efectos derivados del consumo de carne:

Los efectos derivados del consumo de carne son innumerables, aquí


detallamos los más resaltantes:

a) Al consumir la carne, el aparato digestivo del ser humano debe


realizar un trabajo muy forzado y prolongado para poder digerirla, de 3 a
4 veces más de lo normal, con lo cual concentra en su interior un excesivo
calor que descompone los alimentos; de allí la acidez en la boca, los
eruptos y sudores desagradables. Estas fermentaciones malsanas
desarrollan gases tóxicos que penetran a través de los tejidos porosos del
cuerpo afectando y deteriorando los órganos vitales (tales como el
estómago, el páncreas, riñones, etc.) Este trabajo excesivo atrae todo el
flujo sanguíneo; y por ende, todo el calor del cuerpo al aparato digestivo,
lo que desequilibra por completo la temperatura general y normal del
cuerpo de 37 grados centígrados, ocasionando una baja de la temperatura
en las extremidades (pies y manos) y en otras partes del cuerpo; de allí
los escalofríos y otras enfermedades de tipo pulmonar, bronquial, etc. De
este modo se van alterando todas las funciones del organismo,
principalmente las funciones de digestión, nutrición y eliminación; ya
que así sólo se produce sangre impura, dando lugar a más y más
enfermedades como el estreñimiento y el exceso de peso, otros males
comunes de nuestros días.

b) El cuerpo humano es incapaz de asimilar grandes cantidades de grasa


animal y colesterol. Cuando una persona consume más colesterol de lo
que necesita su cuerpo (lo que ocurre normalmente en una dieta con

20
carne), el colesterol sobrante se va acumulando gradualmente en las
paredes internas de las arterias ocasionando su endurecimiento y
estrechando o disminuyendo el flujo sanguíneo que va al corazón;
produciéndose de esta manera las arteriosclerosis, ataques cardíacos,
aplopejías, trombosis, etc. Los animales carnívoros pueden metabolizar
cantidades casi ilimitadas de colesterol y grasas animales sin sufrir
efectos adversos.

c) Una evidencia aún mayor de lo antinatural que es para el hombre el


consumir la carne, es que su tracto intestinal es inadecuado para tal
digestión; pues, a partir de numerosos estudios ya se ha podido
comprobar que el lento tránsito de la carne a través del colon da lugar a
que los desechos tóxicos que esta genera, induzcan sus efectos dañinos.
Así también, mientras la carne está siendo digerida genera metabolismos
asteroides que poseen propiedades cancerígenas. Por ello ya se ha
establecido una estrecha relación entre el cáncer del colon y el consumo
de carne.

d) Igualmente, cuando el hombre consume carne, son sus riñones los


primeros órganos que se ven afectados de manera adversa por las toxinas
que genera la carne, pues estos órganos vitales, los cuales se encargan de
extraer los desechos de la sangre, se ven forzados por la sobrecarga de
estos venenos ocasionando enfermedades como la gota, reumatismo,
artritis, etc. Incluso aquellas personas que comen carne en forma
moderada ya requieren tres veces más trabajo de parte de sus riñones que
las personas vegetarianas. Además, puede que los riñones de una
persona joven sean capaces de salir adelante con esta tensión, pero a
medida que se envejece, los riesgos de enfermedades y colapso de los
riñones aumentan en forma dramática.

e) Tan pronto como se mata a un animal, comienza el proceso de


putrefacción de la carne que al cabo de unos días, toma un color verde
grisáceo nauseabundo. La industria de la carne disfraza este
decoloramiento agregándole preservativos como el nitrato y el nitrito de
sodio para darle a la carne un color rojo brillante y retardar así su
putrefacción. Las investigaciones están demostrando que estos
preservativos son cancerígenos. Desafortunadamente, estas sustancias
químicas no distinguen entre la carne de un cadáver y la de un ser
humano vivo, y muchas personas sujetas accidentalmente a excesivas
cantidades de estas han muerto por envenenamiento. Incluso cantidades

21
menores han probado ser dañinas, especialmente para niños pequeños y
bebés; y por consiguiente, el comité conjunto de expertos sobre los
aditivos en los alimentos de la FAO y la OMS, ha advertido que “los
nitratos no deben agregárseles a los alimentos infantiles” y además ha
señalado que “entre la cantidad de nitrato que es segura y la que puede
ser peligrosa únicamente existe un pequeño margen de seguridad”.
Además, la enorme cantidad de químicos, tranquilizantes, antibióticos,
hormonas y muchos otros tipos de drogas que se utilizan para alimentar
a los animales, es un proceso que comienza aún antes del nacimiento y
continúa después de la muerte; y que termina afectando a quienes
consumen la carne pues es como si ellos estuvieran tomando todos estos
químicos y hormonas directamente.

f) Además de estas sustancias químicas peligrosas que le añaden a la


carne, la carne misma es a menudo portadora de las numerosas
enfermedades de estos animales. Los cuales apretujados en condiciones
antihigiénicas, alimentados a la fuerza y tratados inhumanamente,
contraen muchas más enfermedades que de ordinario. Inclusive cuando
estos animales son destinados a los mataderos, su carne también puede
contaminarse con los contenidos viscerales, estiércol y orina, provocanco
infecciones bacteriales. Para contrarrestar esta posibilidad se les tienen
que inyectar grandes dosis de antibióticos a estos animales dando lugar a
bacterias altamente resistentes que son una amenaza seria para los
consumidores de carne. Los inspectores de la carne intentan descubrir y
dar a conocer estas carnes inaceptables, pero es imposible debido a las
presiones de parte de la industria y a la falta de tiempo suficiente para
realizar el exámen. Así pues, mucho de lo que sucede en estas grandes
fábricas de muerte mecanizada, es más insalubre de lo que el consumidor
de carne pudiera imaginar.

g) Por otro lado, los alimentos vivos son los que mantienen los principios
activos de la naturaleza. Por ejemplo, las semillas mantienen sus
potencias germinativas durante cientos de años; en cambio las carnes, los
huevos, pescados y mariscos son alimentos muertos; a los que con toda
propiedad podemos llamar cadáveres por su consecuente proceso de
descomposición y putrefacción. Consumir naturaleza muerta significa
ingerir alimentos cuyas vitaminas ya se han alterado y contienen fuertes
tóxicos. Un trozo de carne es tan sólo pedazo de cadáver y su
putrefacción crea desechos dentro del cuerpo.

22
h) De este modo, la carne es un alimento antinatural para el hombre;
porque además, es un exitante muy dañino debido a las toxinas que
posee. Es sabido que una vez suspendida la vida del animal comienza su
desintegración celular y la formación de productos cadavéricos en alto
grado. Así, cuando el animal es sacrificado quedan en su organismo
todas esas sustancias tóxicas, que aumentadas con las que su dolor,
angustia y agonía producen, tales como la adrenalina; y unidos además a
los desechos no eliminados en la sangre del animal, tales como la urea y
el ácido úrico; todos juntos contaminan aún más la carne, volviéndose
para quien la consume en un estimulante muy dañino; pues le fomenta a
los más bajos instintos y pasiones, a la agresividad, a la insensibilidad,
violencia, crueldad, egoísmo, etc.

i) Así pues, definitivamente la carne no es el alimento adecuado para el


ser humano; pues ésta no sólo le acarrea graves enfermedades y le acorta
la vida o le ocasiona una vejez prematura, sino que también le embrutece
la conciencia, le embota sus sentidos y degenera su inteligencia y demás
facultades. Pues a nuestra mente le afecta todo lo que comemos; lo que
quiere decir que el alimento que tomamos condiciona nuestra mente; y
los malos alimentos tienden siempre a dispersar, agitar y exitar nuestra
mente impidiéndonos la concentración y los buenos pensamientos. Un
proverbio de la India afirma que: “Nuestra mente está en armonía con
lo que comemos”. O sea que así como comemos, así se vuelve nuestra
mente o que nuestra comida hace nuestra mente. En consecuencia, los
alimentos de origen animal lo arrastran a uno al plano animal y le
impiden el progreso espiritual.

2. VEGETARIANISMO Y NUTRICIÓN

En nuestra cultura occidental siempre se ha sobrevalorado la carne


como base de una buena alimentación por su presunto valor nutricional
considerado muy alto, y es poco lo que se ha hablado del valor
nutricional de los demás alimentos, llegándose a creer que sin carne no es
posible estar bien alimentado. Por esto, a continuación, analizaremos la
Dieta Vegetariana que brinda un adecuado balance nutricional y además
las clases de alimentos de acuerdo a las modalidades de la naturaleza
material.

23
2.1. Balance Nutricional de la Dieta Vegetariana:

Los elementos esenciales que el cuerpo necesita a través de la comida


para su buen mantenimiento son clasificados en cinco grupos de igual
importancia que son: las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las
vitaminas y los minerales.

a) Proteínas: Las proteínas son sustancias químicas que al ser digeridas


por nuestro nuestro organismo se disgregan o decomponen en sus
aminoácidos constituyentes, los cuales son reconvertidos y usados por el
cuerpo para la reparación de tejidos gastados, para la formación de
nuevos tejidos celulares y también para el crecimiento y desarrollo del
tejido muscular. La calidad de las proteínas, desde el punto de vista
nutricional, se define en términos de los llamados aminoácidos
esenciales. El cuerpo humano necesita un total de 22 aminoácidos para
su correcto funcionamiento. El organismo puede fabricar 14 de ellos, los
8 restantes son llamados aminoácidos esenciales porque el organismo no
puede producirlos y su déficit ocasiona enfermedades; por lo tanto, es
indispensable obtenerlos de los alimentos.

Uno de los argumentos que siempre ha existido en contra de la Dieta


Vegetariana es que ésta es muy baja en proteínas, y que la proteína
animal en cambio, es de más alto valor biológico. Sin embargo, los
análisis que se han hecho del verdadero contenido protéico de los
alimentos, han demostrado que si bien es cierto que la carne y los lácteos
son los únicos alimentos que contienen los ocho aminoácidos
esenciales agrupados en un solo alimento; también se ha podido
demostrar que en el reino vegetal se encuentran los ocho aminoácidos
esenciales en abundancia aún cuando no estén reunidos en un solo
alimento ¡Pero nadie se alimenta de un solo alimento! Y además no
debemos olvidar que para asimilar un 10% de proteínas contenidas en la
carne, uno está obligado a ingerir un 90% de toxinas.

Un análisis de la Alimentación Vegetariana muestra que existe un


gran contenido protéico en muchos alimentos como por ejemplo en la
soya, que contiene un 40% de proteínas; los cereales entre el 8 y el 12%;
las leguminosas, nueces, maní, semillas, hasta un 30%; en cambio la carne
contiene tan sólo un 20% de proteínas. Por lo tanto, una dieta que incluya
cantidades adecuadas de cereales (maíz, arroz, trigo, cebada, etc.),
leguminosas (frijol, lenteja, soya, garbanzo, etc.), nueces, maní, etc. en

24
forma conjunta, proporcionará TODOS los aminoácidos esenciales y en
cantidad suficiente para una buena nutrición. Además, la leche y sus
derivados proveen un aporte protéico muy completo para el organismo,
aún en etapas de mayores requerimientos como son la del niño o de la
madre embarazada.

Otro punto de discusión muy importante es la digestibilidad de la


proteína vegetal. La mayoría de los fanáticos de la carne afirma que la
proteína animal es de más alto valor biológico porque el organismo la
asimila mejor. Sin embargo, esto no es cierto. Recientemente se ha
demostrado que entre más cercano se esté en la escala evolutiva de otro
ser vivo, mayores son las semejanzas entre los dos seres y mayor la
dificultad para digerirse uno al otro. Por esto, la carne de cerdo, por
ejemplo, es tan parecida a la humana que al llegar al intestino, el
organismo no la reconoce como diferente y no la digiere sino que la
asimila en trozos grandes, lo cual requiere de un mayor gasto energético
en la digestión. Y si además el organismo está ocupado en gastar su
energía en otros procesos, como sucede en la vida cotidiana, a
desintoxicarnos de una gran variedad de contaminantes, esta proteína
animal mal digerida comienza acumularse generando una serie de
procesos alérgicos, degenerativos, artríticos y posiblemente cancerígenos.

Por lo tanto, no se puede afirmar que la proteína animal sea más


digerible; puede ser el que la absorción sea más rápida, pero es
precisamente este aspecto el que ocasiona retención de proteínas en
exceso. En sociedades con dietas a base de carne, las personas
especialmente en edad adulta, acumulan demasiada proteína que no
puede ser utilizada por el cuerpo, estos excesos se convierten más bien en
desechos nitrogenados que finalmente se traducen en acumulación de
ácido úrico en las articulaciones produciendo las dolorosas artritis; y esta
retención de nitrogenados produce a su vez transtornos en la función
renal, pues los riñones se ven sobrecargados a fin de expulsar estos
desechos que no son más que los mismos excesos de proteínas. En
cambio, la proteína vegetal se digiere en forma más metódica y lenta;
dando lugar a que el organismo asimile la proteína que verdaderamente
necesita y por supuesto a que también absorva lo suficiente; tal como se
ha demostrado en niños vegetarianos que no presentan indicios de
desnutrición. Además, las proteínas vegetales ayudan a mantener un bajo
nivel de colesterol.

25
Finalmente, consumir proteínas en exceso, no solamente llega a
reducir la energía del cuerpo y se pierden, sino que también, como hemos
visto, es la causa de muchas enfermedades graves del organismo. Las
investigaciones recientes recomiendan hoy en día una dosis de proteína
mucho menor que la recomendada hace 20 años; pues de 150 grs. el
consumo se ha reducido a 30 ó 45 grs. por día. De manera que, con el fin
de obtener 45 grs. de proteína por día uno no necesita comer carne, ya
que directamente puede obtenerlo de una dieta 100% vegetariana que
contenga una variedad de granos, cereales, verduras, frutas frescas y
secas, productos lácteos, etc. Además, una Dieta Vegetariana provee más
energía nutricional que la carne, así que en cuanto a fuerza se refiere
tomemos como ejemplo, al elefante, al toro, al rinoceronte, etc.

b) Lípidos o grasas: Las grasas proveen al cuerpo de energía, la cual se


almacena para ser utilizada en casos de necesidad. Las grasas también
forman capas que protegen los órganos delicados del cuerpo de cualquier
herida. Las grasas o líquidos del organismo se dividen en lípidos de alta
densidad, lípidos de baja densidad y lípidos de muy baja densidad. La
grasa animal por ser saturada tiene predominio de lípidos de baja o muy
baja densidad que tienden a adherirse a las arterias ocasionando
arteriosclerosis o hipertensión, predisponiendo el organismo a
enfermedades tan serias como el infarto y la trombosis. La grasa vegetal,
por el contrario es grasa insaturada, con predominio de lípidos de alta
densidad, que se asimilan mejor a la vez que proporcionan un aporte
calórico adecuado; además, forman un recubrimiento en las arterias que
evitan que se adhieran los lípidos de baja densidad y ayudan a que el
organismo metabolice mejor las grasas saturadas. Por todo lo anterior, se
ha recomendado que personas con problemas de colesterol alto, ingieran
regularmente aceites vegetales, principalmente el de oliva, que contiene
agentes antioxidantes y grasas insaturadas que lo protegen a uno de las
enfermedades producidas por el colesterol alto, como la arteriosclerosis,
infartos, trombosis, etc.

Aun en culturas tan fánaticas de la carne, como la norteamericana,


la gente ya se ha visto en la necesidad de modificar sus hábitos
alimenticios aumentando el consumo de grasa vegetal y disminuyendo
el consumo de grasa animal. Aun cuando la mayoría de sus alimentos de
origen animal actualmente sean procesados para bajar el contenido de
grasa dañina al organismo; siendo los llamados productos ligth -tan de
moda y por cierto más costosos- promocionados como bajos de colesterol,
bajos de grasa, etc., lo más lógico es consumir alimentos naturales de

26
origen vegetal que sin necesidad de esos procesos industriales
proporcionan los lípidos adecuados para un desarrollo más normal de
nuestro organismo y una mejor calidad de vida. Por lo tanto, la Dieta
Vegetariana; es decir, el consumo de leche y sus derivados nos proveen la
suficiente grasa saturada animal que el cuerpo necesita; y así mismo, el
consumo de abundantes alimentos de origen vegetal, mantienen en
óptimo equilibrio estas diferentes grasas del nuestro organismo.

c) Carbohidratos: Los carbohidratos son sustancias que constituyen la


fuente primaria de energía para el organismo. La mayor parte de esta
energía se utiliza en forma de calor para mantener la temperatura del
cuerpo en su nivel correcto. El resto de esta energía se utiliza en los
músculos tanto internos (el corazón y los pulmones) como externos. Así
pues, las calorías del organismo son aportadas en su mayor parte por las
grasas y los carbohidratos. Y como ya vimos, las grasas de origen vegetal
son más digeribles y se asimilan mejor, y su contenido energético es tan
grande como el de cualquier otra grasa. Únicamente como un último
recurso es que las proteínas del cuerpo son utilizadas para la producción
de energía.

Todos los carbohidratos son de origen vegetal, entre éstos tenemos:


las harinas, los azúcares, la papa, el arroz, etc. en los que también
podemos encontrar suficiente aporte de proteínas para los
requerimientos energéticos del organismo.

Generalemente se tiende a asociar el Vegetarianismo con personas


delgadas; esto se debe a que la mayoría de vegetarianos desarrollan una
actitud filosófica y de respeto hacia la vida, la naturaleza y la
alimentación, utilizando los alimentos de una forma más sana y austera,
sin excesos; pero indudablemente, una persona vegetariana también
puede llegar a ser tan gorda e inclusive obesa si consume grasas y
harinas en excesos. Y también, los niños vegetarianos pueden desnutrirse
igual que los niños no vegetarianos si no consumen la cantidad adecuada
de nutrientes, según la etapa de crecimiento en que se encuentren. No es
la Alimentación Vegetariana lo que ocasiona la desnutrición sino la mala
práctica alimenticia en el hogar que muchas veces por razones
económicas no se le suministra al niño el alimento necesario, lo que
ocurre también con otros niños que sin ser vegetarianos, pueden
presentar altos grados de desnutrición.

27
d) Vitaminas: La vitaminas son sustancias orgánicas que actúan como
catalizadores que hacen posible las innumerables reacciones químicas del
cuerpo. Normalmente cada vitamina tiene una función particular en su
calidad reguladora del organismo, así tenemos:

- La Vitamina A: La necesitan todos los órganos importantes del cuerpo.


Ayuda a mantener la piel suave y limpia; a conservar fuertes y saludables
las membranas mucuosas de la nariz, garganta y tráquea, ayudando a
prevenir resfriados y otras infecciones. Tiene una influencia benéfica
sobre los sistemas digestivo y urinario. Esta vitamina es esencial para el
crecimiento normal de huesos y dientes; cuando se encuentra ausente
sufren todos los tejidos del cuerpo, la piel se vuelve gruesa y áspera, los
ojos pierden movilidad y brillantez y fácilmente se pueden contraer
infecciones. Las mejores fuentes de vitamina A son la leche y sus
derivados, las verduras con hojas, la zanahoria y muchos otros vegetales.
- La vitamina B: Comprende más de una docena de vitaminas diferentes.
Algunas son necesarias para la transferencia de energía en las células,
otras para la formación de glóbulos rojos. Una de las más importantes es
la tiamina o vitamina B que influye en el correcto funcionamiento de los
sistemas nervioso y muscular, y hace que los carbohidratos puedan ser
utilizados. Una deficiencia de tiamina causa dolores en el cuerpo,
inestabilidad nerviosa, falta de apetito, disturbios digestivos, debilidad y
anemia. Otra vitamina importante del complejo B es la riboflavina (B2)
necesaria par la producción de enzimas digestivas. Las mejores fuentes
del complejo de vitamina B son los cereales de grano entero, las lentejas,
la fruta fresca, las semillas, las nueces, la leche y sus derivados y todos los
productos integrales; es decir, que no se encuentran en los alimentos
refinados como la harina, el azúcar y el arroz blancos, etc.

- La Vitamina C: Es esencial en la salud del cuerpo que la requiere


siempre que hay infección, cumpliendo además otras funciones como la
de ayudar en la producción de células, a mantener las paredes de los
pequeños vasos sanguíneos y a la absorción del hierro por el tubo
digestivo. Las mejores fuentes de estas vitaminas son la naranja, el limón,
la toronja, el tomate, las papas y prácticamente todas las frutas frescas y
las verduras con hojas que de preferencia deben consumirse
inmediatamente porque aún en la refrigeración se pierden, especialmente
la vitamina C, la cual es muy frágil a los cambios de temperatura.

- La vitamina D: Es necesaria para el desarrollo de los huesos fuertes y


saludables. Su función principal es la de mantener en el cuerpo la

28
concentración correcta de fósforo y calcio. Su deficiencia causa el
raquitismo que es una enfermedad en que los huesos se vuelven blandos
y pueden torcerse fácilmente. Esta vitamina puede obtenerse de la leche
y mediante la acción del sol sobre los aceites naturales de la piel, de
modo que el cuerpo produce mucha de la vitamina D que consume.

- La vitamina E: Actúa sobre la función reproductiva y las actividades


musculares. Se encuentra en los cereales enteros, las verduras verdes, en
el aceite de coco y en otros aceites vegetales.

- La vitamina K: Es necesaria para el proceso de coagulación de la


sangre, sin ella se presenta la anemia y también ayuda a la función del
hígado. Se encuentra en las verduras y los tomates.
Además, debemos tener presente que el cuerpo humano tiene la
capacidad de generar las vitaminas que necesita, siempre y cuando se
encuentre en un estado normal de salud y tenga la alimentación
adecuada. Sin embargo, en occidente se toman muchas vitaminas ya sea
en la forma de grajeas o jarabes en el fin de prevenir enfermedades y/o
mejorar la salud. Los médicos y profesionales de la salud prescriben a sus
pacientes dosis diarias de estas vitaminas sin considerar la constitución
del paciente ni la condición de su fuego digestivo; de manera que mucha
gente que toma regularmente estas vitaminas y minerales para
complementar su dieta, puede seguir sufriendo de las mismas
deficiencias por su incapacidad de asimilarlas; o también pueden sufrir
un exceso de vitaminas o por último, sufrir un desequilibrio en las
energías sutiles de su cuerpo.

e) Minerales: Las sales minerales son otro grupo de elementos


esenciales que el cuerpo necesita a través de la comida para su buen
mantenimiento. Así tenemos:

- El fósforo y el calcio que son necesarios para el crecimiento de huesos


y dientes fuertes; y podemos encontrarlos en forma suficiente en la leche
y sus derivados.

- El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, una proteína


de las células de la sangre. Su deficiencia ocasiona anemia. Durante el
proceso de conversión de una dieta cárnica a una Dieta Vegetariana las
personas cambian su metabolismo, sus secreciones gástricas, su digestión
y asimilación, y al no tener a su disposición ese exceso de hierro que

29
aportan las carnes rojas, como el hígado, empiezan a asimilar mejor el
hierro de otras fuentes alimenticias, por eso nunca se ha podido
demostrar anemia en los vegetarianos.

- El yodo también es muy importante en nuestro cuerpo, especialmente


para el buen funcionamiento de la glándula tiroides en su producción de
hormonas. Todos estos minerales se encuentran presentes en las frutas y
en los vegetales, especialmente cuando están frescos y sin cocinar y más
abundantemente en su piel o justo debajo de ella.

- La sal o cloruro de sodio, también es esencial para mantener normal el


equilibrio ácido-base en el cuerpo; sin éste no podríamos vivir; sin
embargo, debemos recordar que demasiada sal tiende a elevar la presión
de la sangre y a causar hinchazón en las piernas y eventualmente en todo
el cuerpo. De modo que se recomienda una cantidad moderada de sal.

Otras sustancias muy de moda actualmente son los oligo-elementos


como el zinc, cobre, magnesio, etc. que el organismo necesita en
cantidades muy pequeñas. Estos se encuentran en muchos productos de
origen vegetal como las alcachofas, bróccoli, rábanitos, coliflor, papas,
etc. Los oligo-elementos tienen umbrales muy sensibles, por debajo o por
encima de los cuales se presentan alteraciones en las tendencias
emocionales de las personas, por lo que no es conveniente usarlos en
cantidades excesivas -como se pretende con los concentrados
vitamínicos también muy de moda- sino en cantidades adecuadas que
brinda una alimentación variada y equilibrada, logrando una mayor
armonía física y emocional en forma natural.

CONCLUSIÓN:

Después del análisis de cada uno de los requerimientos nutricionales


básicos de la Alimentación Vegetariana podemos concluir que se trata de
una Dieta Alimenticia muy saludable, especialmente para los niños,
permitiéndoles un desarrollo y crecimiento sano y armónico; ayudando a
prevenir muchas de las enfermedades que hoy en día padecen los
adultos. Desde el punto de vista nutricional, las principales ventajas de
esta dieta pueden resumirse así:

- Tiene un alto contenido de fibra, previniendo enfermedades del colon,


hemorroides, estreñimiento, divertículos, cáncer, etc.

30
- Es baja en colesterol y grasas saturadas, previniendo la arteriosclerosis
y sus secuelas de infartos, trombosis, hipertensión, etc.
- Es baja en ácido úrico y nitrogenados.
- Previene enfermedades del riñón y otras como la artritis, gota, etc.

En conlusión, la salud de una persona vegetariana realmente no


depende de la falta de proteína cárnica en su dieta sino de una adecuada
variedad de los alimentos que ingiere. Un cuerpo saludable posee la gran
habilidad de transformar un tipo de alimento en otro que el cuerpo
necesita, si todos los minerales básicos se encuentran en la dieta en
pequeñas cantidades. Muchas prácticas yoguis, principalmente el
Suryanamaskar y el Pranayama aumentan la eficiencia de este
proceso de transformación. Así, un yogui que ha obtenido control sobre
su sistema puede vivir con poca cantidad de un alimento sencillo y
tranformarlo internamente en otras sustancias que el cuerpo necesite.

2.2. Clasificación de los alimentos de acuerdo a las Modalidades


de la Naturaleza Material:

De esta manera, la comida que ingiere el hombre, no solamente


influye en la calidad de su mantenimiento físico sino también en el
funcionamiento de su mente, ya sea en su modo de pensar o de imaginar;
y por consiguiente, también influye en su modo de actuar; pero
sobretodo, influye en el estado de Purificación de su Conciencia. Por eso
el Señor Krishna dice en El Bhagavad Gita (cap.17– tex.7,8,9,10) que, la
comida que todos consumen es de tres clases de acuerdo a las tres
modalidades de la naturaleza material:

a) Alimentos en la modalidad de la bondad o sáttvicos: Son aquellos


que incrementan la duración de la vida, purifican la existencia propia y
dan salud, felicidad y satisfacción. Tales alimentos nutritivos son dulces,
jugosos, deliciosos y engordan. Entre estos tenemos todos los productos
lácteos, el azúcar, el arroz, el trigo, el maíz, las frutas y las verduras.
Todos estos alimentos son puros por naturaleza.

b) Alimentos en la modalidad de la pasión o rayásicos: Son aquellos


alimentos demasiado amargos, demasiado agrios, demasiado salados,
acres, secos y picantes; y gustan a la gente que está en la modalidad de la
pasión. Estos alimentos causan dolor, angustia y enfermedad, pues
causan miseria al cuerpo al producir mucho moco en el estómago.

31
c) Alimentos en la modalidad de la ignorancia o tamásicos: Los
alimentos en la modalidad de la ignorancia u oscuridad son
esencialmente los que no son frescos. Cualquier alimento cocinado más
de tres horas antes de comerse (a menos que sea Prashadam o alimentos
ofrecidos al Señor) se considera que está en la modalidad de la oscuridad.
Debido a que se descomponen, tales alimentos despiden un mal olor, son
desabridos, rancios, podridos e inmundos, los cuales atraen a personas
que están en esta modalidad, pero repulsa a las que están en la
modalidad de la bondad. Los alimentos que se clasifican en esta
modalidad inferior o de la ignorancia son: las carnes, el pescado, los
huevos, los hongos, los ajos y la cebolla. (Aún cuando el ajo puede ser
utilizado eventualmente como medicina en ciertas enfermedades de tipo
bronquial principalmente). Así mismo, los alimentos enlatados y
congelados se encuentran en la modalidad de la oscuridad; e igualmente
todas las bebidas alcohólicas, el te, el café y demás estupefacientes como
el cigarro, las drogas y los fármacos.

2.3. Otras características de los alimentos en la Modalidad de la


Bondad o Sáttvicos:

Los alimentos en la modalidad de la bondad o sáttvicos también


poseen otras características que son muy esenciales en el buen desarrollo
y óptimo funcionamiento del aparato digestivo; y por ende, de todo el
organismo del hombre. Así tenemos que estos alimentos son:

a) Vivos y vitalizantes: La vida del hombre y de los animales depende


esencialmente de la vida de las plantas. Pues las plantas o los vegetales
captan la energía solar a través de la fotosíntesis y la transmiten a
aquellos que los consumen. Debido al bioelectromagnetismo, las células
vivas también captan e irradian la energía del ambiente en que se
encuentran. Por esta razón, un fruto verde madura más rápidamente
cuando lo colocamos junto con otros frutos maduros. Por esto, los
alimentos vivos (frutas, verduras, semillas, tubérculos, etc. no procesados
ni cocidos) son también vitalizantes además de poseer los nutrientes que
suministran a las células.

b) Fermentativos y no putrefactivos: El intestino del hombre por su


gran extensión (8 a 10 m.) es totalmente adecuado para la fermentación
de los vegetales ingeridos, lo cual se da a través de la presencia de una

32
sana flora fermentativa en su interior. Esta flora es alterada cuando
ingerimos substancias que se descomponen por putrefacción, como los
huevos y las carnes (ya sean de res, aves o pescado). Igualmente, el
exceso de sal es perjudicial al buen equilibrio de la flora fermentativa.

c) Son principalmente alcalinizantes: La sangre humana posee un ph


levemente alcalino (alrededor de 7.5). Algunos alimentos, al ser ingeridos
producen sustancias que ayudan a mantener la alcalinidad de la sangre,
tales como, las frutas en general, las verduras y la leche. En cambio, otros
alimentos producen substancias que acidifican la sangre, tales como el
azúcar y los cereales refinados, las carnes y los huevos; forzando al
organismo a mantener el equilibrio. Y cuando este proceso acidificante
persiste en forma continua, surgen muchas enfermedades tales como la
artritis, el reumatismo, alergias, asma, hepatitis, cálculos renales, etc.

d) Son integrales y no concentrados: Los alimentos concentrados y


refinados como el azúcar blanca, las harinas blancas, el aceite refinado,
las vitaminas en pastillas, etc. generan verdaderas agresiones a los
dientes, al estómago y a los intestinos. Además están desprovistos de la
tan necesaria celulosa fina, de la cual depende el peristaltismo y la
tonicidad intestinal; ocasionando dificultades en la eliminación natural
de las heces; y por ende, una paulatina intoxicación que degenera al
mismo tiempo en innumerables enfermedades, además de las comunes:
indisposición, irritabilidad, tensión emocional, insomnio, etc.

3. VEGETARIANISMO,
VENTAJAS SOCIO-ECONÓMICAS

Existen muchos estudios que plantean las Ventajas Socio-


Económicas de la Alimentación Vegetariana. Nuestro planeta tiene
recursos físicos para alimentar no sólo a los 5,000 millones de habitantes
que tiene en la actualidad, sino hasta 2 ó 3 veces más esa misma cifra;
esto quiere decir que el problema mundial del hambre es artificial. En la
actualidad, estamos produciendo alimentos más que suficientes para
todo el planeta, pero están siendo mal distribuidos y depilfarrados.

Hablando del uso que se da a la tierra para producir alimentos,


tenemos lo siguiente: Si por ejemplo, tomamos 4 há de terreno y

33
sembramos en ella forraje para ganado; después de toda la cadena de
procesos para llegar al consumidor, tendríamos que sólo 2 personas se
alimentarían con la carne producida por ese ganado; en cambio, si
sembramos maíz en esas mismas 4 há, un total de 10 personas podrían
obtener alimento; si sembramos trigo, se alimentarían 24 personas; y si
sembramos soya, 61 personas podrían alimentarse. Como vemos, debido
a la producción de carne, gran cantidad de cereales que podrían
destinarse al consumo humano son destinadas al ganado.
Esta agricultura derrochadora tratando de engordar al ganado, debe
ser suspendida; o mejor aún, debe suprimirse la producción masiva de
ganado. Se estima que reduciendo la producción de carne en un 10%
sobraría suficiente cereal para alimentar a 60 millones de personas. La
carne es por lo tanto el alimento más antieconómico e ineficiente que
existe. Y el costo de su producción es 20 veces más alto que una cantidad
igual de proteína vegetal. Por lo tanto, criar animales para el consumo
humano constituye un tremendo derroche de los recursos alimenticios
del mundo, incluyendo la tierra y el agua desperdiciada en este proceso.

4.VEGETARIANISMO, VENTAJAS ECOLÓGICAS

Otro de los precios que tenemos que pagar por consumir la carne, es
el la degradación del medio ambiente. Los vertidos y alcantarillados
contaminados de los mataderos (aguas negras: fecales y de desecho) y de
las granjas industriales son causas importantes de contaminación de ríos
y arroyos. Cada vez es más obvio que los recursos de agua potable de
este planeta no sólo se están contaminando, sino que también están
agotándose y la industria cárnica es particularmente perjudicial al
respecto. La cría y engorde de ganado crea 10 veces más contaminación
que la zonas residenciales y 3 veces más que las industriales.

No podemos olvidar el daño ecológico que ha significado la tala


indiscriminada de árboles para disponer de potreros para la cría de
ganado o para producir alimentos con los que se elaboran concentrados
para animales en lugar de dedicar las mejores tierras para el cultivo de
alimentos para los seres humanos. Todo lo anterior ocasiona paradojas
como la de tener un país fértil como el nuestro (en América Latina); y sin
embargo, incapaz de producir el alimento suficiente que satisfaga la
necesidad alimenticia de su propia población, encontrando altos grados
de desnutrición, hasta un 70% en los niños.

34
5. VEGETARIANISMO, VALORES ÉTICOS

El Vegetarianismo Ético comienza al saber que las demás criaturas


sienten y que sus sentimientos son similares a los nuestros. Cualquiera
que alguna vez haya tenido una mascota o visitado un zoológico, ha

experimentado que los animales se comportan en forma semejante a los


seres humanos, ya sea en cuanto a buscar su alimento, proteger a sus
críos, jugar, dormir o pelear. La diferencia consiste en que su inteligencia
y sus emociones se encuentran menos desarrolladas que las nuestras,
pero esa distinción no es suficiente como para descartar las numerosas y
significativas similitudes que en cuanto al pensar, sentir y desear,
sugieren claramente la Igualdad Universal de la Conciencia que se
encuentra dentro de todos los cuerpos. Este saber anima a que
ampliemos nuestra visión y seamos, también conscientes del sufrimiento
de los demás.

Toda la vida de un animal de engorde cautivo es antinatural,


pasando por el amamantado artificial, la castración, la alimentación con
una dieta anormal para cebarlo, la estimulación mediante hormonas; y,
en determinado instante, los largos e incómodos viajes hasta el momento
final. Las jaulas, los aguijones eléctricos, el retorcimiento de rabos, el
temor y el miedo, todas esas cosas, son parte de la cría, el transporte y la
“matanza moderna” de los animales.

En realidad, muy poca gente establece una relación consciente entre


el matadero y la carne que llega a su mesa. La verdad es tan
desagradable que todos prefieren cubrirla o ignorarla. Los mataderos
son visiones del infierno, los animales gritan, lloran, son golpeados con
martillos, shocks eléctricos o muertos a balazos, luego son colgados por
las patas y transportados a través de fábricas de muerte mediante
sistemas de correas mecanizadas. Y si están todavía con vida se les corta
el cuello y las entrañas, desangrándolos hasta que mueran. Muchos
adoptarían el Vegetarianismo sin duda alguna si visitaran un matadero o
si ellos mismos tuvieran que matar los animales que comen. Esas visitas
deberían ser obligatorias para todo consumidor de carne.

35
En verdad, éticamente hablando, el ser humano no tiene ningún
derecho de terminar con la vida de criatura alguna; porque además,
cuando perdemos el respeto por la vida animal, también lo perdemos por
la vida humana.

Estas consideraciones a través de todas las épocas son las que han
atraído a muchas grandes personalidades a adoptar una Dieta
Vegetariana; como por ejemplo:
a) En Grecia y Roma antiguas:

- Pitágoras (matemático). Dijo: “Hermanos míos! No contaminéis


vuestros cuerpos con alimentos pecaminosos. Nosotros tenemos maíz,
tenemos manzanas que doblan las ramas con su peso y uvas que crecen
exhuberantes sobre las viñas. Existen hierbas de dulce aroma y vegetales
que se pueden cocinar y suavizar al fuego. Tampoco podéis ignorar la
leche o la miel con aroma a tomillo. La tierra ofrece una abundante
provisión de riquezas, de alimentos inocentes, y os ofrece banquetes que
no involucran derramamiento de sangre ni matanza; únicamente las
bestias satisfacen su hambre con carne, y ni siquiera todas ellas, pues los
caballos, la vacas y las ovejas viven sólo de hierbas. Aquellos que matan
animales para comer su carne, tienden a masacrarse entre sí”. Diógenes,
su biógrafo, nos cuenta que Pitágoras comía pan y miel por la mañana y
verduras crudas por la noche. Y que él solía pagar a los pescadores para
que devuelvan sus presas al mar.

- Plutarco (historiador). En su célebre ensayo titulado: “Sobre el comer


carne”, dijo: “¿Pueden realmente preguntar por qué razón Pitágoras se
abstenía de comer carne? Por mi parte, yo más bien me pregunto, en
virtud de qué accidente y bajo que estado mental vino el primer hombre
a poner su boca en contacto con la sangre coagulada y llevó a sus labios
la carne de una criatura muerta, exponiendo su mesa a la muerte, con
cuerpos rancios, y se aventuró a llamar comida y alimento a las partes de
algo que poco antes había bramado, llorado, se había movido y vivido.
¿Cómo pudieron sus ojos soportar la matanza de estos animales cuando
estaban siendo degollados, su piel desollada y sus miembros arrancados
con violencia? ¿Cómo fue que la contaminación no desvió su paladar,
cuando éste hizo contacto con las llagas y chupó los jugos de sus heridas?

En verdad, ni siquiera nos comemos a los leones o a los lobos a


quienes matamos en defensa propia, a ellos los ignoramos. Sin embargo,

36
matamos a inofensivas criaturas domésticas que no poseen ni aguijones
ni dientes para arañarnos. Por conseguir un poco de carne los privamos
del sol, de la duración de la vida a la cual tienen derecho por nacimiento
y existencia. Si declaráis que estáis detinados por la naturaleza a una
dieta semejante, entonces, primero matad por vosotros mismos los que
queréis comer. Más hacedlo, mediante vuestros propios recursos, sin el
auxilio de ningún cuchillo o garrote ni ningún tipo de hacha“.

b) Del Renacimiento al siglo XIX:

- Leonardo da Vinci (artista, científico). Escribió: “Aquel que no aprecia


el valor de la vida no la merece. En verdad, el hombre es el rey de los
animales, pues a todos los excede en brutalidad. Vivimos gracias a las
muertes de otros. ¡Somos cementerios andantes! Ya vendrá el tiempo en
que los hombres consideren la matanza de animales igual como ahora
consideran la de los hombres”.

- Juan Jacobo Rousseau (filósofo). Era un defensor del orden natural.


Él hizo la observación de que los animales carnívoros eran más violentos
y crueles que los herbívoros. Por consiguiente el razonó que una Dieta
Vegetariana producirá personas más compasivas. Incluso llegó a
aconsejar que no se les permitiera a los carniceros testificar en los
tribunales de justicia ni formar parte de los jurados.

- Adam Smith (economista). Escribió: “En realidad, bien puede ser


puesto en tela de juicio el hecho de que la carne sea de alguna manera
necesaria para la vida. Pero los granos y otros productos vegetales, con el
auxilio de la leche, el queso y la mantequilla, o el aceite cuando la
mantequilla no se encuentra disponible, nos ofrecen una dieta más
abundante, más saludable, más nutritiva y más vigorizante. Por decencia,
ningún hombre debería comer carne”.

- León Tolstoy (escritor). Abandonando el deporte de la cacería, el


defendió “El Pacifismo Vegetariano” y se opuso a la matanza de
animales, incluso de las entidades vivas más pequeñas como las
hormigas. Él sintió que había una secuencia natural de la violencia que
conducía inevitablemente a la sociedad humana hacia la guerra. En su
ensayo: “El primer paso”, Tolstoy escribió que: “El comer carne es
sencillamente inmoral, en tanto que involucra un acto que es contrario a

37
la sensibilidad moral: Matar. Al matar, el hombre anula innecesariamente
en sí mismo la capacidad espiritual más elevada que es el Amor y la
Compasión hacia las criaturas vivientes como él; por lo que, al violar sus
propios sentimientos, se vuelve cruel. Mientras nuestros cuerpos sean los
sepulcros vivientes de animales sacrificados. ¿Cómo podremos tener la
esperanza de disfrutar de condiciones ideales aquí en la tierra?”
- Benjamín Franklin (político). Dijo que: “Una mayor claridad mental y
una mayor velocidad de comprensión derivan de una Dieta Vegetariana
lo cual significa un mayor progreso. En cambio, el comer carne se puede
calificar de asesinatos no provocados”.

- Shelley (poeta). En su ensayo: “Una Reinvindicación de la Dieta


Natural”; él escribió: “Permitid que aquel que defienda el alimento
animal sea forzado a someterse a un experimento decisivo respecto a su
aptitud para consumir tal alimento y que, tal como lo recomendó
Plutarco, despedaze un cordero vivo con sus dientes y que, metiendo la
cabeza entre los órganos vitales, sacie su sed con la corriente sanguínea...
entonces, sólo entonces, será consecuente”.

- Richard Wagner (músico). Él creía que toda vida era sagrada. Él vio
el Vegetarianismo como “La Dieta de la Naturaleza”, la que podía salvar
a la humanidad de las tendencias violentas y ayudarnos a recuperar el
añorado Paraíso Perdido.

- Henry David Thoreau (escritor). En su célebre obra: “Waden”; él


escribió: “¿No es un reproche el que el hombre sea un animal carnívoro?
Cierto que él vive haciendo víctimas a los demás animales pero esa es
una costumbre miserable -tal como lo puede llegar a saber cualquiera que
vaya a cazar conejos o a degollar corderos- y será visto como un gran
benefactor aquel que enseñe al hombre a restringirse a una dieta más
inocente y saludable. Yo no dudo que parte del destino de la raza
humana en su gradual perfeccionamiento, lo constituye el dejar de
comerse a los animales, así como las tribus salvajes han dejado de
comerse unos a otros después de contactarse con los más civilizados”.

c) El Siglo XX :

- Mahatma Ghandi (líder político). De más está decir que este gran
apóstol de la No Violencia del siglo XX, fue vegetariano. Sus padres,
siendo creyentes hindúes, jamás le dieron carne ni huevos ni pescado.

38
No obstante, bajo el dominio británico, hubo una gran ofensiva en contra
de los principios tradicionales de la cultura de la India. Bajo tales
presiones, muchos hindúes comenzaron a adoptar los hábitos
occidentales de comer carne. Incluso Gandhi cayó víctima de tal cosa por
consejo de algunos condiscípulos quienes lo incitaron a comer carne,
pues le dijeron que esto le aumentaría la fuerza y el valor. Pero más
adelante él se limitó a una Dieta Vegetariana y sostuvo que los principios
éticos constituían una base más sustancial que aquellas razones
concernientes a la salud. Y escribió 5 libros sobre Vegetarianismo. Su
propia dieta consistía en trigo germinado, pasta de almendras, verduras,
limones y miel. El fundó la finca “Tolstoy”, una comunidad basada en
los principios del Vegetarianismo. En sus bases morales sobre el
Vegetarianismo, Gandhi escribió: “Yo sostengo que la carne como
alimento es inadecuado para nuestra especie. Si nosotros somos
superiores al mundo animal inferior, hemos errado al copiarlo. El
proceso espiritual demanda que en alguna etapa de nuestra vida
debemos dejar de matar a nuestros hermanos menores, las criaturas del
Señor, tan sólo para satisfacer nuestras necesidades físicas. Aún cuando
yo no considero necesaria la carne en ninguna etapa de la vida. Es
necesario corregir el error de que el Vegetarianismo nos ha hecho débiles
de mente o pasivos o inertes en la acción”.

- Bernard Shaw (dramaturgo). En su autobiografía escribió: “Fue


Shelley quien por primera vez me abrió los ojos ante lo salvaje de mi
dieta”. Los doctores de Shaw le advirtieron que la dieta acabaría con su
vida. Años después, cuando ya era anciano y se le preguntó el por qué no
había regresado donde ellos y les había mostrado lo bien que esta dieta le
había hecho, él respondió: “Lo hubiera hecho, pero todos ellos ya habían
fallecido años antes. No es que me vea joven. Yo luzco mi edad; son los
demás quienes se ven más viejos de lo que son. ¿Qué se puede esperar de
gente que come cadáveres?”

- H.G.Wells (escritor). En su obra “Una Utopía Moderna”, una visión


de un mundo futuro, escribió sobre el Vegetarianismo: “En todo el
mundo de la Utopía no existe la carne. No se acostumbra. Aún ahora, no
podemos tolerar siquiera la idea de los mataderos. En una población
educada y casi con el mismo nivel de una buena condición física, es
prácticamente imposible encontrar a alguien que quiera degollar a un
buey o a un cerdo. Aún puedo recordar cuando era niño, cómo nos
causaba regocijo la clausura del último de los mataderos”.

39
- Albert Einstein (físico). Dijo: “El modo vegetariano de vida, ya sólo
por su efecto puramente físico sobre el temperamento humano, tendría
una influencia muy benéfica para la totalidad del género humano”.
- Isaac Bashevis Singer (escritor). Se volvió vegetariano a la edad de
58 años. Y dijo: “Naturalmente que siento haber esperado tanto tiempo
para hacerme vegetariano, pero más vale tarde que nunca”. Singer
encontró el Vegetarianismo muy compatible con su sistema místico de
Judaísmo. Y aunque apreció el aspecto del Vegetarianismo concerniente a
la salud, él afirmó muy claramente que las consideraciones éticas eran lo
primordial; y dijo: “Todos somos criaturas de Dios, y el que le oremos a
Dios pidiéndole misericordia y justicia mientras comemos la carne de los
animales que matamos por nuestra cuenta, no es una posición muy
consecuente. Por mi parte, incluso si se me demostrara que comer carne
es bueno para mi, aún así, ciertamente no la comería”. Así; Singer
siempre trató de hacerles comprender a quienes pretenden racionalizar
intelectualmente el hábito de comer carne, diciéndoles: “Varios filósofos
y líderes religiosos tratan de convencer a sus discípulos y seguidores que
los animales no son más que máquinas sin alma y sin sentimientos. No
obstante; cualquier persona que haya convivido alguna vez con un
animal -ya sea un cachorro, un pájaro o inclusive un ratón- sabe que esta
teoría es una desvergonzada mentira, inventada para justificar su
crueldad”.

6.VEGETARIANISMO Y RELIGIÓN

Igualmente, en casi todas las creencias y fe religiosas, el evitar la


carne ha constituído parte de la práctica religiosa. Por ejemplo:

a) En Egipto:

Muchos sacerdotes egipcios eran vegetarianos, evitaban la carne a


fin de que eso les ayudara a mantener sus votos de celibato. Ellos
también evitaban los huevos, a los cuales llamaban: “carne líquida”.

b) El Cristianismo:
Aunque el Viejo Testamento, el cual constituye la base fundamental
del Judaísmo, contiene algunas prescripciones para comer carne, deja
muy en claro que la situación ideal es el Vegetarianismo. En el Éxodo 20-

40
13, el Antiguo Testamento nos advierte: “No Matar”, y eso se refiere a
cualquier tipo de matanza y no únicamente al homicidio. Así, todas las
escrituras de las principales religiones o religiones fidedignas, prohiben
al hombre a que mate innecesariamente y nos traen un mensaje de paz y
hermandad. Es innegable que la dieta que mantuvo el hombre en el
paraíso fue Vegetariana, tal como Dios Mismo nos lo dice en el Génesis:
Génesis 1-29: “He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que
está sobre la faz de la tierra, y todo árbol en que hay frutos y que da
semilla, os serán para comer”.
Génesis 1-30: “Y a toda bestia de la tierra y a todas las aves de los cielos,
y a todo lo que se mueve sobre la tierra en que hay vida, toda hierba
verde les será para comer, y así fue”.
Génesis 9-4,5: “Empero, carne con su vida, que es su sangre no comeréis.
Porque ciertamente demandaré la sangre de vuestras vidas, de mano de
todo animal y hombre la demandaré”. Tal como se describe en la Biblia,
en el comienzo de la creación, parece que ni los animales comían carne.

En libros posteriores de la Biblia, los profetas mayores también


condenaron el comer carne:
Levítico 3-17: “Es un estatuto hasta tiempo indefinido para las
generaciones de ustedes en todos los lugares donde moren: No deben
comer grasa alguna ni sangre alguna”.
Levítico 7-23,24,25,26: “No deben ustedes comer grasa de toro ni de
carnero joven ni de cabra. Ahora bien, la grasa de un cuerpo ya muerto y
la grasa de un animal despedazado podrá usarse para cualquier cosa
inmaginable, pero no deben comerla de manera alguna. Porque todo el
que coma grasa de la bestia de la cual la presenta como ofrenda hecha
por fuego a Jehová, el alma que coma tiene que ser cortada por su pueblo.
Y ustedes no deben comer ninguna sangre en ninguno de los lugares
donde moren, sea la de ave o la de bestia”.
Números 11-19,20: “Y Jehová les dará carne y verdaderamente comerán,
no sólo un día, ni dos, ni cinco, ni diez, ni veinte días, sino hasta un mes
de días, hasta que les salga por las narices y lleguen a tenerle asco”.
Isaías 1-11,15,16: “El Señor dijo: Harto estoy de holocaustos de carneros,
y de cebo de animales gordos; no quiero sangre de bueyes, ni de ovejas,
ni de machos cabríos. Y cuando ustedes extienden las palmas de las
manos escondo de ustedes los ojos. Aunque hagan muchas oraciones no
escucho pues sus mismas manos están llenas de derramamiento de
sangre. Lávense, límpiense, quiten la maldad de sus tratos de enfrente de
mis ojos y cesen de hacer lo malo...”
Isaías 66-3: “El que sacrifica un buey, es como si matase a un hombre”.

41
Romanos 14-20,21: “Deja de demoler la obra de Dios simplemente por
causa de la comida... Es bueno no comer carne, ni beber vino, ni hacer
cosa alguna por la cual tu hermano tropiece”.

Daniel y sus hermanos también practicaron la Dieta Vegetariana, la


misma que siguió Jesús. Cabe tener presente que en ninguna parte del
Nuevo Testamento hay una referencia directa de Jesús comiendo carne.
Esto concuerda con la famosa profecía de Isaías sobre la aparición de
Jesús: “ He aquí que la Virgen María concebirá y dará a luz un hijo y su
nombre será Emmanuel. El comerá mantequilla y miel y sabrá desechar
lo malo y escoger lo bueno”.

También hay muchas pruebas de que los primeros cristianos fueron


vegetarianos. San Juan Crisóstomo del siglo tercero, por ejemplo,
refiriéndose a ellos dijo lo siguiente: “No existen manchas de sangre en
ellos, no matan animales ni hay allí la horrible fetidéz de la carne. Con
sus almuerzos de frutas y vegetales, incluso los ángeles del cielo, como
ellos lo perciben están felices y complacidos”. Más adelante, éste mismo
santo dijo: “Imitamos a los lobos y a los leopardos, pero incluso somos
peores que ellos; porque la naturaleza les ha asignado esos alimentos, en
cambio a nosotros nos ha honrado con el habla y el sentido de la equidad
pero aún así somos peores que las bestias salvajes”. Luego, en su homilía
a Mateo 22-14, San Juan Crisóstomo dijo: “Nosotros los líderes cristianos
practicamos la abstinencia de la carne de animales para subyugar
nuestros cuerpos. La alimentación antinatural de la carne es de origen
demoníaco. Comer carne es contaminante. El comer carne y el beber vino
incita a la sensualidad y son una fuente de peligro, de aflicción y
enfermedad”. De esta manera se demuestra citando la misma Biblia, que
Dios y los profetas dispusieron de una Dieta Vegetariana para el hombre.

San Jerónimo, autor de la Vulgata o la traducción de la Biblia al latín


que aún se usa hoy en día, le escribió a un monje en Milán que había
dejado el Vegetarianismo argumentando que después del diluvio el
comer carne había sido permitido. Él le respondió que de acuerdo a Jesús
el divorcio también era permitido bajo la ley de Moisés, debido a la
dureza del corazón humano, pero que esa nunca había sido la intención
de Dios en el principio, y que como Cristo venía a restaurar todas las
cosas, ya no era permitido ni el divorcio ni el comer carne.
Clemente de Alejandría, uno de los padres de la Iglesia primitiva,
recomendó una dieta sin carne, citando el ejemplo del apóstol San Mateo

42
“quien consumía semillas, nueces y vegetales sin carne”. San Benito,
quien en el año 429 d.C. fundó la orden Benedictina, estipuló los
alimentos vegetales como la comida básica para sus monjes. San
Fransisco fue capaz de conversar con un lobo y de salvarle la vida. Por
suspuesto que las personas comunes, sólo pensaban en cómo matarlo.
Pero la visión de un santo es diferente. Él ve a todos como entidades
espirituales, hijos de Dios. Por algo él se refirió como al “hermano lobo”.
La orden Trapense desde su fundación en el siglo XVII prohibió
uniformemente la carne, los huevos y otros alimentos de igual
naturaleza. Pero las regulaciones se relajaron a partir de los Concilios
Vaticanos de la década de 1960; sin embargo, la mayoría de los trapenses
aún siguen las enseñanzas originales.

El reverendo Norman Vincent Peale, declaró: “Pienso que una


persona no puede ser un verdadero cristiano si al mismo tiempo maltrata
a los animales”. John Wesley, el fundador del Metodismo, escribió al
obispo de Londres en 1747: “¡Gracias a Dios! Desde que dejé la carne y el
vino me he aliviado de todas mis dolencias físicas”. Wesley también era
vegetariano por razones espirituales. El basó su Vegetarianismo en la
profecía bíblica referente al Reino de Paz, en el cual ninguna criatura iba
a matar, ni a robar, ni a causar dolor a otra en la tierra. El cardenal
católico John Henry Newman, escribió en 1870 que: “La crueldad hacia
los animales es como si el hombre no amara a Dios. Ellos no nos han
hecho daño, no tienen capacidad de resistirse... Hay algo tan espantoso,
tan satánico, en atormentar a aquellos que nunca nos hicieron nada malo
y que no pueden defenderse por sí mismos”. Albert Schweitzer, cristiano
protestante, premio novel de la paz en 1952, oraba: “Querido Señor, por
favor, protege y bendice a todos los seres vivos. Protégelos del mal y
permítelos dormir en paz”.

A través de todas estas declaraciones podemos percibir el espíritu


natural de un corazón cristiano y que la idea de muchos otros pensadores
y santos fue el de abstenerse de ese mal llamado alimento. Por supuesto
que podríamos reunir aquí miles de citas similares más que son lógicas y
concordantes con cualquier espíritu religioso. Pero entonces, ¿por qué el
mundo así llamado Cristiano ha permitido el establecimiento de miles de
mataderos en el mundo; donde millares de animales inocentes son
masacrados con el único fin de satisfacer sus apetitos glotones? Es
imposible imaginar a Jesús matando a un cordero o a una vaca,
justamente a los primeros seres que le abrigaron en el pesebre. El
principio de sensibilidad debe prevalecer en nuestra vida, de lo contrario

43
siempre estaremos lejos de poder comprender el sensible y amoroso plan
de Dios. Sin embargo, es preponderante la idea entre algunos cristianos
de que Dios creó al hombre para que disfrutara las cosas de este mundo.
Esta es una idea antropocéntrica y por lo tanto egoísta. Más bien el Señor
le dio soberanía al hombre para que sirviera a sus hermanos menores
protegiéndolos, y no para que abusara de ellos maltratándolos.

c) El Islamismo:

En el libro: ”Así habló Mahoma” (traducción hecha del “Hadir” del


Dr. M. Hafiz Syed), los discípulos del profeta Mahoma le preguntaron:
“¿En verdad, existen recompensas por hacer el bien a los cuadrúpedos y
darles de beber agua? Mahoma les contestó: “Hay recompensa para aquel
que beneficia a cualquier animal”.

d) El Budismo:

La más grande concentración de vegetarianos en el mundo se


encuentra en India, cuna del Budismo e Hinduísmo. El Budismo
comenzó como una reacción a lo difundido de la matenza de animales
que se llevaba a cabo por perversión de los rituales religiosos. Buda puso
fin a todas esas prácticas e instauró la No-Violencia o AHIMSA y el
Vegetarianismo como dos pasos básicos para el Conocimiento del YO.

e) El Hinduísmo:

Las Escrituras Védicas de la India, también hacen énfasis en la No


Violencia como la base ética del Vegetarianismo. El Manu Samhita, el
antiguo código de Leyes de la India, afirma: “La carne nunca puede
obtenerse sin causar daño a las entidades vivientes, y dañar a los seres
conscientes es algo perjudicial para la consecución de las bendiciones
celestiales. Desecha, por lo tanto el uso de la carne”. En otra sección, el
Manu Samhita nos aconseja lo siguiente: “Tomando en cuenta el origen
de la carne y la crueldad que significa mantener en cautiverio y luego
matar a estos seres corpóreos, abstente por completo de comer carne”.

f) El Vaishnavismo:

Es bien sabido que los Devotos de Krishna siguen una Dieta


Vegetariana, más que por salud o economía, por Religión. Pues el Mismo

44
Señor Krishna en El Bhagavad Gita (9-26) nos instruye a que
adoptemos los Principios del Vegetarianismo cuando dice: “Si alguien
Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor, fruta o agua, Yo lo
aceptaré.” Y el Señor también nos dice que la Perfección Espiritual del
ser humano comienza cuando él descubre la igualdad que existe entre
todos los seres vivos: “El sabio humilde, en virtud del conocimiento
verdadero, ve con visión de igualdad, a un brahmana apacible y
erudito, a una vaca a un elefante, a un perro y a un comeperros
(paria).” (El Bhagavad Gita, 5-18). Sin embargo; muchos se burlan
diciendo que en la India adoran a la vaca porque creen que es sagrada.
Ellos olvidan que para un verdadero espiritualista, no sólo la vaca sino
que TODO es Sagrado.

El Señor Cheitanya Mahaprabhu, un gran santo de la India del siglo


XVI, nos instruyó en el sendero de la humildad. Él dijo que deberíamos
considerarnos inferiores a una hoja de pasto si queríamos cantar siempre
los Santos Nombres del Señor. Un devoto debe tener la capacidad de
apreciar la presencia de la divinidad en todo, pues todo ha emanado de
Él. Es una cuestión de sensibilidad y realización. Mientras más ateo
sea el hombre, menos respeto tendrá por la vida. Mientras más crezca su
Espiritualidad, más será su respeto hacia todo lo creado, pues tendrá la
capacidad de ver todo como la manifestación de la voluntad de Dios.

De esta manera, siempre que Srila Prabhupad conversó con líderes


de diferentes agrupaciones cristianas les pidió que dejaran de lado el
consumo de carne. En una conversación, Srila Prabhupad le dijo al monje
benedictino Emanuel Jungclaussen: “Si los cristianos quieren
desarrollar Amor por Dios deben parar la matanza de animales y cantar
el nombre de CRISTO. Así todo será perfecto... No he venido a
enseñarles, sólo a pedirles que canten el nombre de Dios. La Biblia
también les pide esto. Por favor cooperen y canten. Los cristianos deben
cantar el nombre de Cristo y prohibir la matanza de animales. Este
programa está basado en la enseñanza de la Biblia, no es mi filosofía. Por
favor, hagan esto y verán como la situación del mundo va ha cambiar”.

7. VEGETARIANISMO, KARMA Y REENCARNACIÓN

Aunque aparentemente le atribuímos un gran valor a la vida, cada


año, millones de animales indefensos son masacrados cruelmente; a pesar
de que está demostrado que esta despiadada matanza no es necesaria

45
para impedir el hambre. Todo lo contrario, económicamente hablando es
un desperdicio y éticamente es reprobable. Pero lo más serio aún, es que
el matar animales viola la ley universal del Karma.

7.1. ¿Qué es el Karma?

Karma, es una palabra en sánscrito que significa: acción; y se refiere


a una ley natural, como es la Ley de la Gravedad, cuyo principio es: “A
cada acción le corresponde una reacción opuesta y de la misma
intensidad”. Es muy semejante a la tercera Ley del Movimiento de
Newton. En la Biblia también se habla de la Ley del Karma, pero como la
Ley del Talión: “Ojo por ojo, diente por diente” o “Con la misma vara
que mides serás medido” o “Lo que siembres, cosecharás”. Así mismo,
Jesús dijo: “No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”. Los
científicos comprenden cómo esta ley física de acción y reacción se aplica
a los objetos materiales, pero la mayoría permanece inconsciente de que
esta ley también opera en un campo más sutil que es el Reino de la
Conciencia. No obstante, poseemos un cierto tipo de conciencia instintiva
que de alguna u otra manera nos hace reconocer que todos nosotros
somos responsables de nuestra felicidad o aflicción; como por ejemplo
cuando reflexionamos ante algún percance que nos sucede y pensamos:
“Viéndolo bien, quizá yo mismo provoqué esta circunstancia”.

7.2. La Causa de la Violencia:

En la actualidad, pese al impresionante progreso de la ciencia y la


tecnología de la civilización occidental, el mundo continúa enfrentándose
a una crisis de incesante e incontenible violencia bajo el aspecto de
guerras, terrorismo, asesinatos, vandalismo, abuso de niños, abortos, etc.
Quizá ya sea la hora de analizar bajo la perspectiva de la Ley del Karma
que estos graves problemas que enfrenta el mundo se deben a la
insensible y brutal matanza de millares de animales indefensos.
En sus significados de El Srimad Bhagavatam, Srila Prabhupad, ha
señalado en forma determinante que la difundida violencia entre los
hombres es una reacción kármica de la matanza de animales: “En esta era
de Kali -él dice- la predisposición hacia la misericordia es casi nula. En
consecuencia, hay siempre luchas entre los hombres y las naciones. Los
hombres no comprenden que debido a que irrestrictamente matan a
tantos animales, ellos también tienen que ser masacrados como
animales en las grandes guerras. Esto es muy evidente en los países

46
occidentales donde se mantienen mataderos sin ninguna restricción; y
por consiguiente, cada cinco o diez años ocurre una gran guerra en la
cual incontables personas son masacradas incluso a veces más
cruelmente que los mismos animales. Algunas veces también durante la
guerra, los soldados mantienen prisioneros a sus enemigos en campos de
concentración y luego los matan mediante procedimientos muy crueles.
Estas son las reacciones que provoca la matanza irrestricta de animales en
los mataderos y la acción de los cazadores en los bosques”.

7.3. No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti:

La Ley del Karma asegura que aquellos que causan violencia y


sufrimiento a otros seres vivos, ellos mismos tienen que experimentar
violencia y sufrimiento equivalentes a los ocasionados, ya sea de
inmediato o en el futuro. Por lo tanto, cuando un ser humano
innecesariamente toma la vida de otra entidad viviente, especialmente
bajo condiciones de gran dolor y sufrimiento, este acto de agresión
evidente producirá una severa reacción kármika. Dicho en otras palabras;
si causamos dolor o sufrimiento a otros seres vivos, tendremos que
aceptar a cambio dolor y sufrimiento; tanto individual como colectivo,
pues recogemos lo que sembramos, tanto en esta vida como en la
próxima; ya que la naturaleza nos administra su propia justicia. Y si
año tras año, millares de animales son masacrados sin misericordia en
enormes mataderos mecanizados, el karma negativo acumulado por
todos aquellos que son partícipes es prácticamente inconmensurable. De
acuerdo a la Ley del Karma, todo aquel que de una u otra forma se
encuentra conectado con la matanza de animales es responsable. El
Manu-Samhita enumera siete partes culpables: quien da el permiso, la
persona que mata, la que ayuda, la que vende, la que compra, la persona
que cocina la carne y la persona que come. En un tribunal de justicia a
todos aquellos que se confabulan para un asesinato se les considera
responsables, especialmente la parte que contrata los servicios del
asesino.

En uno de sus comentarios sobre El Bhagavad Gita, Srila Prabhupad


nos advierte firmemente con respecto al peligro kármico que resulta de la
matanza de animales: “Si dentro de la sociedad humana alguien mata a
un hombre, él tiene que ser ajusticiado. Esa es la ley del estado. Pero
debido a su ignorancia, la gente es incapaz de percibir que existe un
estado mayor y completo controlado por el Mismo Señor Supremo; y

47
que toda criatura viviente es hija del Supremo Señor. Por lo tanto, Él
no tolera que se mate ni siquiera una hormiga, de lo contrario uno tiene
que pagar por ello”.

En cambio, los animales no atentan contra esta Ley Universal del


Karma, ellos se encuentran estrictamente controlados por sus instintos
naturales, lo que quiere decir que no tienen libertad para escoger en
cuanto a su comer, dormir, aparearse o defenderse; pues son compelidos
por patrones de conducta ya establecidos. Por esta razón no son
responsables de sus acciones y por tanto no generan karma nuevo; tal
como un perro que persiguiendo un gato atraviesa una calle de tráfico
congestionado es inmune a cualquier cita o sanción por parte de la
oficina de tránsito. Por supuesto, no se espera que los animales
comprendan u obedezcan un sofisticado conjunto de leyes. Sin embargo,
un ser humano, ya sea dentro del orden social como universal, está en la
obligación de estar informado y ser obediente.

Por otro lado, tanto el desarrollo psicológico como emocional son


esenciales para una vida progresiva, y todos nuestros pensamientos y
acciones influyen en el desarrollo de nuestro carácter y personalidad.
La Biblia dice: “Lo que siembres, cosecharás”; y las sutiles Leyes del
Karma nos informan que las cualidades negativas de la personalidad,
tales como la hostilidad, la crueldad, la insensibilidad, la arrogancia, la
apatía, la depresión, la ansiedad, la envidia, etc.; constituyen la cosecha
psicológica que obtienen aquellos que han hecho del matar, directa o
indirectamente, un aspecto regular de sus vidas. De manera que, cuando
la conciencia humana se contamina con los efectos del karma negativo
que aparecen como resultado de las acciones destructivas y dañinas, sus
buenas cualidades quedan cubiertas. En cambio, cuando uno adopta una
Dieta Vegetariana, es mucho más fácil para él permanecer pacífico, feliz,
productivo e interesado en el bienestar de los demás.
7.4. La Entidad Viviente o el Alma:

En la primera parte del Segundo Capítulo de El Bhagavad Gita, el


Señor Krishna describe al Alma como la Fuente de la Conciencia y el
Principio Activo que anima el cuerpo de todo ser vivo. Esta Fuerza
Vital, la cual es de la misma Naturaleza Espiritual en todos los seres, es
distinta de la materia y superior a ella. De esta manera, el Alma es una
chispa de Energía Espiritual Pura que proviene de Dios, tal como una
chispa que proviene del fuego y que parece extinguirse al caer. Es decir
que esta chispa espiritual, el Alma, siendo una Parte o Porción del Ser

48
Espiritual Supremo viene originalmente del Mundo Espiritual al
mundo material. Por lo tanto su naturaleza espiritual es plena de
Bienaventuranza, Eternidad y Conocimiento. Además, el Alma es
Innaciente, Inmutable e Inmortal, no se la mata cuando se mata el cuerpo;
pues esta pequeña parte atómica y fragmentaria del Espíritu Supremo,
Sri Krishna, es cualitativamente, uno con Él.

En El Svetasvatara Upanishad (5.9) y en El Srimad Bhagavatam, se


describe esta Alma como del tamaño de una diezmilésima parte de la
punta de un cabello. O sea que su magnitud resulta tan pequeña para
nuestros cálculos materiales que no podemos verla ni siquiera a través de
los más poderosos microscopios; por lo tanto, es invisible e inconcebible
por medio del conocimiento experimental humano y la única fuente
existente para entender el alma es mediante el estudio de Los Vedas. En
consecuencia, esta partícula individual de Alma Espiritual es un átomo
espiritual más pequeño que los átomos materiales, y tales átomos son
innumerables.

Así es que; es debido a su pequeñez y a su deseo inmemorial de


alejarse de la Conciencia de Krishna o de enseñorearse de la naturaleza
material; que el Alma es propensa a sentirse fascinada y atraída por la
energía material; de tal manera que al entrar en contacto con ella, cae bajo
esta influencia sensual del mundo externo donde el Alma tiende a crearse
diferentes tipos de cuerpos apropiados para la realización de sus diversas
actividades y deseos de disfrute personal. De tal modo que en la
actualidad, nuestra conciencia se encuentra completamente contaminada
o cubierta por la energía ilusoria del mundo material, llamada también
Maya; hasta tal punto que hemos olvidado nuestra constitución original
de ser Almas Espirituales Eternas y nuestra Verdadera Relación con Sri
Krishna, el Ser Espiritual Supremo, de ser Sus cooperadores y Sus
amantes servidores. Y muy por el contrario, hemos terminado
identificándonos con este mundo material, creyendo que somos estos
burdos cuerpos y que más allá de este mundo fenoménico no existe nada
más; y en consecuencia, nos encontramos por supuesto, cada vez más y
más atrapados en este eterno ciclo de repetidos nacimientos,
enfermedades, vejez y muertes tan propios de este mundo fenoménico.
Siendo el resultado de esta concepción errónea, una vida llena de
ansiedad y aflicción, pues el alma no puede ser feliz fuera de su
verdadero hogar que es el Mundo Espiritual, tal como el pez que no
puede vivir fuera del agua.

49
7.5. El Viaje del Alma y la Ley de la Trasmigración:

De acuerdo con el Mundaka Upanishad, esta Alma atómica está


situada en el corazón de cada entidad viviente junto con la Superalma (la
expansión Paramatma del Señor Supremo), y es por ello que todas las
energías del movimiento corporal emanan de esa parte del cuerpo. Los
glóbulos rojos que acarrean el oxígeno desde los pulmones reciben su
energía del Alma. Y cuando el Alma abandona esta posición, cesa la
actividad de la sangre de generar fusión. Entonces el Alma individual
transmigra a otro cuerpo de la misma manera en que una persona pasa
de la infancia a la niñez o de la niñez a la juventud o de esta a la vejez; y
luego, cuando ocurre el cambio llamado muerte, el Alma se muda a otro
cuerpo renovando con ello su energía; tal como cuando nos cambiamos
la ropa vieja por otra nueva. Todo esto es lo que se denomina La
Trasmigración del Alma o Samsara. Esto quiere decir que cuando el
Alma desea disfrutar de este mundo material olvidándose de su
Verdadero Hogar en el Mundo Espiritual; tiene que aceptar esta vida
antinatural de repetidos nacimientos, enfermedades, vejez y muerte;
pero que sin embargo puede detener de inmediato al acoplar su
Conciencia Individual con la Conciencia Suprema mediante las
prácticas del Bhakti Yoga o Servicio Amoroso a Sri Krishna, la
Suprema Personalidad de Dios.

7.6. El Viaje del Alma y la Ley del Karma:

De esta manera, el tipo de cuerpo que uno recibe en su próxima vida


estará determinado tanto por el tipo de Conciencia desarrollada en esta
vida como también por la inmutable Ley del Karma. En cuanto al
desarrollo de la Conciencia, esta depende de nuestros pensamientos,
deseos y acciones; lo que quiere decir que todo lo que hemos pensado,
deseado y hecho durante toda nuestra vida quedan como impresiones en
nuestra mente y estos son los que determinarán nuestros pensamientos o
estado de Conciencia en el momento de morir. Así, la naturaleza material
nos proporcionará un nuevo cuerpo conforme a estos pensamientos. En
consecuencia, la clase de cuerpo que tenemos ahora, es la expresión del
estado de Conciencia que tuvimos al morir la última vez. Y por supuesto
que también ha dependido de nuestro Karma; es decir de nuestras
actividades que han provocado las consiguientes reacciones; tal como las
semillas que cuando las plantamos van fructificando con el trascurrir del

50
tiempo. Estas reacciones del Karma son el polvo que cubre el espejo de
nuestra Conciencia Espiritual Pura.

Así, en el momento de la muerte, los elementos más refinados (tales


como la mente, la inteligencia y el ego falso), llamados también el cuerpo
sutil, crean la forma sutil del siguiente cuerpo burdo que ocupará la
entidad viviente. Y precisamente es este cuerpo sutil el que finalmente
hará de vehículo para transportar la pequeña partícula que es el Alma
individual a otro cuerpo para que goce o sufra según sus acciones.

Sin embargo, podemos emanciparnos de este eterno ciclo de muerte


y nacimiento llamado Samsara; pero para ello es necesario comprender
muy bien la Ley del Karma. Es decir, que si en esta vida podemos
preparar nuestro siguiente cuerpo mediante nuestros pensamientos y
acciones; entonces, muy bien podemos usar nuestra mente para
comprender el Conocimiento Espiritual y así obtener un cuerpo más
elevado; porque de lo contrario, si utilizamos la mente únicamente para
el logro del placer material recibiremos un cuerpo más bajo. Es decir que
mientras la mente sera impura, la Conciencia será oscura y quien esté
absorto en las actividades fruitivas tendrá que ocupar un cuerpo
material.

Todo este gran complejo sistema que gobierna la Ley de la


Trasmigración de los seres vivos y la Ley del Karma, constituye la
Ciencia de la Reencarnación. Y el Desarrollo de la Conciencia constituye
la Verdadera Evolución del Ser. Por ello es preciso siempre actuar en el
plano del Alma Espiritual que es el Verdadero Yo. Y el actuar en ese
plano se llama: Servicio con Amor y Devoción a Dios o Bhakti Yoga.

7.7. La Ciencia de la Reencarnación:

De esta forma el Karma se encuentra íntimamente relacionado con la


Ley de la Reencarnación. Todos los seres vivos se someten a este proceso
de Reencarnación, vida tras vida. Los Vedas explican que el Alma puede
habitar cualquiera de las 8’400,000 especies que existen de cuerpos
materiales. Las formas físicas de una compleja variedad comienzan con
los microbios y amebas primitivos, continúan a través de las especies
acuáticas, las plantas, los insectos, reptiles, aves y las especies de
animales superiores, culminando en los seres humanos y los semidioses.
Como consecuencia de sus propios deseos de disfrutar la materia, el

51
Alma continuamente viaja a través de diversos cuerpos, dentro de una
interminable cadena de nacimientos y muertes.

Por consiguiente, el Alma que se encuentra situada en una forma de


vida inferior a la humana, automáticamente evoluciona a las especies
superiores de vida arribando por último a la forma humana. Pero debido
a que el ser humano posee la libertad de escoger entre la materia y el
espíritu, existe la posibilidad de que el Alma descienda de nuevo a las
especies inferiores. Las Leyes del Karma se encuentran dispuestas y
ordenadas de tal forma que, si un ser humano vive y muere con la
mentalidad de un animal; de un perro por ejemplo, entonces en su
próxima vida él será capaz de satisfacer esos deseos perrunos a través de
los sentidos y órganos de un perro. Este es un incidente muy
desafortunado; más, tal destino le espera a una persona que se encuentra
inmersa en la modalidad de la ignorancia. Tal como el Gita declara:
“Cuando alguien muere en la modalidad de la ignorancia, nace en el
reino animal”. (14 – 15). Así, puede que el Alma que se encuentra en el
cuerpo de un animal haya habitado un cuerpo humano y viceversa.

No obstante, aunque el Alma pueda ocupar sucesivamente cuerpos


de planta, animal y hombre, su naturaleza intrínseca permanece siendo la
misma. Debido a que el Alma es Energía Espiritual Pura, no puede ser
alterada en ninguna forma por la materia. El Bhagavad Gita explica que
el Alma Eterna es Inalterable e Inmutable; y que es únicamente la
cobertura con su combinación particular de mente, sentidos, inteligencia
y ego falso, la que temporalmente restringe o libera la Energía Consciente
del Alma. De modo que es la acción de la mente la fuerza primordial que
compele a la entidad viviente a transmigrar de un cuerpo a otro.
En El Bhagavad Gita (cap. 8-6), el Señor Krishna dice: “Cualquier
estado de existencia que uno recuerde cuando abandone el cuerpo, ese
estado alcanzará sin falta”. Esto quiere decir que, nuestra mente
constantemente está recordando nuestros pensamientos y deseos; y todas
esas impresiones fluyen por nuestra Conciencia sobre todo en los últimos
momentos de nuestra vida; de manera que, es la naturaleza de esos
pensamientos en esos críticos instantes la que nos impulsa hacia el
próximo cuerpo físico adecuado.

Como se dijo anteriormente; el tipo de cuerpo que uno reciba en su


próxima vida estará determinado por el tipo de Conciencia que uno
desarrolle en esta vida y también por la inmutable Ley del Karma. Y en
consecuencia; la clase de cuerpo que tenemos ahora es la expresión exacta

52
del estado de Conciencia que tuvimos al morir la última vez; y por
supuesto, también de nuestro Karma. Pues nuestras acciones son
comparables a semillas que las realizamos o plantamos; y que luego, con
el trascurrir del tiempo van a ir fructificando gradualmente o provocando
las reacciones consiguientes. Esto significa que hemos de pagar de la
misma manera por cada muerte que ocasionemos. Si ahora estoy
matando a un ser cualquiera, en el futuro, como reacción, él me matará
a mí. O si ahora lo estoy comiendo, en el futuro él me comerá a mí, él
tiene derecho a devorarme, de la misma manera en que ahora yo lo
estoy devorando a él. En sus comentarios sobre El Bhagavad Gita, Srila
Prabhupad dice: “Aquellos que matan animales y los hacen sufrir
innecesariamente, como la gente hace en los mataderos, morirán de la
misma manera en su vida siguiente y en muchas vidas sucesivas”.

7.8. El Derecho de todos los Seres Vivos:

Srila Prabhupad dice: “Todas las entidades vivientes tienen derecho


a permanecer un determinado tiempo en un cuerpo particular que le ha
sido asignado antes de ser promovidos o evolucionar a otro cuerpo. Al
matar a un animal u otro ser vivo cualquiera que sea, simplemente
estamos obstaculizando su sendero e impidiendo que complete el
período de permanencia que le corresponde en determinado cuerpo. Por
lo tanto, uno no debería matar cuerpos en aras de la complacencia
sensual ya que esto le implicaría a uno en una actividad pecaminosa”.
En otras palabras, al matar a un animal le estamos interrumpiendo en
su Evolución Progresiva a través de las especies.
7.9. ¿Y los Vegetales?

Por la gracia del Señor, los seres humanos disponen de una buena
provisión de granos alimenticios, fruta, leche, que no requieren de
ninguna matanza. Pero incluso en los casos en que se les tenga que
quitar la vida a las plantas, el dolor que ello involucra es mucho menor
al de un animal cuando es degollado, debido a que el sistema nervioso
de las plantas se encuentra menos desarrollado. Además existe una
gran diferencia entre arrancar una zanahoria del suelo y degollar a un
cordero. Pero aún así, es indudable que uno tiene que sufrir las
reacciones kármicas que derivan del matar plantas.

Por esta razón, el Mismo Señor Krishna explica en El Bhagavad Gita


(cap. 3-13), que: “El hombre no solamente DEBERÁ COMER ALIMENTOS

53
VEGETARIANOS, sino que también PRIMERAMENTE DEBERÁ
OFRECÉRCELOS A Él. Si seguimos este proceso de sacrificio, entonces el
Señor Supremo nos protegerá de cualquier reacción kármica que deriva
del matar plantas. De lo contrario, de acuerdo a la Ley del Karma,
nosotros seremos personalmente responsables de ello”.

Srila Prabhupad diserta más elaboradamente sobre este principio del


Vegetarianismo Espiritual, diciendo: “Es deber del ser humano
reconocer la misericordia del Señor. Y como una muestra de gratitud
hacia Él por estar proveyéndonos de estos alimentos debemos
ofrecérselos siempre primero a Él, todos los alimentos en sacrificio; y
después, nosotros podemos participar de Sus remanentes comiendo
estos alimentos santificados que se llaman PRASHADAM o LA
MISERICORDIA DEL SEÑOR. Y así uno se verá protegido de la reacción
kármica y podrá avanzar por el sendero de la Comprensión Espiritual”.

En Conclusión:
Nadie, excepto aquellos que comprenden como funciona la Ley del
Karma, pueden escapar de esta ley. Ellos saben que la paz no vendrá ni
de las marchas, ni de las peticiones, sino que será el fruto de campañas
para educar a las personas sobre las consecuencias de matar animales
inocentes. Todo eso ayudará eficazmente a prevenir el aumento de la
enorme carga de Karma que gravita sobre el mundo. Así es que para
resolver los problemas mundiales necesitamos de personas cuya
Conciencia sea Pura y que perciban clara y perfectamente que el
principal problema en el mundo es de orden Espiritual.

CAPÍTULO III

MÁS ALLÁ DEL VEGETARIANISMO

Más allá de la importancia que tiene con respecto a la salud, la


economía, la ética, la religión, e incluso el karma y la reencarnación; el
Vegetarianismo tiene una dimensión más elevada y espiritual que puede
ayudarnos a desarrollar nuestro aprecio y Amor Natural por Dios.

Los Vedas nos informan que el propósito de la vida humana es


restablecer nuestra Relación Original con la Suprema Personalidad de

54
Dios; y únicamente cuando vamos más allá del Vegetarianismo y
llegamos al Prashadam, es que nuestra comida puede ayudarnos a
alcanzar esa meta.

El alimento ofrecido al Señor Krishna es tradicionalmente llamado


KRISHNA - PRASHADAM, que significa: “la Misericordia de Dios”; y
éste nos procura no sólo la vida sana del Vegetarianismo sino también el
Desarrollo Espiritual más elevado para todos. Pues cuando el Señor
Krishna acepta una ofrenda, infunde Su propia naturaleza divina en ella;
tal como el Sol que con sus poderosos rayos puede destilar agua pura y
fresca a partir de un lago contaminado de inmundicias. De esta manera,
debido a que Krishna es Supremamente Poderoso y Completamente
Espiritual, cualquier cosa que se ponga en contacto con Él, se volverá
también completamente Pura o Espiritual. Por eso el Krishna
Prashadam no es distinto de Krishna Mismo. Así es que, dada Su
infinita compasión hacia las Almas atrapadas en el mundo material,
Krishna viene en la forma de Prashadam para que simplemente
COMIENDO podamos llegar a conocerle y amarle.

El comer únicamente alimentos ofrecidos a Krishna y ninguna otra


cosa, constituye la máxima perfección de la Dieta Vegetariana.
Después de todo, incluso muchos animales como las jirafas, las palomas,
los monos, etc., son vegetarianos; así que, volverse vegetariano no es en
sí mismo el logro más elevado.

1. EL YOGA DE LA COMIDA

A través de toda la historia, en la mayoría de las culturas tales como


la griega, la egipcia, la azteca y otras, los habitantes consideraban todos
sus hábitos como una ofrenda a un Ser Superior. Esta tendencia a
agradecer lo que recibimos de la naturaleza ha sido común en todas las
culturas. Así pues, toda religión tiene un proceso semejante de dar las
gracias. Pero el Sendero Espiritual que se esboza en las Escrituras Védicas
es único, ya que el Ofrecer los Alimentos al Señor constituye una parte
muy esencial de un proceso muy elevado de Yoga que nos ayuda a
desarrollar nuestra Relación Amorosa con Dios. Este es el Bhakti Yoga o
Servicio Amoroso al Señor. Originalmente, cada Alma tiene una
relación directa con Dios en el Mundo Espiritual y, de acuerdo a Los
Vedas, el principal propósito de la vida humana es Revivir esa
Conciencia. Y sólo a través del Bhakti Yoga o Servicio con Devoción que

55
es la culminación de todas las prácticas de Yoga podremos revivir esta
relación con nuestro Supremo Señor y finalmente, desarrollar Prema
Bhakti o Amor Puro por Él.

En El Bhagavad Gita (cap. 6-47), después de discutir los diversos


tipos de Yoga; el Señor Krishna o Yogéshvara, el Maestro de todo Yoga,
declara que: “De todos los yoguis, aquel que siempre se refugia en Mí
con gran fe, adorándome con amoroso servicio trascendental (Bhakti),
es el que está íntimamente unido a Mí en Yoga, y es el más elevado de
todos”. Y luego dice: “A la Suprema Personalidad de Dios se le puede
comprender como es, únicamente mediante el Servicio Amoroso o con
Devoción. Y cuando se tiene plena Conciencia del Señor, mediante tal
Devoción, se puede entrar en el Reino de Dios”.

De este modo se confirma que el Bhakti Yoga o Yoga del Amor es el


único proceso por el cual podemos lograr nuestra meta de Amar a Dios.
Y de todos los tipos de Servicio Amoroso que se Le presta al Señor dentro
de este proceso; se considera que el OFRECERLE ALIMENTOS Y CANTAR
REGULARMENTE SUS SANTOS NOMBRES a través del Maha Mantra
Hare Krishna; SON LAS PARTES MÁS IMPORTANTES y ESENCIALES DE
TODO ESTE SISTEMA DE YOGA. El Maha Mantra:

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare
Es una oración o una invocación al Señor Supremo que significa:
“¡Oh! Mi Señor, por favor, déjame ser un instrumento de Tu Amor”.

Así pues, el Señor Krishna nos dice en el Bhagavad Gita (cap.9-27):


“Todo lo que hagas, TODO LO QUE COMAS, todo lo que ofrezcas y
regales y todas las austeridades que realices hazlo como una ofrenda a
Mí”. Y el Señor también describe los tipos de ofrendas que Él acepta: “Si
alguien Me ofrece con amor y devoción una hoja, una flor, una fruta o
agua, Yo lo aceptaré”. El Señor Krishna específicamente no incluye carne,
ni huevos ni pescado.

Como vemos, el Servicio Amoroso no sólo es fácil sino que puede


desempeñarse dichosamente. Uno no necesita someterse a ninguna
severa penitencia ni austeridad. Se puede vivir esta vida en el Servicio
Amoroso al Señor guiado por un Maestro Espiritual experto que esté en
la cadena de Sucesión Discipular fidedigna; ya sea que nos encontremos
en cualquier posición, en cualquier momento y en cualquier lugar del

56
mundo; y de este modo, llegar a ser un Mahatma, una gran alma o un
devoto puro del Divino Señor. El derecho de ingresar a este Servicio
Amoroso al Supremo Señor le pertenece a todos sin excepción y sin tener
en cuenta la clase social o el sexo de un individuo. De esta manera, quien
se ocupa en tal práctica del Bhakti Yoga obtendrá directamente la
Comprensión Espiritual sin precisar ser educado por otros medios.

En la mayoría de los sistemas religiosos, la gente le pide a Dios que


le de alimento (“...el pan nuestro de cada día dánoslo hoy...”) pero en el
Bhakti Yoga o Yoga del Amor, el devoto LE OFRECE COMIDA A DIOS
como una expresión de Amor por Él. Incluso en los tratos ordinarios,
una persona suele preparar una comida en demostración de amor y
afecto. No es únicamente la comida en sí lo que se aprecia, sino el amor y
la consideración que ello conlleva. De la misma manera, el proceso de
Ofrecer alimentos a Dios, tiene la intención de ayudarnos a
incrementar nuestro amor y devoción hacia Él. Desde luego, es muy
difícil amar a alguien a quien jamás hemos visto; pero afortunadamente,
la Escrituras Védicas son un gran tesoro del saber en cuanto a Krishna y
nuestra relación con Él se refiere. Difieren de las demás escrituras del
mundo en el gran detalle con que describen los rasgos personales y los
diferentes aspectos de Dios, para ayudarnos a despertar nuestro Amor
por Él y a expresarlo en todo lo que hacemos, en todo momento; y,
muy principalmente en nuestro COMER.

2. KRISHNA,
LA SUPREMA PERSONALIDAD DE DIOS

El Concepto Védico de Dios no es vago. En las escrituras de otras


grandes Religiones del mundo se menciona brevemente a Dios como el
Padre Supremo, pero sorprendentemente se da muy poca información
acerca de Su Personalidad. Jesucristo habló de sí mismo como el Hijo de
Dios y Mahoma lo hizo como su Profeta. Pero no se nos dice nada con
respecto a Dios Mismo. Él aparece únicamente en forma indirecta, ya sea
como una voz proveniente del cielo o como una luz, etc.

Srila Atulananda Acharya, discípulo de Srila Prabhupad, en su


“Cristianismo y Vaishnavismo” (pg.8), nos dice lo siguiente: “Todas las
escrituras nos hablan de un Dios Personal. Él es nuestro Padre, y nos
creó a Su imagen y semejanza. Sin embargo, últimamente han surgido
algunas escuelas que proponen un vacío o una luz impersonal como la

57
meta de la Autorrealización. Pero esto no está basado en ninguna
escritura sino en una realización a medio terminar. El vacío al cual aspira
el budista, o la luz que buscan algunos yoguis, son sólo aspectos parciales
e inacabados de la Verdad Absoluta que culmina en Sri Krishna, el
Origen o la Causa Original de esa luz trascendental que los meditadores
contemplan con tanto deleite, considerando equivocadamente que han
logrado la mayor ganancia.

El proceso de Religión no puese ser especulativo. Debe ser


aprendido de una fuente revelada, de lo contrario falsamente vamos a
imaginar que hemos logrado todo, y una vez más habremos caído
víctimas de los juegos de nuestra mente. No podemos inventar a Dios.
Debemos aprender Quién el Él, y eso, sólo Él Mismo nos lo enseña.
Ese es el gran valor de la Escritura Revelada”.

De esta manera, una vez que admitimos que Dios nos ha creado, no
podemos negar que Él Mismo posee todos los atributos que el término
“personalidad” denota: una forma y apariencia distintivas, y todos los
poderes y habilidades que significa el poseer diversos sentidos y órganos.
Es ilógico suponer que la entidad viviente creada por Dios pueda, en
algún aspecto, superar a su Creador. Si nosotros poseemos formas y

personalidades distintas y Dios no las poseyera, entonces seríamos


superiores a Él en ese aspecto. Esto quiere decir que, así como nosotros
somos personas, Dios también es UNA PERSONA, pero Él, por ser Dios,
obviamente es la PERSONA SUPREMA, con una forma espiritual
infinitamente poderosa; más, no obstante, ÉL ES UNA PERSONA.
Después de todo se dice que fuimos creados a imagen y semejanza de
Dios, nuestro Padre.

Los artistas occidentales, haciendo uso de su imaginación, han


representado a Dios como un anciano corpulento con grandes barbas.
Pero las Escrituras Védicas dan descripciones directas de la Personalidad
de Dios; una información que no se encuentra en ninguna otra parte.

Primero que todo nos describen que Dios es Eternamente Joven y


posee maravillosas cualidades que atraen la mente de todas las almas
liberadas. Él es la Belleza Suprema, es el Artista Supremo, el Músico
Supremo, el Éxtasis Supremo. Habla en forma maravillosa y manifiesta
inteligencia, humor y genio ilimitados. Y más aún, Él exhibe con Sus
asociados eternos en el Mundo Espiritual, Trascendentales

58
Pasatiempos que son únicos e incomparables. No hay fin a las
descripciones de los Aspectos Atractivos de la Personalidad de Dios que
encontramos en Los Vedas. Por consiguiente a Él se le llama:
“KRISHNA” o “EL SUPREMAMENTE ATRACTIVO”.

El nombre de Dios: “KRISHNA”, tiene una importancia muy especial,


pues aunque se trata del único Dios, la gente al hablar de Él, utiliza
muchos nombres distintos, cada uno de los cuales describe un aspecto de
Su Personalidad; como por ejemplo, Alá significa: “El más Grande”;
Budha: “El Iluminado”; Jehová: “Yo Soy el que Soy”, etc.; pero el nombre
de “KRISHNA” expresa la totalidad de las características infinitas de
Dios, pues significa: “EL SUPREMAMENTE ATRACTIVO” lo que quiere
decir que más allá del principio de la Suprema Atracción no existe otro
significado de la palabra DIOS. Ya que Krishna con Sus Infinitas
Opulencias atrae a todas las Entidades Vivientes del Universo.

En consecuencia, cuando llegamos a comprender la Identidad


Personal de Dios, por supuesto que se nos vuelve mucho más fácil
meditar en Él, especialmente cuando le Ofrecemos Alimentos.

3. PRASHADAM, EL ALIMENTO ESPIRITUAL

A través de Sus inmensas energías trascendentales, Krishna puede


realmente convertir la materia en Espíritu. Así como cuando ponemos
una varilla de hierro al fuego y, al poco tiempo el hierro se pone al rojo
vivo adoptando todas las cualidades esenciales del fuego; de la misma
manera la sustancia material de la comida que se le ofrece a Krishna se
espiritualiza por completo. A este alimento se le llama: PRASHADAM o
LA MISERICORDIA DEL SEÑOR.

El comer Prashadam constituye una práctica fundamental del


Bhakti Yoga. En otras formas de Yoga a uno se le ordena restringir los
sentidos, pero el practicante del Bhakti Yoga es libre de usar sus sentidos
en una variedad de actividades placenteras; por ejemplo, uno puede usar
la lengua para saborear el delicioso alimento que se le ha ofrecido al
Señor Krishna o deleitarse escuchando y cantando Sus Santos Nombres
por medio del Maha Mantra:

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare

59
A través de tales actividades, los sentidos gradualmente se
espiritualizan y automáticamente se ven atraídos a placeres divinos que
superan con mucho a cualquier experiencia material.

Los Vedas describen al Señor como el Receptáculo de todo Placer, y


que para aumentar Su Placer, Él Mismo se expande mediante Su Energía
Espiritual de Placer en incontables billones y trillones de Entidades
Vivientes que están destinadas a compartir con Él Su Disfrute. Todos
nosotros somos parte de esa eterna Potencia de Placer, y POR EL SIMPLE
ACTO DE PREPARAR COMIDA PARA EL PLACER DE DIOS podemos
experimentar ese Disfrute Trascendental. Usted notará eso CUANDO
PRUEBE LA COMIDA QUE HA OFRECIDO AL SEÑOR .

La Escrituras Védicas contienen además, muchas descripciones


acerca del Prashadam y sus efectos. El Señor Cheitanya, por ejemplo,
dijo: “Todo el mundo ha probado estas sustancias materiales antes de ser
ofrecidas. No obstante ahora, en estos ingredientes luego de ser ofrecidos
hay sabores extraordinarios y fragancias excepcionales. Tan sólo
probadlas y notaréis lo diferente de la experiencia. Y aparte del sabor,
incluso la fragancia complace a la mente y hace que se olvide de
cualquier otra dulzura aparte de la suya propia. Por consiguiente, debe
entenderse que el Néctar Espiritual de los Labios de Krishna ha
probado estos ingredientes ordinarios y les ha transferido todas Sus
Cualidades Trascendentales”. De allí que la comida indiana sea muy
conocida como: “exótica, mística y espiritual”.

El Señor es PURNA: completo; y por lo tanto, Él come todo lo que


Sus devotos Le ofrecen. No obstante, por el contacto de Sus Manos
Trascendentales, todo el alimento permanece exactamente como antes. Es
LA NATURALEZA O CALIDAD la que cambia. Antes de ser ofrecido, el
alimento era como cualquier otra cosa, pero después de ser ofrecido
adquiere una Cualidad Divina o Naturaleza Trascendental. Debido a
que el Señor es PURNA, Él permanece igual, incluso después de comer. El
Alimento Ofrecido a Krishna es cualitativamente idéntico a Krishna.
Exactamente así como Krishna es AVYAYA, indestructible, el alimento
que Krishna ha comido, siendo idéntico a Krishna, permanece como
antes. Además, Krishna puede comer el alimento con cualquiera de sus
Sentidos Trascendentales, Él puede comer viéndolo o tocándolo. Pero no
se deberá creer que para Krishna sea necesario comer. Él no padece

60
hambre como un ser humano ordinario; no obstante, Él se presenta como
si lo tuviera; y como tal, Él puede comer todo sin importar la cantidad.

La verdad es que Krishna PIDE esas ofrendas, no porque las necesite,


sino porque Él busca nuestra devoción y nuestro amor. Él nos ruega:
- “TRATA DE AMARME, APRENDE A AMARME, OFRÉCEME ALGO”.
- Señor -puede que digamos- no tengo nada que darte...
- “¡CÓMO! ¿NO PUEDES CONSEGUIR UNA FRUTA, UNA FLOR, UNA
HOJA O UN POQUITO DE AGUA?”
- ¡Oh, Si mi Señor! ¿Por qué no? Cualquiera puede conseguir eso...

Cuando Krishna nos pide que le ofrezcamos alimentos, debemos


entender que ÉL ESTÁ INVITÁNDONOS A RESTABLECER NUESTRA
RELACIÓN ETERNA CON ÉL. Al principio, cumplimos movidos por una
mezcla de fe y obligación; más tarde, al madurar nuestra comprensión, lo
hacemos con afecto y con amor. Y al igual que alguien le ofrece a su
amado lo mejor que tiene de una manera natural; el devoto le ofrece a
Krishna toda su fortuna, su inteligencia, su vida y su COMIDA
VEGETARIANA. Krishna es el Amado Supremo de todos.
4.CÓMO PREPARAR Y OFRECER
LOS ALIMENTOS AL SEÑOR

Primeramente, MEDITE EN COMPLACER A SRI KRISHNA, desde que


sale de compras hasta cuando cocine. Pues nuestra Conciencia de que el
Vegetarianismo encierra un propósito más elevado, comienza mientras
caminamos por los pasillos del supermercado, seleccionando los
alimentos que Le ofreceremos a Krishna. Tenga presente como regla
general que los alimentos en la modalidad de la pasión y de la ignorancia
(ver P. 32) no son aptos para ofrecérselos al Señor Supremo; así que
busque las mejores y más frescas frutas y verduras. Si compra en un
supermercado debe tener cuidado; pues no sólo se trata de evitar la
carne, los huevos y el pescado, sino también de evitar productos tales
como:
- El cuajo (hecho del revestimiento del estómado de ternera y usado
para hacer queso.
- La gelatina (hecha de huesos, uñas y cuernos cocidos, usados para dar
consistencia a ciertos productos alimenticios); y,
- La lecitina (si no está especificado “lecitina de soya”, puede proceder
de los huevos).

61
Aproveche el tiempo leyendo cada etiqueta pues los productos no
siempre son los mismos, ellos cambian constantemente. Así mismo, todos
los productos alimenticios que tengan cebolla o ajo no pueden ofrecerse a
Sri Krishna porque estas comidas, según Los Vedas, aumentan la
influencia de la ignorancia. La asafética -hing, en inglés- es un sustituto
aceptable de tales productos dentro de la Cocina Védica. Tenga cuidado
con las grasas animales que la mayoría de productos las contienen. El
café y los tes que contienen cafeína también se consideran en
modalidades inferiores. Pero si usted gusta de este tipo de bebidas,
adquiera las que no contengan cafeína y los tes de hierbas medicinales.
También puede buscar otras alternativas en vez de comprar en los
supermercados. Hay muchas cooperativas que ofrecen productos baratos
que están libres de fertilizantes y pesticidas químicos. Y si tiene un
espacio en su jardín ¿por qué no cultiva usted mismo algo para Krishna?

Después de esta información, es el momento de empezar a cocinar


para Krishna. Aquí le ofrecemos una lista de los detalles más importantes

4.1. El Altar:

Primero, reserve un sitio especial para las ofrendas. Puede ser sobre
una repisa, una mesa o una habitación totalmente consagrada para ese
fin, convirtiéndolo en un pequeño templo u oratorio, tal como se
acostumbraba antiguamente. Haga un Altar con una foto de Sri Krishna.
En algunas fotos, Él se encuentra con Srimati Radharani, Su Consorte
Eterna. Ella es la Potencia Interna de Placer de Sri Krishna que concede
al devoto sincero el Amor Puro por Dios.

Si es posible, coloque también en el Altar la foto de un Maestro


Espiritual genuino que se encuentre en la línea de Sucesión Discipular
que desciende directamente del Señor Krishna Mismo. El Maestro
Espiritual es quien acepta todas las ofrendas de sus discípulos y él mismo
las ofrece a su Maestro Espiritual; quien a su vez las ofrece a su propio
Maestro Espiritual. De esta manera la ofrenda asciende, a través de una
cadena de Maestros Espirituales, hasta llegar a Sri Krishna. Los devotos
de la Conciencia de Krishna siempre colocan en su Altar una foto de Srila
Prabhupad, y cuando un devoto es discípulo de un discípulo de Srila
Prabhupad, también pone una foto de su propio Maestro Espiritual.

62
Cualquiera de los Maestros Espirituales de la Conciencia de Krishna
que hay en la actualidad, puede guiarle hasta la Perfección de la Vida
Espiritual. Justo antes de que Srila Prabhupad dejara este mundo
material, pidió a algunos de sus discípulos más antiguos que se hicieran
Maestros Espirituales y perpetuaran la Tradición Védica. Si usted quiere
saber más acerca de estos Maestros Espirituales y sobre todo, cómo
entrevistarse con alguno de ellos, puede preguntar en cualquiera de
nuestros Centros.

4.2. La Limpieza:

Limpieza, Misericordia, Austeridad y Veracidad son los pilares de


una Sociedad Verdaderamente Civilizada. Por ello, el principio más
importante que se debe tener en cuenta al preparar la comida para
Krishna es LA LIMPIEZA. Srila Prabhupad decía que: “LA LIMPIEZA ES
UNA CUALIDAD DIVINA” o que: “LA LIMPIEZA NOS ACERCA A DIOS”.
Así tenemos:
a) La Limpieza Personal:
- De la Limpieza a la Santidad hay un solo paso, solía decir Srila
Prabhupad. El cocinero deberá tener muy limpios el Cuerpo y la Mente.
- Usted deberá mantener la boca limpia durante todo el tiempo mientras
cocina.
- Deberá mantener el cabello recogido para que no esté expuesto ni a la
comida ni al fuego y así evitar que caiga algún cabello a la preparación.
- Además deberá estar vestido con ropas limpias.
- Deberá lavarse siempre muy escrupulosamente las manos antes de
preparar la comida.
- Deberá mantener siempre las uñas muy bien cortadas.

b) La Limpieza en la Cocina:
- La cocina se considera como un Lugar Sagrado por estar al Servicio del
Señor Supremo, así que mantenga muy limpia el área de trabajo en su
cocina; pues nada impuro deberá ofrecerle a Dios.
- Igualmente, la cocina, el horno y sus utensilios estarán impecables.
- Debe limpiarse regularmente el refrigerador.
- Lave debajo de las cocinas y refrigeradores por lo menos una vez al
mes.
- Los anaqueles deben limpiarse una vez por semana.
- Srila Prabhupad decía: “Krishna no necesita una excelente ofrenda, Él
aprecia el esfuerzo sincero. Una cocina limpia es más importante que

63
una excelente ofrenda. Si la cocina se mantiene muy limpia y ordenada,
la ofrenda será excelente y agradable. Si llamamos excelentes a las
ofrendas, pero la cocina se encuentra sucia, Krishna no se complacerá
con esta ofrenda”.
- En la medida posible evite el uso de plásticos en la cocina. De
preferencia utilice utencilios de acero, vidrio, porcelana o madera.
- Los cocineros también deben evitar utilizar ollas de aluminio porque
resultan venenosas lo mismo que aquellas que están hechas de metal
enlozado, ya que cuando se astillan contaminan la ofrenda.
- Cocine y limpie al mismo tiempo, de manera que cuando termine de
cocinar, todo se encuentre limpio. La cocina nunca debe estar sucia.
Generalmente los cocineros dejan la cocina tan limpia como la
encontraron. Es un privilegio cocinar para el Señor Supremo.
- Separe siempre los restos de basura en dos tachos, uno para orgánicos y
otro para inorgánicos. Haga los arreglos.
- Saque la basura diariamente.
c) Pureza del Alimento:
- Después de reunir los ingredientes para cocinar, lave todos los
vegetales y frutas y cualquier otra cosa que se pueda lavar.
- Se debe tener cuidado de no dejar que los alimentos almacenados se
descompongan.
- El cocinero debe saber con que productos cuenta y utilizarlos mientras
estén frescos.
- Se debe cuidar de no desperdiciar nada en la cocina.
- Si mientras cocina, un alimento crudo cae al piso, puede lavarse muy
bien y luego ofrecerse. Pero si está preparado y no se puede lavar,
entonces no se puede ofrecer, por lo tanto debe botarse.
- Revise que todos los ingredientes queden almacenados adecuadamente
en recipientes cerrados.
- Los alimentos secos que se conservan fuera del refrigerador deben
colocarse en contenedores.

4.3. Manteniendo la Conciencia Adecuada:

Está comprobado que cuando alguien cocina a regañadientes la


comida no sabe bien; en cambio, cuando uno cocina tratando de
complacer a Dios, con Amor y Devoción y para Ofrecérselo primero a Él,
la comida adquiere un gusto exquisitamente Superior. Esto quiere decir
que nuestra Conciencia es tan importante como los ingredientes que
utilizamos al cocinar. Por ello:

64
- No se debe hablar de cosas innecesarias mientras uno cocina. En todo
caso, la conversación debe restringirse solamente a Krishna–Katha, que
significa hablar de Krishna y Sus devotos. Porque mientras cocinamos,
pensamos en tantas cosas, que normalmente el complacer a Dios no es
una de ellas. Y cuando un alimento es cocinado sin esa conciencia de
Dios, los pensamientos materialistas del cocinero van a afectar muy
sutilmente a quienes lo consumen.
- Igualmente, se recomienda no escuchar música popular en la cocina.
Los apropiados son los bhajans, los kirtans devocionales o el canto del
maha mantra Hare Krishna; estos le ayudarán a recordar siempre a
Krishna y evitar las charlas mundanas en la cocina.

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare
- Uno nunca debe oler ni probar los alimentos antes de ser ofrecidos al
Señor, ni incluso para ver si está a punto. Esto constituye parte del
meditar en que usted no está cocinando alimentos simplemente para
usted mismo, sino para el placer de Krishna Quien debe ser el primero
en disfrutarlos. La experiencia enseña al cocinero a calcular las
cantidades correctas de los condimentos. Si se prueba algo antes de
haberlo ofrecido al Señor, toda la preparación perderá su pureza y ya no
podrá ofrecerse. Esto es lo que distingue la Cocina Védica de las demás;
es decir, la Conciencia Espiritual del cocinero o su conocimiento de que
está preparando una Amorosa Ofrenda a Dios.

- Nunca tome los alimentos con el delantal puesto.

4.4. La Ofrenda:

Cuando ya se tiene la comida preparada, es el momento de


ofrecérsela a Krishna. Sirva porciones de alimentos en pequeños platos
sobre una bandeja, usados especialmente para este fin (ninguna otra
persona debe comer en esos platos). El resto de la comida se queda en las
ollas hasta que el momento de la ofrenda haya terminado. Puede agregar
un pequeño vaso de agua fresca al lado de los platillos de Krishna y
colocar además un cubierto y un platito con un poquito de sal y pimienta.
Si le es posible, puede encender también una o dos varitas de inciensos
para crear una atmósfera agradable. Después, coloque la pequeña
bandeja en el Altar.

65
La forma más sencilla de ofrecer el alimento es orar simplemente:
“Mi querido Señor Krishna; por favor, acepta este alimento”.

Luego puede recitar el maha mantra Hare Krishna tres veces y dejar la
ofrenda en el Altar durante unos minutos:

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare

Cuanto más determinada esté nuestra Conciencia en satisfacer a


Krishna, más disfrutará Krishna de nuestra ofrenda. Podemos ofrecerle a
Krishna los mejores platos que podamos cocinar, pero lo que realmente le
atrae es nuestra sinceridad. Nuestro Amor y Devoción son los
ingredientes esenciales, el alimento que se le está ofreciendo es algo
secundario. Sin este sentimiento amoroso, la ofrenda no será aceptada.
Dios es completo en Sí Mismo. Él no necesita nada. Nuestra ofrenda se
hace simplemente para mostrarle nuestro Amor y Gratitud por Él.

Espere por lo menos unos 10 minutos para que coma el Señor,


mientras usted permanece afuera. Luego, regrese al Altar dando 3
palmadas, retire la bandeja y limpie el Altar. Devuelva los remanentes
del Señor a cada una de las preparaciones respectivas y lave los platos del
Señor antes de comenzar a distribuir el Prashadam. El Prashadam que
viene directamente del plato del Señor se llama MAHA - PRASHADAM o
GRAN MISERICORDIA (Maha significa: “gran” y Prashadam significa:
“misericordia”) y es marcadamente especial. La persona que sirve
(siempre con la boca limpia) ha de asegurarse de que todos reciban algo
de Maha–Prashadam. No se debe desperdiciar Prashadam, y si sobra,
asegúrese de que al guardarlo en el refrigerador no toque nunca el bhoga
o los alimentos que aún no han sido ofrecidos4.

De esta manera, lo que era un alimento ordinario, se transforma en


KRISHNA PRASHADAM, Misericordia de Sri Krishna. Y lo que hubiera
sido una comida corriente se convierte en Adoración, un intercambio de
Amor con el Señor. Este es el Yoga auténtico, el que nos UNE al Señor
Supremo. El simple hecho de Ofrecer los Alimentos nos hace

4
El alimento antes de ser ofrecido se llama: “bhoga”, que significa: “aquello que está
destinado para ser disfrutado.” Si se come sin ofrecerlo al Señor Supremo, es un pecado, se
ingiere karma, pues muchas entidades mueren cuando se enciende el fuego y se cocina; y
también, de hecho, ocupamos algunos vegetales que tenían vida; sin embargo, cuando son
ofrecidos a Dios, hasta sus espíritus se benefician.

66
conocedores de una enseñanza esencial de Los Vedas: “QUE TODO
PROVIENE DE KRISHNA Y QUE TODO DEBE SERLE OFRECIDO OTRA
VEZ PARA SU COMPLACENCIA”. En conclusión, cada día, cuando
cocine, hágalo para Krishna y ofrézcale los alimentos a Él. Pronto su
hogar empezará a parecerse a un templo y usted estará en el camino
perfecto hacia Dios.

5. DISTRIBUCIÓN DEL PRASHADAM

No es sorprendente que al Movimiento Hare Krishna se le llame a


menudo: “La Religión de la Cocina”o “El Movimiento que combina la
Filosofía con la Buena Comida”. Y aunque algunas personas no aceptan
su filosofía, es raro encontrar a alguien que rechace su comida. Aceptar
Prashadam es una Fiesta Espiritual. En verdad, cada año son más y más
las personas que saborean Krishna-Prashadam, Alimentos Ofrecidos a
la Suprema Personalidad de Dios.

“La Conciencia de Krishna no es algo árido”, solía decir Srila


Prabhupad y el Prashadam es la prueba que confirma sus palabras. Srila
Prabhupad enseñó a sus discípulos cómo preparar diversos platos
vegetarianos, cómo ofrecérselos a Sri Krishna, el Señor Supremo; y
cómo apreciar los alimentos santificados como una Misericordia del
Señor. Srila Prabhupad disfrutaba viendo a sus discípulos comer
Krishna-Prashadam. Muchas veces, él mismo cocinaba los alimentos, los
ofrecía y servía el Prashadam a sus discípulos con sus propias manos.

En el segundo volumen del libro “Prabhupad”, Srila Satsvarupa dasa


Goswami describe el ánimo con el que Srila Prabhupad distribuía
Prashadam a los demás: “Le gustaba dar Prashadam de su mano, y a
todos les gustaba recibirlo. No era tan sólo comida, sino la bendición del
Bhakti, la esencia del Servicio con Amor y Devoción a la Suprema
Personalidad de Dios. Srila Prabhupad daba Prashadam, feliz, calmo, sin
discriminación alguna. Cuando le daba a los niños, a estos les agradaba el
sabor del Prashadam, ya fuera una galleta o un dulce; y Prabhupad, que
estaba sentado en la Vyasasana (sitial del Maestro Espiritual), les
satisfacía inclinándose hacia ellos. A las mujeres les agradaba, pues era
una ocasión especial de acercarse y extender sus manos hacia Prabhupad.
Se sentían satisfechas y castas. Grandes hombres se acercaban
expectantes, como niños, empujándose a veces los unos a los otros para

67
recibir la misericordia de Srila Prabhupad. Esto era importante y serio
para Srila Prabhupad que, personalmente se aseguraba de que hubiera
una gran fuente de Prashadam para distribuir”.

Srila Prabhupad enseñó que dar Prashadam a los demás es una parte
importante del modo de vida Consciente de Krishna. Él decía que un
movimiento espiritual que no reparte gratuitamente alimentos
santificados, es inútil. Quería que el reparto gratuito de Prashadam fuera
parte de cada ceremonia del Movimiento Hare Krishna. Srila Prabhupad
confiando sin duda alguna en que la Potencia Espiritual del Prashadam
eleva a la humanidad a la Conciencia de Dios, quería que todo el
mundo probara Krishna–Prashadam. Él enfatizaba que simplemente
alimentar al hambriento no era suficiente; era falsa caridad, a no ser
que se le diera Prashadam, pues el Prashadam lo libera a uno del
nacimiento y de la muerte.

Esperamos que llegue el momento en que se repartan cantidades


ilimitadas de Prashadam por todo el mundo y que en todas partes la
gente ofrezca sus alimentos a Dios. Una revolución de ese calibre, que
afecte al más universal de todos los rituales humanos: EL COMER, curará
con toda certeza la enfermedad materialista de la humanidad.

6. OTROS PRINCIPIOS DEL BHAKTI YOGA

La meta última de todos los procesos de Yoga es ponerse en contacto


con el Señor Supremo. YOGA significa UNIÓN, VÍNCULO entre la
Entidad Viviente y la Suprema Personalidad de Dios. De acuerdo con la
descripción de Los Vedas, estos diferentes procesos de Yoga, aun cuando
son reconocidos sin duda alguna y se practicaron en eras anteriores; ya
no son prácticos en esta era de Kali o era de la riña, oscuridad e
ignorancia; a excepción del Bhakti Yoga el cual es la culminación de todas
las prácticas de los diferentes sistemas de Yoga. Es decir que todos los
demás Yogas no son más que progresiones que nos conducen al Bhakti
Yoga, siendo este el único proceso por el cual se puede llegar a establecer
una Relación de Amor y Devoción con el Supremo Señor; es decir, a
través del Servicio Amoroso Desinteresado.

68
Bhakti significa: “devoción”. Y dentro del Bhakti Yoga, todo lo que
uno hace es AGRADAR al Señor Supremo Sri Krishna. Desde luego, el
Ofrecer los Alimentos al Señor constituye tan sólo una parte del
proceso del Bhakti Yoga, pero que a uno lo PURIFICA de una manera tan
efectiva de todo tipo de actividades pecaminosas que cuando logra
alcanzar un estado maduro, se encuentra capacitado para ingresar al
Servicio Amoroso Puro, donde ya, esta misma actividad estará motivada
solamente por el Amor a Krishna y por el Pensamiento constante en el
Divino Señor y nada más.

Así mismo, el Servicio Amoroso Puro consiste en 9 diferentes


actividades que son:

1. Sravanam, escuchar acerca de Krishna o el nombre de Krishna.


2. Kirtanam, cantar los Santos Nombres de Krishna.
3. Smaranam, recordar a Krishna.
4. Vandanam, ofrecer oraciones selectas a Krishna.
5. Pada Sevanam, servir a los pies de loto de Sri Krishna.
6. Dasyam, servir obedeciendo los deseos de Krishna.
7. Archanam, adorar a la Deidad de Krishna.
8. Sakhyam, hacer amistad con Krishna o volverse un gran amigo Suyo.
9. Atma Nivedam, rendirse o abandonarse completamente a Krishna.

Uno puede adoptar uno, 2 ó 3 ó todos los procesos señalados al


mismo tiempo; pero aún cuando todos son importantes, 3 se consideran
los más importantes e imprescindibles:

1. Sravanam, escuchar acerca de Krishna.


2. Kirtanam, cantar los Santos Nombres del Señor.
3. Smaranam, recordar a Krishna.

De los cuales, Escuchar el Santo Nombre de Krishna es el más esencial.

6.1. Los Santos Nombres del Señor y el mantra Hare Krishna:

Los Santos Nombres del Señor están condensados en el el maha


mantra Hare Krishna. Maha, significa: “gran”, man significa: “mente” y
tra significa: “liberación”. Por ello, al Maha Mantra Hare Krishna, se le
conoce también como: “El Gran Canto para la Liberación de la Mente”.

69
hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,
hare rama hare rama, rama rama, hare hare

Los Mantras, son vibraciones sonoras o sonidos sagrados que al ser


repetidos continuamente, tienen el poder de purificar o liberar nuestra
mente de toda la contaminación material, despertando así nuestro
entendimiento y percepción espiritual de la Divinidad. Los Vedas
afirman que el maha mantra Hare Krishna es el mantra más grande de
todos los que existen, porque glorifica e invoca directamente a la
Suprema Personalidad de Dios, Sri Krishna, Quien es lo último en la
Verdad Absoluta. Así es que la vibración trascendental que se establece
mediante el Canto del maha mantra es el método sublime para revivir
nuestra Conciencia Original.

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare

Las palabras Hare, Krishna y Rama, son las semillas trascendentales


del maha mantra. El Canto es un llamado al Señor y a Su Energía
Espiritual, para que le brinden protección al Alma condicionada. Este
Canto es exactamente igual que el grito genuino de un niño que llama a
su madre. Madre Hara ayuda al devoto a obtener la Gracia del Supremo
Padre, y Él se le revela al devoto que canta este mantra con sinceridad.

La palabra Hare, es la forma de dirigirse a la Energía Espiritual del


Señor y las palabras Krishna y Rama son formas de dirigirse al Propio
Señor. El nombre de Krishna significa “El Supremamente Atractivo” y
Rama significa “El Placer Supremo”. Por lo tanto, el maha mantra Hare
Krishna significa:

“¡Oh! Señor Supremamente Atractivo, fuente de todo placer, ¡Oh!


Energía Espiritual del Señor; por favor, ocúpame en Tu servicio
devocional.”

En esta era de riña o hipocresía: Kali Yuga, ningún medio de


iluminación espiritual es tan eficaz como el maha mantra Hare Krishna;
es decir que el Canto de este maha mantra ayuda a neutralizar los efectos
dañinos de esta era de la oscuridad e ignorancia. Así lo explican las
Escrituras Reveladas. Por ejemplo, El Kalisantarana Upanishad afirma:
“Estos dieciséis nombres compuestos por 32 sílabas, constituyen el único

70
medio para contrarrestar los efectos de Kali Yuga o era de la ansiedad y
la discordia”. Y El Narada Pañcharatra confirma: “Todos los mantras y
todos los procesos para la Autorrealización están condensados en el
maha mantra Hare Krishna”. Y su Canto es el proceso recomendado por
Sri Cheitanya Mahaprabhu para esta era. Él dijo:

harer nama harer nama harer namaiva kevalam


kalau nasty eva nasty eva nasty eva gatir anyatha

“En esta era de Kali, si uno quiere liberarse de este enredo material, no
tiene más alternativa que la Glorificación del Supremo Señor mediante la
Pronunciación de Sus Santos Nombres. Ese es el mandamiento de todas
las Escrituras Reveladas. No hay otra manera, no hay otra manera, no
hay otra manera”.

El Canto del Santo Nombre o del maha mantra Hare Krishna puede
efectuarse de dos maneras: individual, ya sea en silencio, en murmullo o
en voz alta; y colectiva o en canto congregacional. Lo importante es estar
atento al Canto, ESCUCHAR el SONIDO y CONCENTRARSE en el
SONIDO. Cuando es en congregación, puede ser acompañado a veces con
instrumentos musicales; y cuando es una meditación personal, se
recomienda cantar el maha mantra Hare Krishna en un rosario de 108
cuentas llamadas Japa (se pronuncia yapa), hechas especialmente para
este propósito. En cada una de ellas se repite en forma completa un maha
mantra Hare Krishna:

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare

Cantar los Santos Nombres del Señor no sólo es un acto de fe, de


esperanza; sino también, es un acto científico de conectarse, de vincularse
automáticamente con la Sustancia Absoluta. Es por este contacto y no
solamente por cuestión de fe que uno se Purifica. Cuando hay un
contacto entre dos sustancias, la Sustancia Superior siempre tiene mucha
influencia sobre la sustancia inferior y por ese contacto, la sustancia
inferior asimila y asume las características de la Sustancia Superior. Por
ejemplo, si ponemos un pedazo de hierro en el fuego, el hierro asimilará
las cualidades del fuego y después de algún tiempo se volverá fuego; y al
tocarlo, ya no se sentirán las características del hierro sino del fuego. Ese
es el proceso de asimilar las cualidades superiores por contacto. O sea
que al Cantar los Santos Nombres del Señor, Asimilamos por medio

71
del contacto las Cualidades Espirituales de la Verdad Absoluta y esas
Cualidades son Puras. De esta manera, debido a que Dios es Absoluto;
Su Nombre, Su Forma, Sus Cualidades también son Absolutas y no son
diferentes de Él. Por lo tanto, Cantar los Santos Nombres de Dios
significa Asociarse Directamente con el Señor. Y cuando uno se Asocia
con Él, adquiere Cualidades Divinas, y al estar Completamente
Purificado se vuelve un Asociado del Señor Supremo.

El Canto de los Santos Nombres del Señor, otorga los siguientes


efectos:

1. Limpia el corazón.
2. Apaga el fuego de la existencia material transformando la conciencia
material en Conciencia Espiritual.
3. El Alma o jiva, es como una flor, que se abre llena de buena fortuna.
4. Concede el conocimiento trascendental interno.
5. Incrementa el océano del placer trascendental.
6. Uno saborea el néctar más elevado a cada paso.
7. Uno se refresca y purifica tanto interior como exteriormente. Y,
8. Concede PREMA o Amor Divino.

Los Santos de la India han afirmado sobre la base de sus propias


experiencias que la REPETICIÓN CONTINUA del maha mantra Hare
Krishna, LIBERA al Alma de las coberturas temporales ilusorias con
cuales nos identificamos (tales como un nombre, un cuerpo, educación,
riqueza, belleza, posición social, etc.) y la pone en Conocimiento de su
Eterna y Bienaventurada Posición como Amorosa Sirvienta del Señor
Supremo, etapa a la cual se le denomina Autorrealización.

6.2. La oración del Nombre en la Tradición Cristiana:

En la Tradición Cristiana, también es mandato bíblico la repetición


continua de los Santos Nombres del Señor, tal como se afirma en
diferentes pasajes de la Biblia, como:

- 1 Tesalonicenses 5-17: “ORAD SIN CESAR”.

- Hebreos 2-21: “Todo el que invoque el Nombre del Señor se salvará”.

72
- Hebreos 13-15: “Ofrezcamos sin cesar a Dios un sacrificio de alabanza;
es decir, el fruto de los labios que celebre Su Nombre”.

- Salmos 150- 3,5: “Alabadle con clangor de cuerno, alabadle con arpa y
con cítara, alabadle con tambor y danza, alabadle con laúd y flauta,
alabadle con címbalos sonoros, alabadle con címbalos de exclamación”.

Así, los primeros cristianos practicaban asiduamente la repetición


del Nombre de Jesús. Y su oración era: “Señor Jesucristo, hijo de Dios,
por favor, ten piedad de mi”.
- Macario el Grande escribió: “No existe otra meditación, a no ser el
Nombre saludable y bendito de nuestro Señor habitando sin cesar en
nuestro interior, tal como está escrito: ‘Como golondrina cantaré y como
tórtola meditaré’. Eso es lo que hace el hombre piadoso que permanece
constantemente en el Nombre de nuestro Señor”.

- Marco el Ermitaño, escribió: “El cumplimiento de todos los


mandamientos está contenido en la oración, pues no hay nada que
sobrepase el Amor a Dios”.

- Entre varias citas, Barsanufio y Juan de gaza, dijeron: “Nosotros, los


imperfectos, tenemos sólo un recurso, refugiarnos en la oración del
Nombre... Invoquemos el Nombre de Dios, no nos dejemos llevar por
pensamientos orgullosos... El Nombre de Dios, cuando es pronunciado,
destruye todas nuestras pasiones sin que nos demos cuenta por el
momento. Llamemos sin tregua al Nombre de Dios en nuestra ayuda. He
aquí la oración, está escrito: ORAD SIN CESAR”.

- Hesiquio de Baxos, aconsejó además: “Aquel que quiere purificar su


corazón encontrará un beneficio excelente en invocar constantemente el
Santo Nombre... En todo tiempo dediquémonos inseparablemente a
ejercitar la invocación del Señor Jesús, llamándolo con un corazón
ardiente para entrar en comunión con el Santo Nombre. Pues, en materia
de virtud como de vicio, la continuidad engendra el hábito, y el hábito
constituye una segunda naturaleza”.

- Filoteo el Sinaíta también dijo: “Aquel que ama la divina virtud se


esfuerza a cada instante por pronunciar el Nombre del Señor y por
convertir en acción sus palabras con todo el impulso que sea capaz”.

73
- Máximo el Confesor, dijo: “El apóstol prescribe ORAR SIN
INTERRUPCIÓN para que uniendo asiduamente nuestro espíritu a Dios,
lo liberemos poco a poco de las ataduras de los objetos materiales”.

- Teolepto de Filadelfia: “Cuando una oración continua y sincera os


haya apartado de la ambición terrestre, cuando hayáis eliminado todo
pensamiento extraño y estéis totalmente fijos en el sólo recuerdo de Dios,
entonces se elevará en vosotros el Amor a Dios. Pues la exclamación
tierna de la oración del Nombre hace brotar el Amor a Dios”.
- Y en la actualidad, en la obra: “El poder de la Oración” del sacerdote
jesuita Di Melo, se recomienda la repetición de una oración simple y
concisa. Con respecto a la importancia de este tipo de oración, este
sacerdote nos dice: “Descubrí que esta práctica no era exclusiva de las
iglesias orientales, sino que también ha tenido seguidores en muchos
místicos de occidente”.

Es casi seguro entonces, que esta práctica de la Iglesia tiene su origen


en los hindúes de la India, que tienen una experiencia de más de seis mil
años en la práctica de LA ORACIÓN DEL NOMBRE, como ellos la
denominan. Sea como fuere, apenas caben dudas de que también, los
Padres del Desierto practicaban esta forma de oración; y la fórmula más
empleada por ellos era: “Dios mío, ven en mi ayuda; Señor, apresúrate
a socorrerme”. Solían recitar esta fórmula durante las horas de trabajo
manual o a lo largo del día; y durante la noche cuando velaban.

Puede resultarnos extraño escuchar que la repetición de una oración


tan corta y sencilla sea suficiente para llevarnos a un logro tan elevado.
Sin embargo, esto lo encontramos confirmado una y otra vez en los
escritos de muchos que alcanzaron la Santidad o la Autorrealización.
Srila Prabhupad dijo que el Canto de este mantra tendrá efecto positivo,
incluso si no comprendemos bien su significado, “es como tomar una
medicina que nos cura aún sin que sepamos de la fórmula que la
compone”. Sri Rupa Goswami, un santo de la India del siglo XVI,
discípulo directo de Sri Cheitanya Mahaprabhu; en su valiosa obra: “El
Néctar de la Instrucción”, nos dice acerca de la importancia de la
repetición del Santo Nombre: “El Santo Nombre, los Pasatiempos y las
Actividades de Krishna son trascendentalmente dulces, como el azúcar
cande. Aunque la lengua de quien padece de la ictericia de la ignorancia
no pueda saborear nada dulce, es maravilloso que por el sólo hecho de
cantar cuidadosamente estos dulces Nombres todos los días, se despierte

74
un gusto natural en la lengua, y la enfermedad quede gradualmente
erradicada por completo”.

El Canto del maha mantra Hare Krishna, es un medio por el cual los
Santos Vaishnavas nos han facilitado la posibilidad de la meditación
continua incluso entre los quehaceres cotidianos. Tal vez esta invocación
en un principio no sea muy profunda ni seria, pero por su continua
práctica, se irá perfeccionando en forma gradual. Esta práctica obedece,
en un comienzo, aunque en forma primitiva, al mandato bíblico de:
“ORAD SIN CESAR”. Sabemos que en última instancia todo intento
sincero de acercarnos a Dios será visto con misericordia por Sus ojos. Y
así por medio de la oración continua el corazón se irá purificando hasta
que de él brote la oración pura imbuida de Amor por Dios.

Sin embargo, es un hecho que sin una dedicación seria y exclusiva


nada de valor se puede alcanzar en este mundo. Nada significativo
podemos esperar de un científico, profesional, artista e incluso de un
deportista si no se aplican con entera dedicación; lo mismo tendríamos
que decir de quien seriamente recorre el camino de la Autorrealización.
Tanto la Ciencia del Yoga como de la Religión genuina se esfuerzan por
elevar al hombre a una relación de Amor por Dios.

De esta forma, el movimiento Hare Krishna se ha caracterizado por


el Canto de los Santos Nombres del Señor en sus templos, comunidades
agrícolas, escuelas, en las calles, plazas, etc. Lo que por supuesto se ha
hecho siguiendo la milenaria tradición de la Cultura Védica. Igualmente,
algunos grupos cristianos glorifican al Señor en distintos lugares. Por
ello, los Santos Vaishnavas hacen un llamado a “La Unión en la
Diversidad” ya que esa es la ley natural que prevalece en todas las cosas.
Esto significa que en una misma familia aunque no todos son iguales,
todos pueden comprenderse y avenirse si hay suficiente comunicación y
Amor. Pues, las aparentes marcadas diferencias y disputas sólo se dan en
el plano inferior, entre aquellos que adolecen de la verdadera realización
espiritual. Srila Prabhupad dijo que si tan sólo el uno por ciento del uno
por ciento de la humanidad comprendiera esta sencilla verdad y se
dedicara al Canto del Santo Nombre del Señor, este planeta sería un lugar
celestial.

6.3. La Función del Maestro Espiritual:

75
Finalmente, el requisito indispensable para que estas actividades del
Bhakti Yoga nos conlleven a la Comprensión Espiritual última, es
realizarlas bajo la guía de un Maestro Espiritual experto que forme parte
de la línea de Sucesión Discipular proveniente del Señor Krishna Mismo.
Nadie puede ser un Maestro Espiritual genuino si no sigue este principio
de Sucesión Discipular. El Señor Krishna Mismo es el Maestro Original,
y una persona que forme parte de esta Sucesión Discipular puede
comunicar a sus discípulos el mensaje del Supremo Señor tal como es.
Tal como el Mismo Señor Krishna lo explica en El Bhagavad Gita, Cap. 4
-34: “Tan sólo trata de aprender la Verdad acudiendo a un Maestro
Espiritual. Hazle preguntas de un modo sumiso y préstale servicio. Las
almas autorrealizadas pueden impartirte conocimiento, porque han
visto la Verdad”.

El sendero de la Comprensión Espiritual es indudablemente difícil;


por ello, el Señor nos aconseja que acudamos a un Maestro Espiritual
genuino, pues nadie puede llegar a la Iluminación Espiritual mediante su
propio proceso o por medio de la especulación mental o los argumentos
áridos. Tampoco puede uno progresar en la vida espiritual mediante el
estudio independiente de libros de conocimiento. Para recibir el
Conocimiento Espiritual o Trascendental uno tiene que acudir a un
Maestro Espiritual Fidedigno; a quien se le debe aceptar con plena
entrega y servirle sin vanidad siendo un sirviente ordinario.
SATISFACER al Maestro Espiritual Autorrealizado es el SECRETO del
avance en la Vida Espiritual. Las Preguntas y la Sumisión constituyen
la combinación idónea par lograr esta Comprensión Espiritual.

Es un hecho que si queremos conocer en profundidad cualquier


campo del desarrollo humano, vamos a necesitar la guía de un Maestro.
Tal vez en un principio comencemos como aficionados o autodidactas
pero en la medida en que vayamos avanzando sentiremos la necesidad
de un guía especializado, que al mismo tiempo, será la indicación de
nuestro progreso. Este concepto de un Maestro se origina en el cultivo de
todas las Doctrinas Espirituales donde al principiante se le pide sumisión,
humildad y obediencia. Jesucristo mismo se mostró como el pastor que
venía a guiar a sus discípulos, los cuales debían ser mansos como
corderos, dóciles a su santa instrucción.

Algunos piensan que aceptar un Guru o Maestro es un síntoma de


incapacidad, debilidad o incompetencia de parte del aspirante. Pero esta
idea es tan necia como suponer que el alumno que más ansía la compañía

76
de su profesor sea un estudiante incapaz. Puesto que un aspirante a la
Verdad, si es sincero, busca a su Maestro solamente con el profundo afán
de avanzar con toda dedicación y sin más pérdida de tiempo. Él quiere
acercarse a la persona experimentada en la ciencia del Progreso Espiritual
y así evitar errores y contratiempos innecesarios.
El Maestro Espiritual entonces, como la palabra lo indica, debe
instruirnos acerca del Espíritu; es decir, acerca de Dios, Quién es el
Espíritu Supremo o Parabrahman en el lenguaje Védico. Vemos que
Jesús, como un maestro genuino, también vino a enseñarnos la
importancia de desarrollar Amor Puro por el Padre; él no le dio mayor
importancia a sus propios milagros y curaciones físicas, si no que, su
interés radical, de hecho estaba fundamentado en el Espíritu. Y él
también estableció una cadena discipular que inició con Pedro. En los
escritos de los Padres del Desierto encontramos el siguiente consejo: “Ve,
apégate a un hombre que tema a Dios, entrégale tu voluntad a él y
entonces recibirás el consuelo de Dios”. Y también la siguiente
recomendación: “Ante todo, piensa en renunciar según la divina
sentencia a todo lo mundano y abrazar la sumisión verdadera y perfecta.
Luego busca con gran celo un guía y maestro libre de error (si acata la
escritura, no puede errar) que esté henchido de pensamientos elevados,
pero que sea de corazón humilde. Una vez que lo hayas encontrado,
síguelo de cuerpo y alma, como un hijo amante de su padre. Luego haz
de ponerte enteramente a su escucha y confiar en sus norma; míralo
como al Mismo Cristo, y ya no como a un hombre; y arroja lejos de ti
toda desconfianza y toda duda”.

Por lo tanto, el Maestro Espiritual genuino, debe conocer a Krishna,


debe ser reconocido por otros santos y debe venir de una cadena de
Sucesión Discipular Autorizada. Estas tres características fundamentales
facilitan al buscador el poder reconocer a un Maestro Verdadero.

Su Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupad, es el


Maestro Espiritual del Movimiento para la Conciencia de Krishna en el
mundo occidental. Srila Prabhupad es miembro de la cadena autorizada
de Sucesión Discipular que se remonta a través de todos los tiempos
hasta el Señor Krishna Mismo, el Maestro Espiritual Supremo. Poco antes
de su partida de este mundo en 1977, Srila Prabhupad designó a un
cierto número de sus discípulos más destacados como Maestros
Espirituales para proseguir la línea de Sucesión Discipular, y desde
entonces, otros Maestros Espirituales también han sido designados.

77
Srila Prabhupad, reconocido como el más grande embajador
cultural y espiritual de la India en el mundo, personalmente instruyó a
sus discípulos en la Ciencia del Bhakti Yoga o Servicio Amoroso a la
Suprema Personalidad de Dios; dentro del cual muy especialmente les
instruyó en el Arte de Preparar y Distribuir Prashadam, el Alimento
Espiritual. Y en sus libros y conferencias públicas explicó profundamente
la Filosofía Védica que subyace tras la práctica de Ofrecer Alimentos a
Krishna. Srila Prabhupad dijo una vez: “Debemos recordar que el
Vegetarianismo no es lo más importante, lo más importante es que
simplemente tenemos que tratar de aprender CÓMO AMAR A DIOS, a
Krishna. Y EL AMOR COMIENZA CON DAR Y RECIBIR. Nosotros damos
algo a quien amamos y él nos da algo a nosotros, y de esta manera se
desarrolla el Amor”. Cualquiera puede tomar parte de esta transacción
amorosa ofreciendo sus Alimentos Vegetarianos a Krishna y aceptando
luego Sus Remanentes, Su Misericordia o Su Divino Prashadam.

¡Prashadam! ¡ki! ¡yay!


¡Srila Gurudeva! ¡ki! ¡yay!
¡Srila Prabhupad! ¡ki! ¡yay!
¡Conciencia del Krishna! ¡ki! ¡yay!

78
CAPÍTULO IV

El ARTE DE ALIMENTARSE
En la Actualidad, la característica más resaltante de un hombre de
mediana edad es su frágil predisposición a las enfermedades de toda
índole, lo cual se debe sin lugar a dudas a la vida sedentaria y artificial
que estamos cultivando en nuestra civilización occidental; y sobretodo,
se debe a nuestra irregular y pésima forma de alimentarnos; pues por lo
general:
- Ingerimos alimentos poco sanos,
- Ingerimos demasiada cantidad de alimentos,
- Llenamos el estómago varias veces al día,
- Nos alimentamos muy de prisa,
- Inclusive si ingerimos los alimentos adecuados no sabemos la forma
correcta de tomarlos.
- Y lo más determinante aún es que no siempre somos conscientes del
mismo acto de COMER, lo cual agrava nuestra delicada situación. Y sin
embargo, aceptamos y vivimos estas irregularidades como si fueran un
estado normal y natural en nuestras vidas.

En cambio en la Cultura Védica, la Ciencia del Ayur Veda, considera


de vital importancia todo lo que respecta a una Buena Alimentación, ya
que ve al estómago como el Gran Centro del Cuerpo puesto que éste
recibe todos los alimentos que serán convertidos en sus propios
nutrientes. Por lo tanto, la Buena Salud del Organismo tanto Física como
Mental y Espiritual, depende en mucho de nuestra Disciplina y
Moderación no sólo en nuestro Comer sino también en nuestro Dormir.
Pues el Comer y Dormir Apropiadamente aseguran la Armonía en todo
el Cuerpo. Así es que con respecto al Comer debemos tener siempre
presente que la Salud Integral de un individuo definitivamente
depende de una Buena Alimentación, puesto que de una Buena
Alimentación depende una Buena Digestión de los alimentos y de una
Buena Digestión de los alimentos dependerá una Buena Eliminación
de los residuos. Estas tres funciones que se realizan simultáneamente en

79
el aparato digestivo del cuerpo son de vital importancia para el
Mantenimiento de una Buena Salud del Organismo.
Los Vedas también afirman que el Cuerpo Humano es un don de
Dios por medio del cual el Alma encarcelada dentro de él, puede
liberarse del yugo del ciclo de la vida y de la muerte, y por consiguiente,
hacen énfasis en la importancia de vivir una Vida Espiritual sana y
equilibrada. En El Bhagavad Gita (6-16,17), el Señor Krishna dice: “Nadie
puede llegar a ser un yogui, ¡Oh, Arjuna! Si come en exceso o
demasiado poco, si duerme demasiado o no duerme lo suficiente.
Aquel que es mesurado en sus hábitos de comer, dormir, trabajar y
recrearse, puede mitigar los sufrimientos de la existencia material
gracias al Yoga”.

Comer adecuadamente tiene doble importancia. Aparte de su papel


fundamental en la Salud Humana, puede ayudar a conseguir el dominio
trascendental de nuestra mente y nuestros sentidos; porque a menos que
se controlen la mente y los sentidos no hay oportunidad de elevarse a
la plataforma del Conocimiento, y sin Conocimiento ni Devoción no
hay posibilidad de Liberación. Un poema de Srila Bhaktivinoda
Thakura (uno de los predecesores espirituales de Srila Prabhupad)
titulado: “Prashadam Sevaya”, dice: “... de los sentidos, la lengua es el
más difícil de controlar, pero el muy bondadoso Krishna nos ha dado
este delicioso Prashadam para que podamos controlar la lengua...” Así
pues, una alimentación correcta crea una mente satisfecha y una
sensación de equilibrio en el cuerpo. En cambio, si la mente se agita o se
opaca; si el cuerpo se vuelve pesado y fatigado después de comer, quiere
decir que esa alimentación ha sido inadecuada. Por eso, para
alimentarnos correctamente, debemos considerar los siguientes factores:

1. LA CLASE DE ALIMENTOS
Como se señaló anteriormente, existe una escala natural de
alimentos y, obviamente deben preferirse aquellos que derivan de las
fuentes naturales porque son los más elevados. Estos alimentos son
conocidos como SÁTTVICOS o alimentos en la modalidad de la Bondad
(ver P. 32). Y son los más frescos, puros, claros, limpios, bien preparados,
procedentes de la misma naturaleza y que se consumen en su mayoría en
su forma original; por ejemplo, la frutas, las verduras, los cereales, las
nueces y demás frutas secas, la miel, el azúcar natural, la leche y sus

80
derivados, pertenecen a esta categoría ya que son suministrados por el
reino vegetal y animal (la leche), en forma directa, natural y viva.
Y en acertadas variaciones no solamente proporcionan la necesaria
cantidad de proteínas, carbohidratos, grasa, vitaminas y sales minerales
que necesita el cuerpo humano para disfrutar de una buena salud, sino
que también están imbuidos de un alto contenido de PRANA o ENERGÍA
VITAL. La vasta profusión, variedad de estos productos y sus infinitas
combinaciones, cubren evidentemente todas las necesidades.

2. SANTIFIQUE SU COMIDA

Debemos tener siempre presente que la alimentación no debe servir


sólo para el mantenimiento y fortalecimiento del cuerpo, sino también
para la Purificación de la Mente y la Conciencia. Por eso, debemos
Ofrecer el Alimento a nuestro Señor antes de consumirlo. Esa Ofrenda
de Alimentos nos abre el camino hacia el Progreso Espiritual y Divino.
En la India y en muchas otras partes del mundo, hay millones de
personas que no considerarían comer a menos que el alimento hubiera
sido Ofrecido antes a Sri Krishna. El efecto de comer Prashadam es
diferente al de comer alimentos con un ánimo egoísta, tan sólo por el
placer del paladar o para la subsistencia. Cuando comemos Prashadam,
alimento preparado con Devoción a Dios y ofrecido a Él con Amor y
Devoción, nuestros corazones se purifican.

Este es el proceso del Bhakti Yoga que tiene por objeto


PURIFICARNOS, y el COMER ES PARTE DE ESA PURIFICACIÓN . Existe
un refrán que dice: “Eres lo que comes” y eso es un hecho. Nuestra
constitución física y nuestro estado mental están determinados por lo
que comemos y por la manera en que comemos. Por consiguiente, las
Escrituras Reveladas recomiendan que para hacerse Consciente de
Krishna uno debe comer los Remanentes de la comida dejada por
Krishna. Si un enfermo de tuberculosis come algo y usted come sus
remanentes, usted se infectará de tuberculosis. En forma similar, si usted
come Krishna–Prashadam, entonces quedará infectado de Conciencia de
Krishna.

Así pues, nuestro proceso consiste en que no comemos nada


directamente. Primero Le Ofrecemos la Comida a nuestro Señor

81
Supremo y luego comemos nosotros. Esto nos ayudará a mantenernos
saludables y a avanzar en el desarrollo de Conciencia de Krishna.

3. CUIDE LA HIGIENE

La Cultura Védica da una gran importancia a la LIMPIEZA tanto


interna como externa del ser humano y su entorno, puesto que es uno
de los pilares fundamentales de una Sociedad Verdaderamente
Civilizada. En lo que se refiere a la LIMPIEZA INTERNA, debemos
limpiar siempre nuestra mente y nuestro corazón de la contaminación
material, cantando mantras védicos, y en particular el mantra Hare
Krishna. Pues, nuestra mente controla todas nuestras actividades
afectivas y estas a su vez impresionan el sistema nervioso.

De esta manera, la vida emocional y los excesos sexuales, por


ejemplo, debilitan el sistema nervioso y arruinan la digestión. Un susto o
una pena, también producen desarreglos en la digestión. Así mismo; el
odio, el orgullo y la envidia, envenenan la sangre; la ira afecta
directamente las funciones del estómago y del hígado. Y un cuerpo
enfermo provoca de ordinario pensamientos contrarios a la recta razón y
a la Verdad inclinando la voluntad a las cosas bajas, a gustos enfermos y
animales; porque la mala sangre infecta el cerebro y el corazón; los anula,
excita y precipita. En cambio, una vida tranquila, sin ambiciones
desproporcionadas y libre de preocupaciones intensas, es condición
indispensable para una Buena Salud. Por ello se recomienda la LIMPIEZA
INTERNA través de oraciones o mantras védicos, cantando muy
especialmente el mantra Hare Krishna que tiene el gran poder de
Purificarnos de toda la contaminación material.

La LIMPIEZA EXTERNA incluye el mantener un alto grado de


Limpieza Personal tanto de nuestro cuerpo como de nuestras ropas. Así
mismo, Limpieza mientras se cocina y se come; y por supuesto,
debemos mantener siempre los buenos hábitos de lavarnos las manos y la
boca antes y después de comer. Y finalmente, se deben dejar muy
limpios, tanto la cocina como el lugar donde se come.

En resumen; el comer en exceso o en un estado mental ansioso o


perturbado es también antihigiénico; y el comer en esas condiciones o
comer comidas antihigiénicas, produce una mala digestión, que es la
“madre de todas las enfermedades”.

82
4. EL LUGAR

- El lugar o la atmósfera del lugar donde se come debe ser pacífico y


tranquilo, de preferencia en lugares abiertos o bien ventilados,
dependiendo del clima.
- Mientras uno está comiendo, debe sentarse derecho y evitar
distracciones tales como la TV, la conversación y la lectura. Tampoco
deben discutirse negocios o asuntos mundanos. En todo caso, se puede
centrar la conversación en torno a temas espirituales.

5. COMER A HORAS FIJAS

- Debemos comer a la hora correcta. Así como hay momentos


aconsejables para realizar ciertas actividades, así también hay ciertas
horas del día que son más apropiadas para las diferentes comidas.

- En la mañana, antes del desayuno se debe tomar un vaso de agua tibia


para ayudar a lavar los riñones y el intestino grueso. Conviene desayunar
después de los ejercicios y la meditación. De preferencia, antes de las 8.00
am. Uno debe ingerir cantidades menores de alimentos tanto por la
mañana como por la tarde. Así, siguiendo la Tradición Védica, el
desayuno debe ser sustancioso, el almuerzo más sustancioso todavía y la
cena ligera. Y de vez en cuando se preparan grandes banquetes
elaborados.

- En tanto sea posible, tome su comida principal durante el mediodía,


cuando el Sol está en lo más alto, pues el Fuego de la Digestión llamado
JATARAGNI (se pronuncia yataragni), es más fuerte a esa hora. O puede
almorzar poco después de esa hora. En ese momento pueden llenarse las
2 terceras partes del estómago con alimentos que serán digeridos
completamente, aún si la comida es fuerte. La tercera parte restante del
estómago debe llenarse de aire.

- Espere por lo menos tres horas después de una comida ligera y seis
horas después de una comida pesada antes de volver a comer. Coma a
horas fijas sin picar entre comidas, eso ayuda a tranquilizar la mente y la
lengua.

83
- Si desea comer en la noche, se debe llenar únicamente la tercera parte
del estómago.

- Se aconseja tomar una comida cada seis horas o sea tres comidas
diarias, descontando las seis horas de sueño.

- Se considera sumamente dañino comer o beber a altas horas de la


noche. Es antinatural. A esas horas es propio e instintivo del cuerpo
humano entregarse a su descanso diario total.

6. LA CONDICIÓN MENTAL

- Los alimentos son los que nutren el cuerpo, la mente y la Conciencia;


por ello, la Forma de Comer y el Estado de Conciencia son muy
importantes en la alimentación. El Sentimiento de Devoción se crea a
partir de que realizamos cual es el origen del alimento y del propósito
por el cual lo utilizamos.

- Realmente, el alimento debe ser Contemplado puesto que el


Prashadam es Sagrado porque es la Misericordia de nuestro Querido
Señor, así que el alimentarse es otra oportunidad de recordar a Dios.

- Un buen humor ayuda a la digestión y una buena disposición espiritual


ayuda todavía más. Y si se mastica con amor y compasión, el sabor de los
alimentos será aún más intenso.

- La actitud mental también influye mucho en la cantidad de jugos


gástricos que el estómago segrega, de modo que la calma promueve una
buena digestión, en tanto que la tensión y la ira conducen a la
indigestión.

Pero finalmente, Srila Prabhupad nos describe en El Sri Cheitanya –


Charitambrita, cual es la mentalidad más adecuada a la hora de tomar
Prashadam: “El Prashadam no es diferente de Krishna. Por eso, en vez
de comer Prashadam se debe VENERAR. Cuando se come Prashadam,
no debe considerarse lo cocinado como preparaciones corrientes.
Prashadam significa GRACIA, MISERICORDIA. Por ello debe
considerarse como una Gracia de Krishna. Krishna es muy bondadoso.

84
Todos en este mundo material nos sentimos atraídos a probar
distintos tipos de comida; es por eso que Krishna come muchas ricas
variedades de alimentos y las devuelve a Sus devotos; de ese modo, no
sólo se satisfacen los deseos de degustar sabores variados, sino que
comiendo Prashadam, uno avanza en la Vida Espiritual. Por eso, nunca
debemos considerar la comida corriente como se estuviera a la altura del
Prashadam”.

En otras palabras, si mientras comemos, pensamos que el Prashadam


es una manifestación de la Misericordia de Krishna nuestro Señor, se
considera que en ese instante, hemos “parado de comer”, y nuestro
COMER se convierte en VENERACIÓN. Así, Venerando a Krishna que
viene en forma de Prashadam, se complace a Krishna, y cuando Krishna
está satisfecho, Su devoto también lo está. El alimento es un regalo
divino; por eso, debe Cocinarlo, Servirlo y Comerlo con un espíritu de
Jubilosa Veneración.

7. ORACIÓN PARA HONRAR EL PRASHADAM


ANTES DE COMER

Inclusive en las tradiciones más populares, es una costumbre muy


propia ORAR antes de consumir los alimentos (puesto que no somos
perros ni gatos). Así mismo, Srila Bhaktivinoda Thakura, compuso una
bella oración para honrar el Prashadam antes de comer; y de ese modo
crear una atmósfera adecuada para un acto de Veneración:

bhai-re
sarira abidya-jal, jodendriya tahe kal,
jive phele visaya-sagore
ta’ra madhye jihwa ati, lobhamoy sudurmati,
ta’ke jeta kathina samsare
krsna baro doyamoy, koribare jihwa jay,
swa-prasad-anna dilo bhai
sei annamrta pao, radha-krsna-guna gao,
preme dako Cheitanya-nitay
yay nimay, yay nitay,
Krishna Bhagavan Prashadam,
ki! yay!
Traducción

85
(Srila Atulananda Acharya)

Este cuerpo de ignorancia


nos enreda en los sentidos
y al océano sensorial nos lanza
la lengua allí es un peligro
por insaciable y obstinada
cuesta mucho conquistarla
pero el muy bondadoso Krishna
Nos ayuda a que se rinda
dándonos Su propio Prashadam
este rico alimento prueba
y a Radha Krishna celebra
y al hacerlo con amor exclama
¡yay Cheitanya Nityananda!
Krishna Bhagavan Prashadam,
ki! yay!

8. COMA CON MODERACIÓN

La vitalidad y la fuerza no dependen de la cantidad en que se coma,


sino de lo que nuestro organismo es capaz de digerir y absorver. Por ello
uno debe comer y beber con Disciplina, Moderación y Regularidad.

8.1. El comer en exceso:

- El estómago necesita un espacio para trabajar; por lo tanto, no debe


llenarse completamente, sino tan sólo dos tercios de su capacidad,
dejando el tercio restante para el aire. Esto favorece mucho a la digestión.

- Además, cuando el estómago está sobrecargado tiende a caer; y lo


mismo sucede cuando ingerimos los alimentos demasiado rápido, pues el
estómago no puede atender bocado por bocado, y si lo llenamos de esta
manera hasta su entera capacidad, inevitablemente tenderá a caer. Si
esto se convierte en algo crónico, el estómago sufrirá un prolapso
obstaculizando el funcionamiento de los órganos vecinos, los cuales
también caerán desfigurando finalmente el cuerpo.

86
- Comer en exceso también produce muchas toxinas adicionales en el
sistema digestivo, pues la comida sobrante se convierte en veneno que el
cuerpo debe eliminar con mucho esfuerzo.

- El antídoto para el exceso de alimentos en una comida consiste en


suprimir la siguiente, dándole así tiempo a Jataragni (el fuego de la
digestión) para digerir el exceso de alimentos.

- Si uno come de nuevo antes de que haya sido digerida la última


comida, no puede esperar a que esta comida sea digerida y convertida
en rasa (linfa), el primer elemento estructural del cuerpo. En lugar de
ello permanecerá como AM (alimentos sin digerir en el estómago y
duodeno). El AM no es rasa ni mala (productos de desecho para ser
eliminados como heces u orina), es una sustancia fermentada que se hace
más tóxica mientras más tiempo permanezca. El AM puede crear una
enfermedad en cualquier parte del cuerpo.

Este abuso empieza generalmente durante la masticación. Las


transformaciones químicas efectuadas por la insalivación requiere de un
tiempo prolongado para que esta operación sea perfecta. Por eso, esta
fase preparatoria de la digestión consiste en mezclar bien los alimentos
con la saliva, sobretodo los alimentos que contienen almidón (como el
pan, los cereales, las papas, el arroz y todos los demás hidratos de
carbono). Y los alimentos fritos requieren aún más tiempo para su
insalivación a causa de la capa de grasa que debe ser desecha antes de
que el alimento quede al descubierto. Cuando los alimentos son blandos
o semilíquidos se mezclan más fácil y rápidamente y se precisa lo por
tanto de menos masticaciones, siempre que el bocado sea pequeño, por
supuesto; pero incluso, los almidones líquidos como la leche y las soyas,
no deben ser tragados sin haber sido debidamente insalivados.

8.2. Coma con moderación:

- Por consiguiente, las primeras reglas para una perfecta alimentación


son las siguientes:

a) Los bocados deben ser pequeños,


b) Un pequeño bocado de alimento sólido no frito requiere por lo menos
de unas 32 masticaciones; y,
c) Los alimentos fritos requieren de más masticaciones.

87
- Si se observan estas reglas, cada vez que ingerimos un pequeño bocado
de alimento, permitiremos que las enzimas de la boca hagan su trabajo
adecuadamente para una buena digestión; además, la mandíbula se
fortalecerá, los dientes se afirmarán mejor en las encías y el estómago
estará en condiciones de someter a un nuevo tratamiento el bocado
masticado. Así es que el remedio más sencillo a muchos transtornos
digestivos es tan sólo: COMER LENTAMENTE.

- Cuando adquirimos el hábito de COMER LENTAMENTE, incluso


saboreamos más cada bocado; y un sano instinto nos anunciará el
momento en que queden satisfechos las necesidades de nuestro
organismo. Y esto sucede, por supuesto, antes de haber llenado el
estómago.

- Otra poderosa razón por la que los alimentos deben ser digeridos
lentamente es que, los órganos del cuerpo que son aptos para absorver
las radiaciones o el valor pránico de las frutas y verduras, son el
paladar y la lengua; de lo contrario, estos se pierden indefectiblemente.

- EL Bhagavad Gita recomienda evitar los excesos y aconseja seguir el


camino intermedio. San Pablo también habló de esto cuando dijo: “Todo
me es lícito, pero no todo me conviene” (1 Corintios 6-12).

- La persona que es frugal, cuidadosa en su alimentación y que ha


adquirido el hábito de COMER LENTAMENTE, ha dado un gran paso
hacia adelante para evitar los desórdenes tan característicos de la
civilización actual que se traducen en tantas enfermedades como: el
estreñimiento crónico, la dispepsia, úlceras intestinales, constipados
habituales, etc.

- Así que, el Comer con Moderación también le satisfacerá su mente y le


procurará una real armonía a su cuerpo. En cambio, si come con exceso,
sobrecargará su cuerpo, se agitará, se cansará, y finalmente, entorpecerá
su mente. El cuerpo es una Unidad que tiene por Centro el Estómago;
por ello, el método científico de alimentarse tal como es presentado en el
Ayur Veda, es el factor más importante para la prevención de
enfermedades.
9. EL ORDEN EN QUE SE COMEN LOS ALIMENTOS

88
El método correcto para ingerir los alimentos está basado en el
sistema de las seis rasas o tipos de sabores descritos en el Ayur Veda.
El término Sabor no sólo se aplica a la percepción de las papilas
gustativas localizadas en la lengua, sino a la reacción final del alimento
en el medio ácido del estómago. La seis rasas son las siguientes: dulce,
agrio, salado,amargo, picante y astringente.

- Primero deben ingerirse todos los alimentos DULCES hasta llenar con
ellos un tercio de la capacidad del estómago. Estos alimentos incluyen el
trigo (pan, chapatis), la mayoría de las leguminosas y los dulces. La
mayoría de estos alimentos se encuentran en estado sólido y semisólido.

- Después de los alimentos dulces, deben ingerirse los alimentos


AGRIOS y SALADOS. Estos alimentos consisten en vegetales cocidos y
jugosos, sopas de legumbres y yogurt fresco. Todos son de carácter
líquido e incrementan el fuego de la digestión. Estos alimentos también
deben llenar un tercio de la capacidad estomacal. Según los consejos del
Ayur Veda, beber el suficiente líquido (a pequeños sorbos) mientras se
come, ayuda a la digestión.

- Cuando se sirven ensaladas con la comida deben tomarse con los


alimentos agrios y salados; y siempre deben tener una salsa de yogurt o
de limón y sal para hacerlos más digeribles y eliminar su tendencia a
incrementar gases y estreñimiento. Por la misma razón, las ensaladas no
deben tomarse al comienzo de las comidas como hace mucha gente.

- Los alimentos PICANTES, AMARGOS Y ASTRINGENTES, deben


tomarse como aperitivos o en medio de la comida. Pero siempre debe
comenzarse y terminar con rasa dulce.

- Al final se toma el arroz. Aunque el arroz es dulce, se toma al final de


la comida para completarla y dar una sensación de satisfacción a los
sentidos.

- De acuerdo con este sistema, los postres deben tomarse cuando son
servidos al comienzo de la comida; pero sin embargo, también pueden
ser ingeridos (con moderación) al finalizar. Debe comprenderse que la
mayoría de los dulces son pesados por naturaleza y por lo tanto difíciles
de digerir. Al comienzo de una comida hay mayor secreción de ácido
clorhídrico en el estómago y por lo tanto es mejor comenzar con los
alimentos pesados.

89
- Las frutas no deben tomarse con una comida pesada. Deben tomarse
como una comida separada, solos o con leche (es decir con aquellas
frutas que pueden combinarse con la leche).

- Al final de la comida, cuando están llenas las 2 terceras partes del


estómago, el tercio restante debe dejarse para el aire. Es decir que; el
primer tercio ha sido llenado con sólidos productores de KAPHA y el
segundo con líquidos productores de PITTA. El tercio restante debe
quedar libre para el aire que es un material productor de VATA. De esta
manera; las tres energías sutiles del cuerpo: Vata, Pitta y Kapha (aire,
fuego y agua), estarán balanceadas y la digestión se llevará a cabo sin
obstáculos.

- Existe un alimento especial que el Ayur Veda recomienda para finalizar


la comida, y es la leche agria fresca. Las cualidades y el método para
preparar este producto natural se describen en el Cap.VI (pg. 108). Los
beneficios que se derivan de tomar 100 mlts. de leche agria fresca
después de la comida pincipal son los siguientes:

- Ayuda a estimular las enzimas digestivas.


- Contrarresta la tendencia a la flatulencia (gases).
- Provee a los intestinos con flora benigna (ácidophilus bacteria).
- Ayuda a mantener el balance ácido - alcalino correcto en el estómago.

- Después de la comida principal uno no debe emprender


inmediatamente trabajos pesados, sino que debe recostarse hacia el lado
izquierdo del cuerpo durante 5 a 15 minutos. Esta posición ayudará
perfectamente a la digestión. Después de 15 minutos, uno puede
levantarse y proseguir con su trabajo.

- No debe tomarse agua durante el lapso de una hora después de una


comida abundante, para permitir la plena ignición del fuego de la
digestión. Después de una hora puede tomarse un vaso de agua y puede
ser repetido cada hora, hasta una hora antes de la siguiente comida. Esta
ingestión moderada de agua ayuda a empujar el alimento de la comida
principal a través del estómago y el duodeno y ayuda a evitar el
estreñimiento. Así mismo ayuda a satisfacer la sed que surge durante la
tarde.

90
- Si se toman alimentos fritos, tales como pakoras (tortillas) o samosas
(empanadas) con la comida, debe tomarse una vaso de agua tibia una
hora después.

- Las pakoras y las samosas son alimentos pesados que deben tomarse
con moderación o solos como una comida en si. Para contrarrestar la sed
ocasionada por estos alimentos sin disturbar Jataragni, puede beberse un
vaso en cantidades iguales de leche y agua caliente y un poco de polvo de
jengibre.

- Por la noche se recomienda una comida ligera o leche caliente. Pero no


debe tomarse muy tarde. Si se tiene mucha hambre en la noche, puede
satisfacerse, pero al día siguiente uno debe esperar hasta que la comida
esté digerida antes de volver a comer.

De esta manera, el Ayur Veda recomienda que primero se tomen los


alimentos sólidos (como el trigo, dulces, arroz, etc.), mediante una
MASTICACION concienzuda lo cual limitará la cantidad que uno pueda
tomar; pues, después de 10 ó 15 bocados uno se cansará de masticar y
podrá pasar a los alimentos líquidos (como sopas, líquidos y vegetales).
Después de tomar los sólidos y líquidos, llenando así las 2 terceras
partes de la capacidad del estómago y dejando una tercera parte para el
aire, habrá un eructo. Esta es la señal de que uno ha alcanzado su cuota y
debe parar de comer. Este sistema es científico y realmente funciona
cuando es observado.

10. NO AHOGUE EL FUEGO DE LA DIGESTIÓN

Los Vedas nos informan que nuestra comida es digerida por un


fuego llamado JATARAGNI (el Fuego de la Digestión). Y como a
menudo bebemos en nuestras comidas, el efecto del líquido sobre ese
fuego es una consideración importante a tener en cuenta en el Arte de
Comer:
- El agua bebida antes de las comidas y a pequeños sorbos, modera el
apetito; y en consecuencia, reduce el deseo de comer en exceso.

- Aunque el jugo de las frutas no debe tomarse durante las comidas, el


agua es necesaria cuando se come.

91
- El agua bebida con moderación durante las comidas se convierte en
néctar que ayuda a la digestión pues facilita el trabajo del estómago.

- Si se toma agua después de las comidas se diluyen las secreciones


gástricas, reduciendo el fuego de la digestión, dificultándola. Espere al
menos una hora después de comer; luego puede beber una vez cada hora
si es necesario hasta la próxima comida. Beber entre comidas le ayudará
no sólo a quitar la sed, sino también a refrescar el cuerpo cuando está
acalorado y calentarlo si tiene frío.

- La ingestión de alimentos debe regularse según la condición de


JATARAGNI. No se debe comer sin estar hambriento y no se debe beber
a menos que se tenga sed. Uno no debe comer cuando está sediento ni
beber cuando está hambriento. Si uno tiene hambre, quiere decir que su
fuego digestivo está “encendido”. Si uno bebe en ese momento, el líquido
disolverá las enzimas digestivas y el AGNI se reducirá.

- En caso de indigestión, se debe ayunar con agua tibia. Esto ayudará a


limpiar y a incrementar al AGNI. El agua fría enfriará el AGNI. Como se
puede notar, el agua helada es un veneno para nuestro sistema y el
agua tibia es un néctar. La disgestión se altera cuando se toma mucha
agua. También ésta se puede retener y por lo tanto aumentar de peso.

- Es necesario tener en cuenta de que el sabor no se origina en la comida,


sino en la experiencia del que come. Si su AGNI no es bueno, no
saboreará la comida debidamente. El sabor de los alimentos depende del
AGNI.

- Las especias y las hierbas, no sólo hacen la comida más sabrosa sino
también más digerible, pues ellos ayudan a encender el AGNI, a limpiar
el cuerpo y a enriquecer el sabor de los alimentos.

- Los alimentos cocinados no deben ser comidos fríos, pues ellos son
muy pesados y difíciles de digerir. Y la manera más recomendable para
recalentar los alimentos es a través del “baño maría”; de otro modo, por
lo general se vuelven tóxicos, especialmente el arroz.

- Igualmente, cualquier clase de alimentos que se hayan cocinado 6 horas


antes, se torna muy difícil de digerir. Así que muy poco de este alimento
debe ser tomado.

92
11. COMPARTA PRASHADAM CON OTROS

Una de las maneras en que los devotos expresan su Amor es


Ofreciendo y Aceptando Prashadam. Un regalo de Dios es algo
demasiado bueno como para guardarlo para uno mismo; por eso es que
las Escrituras recomiendan compartir Prashadam con los demás, sean
amigos o extraños. En los Tiempos Védicos (y muchos hoy en día aún
siguen su práctica), el cabeza de familia salía a la puerta del hogar, antes
de la comida y gritaba: “¡Prashadam! ¡Prashadam! ¡Prashadam! ¡Quién
tenga hambre puede venir y compartir nuestra comida!”. Y únicamente
después de recibir a sus invitados, ofrecerles todas las comodidades
disponibles y servirles hasta su entera satisfacción, comenzaba él mismo
a comer. Tal práctica quizá no es adecuada para esta época; pero, si a
pesar de ello busca la ocasión de ofrecerlo a otros, usted mismo apreciará
mejor el Prashadam.

Los Vedas dicen que un asiento cómodo, una buena comida y


algunas palabras amables es lo mínimo que debe de ofrecérsele a todo
invitado, ya sea amigo o enemigo. ¿No tiene ninguna bebida preparada a
mano?. Entonces, sírvale a su invitado un vaso de agua.

12. EVITE EL DESPILFARRO

- Las Escrituras nos enseñan que cada migaja de alimento derrochada en


tiempos de abundancia, nos faltará en tiempos de escacez.

- Sírvase sólo la cantidad que puede comer y guarde lo que sobre para la
comida siguiente. Por supuesto que lo más recomendable es cocinar sólo
para el día.
- Si por cualquier motivo tiene que desecharse el Prashadam, déselo
primero a los animales o si no, entiérrelo o tírelo al mar o a un río. El
Prashadam es Sagrado y nunca debe tirarse a la basura. Ya sea en la mesa
o en la cocina se debe cuidar de no desperdiciar nada.

- Las Escrituras Védicas dicen que la Buena Salud y la Buena Fortuna se


van de un hogar por las siguientes tres importantes razones:
a) Cuando hay riñas entre esposos.
b) Cuando falta limpieza en el hogar; y,

93
c) Cuando hay desperdicio de alimentos.

13. PRUEBE UN DÍA DE AYUNO

- De acuerdo con el Ayur Veda, el Ayuno fortalece la voluntad y la salud


del cuerpo.

- Un Ayuno de vez en cuando, da un descanso al sistema digestivo y


refresca los sentidos, la mente y la Conciencia.

- Todas las Religiones practican el Ayuno como un medio de


perfeccionamiento moral, pues así el cuerpo se ve libre de las toxinas que
perturban las funciones nerviosas y especialmente las cerebrales.

- Durante el Ayuno se enciende el fuego digestivo y como no hay


alimento que digerir, el AGNI quemará lentamente todas las toxinas que
se encuentren en los intestinos.

- El Ayur Veda dice que durante el Ayuno se deben utilizar ciertas


hierbas como el jengibre, pimienta de cayena y curry, debido a su valor
medicinal y a sus propiedades calientes y picantes para neutralizar las
toxinas del sistema. Si estas hierbas se toman en infusión, ayudarán a
encender el AGNI que quemará las toxinas.

- El Ayur Veda recomienda también, en la mayoría de los casos, un


Ayuno a base de agua. En occidente es popular el Ayuno a base de
zumos de frutas porque los médicos occidentales recomiendan Ayunos
largos. En el tratamiento ayurvédico, sin embargo, la mayoría de los
Ayunos son cortos, de uno a tres días.
- Mientras se ayuna, no debe beberse más agua que la necesaria para
calmar la sed; pues JATARAGNI, el fuego de la digestión, está ocupado
en incinerar los desperdicios acumulados en el cuerpo, y demasiada agua
inhibiría el proceso.

- Se recomienda ayunar cuando hay fiebre, resfriados, estreñimiento,


dolor artrítico o si hay toxinas en el intestino grueso.

94
- Un individuo normal y sano debería ayunar con agua tibia por lo
menos un día a la semana. Esta costumbre permitirá que su sistema
digestivo descanse.

- Los devotos de Krishna observan otro tipo de Ayunos durante los días
llamados EKADASIS. Es decir 11 días antes de la luna llena y 11 días
después de la luna llena. Absteniéndose de ingerir en esos días, granos,
cereales y legumbres; con el fin de incrementar su Amor y Devoción
por Dios.

- Después del Ayuno, no recargue el sistema digestivo con demasiada


comida, que ahora se encuentra purificado. Consuma porciones
pequeñas y notará que eso es suficiente.

- Hartarse de comida luego de un ayuno o intentar recuperar las comidas


perdidas es muy dañino, puede traer consecuencias muy lamentables.
Después de un ayuno, empiece a tomar gradualmente sus alimentos
durante tantos días como duró su ayuno hasta recuperar su ritmo
acostumbrado. Por ejemplo, si ayunó 2 días, necesitará de 2 días para
retomar su alimentación natural.

¡Prashadam! ¡ki! ¡yay!


¡Srila Prabhupad! ¡ki! ¡yay!
¡Sri Cheitanya Mahaprabú! ¡ki! ¡yay!

CAPÍTULO V

PREPARACIÓN Y MODO DE SERVIR


UNA COMIDA VÉDICA

95
Preparar alimentos para Sri Krishna, la Suprema Personalidad de
Dios es una forma maravillosa de expresar creatividad. Combinando
colores y sabores en diferentes platos (sin que sobrepase su presupuesto)
se desarrolla la destreza de un verdadero artista. El cocinar para Krishna
requiere un toque personal, y el cocinero no debe pensar tan sólo en
alimentar, sino también en deleitar.

1. LA PREPARACIÓN

La Cocina Védica es, al mismo tiempo, práctica, pues significa hacer


los mejores platos en el mínimo tiempo. El que cocina para complacer al
Señor Supremo lo hace eficazmente, sin prisa ni desperdicio. Srila
Prabhupad enseñó a sus discípulos cómo preparar una comida completa
en menos de una hora.

Aproveche el tiempo al máximo. Por ejemplo, planee el orden en que


cocinará los platos. Empieze la comida la noche anterior. Sólo lleva unos
pocos minutos preparar el cultivo de un yogurt, hacer un panir (queso
casero) y colgarlo a escurrir, o poner legumbres en remojo. Casi todos los
dulces indios pueden hacerse con un día de anticipación, dejándolos en el
frigorífico hasta la hora de consumirlos. También se puede preparar y
enfriar la bebida varias horas antes de servirla, en ese mismo día. Si es la
primera vez que se acerca a la Cocina India, puede serle útil el preparar
todos los ingredientes antes de empezar, dado que el cocinar requerirá de
toda su atención. Comience con los platos que le llevarán más tiempo,
como el dal por ejemplo (la sopa de legumbres). Seguidamente prepare
la masa del pan, ya que así tendrá tiempo para reposar. Si no ha
preparado queso fresco la noche anterior, puede hacerlo ahora y
prensarlo, poniendo un peso encima. Si va a preparar arroz o halava
(dulce de sémola), ponga al fuego una cacerola con agua. Comience,
ahora, con las verduras, los entremeses y platos de acompañamiento. Si
un plato del menú requiere una preparación muy elaborada, trate de que
los demás sean rápidos y sencillos. Cocine los panes y los entremeses al
final, así podrá servirlos calientes.

Mantendrá su mente despejada y reducirá la limpieza del final si


lava al mismo tiempo que cocina. “Cocinar significa Limpiar”, decía
Srila Prabhupad. Aproveche el tiempo pasando una bayeta húmeda por
las superficies de trabajo y vaya lavando los cacharros, al mismo tiempo

96
que cocina. Cuando descubra que la mitad del placer de cocinar está en la
limpieza, cada vez dejará la cocina más limpia de lo que estaba cuando
empezó.

2. El MODO DE SERVIR UNA COMIDA VÉDICA

El mismo esmero que se pone en preparar la comida debe ponerse


en su presentación. En la India, donde la mesa no se pone como en
Occidente, se sirve la comida generalmente en katoris, que son pequeñas
escudillas de plata, bronce o acero inoxidable, puestas sobre un thali, que
es una bandeja redonda con bordes del mismo metal. Arroz, panes y
otros alimentos secos son servidos directamente sobre el thali. Las
verduras cocidas, los chatnis, el dal, el yogurt y los demás alimentos
líquidos o semilíquidos, se ponen en los katoris. Si no se poseen thalis ni
katoris, le pueden servir igual los platos y las tazas corrientes. Todos los
platos se sirven al mismo tiempo, para ser comidos en el orden que se
quiera. Una comida india seduce primero los ojos, luego el olfato; y
finalmente, el paladar. El pan casero, los dulces de diferentes formas y
colores, la sopa y las verduras decoradas con rodajas de limón y hojas
frescas de cilantro, recrean los ojos. El aroma de las especias y de los
ingredientes frescos, satisfacen el olfato, y el equilibrio entre los
alimentos con especias y los que no tienen, acrecienta el placer del
paladar.

Si quiere probar la comida al estilo indio; prepare un asiento en el


suelo, en una alfombra, estera o cojín, y ponga el thali sobre una mesa
baja frente a usted. Una música india (o mejor todavía, canciones de los
vaishnavas) creará una atmósfera agradable.

Las bebidas alcohólicas no tienen sitio en una Comida Védica. El


sabor del Prashadam anima el Alma y Purifica los Sentidos, mientras
que las bebidas alcohólicas producen el efecto contrario. Si los tóxicos
ayudaran, de alguna manera, a elevar nuestra Conciencia, los verdaderos
yoguis beberían y fumarían, pero no lo hacen. El alcohol entorpece la
Conciencia y oscurece el delicado sabor de la Comida Vegetariana, por lo
que es mejor beber agua o cualquier otra bebida natural. Normalmente,
no se sirve te ni café después de una Comida India. En vez de ello se
mastican unas semillas de anís y un cardamomo machacado para
refrescar la boca y satisfacer el estómago.

97
La cubertería es opcional. Los indios comen con la mano derecha
(esto quiere decir que, la mano izquierda asea el cuerpo y la derecha lo
nutre). Y realmente, llega a parecer que la Comida India y los dedos
estuviesen hechos el uno para el otro. En efecto; sino, ¿cómo nos
arreglaríamos para desgarrar el extremo de un chapati (pan indio), coger
con él una hortaliza en salsa, y llevarnos todo a la boca, sin perder nada
en el camino? Pero por supuesto, si lo prefiere también, siempre puede
usar los cubiertos.

Una comida bien hecha, servida caliente, a tiempo y en abundancia,


complace más todavía si la persona que la sirve, desea, ardientemente,
satisfacer a su invitado. La persona que come quizás lo haga
moderadamnte, pero la persona que sirve la comida debe preocuparse
solamente de alimentar a sus invitados, hasta que se sacien. Hay una
canción vaishnava, que enalteciendo al Maestro Espiritual dice: “Cuando
el Maestro Espiritual ve a sus devotos satisfechos, comiendo Krishna-
Prashadam, él también está satisfecho”.

Podemos encontrar una imagen de este espíritu en el segundo


volúmen de la biografía de Srila Prabhupad, “Plantando la Semilla”,
escrito por Srila Satsvarupa dasa Goswami. En este volumen un devoto
recuerda los primeros momentos del Movimiento Hare Krishna: “El
mandato general de Prabhupad, de que todos debían comer tanto
Prashadam como les fuera posible, creó una atmósfera de buen humor y
un sentimiento familiar. No se le permitía a nadie estar sentado ante la
comida, picando y dando bocaditos de vez en cuando, educadamente.
Comían con un gusto que Swamiji (Srila Prabhupad), casi forzaba. Si
veía a alguien que no comía con ganas, lo señalaba y, sonriendo, le decía
en tono de protesta, ‘¿Por qué no estás comiendo? Toma Prashadam’, y
se reía. ‘Cuando venía en el barco a vuestro país’, nos contaba, ‘estaba
pensando, ¿cómo van a tomar esta comida los americanos?’ Mientras los
chicos adelantaban sus platos pidiendo más y más, y uno de los devotos
les servía otra vez: más arroz, más dal, más chapatis y más sabji...”

Incluso el Mismo Sri Krishna, en Su Encarnación como Sri Cheitanya


Mahaprabhu, hace 500 años, sentía un gran placer sirviendo Prashadam a
Sus devotos. El Sri Cheitanya Charitamrita, el clásico devocional bengalí
sobre los pasatiempos de esta Encarnación de Dios, la más magnánima,
dice: “Sri Cheitanya Mahaprabhu no acostumbraba a tomar Prashadam
en pequeñas cantidades. Con la cantidad que ponía en cada plato podían

98
comer, al menos, cinco hombres. Todo el mundo estaba lleno hasta
reventar, porque Sri Cheitanya Mahaprabhu continuaba diciendo a los
que servían: ‘¡Dadles más! ¡Dádles más!’ Y debido a que Sri Cheitanya
era el Mismo Señor Omnisciente, les sorprendía a todos sabiendo,
exactamente, lo que quería cada persona. De esta manera alimentaba a
todos los devotos hasta que estuvieran plenamente satisfechos”.

Tan satisfechos como seguramente lo estarán usted y sus invitados;


ya sea que coman en el suelo o en la mesa, con los dedos o con los
cubiertos, ya sea que sirvan o sean servidos o si su comida es de un plato
o de 130; pero usted descubrirá que su Comida India, hecha en casa, es
un verdadero festín para los sentidos, la mente y el Alma.

¡Prashadam! ¡ki! ¡yay!


¡Sri Cheitanya Mahaprabhu! ¡ki! ¡yay!
¡Srila Prabhupad! ¡ki! ¡yay!
¡Srila Gurudeva! ¡ki! ¡yay!
¡Conciencia de Krishna! ¡ki! ¡yay!

CAPÍTULO VI

PROPIEDADES Y VIRTUDES DE LOS


ALIMENTOS

1. LOS PRODUCTOS LÁCTEOS

1.1 La leche de vaca:

99
Tanto el Ayur Veda como la medicina moderna sostienen que la
leche es el “alimento milagroso” debido a que contiene los nutrientes que
necesita el ser humano para mantener su buena salud. El Ayur Veda dice
además, que la leche nutre y ayuda a desarrollar los tejidos más finos del
cerebro, lo cual es necesario para comprender la Ciencia Espiritual. En los
tiempos védicos la mayoría de yoguis sólo vivían de leche, la cual era tan
abundante que los cabezas de familia la daban gratuitamente. Y debido a
que la leche nutre al hombre tanto física como espiritualmente, la Cultura
Védica la considera como el alimento más importante y esencial en una
Sociedad Verdaderamente Civilizada.

La importancia de la leche justifica la necesidad de PROTEGER A


LAS VACAS. Y puesto que la gente toma la leche de vaca, Los Vedas la
consideran una de las Madres de la Sociedad Humana. Y al toro que
arando los campos ayuda a la cosecha de cereales, se le considera el
Padre de la Humanidad. En la Cultura Védica, la vaca representa a la
Tierra, y el toro a los Principios Éticos. Por eso el Señor Krishna en El
Bhagavad Gita habla de la protección de las vacas. Sin embargo, en
nuestra civilización donde se ha descuidado la Sabiduría Espiritual, se
promueve la matanza de vacas en gran escala. Como dice Srila
Prabhupad, la Sociedad Humana está avanzando en dirección
equivocada, preparando el camino de su propia condena.

Por esto, es preferible que todos aquellos que se sientan inclinados a


consumir la carne de vaca, pese a todos los argumentos razonables que
existen en contra de ello; consuman carne de animales menos valiosos
como los pollos, cerdos o pescados; y no matar vacas. En Los Vedas se
dice que todos los implicados en la matanza de una vaca tendrán que
renacer tantas veces en este mundo material, como pelos tenga la vaca en
su lomo. Y no son únicamente las Escrituras Védicas las que condenan
esta matanza, sino también otras escrituras como la Biblia, donde Isaías
dice: “El que mata a un buey es como si matara a un hombre” (66-3). Sin
embargo, la razón más importante para proteger a las vacas es que
Krishna las ama.

La leche debe hervirse para que se vuelva más liviana y libre de


gérmenes, a menos que se pueda tomar directamente luego de ser
ordeñada. Cuando se enfría, se vuelve muy difícil de digerir y por lo
tanto es mejor tomarla caliente; pues además, es así como el sistema
digestivo puede extraer de la leche sus mejores propiedades. De la

100
misma manera, la mejor bebida para calentar el cuerpo es la leche de vaca
muy caliente. Y para hacerla más liviana, se aconseja que, al hervirla, se
le agregue un trocito de jengibre fresco o semillas de anís, lo cual es al
mismo tiempo muy bueno para las enfermedades cardíacas y eliminar los
venenos.

Los niños de 3 a 4 años deben tomar leche 2 ó 3 veces al día. Y


durante el embarazo, la mujer debe tomar diariamente suficiente leche
como para dos personas; y, durante la lactancia un litro y medio por día.
Las personas que están tomando medicamentos, aquellos que estan
enfermos, los que llegan de largos viajes o de un trabajo pesado, así como
niños y ancianos deben tomar la leche con la comida. Sin embargo, no
debe tomarse la leche con sopas de menestras, con granos, verduras o
frutas ácidas ni yogurt, pues no combinan nada bien. Tampoco se debe
tomar leche con sal, a menos que haya sido cortada. Finalmente, la leche
es la fuente de tres ingredientes esenciales en la Cocina Vegetariana: el
Ghi o mantequilla clarificada, el Panir o queso fresco y el Dahi o yogurt.

1.2. El Ghi o mantequilla clarificada:

El Ghi es la esencia de la mantequilla hecha de vaca, y el mejor


ingrediente para cocinar. El Ghi, incrementa la longevidad, la memoria y
la inteligencia. Da fuerza al organismo y retarda el proceso de
envejecimiento de los tejidos del cuerpo. Incrementa la fertilidad del
semen y del óvulo; mejora la voz y la garganta y es especialmente bueno
para niños y ancianos. El Ghi es madhura rasa o sabor dulce, controla las
energías sutiles del organismo (vata, pitta y kapha), ayuda a formar los
siete elementos estructurales del cuerpo, elimina el exceso de bilis y no
aumenta el nivel de colesterol en la sangre.

También puede utilizarse externamente en abscesos, cortes y


quemaduras. Y es bueno además para las úlceras, las enfermedades del
pecho y la intoxicación. Tiene la propiedad especial de encender el fuego
de la digestión y contiene el valor nutritivo de la leche del la cual fue
hecho.

El Ghi se puede utilizar como vehículo para las plantas medicinales,


las que deben hervirse en él para transmitirle sus propiedades curativas.
Este Ghi medicado debe guardarse dentro de un recipiente de acero o
vidrio bien cerrado del que pueda tomarse una cucharada diaria, pero
debe permanecer siempre en un lugar fresco y seco.

101
De preferencia, el Ghi debe tomarse fresco. Pero un Ghi que ha sido
envejecido durante 10 años se convierte en un poderoso tónico que se
utiliza como medicina para combatir la obesidad, la epilepsia, el vértigo,
el dolor de cabeza y diferentes problemas del los ojos y de los oídos. Para
ello se mezcla con agua y se administra en gotas. Se dice que el Ghi añejo
es tan poderoso que puede revivir a un hombre en estado de coma.

Además de sus propiedades curativas y medicinales, el Ghi le da un


gusto exquisito a las comidas, pudiéndose utilizar como aceite para freir.
Pero si no puede obtenerlo por resultar un poco caro o le parece difícil
hacerlo o demora mucho tiempo; no se desaliente, puede reemplazarlo
por el aceite vegetal que esté a su alcance. Pero nunca fría en aceite de
oliva.

Modo de preparar el Ghi:

Poner medio kilo de mantequilla sin sal en una olla o sartén a fuego
medio. Cuando se derrita y comience a hervir, se baja el fuego al mínimo,
dejando la olla sin tapa hasta que se haya evaporado todo el agua y las
materias sólidas. En 10 minutos se comienza a sacar con una espumadera
todos los sólidos que se acumulan en la superficie. Se debe tener cuidado,
ya que si se cocina a alta temperatura, puede quemarse. Luego de 20
minutos o media hora, se puede ver el fondo de la olla, y el Ghi ya listo,
tomará un color dorado claro. Para extraer todos los sólidos, también
puede filtrar el Ghi a través de una tela de algodón o tocuyo. Luego, se
deja enfriar y se guarda en un lugar fresco y seco, dentro de un recipiente
de acero o vidrio. Las materias sólidas extraídas de la superficie y los que
resten en el fondo de la cacerola, pueden servir para preparar verduras
cocinadas, sopas y legumbres.

1.3. El Panir o queso casero

El queso tal como lo conocemos en Occidente, es raramente


empleado en la India, donde se prefieren los productos lácteos frescos,
antes que curados. El panir es un queso fresco, casero, que tiene muchos
usos. Por ejemplo, escurrido se puede añadir directamente a las sopas y
platos de verduras o puede comerse tal cual. Prensado, puede prepararse
en dulces o puede cortarse en cubos y usarse crudo o frito, mezclado con
platos de hortalizas.

102
Modo de preparar el Panir:

- Caliente dos litros de leche a fuego moderado. Mientras espera a que


hierva la leche, prepare el fermento elegido, que puede ser:
- 5 cucharadas de jugo de limón,
- 2 cucharadas de ácido cítrico
- 6 dl. de suero agrio, o
- ¼ litro de yogurt.
Y tenga listo un colador, cubierto con dos gasas que estará colocado en
un recipiente para recoger el suero.

- Cuando la leche comience a hervir, añádale el fermento cuajador.


Luego sáquela del fuego. Casi inmediatamente se separará el esponjoso
panir del suero amarillo verdoso. Si el suero no es claro, ponga la olla
otra vez al fuego y añádale un poco más de fermento.

- Después de que el requesón y el suero se hayan separado


completamente, ponga todo el requesón en la gasa. Enjuágelo debajo de
la llave de agua fría durante medio minuto para hacerlo más consistente
y para eliminar el exceso del fermento que podría alterar su sabor. Luego,
exprima el queso para eliminar el líquido restante, ya sea en cualquiera
de las siguientes formas:
- Si desea obtener un panir firme para hacer dados de queso o para hacer
una masa, envuelva el panir en la gasa y prénselo poniéndole un peso
encima durante un buen rato.

- Si necesita queso blando, no tiene más que apretar con las manos la
gasa alrededor del panir para exprimir el agua.

- Para saber aproximadamente cuanta leche necesitaría para preparar


determinadas cantidades de panir, vea la tabla siguiente:

Leche Cantidad de Panir Cantidad de Panir Prensado


½ litro 85 grs. 65 grs.
1 litro 150 grs. 115 grs.
2 litros 285 grs. 250 grs.

1.4. El Dahi o yogurt:

103
El yogurt ocupa un lugar muy importante en la dieta Ayur-Védica,
debido a sus propiedades saludables y a sus variados usos en la
preparación de los alimentos. El yogurt también es muy popular en Rusia
y en los países balcánicos, en donde la gente es conocida por su
longevidad. El yogurt produce el ácido láctico que destruye la bacteria
causante de la putrefacción del alimento en el intestino grueso que es una
de las principales causas de la enfermedad y la vejez prematura. Y como
proporciona a la bacteria intestinal su alimento favorito: la lactosa; los
médicos la recomiendan muy a menudo a las personas cuya bacteria
intestinal ha sido destruída por antibióticos, para reproducirla.

El yogurt posee propiedades antibióticas naturales suficientemente


fuertes como para matar ciertas amebas, hongos y bacterias virulentas,
tales como la staphylococcus, streptococcus y tifus. Y debido a que es un
alimento predigerido, por su bacteria “lacto bacilius vulgaris”, el yogurt
es asimilado por el cuerpo más rápidamente que la leche; aunque tarda
en ser digerido. El yogurt es rico en proteínas, minerales, enzimas y
vitaminas, incluyendo la vitamina D y la B12, las cuales son difíciles de
obtener. Así mismo, ayuda de la formación de la sangre, la grasa y el
semen. El yogurt el amla rasa o de sabor ácido y le da fuerza a Jataragni;
por eso si se toma al comienzo de una comida incrementa el apetito.
En la Cocina Ayurvédica, el yogurt no sólo se toma mezclado con
frutas, sino también con verduras y arroz. También puede mezclarse con
Ghi o miel. El Ayur Veda sugiere que siempre se tome yogurt con algún
otro alimento para no disturbar las doshas o las tres energías sutiles del
cuerpo (vata, pitta y kapha), porque tomado solo, solamente las disturba.
Tampoco es recomendable consumirlo en exceso porque provoca edema
(retención de agua), hemorragia excesiva durante la menstruación,
enfermedades de la piel, anemia, presión alta, vértigo y fiebre. Además
no debe tomarse diariamente, ni durante las estaciones frías o lluviosas,
ni de noche o si ha sido calentado. Las bebidas hechas de yogurt, como el
lassi, refrescan el cuerpo. Por ello es bueno disfrutar de ellas en verano;
pero igualmente, deben evitarse antes de acostarse o cuando el cuerpo
está frío, especialmente en invierno. Además, se aconseja tomarlo fresco,
de preferencia dentro de las 24 horas de su preparación y evitar el yogurt
industrializado que ha sido tratado al calor, esterilizado o que contiene
preservativos, endulzantes y saborizantes artificiales. Tales procesos
destruyen la bacteria que produce todos los beneficios mencionados.

104
Y finalmente, el yogurt ayuda a aliviar la sinusitis crónica y la
inflamación de la vegija y la uretra. Y el yogurt libre de grasas ayuda
también en la indigestión y en la inflamación del páncreas.

Modo de preparar el Dahi:

Sin necesidad de mucha experiencia usted aprenderá a hacer yogurt,


siempre con buenos resultados. Es fundamental una higiene que
prevenga la incubación indeseada de diferentes clases de bacterias.

- Caliente 2 litros de leche hasta que hierva en su recipiente y apártela


del fuego. Luego, déjela enfriar un poco hasta que esté lo suficientemente
caliente como para permitirle mantener en ella, durante 10 segundos el
dedo meñique sin quemarse. El tiempo suficiente como para decir:

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare

Esto quiere decir que la temperatura ideal para la bacteria de yogurt es


de 43 a 45 grados centígrados.
- Ahora, vierta en el recipiente 5 dl. de yogurt natural que usará de
siembra, removiendo con una cuchara de palo. En los días fríos puede ser
necesario más yogurt para empezar el cultivo, que en los días de calor

- Luego, tape el recipiente y envuélvalo en una manta lo suficientemente


gruesa como para mantener esa misma temperatura durante 5 u 8 horas
que es lo que normalmente necesita el yogurt para tomar consistencia. Y
como el recipiente no debe moverse, es recomendable guardarlo durante
ese tiempo en un lugar seguro o de preferencia prepararlo por la noche.

- Al día siguiente, usted descubrirá el recipiente y encontrará su yogurt


asentado y listo para guardarse en el frigorífico y así evitar que las
bacterias sigan creciendo. Si no lo hace, las bacterias se comerán los
azúcares de la leche y se volverá agrio en dos días.

- De este modo, su yogurt se conservará bien durante 4 ó 5 días. No se


olvide de apartar algo para la preparación del próximo cultivo de yogurt.
Y si el cultivo inicial se va debilitando, sustitúyalo por un nuevo yogurt
natural comprado.

105
1.5. La leche agria:

La leche agria es el alimento más recomendado por el Ayur Veda,


principalmente para tomarla al finalizar una comida, tal como se indicó
en el Cap. IV (P. 92). Los beneficios que se derivan de tomar 100 mls.de
leche agria fresca después de una comida pincipal son los siguientes:

- La leche agria es amla y kashaya rasa o de sabor ácido y astringente.


Enciende Jataragni, el fuego de la digestión y estimula las enzimas
digestivas.
- Contrarresta la tendencia a la flatulencia (gases).
- Provee a los intestinos con flora benigna (ácidophilus bacteria).
- Ayuda a mantener el balance ácido - alcalino correcto en el estómago.
- Además, es útil en las siguientes afecciones: en enfermedades del
abdomen, del bazo y del hígado; en la cistitis (inflamación de la vegija),
hemorroides, diarrea, anemia; también es buena para eliminar las
toxinas, para controlar y reducir el colesterol, para eliminar el exceso de
grasa producido por la indulgencia en el comer y para aliviar el edema
entre otras.
- La leche agria tiene efectos opuestos al yogurt. Debe tomarse
diariamente después de la comida principal de mediodía. Es una gran
ayuda para el adecuado funcionamiento del proceso digestivo. Pero no
debe tomarse en la misma comida con el yogurt ni debe administrarse a
niños menores de 5 años.
- La leche agria que se compra comercialmente es demasiado ácida y
vieja para ser usada. Si se toma, debe der diluida con una cantidad igual
de agua.

Modo de preparar la leche agria:

- Use en partes iguales: yogurt fresco y agua que deben batirse hasta que
se forme en la superficie una delgada capa de mantequilla. Al sacar la
mantequilla con una cuchara, lo que queda en el recipiente es la leche
agria.
- Si se espesa de nuevo, debe añadir más agua para diluirla.
- Y si se usa yogurt agrio debe emplearse mayor cantidad de agua.
- Debe usarse fresca todos los días.

106
2. LA SOYA Y SUS DERIVADOS

La Soya es originaria de Asia. Es uno de los alimentos más ricos de


la naturaleza; se le considera más alimenticia que la carne y es capaz de
sustituirla completamente. Aunque por muchos años se le dio poca
importancia, hoy se sabe que constituye una rica fuente de proteínas
(dos veces más que la carne y 4 veces más que los huevos, el trigo y otros
cereales), de materias grasas, vitaminas y minerales. A tal punto, que se
ha pensado en ella como la solución a la desnutrición en el mundo.
Además, su costo, comparado con el de otros alimentos, es bastante bajo.
La versatilidad de la soya nos permite obtener los siguientes derivados:
leche, yogurt y tofu (queso de soya), entre otros.

2.1. Leche de soya:

- Remoje el poroto de soya por espacio de 30 horas aproximadamente.


Cambiando el agua cada 8 horas para que no se fermente. Al realizar el
último cambio, cuidar que la proporción sea de una parte de poroto por 3
de agua. Una vez listo, muela el poroto en una licuadora por pequeñas
partes, mezclando con el agua del remojo.
- Luego, cuela la mezcla a través de una gasa o tocuyo estrujándola para
extraer todo el líquido posible. La pulpa restante resérvela para otras
preparaciones (como galletas, hamburguesas, sopas, etc.)
- Cocine el líquido a fuego suave, revolviendo de vez en cuando, por
espacio de media hora aproximadamente a partir del momento en que
empieza a hervir cuidando de que no se derrame.
- Tenga cuidado de no tapar el recipiente donde se cocina la leche a fin
de lograr que en la evaporación se pierdan los elementos que causan el
sabor extravagante del frijol.
- Puede agregarle una pizca de sal, canela, clavo de olor, etc. según el
gusto y en 10 minutos más se retira estando lista para servir.

2.2. Yogurt de soya:

- Una vez obtenida la leche de soya, se lleva a una temperatura de 45


grados centígrados y se le agrega un vasito de yogurt (de leche de vaca)
por cada litro de leche de soya.

107
- Se remueve, se tapa muy bien y se envuelve en un manto de lana.
Luego se guarda el recipiente en un lugar seguro por 6 ó 7 horas, después
de los cuáles estará listo para su consumo.
- Usted puede seguir las mismas indicaciones especificadas en la
elaboración del yogurt de leche de vaca.

2.3. Tofu o queso de soya:

El tofu o queso de soya es uno de los derivados más importantes


como fuente completa de proteínas ya que contiene todos los
aminoácidos esenciales. Es el alimento ideal para la dieta por ser bajo en
grasas saturadas y libre de colesterol. Es delicioso, nutritivo y lo
suficientemente versátil como para convertirse en un ingrediente
indispensable en muchos de nuestros platos favoritos; y se prepara de la
siguiente manera:
- Prepare la leche básica de soya.
- Déjela reposar y colóquela nuevamente al fuego.
- Mientras espera que la leche hierva, prepare el jugo de un limón por
cada litro de leche y tenga listo un colador, cubierto con dos gasas, que
estará colocado sobre un recipiente para recoger el suero.
- Cuando la leche de soya comience a hervir, añádale el limón. Luego
sáquela del fuego y casi inmediatamente se separará el tofu del suero. Si
el suero no es claro, ponga la olla otra vez al fuego y añádale un poco
más de fermento.
- Ponga luego el tofu en la gasa y siga los mismo pasos para preparar el
panir.

3. LOS GRANOS

Como regla general, todos los granos deben remojarse en agua antes
de ser consumidos ya que así se da inicio al proceso de germinación y se
activa la vida latente que hay en ellos. Los cereales viejos (como el arroz
y las harinas), no son aconsejables. Son más nutritivos cuando están
frescos.

3.1. El trigo:

El trigo ayuda a formar los elementos estructurales del cuerpo,


dándole fuerza y peso. Además es un lubricante especialmente bueno
para la formación del tejido óseo. Debe comerse todos los días ya sea en

108
cualquiera de sus diversas formas; de preferencia como harina integral,
salvado, sémola, etc.

3.2. El gluten o carne vegetal:

Al separar las proteínas de las harinas blancas, obtenemos el


GLUTEN. Estas proteínas pueden ser combinadas con otros alimentos
vegetales en los cuales hay escasez de ellas.
Modo de preparar el gluten:

- Sobre una mesa tamizar 1 kg. de harina común, agregar agua fría y
amasar hasta formar un bollo uniforme no muy blando.
- Colocar esta masa (en la forma de una rosca) en un recipiente amplio y
agregar agua hasta cubrir toda la masa. Dejar reposar si es posible toda la
noche o unas 4 horas como mínimo.
- Luego estire y amase bien la masa hasta que salga todo el almidón; y
separe la masa del agua almidonada, esta última le puede servir para la
preparación de sopas y dulces.
- Nuevamente llene el recipiente con agua y continúe amasando y
lavando la masa, cambiando de agua constantemente hasta que quede
solamente el gluten, es decir la masa perfectamente lavada, sin almidón y
el agua quede completamente cristalina.
- En otro recipiente se pone a hervir agua a la que se le agrega toda clase
de hierbas aromáticas como: laurel, orégano, hojas de remolacha, sal
marina, pimienta negra, etc.
- Se procede a cocinar el gluten envuelto en un tocuyo y atado como un
paquete, por espacio de una hora aproximadamente. Y luego se le puede
dar el mismo uso que se le da a la carne, ya sea guisada, asada o frita.

3.3. Las menestras:

Las menestras son la fuente principal de proteínas en la Dieta


Vegetariana. También son ricas en hierro y en vitamina B. La cantidad de
proteínas en algunas menestras es igual o mayor que en la carne. Las
menestras reaccionan enérgicamente con otros alimentos ricos en
proteínas, tales como los cereales, las nueces o las catañas y los productos
lácteos, al incrementar la proteína asimilable en la comida alrededor de
un 40%. Por ejemplo, la proteína asimilable del arroz que es de un 60% y
la de las menestras de un 65% promedio, aumentan a un 85% cuando se
comen juntas. Pero estas, claro, no se deben comer diariamente.

109
- El frijolito chino que a veces se deja germinar, es muy fácil de cocinar y
tiene un gusto agradable. Es tan fácil de digerir que se recomienda para
los niños, ancianos y convalescientes.
- El garbanzo es una maravillosa fuente de proteínas.
- La lenteja es muy alimenticia.
- Las legumbres combinan bien con: cereales, féculas, frutas oleaginosas,
hortalizas, etc.
Pero combinan mal con: frutas dulces, ácidas y semiácidas, con frutas
secas, frutas confitadas, con jugos de frutas, con leche, mieles,
mermeladas y dulces en general.

3.4. El arroz:

Es uno de los alimentos más importantes para el ser humano. En casi


toda Asia, como también en Latinoamérica, la mayoría de la gente come
arroz por lo menos una vez al día. Y existen innumerables formas de
cocinarlo y combinarlo con otros alimentos. Se puede cocinar con hierbas
aromáticas, especias, frutas secas, queso casero y verduras. Cocido,
condimentado y mezclado con yogurt, es un refrescante plato de
acompañamiento para un caluroso día de verano. Con condimentos,
legumbres y verduras, se convierte en un delicioso plato principal.
Cocido con leche, azúcar y especias dulces, es un budín cremoso.
También se puede hacer harina de arroz, moliéndolo, preparándose con
ella, bollos, tortitas, cremas, dulces y aperitivos.

- El arroz integral es, por supuesto, mucho más nutritivo que el arroz
blanco; aún cuando para cocinarlo se necesite de más agua y más tiempo
de cocción.
- El Ayur Veda dice que el arroz tiene propiedades curativas muy
variadas; los enfermos de pecho deben comer todos los días un plato de
arroz. El arroz combate la fatiga y la depresión. Disminuye la
irritabilidad del intestino y se usa como un reconstituyente después de
una enfermedad.
- El arroz contiene una gama de vitaminas: B, B1, B2, B6, todas ellas
beneficiosas para el sistema nervioso ya que activan su metabolismo.
- Las proteínas vegetales del arroz están formadas por sus aminoácidos
esenciales que son un rico aporte al organismo.
- Tiene un elevado porcentaje de glúcidos o hidratos de carbono, lo que
lo convierte en un alimento altamente energético por su aporte de
calorías al organismo. También contiene aceites y minerales.

110
- Sea cual fuere la receta, el primer paso es elegir el mejor arroz. No use
arroz “preparado” (precocido o instantáneo) porque suelen ser arroces
flojos, tanto de sabor como de elementos nutritivos. Además, para ofrecer
la comida a Krishna, es mejor que éste sea cocinado por uno mismo.
- Utilice alrededor de 50 grs. de arroz por persona.

4. LOS AZÚCARES

No encontramos ninguna referencia acerca del azúcar refinada en el


Ayur Veda, debido a que no existía en India hasta que los Mongoles la
introdujeron. El azúcar blanca es tóxica. En cambio son muy favorables
los azúcares naturales como el jugo de caña, la melaza, la chancaca, la
miel y ciertos tipos de azúcar rubia.
- De acuerdo con el Ayur Veda, la miel es el mejor endulzante natural.
Es útil para combatir las impurezas de la sangre, el asma, la disentería,
las enfermedades de la piel, lombrices y tos. Así mismo es buena en casos
de diabetes.
- Usada externamente es buena para cicatrizar heridas y en enfermedades
de los ojos (aplicándola en la parte interna del ojo). También ayuda a
sacar pus de los forúnculos, aplicándola directamente en la zona
afectada.
- La miel nunca debe ser calentada al fuego ni utilizada para cocinar y
hornear, ya que se vuelve tóxica cuando es expuesta a temperaturas
elevadas. Tampoco debe ser añadida a las bebidas cuando hierven, sino
una vez apagado el fuego.
- La miel no debe ser ingerida por personas con fiebre alta. Se usa
especialmente como emético (para inducir al vómito), como enema (con
miel y limón) y como vehículo para las hierbas. Es ligera para digerir.

5. VERDURAS U HORTALIZAS

El Arte Védico de cocinar las verduras no ha sido superado en


ningún lugar del mundo. La Cocina Védica ofrece una infinita variedad
de platos vegetarianos preparados con hortalizas. Srila Prabhupad
contaba a veces a sus devotos, que Srimati Radharani (la Consorte
Eterna de Krishna) está cocinando para Krishna desde la eternidad del
tiempo, y que nunca ha repetido el mismo plato. Cada plato tiene su
personalidad original. En el Cheitanya Charitambrita, el texto bengalí

111
que narra las actividades de Sri Cheitanya, hay descripciones vívidas de
los banquetes que los devotos ofrecían al Señor, que contaban con cientos
de deliciosos platos de hortalizas.

La importancia de las verduras en la alimentación se debe


principalmente a su alto contenido de vitaminas y minerales. Y cocinar
las hortalizas al estilo indiano significa cocerlas extrayendo sus sabores
pero manteniendo al mismo tiempo su valor nutritivo. El secreto está en
saber cómo combinar las hortalizas con las especias, al cocinarlas juntas.
También se puede combinar hortalizas con cereales, yogurt, queso, frutas
secas y hierbas frescas. Hay dos formas principales de cocinar las
hortalizas: con salsa o sin ella.
- Para cocinar hortalizas en su caldo, primero: dore las especias. A
continuación añada un poco de agua y cualquier ingrediente que de al
caldo una mayor consistencia, como coco desmenuzado, yogurt o puré
de tomate. Mantenga el fuego moderado y el recipiente cubierto, para
aprovechar el vapor.

- Para cocinar hortalizas sin caldo, saltéelas primero y luego cocínelas


sin agua o con la suficiente para evitar que se quemen. Al final de la
cocción quite la tapadera y déjelo cocer hasta eliminar la mayor parte del
líquido. Tanto si cocina platos con jugo o sin él deben tomarse con arroz
o con “chapatis” (panes indianos).

- También existen otros métodos de cocer verduras; ya sea con arroz o


arrebozadas, cuyas indicaciones puede encontrarlas en cualquiera de
nuestros recetarios de Cocina Vegetariana.

- Y si prefiere las verduras crudas, se recomienda prepararlas con sal y


limón o una salsa de yogurt para hacerlas más digeribles y así, evitar su
tendencia a incrementar gases y estreñimiento. Las ensaladas no deben
tomarse al comienzo de las comidas sino después de los alimentos de
sabor dulce.

- Las sopas de verduras no deben recocinarse pues destruyen sus


vitaminas y otros alimentos valiosos. El agua de cocción de las verduras
en especial de las alverjas, choclos, zanahorias, zapallo, espárragos, etc.
debe aprovecharse para la preparación de sopas (a las que puede
agregarse un poco de leche) y cremas, que se obtienen espesándolas con
harina integral, maizena, sémola o papas. Así mismo, la cantidad de

112
sopas que pueden prepararse combinando verduras, legumbres y
cereales sin necesidad de caldo de carne son inagotables.

Métodos de Cocción de los alimentos en general

Aquí cabe señalar que existen varios métodos de cocción por medio
de los cuales podemos transformar los alimentos y convertirlos en
deliciosos platos agradables al paladar; teniendo en cuenta por supuesto
que en el sabor y valor nutricional de estos platos influyen la calidad de
los alimentos, el balance nutricional, la hora en que se consumen y la
forma de cocción. En Occidente son conocidos básicamente 4 métodos:
por ebullición, asados, fritos y al vapor. De los cuales analizaremos sus
ventajas y desventajas, puesto que los métodos ya los conocemos:

a) Por ebullición: Es lo más recomendado en casos de sopas, cremas,


cerales y tubérculos, pero no es recomendabe en caso de hortalizas,
porque al ser cocinadas todas sus propiedades quedan en el agua que
generalmente se bota.

b) Asados: Utilizados generalmente para hacer asados de gluten, panes,


pizzas y tortas. Este método no es muy recomendable especialmente para
personas que sufren de transtornos digestivos, pues los alimentos se
solidifican haciéndose de difícil digestión; además, las altas
temperaturas necesarias para esta cocción destruyen gran parte de las
propiedades de los alimentos.

c) Fritos: Este método es muy apetecido pues su proceso hace que los
alimentos acentúen su sabor, pero lamentablemente es muy nocivo,
sobretodo cuando usamos aceites o grasas saturadas de origen animal,
pues estas se solidifican haciéndose muy pesadas y de difícil digestión.
También los alimentos ricos en vitaminas mayormente las pierden
cuando son fritos.

d) Al Vapor : Mediante este método, los alimentos conservan gran parte


de sus propiedades, por lo que es el método más recomendable para
cocinar, especialmente las verduras; y es muy especial para personas con
problemas de colesterol alto.

Cuando elija las verduras u otros productos, trate de averiguar su


procedencia; pues tal como dicen Los Vedas; una de las características de

113
nuestra época es la degradación gradual del entorno, incluyendo
nuestros alimentos. Así podemos comprobar en la actualidad, cómo a
pesar de la avanzada tecnología médica, la enfermedad más extendida en
el mundo industrializado, es la del envejecimiento prematuro. Muchos
científicos lo atribuyen a la contaminación del aire, del agua y de los
alimentos. Y las empresas agrícolas se preocupan más de los beneficios
económicos que de la salud de las personas. Por eso, lo que generalmente
encontramos en los supermercados son productos híbridos, tratados
excesivamente, de superficies brillantes que atraen al ojo pero que no
tienen mucho valor nutritivo. En tanto le sea posible, compre productos
que hayan sido cultivados en forma natural, que sean firmes y de buen
color. Es mejor comprar o cultivar verduras que estén libres de productos
químicos. El Ayur Veda añade que un aspecto importante a la hora de
mantener la salud física y estar en armonía con nuestro entorno es comer
alimentos de la estación producidos en el lugar donde se vive.

De este modo, nunca encontrará hortalizas en conserva en la Cocina


de Krishna. ¿Por qué utilizar alimentos en conserva si es tan fácil
conseguirlos frescos? El sabor de las hortalizas frescas compensa el
tiempo que lleva prepararlas. La hortalizas deben cocinarse hasta que
estén tiernas y siempre deberán consumirse calientes. Es recomendable
que la verduras frescas no se mantengan por mucho tiempo guardadas
en el refrigerador, pues tienden a perder su alto valor vitamínico.

Propiedades de algunas Verduras

- La berenjena: Es liviana y reconstituyente muscular. Es útil para el


alivio de la tos.
- El berro: Purifica la sangre y posee muchas cualidades de la espinaca.
- La calabaza: Se recomienda para las enfermedades de la garganta.
Además es considerada como un rejuvenecedor.
- El calabacín: El Ayur Veda lo recomienda como el mejor vegetal para
las personas enfermas.
- El calabacín grande: Se recomienda para las enfermedades de los
riñones, la vegija y la próstata.
- El espárrago: Estimula la función biliar, desintoxica el bazo y regula la
función del páncreas. Es muy alimenticio y saludable a la vez.

114
- La espinaca: Ayuda a la formación de la sangre. Es diurética, buena
para curar los desórdenes de la vegija y también para combatir el
estreñimiento.
- La coliflor y el repollo: son dos vegetales muy alimenticios aunque un
poco pesados y para evitar que provoquen gases se recomienda darles
primero un hervor y luego saltarlas en Ghi o aceite vegetal, agregándoles
pimienta o comino en pequeñas cantidades. Aún así, es preferible no
comerlos de noche.
- La lechuga: Elimina las impurezas de la sangre y controla la bilis. Su
jugo fresco es analgésico, útil para curar úlceras, gastritis, colitis
(tomando diariamente una o dos onzas, durante 3 semanas).
- El nabo: Cuando se cocina con aceite de semillas de sésamo es útil para
el asma, la sinusitis, la voz y la tos.
- La papa: El zumo de papa elimina la grasa y es diurético.
- El rábano: Sus hojas son diuréticas, pero no se deben comer a diario.
- La zanahoria: Es buena fuente de vitamina A; pero si se come en
exceso perturba el hígado y causa estreñimiento.
- El zapallo: Es muy fácil de digerir y combina muy bien con el arroz y el
trigo. El Ayur Veda lo considera un rejuvenecedor; y es especialmente
recomendado para la diabetes y la artritis.

6. LAS ESPECIAS Y LA HIERBAS

El corazón de la Cocina India son sus especias o condimentos y las


hierbas; y su sabia utilización. Las especias o condimentos son ciertas
raíces, cortezas o semillas, que se utilizan enteras, machacadas o molidas;
y, también incluyen ingredientes naturales como la sal, ácido cítrico,
nueces y agua de rosas. Y las hierbas se refieren a hojas frescas y flores.

El uso creativo de especias selectas y de hierbas aromáticas para


descubrir los sabores dormidos en un plato, es lo que le da a la Cocina
India su carácter genuino y único. No se trata de una condimentación
pesada sino suave, que es la responsable de los apetitosos matices del
sabor delicado y del aroma. El grado en que cada plato necesita ser
condimentado no es algo rígido; es cuestión de gusto personal. Aunque
la Comida India está siempre condimentada, no tiene por qué ser picante.
El picante de la Comida India procede de las guindillas, y usted puede
usar la cantidad que prefiera. Incluso puede evitarlas completamente y la
comida continuará siendo sabrosa y, genuinamente india.

115
Las especias y las hierbas, las “Joyas de la Comida India”, no sólo
hacen a la comida más sabrosa, sino también más digerible. Y la mayoría
de las especias tienen además propiedades medicinales. La ciencia de
utilizar las especias para acentuar el sabor de las comidas y mantener una
buena salud tiene miles de años y está descrita en el Ayur Veda. La
magia del condimentar reside en “la masala”, la mezcla o el aderezo. El
cocinero que conoce el arte de utilizarlas, puede fácilmente transformar
una comida corriente en una sorprendente variedad de platos deliciosos,
todos ellos diferentes.
Puntos que deben considerarse al usar las especias

- Antes de utilizar las especias enteras, especialmente las que compre en


gran cantidad, selecciónelas limpiándolas de todo tallo o piedra.
- Guarde todas sus especias en tarros herméticamente cerrados en un
lugar fresco, seco o fuera de la luz directa del sol, para evitar que se
estropeen con el constante abrir y cerrar de los tarros. Guarde las especias
que se usan diariamente en pequeños frascos, asegurándose de poner
etiquetas en cada tarro o envase.
- Es mucho mejor comprar las especias enteras y molerlas (en un
mortero) cuando se necesiten, para que no pierdan pronto su sabor. El
aroma y el sabor de las especias recién molidas son incomparables.
- Evite el curry en polvo y los polvos para condimentar comercializados,
pues a menudo están hechos con especias de calidad inferior.
- Antes de empezar a cocinar lea la receta atentamente y asegúrese de
tener muy cerca las especias que necesite. Pues quizás más tarde no tenga
tiempo de andar buscando alguna de ellas; y si lo hace, puede que algo
que esté en el fuego se le queme.
- Algunas veces puede utilizar una epecia en sustitución de otra que no
tenga. A veces se puede incluso prescindir de la especia que le falte y, sin
embargo, el plato le saldrá bien. La experiencia le ayudará.
- Aunque las hierbas secas son, a menudo, más fuertes de sabor que las
frescas, use hierbas frescas siempre que sea posible.

Propiedades de algunas Especias y Hierbas

- La albahaca: Tiene una función estimulante y estomacal. Ahuyenta las


ventosidades del intestino. También es buena para la falta de apetito, los
dolores menstruales, la intranquilidad y el insomnio. Esta fraganciosa

116
hierba puede ser incorporada a toda preparación salada, dándole un
sabroso y característico sabor.
- El anís: La infusión de esta semilla además de deliciosa es aconsejada
para evitar catarros pulmonares, gripe, tos, cólico del vientre y gases.
También regula las deposiciones y combate la disentería. Tostadas son
eficaces para mejorar el aliento.
- La azafétida: Esta resina aromática que se extrae de la raíz de la “férula
azafoétida”, es muy efectiva para prevenir flatulencias. Ayuda a formar
heces y alivia toda clase de cólicos en los niños en forma de aplicación
local externa. Es muy beneficiosa para la digestión cuando se usa como
condimento en la comida; pues enciende el Agni y remueve las toxinas.
- El azafrán: Al azafrán se le conoce como “el rey de las especias”.
Procede de los estambres secos de la flor del azafrán. El azafrán tiene un
agradable y delicioso sabor y proporciona un color amarillo vivo a todo
lo que se mezcle con él. Se emplea para dar sabor y color a los dulces, al
arroz y a las bebidas. Mejora la tez y es útil para las afecciones oculares.
- La canela: Purifica la boca y la garganta, se usa para los dolores de
garganta, laringitis y sinusitis. Es antirreumático, ayuda a la digestión y
alivia los espasmos estomacales. También refresca, tonifica y da energía
al cuerpo, y actúa a la vez como analgésico. Cuando use los bastoncillos
enteros de canela, en dulces o en arroz, sáquelos antes de servir el plato.
Adquiérala en rama para tostarla y molerla cuando la necesite.
- El cardamomo: Es un tónico para los pulmones y el corazón, y calma la
sensación de ardor. Es útil para combatir los vómitos, la indigestión y los
gases y es un ingrediente importante en los remedios ayurvédicos contra
la tos. Se usa para dar sabor a los dulces o se mastican para endulzar el
aliento o para la digestión.
- Cilantro en grano: Es una de las especias más importantes de la Cocina
India. Los aceites de las semillas de cilantro ayudan a asimilar las
comidas con mucho almidón y las raíces de las hortalizas. Los granos dan
un aroma fresco a las comidas, y para dar un mejor sabor , compre los
granos enteros y muélalos en un mortero.
- Cilantro fresco: Fortalece el tracto urinario. Se pueden utilizar las
semillas o las hojas en infusión para enfermedades del tracto urinario.
También es recomendable para la indigestión y los gases. Para su
conservación, ponga las raíces o los tallos cortados en un vaso de agua.
- Clavo de olor: Es bueno para el resfrío, la tos, el asma, hipo, cólico,
distensión (gases) e impurezas de la sangre. También se utiliza como
digestivo y como analgésico local para aliviar el dolor de muelas. El
aceite del clavo es antiséptico y fuertemente aromático. Tostados y

117
molidos son un condimento sano y agradable. Al comprarlos procure que
estén bien formados y grandes, no arrugados y con polvo.
- Comino en grano: Purifica la sangre, es estimulante, mata las lombrices,
reduce las hinchazones . Es buen diurético. Es especialmente útil después
del parto para reducir la hinchazón del útero y purificar y aumentar la
leche materna. Además es un ingrediente especial para la preparación de
vegetales, arroces, entremeses y sopas. Y aunque el comino molido se
encuentra en todos los supermercados, es mejor si lo muele usted mismo.
- Cúrcuma o palillo: Se emplea en la medicina ayurvédica como
diurético, purificador de la sangre y de la leche materna. Es buena para
el útero y un estimulante de los intestinos. También se utiliza
externamente, mezclado con aceite de oliva hasta formar una pasta, para
infecciones y problemas de la piel. Se usa en pequeñas cantidades para
dar un sabor fuerte y agradable a las hortalizas, sopas y bocadillos o
simplemente para dar un color amarillento al arroz.
- Fenogreco: Se usa en casos de debilidad y convalescencia, cuando la
digestión y la nutrición son pobres; especialmente después del parto,
para fortalecer la espalda, aumentar la resistencia del cuerpo y estimular
el fluído de leche materna. Externamente se usa en inflamaciones e
infecciones de la piel (forúnculos y abscesos) y muchas dolencias más.
Sus semillas, cuadradas y planas de color marrón claro son básicas en
muchos estofados de verduras y entremeses. No se exceda en las
cantidades recomendadas porque tienen un sabor amargo y evite
quemarlas, lo que las hace aún más amargas.
- Hierbabuena: Combate el insomnio, calma las perturbaciones
digestivas (vómitos, flatulencia, cólico y diarrea) controla la fiebre y es
efectiva contra la tos, la gripe y los gases. Elimina los parásitos si se toma
mezclada con leche y semillas de zapallo. Brinda un especial sabor y
aroma a las comidas, especialmente a las sopas.
- Jengibre: Es utilizado medicinalmente para combatir la ciática, el
lumbago, dolores neurálgicos, reumatismo y problemas bronquiales. Es
eficaz en caso de flatulencia, cólico y contra las náuseas y vómitos.
Ayuda a la digestión y es bueno para los dolores de cabeza y
enfermedades del corazón. Con el polvo de jengibre puede frotarse los
pies para producir calor y estimular la circulación. Se emplea mucho en
la Cocina India y en todas sus formas.
- Menta: Estimula el sistema digestivo y alivia las náuseas y los vómitos.
Se usa contra las lombrices y también contra los resfríos, gripe y fiebre.
Alivia los dolores del período menstrual. Se emplea en casos de
insomnio, calambre, cefaleas y dolores de origen nervioso. Al igual que la

118
hierbabuena no sólo da color a las comidas como decoración, sino que
también brinda un sabor refrescante a las bebidas.
- Nuez moscada: Se utiliza para combatir las perturbaciones digestivas,
pérdida del apetito y desórdenes nerviosos. Cuando se la toma con leche,
sirve como tónico para el corazón y el cerebro. La nuez moscada molida
se emplea en pequeñas cantidades (combinada a veces con otras especias)
para dar más sabor a los dulces y a los estofados de hortalizas. Es mejor
rallarla directamente sobre la preparación pues una vez rallada pierde
rápidamente su sabor. Almacene en la medida posible la nuez moscada
entera o en polvo, en un recipiente herméticamente cerrado.
- Orégano: Es un estimulante estomacal, eficaz contra problemas
digestivos y también es un buen expectorante. Da un sabor muy especial
a las salsas de tomate, guisos, sopas, croquetas, etc.
- Perejil: Ayuda en transtornos menstruales, infecciones, cálculos
urinarios, reumatismo. Previene problemas del hígado y riñones. Es
bueno para la anemia y la debilidad. Sus hojas sirven para la decoración
de las comidas y a veces también puede sustituir al cilantro fresco.
- Pimienta: Utilizándola moderadamente es expectorante, estimulante,
ayuda a la digestión encendiendo Agni e incrementando los jugos
gástricos. Evita el estreñimiento y la formación de AM (alimento no
digerido que se fermenta y se vuelve tóxico). Esta es la especia que pone
el picante en la Comida India. Usela de acuerdo a su gusto.
- Sal: La sal marina puede usarse como cataplasma para abrir abscesos
y ampollas. Se recomienda usarla en la cocina diaria en lugar de la sal de
mesa común.

7. LA FRUTAS

El Ayur Veda afirma que si un hombre puede subsistir comiendo


solamente frutas, tendrá una disposición sáttvica; es decir en la
modalidad de la bondad. Sin embargo, un tipo de dieta así, o aquella en
la que se consumen sólo alimentos crudos, ya no son recomendables para
esta era como lo fue hace miles de años. Hoy en día el único resultado
que podemos obtener adoptando este tipo de dietas, con la esperanza de
alcanzar la paz o el progreso espiritual, será absorvernos más y más en el
concepto corporal de la vida. Por lo tanto, el Ayur Veda aconseja una
Dieta Vegetariana debidamente balanceada y variada entre alimentos
crudos y cocidos. Teniendo en cuenta por supuesto las prescripciones
recomendadas. Así que en cuanto a las frutas debemos tener en cuenta lo
siguiente:

119
- Cuando las frutas están maduras y se comen en su estación y clima son
consideradas AMRITA o NÉCTAR, pues se convierten inmediatamente en
rasa o linfa y casi no requieren digestión. Las frutas que se maduran un
año después de la floración son las más ligeras, pero puede que no
formen todos los dathus. Aquellas que requieren más de un año para
fructificar, como el mango, son más pesadas para digerir, pero son
capaces de sustentar todos los elementos estructurales del cuerpo.

- Es preferible masticar las frutas y extraerles el jugo que tomar el jugo


obtenido por medio de procedimientos mecánicos, ya que al masticar las
frutas, su jugo se mezcla con las enzimas digestivas antes de que alcance
el estómago y así se prepara para su asimilación.

- Los jugos de las frutas deben tomarse a temperatura del ambiente,


porque fríos perturban las doshas o energías sutiles del cuerpo (vata,
pitta y kapha). En exceso, también las frutas disturban las doshas.

- No se deben comer las semillas de las frutas jugosas ni las de las


lechozas. Sin embargo, las semillas que tienen una cáscara dura y que son
blandas por dentro, pueden partirse y comerse la parte blanda.

Propiedades de algunas frutas

- Los albaricoques: Eliminan las toxinas.


- Almendras: Son un tónico para el cerebro; con leche y miel son un gran
remedio para la anemia.
- Cambures: Son muy útiles en casos de impurezas de la sangre y
úlceras, controlan la acidez. Los diabéticos no deben comer cambures.
- Coco: Es un poderoso tónico, purificador de la vegija y mejora la
calidad de la sangre. Es refrescante y nutritiva.
- Dátiles: Los dátiles maduros purifican la sangre si se comen con un
poco de Ghi. No deben comerse a diario si no en los meses fríos.
- Granada: La variedad dulce es ligera y astringente. Es un tónico para
el corazón y ayuda a la formación de la sangre. También es beneficiosa
para la digestión, elimina la acidez estomacal, detruye la sensación de
ardor y se utiliza con éxito en las afecciones de la boca y la garganta. La
variedad agria también es buena pero debe tomarse con sal.

120
- Higos: Los higos frescos son útiles contra las impurezas de la sangre, la
tos y los problemas del pecho. Los higos secos deben remojarse en agua o
hervirse en leche antes de consumirse.
- Limón: El limón es útil durante todo el año. Es rico en vitamina C. La
infusión de jengibre con limón y un poco de miel, fortalece el cuerpo
frente a los catarros invernales. Las limonadas son refrescantes en verano.
- Lima: Purifica la garganta, mejora la voz, incrementa el apetito y es
beneficiosa para el corazón.
- Mango: En India, el mango es considerado el rey de las frutas; es decir,
dulce y maduro es la mejor de todas las frutas. Actúa como un tónico y
ayuda a formar sangre y semen. Si provoca gases, se le puede agregar
jengibre en polvo con un poco de Ghi. Puede comerse con cerales o con
leche.
- Manzana: Es muy buena para la anemia y levemente constipante; por
lo tanto, es útil cuando hay diarrea y disentería.
- Melón: Deben comerse solos ya que combinados con otros alimentos
crean toxinas y no permiten la absorción en los intestinos, lo que puede
causar un desequilibrio en las doshas o energías sutiles del cuerpo.
- Naranja: Elimina las toxinas del organismo, pero se recomienda tomarla
sola y siempre antes del atardecer. Se dice que tomar una naranja por la
mañana tiene mucho valor, tanto como el oro, a medio día como la plata
y por la tarde como el cobre.
- Nueces: La nueces amargas son altamente tóxicas y deben ser
desechadas.
- Papaya: Es muy buena para la digestión y ayuda a bajar la fiebre
intestinal. Purifica la sangre y estimula la función del hígado. Esta fruta
no se recomienda para una monodieta y sus semilla no deben ser
ingeridas.
- Pasas negras: Mejoran la calidad de la sangre. Son beneficiosas para la
vista, eliminan la resaca tóxica y el mal aliento. Alivian el estreñimiento.
Son útiles en las dificultades repiratorias, asma y tuberculosis. Antes de
tomarlas debe remojarse en agua hasta que hinchen.
- Plátano: Es bueno para eliminar las impurezas de la sangre y para curar
úlceras, aunque los diabéticos deben evitarlo. Combina bien con frutas
secas, dulces y semiácidas, con miel, nata, queso y leche. Pero no
combinan con cereales, féculas, hortalizas y legumbres.
- Sandía: Es uno de los mejores diuréticos.
- Uvas: La variedad dulce incrementa rasa y la sangre. La variedad ácida
es un buen aperitivo y ayuda a digerir los alimentos. Así es que por lo
general son muy saludables y alimenticias.

121
¡Prashadam! ¡ki! ¡yay!
¡Sri Cheitanya Mahaprabhu! ¡ki! ¡yay!
¡Srila Prabhupad! ¡ki! ¡yay!
¡Srila Gurudeva! ¡ki! ¡yay!
¡Conciencia de Krishna! ¡ki! ¡yay!

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

Todos debemos saber que en la Sociedad Humana existen dos tipos


de enfermedad: una es la enfermedad material que es la que atañe al
cuerpo y la otra es la enfermedad espiritual que es la que atañe al
Alma; y como en realidad, nosotros somos Almas Espirituales Eternas y
no estos cuerpos temporales hechos de materia burda y sensual; es a esta
última a la que deberíamos darle más importancia; puesto que la
enfermedad espiritual es la única verdadera causa de nuestra infelicidad
y aflicción: El Alma fuera de su Verdadero Hogar que es el Mundo
Espiritual no puede ser feliz, tal como el pez que fuera del agua no
puede vivir. Sin embargo, nosotros no somos conscientes de esta
realidad; de que al entrar de una manera u otra en contacto con la energía
material, hemos olvidado nuestra Verdadera Constitución Espiritual
Eterna de ser Partes o Porciones del Señor Supremo y que por lo tanto
tenemos una Relación Eterna con Él; y por el contrario, lejos de Revivir
esta Conciencia Original, nos encontramos cada vez más y más atrapados
y encarcelados en este Samsara o eterno ciclo de repetidos nacimientos,
enfermedades, vejez y muertes tan propios de este mundo material.

Srila Prabhupad, como la personificación de toda una cultura, la


Cultura Védica, basada en la Iluminación Espiritual, vino a Occidente por
orden de su Maestro Espiritual Srila Bhaktisiddhanta Saraswati para
curarnos es esta grave enfermedad de la que adolece el mundo actual: la
falta de Espiritualidad. Srila Bhaktisiddhanta le pidió a Srila Prabhupad
que se hiciera cargo de espiritualizar la Sociedad Humana. “Argüyendo
que todos los gobiernos son temporales, que la Realidad Eterna es la
Conciencia de Krishna y el Verdadero Yo: El Alma Espiritual. Ningún
sistema político hecho por el hombre podrá ayudar a la humanidad. Este

122
es el veredicto de todas las Escrituras Védicas y de la línea del Maestro
Espiritual. El verdadero esfuerzo por el bienestar público debe ir más
allá de la preocupación por lo temporal y debe preparar a la persona
para la vida siguiente y su relación con el Supremo”.
De esta manera, Srila Prabhupad nos trajo la Medicina Especial y
la Dieta Ideal. El Canto de los Santos Nombres del Señor a través del
Maha Mantra:

hare krishna hare krishna, krishna krishna, hare hare,


hare rama hare rama, rama rama, hare hare;

como la Medicina Especial y EL PRASHADAM o Alimentos Ofrecidos al


Señor Supremo COMO LA DIETA IDEAL que nutre el cuerpo, la mente y
el Alma al mismo tiempo. Ambos constituyen el tratamiento experto
para curar esta grave enfermedad que nos aqueja: Creer que somos este
cuerpo temporal y cambiante , que más allá de este mundo corporal de
los sentidos no existe nada más... e ignorar por supuesto, que es
precisamente por esto que nos encontramos sufriendo en el cautiverio de
esta existencia material.

CANTAR EL MAHA MANTRA HARE KRISHNA Y COMER


ÚNICAMENTE PRASHADAM O LOS REMANTES DEL SEÑOR KRISHNA,
constituyen la base del único proceso por el cual nosotros podemos
llegar a liberarnos de esta falsa identidad o ego falso, de este cautiverio
del Samsara, y transformar nuestra conciencia material en Conciencia
Espiritual; es decir, revivir nuestra Verdadera Conciencia Espiritual y
Gozoza, para restablecer nuestra Relación Eterna con Sri Krishna, nuestro
Amado Señor y despertar finalmente nuestro Amor Puro por Él. De este
modo podemos concluir que:

1. El hombre moderno debe restablecer el lazo roto con la Naturaleza, con


Dios y con la Vida; lo cual significa llevar una vida sabia y responsable,
siguiendo las Leyes Naturales y Divinas en Armonía con el Universo.

2. El Bhakti Yoga o Servicio con Amor y Devoción a la Suprema


Personalidad de Dios, es el único proceso que puede acercarnos a Dios.
Cualquier otro proceso sólo ha de culminar en el Servicio Amoroso
porque nadie puede acercarse a Dios, a Sri Krishna si no es a través del
Bhakti o la Devoción y el Amor.

123
3. El Vegetarianismo por si sólo no es suficiente; porque como hemos
visto, el acto de alimentarnos es mucho más complejo que el simple acto
de colocar el alimento en la boca. Se requiere de un Conocimiento
Superior y Divino para poder alimentar al mismo tiempo el cuerpo, la
mente y el Alma; o de una dimensión mucho más elevada y espiritual
que pueda ayudarnos a desarrollar nuestro verdadero aprecio y Amor
Natural por Dios. Y únicamente cuando vamos MÁS ALLÁ DEL
VEGETARIANISMO y llegamos al PRASHADAM, LA MISERICORDIA DEL
SEÑOR es que nuestra comida puede ayudarnos a alcanzar esa meta.

Es así como Krishna, está invitándonos constantemente a través de


Sus representantes genuinos, los Maestros Espirituales, a Restablecer
nuestra Relación Amorosa con Él, para que únicamente CANTANDO
Sus Santos Nombres y COMIENDO solamente Prashadam, lleguemos a
Amarlo y podamos volver con Él, volver a casa, al Mundo Epiritual,
que es nuestro Verdadero Hogar. No en vano Jesús dijo: “Mi reino no
es de este mundo” o “Vivid en el mundo pero no seáis de él” o “Nosotros
no somos de este mundo”.

2. RECOMENDACIONES

La primera finalidad de Los Vedas es la de instruirnos para


comprender nuestra posición de Almas Puras; pues no es simplemente
cuestión de decir: NO SOMOS ESTE CUERPO, sino también de
EXPERIMENTARLO; para lo cual es preciso restringir todas nuestras
necesidades corporales al mínimo, mediante ciertas reglas y
regulaciones. Sólo de este modo podremos controlar nuestros sentidos y
nuestra agitada mente para poder alcanzar la más alta perfección de la
vida, pues sin principios regulativos no hay posibilidad de controlar
nada ni de perfeccionar nada. Los Principios Regulativos pueden diferir
de un país a otro, de una escritura a otra, ya que han sido hechos de
acuerdo con el tiempo, las circunstancias y la mentalidad de la gente;
pero el principio de control regulado es el mismo. Así, las Escrituras
Védicas nos han dado directrices para regular nuestro comer, dormir,
aparearnos, etc. Las cuales están sintetizadas en los cuatro Básicos
Principios Regulativos que son:

1. No comer carne, ni huevos ni pescado. O sea, ser estrictamente


vegetariano.

124
2. No practicar vida sexual ilícita o fuera del matrimonio.
3. No tomar ningún tipo de embriagantes, estupefacientes, tabaco,drogas,
fármacos, te ni café; y,
4. No practicar juegos de azar.
El Cumplimiento de estos cuatro Principios Regulativos, son las
recomendaciones que todo Ser Verdaderamente Humano debe seguir,
pues ellas equivalen al desarrollo de cuatro Virtudes Principales que
constituyen los cuatro Pilares Fundamentales de toda Sociedad
Verdaderamente Civilizada, que son:
Misericordia, Limpieza, Austeridad y Veracidad.

Srila Prabhupad explicó: “Cuando yo discuto cada cualidad, lo hago


en términos de esa Naturaleza Espiritual. Aquí no estamos
interesados en la bondad material o en la humildad del ateo o de la
veracidad sin Krishna. No. Todo debe ser entendido en su relación
con Krishna. Y estos Principios no se basan en algunos dogmas o
fórmulas creadas por el hombre, sino que se apoyan en estas
cuatro observancias regulativas Primarias y Propias de un
Verdadero Ser Humano, llamadas Principios Regulativos y que
son: MISERICORDIA, LIMPIEZA, AUSTERIDAD y VERACIDAD.
Así que cualquiera de estas cualidades que un hombre
desarrolle, el milagro será que todas ellas aparecerán muy pronto
en todas sus actividades; y gradualmente aumentarán más y más,
como la Luna Creciente. Y el hombre, por fin será
verdaderamente Misericordioso, Limpio, Austero y Veraz; y se
elevará a un Estado de Conciencia Superior en donde podrá
realizar la Perfección Última de la Vida que es el Prema Bhakti o
Amor Puro por Dios”.

Srila Prabhupad tuvo la gran satisfacción de evidenciar


personalmente la transformación de miles de sus discípulos, y
nosotros, hoy en día, tenemos la gran fortuna de poder refugiarnos
en algunos de ellos...

Om Tat Sat

125
¡Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupad! ¡ki! ¡yay!
¡Srila B.A.Paramadvaiti Swami! ¡ki! ¡yay!
¡Srila Atulananda Acharya! ¡ki! ¡yay!

“¿QUIÉN ES SRILA PRABHUPAD?”

“¿Quién es Srila Prabhupad?” pregunta


con frecuencia la gente, y ésa es siempre una
pregunta difícil de responder, ya que Su
Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami
Prabhupad eclipsaba las designaciones
convencionales. En diversas ocasiones, la
gente ha dicho que él era un erudito, un
filósofo, un embajador cultural, un crítico
social, un autor prolífico y un líder religioso
o un Guru o Maestro Espiritual o un Santo.
En verdad, él era todo eso pero aún era
mucho más. Porque Srila Prabhupad fue
muy especialmente la Personificación de
toda una cultura: la Cultura Védica que él
implantó en Occidente por orden de su
Maestro Espiritual Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Goswami; quién le
pidió que se hiciera cargo de la Misión de Reespiritualizar la Sociedad
Humana. Arguyendo que todos los gobiernos eran temporales, que la
Realidad Eterna era la Conciencia de Krishna y el Verdadero Yo: el
Alma Espiritual. Ningún sistema político hecho por el hombre podría
ayudar a la humanidad. Ese era el veredicto de todas las Escrituras
Védicas y de la línea del Maestro Espiritual. El verdadero esfuerzo por
el bienestar público debe ir más allá de la preocupación por lo
temporal y debe preparar a la persona para la vida siguiente y su
relación con el Señor Supremo.

Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Goswami, fue el erudito y devoto


más destacado de su época, fundador del Gaudiya Math (un Instituto
védico con más de 60 centros en toda India) en la línea de Sri Cheitanya
Mahaprabhu.

126
Así fue que SRILA PRABHUPAD TRAJO A ESTE LADO DEL MUNDO
LA VISIÓN DE UNA SOCIEDAD NUEVA; AUDAZ VISIÓN QUE LLAMA A
UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA CONCIENCIA HUMANA Y
SU CIVILIZACIÓN. Ya en Occidente, su Divina Gracia escribió ochenta
volúmenes de traducciones, comentarios y estudios sobre las obras
clásicas de la India para la Iluminación de la Sociedad Humana. En estas
páginas, Srila Prabhupad presenta el mismo mensaje que el gran sabio
Vyasadeva recopilara cinco mil años atrás; el mensaje de las Escrituras
Védicas de la India antigua, el mismo e imperecedero Conocimiento que
otros grandes Maestros Autorrealizados han expuesto por milenios: “El
Conocimiento que define la Propia Identidad del Alma como nuestro
Verdadero Ser, y su Relación Eterna de Servicio y Amor a Dios, a Sri
Krishna, el Señor Supremo. Demostrando de esta manera cuán
importante es la Ciencia de la Autorrealización para nuestro mundo y
nuestras propias vidas”.

Srila Prabhupad también fundó la Sociedad Internacional para la


Conciencia de Krishna a casi un año de haber llegado a Occidente y luego
de sortear grandes dificultades. Y hasta el momento de su muy
lamentable partida, él dirigió esta Sociedad, la vio crecer en una
confederación mundial de más de cien ashrams o comunidades
espirituales, escuelas, templos, institutos y comunidades agrícolas. Pero
en verdad, él no ha muerto... Él vive por siempre en sus libros... Y en
sus discípulos que prosiguen con su sagrada misión de ayudarnos a
conocer acerca de Dios, la Verdad Absoluta y a restablecer nuestra
relación amorosa con Él, con Sri Krishna, la Suprema Personalidad de
Dios; para volver con Él, volver a casa, al Mundo Espiritual, que es
nuestro Verdadero Hogar.

Y entre sus más amorosos discípulos que destacan por su rendición,


pureza y dedicación tenemos con nosotros a: Su Divina Gracia B. A.
Srila Paramadvaiti Swami, fundador del ISEV, VRINDA, SEVA y la
Academia Vaishnava; y a Su Divina Gracia Srila Atulananda Acharya,
quien con su sabiduría y amoroso encanto de sus escritos, poemas y su
música nos entusiasma a seguir los pasos de los Grandes Maestros.

SU Divina Gracia SRILA B.A. PARAMADVAITI SWAMI

Bhakti Aloka Paramadvaiti Swami, discípulo de Su Divina Gracia


Abhay Charan Bhaktivedanta Swami Prabhupad, nació en una familia de

127
educadores, el 12 de Octubre de 1953 en Osterkappeln, Alemania. Guru
Maharaja, llamado así por sus discípulos; es escritor, poeta, publicista,
conferencista, educador, filósofo y arquitecto de templos. Guru Maharaja
es un renunciante en la orden Vaishnava de la India y es un Maestro
Espiritual Acharya fundador de su propia Misión Espiritual que tiene
cientos de discípulos en más de 20 países alrededor del mundo.

A los 14 años inició su estudio de Los Vedas y comenzó su práctica


del Yoga. Pronto sus oraciones y meditaciones fueron escuchadas y tuvo
la oportunidad de conectarse con su Maestro Espiritual Eterno, Su Divina
Gracia, Srila Abhay Charan Bhaktivedanta Swami Prabhupad. Y de esta
manera, comenzó un profundo estudio de las enseñanzas de su Maestro
y de las prácticas del Bhakti Yoga. Se inició en París en el año 1972,
recibiendo el nombre de Alanath das Bramachary. Y de allí en adelante,
su vida sería muy dinámica. Pues ayudó a su Maestro Espiritual en la
distribución del mensaje de Sri Cheitanya Mahaprabhu, tanto en Europa
como en América. A la edad de 24 años recibió la sagrada orden de vida
de Renunciante o Sannyasa; y su nombre de Sannyasi es: Swami Bhakti
Aloka Paramadvaiti.

Su Servicio a
Srila Prabhupad

En el servicio de su Guru, abrió


Centros de Prédica en Dinamarca,
Berlín, Noruega, Suecia, Estados
Unidos, Brasil y varios países
latinoamericanos. Luego, supervisó
las publicaciones de su Maestro
Espiritual en muchos idiomas y
viajó varias veces por todo el
mundo, difundiendo el mensaje de
Los Vedas. Después de la partida
de su Maestro Espiritual, Srila A.C.
Bhaktivedanta Swami Prabhupad,
siguió la recomendación de su
Guru de profundizar sus estudios
con un íntimo Hermano Espiritual de su Guru: Srila B. R. Sridhara Deva
Goswami M., en la India.

128
Profundamente inspirado por sus Maestros, Guru Maharaja regresó a
occidente y comenzó a aceptar discípulos en la Sucesión Discipular. Él es
el primer Maestro Espiritual que estableció Embajadas Espirituales en
Vrindavan (India), para conectar más íntimamente los ashramas de
occidente con los Vaishnavas de la India y con el sagrado Dham de
Krishna. Guru Maharaja es el décimo segundo Acarya en la línea de
Sucesión Discipular después de Sri Cheitanya Mahaprabhu, el Avatar
Dorado que apareció hace 500 años en India.

Su Misión

Srila B.A. Paramadvaiti Swami es el fundador del Instituto Superior


de Estudios Védicos en América (ISEV), así como también del Instituto
Vrinda (The Vrindavan Institute for Vaishnava Culture and Studies) en la
India, con Centros en todo el mundo. El es el secretario de la WVA en la
India (World Vaishnava Association), la Asociación Mundial Vaishnava
que trata de unir a los Vaishnavas de todo el mundo y que fue iniciado
por el máximo exponente filosófico de la Escuela Iniciática Vaishnava:
Srila Jiva Goswami, 450 años atrás.

Sus Publicaciones

Guru Maharaja ha escrito y editado varios


libros, de los cuales muchos fueron traducidos a
otros idiomas. Entre los libros que él editó
tenemos: “Los Secretos de un Yogui”, “La
Ciencia Confidencial del Bhakti Yoga”, “El
Cancionero Vaishnava”, “La India Misteriosa”y
otros. Y entre sus escritos tenemos: “El
Bhagavad Gita (La Ciencia Suprema)”, “El
Primer Maestro Espiritual de Colombia”, “El
Juego de la Autorrealización”, ”La Mujer
Liberada”, “La Etiqueta Vaishnava”, “Manual
del casado”, “Pracaramrita, el Néctar de la
Prédica”, “El Manual para Directores de Comunidades Espirituales”, “La
Búsqueda de la Pureza”, “La Iniciación, el Segundo Nacimiento”.
Publicó el “Curso de Yoga por Correspondencia” y otros.

129
Actualmente, Guru Maharaja se encuentra viajando por todos los
Centros de América y Europa, los cuales suman ya más de 100; dictando
diariamente conferencias en varios idiomas tales como el alemán,
español, inglés y portugués. También impulsa a sus discípulos a la
impresión de la Literatura Trascendental y al establecimiento de nuevos
Oasis Espirituales para el estudio y la práctica del Bhakti Yoga. Su labor
de monje predicador todavía continúa en expansión, desarrollando
intensamente su Servicio a la Humanidad.

La Misión Vrinda de nuestro Guru Maharaja crece rápidamente.


Muchos Hermanos Espirituales se inspiran en su trabajo y lo apoyan.
Algunos de ellos se han unido con él, como Srila Atulananda Acharya,
uno de los primeros discípulos de Srila Prabhupad en Sudamérica, y
ahora Maestro espiritual de La Misión VRINDA–ISEV.

Para comunicarse con Srila Guru Maharaja, contáctese con su


secretario en Miami: 4138 NW 23RD AVE. MIAMI, FL 33142 , USA - TEL:
305-6382503
EMAIL: pswami@ipof.fla.net (Inglés/Español/Alemán/Portugués).
isevperu@amauta.rcp.net.pe

Su Divina Gracia
Srila Atulananda Acharya

Srila Atulananda Acharya, llamado


también Gurudeva Atulananda por sus
discípulos, nació en Santiago de Chile, en
1952. Hijo de un diplomático Chileno, pasó su
juventud recorriendo varios países hasta que
ingresó a la Universidad de Buenos Aires
donde tuvo contacto con el Movimiento
Internacional para la Conciencia de Krishna y
decidió a dedicarse al estudio de la Cultura
Védica y a la práctica del Bhakti Yoga. De esta manera tomó Iniciación
de su Maestro Espiritual Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta Swami
Prabhupad y entregó su vida a las actividades misioneras, realizando
diversos viajes por toda Latinoamérica. Posteriormente se estableció en
Buenos Aires para ayudar con la labor de prédica recomendada por su

130
Maestro Espiritual. Con la dolorosa partida de Srila Prabhupad en 1977,
Gurudeva Atulananda decidió iniciar la difusión de la Conciencia de
Krishna en Santiago de Chile.
Se casó en 1980. Y a fines del año de 1984 se unió a la prédica de Srila
B.A. Paramadvaiti Swami y Srila B.B. Harijan Maharaja, en Colombia;
donde vivió en Santa Asociación durante cuatro meses; luego de los
cuales volvió a Santiago de Chile con su esposa y dos hijos, para
establecerse y dar a conocer a su pueblo estas maravillosas enseñanzas,y
dedicarse además, a la traducción de los diversos clásicos de la
Literatura Védica.

Desde entonces, Gurudeva Atulananda ha viajado a la India en varias


ocasiones con el fin de profundizar más en sus estudios sobre la Cultura
Védica. Y visitado además; Latinoamérica, Europa y Los Estados Unidos
para enseñar el Conocimiento Trascendental a sus discípulos y amigos.

Gurudeva Atulananda es el autor de un gran número de hermosos


ensayos, teatros, poemas y canciones que narran historias milenarias con
un profundo mensaje espiritual; y además ha escrito muchos libros
dedicados a difundir los elevados conceptos de hermandad, paz,
religiosidad y sabiduría. Entre sus obras tenemos: “El Bhagavad Gita,
Poemas para el Alma”, “El Bhagavad Gita, obra para Teatro”, “El
Bhagavad Gita, Ópera Rock”, “Los Bellos Pasatiempos de Krishna, la
Suprema Personalidad de Dios”, “El Srimad Bhagavatam, Canto I y
Canto II, en Versos”, “Palabras de un Cartero”, “Canta Hari Vol. I y Vol.
II”, etc.

Y en su servicio como Maestro Espiritual, Gurudeva Atulananda está


aceptando discípulos a todos aquellos estudiantes serios de la Ciencia
del Yoga y la Meditación. Los interesados pueden solicitar más
referencias en cualquiera de nuestros Centros.
Om Tat Sat

¡Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Goswami Maharaj Ki! Yay!


¡Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupad Ki! Jay!
¡Srila Paramadvaiti Swami Ki! Yay!
¡Srila Atulananda Acharya Ki! Yay!

131
Bibliografía
De Su Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupad:
“El Bhagavad Gita, tal como es”
“La Ciencia de la Autorrealización”
“La Perfección del Yoga”
“Karma, la Justicia infalible”
“Más allá de la vida y de la muerte”
“Volver a Nacer”
“Ecología y Supervivencia”
“El Srimad Bhagavatam, Canto I”.

De; Su Divina Gracia B.A. Paramadvaiti Swami:


“Guía Práctica de Ayur Veda”
“Curso de Yoga por Correspondencia”
“La Etiqueta Vaishnava”

De; Su Divina Gracia Srila Atulananda Acharya:


“Vaishnavismo y Cristianismo”
“Cocina Vegetariana – Revista No. 3”

De; Su Divina Gracia Satsvarupa dasa Goswami:


“Prabhupad”.

De; Sriman Adiraja Rasa:


“La Cocina Vegetariana Hare Krishna”.

De; Sriman Kripa Moya Das Bramachary :


“Manual de Cocina Vegetariana”

De; La Edición Bhaktivedanta Book Trust :


“Un Gusto Superior – Guía Práctica del Vegetarianismo”

De; Sriman Svarupa Das Adhikary :


“Las 26 Cualidades de un Devoto” (Basado en las enseñanzas de Su
Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupad - Colombia).

De; Una Producción de la Academia Vaishnava:


“Archana, Método de Adoración a la Deidad”.

132

También podría gustarte