Está en la página 1de 8

Universidad de Guadalajara | bibl6

Universidad de Guadalajara
Licenciatura en Letras Hispánicas

bibl6
CENTRO UNIVERSITARIOS DEL SUR Obra poética de José Rosas
Obra poética “Ramo de violetas” de José Rosas

En Lagos de Jalisco, el 14 de agostos de 1838 nació José Rosas; hombre dedicado a la


política, a la narrativa, como es el caso de fábulas de su autoría y un ícono de la poesía
romántica, moral y defensora de ideales liberales en la cúspide de su adultez. A los seis
años de edad, José y su familia se ven obligados a mudarse a León, donde comienza sus
estudios de educación primaria. Más tarde, en 1851 José se dirige a México para
perfeccionar su enseñanza primaria y comenzar con el estudio de Latinidad.

José Rosas desde temprana edad mostró cierta predilección ante las posiciones
políticas que en el país acontecían, fue categorizado como liberal en el ambiente educativo
y social, por lo cual, años más tarde sería perseguido y encarcelado. Después de 1850, fue
liberado, y decidió volver a su lugar natal. Años más tarde, sería posicionado con un cargo
jerárquico en el ayuntamiento con lo que de manera aparente se interpreta que su posición
política fue tolerada.

Pero, a decir verdad, en la obra “Ramo de violetas”, José Ramos logra la eminente
posición literaria de forma poética con el afán de ir más allá de la estética en la poesía. Es
posible que el hombre sea capaz de disfrazar lo que puede a simple vista leerse como
poesía romántica con intenciones de llevar una fiesta apaciguada de perspectivas y
relaciones sociales distintas en casi toda su obra literaria, pero que en especial es notoria
en el análisis de algunos poemas que residen en la obra anteriormente mencionada.

Si bien es cierto, podemos asegurar que la conceptualización de la idea romántica


y la sujeción del juicio moral católico es un rasgo característico que define tanto el
comportamiento de las personas como cualidad significativa e influenciaría para su
participación en los distintos poderes de mando de la comunidad. También podemos inferir
que, como se decía, existe un aparente hilo de crítica para los pensamientos románticos de
la época.

De esta manera, es posible también rescatar la parentesca forma de pensar con la


noción de instruir que, en repetidas ocasiones presentan los críticos de su literatura. Son
frases declaradas tales como: “José Rosas es un amante de la virtud.” “Las fábulas de
Rosas tienen una moral intachable.”, las que hacen que en repetidas líneas el lector sea
capaz de proyectar una imagen social limpia ante la población respecto al autor. Pero,
comencemos con observar las posiciones sentenciarias que volvieron José Rosas uno de
los gongorismos más célebres mexicanos.

José Rosas, en el libro “Ramo de violetas” tiene varias epistolares dirigidas a una
mujer que hace llamar Elisa y, tanto en la descripción del autor en libro como en los datos
biográficos encontrados en internet, en artículos y tesis no fueron encontrados nombres de
mujeres, familia o hijos que tuvieran algún parentesco con el autor. Por lo tanto, las
epistolares tienen un fin interpretativo, donde Elisa, la mujer en cuestión no es un sustantivo
propio de una persona, sino que José toma el nombre elegido por su valor significativo.

El nombre de Elisa es un nombre de origen hebreo que quiere decir “La ayuda de
dios”. El nombre de Elisa en la literatura pertenece a Garcilaso de la Vega quien fue amada
y llorada a través del pastor Nemoroso que llora su muerte, es también, en la mitología
griega fundadora de Cartago, es su primera reina y hace aparición en la Eneida bajo el
nombre de Elisa de Tiro o Dido. En este caso, confirmo que el propósito de Rosas es
caracterizar a la Elisa de Garcilaso por el soneto titulado “Garcilaso” ubicado en la página
95 de la obra ya mencionada.

“Entre apuestos y altivos trovadores


Cariñoso mirando á la hermosura,
Entusiasta cantaba en su ternura,
‘El dulce lamentar de dos pastores’.” 1

Es así como procedo a interpretar el objetivo de carácter romántico en la obra de


José Rosas con el propósito de hacer un énfasis en la posición idealizada del romanticismo
en la literatura del siglo perteneciente al autor. Los años en los que es desarrollada la obra
poética de Rosas y donde el poder católico no estaba deslindado del juicio moral de la
sociedad, por lo tanto, caracterizar al amor como un instrumento de enseñanza para los
menores con el ejemplo de la dulzura, elegancia y sutileza en los poemas es parte del factor
que tarde o temprano llegaría a invadir el juicio y la razón de la opinión ante el querer amar
en los hombres y así formar una familia. Junto con la bendición de dios, la virtud de su amor
y la esperanza por alcanzar una plenitud en el amor que tienen para compartir las parejas,
es posible, después de las distintas adversidades que puedan tener en el día o la vida,
lograr una dicha desmesurada.

1
Garcilaso. Soneto, pág. 95. Noviembre de 1865
“Su amor, su dulce amor, es el rocío
que fecundiza el alma y la embellece;
hermosa como el sol que resplandece;
De luz inunda el pensamiento mío” 2

La posición en la que José Rosas establece los estándares de amor no es una forma
caballeresca de pintar las acciones y consecuencias del mismo, es decir, el autor logra dar
un aire de naturalidad en las relaciones amorosas y pensamientos comunes propios de un
humano. Lo que quiero decir, es que José no solo es capaz de plasmar el culmen del amor,
también logra reflejar que, como cualquiera da cabida a los pensamientos que por una u
otra razón logran hacer sombrío o lúgubres nuestros días. La depresión, la soledad y la
calma, son abordados desde un enfoque optimista, le da una aproximación a la elegancia
con el objetivo de no perder la intensidad del sentimiento. Habilidad que, con el tiempo se
convierte en una característica propia ante el público lector.

“Cual espirante el sol hunde su frente


Entre las nieblas de la noche umbría,
Moribunda también, también doliente,
Se va ocultando la esperanza mía” 3

Para después retomar con sumo optimismo la forma de ver todo lo que en algún
momento puede hacerlo sentir mal:
“¡Qué hermosa soledad! ¡Qué dulce calma!
¡Cuál suspiran las aves sus amores!
¡Cuánto aquí en su tristeza goza el alma!
¡Cuán hermoso es soñar entre estas flores!” 4
Así pues, después de haber observado algunos de los versos de poemas y sonetos
que hacen referencia a el estilo romántico, vemos como la virtud y la moral influyen en las
formar amorosas con:
“¡Cuántas hermosas niñas
que cruzan las campiñas,
siguiendo su hermosura
de imagen engañosa,
pierden la blanca rosa
de la inocencia pura!” 5
2
Felicidad. Soneto, pág. 9. León, 1865
3
Tristeza del crepúsculo. Poema, pág. 1(referencia pág. 2). León, 1865
4
Tristeza del crepúsculo. Poema, pág. 1 (referencia pág. 3). León, 1865
5 La flor perdida. Poema, pág. 11 (referencia pág. 12). León, Diciembre de 1868
En este poema es fácil detectar los simbolismos que hace presentes José Rosas a
lo largo del mismo, me refiero entonces, a las niñas que quieren cruzar el prado como las
mujeres que están a punto de convertirse en mujeres posiblemente presentadas a la
sociedad con la etiqueta de “señoritas” haciendo una forma interpretativa del sexo el hecho
de tener que separar sus labios para detener la rosa y así poder lavarse la cara. Sabemos
que la flor blanca simboliza la pureza entre sus dientes, además de que con un desliz sean
capaces las niñas de caer en el fondo de la fuente soltando su flor y sangrando como
consecuencia, en el caso del poema se lee que la pastorcilla, que en este caso es el ejemplo
de las niñas como las menciona antes cree ver otra rosa en el fondo del agua pero sin saber
que solamente se trataba del reflejo de la de ella, por querer tener dos, cae sin cautela
gracias a la ambición de tener más rosas:
“Lanzó un suspiro al verla,
Y ansiosa por cojerla
Tendió la blanca mano;
Pero ¡Ay!, tendióla en vano” 6

La pureza de la mujer en el ámbito sexual debía ser nula hasta la existencia del
matrimonio, de esto dependía el juicio social que las posicionaba como aptas para una
sagrada unión o para una clasificación malvada e inclusive no merecedora de cualquier
respeto por parte de cualquier persona sin importar la clase social en la que se encontrasen.
Considero que en este poema es comprensible en su totalidad de la representación de las
situaciones amorosas, como decíamos o románticas si queremos encasillarlo en una
corriente literaria.

Retrato de la situación económica, política y social de los años en los que José
Rosas escribió.
Ahora pues, me permito hacer una presentación del poema que al principio del ensayo
infiere que existe una especie de sub-lectura en la obra de aspecto “romántico”, ya que la
intención parece ser dirigida más bien a una crítica social con ideologías liberales contra el
gobierno, es decir, un retrato del pensamiento por el cual fue encarcelado en León. Las
ideologías liberales en 1800 eran consideradas penadas por atreverse a cuestionar y
contradecir en algunas ocasiones pensamientos oponentes a los de las personas líderes
de movimientos gubernamentales.
6
Profesión de fe. Poema, pág. 49. León, 1868
En el poema “Profesión de fe” se oculta con una declaración de amor a Laura, donde
José dice que ha leído la carta que ella le escribió con anterioridad y con gusto contesta:

“Niña, en los buenos salones


La política da sueño,
Y no alcanzo las razones
por qué tienes tal empeño
en saber mis opiniones” 7

Con el poema proclamando que hasta el fin defenderá sus ideales y que, aunque la
política es aburrida y en ciertas oportunidades distintiva, al final de todos los casos solo son
hombres acogidos en el seno de dios, todos son iguales sin importar el color o bando en el
que estén:
“Aristócrata ó perchero,
Reformista decidido,
O agente loco del clero
Tirio o troyano, te quiero
Como nadie te ha querido” 8

En el poema, José pide que le entienda que todo lo que siente es más fuerte que su
posición político-analítica, espera ser correspondido de igual forma para que así puedan
culminar sus deseos amorosos: “Y espero amante, y confío que pensarás como yo”
Existen en el poema una serie de líneas en cursiva que revelan su pensamiento
opositivo a la política practicada en el momento y las enlisto:

1. El derecho de elección 9. La libertad de escribir


2. Proclamo tu jerarquía 10. El derecho de reunión
3. Acepto su intervención 11. Proclamo la esclavitud
4. Guerra, guerra sin cuartel al 12. Contribuciones directas
enemigo extranjero 13. Al bien de la sociedad
5. Seré de la oposición 14. La libertad de imprimir
6. Ya ves que soy liberal 15. La abolición de la guerra
7. Adoro el absolutismo 16. Contra la pena de muerte
8. Ya ves que soy progresista

7
Profesión de fe. Poema, pág. 49. (referencia pág. 50). León, 1868
7
Profesión de fe. Poema, pág. 49. (referencia pág. 50). León, 1868
Todas estas frases son intercaladas a lo largo de la declaración de amor, incluso,
unidas a los versos puedes tener un resultado factible de la estrofa con un propósito
romántico, pero si las leemos por separado, como están presentadas arriba se lee una clara
posición política con ideologías liberales, donde se solicita justicia y se levanta la voz por
alguna opresión que se esté haciendo, imagino que debe ser relacionado con el
acontecimiento anterior, donde José Rosas fue encarcelado solamente por pensar distinto
al gobierno.

A manera de conclusión, se puede admitir que, aunque José Rosas buscaba ser
interprete de la poesía romántica- que en esa época el movimiento romántico estaba siendo
un boom- siempre fue capaz de levantarse y hacer de su vida menos conflictiva a pesar de
la ideología que tenía al respecto del país.
En la misma obra, José Rosas narra la inauguración del ferrocarril, de la opresión al
género e ideales, de la esclavitud y de las buenas cosas que no dejaba de lado y por
supuesto que tomaba como un impulso para ser optimista ante tanta frustración. José
Rosas en la obra de “Ramo de violetas” es, entonces, un magnifico fotógrafo literario del
siglo diecinueve en México.
Bibliografía

Libros:

José Rosas. (1891). Ramo de violetas. México: antigua imprenta y librería de


Murgia.

Sitios web:
 https://www.proceso.com.mx/378674/perfil-biografico-de-jose-rosas-moreno
 https://www.informador.mx/Suplementos/Teatro-Jose-Rosas-Moreno-en-Lagos-de-
Moreno-20090801-0001.html

También podría gustarte