Está en la página 1de 135

  

 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS 
 
GRADO EN INGENIERÍA ALIMENTARIA 
 
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 

Diseño y logística de una línea de elaboración de zumo de 
naranja natural refrigerado de 20.000l/día 

 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Autor: Isabel Alonso Cabezas 
 
Tutor: Wendu Tesfaye Yimer 
 
 
Marzo de 2015 

 
ÍNDICE GENERAL 

1. Memoria y anejos 

I. Memoria 

1. Introducción……………………………………………………………………..3 
1.1. Objeto del proyecto…………………………………………………...3 
  1.1.1. Naturaleza de la transformación………………………………3 
  1.1.2. Capacidad……………………………………...………………....3 
            1.2. Motivación del proyecto………………..…………………………….3 
    1.2.1. Motivación del proyecto…………………………………..……3 
    1.2.2. Finalidad del proyecto………………………………………..…3 
            1.3. Localización del proyecto…………………………………………….3 
 
2. Análisis y diagnóstico de la situación de partida……..……………………..5 
2.1. Estudio sectorial en España…………………………………………..5 
2.2. Comercio exterior……………………………………………………..5 
2.3. Conclusiones………………………………………………….………..5 
2.4. Legislación específica del sector………………..……………………6 
 
3. Alternativas estratégicas………………………………………………………..6 
3.1. Estudio y balance de la materia prima, producto y 
subproductos……………………………………………………………….6 
3.2. Alternativas productivas……………...………………………….......7 
  3.2.1. Productos y subproductos………………...……………………7 
  3.2.2. Tipos de zumos……………………………………..……………7 
 
4. Ingeniería del proceso…………………………………………………………..7 
           4.1. Introducción……..……………………………….…………………….7 
           4.2. Proceso productivo…………………………………………...………..7 
    4.2.1. Actividades del proceso productivo…………………………..7 
    4.2.2. Diagrama del proceso………………………..………………….8 
    4.2.3. Calendario y horario del proceso productivo………..……….9 
    4.2.4. Alternativas tecnológicas y maquinaria………………………9 
    4.2.5. Resumen de maquinaria………………………………………..9 
    4.2.6. Cálculo de las tuberías…………………………………...…….10 

1
       4.3. Mano de obra……………………………………………………….…10 
 
5. Logística……………………………………………………...…………………10 
          5.1. Introducción……..………………………………...….……………….10 
      5.2. Paletizado………………………………………...…………………….10 
      5.3. Destinatarios………………………………………………………..….10 
      5.4. Reparto………………………..………………………………………..11 
      5.5. Adjudicación del transporte………………………………………….11 
      5.6. Seguimiento de la campaña…………………………………………..11 
 
6. Operaciones complementarias...…………………………...…………………10 
          6.1. Introducción……..………………………………...….……………….10 
 
7. Presupuesto de maquinaria del proyecto………………...…………………10 
          7.1. Introducción……..………………………………...….……………….10 
 
8. Bibliografía……………………………………………..……………………….11 
 
Índice de tablas 
Tabla M.1: Matriz DAFO………………………………….……………5 
Tabla M.2: Balances………………………..…………………………….7 
Tabla M.3: Resumen de maquinaria…………………….……………….9 
Tabla M.4: Necesidades de personal……………………………………10 
 
Índice de figuras 
Figura M.1: Polígono industrial del Oliveral……………………………4 
Figura M.2: Nave industrial……..………………………………………5 
Figura M.3: Proceso productivo……………………………..…………..8 

    II. Anejo 1: Análisis y diagnóstico de la situación de partida 

1. Introducción…………………………………………….……………………….3 
 
2. Estudio sectorial..………………………………...……………………………...3 
2.1. Estudio sectorial en España…………………………...……………...3 
2.1.1. Producción……………………………………………………….4 
2.1.2. Consumo y gasto………………………………………….……..5 

2
2.1.3. Evolución de la demanda……………………………………….6 
2.1.4. Cuota de mercado………………...……………………….…….7 
2.1.5. Análisis de la demanda……………….……….………………..8 
2.2. Comercio exterior……………………………………..………………8 
2.2.1. Exportaciones……………………………………………………8 
2.2.2. Importaciones…………………………………………………...9 
2.3. Conclusiones…………….………………………………...………….10 
2.3.1. Aspectos positivos……………….…………………..………...11 
2.3.2. Aspectos negativos…………………………...………..………11 
 
3. Análisis de problemas, oportunidades y condicionantes. Diagnóstico.….12 
3.1. Amenazas……………………….…………………………………….12 
3.2. Debilidades…………………………………………………………...12 
3.3. Fortalezas…………………………………………………….……….12 
3.4. Oportunidades………………………………………………...……..13 
3.5. Matriz DAFO…………………………………………………...…….13 
 
4. Legislación específica del sector……………………….………………..……14 
4.1. Introducción…………………………………………………..………14 
4.2. Legislación específica de las industrias agroalimentarias……….14 
 
Índice de tablas 
Tabla nº1.1: Principales empresas de los sectores de zumos y mostos…...5 
Tabla nº1.2: Consumo y gasto durante el 2013…....…………………….5 
Tabla nº1.3: Matriz DAFO………………………...……..……………13 
 
Índice de figuras 
Figura nº 1.1: Distribución de zumos por sabores……...................……..3 
Figura nº1.2: Evolución del consumo de zumos……….….………..……6 
Figura nº1.3: Evolución del consumo por tipos de zumo…………..……6 
 
Figura nº1.4: Cuota de mercado en la comercialización de zumo 
para  hogares ………………………………………………7 
Figura nº1.5: Exportaciones por sabores……………..….....……………9 
Figura nº1.6: Exportaciones por países..……….……………….…..……9 
Figura nº1.7: Importaciones por sabores…………………..…..…….…10 
Figura nº1.8: Importaciones por países…………………………………10 

3
    III. Anejo 2: Alternativas estratégicas 

1. Introducción………………………………………………………………..……2 
 
2. Estudio y balance de la materia prima, producto y subproductos…….…...2 
2.1. Materia Prima: Naranja……………………………….........................2 
2.2. Productos……………………………………………………….………8 
  2.2.1. Tipos de zumos…………………………………….…………….8 
  2.2.2. Balances………………………………………………………….10 
2.3. Subproductos…………………………………………….…….….…10 
  2.3.1. Subproductos primarios…………….……………...………….11 
  2.3.2. Subproductos secundarios……………………..…..….………12 
 
  3. Alternativas productivas………………………………………….…………12 
3.1. Productos…………………………………………………………..…12 
3.2. Subproductos…….………………………………….…….…………13 
 
Índice de tablas 
Tabla nº 2.1: Composición química aproximada del zumo de naranja…..3 
Tabla nº2.2: Balances inicial y final………………………………..…...10 

    IV. Anejo 3: Ingeniería del proceso 

1. Introducción…………………….……………………………………………….3 
 
2. Proceso productivo……………………………………………….……………..3 
2.1. Actividades del proceso………………………………….…………...3 
2.1.1. Operaciones preliminares………………………………………3 
  2.1.1.1. Recepción……………………………………………….4 
  2.1.1.2. Selección…………………………...……………………4 
  2.1.1.3. Lavado y cepillado…….………………………………4 
  2.1.1.4. Calibrado……………………………….………………5 
2.1.2. Extracción del jugo………………………………..……………..5 
2.1.3. Tamizado del zumo…………………….……………………….7 
2.1.4. Homogeneizado……………………………..…………………..7 
2.1.5. Desaireación……………………………………...………………7 
2.1.6. Estabilización…………………………………………………….9 

4
2.1.7. Envasado………………………………………………….…….10 
2.1.8. Embalaje……………………………………………………...…11 
2.2. Diagrama del proceso……………………………………………….11 
2.3. Calendario y horario del proceso productivo…………………….13 
2.4. Alternativas tecnológicas y maquinaria……………..……….……13 
  2.4.1. Recepción y almacenamiento de materias primas……….....13 
    2.4.1.1. Volcador de palots……………………………………14 
    2.4.1.2. Mesa de selección…………………………………….15 
  2.4.2. Operaciones preliminares……………………………………..17 
    2.4.2.1. Lavadora de fruta……………………………….……17 
    2.4.2.2. Calibrador de fruta……………………………….…..19 
    2.4.2.3. Elevador de cangilones……………………..………..20 
  2.4.3. Extracción……………………………………………….………21 
  2.4.4. Colector de zumo………………………………………………23 
  2.4.5. Tamiz filtrante rotativo…………………………………..……24 
  2.4.6. Centrífuga…………………………………………………...…..25 
  2.4.7. Homogeneizador………………………………………………26 
  2.4.8. Tanque desaireador…………………………………..………..27 
  2.4.9. Intercambiador de calor…………………………………….....30 
  2.4.10. Tanques asépticos……………………………………….……33 
  2.4.11. Envasadora aséptica………………………………………….33 
  2.4.12. Encajadora……………………………………………………..38 
  2.4.13. Paletizadora…………………………………………………...39 
2.5. Resumen de maquinaria…………………………………………….40 
2.6. Cálculo de las tuberías ……………………………………………...41 
 
      3. Mano de obra……………………………………………………………..…….42 
   
      4. Ingresos y costes para el proceso productivo..………………………..…….42 
 
      Apéndice 1: Catálogos de maquinaria 
     
Índice de tablas 
Tabla nº3.1: Volcador de palots…………………………………………15 
Tabla nº3.2:Lavadora……………………………………………….…..19 
Tabla nº3.3:Elevador de cangilones………………...…………………..21 
Tabla nº3.4:Extractor………………………………….………………..23 
Tabla nº3.5:Tamiz filtrante rotativo…………………………..………..25 

5
Tabla nº3.6:Homogeneizador………………………………….………..27 
Tabla nº3.7:Modelos de intercambiador multitubular de la serie MI…..33 
Tabla nº3.8: Resumen de maquinaria…………………………….…….39 
Tabla nº3.9:Necesidades de personal……………………………………40 
 
 
Índice de figuras 
Figura nº3.1: Diagrama del proceso productivo ……………………….12 
Figura nº3.2:Volcador de palots...............................................................15 
Figura nº3.3:Mesa de selección…………………………………………17 
Figura nº3.4:Lavadora de fruta………………………………………....19 
Figura nº3.5:Calibrador de fruta……………………………………….20 
Figura nº3.6:Elevador de cangilones…………………………………...21 
Figura nº3.7:Extractor de cítricos……………………………………....23 
Figura nº3.8:Tamiz rotativo…………………………………….……...24 
Figura nº3.9:Clarificadora…………………………….……………......26 
Figura nº3.10:Homogeneizador………………………………….……..27 
Figura nº3.11:Desaireador…………………………….........…….…….28 
Figura nº3.12:Intercambiador de calor multitubular…………….…….31 
Figura nº3.13:Sección de detalle de un cabezal de intercambiador 
     de calor de la serie MI………….………………………..32 
Figura nº3.14:Intercambiadores de calor de la serie MI montados  
en bastidor….…………………………………………...32 
Figura nº3.15:Envasadora……………………………….……………..38 
Figura nº3.16:Encajadora Wraparound…………...……….…………..38 
Figura nº3.17:Paletizador cartesiano SIGMA..………….……………..39 

   V. Anejo 4: Logística 

1. Introducción……………………………………………………………………...2 
 
2. Logística del zumo………………………………………………………………2 
2.1. Paletizado……………………………………………………..………..2 
2.2. Destinatarios………………………………………………..………….2 
2.3. Reparto…………………………………………..……………………..4 
2.4. Adjudicación del transporte………………………………………….6 
2.4.1. Camiones completos…………………………………………….6 
2.4.2. Grupaje……………………………………………………..…….7 
2.5. Seguimiento de la campaña………………………………………….8 

6
 
Índice de tablas 
                 Tabla nº4.1: Calendario de expediciones cada mes….…………….…..…2 
     Tabla nº4.2: Nº de beneficiarios por Banco……….…..……………….…2 
       Tabla nº4.3: Nº de palets por Banco……………..………………….....…4 
       Tabla nº4.4: Distribución de camiones…...………………………….……7 
                     Tabla nº4.5: Distribución del grupaje……………….…………….……..7 

   VI. Anejo 5: Operaciones complementarias 

1. Evacuación de aguas residuales……………………………………………….2 
1.1. Entreplanta.…………………………………………………..………..2 
1.2. Planta baja...…………………………………………………..………..4 
 
2. Seguridad en caso de incendios………………………………………………6 
 
Índice de tablas 
                   Tabla nº 5.1: UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios...2 
        Tabla nº 5.2: Diámetros de ramales colectores entre aparatos  
         sanitarios bajante…….………………………………….…3 
        Tabla nº 5.3: Diámetros de la entreplanta…...…….……………………4 
       Tabla nº 5.4: Diámetros de las bajantes según el número de  
                    alturas del edificio y el número de UD……………..………5 
       Tabla nº 5.5: Diámetro de los colectores horizontales en función  
                     del número máximo de UD y la pendiente adoptada………5 
       Tabla nº 5.6: Diámetros de la planta baja………………………….……6 
 
Índice de figuras 
Figura nº5.1: Esquema saneamiento de la entreplanta…………….……2 
Figura nº5.2: Esquema saneamiento de la planta baja………………......4 
 

2. Planos 

Plano  1:  LOCALIZACIÓN  EN  LA  COMUNIDAD  VALENCIANA  DEL 


MUNICIPIO DE RIBARROJA DEL TURIA 
 
Plano 2:  LOCALIZACIÓN DE  LA NAVE EN EL POLÍGONO  INDUSTRIAL 
DEL OLIVERAL PERTENECIENTE A RIBARROJA DEL TÚRIA 

7
 
Plano 3: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y SECCIÓN 
 
Plano 4: RED DE SANEAMIENTO 
 
Plano 5: CUBIERTA DE LA NAVE 

3. Presupuesto maquinaria 

1. Introducción………………………………………………………………..……2 
 
2. Precios en letra…………………………………………………….…….…........2 
 
3. Presupuesto de maquinaria………………….……………………..………….3 
 
4. Resumen general del presupuesto………….…………….………..…………3 
 
 

8
 

 
 
MEMORIA 
 
ÍNDICE 

1. Introducción……………………………………………………………………..3 
1.1. Objeto del proyecto…………………………………………………...3 
  1.1.1. Naturaleza de la transformación………………………………3 
  1.1.2. Capacidad……………………………………...………………....3 
            1.2. Motivación del proyecto………………..…………………………….3 
    1.2.1. Motivación del proyecto…………………………………..……3 
    1.2.2. Finalidad del proyecto………………………………………..…3 
            1.3. Localización del proyecto…………………………………………….3 
 
2. Análisis y diagnóstico de la situación de partida……..……………………..5 
2.1. Estudio sectorial…………...…………………………………………..5 
2.2. Análisis DAFO…….…………………………………………………..5 
2.3. Legislación específica del sector………………..……………………6 
 
3. Alternativas estratégicas………………………………………………………..6 
3.1. Estudio y balance de la materia prima, producto y 
subproductos……………………………………………………………….6 
3.2. Alternativas productivas……………...………………………….......7 
  3.2.1. Productos………………….………………...……………………7 
  3.2.2. Subproductos………...……………………………..……………7 
 
4. Ingeniería del proceso…………………………………………………………..7 
           4.1. Introducción……..……………………………….…………………….7 
           4.2. Proceso productivo…………………………………………...………..7 
    4.2.1. Actividades del proceso productivo…………………………..7 
    4.2.2. Diagrama del proceso………………………..………………….8 
    4.2.3. Calendario y horario del proceso productivo………..……….9 
    4.2.4. Alternativas tecnológicas y maquinaria………………………9 
    4.2.5. Resumen de maquinaria………………………………………..9 
    4.2.6. Cálculo de las tuberías…………………………………...…….10 
       4.3. Mano de obra……………………………………………………….…10 
 
5. Logística……………………………………………………...…………………10 
          5.1. Introducción……..………………………………...….……………….10 
    5.2. Paletizado……………………………….……...…………………….10 

1
    5.3. Destinatarios………………………………………………………..….10 
    5.4. Reparto…………………………..……………………………………..11 
    5.5. Adjudicación del transporte………………………………………….11 
    5.6. Seguimiento de la campaña…………………………………………..11 
 
6. Operaciones complementarias..…………………………...…………………10 
        6.1. Evacuación de aguas residuales...………………...….……………….10 
           6.1.1. Entreplanta……………………………………………………….10 
           6.1.2. Planta baja………………………………………………………..10 
  6.2. Seguridad en caso de incendio……..……………...….……………….10 
 
7. Presupuesto de maquinaria del proyecto……………..…………………….11 
 
8. Bibliografía……………………………………………..……………………….11 
 
Índice de tablas 
Tabla M.1: Matriz DAFO………………………………….……………5 
Tabla M.2: Balances………………………..…………………………….7 
Tabla M.3: Resumen de maquinaria…………………….……………….9 
Tabla M.4: Necesidades de personal……………………………………10 
     Tabla M.5: Calendario de expediciones cada mes……………………. 
Tabla M.6: Nº de palets por Banco…………………………………... 
Tabla M.7: Diámetros de la entreplanta………………………………. 
Tabla M.8: Diámetros de la planta baja…………………………………. 
Tabla M.9: Presupuesto maquinaria…………………………………… 
 
Índice de figuras 
Figura M.1: Proceso productivo……………………………..…………..8 
 

2
1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Objeto del proyecto 

Se trata de un proyecto de una línea de fabricación de zumo de naranja 
natural refrigerado. 

1.1.1. Naturaleza (carácter) de la transformación 
Es  una  operación  de  extracción  consistente  en  la  obtención  de  zumo  a 
partir de las naranjas adqueridas para elaborar un producto de mayor vida útil 
para su consumo por personas necesitadas. 
Se  ha  realizado  un  estudio  sectorial  y  un  análisis  de  las  alternativas 
productivas  con  el  fin  de  decidir  el  producto  a  elaborar  y  la  producción  final, 
con ello se ha desarrollado el proceso productivo y obtenido la distribución en 
planta de la línea. 
1.1.2. Capacidad 

La  capacidad  de  la  planta  abarca  un  procesado  de  unos  55.000  kg  de 
naranjas cada día, dando una producción aproximada de 20 000 litros de zumo 
de  naranja  al  día,  durante  el  periodo  de  recogida  de  dicha  fruta  (finales  de 
otoño e invierno).  

1.2. Motivación del proyecto 

1.2.1. Motivación del proyecto 
El  presente  documento  tiene  por  objeto  el  diseño  de  una  línea  de 
fabricación de zumo, para ayudar y distribuir un tipo de alimento sano como es 
la  fruta,  pero  de  una  forma  estable  en  la  que  presente  una  vida  útil  suficiente 
para mejorar su aprovechamiento. 
Se  trata  de  un  proyecto  privado  subvencionado  por  el  Gobierno  para 
fines  solidarios  como  es  la elaboración  de  zumo  para  distribuir por  FESBAL  a 
los bancos de alimentos del país. 
FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos), fue constituida 
por los Bancos de Alimentos de España en el 1996, y coordina sus actividades y 
facilita  las  relaciones  con  los  organismos  de  la  Administración  Central  e 
Internacional    y  también  con  otras  entidades  no  lucrativas  y  empresas  que 
facilitan  alimentos  excedentes  o  que  ayudan  en  su  sector  de  competencia  a  la 
actividad  de  los  Bancos  de  Alimentos. También  se  encarga  de  coordinar  y 
facilitar  intercambios  entre  los  distintos  Bancos  y  elaborar  estadísticas  y 
publicidad común.  
FESBAL  gestiona  las  ayudas  que  reciben  de  organismos  oficiales  y 
privados necesarias para dotar a los almacenes de los bancos de alimentos del 
equipamiento  técnico  necesario  y   atender  a  las  necesidades  económicas  de 
funcionamiento. 

3
La  Federación  Española  de  Bancos  de  Alimentos  (FESBAL)  está 
integrada  por  55  Bancos,  que  en  el  año  2012  atendieron  a  7.106  Entidades 
Benéficas,  que  hicieron  llegar  más  de  104  millones  de  kilos  de  alimentos  a  1,5 
millones de personas. 
Las  entidades  benéficas  vienen  pidiendo  a  FESBAL  que  les  facilite 
productos tan sanos y recomendables, como las frutas y hortalizas, mediante la 
transformación, ya que así se consigue aumentar su vida útil. 
FESBAL  considera  que  el  zumo  de  naranja  100%  natural,  sin  ningún 
aditivo, ni  edulcorante,  ni  colorante, podría  ser un producto  muy útil  para  las 
necesidades de las Entidades Benéficas. 
 
1.2.2. Finalidad del proyecto 
La  finalidad  del  proyecto  es  conseguir  definir  una  pequeña  planta  de 
zumo  de  naranja  natural  con  un  mínimo  coste/gasto  para  su  mantenimiento  a 
largo plazo, sirviendo como ayuda humanitaria para FESBAL.  
 

1.3. Localización del proyecto 

La localización del proyecto se sitúa en una nave ya construida y cedida 
por  el  Gobierno  de  España  para  su  utilización  con  este  fin,  situada  en  el 
polígono  industrial  del  Oliveral,  Ribarroja  del  Turia,  en  la  provincia  de 
Valencia. 
Se  elige  una  localización  en  la  provincia  de  Valencia  por  los  siguientes 
motivos: 
• Zona de numerosos campos de naranjos por lo que el transporte hasta la 
fábrica es corto. 
• Zona con un gran número de empresas con fines económicos de zumos, 
que  en  caso  de  donaciones  tanto  de  materia  prima  o  de  excedentes  de 
producto, se encuentren cerca. 
• Al  situarse  en  un  polígono  industrial  ya  existente,  todos  los  recursos 
como agua y electricidad están asegurados. 
• Una vez terminado el producto, es un punto bastante bueno en cuanto a 
la  logística  por  toda  España  teniendo  más  equidistancia  que  otras 
posibles zonas como Huelva o Murcia con características similares a las 
anteriores. 
• Las  comunicaciones  y  el  acceso  del  polígono  para  la  distribución  son 
considerablemente  buenas  ya  que  está  localizado  en  el  cruce  de  la 
autopista del Este (A3) con la autovía del Mediterráneo (A7). 
 
 

4
2.  ANÁLISIS  Y  DIAGNÓSTICO  DE  LA  SITUACIÓN  DE 
PARTIDA 

2.1. Estudio sectorial 

El  mercado  de  zumos  y  néctares  en  España  durante  el  año  2013  llegó 
hasta  los 10.017 millones de litros, con  una  reducción interanual del  3,4%. Los 
zumos  de  naranja  y  los  zumos  ambiente  son  los  más  demandados  en  sus 
respectivas categorías. Las marcas de distribución tienen una gran importancia 
en este sector y tres de cada cuatro zumos se adquieren en supermercados. En 
los  últimos  años  el  consumo  y  gasto  en  el  sector  del  zumo  ha  sufrido  un 
descenso.  
El  comercio  exterior  presenta  un  balance  comercial  muy  positivo  en  el 
mercado  de  zumos  y  néctares  en  España,  ya  que  las  exportaciones  llegaron 
durante  el  año  2013  hasta  los  724,6  millones  de  litros  mientras  que  las 
importaciones  fueron  de  189,3  millones  de  litros,  aunque  ambas  han  sufrido 
una reducción. 
 

2.2. Análisis DAFO 

Se  estudian  tanto  las  debilidades  y  amenazas  del  proyecto  como  sus 
fortalezas y oportunidades, representándose en la Tabla M.1: Matriz DAFO. 

Tabla M.1: Matriz DAFO 

MATRIZ DAFO 

Debilidades  Fortalezas 

Falta de compromiso  Alimento saludable 

Desorganización  Motivación de los voluntarios 

Falta de homogeneidad  Localización  cercana  a  campos  de 


naranjos y fábricas de zumos 
 

Amenazas  Oportunidades 

5
Insuficientes fondos  Aumento de la producción de naranjas 

Insuficiente  aprovisionamiento    de  Descenso del consumo de zumos 


materias primas 
Buena  reputación  por  ser  una  obra 
Falta de voluntarios  benéfica 

   

Analizando  la  matriz  DAFO,  se  concluye  una  gran  dependencia  del 
proyecto  a  todos  los  niveles  y  que  se  necesita  un  gran  respaldo  para  su 
desarrollo  pero  si  se  consigue,  una  vez  en  marcha,  puede  ir  adquiriendo 
numerosos puntos positivos en bastantes aspectos. 
 

2.3. Legislación específica del sector 

Se  hace  referencia  a  la  normativa  vigente  (reales  decretos,  normas  de 
calidad  y  condiciones  sanitarias…)  relacionada  con  el  sector  de  las  frutas  y 
hortalizas, concretamente con los zumos. 
 

3. ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS 

3.1. Estudio y balance de la materia prima, producto y subproductos 

La  materia  prima  a  utilizar  va  a  ser  exclusivamente  la  naranja  obtenida 
mediante donaciones ya sea de empresas o de la PAC. La variedad de naranjas 
a utilizar serán naranjas blancas como la Valencia Late y las salustianas. 
Se  definen  las  alternativas  existentes  de  producto  como  son:  zumo  de 
frutas,  zumo  de  frutas  a  partir  de  concentrado,  zumo  de  frutas  concentrado, 
zumo de frutas extraído con agua, zumo de frutas deshidratado o en polvo y el 
néctar de frutas. 
  Se  contemplan  los  posibles  subproductos  a  obtener  tanto  primarios 
(aceites, aromas y esencias y productos de pulpa) como secundarios (pectinas, 
bases y purés, productos de la corteza). 
Se  calcula  el  balance  final  en  la  elaboración  del  zumo,  reflejado  en  la 
Tabla M.2: Balances. 
 
Tabla M.2: Balances 
 

Balance inicial  Naranjas a extracción Zumo extraído Balance final 

6
55.000 kg  45.650 kg  20.540 l  19.000 l 

Fuente: Elaboración propia 
 

3.2. Alternativas productivas 

3.2.1. Productos 
Una  vez  descritos  los  posibles  productos  se  decide  la  obtención  de  un 
único  producto  que  va  a  ser  zumo  de  frutas,  definiéndose  éste  como:  El 
producto susceptible de fermentación, pero no fermentado, obtenido a partir de 
las  partes  comestibles  de  frutas  sanas  y  maduras,  frescas  o  conservadas  por 
refrigeración  o  congelación,  de  una  o  varias  especies  mezcladas,  que  posea  el 
color, el aroma y el sabor característicos del zumo de la fruta de la que procede. 
Se podrán reincorporar al zumo el aroma, la pulpa y las células obtenidos por 
los medios físicos apropiados que procedan de la misma especie de fruta. En el 
caso de los cítricos, el zumo de frutas procederá del endocarpio. 
3.2.2. Suproductos 
Se  decide  que,  en  principio,  esta  planta  no  va  a  producir  ni  aprovechar 
subproductos primarios ni secundarios. 
 

4. INGENIERÍA DEL PROCESO 

4.1. Introducción 

En este documento se expondrán las principales características del anejo 
de ingeniería del proceso de una fábrica de elaboración de zumo de naranja con 
una  capacidad  de  20.000L/día  siendo  la  producción  del  100%  de  zumo  de 
naranja refrigerado.  

4.2. Proceso productivo 

4.2.1. Actividades del proceso productivo 
Se  recogen  y  desarrollan  todas  las  actividades  que  se  realizan  para 
convertir  las  materias  primas  en  los  productos  finales.  Estas  actividades  son: 
Operaciones preliminares (Recepción, selección, lavado y cepillado y calibrado), 
extracción  del  jugo,  tamizado  del  zumo,  homogeneización,  desaireación, 
estabilización, envasado y embalaje.   
4.2.2. Diagrama del proceso 
Representación  gráfica  de  las  actividades  del  proceso  productivo 
resumidas. Ver Figura M.1: Proceso productivo.  
 

7
Figura M.1: Diagrama del proceso productivo 
 

Recepción de la fruta
Recepción de la fruta 55.000 kg 

Selección
Operaciones
preliminares:
Lavado Mermas 17%

Calibrado

Extracción del
del zumo
zumo 55% Rdto. 

Pulpa 
Tamizado y centrifugado 7,5% 
19.000 l

Homogeneización

Desaireación

Pasteurización

Envasado aséptico

Logística

 
.  Fuente: Elaboración propia 
 
4.2.3. Calendario y horario del proceso productivo 

8
La  fábrica  tendrá  activa  la  línea  de  elaboración  tres  días  a  la  semana 
siendo  éstos:  lunes,  miércoles  y  viernes;  y  el  mantenimiento  y  limpieza  de 
equipos se realizará los sábados. 
La elaboración de zumo de la industria se realizará en un turno diario de 
7 horas por la mañana, seguidas de 1 hora de limpieza. 
Todas las fases del proceso se realizan en el mismo día. 
4.2.4. Alternativas tecnológicas y maquinaria 
Se  plantean  las  diferentes  alternativas  para  cada  actividad  del  proceso 
seleccionando  en  cada  caso  la  más  adecuada  según  las  características  de  la 
actividad, tecnología, producción y otros criterios. 
En  cada  subapartado  se  ha  ido  describiendo  según  la  actividad 
correspondiente, las alternativas tecnológicas disponibles, procesos de decisión 
y/o  maquinaria  seleccionada  con  sus  respectivas  fichas  técnicas  o  catálogos 
comerciales en las que se tenga. 
4.2.5. Resumen de maquinaria* 
Se  muestra  de  forma  conceptual  la  maquinaria  seleccionada  para  cada 
actividad, a modo de cuadro resumen en la Tabla M.3: Resumen de maquinaria. 
 
Tabla M.3:Resumen de maquinaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(*) Toda referencia a modelo y/o casa comercial debe entenderse como 
 
similar o equivalente
 
 

9
MAQUINARIA 
ACTIVIDAD  CANTIDAD 
SELECCIONADA 
Transporte materia  Volcador de palots 

prima  (Juvisa) 
Mesa de selección 
Selección  1 
fraccionada (Juvisa) 
Lavadora de fruta 
Lavado y cepillado  1 
(Juvisa) 
Calibrador de fruta 
Calibrado  1 
(Juvisa) 
Elevador de cangilones 
Transporte  1 
(Vulcano) 
Extractor de cítricos (JBT 
Extracción del jugo  3 
FoodTech) 
Tamiz filtrante rotativo 
Tamizado  1 
(URSO) 
Centrifugado  Clarificadora (Flottweg)  1 
Tanque homogeneizador 
Homogeneizado  1 
(Bihai machine) 
Desaireación  Desaireador (HRS)  1 
Intercambiador de calor 
Pasteurización  multitubular (Alfa  1 
Laval) 
Envasado  Envasadora (Canopack)  1 
Encajado  Encajadora Wraparound  1 
Paletizador cartesiano 
Paletizado  1 
SIGMA 
Fuente: Elaboración propia 
 

4.2.6. Cálculo de las tuberías 

Se  calcula  el  diámetro  de  las  tuberías  de  acero  inoxidable  por  las  que 
pasará el zumo una vez extraído hasta su envasado siendo el diámetro nominal 
de éste de 1 ¼”. 

4.3. Mano de obra 

Se  detalla  el  personal  necesario  para  controlar  todos  los  aspectos  de  la 
fábrica  de  elaboración  de  zumo  para  evitar  problemas  o  fallos  durante  la 
elaboración del producto final y el resto de actividades. 
 
Tabla M.4:Necesidades de personal 
 
FUNCIÓN  CANTIDAD

10
Carretilleros/almacenistas 4 
Selección de fruta  8 
Personal administrativo  3 
Mantenimiento  2 
Limpieza  1 
Supervisor  1 
Técnico de laboratorio  1 
Fuente: Elaboración propia 
 

5. LOGÍSTICA  

5.1. Introducción 

Los  objetivos  principales  de  este  proyecto  son  tanto  la  elaboración  del 
zumo de naranja como su distribución entre los diferentes Bancos de Alimentos 
de España. 
Se reparte la producción en función de los destinatarios y la logística se 
va  a  organizar  por  campañas,  constando  cada  una  de  cuatro  semanas, 
distribuyéndose las expediciones según la Tabla M.5: Calendario de expediciones de 
cada mes. 
 
Tabla M.5: Calendario de expediciones cada mes 
 
  LUNES   MARTES MIERCÓLES  JUEVES VIERNES  S  D
1ª Semana   1    2    3     
2ª semana  4    5    6     
3º semana  7    8    9     
4ª semana  10    11    12     
Fuente: Elaboración propia 
 

5.2. Paletizado 

Cada  palet  transportará  760  litros  de  zumo  y  teniendo  en  cuenta  la 
producción de la fábrica, se calcula una expedición de 25 palets al día. 

5.3. Destinatarios 

Se establece la solicitud del número de beneficiarios certificados de cada 
Banco para poder establecer un reparto proporcional. 

5.4. Reparto 

11
En  función  de  los  porcentajes  de  beneficiarios  de  cada  Banco  se  van  a 
distribuir  los  palets,  asegurando  un  mínimo  de  uno  a  todos  los  Bancos  con 
certificación. El reparto final se puede ver en la Tabla M.6: Nº de palets por Banco. 

Tabla M.6: Nº de palets por Banco 
 
Banco  PALETS 
Albacete  4
Algeciras  1
Alicante  2
Almería  5
Ávila  1
Badajoz  1
Barcelona  52
Bilbao  3
Burgos  2
Cáceres  1
Cádiz  6
Castellón  1
Ceuta 
Ciudad Real 
Córdoba  10
Cuenca 
Gerona  18
Granada  13
Guadalajara 
Huelva  2
Huesca 
Jaén  1
La Coruña  5
Las Palmas  24
León  3
Logroño  1
Lugo  5
Lérida  5
Madrid  29
Málaga  10
Melilla 
Murcia (Cartagena) 
Murcia (Capital) 
Orense  2
Oviedo  2

12
Palencia  1
Palma de Mallorca   20
Pamplona  5
Ponferrada  3
Salamanca  7
San Sebastián 
Santiago Compostela  2
Santander  2
Segovia 
Sevilla  9
Soria  1
Tarragona  12
Tenerife  13
Teruel  1
Toledo  1
Valencia  2
Valladolid  6
Vigo 
Vitoria 
Zamora  1
Zaragoza  7
TOTALES  302
Fuente: Elaboración propia 

5.5. Adjudicación del transporte 

Se  va  a  disponer  de  cuatro  camiones  completos  para  el  transporte  del 
zumo y el resto de mercancía será transportada mediante grupaje. 

5.6. Seguimiento de la campaña 

El  día  de  comienzo  de  cada  campaña  se  comunicará  las  cantidades  a 
recibir y la fecha de expedición del zumo correspondiente a cada Banco. 
 
 

6. OPERACIONES COMPLEMENTARIAS 

6.1. Evacuación aguas residuales 

6.1.1. Entreplanta 

13
Se calculan los diámetros de la instalación de saneamiento de aguas 
residuales en la entreplanta. Ver Tabla M.7: Diámetros de la entreplanta. 
 
Tabla M.7: Diámetros de la entreplanta 
 
Tubería  UD  D mín (CTE)  D proyecto 
C1  1  32  32 
C2  1  32  32 
C3  4  100  100 
C4 (1%) 
5  90  100 
(C3 + C2) 
C5  4  100  100 
C6 (1%) 
9  90  100 
(C4 + C5) 
C7  2  40  40 
C8  1  32  32 
C9 (1%) 
3  90  100 
(C7 + C8) 
C10 (1%) 
12  90  100 
(C6 + C9) 
Fuente: Elaboración propia 
 

6.1.2. Planta baja 

Se calculan los diámetros de la instalación de saneamiento de aguas 
residuales en la planta baja. Ver Tabla M.8: Diámetros de la planta baja. 
 
TablaM.8: Diámetros de la planta baja 
 
Tubería  UD  D mín (CTE)  D proyecto 
C1  1  32  32 
C2  1  32  32 
C3  4  100  110 
C4 (1%) 
5  90  110 
(C2 + C3) 
B5  12  63  63 
C6 (1%) 
12  90  110 
(C5) 
C7 (1%)  12  90  110 
C8  9    110 
C9 (1%) 
26  90  110 
(C4 + C7 + C8) 
Fuente: Elaboración propia 

14
 

6.2. Seguridad en caso de incendio 

Se establece la dotación a la nave de extintores portátiles cada 15 metros 
de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. 

7. PRESUPUESTO DE LA MAQUINARIA DEL PROYECTO 

En  este  apartado  se  muestra  el  resumen  del  presupuesto  de  la 
maquinaria del proyecto en la Tabla M.9: Presupuesto maquinaria. 

DESCRIPCIÓN  PRECIO  TOTAL 


Nº 
MAQUINARIA  UNITARIO (€)  IMPORTE (€) 
M.01  Volcador de palots  4.200 €  4.200 € 
M.02  Mesa de selección  9.100 €  9.100 € 
fraccionada 
M.03  Lavadora de fruta  22.000 €  22.000 € 
M.04  Calibrador de fruta  19.500 €  19.500 € 
M.05  Elevador de cangilones  16.000 €  16.000 € 
M.06  Extractor de cítricos  72.000 €  148.000 € 
M.07  Tamiz filtrante rotativo  49.000 €  49.000 € 
M.08  Clarificadora  64.000 €  64.000 € 
M.09  Tanque homogeneizador  9.000 €  9.000 € 
M.10  Desaireador  13.000 €  13.000 € 
M.11  Intercambiador de calor  20.000 €  20.000 € 
multitubular 
M.12  Envasadora  82.000 €  82.000 € 
M.13  Encajadora  4.500 €  4.500 € 
M.14  Paletizadora  3.000 €  3.000 € 
M.15  Carretilla eléctrica  2.500 €  2.500 € 
M.16  Otros elementos, accesorios  38.000 €  38.000 € 
(tuberías, válvulas…) 
TOTAL  503.800 € 
Fuente: Elaboración propia 

Atendiendo a dicha tabla, se estima un presupuesto de la maquinaria de 
este proyecto que asciende a la cantidad total de 503.800 €. QUINIENTOS TRES 
MIL OCHOCIENTOS EUROS. 

15
8. BIBLIOGRAFÍA 

Se indican las fuentes de documentación empleadas para la redacción del 
proyecto y las figuras utilizadas. 
‐  Davies,  F.  S.,  Albrigo,  L.  G.  (1999).  Cítricos  pgs.  233‐240.  Editorial  Acribia, 
Zaragoza  
‐ López Fernández, José. La naranja, composición y cualidades de sus zumos y 
esencias. Madrid 
‐ López Solanilla, Emilia y García Olmedo, Francisco (2011) Fundamentos de la 
nutrición humana. 
‐ Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C (2010). Tablas de composición 
de alimentos., 10ª edn: Madrid.  
‐  Sánchez  Pineda  de  las  infantas,  M.T.  (2003).  Procesos  de  elaboración  de 
alimentos y bebidas. 
‐ Zapata, M., Segura, P. (1996). Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas 
y Hortalizas: Atmósferas Modificadas. Mundi‐Prensa. 
 
Las  páginas  web  fueron  consultadas  reiteradamente  durante  los  meses 
de agosto, septiembre y octubre de 2014 a enero de 2015. 
‐ http://www.asozumos.org/ 
‐ http://www.vulcanotec.com/es/productos/nuestras‐m%C3%A1quinas 
‐ http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/ 
‐ http://aesan.msssi.gob.es/ 
‐ http://www.agricultura.gva.es/ 
‐ http://www.bancodealimentos.es/ 
‐ http://www.alfalaval.com/ 
‐ http://www.alimarket.es/alimentacion 
 

Revistas: 
‐Empresa  Nacional  MERCASA  2014.  “Alimentación  en  España  2014. 
Producción,  Industria,  Distribución  y  Consumo  de  alimentación  en  España“. 
Madrid España. 
 
En Madrid, marzo de 2015 
 
La alumna:  
 
ISABEL 
 
 
Firmado: Isabel Alonso Cabezas 

16
 

 
 
ANEJO Nº 1: ANÁLISIS Y 
 
DIAGNÓSTICO DE LA  
 
SITUACIÓN DE PARTIDA 
ÍNDICE 

1. Introducción…………………………………………….……………………….3 
 
2. Estudio sectorial..………………………………...……………………………...3 
2.1. Estudio sectorial en España…………………………...……………...3 
2.1.1. Producción……………………………………………………….4 
2.1.2. Consumo y gasto………………………………………….……..5 
2.1.3. Evolución de la demanda……………………………………….6 
2.1.4. Cuota de mercado………………...……………………….…….7 
2.1.5. Análisis de la demanda……………….……….………………..8 
2.2. Comercio exterior……………………………………..………………8 
2.2.1. Exportaciones……………………………………………………8 
2.2.2. Importaciones…………………………………………………...9 
2.3. Conclusiones…………….………………………………...………….10 
2.3.1. Aspectos positivos……………….…………………..………...11 
2.3.2. Aspectos negativos…………………………...………..………11 
 
3. Análisis de problemas, oportunidades y condicionantes. Diagnóstico.….12 
3.1. Amenazas……………………….…………………………………….12 
3.2. Debilidades…………………………………………………………...12 
3.3. Fortalezas…………………………………………………….……….12 
3.4. Oportunidades………………………………………………...……..13 
3.5. Matriz DAFO…………………………………………………...…….13 
 
4. Legislación específica del sector……………………….………………..……14 
4.1. Introducción…………………………………………………..………14 
4.2. Legislación específica de las industrias agroalimentarias….…….14 
 
Índice de tablas 
Tabla nº1.1: Principales empresas de los sectores de zumos y mostos…...5 
Tabla nº1.2: Consumo y gasto durante el 2013…....…………………….5 
Tabla nº1.3: Matriz DAFO………………………...……..……………13 
 
Índice de figuras 
Figura nº 1.1: Distribución de zumos por sabores……...................……..3 
Figura nº1.2: Evolución del consumo de zumos……….….………..……6 
Figura nº1.3: Evolución del consumo por tipos de zumo…………..……6 

1
 
Figura nº1.4: Cuota de mercado en la comercialización de zumo 
para  hogares ………………………………………………7 
Figura nº1.5: Exportaciones por sabores……………..….....……………9 
Figura nº1.6: Exportaciones por países..……….……………….…..……9 
Figura nº1.7: Importaciones por sabores…………………..…..…….…10 
Figura nº1.8: Importaciones por países…………………………………10 
 
 
 

2
1. INTRODUCCIÓN 

En el presente anejo “Análisis y diagnóstico de la situación de partida” se 
detallan los datos socioeconómicos del sector de zumos de frutas y hortalizas y 
se  realiza  un  diagnóstico  de  la  situación  actual  del  sector  en  España  y  en 
Europa,  así  como  un  análisis  de  los  aspectos  positivos  y  negativos.  Con  todo 
ello se estudian las perspectivas de futuro que servirá de apoyo para realizar la 
elección del producto a elaborar en el presente trabajo. 

2. ESTUDIO SECTORIAL  

2.1. Estudio sectorial en España 

El  mercado  de  zumos  y  néctares  durante  el  año  2013  llegó  hasta  los 
10.017  millones  de  litros,  con  una  reducción  interanual  del  3,4%.  En  nuestro 
país se consume el 10% del total de zumos y néctares del conjunto de la Unión 
Europea, situándose por detrás de Alemania, Francia y Reino Unido. 
Los zumos de naranja son los más demandados, acaparando el 27,5% de 
todas  las  ventas  en  volumen  y  el  27,4%  en  valor.  A  continuación  se  sitúan  los 
zumos  mulltifrutas,  con  porcentajes  respectivos  del  14,8%  y  del  16,2%,  los  de 
piña (12,9% y 12,7%), los de piña y uva (12,1% y 11%), los de melocotón y uva 
(10,6% y 9,3%), los de melocotón (6,1% y 7,3%), los de manzana (5,6% y 4,8%), 
los  tropicales  (2,5%  y  1,1%)  y  los  de  tomate  (0,9%  y  1,1%).  Todas  las  otras 
presentaciones suponen los restantes 7% en volumen y 7,8% en valor. 
 
Figura nº 1.1: Distribución de zumos por sabores 
 

3
7
0,9
2,5
Naranja
5,6 27,5
Multifrutas
Piña
6,1
Piña y uva
Melocotón y uva
Melocotón
10,6
Manzana
Tropicales

14,8 Tomate
Resto
12,1

12,9
 

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

Los  zumos  ambiente  son  los  más  demandados  con  cuotas  del  93,5%  de 
todas  las  ventas  en  volumen  y  del  88,8%  en  valor,  mientras  que  los  zumos 
refrigerados representan los restantes 6,5% y 11,2%. Entre los primeros, los más 
importantes  en  volumen  son  los  zumos,  con  46,1%  del  total,  mientras  que  en 
valor  resultan  los  néctares  los  que  ocupan  la  primera  posición,  con  el  48,6%. 
Dentro de los zumos refrigerados, la principal partida es la de los exprimidos, 
con cuotas del 81,7% del total en volumen y del 90,4% en valor. 

2.1.1. Producción 

En  España  se  encuentran  unas  40  empresas  productoras  y 


comercializadoras de zumos y néctares. De todas ellas, hay 20 que forman una 
asociación  sectorial  denominada  ASOZUMOS  que  representa  alrededor  del 
80% de toda la producción nacional. Las empresas de este sector generan unos 
4.000 puestos de trabajo y se estiman unos 10 000 indirectos. 
El  grupo  líder  del  sector  registra  una  producción  de  650  millones  de 
litros  (57%  con  marca  propia),  con  unas  ventas  de  445  millones  de  euros, 
mientras que el segundo llega hasta los 450 millones de litros y los 150 millones 
de euros, el tercero se sitúa en torno a los 340 millones de litros y 62,2 millones 
de euros, el cuarto ronda los 266 millones de litros y los 156 millones de euros y 
el quinto alcanza los 250 millones de litros y 122 millones de euros.  
Las marcas de distribución tienen una gran importancia en este sector y 
representan  el  75%  del  total  de  todas  las  ventas  de  zumos  refrigerados  
exprimidos. Dentro de los zumos ambiente, las cuotas de las marcas blancas son 
del 65% del total en volumen y del 57% en valor, mientras que la primera oferta 

4
con marca de fabricante llega hasta el 14,9% y el 14,7% y la segunda se queda en 
el 6% y el 12%. 
 
Tabla nº 1.1: Principales empresas de los sectores de zumos y mostos (sus datos incluyen líneas 
de negocio en otros sectores) 
 

Empresa    Ventas    
mill. euros 
Coca‐Cola España  3.000,00 
J. García Carrión, S.A. (JGC) ‐ Grupo  750,00 
AMC Grupo Alimentación Fresco y Zumos, S.A.  601,00 
Schweppes, S.A.  400,00 
Pepsico Bebidas Iberia  400,00 
Grupo Leche Pascual, S.A.  220,00 
Hero España, S.A.  212,65 
Desarrollos Alimentarios Frescos, S.A. (Dafsa)  188,00 
Refresco Iberia, S.L.  179,60 
Juver Alimentación, S.L.  156,06 

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

2.1.2. Consumo y gasto 

  Los hogares españoles consumieron 491,4 millones de litros de zumo y se 
gastaron  439,8  millones  de  euros  en  ello  durante  el  año  2013.  En  datos  per 
cápita,  se  establecieron  unas  cifras  de  10,8  litros  de  consumo  y  9,7  euros  de 
gasto. 
 
Tabla nº 1.2: Consumo y gasto durante el 2013 
 
Consumo  Gasto 

Total (mill.  Per cápita  Total (mill. 


Per cápita (€)
de litros)  (litros)  de €) 

 Total zumo y néctares  491,4  10,8  439,8  9,7 


 Zumo de fruta refrigerado y exprimido  55,0  1,2  63  1,4 
 Zumo concentrado  177,9  3,9  142,6  3,1 
   ‐ concentrado naranja y mezcla  36,5  0,8  28,4  0,6 
   ‐ concentrado melocotón y mezcla  45,3  1,0  36  0,8 
   ‐ concentrado piña y mezcla  24,5  0,5  18,3  0,4 
   ‐ otros concentrados  71,6  1,6  59,9  1,3 
 Néctares  216,5  4,8  187,1  4,1 
   ‐ Néctar light o sin azúcar  152,6  3,4  120,6  2,7 
 Zumos de hortalizas  3,9  0,1  3,7  0,1 

5
 Resto zumo y néctar  38,2  0,8  43,3  1,0 
 Zumos enriquecidos  91,5  2,0  82,7  1,8 
   ‐ enriquecidos con calcio  0,1  0,0*  0,1  0,0* 
   ‐ enriquecidos con vitaminas  86,3  1,9  75,5  1,7 
   ‐ enriquecidos con calcio y vitaminas  0,8  0,0*  0,7  0,0* 
   ‐ otros zumos enriquecidos  4,3  0,1  6,4  0,1 

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

2.1.3. Evolución de la demanda 

  Durante los últimos cinco años, el consumo de zumos ha descendido 0,7 
litros  por  persona  y  el  gasto  ha  experimentado  una  caída  de  70  céntimos  de 
euro per cápita. En el periodo 2009‐2013, el consumo y el gasto más elevados se 
produjeron en el año 2010 (12,5 litros y 10,7 euros por consumidor). 
 
Figura nº 1.2: Evolución del consumo de zumos 

14
12
10
Litros por persona
8
6 Euros por persona
4
2
0
2009 2010 2011 2012 2013
 
Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

En la familia de zumos, la evolución del consumo per cápita durante el 
periodo 2009‐2013 ha sido diferente para  cada  tipo de  producto. Respecto a  la 
demanda de 2009, el consumo de zumos refrigerados y néctares aumenta y, por 
el contrario, en zumos concentrados y enriquecidos se produce un descenso. 
 
Figura nº 1.3: Evolución del consumo por tipos de zumo 

6
150
140
130
120 Zumo refrigerado
110
Néctares
100
90 Zumo concentrado
80
Zumo enriquecido
70
60
50
2009 2010 2011 2012 2013
 
Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

2.1.4. Cuota de mercado 

Analizando  el  lugar  de  compra,  en  el  año  2013  los  hogares  recurrieron 
para comprar zumos principalmente a los supermercados (76,8% de la cuota de 
mercado),  seguidos  de  los  hipermercados  que  alcanzan  en  este  producto  una 
cuota del 19%. Los establecimientos especializados representan el 1,1% y otras 
formas comerciales alcanzan una cuota del 3,1%. 
 
Figura nº 1.4: Cuota de mercado en la comercialización de zumo para hogares (%) 
 

1,1 3,1
Supermercados 
19

Hipermercados

Comercios
especializados

Otras formas
76,8
comerciales

 
Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

7
2.1.5. Análisis de la demanda 

  Con  el  objetivo  de  conocer  los  mayores  compradores  actuales  y  los 
compradores  potenciales,  se  analiza  la  demanda  de  zumo  en  términos  per 
cápita durante el año 2013 según distintas particularidades. 
Se observa un mayor consumo en los hogares de clase alta y media alta, 
mientras que los de clase baja tienen el consumo más reducido. 
Los hogares sin niños consumen más cantidad de zumo, mientras que los 
hogares con niños menores de seis años presentan los consumos más bajos. 
Si  la  persona  que  hace  la  compra  tiene  un  trabajo  fuera  del  hogar,  el 
consumo de zumo es más elevado. 
En  los  hogares  donde  compra  una  persona  de  entre  50  y  64  años,  el 
consumo  de  zumo  es más  elevado,  mientras  que  la  demanda  más  reducida  se 
asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene más de 65 
años. 
Los hogares unifamiliares consumen más zumo y los índices de consumo 
se van reduciendo conforme aumenta el número de miembros que componen el 
núcleo familiar. 
En núcleos de población con censos de entre 10.000 y 100.000 habitantes 
cuentan  con  mayor  consumo  per  cápita  de  zumo,  siendo  los  pequeños 
municipios (menos de 2.000 habitantes), los que cuentan con menor consumo. 
El consumo es mayor en el caso de jóvenes y adultos independientes  y 
parejas  sin  hijos,  mientras  que  la  demanda  más  baja  viene  de  las  parejas  con 
hijos, independientemente de la edad de los mismos, retirados y en los hogares 
monoparentales. 
Las Comunidades Autónomas con mayor demanda de zumo son las Islas 
Canarias, Cataluña y las Islas Baleares, mientras que los consumos más bajos se 
encuentran en Asturias, Galicia y, sobre todo, Extremadura. 

2.2. Comercio exterior 

En  el  comercio  exterior  España  presenta  un  balance  comercial  muy 
positivo en el mercado de zumos y néctares, ya que las exportaciones llegaron 
durante  el  año  2013  hasta  los  724,6  millones  de  litros  mientras  que  las 
importaciones fueron de 189,3 millones de litros. 

2.2.1. Exportaciones 

Las  exportaciones  sufrieron  una  notable  reducción  interanual  del  11%, 


que constituye un valor de 668,1 millones de euros. 
Los  zumos  y  néctares  más  exportados  fueron  los  de  naranja  (33,9%  del 
total  en  volumen  y  25,7%  en  valor),  seguidos  por  los  de  uva  (23,2%  y  32,5% 
respectivamente) y los de limón y otros agrios (13,1% y 12,9%). 
 

8
Figura nº 1.5: Exportaciones por sabores (%) 

Naranja
29,8
33,9
Uva

Limón y otros
agrios

Otros
13,1

23,2  
 

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

 
Francia es el principal cliente de las exportaciones españolas de zumos y 
néctares,  con  el  41,7%  del  total  en  volumen  y  el  33,4%  en  valor,  seguida  por 
Reino  Unido  (13,6%  y  13,9%),  Portugal  (8,3%  y  6,9%),  Italia  (6,6%  y  4,8%), 
Alemania (5,1% y 6%) y Holanda (4,4% y 6,1%).  
 
Figura nº 1.6: Exportaciones por países (%) 

20,3
Francia
Reino Unido
41,7 Portugal
4,4
Italia
5,1 Alemania
Holanda
6,6 Otros

8,3
13,6  

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

2.2.2. Importaciones 

Las  importaciones  también  se  redujeron  pero  en  menor  medida  con  un 
porcentaje de un 1,1% menos que en el año anterior.  

9
En  las  importaciones,  las  partidas  más  importantes  son  las  de  naranja 
(37,6% del total en volumen y 42,9% en valor), seguidas por las de piña (23% y 
16,8%). 
Figura nº 1.7: Importaciones por sabores (%) 

Naranja
37,6
39,4

Piña

Otros

23  

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

Los principales proveedores de España son Holanda (19,2% del total en 
volumen y 22,2% en valor), Bélgica (10,4% y 11,8%), Alemania (9,4% y 9,9%) y 
Francia (9,2% y 5,5%). 

Figura nº 1.8: Importaciones por países (%) 

19,2

Holanda

Bélgica

10,4 Alemania
51,8
Francia

9,4 Otros

9,2
 

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA ’13. 

2.3. Conclusiones 

Globalmente el consumo y gasto en el sector de los zumos y néctares ha 
disminuido,  aunque  si  se  analiza  con  mayor  detenimiento  se  observa  un 

10
aumento  progresivo  en  el  consumo  de  zumos  refrigerados  y  néctares  frente  a 
una  gran  caída  de  la  demanda  en  zumos  concentrados  y  especialmente  de  los 
enriquecidos, los cuales tuvieron un gran éxito seguido de una fuerte caída en 
su demanda. 

2.3.1. Aspectos positivos 

Los beneficios de la ingesta de frutas y verduras están a la orden del día 
y  tomadas  en  forma  de  zumo  son  una  forma  cómoda,  fácil  y  sabrosa.  Así 
pueden  competir  con  otros  productos  no  tan  saludables  como  pueden  ser 
bollería  o  golosinas.  Además  como  consecuencia  de  la  preocupación  por  la 
salud surgen los zumos La nueva imagen de los productos los posiciona en una 
imagen  de  salud  (zumos  enriquecidos  con  vitaminas,  zumos  frescos,  etc)  a 
diferencia del pasado, donde era más un capricho, un dulce. 
Además,  la  creciente  preocupación  por  la  salud  y  enfermedades 
relacionadas  con  la  alimentación,  hacen  a  los  zumos  como  alternativas  a  las 
bebidas  refrescantes,  ya  que  no  tienen  carbónico  e  incluso  alternativos  a  las 
bebidas alcohólicas, al no tener alcohol. 
Si  bien  a  esto  se  suma  el  cambio  que  se  viene  produciendo  desde  hace 
tiempo en los hábitos de alimentación, ya que el consumidor tiende a emplear 
menor  tiempo  en  la  realización  de  las  comidas  y  están  en  auge  los  productos 
preparados ya sea para tomar en casa, en el trabajo o por la calle. A la hora de 
seleccionar  este  tipo  de  productos,  los  consumidores  demandan  que  sean 
“sanos”,  “naturales”  y  “multifuncionales”  que  aporten  beneficios  extra  al 
producto en sí.  
Otro aspecto positivo para el sector de zumos es el elevado crecimiento 
de  los  zumos  refrigerados,  los  cuales  tienen  un  gran  valor  añadido  y  una  alta 
calidad  (similar  al  zumo  natural)  y  están  encaminados  a  las  necesidades  de  la 
vida  moderna,  producto  natural,  listo  para  tomar  sin  realizar  ningún  tipo  de 
preparación. 
A  la  hora  de  optar  por  un  zumo  natural,  siempre  suelen  ser  mejor 
aceptados  por  los  consumidores  con  prejuicios  de  aditivos,  por  lo  que  se 
consigue una mejor reputación para/con la gente.  
En  el  sector  se  desarrollan  constantemente  nuevas  fórmulas,  sabores  y 
formatos  que  revitalizan  el  consumo  y  esto  hace  que  la  actual  estrategia  del 
crecimiento del sector se fundamente en el desarrollo y lanzamiento de nuevos 
productos. 

2.3.2. Aspectos negativos 

El sector en general sufre un lento y progresivo descenso del consumo y 
gasto durante los últimos años perdiendo importancia en la alimentación de los 
consumidores. 

11
Los zumos no son un alimento de primera necesidad por lo que no son 
productos  prioritarios  para  los  consumidores  frente  a  otros  a  los  que  se  le  de 
mayor importancia. 
En  los  últimos  años  se  ha  realizado  tal  cantidad  de  innovaciones  y 
lanzamientos  de  productos  de  zumos,  que  resulta  cada  vez  más  difícil 
renovarse en este sector. 
Las  bebidas  alcohólicas  y  los  refrescos  con  y  sin  gas  acaparan  parte  del 
mercado de los zumos de frutas. 

3.  ANÁLISIS  DE  PROBLEMAS,  OPORTUNIDADES  Y 


CONDICIONANTES. DIAGNÓSTICO 

Se  analiza  con  independencia  del  estudio  del  sector  la  situación  de 
partida para la realización de este proyecto. 

3.1. Amenazas 

Existe  una  gran  dependencia  de  fondos  ya  que  al  ser  un  organismo  sin 
objetivo  de  beneficio  económico,  está  sujeto  a  las  donaciones  económicas  del 
Estado o de organismos. Las donaciones tienen que ser suficientes en todos los 
niveles para poder mantenerse el proyecto. 
  Igualmente  se  debería  prever  un  posible  insuficiente  aprovisionamiento 
de  materias  primas  por  escasez  de  las  cosechas  o  falta  de  acuerdos  con 
agricultores y/o industrias de zumos. 
  Los trabajadores son voluntarios y por ello es importante tener cuidado 
con  la  posibilidad  de  que  en  algún  momento  no  hubiera  voluntarios 
cualificados para las actividades que se llevan a cabo en esta industria. 
La falta de cualquiera de estos tres factores supondría una amenaza muy 
importante para que siga en funcionamiento la industria. 

3.2. Debilidades 

Así como el ser voluntario aporta motivación, también puede conllevar a 
una falta de compromiso, ya que al no estar sujeto por nada formal, se pueden 
dar  circunstancias  por  las  que  pueden  surgir  problemas  como  salidas  del 
proyecto por los trabajadores voluntarios en cualquier momento  
Además,  al  no  haber  jerarquía  oficial,  puede  producirse  cierta 
desorganización y descoordinación por parte de los trabajadores. 
  El hecho de recibir la materia prima de diversas fuentes implica una falta 
de homogeneidad en el producto final. 

3.3. Fortalezas 

12
Al  situarse  la  industria  en  una  zona  donde  predominan  las  naranjas,  se 
dispone  de  mayor  proximidad  a  la  hora  de  adquirir  materias  primas 
reduciendo los tiempos de transporte y a su vez, es un buen punto de España 
para  la  distribución  del  producto  final  más  equidistante  que  otras  regiones  de 
España con campos de naranjos como Andalucía 
Se  promueve  el  consumo  de  un  alimento  sano  y  beneficioso  para  las 
personas necesitadas. 
El hecho de trabajar con voluntarios implica una motivación importante 
por su parte y un afán por ayudar y colaborar que suele ir ligado a unos buenos 
resultados por su parte. 

3.4. Oportunidades 

  El  aumento  de  la  producción  de  naranjas  y  a  su  vez  el  descenso  del 
consumo de zumos en el mercado general, presentan una oportunidad para la 
disponibilidad de materias primas para este fin. 
  El buen  fin  del proyecto  por ser una  obra  benéfica  posibilita una  buena 
reputación que puede llevar a la consecución de más ayudas y apoyo. 

3.5. Matriz DAFO 

Tabla nº 1.3: Matriz DAFO 

MATRIZ DAFO 

Debilidades  Fortalezas 

Falta de compromiso  Alimento saludable 

Desorganización  Motivación de los voluntarios 

Falta de homogeneidad  Localización  cercana  a  campos  de 


naranjos y fábricas de zumos 
 

Amenazas  Oportunidades 

Insuficientes fondos  Aumento de la producción de naranjas 

Insuficiente  aprovisionamiento    de 

13
materias primas  Descenso del consumo de zumos 

Falta de voluntarios  Buena  reputación  por  ser  una  obra 


benéfica 
 
 

Analizando la matriz DAFO, se puede concluir la gran dependencia que 
tiene este proyecto a todos los niveles y que se necesita un gran respaldo para 
su  desarrollo  pero  si  se  consigue,  una  vez  en  marcha  puede  ir  adquiriendo 
numerosos puntos positivos en muchos aspectos. 

4. LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR 

5.1. Introducción 

Para  el  proyecto  de  una  industria  agroalimentaria  se  deben  tener  en 
cuenta  tanto  normativas  de  seguridad  y  salud  para  los  trabajadores  como  las 
leyes  aplicadas  a  la  industria  de  la  alimentación,  sobre  todo  las 
correspondientes a su sector. 

5.2. Legislación específica industrias agroalimentarias 

Se  menciona  la  legislación  a  cumplir  a  nivel  general  alimentario  y 


particular para zumos. 

‐  Real  Decreto  781/2013,  de  11  de  octubre,  por  el  que  se  establecen  normas 
relativas  a  la  elaboración,  composición,  etiquetado,  presentación  y  publicidad 
de los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación 
humana 
 
‐  Reglamento  852/2004, de  29  de  Abril  de  2004,  del  Parlamento  Europeo  y  del 
Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios 
 
‐  Real  Decreto  1050/2003,  de  1  de  Agosto, por  el  que  se  aprueba  la 
Reglamentación  Técnico  Sanitaria  de  zumos  de  frutas  y  de  otros  productos 
similares destinados a la alimentación humana (B.O.E. 02.08.2003) 
 
‐ Reglamento (CE) 178/2002, de 28 de Enero de 2002, del Parlamento Europeo y 
del Consejo, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de 
la  legislación  alimentaria,  se  crea  la  Autoridad  Europea  de  Seguridad 
Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria 

14
 

 
 
ANEJO Nº 2: 
 
ALTERNATIVAS  
 
ESTRATÉGICAS 
ÍNDICE 

1. Introducción……………………………………………………….………..……2 
 
2. Estudio y balance de la materia prima, producto y subproductos…….…...2 
2.1. Materia Prima: Naranja……………………………………...………..2 
2.2. Productos……………………………………………………….……...8 
  2.2.1.Tipos de zumos.………………………….……………………….8 
  2.2.2. Balances………………………………………………….………10 
2.3. Subproductos……………………………………..……….……….…10 
  2.3.1. Subproductos primarios……………….………………………11 
  2.3.2. Subproductos secundarios………………………..….………..12 
 
3. Alternativas productivas…………………………………………..………….12 
3.1. Productos…………………………….....….…………………………12 
3.2. Subproductos…………………………..………………….………….13 
 
Índice de tablas 
Tabla nº 2.1: Composición química aproximada del zumo de naranja…..4 
Tabla nº2.2: Balances inicial y final………………………………….…10 
 

1
1. INTRODUCCIÓN 

La  demanda  de  zumos  cítricos  en  general  y  de  zumos  de  naranja  en 
particular, así como su inclusión en la dieta diaria se basa fundamentalmente en 
su valor nutritivo y características sensoriales (olor, sabor, color y textura) que 
van a depender directamente de la composición química y de la estructura de la 
fruta (Hendrix, 1984). 
Con  objeto  de  diseñar  un  proceso  productivo  acorde  con  las 
características  de  la  materia  prima  disponible  y  con  la  finalidad  de  obtener 
productos y subproductos acordes con la demanda actual del consumidor y de 
las  industrias  receptoras  de  subproductos,  se  lleva  a  cabo  un  estudio  de  la 
composición química del zumo de naranja en relación a la estructura del fruto. 
A partir de este estudio se definirán las alternativas existentes tanto para 
los  productos  como  para  los  subproductos  y  mediante  su  evaluación,  en 
función  de  diferentes  criterios  y  datos  del  sector  (ver  Anejo  1),  se  elegirá  el 
producto  o  productos  a  elaborar  y  los  subproductos  derivados  de  ese  proceso 
productivo, y se estudiarán los balances del proceso de elaboración. 
 

2.  ESTUDIO  Y  BALANCE  DE  LA  MATERIA  PRIMA, 


PRODUCTO Y SUBPRODUCTOS 

Se  describen  y  se  calculan  los  balances  tanto  de  la  materia  prima 
utilizada como de los productos y subproductos que se pueden obtener tras el 
proceso productivo. 
Para  la  elaboración  del  zumo,  las  naranjas  serán  obtenidas  de  diversos 
proveedores  con  la  condición  de  ser  procedente  de  variedades  dulces  y  de 
tamaño mediano. 

2.1. Materia prima: Naranja 

La principal y única materia prima a utilizar es la naranja. La naranja se 
puede definir como una fruta fresca acuosa ácida de escaso valor calórico y bajo 
contenido en grasa. Es un fruto carnoso derivado de una sola flor (hesperidio) y 
su  cosecha  se  realiza  normalmente  a  mediados  de  otoño  y  en  invierno.  Se 
distingue  entre  dos  tipos  de  naranjas  principalmente:  la  amarga  (Citrus 
aurantium de L.) y la dulce (Citrus Sinensis de L.). 
Prácticamente  la  totalidad  del  cultivo  de  naranjas  en  España  es  de 
naranjas dulces y son las que se van a utilizar para la elaboración del zumo. 
Las  naranjas  dulces  pueden  dividirse  en  3  principales  variedades  como 
son las naranjas blancas, las Navel y las sanguinas.  

2
Las  naranjas  blancas  tienen  una  coloración  amarillo  anaranjada,  no 
poseen ombligo (el que se forma en la base del fruto debido al desarrollo de un 
nuevo fruto incluido en el principal) ni coloración sanguina, y son las elegidas 
para  utilizar  en  este  proyecto  debido  a  que  son  las  más  adecuadas  para  hacer 
zumo. Se denominaron así para distinguirlas de las Navel y su consumo aun no 
está  muy  extendido.  Dentro  de  las  naranjas  blancas  existen  numerosas 
variedades como por ejemplo la Berna o Verna, Valencia Late y Salustiana. 
Para  la  elaboración  del  zumo  se  van  a  admitir  las  donaciones 
provenientes de las dos principales variedades en España como son la Valencia 
late y las salustianas, siendo ambas muy apreciadas por su zumo. 
La  naranja  aporta  a  la  dieta  una  cantidad  interesante  de  fibra  soluble 
(pectinas), cuyas principales propiedades se relacionan con la disminución del 
colesterol y la glucosa en sangre, así como con el desarrollo de la flora intestinal. 
En  su  composición  también  cabe  destacar  la  elevada  cantidad  de  ácido 
ascórbico  o  vitamina  C  que  contiene  (una  naranja  de  tamaño  medio  aporta  82 
mg  de  vitamina  C,  siendo  60  mg  la  ingesta  recomendada  al  día  para  este 
nutriente), esta vitamina C favorece la absorción intestinal del hierro. También 
contiene  cantidades  apreciables  de  ácido  fólico,  y  en  menor  cantidad, 
provitamina A. 
Además,  las  naranjas  aportan  carotenoides  con  actividad  provitamínica 
A  (alfacaroteno,  beta‐caroteno  y  criptoxantina).  Numerosos  estudios 
epidemiológicos sugieren la importancia de estos carotenoides en la prevención 
de  distintos  tipos  de  cáncer  y  en  la  protección  frente  a  enfermedades 
cardiovasculares. 
También  contiene  otros  carotenoides  sin  actividad  provitamínica  A, 
como la luteína y la zeaxantina, que están presentes en la retina y el cristalino 
del  ojo,  y  se  asocian  inversamente  con  el  riesgo  de  padecer  cataratas  y 
degeneración macular. 
Las  naranjas  presentan  en  su  composición  ácidos  orgánicos,  como  el  
ácido málico y el ácido cítrico, que es el más abundante. Este último es capaz de 
potenciar la acción de la vitamina C, favorecer la absorción intestinal del calcio, 
y facilitar la eliminación de residuos tóxicos del organismo, como el ácido úrico. 
Además,  contienen  importantes  cantidades  de  los  ácidos  hidroxicinámicos, 
ferúlico,  caféico  y  p‐cumárico,  ordenados  de  mayor  a  menor  en  función  de  su 
actividad antioxidante. 
Las  naranjas  son  ricas  en  flavonoides.  Los  más  conocidos  son: 
hesperidina, neoshesperidina, naringina, narirutina, tangeretina y nobiletina, a 
los cuales se les han atribuido múltiples funciones. 
Cuando  se  consume  esta  fruta  en  forma  de  zumo  varían  sus 
características  nutricionales,  ya  que  éste  contiene  menos  fibra  y  tiene  menores 
cantidades de vitaminas y minerales que la naranja entera. En cualquier caso, lo 
ideal es tomarlo recién exprimido, para evitar las posibles pérdidas de vitamina 
C. 

3
Se  detallan  las  propiedades  nutricionales,  siempre  aproximadas,  de  la 
naranja  en  la  Tabla  nº  2.1:  Componentes  mayoritarios  de  los  zumos  de  naranja 
comerciales. 

Tabla nº 2.1: Composición química aproximada del zumo de naranja 
 
  Zumo de naranja 
Energía (Kcal)  42‐47 
Energía (KJ)  176‐196 
Proteínas  0,7‐0,8 
Grasa  0,14‐0,15 
Hidratos de Carbono  8,7‐11,0 
Glucosa  2,27‐2,61 
Fructosa  2,43‐2,47 
Sacarosa  3,44‐4,06 
Fibra total  0,3‐0,4 
Ácido cítrico  0,665‐0,820 
Ácido málico  0,120‐0,195 
Vitamina C (mg)  30,1‐46 
Fólico (μg)  15,7‐37 
Provitamina A  
2,8‐29 
Beta caroteno (μg) 
Contenido mineral  0,33‐0,53 
Fuente: Elaboración propia a partir de asozumos (Asociación española de fabricantes de zumos) 
 
Con  objeto  de  establecer  los  condicionantes  del  proceso  productivo  a 
definir se realiza una revisión de la composición y características industriales de 
la naranja. Se centrará en las variedades de uso industrial, cultivadas en España 
y cuya zona de producción se extiende por Levante y sur de la Península. 
La composición química de las naranjas es muy compleja, como podemos 
ver en la Tabla nº 2.l.: Composición química aproximada del zumo de naranja donde 
aparece la  composición  química  aproximada  del  zumo de  naranja, por  grupos 
de  constituyentes  y  el  número  aproximado  de  componentes  dentro  de  cada 
grupo.  
El  grupo  de  constituyentes  más  importante  en  cuanto  a  porcentaje  de 
sólidos solubles totales del zumo son los hidratos de carbono, seguido de otros 
grupos  con  menos  importancia  en  cuanto  a  porcentaje  de  sólidos  totales  pero 
con gran importancia en las características intrínsecas del zumo de naranja, que 
se estudian a continuación uno por uno. 
2.1.1. Hidratos de carbono 
Es  el  componente  más  abundante  en  el  zumo  de  naranja  y  es  el 
responsable del dulzor del zumo. Representan el 75‐80% de los sólidos solubles 

4
de los zumos. Debido a su contenido en azúcares, los zumos de naranja poseen 
un alto valor energético, un alto contenido en calorías. 
Los principales azúcares presentes en el zumo son la sacarosa, glucosa y 
fructosa y mantienen una relación aproximada de 2:1:1, siendo una proporción 
variable según las condiciones climáticas, variedad y zona de cultivo. 
Otros  hidratos  de  carbono  minoritarios  son:  pectinas  (desarrolladas  más 
adelante), hemicelulosa, celulosa, maltosa, maltriosa, etc. 
2.1.1.1. Pectinas 
Las  pectinas  son  carbohidratos  de  alto  peso  molecular  compuestas  por 
cadenas  de  uniones  anhidrogalacturónicas.  Sirven  como  cemento  intercelular 
que da firmeza a muchas frutas y hortalizas, incluyendo los cítricos. Durante la 
maduración  de  las  frutas  cítricas,  las  pectinas  insolubles  se  convierten  en 
pectinas y pectinatos hidrosolubles. El total de sustancias pécticas disminuye en 
piel  y  pulpa  durante  la  temporada,  y  aumenta  el  porcentaje  de  pectinas 
hidrosolubles  en  las  pectinas  totales.  Este  cambio  en  la  composición  de  la 
pectina indica el ablandamiento o sobremaduración de la fruta. En el zumo los 
niveles  de  pectina  son  generalmente  bajos.  Las  pectinas  se  usan  en  la 
fabricación  de  jaleas,  mermeladas,  conservas,  frutas  congeladas  y  como 
recubrimiento para carnes y en panadería. 
2.1.2. Ácidos 
Los  ácidos  orgánicos  pueden  ser  considerados  como  los  componentes 
más característicos de los zumos de cítricos. 
En  el  zumo  de  naranja  el  ácido  cítrico  representa  el  constituyente  más 
importante  de  su  fracción  ácida,  junto  a  cantidades  más  limitadas  de  ácido 
málico. La concentración en ácido cítrico depende del origen, clima, variedad y 
grado de madurez de las naranjas. 
Otros  ácidos  presentes  son:  succínico,  oxálico,  tartárico,  isocítrico, 
galacturónico,fosfórico, masónico, benzoico, láctico, adípico, aconítico y ácidos 
carboxílicos. 
La  acidez  total  (AT)  de  los  zumos  cítricos  es  un  factor  importante  en  el 
conjunto de la calidad del zumo y es determinante para definir el momento de 
la recolección. En las  principales regiones citrícolas, la relación entre los SST y 
los  ácidos  titulables  determina  si  la  fruta  es  recolectable.  Los  ácidos  orgánicos 
contribuyen significativamente a la acidez total del zumo. 
2.1.2.1. Ácido cítrico  
Es el ácido orgánico  principal (70‐90%  del  total), seguido  por los  ácidos 
málico  y  oxálico,  con  cantidades  menores  de  succínico,  masónico,  químico, 
láctico,  tartárico  y  otros  ácidos  conexos.  Los  niveles  de  ácidos  orgánicos 
generalmente disminuyen estacionalmente cuando la fruta madura. La tasa de 
disminución de la acidez se correlaciona positivamente con el promedio de las 
temperaturas de la temporada. Las temperaturas altas aumentan el ritmo de la 
respiración, ocasionando un menor almacenamiento de ácidos en las vacuolas y 

5
su  utilización  más  rápida  en  el  metabolismo.  La  relación  SST:AT  aumenta 
durante la maduración y es un buen indicador de la palatabilidad. 
2.1.2.2. Ácido ascórbico 
Se  sabe  desde  hace  muchos  años  que  las  frutas  cítricas  son  una  valiosa 
fuente  de  ácido  ascórbico  (vitamina  C).  El  ácido  ascórbico  actúa  como 
coenzima,  siendo  una  parte  esencial  de  la  dieta  humana.  Los  niveles  de  ácido 
ascórbico, sin embargo, son bastante variables entre las diversas frutas cítricas y 
tienden a disminuir estacionalmente. Los niveles de ácido ascórbico se expresan 
en  mg  (100ml  de  zumo)‐1  y  van  a  unos  70  en  naranjas  dulces.  Los  niveles  de 
ácido ascórbico son generalmente más altos en la piel que en el zumo extraído. 
2.1.3. Vitaminas 
Uno  de  los  componentes  más  importantes  en  el  zumo  de  naranja  es  el 
ácido ascórbico o vitamina C. Su elevada proporción en las naranjas es superior 
a la existente en la mayoría de los alimentos. Su contenido varía en función de 
la  orientación  e  insolación  del  árbol,  madurez  (disminuye  al  madurar),  suelo, 
fertilización, etc. 
La mayor parte del ácido ascórbico se encuentra en la corteza y el zumo 
solo  contiene  un  25  a  30%  del  total.  Por  este  motivo  de  las  cortezas  se  puede 
obtener líquidos de prensado como fuentes de vitamina C. 
Otras vitaminas existentes en el zumo de naranja son: vitamina A, ácido 
fólico, tiamina (vitamina B1), vitamina B2, etc. 
2.1.4. Composición mineral 
Los  constituyentes  inorgánicos  mayoritarios  (macroelementos)  son: 
potasio,  sodio,  magnesio,  calcio,  fósforo  y  hierro,  y  los  minoritarios 
(microelementos)  son  :zinc,  manganeso  y  boro.  Además  existe  una  fracción 
aniónica compuesta por sulfatos, cloruros y nitratos. 
Pueden  variar  en  función  de  la  naturaleza  del  terreno,  abonado, 
variedad,  portainjerto,  localización  geográfica,  periodo  de  maduración,  clima, 
época de recolección, etc. 
La composición mineral es mayor en la pulpa que en el zumo filtrado o 
suero. 
2.1.5. Compuestos nitrogenados 
Constituyen  uno  de  los  grupos  de  componentes  más  característicos  y 
representan del 5 al 10% de los sólidos totales del zumo. 
Del  nitrógeno  total  la  mayor  parte  corresponde  al  nitrógeno  de 
aminoácidos  (30‐70%),  pero  también  existe  nitrógeno  inorgánico  amoniacal 
(hasta un 7%), proteínas y bases nitrogenadas (aminas). 
El  contenido  en  nitrógeno  amoniacal  de  los  zumos  aumenta  en 
proporción al grado de madurez de los frutos o con almacenamientos largos o a 
temperaturas elevadas. También varía con el clima, variedad, campaña, etc. 

6
El  contenido  en  nitrógeno  de  aminoácidos  aumenta  proporcionalmente 
con  el  grado  de  madurez  y  con  la  presión  aplicada  durante  la  extracción. 
Además  influye  la  variedad,  la  zona  geográfica  de  procedencia  y  tecnología 
empleada. 
2.1.6. Materias colorantes 
2.1.6.1. Carotenos 
Es uno de los grupos de pigmentos naturales más importantes existentes 
en la naturaleza. Son precursores de la vitamina A en los animales. 
Da  color  a  la  corteza  y  al  zumo,  atributo  importante  para  definir  la 
calidad. 
Los carotenoides más importantes en el zumo de naranja son: alfa y beta 
carotenos y luteína entre otros. 
El  contenido  en  carotenoides  del  zumo  depende  de  su  contenido  en 
pulpa, ya que se fijan sobre ella. 
Son  más  abundantes  en  la  corteza  que  en  el  zumo  (en  el  flavedo  está 
aproximadamente  el  70%  del  total).  Las  xantofilas  constituyen  el  70%  de  los 
carotenoides presentes en la corteza. Su contenido varía en función del grado de 
madurez, variedad, etc. 
2.1.6.2. Antocianos 
El contenido varía según la variedad y confieren a las naranjas sanguinas 
su  color  rojo  característico,  aunque  se  degradan  fácilmente,  virando  el  color 
hacia la tonalidad marrón y modificando las propiedades organolépticas, lo que 
hace que no se industrialicen estas variedades. 
Son  muy  sensibles  y  sufren  una  degradación  rápida  y  pudiéndose 
mejorar  con  una  pasteurización  mediante  microondas  y  adición  de  ácido 
tartárico y glutatión. 
2.1.7. Limonoides 
Los  más  importantes  son:  limonina,  nomilina  y  obacunona,  y  son 
responsables  del  sabor  amargo  de  las  naranjas.  Se  encuentran  en  los  tejidos, 
excluidas las celdillas del zumo y son insolubles en agua. 
El  sabor  amargo  es  desagradable  y  persistente  en  el  paladar,  esto  hace 
que  en  los  zumos  elaborados  con  naranjas  Navel  sea  necesario  hacer  un 
desamargado para su industrialización. 
2.1.7.1. Limonina 
Los  derivados  triterpénicos  producen  sabores  amargos  en  el  zumo  y 
están presentes en la mayoría de los cultivares, aunque afectan únicamente a la 
palatabilidad  de  alguno  de  ellos.  Esta  sustancia  y  otros  limonoides  están 
presentes principalmente en la piel y se liberan al extraer el zumo. Los niveles 
de  limonina  disminuyen  estacionalmente  mientras  la  fruta  se  mantiene  en  el 
árbol. 
2.1.8. Flavonoides 

7
Poseen sabor amargo sueva, que tiende a desaparecer en el paladar. Los 
tres  tipos  de  polifenoles  flavonoides  presentes  en  los  cítricos  son:  flavanonas, 
flavonas y antocianinas. 
Las  flavononas  son  predominantes  y  se  localizan  principalmente  en 
albedo,  y  membranas,  quedando  un  10‐20%  ene  l  zumo.  Los  flavonoides  más 
importante  de  La  naranja  son:  hesperidina  (contribuye  a  la  formación  de  la 
turbidez), neohesperidina y poncirina. 
La hesperidina se encuentra en mayor proporción en el albedo y corazón 
y  luego  en  el  flavedo,  membranas  y  pulpa,  siendo  menor  en  el  zumo.  Tiene 
varias aplicaciones: 
‐  Detección  de  la  adición  a  los  zumos  de  pulpa  lavada  y  extractos  de 
cortezas 
‐ Detección de mezclas de zumos 
‐  Aplicaciones  médicas,  debido  a  sus  acciones  fisiológicas:  mejora  la 
hipertensión, facilita la circulación sanguínea… 
‐ Edulcorante artificial, no calórico 
2.1.9. Polifenoles 
Los  zumos  de  naranja  contienen  un  gran  rango  de  estos  compuestos 
entre los que se incluyen polifenoles flavonoides y cumarinas (no flavonoides). 
2.1.10. Aromas 
Es uno de los atributos de calidad más importantes del zumo de naranja. 
La  fracción  volátil  del  zumo  de  naranja  está  constituida  por  un  gran 
número  de  compuestos  químicos  diferentes  (hidrocarburos,  alcoholes, 
aldehidos, cetonas, ácidos y ésteres) presentes en diversas partes del fruto, que 
se reúnen en el zumo durante su extracción. La parte del fruto más importante 
en el aporte cuantitativo de componentes en la corteza. 
En  la  elaboración  de  zumos  reconstituidos  a  partir  de  zumos 
concentrados de naranja es necesario realizar una recuperación y concentración 
de  los  aromas  en  el  proceso  de  concentración  para  que  posteriormente  sean 
añadidos en el momento de la reconstitución y así la percepción organoléptica 
sea parecida a la del zumo fresco. 
2.1.11. Lípidos 
No tienen gran importancia desde el punto de vista de su valor nutritivo 
por su escasa proporción en el zumo, pero sí tienen un papel importante en la 
alteración organoléptica de los zumos durantes su almacenamiento. La mayor 
proporción de lípidos de la naranja se encuentran en las semillas y en menor 
proporción en la corteza y zumo. 

2.2. Productos 

Los  zumos  y  néctares  de  frutas  contienen  una  amplia  cantidad  de 
antioxidantes  (betacaroteno,  vitaminas  C  y  E,…)  y  otros  compuestos  activos 

8
(como  licopeno,  hesperidina  y  otros  compuestos  fenólicos),  que  los  convierten 
en  una  opción  saludable  y  válida  para  alcanzar  las  ingestas  recomendadas  de 
frutas  y  verduras.  Por  ello,  su  consumo  debe  promoverse  como  parte  de  una 
dieta  variada  y  equilibrada,  ya  que  tiene  efectos  muy  beneficiosos  tanto  en  el 
mantenimiento  de  la  salud  como  en  la  prevención  de  distintas  enfermedades 
(como cardiovasculares, cáncer y procesos neurodegenerativos entre otras). 

2.2.1. Tipos de zumos 

Se estudian los distintos tipos de zumo según el proceso de elaboración y 
su conservación para decidir el tipo a producir. 
2.2.1.1. Zumo de frutas 
El producto susceptible de fermentación, pero no fermentado, obtenido a 
partir  de  las  partes  comestibles  de  frutas  sanas  y  maduras,  frescas  o 
conservadas  por  refrigeración  o  congelación,  de  una  o  varias  especies 
mezcladas, que posea el color, el aroma y el sabor característicos del zumo de la 
fruta de la que procede. 
Se  podrán  reincorporar  al  zumo  el  aroma,  la  pulpa  y  las  células 
obtenidos por los medios físicos apropiados que procedan de la misma especie 
de fruta. 
En el caso de los cítricos, el zumo de frutas procederá del endocarpio. No 
obstante, el zumo de lima podrá obtenerse a partir del fruto entero. 
Cuando  los  zumos  se  obtengan  a  partir  de  frutas  que  incluyan  pepitas, 
semillas  y  pieles,  no  se  incorporarán  en  el  zumo  partes  o  componentes  de  las 
pepitas, las semillas o la piel. Sin embargo, esto no se aplicará a los casos en que 
las  partes  o  los  componentes  de  las  pepitas,  las  semillas  o  la  piel  no  puedan 
eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación.  
Está  autorizada  la  mezcla  de  zumos  de  frutas  y  de  puré  de  frutas  en  la 
producción del zumo de frutas.  
2.2.1.2. Zumo de frutas a partir de concentrado 
 Es  un  producto  obtenido  al  reconstituir  zumo  de  frutas  concentrado 
definido en el punto 3 con agua potable que cumpla los criterios sanitarios de la 
calidad del agua de consumo humano existentes. 
El contenido de sólidos solubles del producto acabado debe satisfacer el 
valor mínimo de grados Brix para el zumo reconstituido. 
En  ciertas  frutas,  el  zumo  a  partir  de  concentrado  requerirá  un  nivel 
mínimo de grados Brix del zumo reconstituido igual al nivel de grados Brix del 
zumo extraído de la fruta utilizada para elaborar el concentrado. 
Se  podrán  reincorporar  al  zumo  de  frutas  a  partir  de  concentrado  el 
aroma,  la  pulpa  y  las  células  obtenidos  por  los  medios  físicos  apropiados  que 
procedan de la misma especie de fruta. 
El  zumo  de  frutas  a  partir  de  concentrado  se  preparará  según  procesos 
de  fabricación  apropiados  que  mantengan  las  características  físicas,  químicas, 

9
organolépticas y nutricionales esenciales de un tipo medio de zumo de la fruta 
de la que procede. 
La mezcla de zumos de frutas y/o de zumos de frutas concentrados y de 
puré  de  frutas  y/o  de  puré  de  frutas  concentrado  está  autorizada  para  la 
producción de zumo de frutas a partir de concentrado. 
2.2.1.3. Zumo de frutas concentrado 
El producto obtenido a partir de zumo de una o varias especies de fruta 
por eliminación física de una parte determinada del agua. Cuando el producto 
esté destinado al consumo directo, la eliminación de agua será de al menos un 
50 %. 
Se podrán reincorporar al zumo de frutas concentrado el aroma, la pulpa 
y  las  células  obtenidos  por  los  medios  físicos  apropiados  que  procedan  de  la 
misma especie de fruta. 
2.2.1.4. Zumo de frutas extraído con agua 
El producto obtenido por difusión en agua de: 
a)  fruta  pulposa  entera  cuyo  zumo  no  puede  extraerse  por  procedimientos 
físicos, o 
b) fruta entera deshidratada. 
2.2.1.5. Zumo de frutas deshidratado o en polvo 
El producto obtenido a partir de zumo de una o varias especies de fruta 
por eliminación física de la práctica totalidad del agua. 
2.2.1.6. Néctar de frutas 
El  producto  susceptible  de  fermentación,  pero  no  fermentado  que  se 
obtenga por adición de agua con o sin adición de azúcares y/o de miel a ciertos 
productos, al puré de frutas, y/o al puré de frutas concentrado, y/o a una mezcla 
de estos productos. 
Se podrán reincorporar al néctar de frutas el aroma, la pulpa y las células 
obtenidos por los medios físicos apropiados que procedan de la misma especie 
de fruta. 

2.2.2. Balances 

A partir de las naranjas se obtiene zumo natural de naranja sin adicionar 
ningún otro ingrediente. 
Se parte de 55.000 kg al día de naranjas enteras obteniéndose 19.000 litros 
de zumo de naranja pasteurizado al día. 
Se van a estimar unas pérdidas de la fruta de un total de un 17% tras la 
selección,  lavado  y  el  calibrado  antes  la  extracción.  Por  lo  tanto,  pasan  a  los 
extractores 45.650 kg de naranjas.  
El rendimiento medio de zumo y células del jugo en la extracción de las 
naranjas es  de un  55%, obteniéndose  20.540 litros al  día. Tras el  tamizado  y  la 
centrifugación  donde  se  separa  la  pulpa  (7,5%),  se  obtiene  el  balance  final  del 
zumo a envasar con un total de 19.000 litros al día. 

10
Se  resumen  los  balances  en  la  Tabla  nº2.2:  Balances  inicial  y  final, 
indicándose la cantidad de zumo obtenido. 
 
Tabla nº2.2: Balances inicial y final 
 

Balance inicial  Naranjas a extracción Zumo extraído Balance final 

55.000 kg  45.650 kg  20.540 l  19.000 l 

Fuente: Elaboración propia 
 

2.3. Subproductos 

Se  estudian  y  describen  los  distintos  tipos  de  subproductos  existentes 


como alternativas a desechar todos los restos. 

2.3.1. Subproductos primarios 

Se  diferencian  dos  tipos  de  subproductos  primarios:  Aceites,  aromas  y 


esencias y productos de pulpa. 

2.3.1.1. Aceites, aromas y esencias 

Se  localizan  principalmente  en  las  glándulas  del  flavedo  y  también  en 
menor  medida  en  las  células  del  zumo,  pudiéndose  obtener  varios  tipos  de 
aceites: 
‐ Aceite de prensado en frío: Recuperación del proceso de extracción del zumo 
‐ Aceite concentrado: por destilación del aceite prensado en frío 
‐  Aceites  y  aromas  esenciales:  Condensación  de  vapores  que  se  forman  en  la 
evaporación industrial del zumo. 
‐ Aceites del zumo: Obtención del desaceitado del zumo 
‐ Aceite destilado al vapor 

2.3.1.2. Productos de pulpa 

Se  describen  los  diferentes  tipos  de  productos  de  pulpa  que  se  pueden 
obtener de la transformación de las naranjas. 
‐ Lavado de pulpa: Es el producto obtenido del lavado y filtración de la 
pulpa  rechazada  por  los  afinadores  de  los  extractores  de  zumo.  Esta  pulpa 
contiene  un  80%  de  zumo  con  un  inferior  sabor  y  color  al  obtenido  en  la 
extracción  de  la  fruta.  Se  recomienda  obtenerlo  con  sólo  un  ciclo  de  lavado  y 
filtración,  ya  que  varios  ciclos  no  salen  rentables  económicamente  en 
proporción con el % de zumo que recuperan. 
Los  defectos  del  lavado  de  pulpa  son  su  alto  contenido  en  pectina,  sus 
altas concentraciones de sustancias de gran peso molecular como la pectina que 

11
provocan una gran viscosidad y sus problemas de transporte en evaporación y 
enfriamiento. 
Se utiliza para la adición en zumos 100% de naranja (simultáneamente a 
la  extracción),  bebidas  a  base  de  naranja,  bases  para  bebidas  y  como 
enturbiante. 

‐ Lavado de hollejo: Es un producto igual al lavado de pulpa sólo que se 
obtiene  del  corazón  de  la  naranja.  El  corazón  de  la  naranja  contiene  hollejo, 
pepitas y alto contenido en limonina. 
Su obtención se realiza mediante lavado y tratamiento suave y en pocas 
etapas  para  evitar  la  rotura  de  las  pepitas  y  con  ello  la  liberación  de  grandes 
cantidades de limonina. 
Se utiliza como agente enturbiante en base para bebidas. 

‐  Vesículas  de  zumo:  Producto  obtenido  de  la  pulpa  rechazada  por  los 
afinadores sometida a congelamiento o secado. Existen dos tipos: 

‐  Vesículas  de  zumo  no  lavadas:  Se  añaden  a  los  zumos  para 
proporcionales apariencia y sensación de zumo fresco. 

‐ Vesículas no lavadas: No se pueden añadir a zumos 100% naranja y se 
utilizan como agentes de textura en otros productos alimentarios. 

2.3.2. Subproductos secundarios 

Los  subproductos  secundarios  obtenidos  (pectinas,  bases  y  purés  y 


productos  de  la  corteza)  también  pueden  ser  utilizados  como  subproductos 
alimentarios. 
2.3.2.1. Pectinas 
Se  localizan  en  las  vesículas  de  jugo  de  la  pulpa  y  en  el  albedo  de  la 
corteza. 
Se  utilizan  como  espesantes  en  productos  alimentarios,  farmacéuticos  y 
cosméticos y para la elaboración de mermeladas, confituras y jaleas. 
2.3.2.2. Bases y purés 
A partir de zumos de lavado de pulpa y hollejo. 
Se utilizan para refrescos carbonatados, refrescos que contienen zumo y 
como saborizantes para sorbetes, confites. 
2.3.2.3. Productos de la corteza 
Se utilizan como agentes enturbiantes y la corteza en tiras se utiliza para 
la elaboración de mermeladas. 

2.3.2.4. Subproductos para alimentación animal 

12
Algunos  subproductos  de  la  naranja  pueden  ser  utilizados  en  la 
alimentación  para  animales.  Entre  ellos  encontramos  la  corteza  fresca,  corteza 
prensada, corteza o pulpa deshidratada, gránulos, licor de prensado y melaza. 
 

3. ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS 

En  el  mercado  actual  nos  encontramos  con  gran  variedad  de  zumos 
diferentes  como  se  ha  visto  anteriormente,  pero  las  alternativas  que  se  van  a 
contemplar son las básicas, siendo el resto de alternativas existentes derivadas 
de éstas. 

3.1. Productos  

Las alternativas ya han sido descritas anteriormente y para la elección de 
la alternativa productiva se tienen en cuenta varios criterios como el precio, la 
calidad y el coste de producción. 
Las alternativas productivas que se plantean son las siguientes: 
A.P.1. Zumo 
A.P.2. Zumo concentrado 
A.P.3. Zumo procedente de concentrado 
A.P.4 Néctar 
La  alternativa  seleccionada  es  la  A.P.1:  Zumo  de  naranja  por  los 
siguientes motivos: 
‐  Se  procede  a  elaborar  un  zumo  de  frutas,  debido  a  su  simplicidad  de 
proceso  y  la  existencia  de  ciertas  problemáticas  con  los  procesos  de 
concentración  como  la  mayor  pérdida  de  valor  nutricional  (vitaminas, 
contenido  en  fibra)  y  pérdida  de  características  sensoriales:  eliminación  de 
componentes volátiles, problemas de coloración, desarrollo sabores y olores de 
cocción. 
‐  Las  naranjas  que  se  producen  en  España  dan  un  bajo  porcentaje  de 
zumo en  la  extracción  y de  sólidos  solubles (grados brix), comparadas  con  los 
otros  países. Esto  hace que  en España el rendimiento  en concentrado sea muy 
bajo  y  se  encuentre  en  inferioridad  de  condiciones  económicas  a  la  hora  de 
competir en los mercados internacionales. 
‐  El  consumo  de  productos  como  néctares,  zumo  concentrado,  zumo 
constituido,  etc.  Se  encuentra  estancado  frente  a  otros  productos  innovadores 
como los zumos enriquecidos, frescos y refrigerados, en los que se centra ahora 
la mejora productiva. 

13
‐ Se establece como producto de mayor calidad que las otras alternativas 
debido  a  la  creciente  preocupación  de  los  consumidores  por  productos 
saludables. 

3.2. Subproductos 

Esta  planta  no  va  a  producir  ni  aprovechar  subproductos  primarios  ni 
secundarios ya que se necesita más maquinaria, trabajo y el coste que supone su 
tratamiento,  cuando la consecución de esos subproductos no es la finalidad de 
este proyecto, siendo desechos todo lo que no sea el zumo obtenido a envasar. 
No  obstante,  siempre  se  podría  plantear  un  proyecto  futuro  para  su 
obtención y tratamiento, o su donación a plantas de fabricación de piensos para 
animales, ya que la pulpa de naranja está muy bien valorada en ese sector. 

14
 

 
 
ANEJO Nº 3: INGENIERÍA 
  
DEL PROCESO 
ÍNDICE 

1. Introducción…………………….……………………………………………….3 
 
2. Proceso productivo……………………………………………….……………..3 
2.1. Actividades del proceso………………………………….…………...3 
2.1.1. Operaciones preliminares………………………………………3 
  2.1.1.1. Recepción……………………………………………….4 
  2.1.1.2. Selección…………………………...……………………4 
  2.1.1.3. Lavado y cepillado…….………………………………4 
  2.1.1.4. Calibrado……………………………….………………5 
2.1.2. Extracción del jugo………………………………..……………..5 
2.1.3. Tamizado del zumo…………………….……………………….7 
2.1.4. Homogeneizado……………………………..…………………..7 
2.1.5. Desaireación……………………………………...………………7 
2.1.6. Estabilización…………………………………………………….9 
2.1.7. Envasado………………………………………………….…….10 
2.1.8. Embalaje……………………………………………………...…11 
2.2. Diagrama del proceso……………………………………………….11 
2.3. Calendario y horario del proceso productivo…………………….13 
2.4. Alternativas tecnológicas y maquinaria……………..……….……13 
  2.4.1. Recepción y almacenamiento de materias primas……….....13 
    2.4.1.1. Volcador de palots……………………………………14 
    2.4.1.2. Mesa de selección…………………………………….15 
  2.4.2. Operaciones preliminares……………………………………..17 
    2.4.2.1. Lavadora de fruta……………………………….……17 
    2.4.2.2. Calibrador de fruta……………………………….…..19 
    2.4.2.3. Elevador de cangilones……………………..………..20 
  2.4.3. Extracción……………………………………………….………21 
  2.4.4. Colector de zumo………………………………………………23 
  2.4.5. Tamiz filtrante rotativo…………………………………..……24 
  2.4.6. Centrífuga…………………………………………………...…..25 
  2.4.7. Homogeneizador………………………………………………26 
  2.4.8. Tanque desaireador…………………………………..………..27 
  2.4.9. Intercambiador de calor…………………………………….....30 
  2.4.10. Tanques asépticos……………………………………….……33 
  2.4.11. Envasadora aséptica………………………………………….33 

1
  2.4.12. Encajadora……………………………………………………..38 
  2.4.13. Paletizadora…………………………………………………...39 
2.5. Resumen de maquinaria…………………………………………….40 
2.6. Cálculo de las tuberías ……………………………………………...41 
 
      3. Mano de obra……………………………………………………………..…….42 
       
      4. Ingresos y costes para el proceso productivo..………………………..…….42 
 
      Apéndice 1: Catálogos de maquinaria 
     
Índice de tablas 
Tabla nº3.1: Volcador de palots…………………………………………15 
Tabla nº3.2:Lavadora……………………………………………….…..19 
Tabla nº3.3:Elevador de cangilones………………...…………………..21 
Tabla nº3.4:Extractor………………………………….………………..23 
Tabla nº3.5:Tamiz filtrante rotativo…………………………..………..25 
Tabla nº3.6:Homogeneizador………………………………….………..27 
Tabla nº3.7:Modelos de intercambiador multitubular de la serie MI…..33 
Tabla nº3.8: Resumen de maquinaria…………………………….…….39 
Tabla nº3.9:Necesidades de personal……………………………………40 
 
Índice de figuras 
Figura nº3.1: Diagrama del proceso productivo ……………………….12 
Figura nº3.2:Volcador de palots...............................................................15 
Figura nº3.3:Mesa de selección…………………………………………17 
Figura nº3.4:Lavadora de fruta………………………………………....19 
Figura nº3.5:Calibrador de fruta……………………………………….20 
Figura nº3.6:Elevador de cangilones…………………………………...21 
Figura nº3.7:Extractor de cítricos……………………………………....23 
Figura nº3.8:Tamiz rotativo…………………………………….……...24 
Figura nº3.9:Clarificadora…………………………….……………......26 
Figura nº3.10:Homogeneizador………………………………….……..27 
Figura nº3.11:Desaireador…………………………….........…….…….28 
Figura nº3.12:Intercambiador de calor multitubular…………….…….31 
Figura nº3.13:Sección de detalle de un cabezal de intercambiador 
     de calor de la serie MI………….………………………..32 
Figura nº3.14:Intercambiadores de calor de la serie MI en bastidor…...32 
Figura nº3.15:Envasadora……………………………….……………..38 
Figura nº3.16:Encajadora Wraparound…………...……….…………..38 
Figura nº3.17:Paletizador cartesiano SIGMA..………….……………..39 

2
1. INTRODUCCIÓN 

Se propone el proyecto de una industria de extracción para la obtención 
de zumo de naranja natural refrigerado que supondrá el 100% de la producción 
de la fábrica. La industria debe tener capacidad de procesado de 20.000 litros de 
zumo al día. 
El desarrollo de la ingeniería del proceso de este proyecto comienza con 
el  establecimiento  de  un  diagrama  del  proceso  productivo  obtenido  tras  la 
descripción de cada actividad para la elaboración del zumo. 
Tras esto, se realiza un profundo análisis de las alternativas tecnológicas 
para llevar a cabo cada una de las operaciones unitarias, seleccionando la más 
adecuada en este caso y justificándolo. Para llevar a cabo el proceso de selección 
se  han  consultado  diversas  fuentes  y  casas  comerciales,  obteniendo  una 
variedad de alternativas para escoger la maquinaria más acorde con el proyecto 
y sus necesidades, con su correspondiente resumen de la maquinaria. 
Por  último  se  hace  un  estudio  de  la  mano  de  obra  necesaria  para  el 
correcto funcionamiento del proyecto.  
 

2. PROCESO PRODUCTIVO 

2.1. Actividades del proceso 

Se  procede  a  la  descripción  de  una  forma  general  del  proceso  de 
elaboración  del  zumo  de  naranja,  desde  la  recepción  de  la  fruta  hasta  la 
obtención del producto final y su expedición. 
La  planta  será  automática  casi  en  su  totalidad  para  evitar  en  la  mayor 
medida el factor de error humano. 
Se selecciona un sistema de funcionamiento continuo y cerrado (desde la 
extracción  del  zumo),  previniendo  así  el  riesgo  de  oxidaciones  por  mezcla  de 
aire con el producto. 
La  instalación  debe  tener  un  diseño  higiénico  y  todas  las  partes  en 
contacto con el líquido serán de acero inoxidable y otros materiales inertes. 
La  mayor  parte  de  los  componentes  (centrífugas,  pasterizador,  bombas, 
tuberías etc) se pueden limpiar “in situ”, es decir, sin necesidad de desmontar, 
haciendo pasar soluciones de detergentes.  

2.1.1. Operaciones preliminares 

La  fruta  llega  en  palots  mediante  camiones  y  se  somete  a  una  serie  de 
operaciones  para  prepararla  para  la  buena  extracción  del  zumo  y  posteriores 
tratamientos. 
2.1.1.1. Recepción 

3
La  materia  prima  (naranjas),  se  adquirirá  mediante  donaciones  de 
agricultores con excedentes o provenientes por cosechas en verde o renuncias a 
efectuar la cosecha, por donación de fábricas de zumo o campañas de recogida 
de  grandes centros.  En caso de no  obtenerse el mínimo  de cantidad  y  estando 
en condiciones económicas adecuadas, se procederá a la compra de naranjas de 
las  regiones  de  la  Comunidad  Valenciana  por  su  proximidad  para  conseguir 
menores  costes  de  transporte  y  evitar  lo  máximo  posible  el  deterioro  de  la 
materia prima hasta su procesado. 
Los camiones al llegar se pesarán, para más tarde realizar otra pesada del 
camión  después  de  la  descargar  para  así  obtener  los  kilogramos  de  fruta 
recibidos.  La  recepción  de  la  fruta  variará  en  función  de  la  fruta  conseguida 
mediante donaciones o comprada con los fondos de la federación, equilibrando 
la  recepción  diaria  para  crear  un  modelo  “just  in  time”  y  no  tener  que 
almacenar fruta y evitar así posibles podredumbres u otro tipo de pérdidas en 
la cantidad o calidad del zumo a elaborar. 
La fruta llega en palots diferentes según la procedencia de la fruta, pero 
siendo  siempre  de  materiales  aptos  según  las  condiciones  de  seguridad 
alimentaria  existentes.  La  descarga  se  realiza  de  forma  manual  mediante 
carretillas que se llevarán a una zona de descarga para luego iniciar la línea de 
producción  con  el  volcador  de  palots  que  descargará  la  fruta  en  una  mesa  de 
selección. 
 
2.1.1.2. Selección 
Consiste  en  la  eliminación  de  la  fruta  que  no  cumpla  las  condiciones 
necesarias  para  la  correcta  extracción  del  zumo.  La  mesa  de  selección 
comprende  generalmente  un  elevador  de  rodillos  situado  normalmente  en 
posición horizontal y una cinta transportadora para los destríos. Los rodillos se 
apoyan  sobre  guías  de  madera  que  presentan  un  movimiento  de  rotación 
haciendo  girar  la  fruta,  para  verla  en  su  totalidad.  La  cinta  se  sitúa 
indistintamente encima o debajo del elevador. 
Los  operarios  se  sitúan  a  los  laterales  de  la  mesa,  y  se  encargan  de 
inspeccionar visualmente la fruta y de forma manual, separan la fruta según su 
calidad  definida  por  unos  criterios  establecidos.  La  fruta  no  apta,  se  pasa  a  la 
cinta de destrío. 
Las  naranjas  seleccionadas  por  sus  óptimas  condiciones  pasan  a  la 
siguiente operación: El lavado. 
 
2.1.1.3. Lavado y cepillado 
Consiste en la eliminación de todas las materias extrañas presentes en la 
fruta que puedan contaminar los productos finales, mediante una lavadora  de 
fruta. 
Las  naranjas  entran  en  la  lavadora  y  son  sometidas  por  un  sistema  de 
inmersión  o  de  aspersión  a  unos  productos  limpiadores  para  estas.  La  fruta 

4
circula  por  unos  cepillos  giratorios  que  limpian  suavemente  su  superficie 
eliminando  el  polvo,  partículas  de  suciedad  y  otros  productos  químicos  que 
aún queden adheridos. 
Al  terminar  el  lavado,  la  fruta  es  descargada  de  la  lavadora  a  un 
calibrador. 
 
2.1.1.4. Calibrado 
El  calibrado  de  las  naranjas  es  una  operación  imprescindible  debido  al 
gran requerimiento que exigen los extractores de jugo del diámetro de la fruta 
para su correcto funcionamiento.  
Así  se  consigue  un  aumento  en  la  producción  del  zumo  y  un  mejor 
mantenimiento de los extractores.  
El  calibrador  permite  trabajar  con  cualquier  tipo  de  fruta  más  o  menos 
esférica y principalmente la achatada, aunque en este caso se trata de naranjas, 
una fruta esférica. 
El funcionamiento del calibrador consiste en pasar la fruta a un conjunto 
de  pares  de  rodillos  calibradores  que  presentan  movimientos  de  rotación  y 
traslación. De cada par de rodillos calibradores, el primero va junto a un par de 
cadenas, las cuales aplican un movimiento de translación. El segundo rodillo va 
con  el  primero  y  apoyado  sobre  una  guía  quebrada.  La  fruta  termina  siendo 
descargada en tres cintas inclinadas. 
Tras  el  calibrado,  la  fruta  se  descarga  en  tres  cintas  inclinadas  de 
alimentación de los extractores. Estas cintas disponen de difusores ajustables y 
están  en  pendiente  para  que  la  fruta  caiga  por  gravedad  y  alimente  a  los 
extractores, éstas deben de estar llenas para que los extractores puedan trabajar 
con  mayor  rendimiento.  Las  frutas  excedentes  son  llevadas  de  nuevo  al 
calibrador,  mediante  una  cinta  de  retorno,  aumentando  notablemente  el 
rendimiento.  

2.1.2. Extracción del jugo 

La  fruta  es  suministrada  mediante  los  elevadores  de  cangilones  a  los 
distintos extractores según su tamaño. La fruta se dirige individualmente a las 
copas  de  extracción.  Cada  naranja  cae  en  la  copa  inferior,  la  cual 
automáticamente  las  centra  y  posiciona  para  la  extracción.  La  parte  superior 
desciende  mientras  las  copas  se  entrelazan,  aplicándose  presión  sobre  toda  la 
superficie de la fruta, una vez es separada la piel. La extracción se debe hacer de 
una manera rápida para evitar daños irreparables en su calidad. 
La  base  de  la  copa  inferior  tiene  un  cortador  de  acero  inoxidable  que 
conduce  el  zumo  al  tubo  colador  (pretamizador).  El  cortador  realiza  una 
incisión circular en la base de la naranja, y mientras las copas ejercen presión, el 
interior  de  la  fruta  es  llevado  completamente  hacia  el  tubo  colador 
(pretamizador), donde el zumo y la pulpa  son separados instantáneamente de 
las semillas y la membrana. Sólo pasan al depósito el zumo y la pulpa. 

5
Uno  de  los  mayores  beneficios  de  utilizar  la  extractora  de  cítricos  “en 
línea”, es la calidad del zumo debido al principio de separación instantánea del 
zumo de la piel, membranas y semillas, ya que de permanecer en contacto con 
el zumo durante un periodo de tiempo, aportarían efectos en el producto final 
no  deseados  como  sabores  extraños  o  mayor  amargor.  Con  este  sistema  de 
extracción obtendremos además un menor contenido en aceites esenciales en el 
zumo. 
La  calidad  también  está  asegurada  por  una  higienización  máxima, 
conseguida  por  el  uso  de  acero  inoxidable  en  la  fabricación  de  los  diferentes 
componentes del extractor, así como de los tamices y tuberías de transporte de 
zumo. 
El  rendimiento  en  zumo  de  este  tipo  de  extractor,  es  mayor  que  otros 
sistemas  alternativos.  Un  perfecto  funcionamiento  en  este  sentido  se  consigue 
mediante  una  correcta  alimentación  y  se  debe  al  hecho  de  que  el  proceso  es 
independiente del tamaño y forma de la fruta. 
El  extractor  es  capaz  de  procesar  cualquier  tipo  de  fruta  y  variedades 
cítricas, incluyendo limas, mandarinas, naranjas y pomelos. Esta versatilidad se 
traduce en un ahorro de espacio e inversión de equipos. 
Además este tipo de extractor es capaz de aprovechar subproductos tales 
como: Recuperación de aceites esenciales y producción de pienso. 
 
2.1.2.1. Recuperación de aceites esenciales: 
El extractor en línea, es el único que permite obtener aceite esencial, a la 
vez que exprime el zumo, mediante la aplicación de unas duchas de agua 
caliente, la temperatura del agua es de 15 ºC, durante la extracción a la corteza 
de la fruta. Este proceso no solo minimiza el espacio necesario sino también el 
consumo de energía, a la vez que aumenta el rendimiento. El consumo de agua 
se  minimiza  recirculándola.  La  calidad  del  aceite  es  máxima  por  recuperarse 
por procedimiento sin aporte térmico, mediante una separación de la emulsión 
del aceite en agua obtenida, mediante una centrifugación. 
 
2.1.2.2. Producción de pienso 
Con las pieles, membranas y otros subproductos pueden obtenerse 
piensos. Un estudio llevado a cabo por uno de los mayores fabricantes de 
maquinaria para tratamiento de pieles y obtención de piensos, ha determinado 
que los subproductos obtenidos por este sistema de extracción, requieren menor 
proceso de triturado, presión secado y, por tanto, menor capacidad de 
evaporación, para obtener la misma cantidad de piensos que con otros sistemas 
alternativos. 

2.1.3. Tamizado del zumo 

6
Para  reducir  el  contenido  de  pulpa  del  zumo  será  tratado  por  un  tamiz 
rotatorio. 
El  zumo  proveniente  del  extractor  es  conducido  por  gravedad  hasta  el 
tamiz  que  tiene  un  mínimo  ajuste  existente  entre  el  tornillo  de  empuje  y  las 
cribas  que  mantiene  todos  los  tamices  limpios  haciendo  que  el  flujo  de  zumo 
sea constante.  
Para conseguir una mayor reducción de la pulpa, después se utiliza una 
separadora  centrífuga.  Ésta  trabaja  como  clarificadora,  es  decir,  hay  un  solo 
líquido  que  abandona  la  salida  libre  de  los  sólidos  que  son  retenidos  por  la 
máquina y dispersados a intervalos regulares. . 

2.1.4. Homogeneizado 

Es la operación necesaria para poder elaborar un producto homogéneo y 
alcanzar unos determinados objetivos organolépticos. 
Se realiza en tanques de acero inoxidable equipados con un agitador en 
el  fondo  del  tanque,  para  mantener  los  sólidos  en  suspensión  evitando  que 
éstos precipiten. 
La  instalación  de  dos  o  más  tanques  asegura  un  flujo  continuo  de 
producto para las siguientes etapas. 
 
2.1.5. Desaireación 

Los  objetivos  de  la  desaireación  son  el  mantenimiento  de  los  niveles  de 
vitamina C y la reducción de los cambios de color durante el almacenamiento y 
limitar los cambios en el aroma y sabor durante la vida útil del producto. 

El zumo homogeneizado es llevado al desaireador. Es necesario quitar el 
aire presente en el zumo para evitar posibles oxidaciones del zumo, eliminando 
tanto  el  oxígeno  como  el  dióxido  de  carbono  disuelto.  Los  condicionantes 
básicos de la desaireación son: 

‐  Optimizar  la  eliminación  del  oxígeno  presente  en  el  zumo con  la  pérdida  de 
características olfato‐gustativas. 

‐ Vacío y temperatura inferior a la temperatura de ebullición. 

‐ Problemas en productos muy viscosos y con fracción aromática importante 

‐ No imprescindible en zumos envasados en caliente 

‐ Adición de pulpa y fibra sobre el zumo ya caliente 

El  zumo  circula  a  gran  velocidad  a  través  de  un  aspersor,  en  conexión 
con una bomba de aire, durante su caída en chorro o en lámina. Se aplica una 
bomba  de  vacío,  en  el  tanque  de  desaireado,  justo  antes  de  pasar  al 
pasteurizador.  Lo  normal  para  zumos  de  frutas  es  un  contenido  aceptable  de 

7
oxígeno de 0,5‐1mg/L, para que los microorganismos presentes en el zumo, no 
puedan alterarlo demasiado. Antes de que el zumo llegue al desaireador, pasa 
por  un  depósito  de  regulación,  de  160L  de  capacidad,  el  cual  mantiene  el 
producto a un nivel constante por encima de la entrada de la bomba, es decir, se 
mantiene la columna de líquido constante en el lado de la succión. 
El  depósito  contiene  un  flotador  conectado  por  una  placa  a  un  rodillo 
pivotando  excéntricamente,  que  maneja  la  válvula  de  entrada  al  depósito 
citado.  Cuando el flotador  se mueve hacia  abajo o hacia  arriba  con el  nivel de 
líquido,  la  válvula  se  abre  y  se  cierre  respectivamente.  Si  la  bomba  toma  más 
líquido del depósito que el que entra al mismo, el nivel cae y por tanto también 
el  flotador.  La  válvula  abre  entonces  permitiendo  una  mayor  entrada  de 
líquido.  De  esta  forma,  el  líquido  en  el  depósito  se  mantiene  a  un  nivel 
constante. 
La  entrada  está  localizada  en  el  fondo  del  depósito,  de  manera  que  el 
líquido que entra lo hace por debajo de su superficie. 
Por lo tanto, no hay salpicaduras y sobre todo, no se produce aireación. 
El aire presente en el zumo, al entrar en el depósito, ascenderá. Esto origina una 
cierta  desaireación,  lo  que  tiene  un  efecto  favorable  sobre  las  condiciones 
operativas  de  la  bomba  y  sobre  el  producto,  que  es  tratado  así  de  una  forma 
más suave. 
Los  depósitos  de  regulación,  se  incluyen  en  sistemas  de  recirculación, 
donde  el  zumo  retorna  en  caso  de  que  se  realice  un  insuficiente  tratamiento 
término. En este caso, un indicador de temperaturas actúa sobre una válvula de 
desviación de flujo, que envía el producto hacia atrás, al depósito de regulación. 
Esto provoca un rápido crecimiento en el nivel de líquido y también un 
rápido  movimiento  del  mecanismo  del  flotador  para  cerrar  la  válvula  de 
entrada. 
El  producto  permanece  entonces  en  circulación  hasta  que  el  defecto  ha 
sido reparado o la planta es parada para su ajuste. Un procedimiento similar se 
emplea,  para  la  circulación  de  las  soluciones  de  limpieza,  cuando  la  línea  está 
siendo lavada. 
La  eliminación  de  aire  reduce  la  cantidad  de  oxígeno  disponible  en  el 
producto,  susceptible  de  provocar  la  destrucción  de  la  vitamina  C,  así  como 
otras  diversas  reacciones  de  oxidación,  que  conducen  a  un  deterioro  de  su 
calidad.  
El  aire  y  el  oxígeno  pueden  penetrar  en  el  producto  durante  la 
preparación y las diversas manipulaciones, a las que se somete el zumo. Por lo 
tanto  se  hace  necesaria  una  reducción,  de  aire  y  oxígeno,  en  el  zumo  para 
obtener un producto de mejor calidad, que además tendrá una mayor vida útil. 
Se puede practicar la eliminación de aire en la línea de producción justo 
antes de pasteurizar el producto.  
Del  desaireador  el  zumo  es  transportado  al  pasteurizador,  siendo  un 
intercambiador multitubular en este caso. 

8
Los  sistemas  de  desaireación  tienen  como  principal  objetivo  la  retirada  del 
aire  que  queda  ocluido  en  la  materia  a  procesar.  Es  aconsejable  extraer  el  aire 
debido  a  que  su  presencia  durante  el  tratamiento  actuaría  como  una  resistencia 
térmica  adicional,  absorbiendo  una  fracción  de  calor  destinada  al  producto, 
disminuyendo de esta forma la eficacia del intercambio térmico. Por otra parte, 
la presencia de aire en la mezcla favorece la aparición de procesos oxidativos. 
Por  estas  razones,  en  las  líneas  de  proceso  se  suele  situar  uno  de  estos 
módulos antes de aplicar el tratamiento térmico. 
 
2.1.6. Estabilización 
La  estabilización  de  los  zumos  es  necesaria  para  alargar  la  vida  útil  y 
asegurar la calidad alimentaria del producto.  
Los microorganismos más presentes en zumos con las bacterias lácticas, 
acéticas,  mohos  y  levaduras.  En  el  zumo  de  naranja  el  contenido  microbiano 
dentro del rango de seguridad es de < 25.001 microorganismos/ml y un índice 
de diacetilo  <0.351p.p.m. Los recuentos microbianos aceptados por la industria 
son: 
‐  Zumo  natural  en  cisternas  refrigeradas:  RTP  de  500  a  1.000  ufc/ml,  mohos  y 
levaduras máximo 10 ufc/ml y ausencia de patógenos. 
‐ Zumo natural recién exprimido: RTP < 3.000 ufc/ml 
‐  Zumo  natural  concentrados  congelados  con  60‐65º  Brix:  RTP  <  5.000  ufc/ml, 
mohos y levaduras < 100 ufc/ml y negativo en coliformes. 
La pasterización es un tratamiento térmico al que se somete el zumo, en este 
caso, destinada a la elaboración de zumos; sus objetivos son la eliminación de los 
microorganismos patógenos y reducción de la población microbiana total. 
La pasterización suele realizarse en un intercambiador de calor de placas o 
tubular,  si  se  hace  en  continuo,  a  una  temperatura  y  durante  un  tiempo 
determinados.  Los  tratamientos  de  pasterización  alta  más  habituales  en  zumos 
para la elaboración de zumos son:  
a)85°C durante 30 minutos.  
b)90‐95°C durante 5‐10 minutos.  
c)120°C durante 2‐3 segundos.  
Aunque  existen  otras  muchas  opciones  de  tratamientos  térmicos  de 
pasterización,  la  pasteurización  es  el  método  más  corriente  y  eficaz  para 
asegurar la estabilidad microbiológica y bioquímica de los zumos de fruta. En la 
práctica,  en  las  industrias  de  zumos  de  fruta,  los  zumos  son  pasteurizados  lo 
más  rápidamente  posible  (“Flash  Pasteurized”).  Requieren  un  envasado 
aséptico  y  se  divide  en  cuatro  secciones:  La  sección  de  precalentamiento 
mediante recirculación del zumo pasterizado, sección de calentamiento (agua o 
vapor), sección de mantenimiento y sección de enfriamiento. 

9
También se emplean la pasteurización discontinua y la pasteurización en 
el  envase  en  la  que  se  pasteuriza  el  envase  y  su  contenido  a  la  vez,  sin  haber 
fase de precalentamiento. 
La  combinación  tiempo‐temperatura  requerida  para  inactivar  las 
enzimas  y  microorganismos  indeseados,  depende  en  gran  medida  del  pH  del 
zumo a tratar entre otros factores.  
La mayoría de los microorganismos se desarrollan muy rápidamente, en 
un  medio  neutro  o  ligeramente  ácido  (pH  6,5‐7),  mientras  que  lo  hacen  con 
mucha  dificultad  en  un  medio  con  pH  inferior  a  cinco,  por  lo  que  las 
necesidades de esterilización en bebidas ácidas son menores, como es este caso. 
La excepción son las bacterias lácticas, que pueden crecer y multiplicarse 
a  un  pH  de  hasta  2,5.  Las  bacterias  formadoras  de  ácido  butírico  pueden 
desarrollarse  a  un  pH  entre  4  y  4,5.  Los  mohos  y  levaduras  también  pueden 
resistir y crecer en medios ácidos. 
 
2.1.7. Envasado 
El objetivo de envasar un producto es hacerlo llegar al consumidor final 
en perfectas condiciones y en unidades de tamaño adecuadas a las demandas.  
Para  conseguirlo,  existen  diferentes  procedimientos  de  envasado, 
diferentes materiales de envasado y envases con distintas capacidades. 
Los  condicionantes  en  el  proceso  de  envasado  de  zumos  son  los 
siguientes: 
‐ Composición del producto y calidad del mismo 
‐ Procedimiento de elaboración. Adaptación al proceso de elaboración 
‐ Vida útil del producto 
‐ Protección del producto durante la distribución, influencia en su calidad 
y vida útil. 
‐ Tipo y forma del envase  
En esta etapa el zumo se envasa en cartones de Tetra Brik, de un litro de 
capacidad. Una vez que salen de la máquina de envasado aséptico pasan por un 
codificador, donde se les aplica un código de barras, mediante tecnología láser. 
La  máquina  va  recubierta  totalmente  en  acero  inoxidable  y  lleva  un 
sistema de control que regula el funcionamiento. 
La bobina lleva material suficiente para unos 8.000 envases de un litro de 
volumen.  Con  la  carretilla  se  van  suministrando  las  bobinas  según  se  van 
necesitando. 
Esta carretilla para la elevación y transporte de las bobinas está provista 
de brazos de elevación, que se maniobran hidráulicamente. Con el equipo se 
hace el cambio de bobina, con empalme del material de la que se está acabando 
y la nueva. Después de marcar el material de los envases, éste hace una serie de 
bucles que aseguran un avance suave y sin tirones, al tiempo que hacen posible 

10
una  producción  continua  en  el  momento  en  que  hay  que  empalmar  nuevo 
material en rollo. 
La  máquina  va  provista  de  un  avanzado  sistema  de  control  electrónico, 
que proporciona una gran seguridad, además de hacer que la máquina trabaje 
de una forma rápida y exacta. 
El material del envase es esterilizado con agua oxígenada y en uno de los 
bordes se le aplica una cinta, que es la que sellará el empalme longitudinal entre 
ambos bordes del papel. El líquido sobrante de la esterilización es extraído por 
los rodillos y el aire estéril acaba de secar el papel. A continuación se controla la 
adaptación de la decoración a las muescas transversales del material del envase. 
Entonces el material empieza a  adoptar la forma de final del envase para 
su llenado, seguidamente es cerrado.  
La  máquina  ha  sido  diseñada  de  manera  que  pueda  conectarse  a  otras 
unidades. 
La cubierta es desmontable, para facilitar así su limpieza. 
Por último viene el sistema de cierre de los envases por debajo del nivel 
del líquido, el doblado y la salida de los paquetes terminados. 
 
2.1.8. Embalaje 
Los envases de zumo ya cerrados, pasan a la unidad de embalado, donde 
desde un cargador se recoge el material de cartón ondulado plano sobre el que 
se colocan los envases ya agrupados. 
El  cartón  ondulado  rodea  seguidamente  al  grupo  de  envases  y  es 
encolado.  Se  ha  formado  así  un  bulto  cerrado  que  puede  resistir  condiciones 
difíciles  de  distribución,  estando  listo  para  su  paletización  y  posterior 
expedición. 

2.2. Diagrama del proceso 

En base a las actividades del proceso identificadas y descritas, se elabora 
el diagrama de proceso, ver Figura nº3.1: Diagrama del proceso productivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

11
Figura nº3.1: Diagrama del proceso productivo 
 

Recepción de la fruta
Recepción de la fruta 55.000 kg 

Selección
Operaciones
preliminares:
Lavado Mermas 17%

Calibrado

Extracción del
del zumo
zumo 55% Rdto. 

Pulpa 
Tamizado y centrifugado 7,5% 
19.000 l

Homogeneización

Desaireación

Pasteurización

Envasado aséptico

Logística

12
2.3. Calendario y horario del proceso productivo 

Debido  al  carácter  del  proyecto,  al  coste  de  funcionamiento  y 


aprovisionamiento  y  la  voluntariedad  de  los  trabajadores,  la  fábrica  tendrá 
activa la línea de elaboración tres días a la semana siendo éstos: lunes, miércoles 
y viernes; y el mantenimiento y limpieza de equipos se realizará los sábados. 
La elaboración de zumo de la industria se realizará en un turno diario de 
7 horas por la mañana los días indicados de funcionamiento, seguidas de 1 hora 
de limpieza. 
Debido  al  elevado  coste  de  mantenimiento  que  requiere  y  el  limitante 
calendario  de  la  línea  de  elaboración,  se  podrá  plantear  como  posibles 
proyectos  futuros  una  utilización  de  la  fábrica  para  otros  fines  durante  los 
meses  que  no  es  temporada  de  naranja  o  la  cesión  a  industrias  cercanas 
colaboradoras con el proyecto. 
 

2.4. Alternativas tecnológicas y maquinaria* 

2.4.1. Recepción y almacenamiento de materias primas 
Las  naranjas  llegan  a  la  fábrica  en  palots  transportados  por  camiones 
donde  se  descargarán  en  la  sala  correspondiente  para  poder  dar  comienzo  al 
proceso productivo. 
Descargada la fruta, comienza el proceso productivo con el transporte de 
las  materias  primas  a  la  primera  etapa.  El  sistema  de  transporte  es  variable 
según el tipo de fruta. 
‐ Manzanas: Transporte por canales 
‐ Peras: Transporte en cinta 
‐ Cítricos: Transportadores de rodillos o cintas 
‐ Frutas delicadas: Transporte en cinta 
 
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS: 
‐  Procesado  inmediato:  Se  procesa  la  materia  prima  fresca  según  llega. 
Supone una rentabilidad en el proceso productivo, y requiere de menos mano 
de obra. Sin embargo, requiere unas buenas instalaciones de recepción para no 
dañar  la  fruta,  por  lo  que  implica  menos  mano  de  obra.  Existe  mayor 
variabilidad  en  la  calidad  y  homogeneidad  de  la  materia  prima  y  no  se  tiene 
total garantía en el suministro. 
 
  (*) Toda referencia a modelo y/o casa comercial debe entenderse como 
  similar o equivalente

13
‐ Procesado diferido: La materia prima es almacenada cuando llega a fábrica 
durante  un  periodo  determinado  hasta  que  se  va  utilizando  para  iniciar  el 
proceso productivo. Se procesará la materia prima en estado de conservación a 
la hora de elaborar el zumo.  
La fruta en condiciones de conservación presenta mayor rendimiento en 
zumo, garantiza el suministro en calidad y cantidad, requiere unas instalaciones 
de  recepción  menores  y  permite  dejar  el  control  a  proveedores  o  realizar  una 
inversión en instalaciones complejas. 
Las distintas condiciones de conservación son: 
  ‐  Refrigeración:  las  condiciones  de  refrigeración  son  variables  según  la 
fruta.  La  fruta  madura  suele  tenerse  entre  2  y  4º  C.  La  fruta  debe  permanecer 
seca y en óptimas condiciones higiénico sanitarias. 
  ‐ Refrigeración y atmósfera modificada: Las temperaturas oscilan entre 1 
y  4º  C,  con  una  atmósfera  rica  en  CO2  con  un  40%.  Este  tipo  de  conservación 
puede  producir  problemas  en  algunas  frutas  empeorando  su  rendimiento  en 
zumo y su color. 
  ‐ Congelación: Las frutas congeladas presentan gran flexibilidad para el 
mercado,  suponen  un  coste  elevado  de  materias  primas  y  de  producto  y  la 
calidad  de  la  materia  prima  es  variable  ya  que  puede  haber  pérdidas  de  peso 
del  4%  al  6%,  problemas  en  el  color  o  un  mayor  rendimiento  en  zumo.  Las 
operaciones preliminares se deben realizar junto con un tratamiento térmico lo 
que  supone  un  coste  energético  añadido.  Además  aumentan  los  costes  de 
almacenamiento y transporte. 
PROCESO DE DECISIÓN: 
Debido  al  mayor  coste  general  del  procesado  diferido,  se  va  a  realizar  un 
procesado  inmediato.  No  se  tendrá  almacén  de  materias  primas  si  no  que  se 
acordará con los proveedores de las naranjas las fechas y horarios establecidos 
para la entrega de la mercancía. Además, debido a la localización de la fábrica, 
próxima a la mayoría de los posibles proveedores se tiene mayor fiabilidad a la 
hora de cumplir los acuerdos. 
 
2.4.1.1. Volcador de palots 
Máquina  fabricada  para  el  volcado  y  vaciado  de  palots  de  forma 
automática.  Incorpora  un  grupo  neumático  que  facilita  que  el  vaciado  de  los 
palots se realice de forma secuencial para evitar daños en el producto. 
Se fabrica atendiendo a las distintas medidas tipos de palots con los que 
se vaya a trabajar y lo completan todos los elementos de seguridad y sensores 
necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.  
El volcador puede servirse como máquina individual, o, formar parte de 
un conjunto de manipulación de palots compuesto por los siguientes elementos: 

14
Desapilador  automático  de  palots  llenos,  transportador  de  alimentación  de 
palots,  transferencia para  los palots  vacíos,  apilador de  palots vacíos y cuadro 
eléctrico  con  pantalla  táctil  a  través  de  la  cual  se  controla  y  coordina  el 
funcionamiento del sistema. 

   MAQUINARIA SELECCIONADA: 

Volcador de palots de “Talleres Juvisa, sl”. 

Figura nº3.2: Volcador de palots 

 
 
 
Tabla nº 3.1:Volcador de palots 
 

  Electricidad  Potencia  Producción  Medidas 

Volcador de  380V trifásica  4 CV  35‐40  580‐750mm 


palots  descargas/h  altura 
N 50Hz 

2.4.1.2. Mesa de selección 
Máquina  utilizada  para  la  selección  manual  de  la  fruta,  eliminando  la 
fruta  no  apta  para  someterse  a  la  extracción  de  zumo,  la  cual  presenta  la 
particularidad  de  que  al  estar  fraccionada,  permite  que  el  personal  que 

15
selecciona,  limite  su  campo  de  visión  a  un  espacio  más  reducido,  con  lo  que 
estamos  consiguiendo  una  mejor  calidad  en  la  selección. Los  principales 
criterios de clasificación son el grado de maduración, el estado de recepción y el 
estado sanitario. 
La mesa de selección consta de dos cintas, la de la fruta seleccionada y la 
de  destríos.  La  mesa  de  selección  consiste  en  un  elevador  de  rodillos,  situado 
normalmente en posición horizontal, y una cinta transportadora para destrios o 
calidades  inferiores.  Los  rodillos  se  apoyan  sobre  guías  de  madera  en  su 
movimiento  de  avance,  de  manera  que  adquieren  un  movimiento  de  rotación 
que hace girar la fruta, con el fin de verla en su totalidad. La cinta puede estar 
situada encima o debajo del elevador. 
 
La  mesa  incorpora  transportadores  inferiores  que  recogen  la  fruta 
retirada en la mesa, buzones fabricados en acero inoxidable o metal a través de 
los cuales llega la fruta a los transportadores antes mencionados. 
De forma opcional, la mesa puede incorporar el sistema de autolimpieza 
de  rodillos,  puede  servirse  en  rodillo  de  aluminio  o  de  plástico  según  las 
necesidades del cliente, y además, incorporar también las tarimas y escaleras de 
acceso para el personal.  
 

   MAQUINARIA SELECCIONADA: 

Mesa de selección fraccionada de “Talleres Juvisa, sl”. 
La ventaja de la mesa de selección fraccionada frente a una mesa simple, 
radica en que gracias a la partición de la misma, las personas que seleccionan la 
fruta disponen de un espacio de selección mas reducido, con lo que el campo de 
visión  es  menor  teniendo  como  consecuencia,  una  menor  cantidad  de  fruta  a 
seleccionar, con lo que aumentamos la calidad de la selección. 
Los operarios, situados sobre los estribos laterales, inspeccionan 
visualmente la fruta y separan manualmente las calidades conforme a criterios 
establecidos. La fruta de inferior calidad se deposita sobre la cinta de destrío. La 
operación se realiza de forma totalmente manual. Los operarios se sitúan cada 
metro o metro y medio, a lo largo de la mesa de selección. 
De forma opcional la máquina puede llevar un sistema de autolimpieza 
para los rodillos de la misma, formado por una barra de cepillos motorizada y 
por una hilera de duchas. 
La máquina incorpora transportadores de lona inferiores para sacar de la 
línea la fruta no apta según los criterios de selección empleados dirigiéndolos a 
una tolva junto con los otros desechos. 
 
 
 

16
 

Figura nº3.3: Mesa de selección 

 
 
2.4.2. Operaciones preliminares 
2.4.2.1. Lavadora de fruta 
Es  una  máquina  diseñada  para  la  eliminación  de  todos  los  restos  de 
suciedad  que  puedan  quedar  en  la  superficie  de  las  naranjas  antes  de  la 
extracción del jugo.  
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS: 
‐  Sistema  de  aspersión  o  duchas:  La  fruta  es  sometida  a  un  lavado 
superficial con el fin de que los restos de suciedad vayan perdiendo adherencia 
a  la  corteza  mediante  un  sistema  de  duchas.  Al  mismo  tiempo  un  sistema  de 
rodillos que abarca toda la superficie de la máquina, realiza un enérgico lavado 
que  elimina  por  completo  los  restos  de  suciedad,  dejando  la  fruta  en  perfecto 
estado  y  lista  para  la  extracción.  Toda  la  máquina  se  fabricada  en  acero 
inoxidable,  y  posee  las  protecciones  adecuadas  para  asegurar  un  perfecto 
funcionamiento. Se produce un consumo abundante de agua, elevado volumen 
de efluentes y carga orgánica importante. 
‐  Sistema  de  inmersión  y/o  flotación:  Consiste  en  el  lavado  de  la  fruta 
mediante inmersión en un volumen de agua con un contacto total con éste para 
su  lavado.  Se  produce  un  consumo  abundante  de  agua,  elevado  volumen  de 
efluentes y carga orgánica importante. 

17
‐  Lavado  en  seco:  Forma  de  lavado  en  la  que  no  se  utiliza  agua,  siendo 
menos  efectiva  en  el  lavado  pero  protege  y  evita  daños  en  la  fruta,  además 
anula las desventajas del lavado con agua. 
PROCESO DE DECISIÓN: 
Debido  a  la  mayor  efectividad  del  lavado  con  agua,  se  va  a  proceder  a 
utilizar un lavado con agua. Una vez el proceso productivo está en marcha y la 
fruta se lava, pasa muy poco tiempo hasta que se realiza la extracción del jugo 
por  lo  que  se  minimizan  los  daños  que  puedan  producirse  por  el  lavado  con 
agua a la hora de reblandecimientos u otros problemas.  

Concretamente  se  va  a  utilizar  un  sistema  de  duchas  ya  que  el  agua 
entrando  en  contacto  con  la  fruta  es  limpia  y  es  un  proceso  activo  de  lanzar 
agua a la fruta, que un sistema de inmersión en el que la fruta está sumergida 
en contacto continuo con el volumen de agua a gastar sin ningún tipo de fuerza. 

MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Lavadora de fruta de “Talleres Juvisa, sl”. 
Fabricada  en  acero  inoxidable  la  máquina  la  componen  las  siguientes 
secciones: 
‐  Sección  de  lavado.  Sistema  aplicador  de  jabón  montado  sobre  la  parte 
superior la máquina e hileras de barras de cepillos de nylon. 
‐  Sección  de  aclarado,  compuesto  por  líneas  de  duchas  que  aclaran  el 
fruto  evitando  que  queden  restos  de  jabón,  e  hileras  de  barras  de  cepillos  de 
pelo natural. 
‐ Sección de escurrido, formada por hileras de barras de aros de látex con 
sistema inferior para el escurrido de los aros que absorben el sobrante de agua 
que lleva la piel de la fruta. 
‐  Sección  de  secado  integrada  por  una  hilera  de  ventiladores  montados 
en la parte superior y a la salida de la máquina. 
La máquina está dotada de movimiento de rotación de las barras y de un 
sistema motorizado de cortinas fijas para facilitar la extracción de la fruta. 
En  la  parte  inferior  se  montan  bandejas  en  acero  inoxidable  o  poliéster 
que recogerán el líquido empleado en el proceso de lavado. 
Tanto  la  rotación  de  los  cepillos  como  el  sistema  motorizado  de 
extracción de fruta cuentan con variador de velocidad. 
 
 
 
 
 
 
 

18
Figura nº3.4: Lavadora de fruta 

 
 
Tabla nº3.2:Lavadora 
 

  Electricidad  Potencia  Producción  Consumo  de 


agua 

Lavadora de  380/220 V  4 CV  12,5  Tn/m  de  1250  l/h  *  m 


fruta  ancho  de  ancho  a 
50/60 Hz 
4Kg/cm2 

2.4.2.2. Calibrador de fruta 
Imprime  a  la  fruta  un  movimiento  de  rotación  y  ésta  va  repartiéndose 
según  su  diámetro  por  las  cintas  de  salida.  El  usuario  puede  regular  estos 
calibres,  teniendo  en  cuenta  que  siempre  tienen  que  ir  de  menos  a  mayor 
tamaño. La máquina tiene un movimiento de translación  y otro de rotación. 
   MAQUINARIA SELECCIONADA 
Se selecciona el calibrador de rodillos de “Talleres Juvisa, sl”. 
 
 
 
 
 

19
Figura nº3.5: Calibrador de fruta 

 
 

2.4.2.3. Elevador de cangilones 

Del  calibrador,  la  fruta  pasa  a  unas  cintas  inclinadas  (elevador  de 
cangilones) para que la fruta caiga por gravedad en los extractores. El elevador 
de cangilones es un transportador capaz de trasladar el género entre dos puntos 
a diferente nivel. Consiste en una banda transportadora, provista de escalones 
transversales a modo de cangilones, que avanza entre dos tambores, uno motriz 
y el otro tensor, y sobre la que se sitúa el género a transportar. 

   ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS: 

‐ Manual: se recoge la fruta ya calibrada y se lleva hasta los extractores. 
Los operarios son los responsables del correcto y continuo suministro de 
fruta a los extractores. 

‐ Cinta mecánica: Conectando el calibrador con los extractores, la fruta 
según sale del primero es transportada hacia el segundo, sin 
interrupciones ni variaciones de cantidad. El uso más extendido son los 
elevadores de cangilones ya que mediante cajones se recoge 
adecuadamente la fruta y puede ascender más rápido hasta la cota de 
entrada del extractor que con cintas normales. 

MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Elevador de chevrones ECHV‐C de “VULCANO”. 
 

20
Figura nº3.6: Elevador de cangilones 

 
 

Tabla nº3.3: Elevador de cangilones 

  Electricidad  Potencia  Peso  Medidas 

Elevador de  220/380/440 V  0,75 KW  250Kg  2500x2500x500mm


cangilones 
50/60 Hz 

2.4.3. Extracción 
Los  objetivos  de  la  extracción  son  conseguir  el  máximo  rendimiento  en 
zumo,  obtener  la  máxima  cantidad  de  sustancias  beneficiosas  para  la  calidad 
nutricional  y  sensorial  del  zumo  (sustancias  aromáticas,  azúcares  y  ácidos, 
sustancias  coloreadas  como  carotenos,  antocianos  y  componentes  de 
importancia nutricional como vitaminas  y fibra) y obtener la mínima  cantidad 
de sustancias no beneficiosas para la calidad del zumo como sustancias tánicas, 
glucósidos amargos, y aceites esenciales. 
   ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 
Los sistemas de extracción dependen de las características de la materia 
prima, su fracción aprovechable y de los producto y subproductos deseados.  
El  sistema  general  de  extracción  es  por  prensada  siendo  el  típico  de 
frutas  como  manzanas,  peras,  frutas  tropicales  o  delicadas.  Existen  distintos 
tipos  de  prensas:  hidráulicas,  de  bandas  y  neumáticas.  Sin  embargo,  para 

21
cítricos  se  utilizan  sistemas  de  extracción  muy  específicos  que  son  los  que  se 
van a utilizar. 
PROCESO DE DECISIÓN: 
Se utiliza el extractor tipo “en línea”, por la gran calidad de zumo que se 
obtiene. En adición a los zumos de alta calidad, el extractor de zumo cítrico en 
línea, simplifica la producción de productos especiales tales como el aceite frío 
y el saco de pulpa y facilita la producción de sólidos solubles cítricos de gran 
calidad  extraídos  mediante  agua.  Esto  puede  resultar  en  un  significativo 
beneficio. 
La limpieza del extractor está simplificada por el método de inyección de 
agua. Se conecta una línea de agua al final de la línea de zumo y el agua es 
inyectada a través del sistema completamente cerrado. También está disponible 
un sistema de boquillas spray para una rápida limpieza de las copas y los 
canalones de la piel. 
Con  la  combinación  de  estos  dos  sistemas,  la  limpieza  puede  ser 
realizada semi automáticamente mediante una simple conexión de las líneas de 
limpieza de agua al extractor. 
La calidad también está asegurada por una máxima higiene. Esta higiene 
es posible por el uso de construcciones de acero inoxidable en el extractor de 
zumo cítrico Fmc. 
MAQUINARIA SELECCIONADA: 
El extractor de cítricos Modelo 291B/391B de “JBT FoodTech”. 
Este  modelo  de  extractor  de  zumos  es  el  caballo  de  batalla  de  la 
industria. Con 5 copas y operando a velocidades hasta 100 pasadas por minuto, 
esta  máquina  puede  manejar  fruta  de  un  amplio  rango  de  tamaños.  Por 
ejemplo, las copas de 3” (76mm) están diseñadas para admitir frutas variables 
en tamaño desde los 44mm a los 83mm. Instalando la de 4” (102mm) en vez de 
la  anterior,  la  misma  máquina  puede  manipular  tamaños  de  fruta  desde  los 
83mm a los 108 mm de diámetro. Para clientes con fruta más pequeña, existen 
copas  de  60mm  que  están  diseñadas  para  el  uso  cuando  la  fruta  es 
mayoritariamente menos de 57mm. 
 
 
Figura nº3.7: Extractor de cítricos 

22
 
 
 

Tabla nº3.4:Extractor 

  Electricidad  Potencia  Peso  Medidas 

Extractor  220/380/440 V  0,75 KW  250Kg  2500x2500x500mm

50/60 Hz 

2.4.4. Colector de zumo 
A  partir  de  la  extracción  del  zumo  se  va  a  realizar  un  sistema  de 
funcionamiento  continuo  y  cerrado,  para  prevenir  así  el  riesgo  de  oxidaciones 
por mezcla de aire con el producto.  
Además, toda la instalación tendrá un diseño higiénico por lo que todas 
las partes en contacto con el líquido son de acero inoxidable y otros materiales 
inertes,  incluyendo  las  tuberías  desde  el  extractor  hasta  el  fin  del  proceso, 
encargadas al grupo Hastinik con un diámetro nominal de 1 ¼”. 
El  zumo  recién  extraído  se  recoge  en  un  depósito  colector  de  zumo 
construido en acero inoxidable AISI 316. 
 
2.4.5. Tamiz filtrante rotativo 
La función del tamiz rotativo para zumos es la reducción del contenido 
en pulpa de un 12% a un 8%. 

23
El líquido a filtrar entra en el tamiz rotativo desde la parte posterior, por 
la  tubería  de  entrada,  de  diámetro  adecuado  al  caudal  calculado, 
distribuyéndose  uniformemente  a  lo  largo  de  todo  el  cilindro  filtrante.  El 
cilindro  que  gira  a  baja  velocidad,  filtra  el  líquido  a  través  de  unos  perfiles 
calibrados,  quedando  los  sólidos  mayores  que  la  luz  de  malla  seleccionada, 
retenidos  en  la  superficie  del  tambor  y  evacuados  posteriormente  por  el 
rascador. El líquido que pasa a través del cilindro filtrante es conducido hacia la 
salida que puede estar en la parte inferior o posterior del cuerpo. 
   MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Tamiz filtrante rotativo de “URSO”. 
Modelo  2425:  El  tamiz  rotativo  auto  limpiante  es  una  máquina  que  se 
emplea  para  separar  de  manera  continua,  partículas  sólidas  en  suspensión  en 
un fluido. Es aconsejable en aguas residuales, industrias alimentarias, queserías, 
conserveras, azucareras, de bebidas, destilerías, bodegas, cerveceras, zumos de 
frutas,  en mataderos, minas, y para  tamizar productos químicos, papel,  fibras, 
etc. 
 
Figura nº3.8:Tamiz rotativo 
 

 
 
 
 
 
Tabla nº3.5:Tamiz filtrante rotativo 
 

24
  Diámetro y   Potencia  Peso en  Medidas mm 
longitud  vacío 
cilindro mm 

Tamiz  240 y 250  0,18 KW  65Kg  470x600x480 


filtrante 
rotativo 

 
2.4.6. Centrífuga 
El zumo que se obtiene por simple extracción tiene un alto contenido en 
sólidos (pulpa). Este inconveniente lo solucionan las centrífugas horizontales, 
reduciendo  el  contenido  en  pulpa,  dejando  el  zumo  de  una  forma  adecuada 
para los procesos siguientes. 
El  procesamiento  de  frutos  cítricos  se  diferencia  considerablemente  del 
procesamiento de otras frutas. La cáscara contiene aceites valiosos y 
también  influye  en  el  sabor  del  jugo.  Por  esta  razón,  no  tiene  mucho  sentido 
triturar el fruto completamente o prensar la pasta. 
Por  ello,  existen  diferentes  tecnologías  para  la  extracción  de  frutos,  es 
decir, cada tipo de fruta es procesada individualmente. 
El  jugo  de  naranjas  recuperado  de  esta  manera  contiene  aún  una  alta 
cantidad  de  partículas  de  turbios  luego  de  ser  procesado  a  través  de  los 
sistemas  de  extracción.  Utilizando  la  tecnología  de  separación  centrífuga  es 
posible ajustar el contenido de turbios deseado en el jugo. 
Así mismo, la utilización de centrífugas de discos y decanters permite 
la  producción  de  jugos  estables  en  turbios.  Se  realiza  una  clasificación  de  las 
partículas  de  turbios  en  el  interior  de  la  centrífuga.  Cualquier  material  o 
partículas  no  deseados,  puede  separarse  de  acuerdo  a  los  requerimientos  del 
cliente. Esto hace posible evitar la formación de bagazos en el jugo. 
La centrífuga horizontal presenta las siguientes ventajas: 
• Ocupa un menor espacio. 
• Es de funcionamiento continuo. 
• Consigue una mayor recuperación de sólidos. 
• Requiere poca vigilancia. 
El  decantador  centrífugo  separa  dos  o  más  fases  de  diferentes  pesos 
específicos,  especialmente  en  la  separación  de  un  líquido  conteniendo  sólidos 
en suspensión. 
La  separación  de  sólido  y  líquido  ocurre  en  el  interior  de  un  tambor 
rotativo  con  formato  cilindro  /  tronco‐cónico,  en  cuya  superficie  interna  se 
deposita la fase sólida, más pesada, que es descargada de manera permanente 
por  la  espiral  interna  .En  el  producto  que  alimenta  la  máquina  puede  ser 

25
agregado  un  poli  electrolito  oportunamente  elegido  por  tipo  y  características 
específicas  con  la  finalidad  de  mejorar  la  separación  sólido/líquido.  El  poli 
electrolito es normalmente adoptado en la deshidratación de los lodos. Aunque 
en este caso se opta por no agregarlo. 
Las  centrífugas  de  discos  con  tambor  auto‐limpiante  se  utilizan  en  la 
versión  “clarificadora”  para  la  separación  de  sólidos  no  deseados  en  el 
producto final. Gracias a las altas fuerzas centrífugas es posible separar también 
partículas en suspensión muy finas. 
   MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Se  selecciona  la  clarificadora  para  jugos  de  “Flottweg”.  En  concreto  el  modelo 
AC 1000 con una capacidad máxima de 500‐1500 l/h. 
 

Figura nº3.9: Clarificadora 

 
 
2.4.7. Homogeneizador 
Después de despulpar el zumo, éste pasa a un tanque con sistema de 
agitación,  en  el  que  se  mantienen  los  sólidos  en  suspensión  mediante  un 
agitador, colocado en el interior del tanque. 
   MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Homogeneizador 25MPa modelo SRH 3000‐25  de “Bihai machine” 
 

26
Figura nº3.10: Homogeneizador 

 
 
Tabla nº3.6:Homogeneizador 
 

  Fuente de  Presión  Capacidad Peso  Medidas 


alimentación máxima 

nominal

Homogeneizador 22KW  25MPa  3000 l/h  1800Kg  1500x100x1200mm


y 0‐
20Mpa 

 
2.4.8. Tanque desaireador 
Las  líneas  de  proceso  suelen  situar  un  tanque  desaireador  antes  de 
aplicar  el  tratamiento  por  las  razones  descritas  en  el  proceso  productivo.  Los 
sistemas de desaireación tienen como principal objetivo la retirada del aire que 
queda ocluido en la materia a procesar. Es aconsejable extraer el aire debido a 
que  su  presencia  durante  el  tratamiento  actuaría  como  una  resistencia  térmica 
adicional,  absorbiendo  una  fracción  de  calor  destinada  al  producto, 
disminuyendo de esta forma la eficacia del intercambio térmico. Por otra parte, 
la presencia de aire en la mezcla favorece la aparición de procesos oxidativos. 

Los componentes principales del depósito desaireador son los siguientes: 

• Válvulas  automáticas:  entrada  del  producto  desde  el  depósito  pulmón 


en  línea  previa  (también  entrada  de  agua  para  aclarados  y  arrastres  y 
disolución CIP) y retorno desde el esterilizador 
• Válvulas manuales: alimentación bomba producto, drenaje desaireador 

27
• Indicador  de  nivel  vibratorio:  nivel  mínimo  de  seguridad  para 
operación de bomba de producto 
• Indicador de nivel proporcional: medida continúa del nivel de producto 
en el depósito 
• Esfera  de  limpieza:  difusión  de  la  disolución  de  la  limpieza  CIP  en  el 
interior del depósito 
• Boca  de  hombre:  operaciones  de  mantenimiento,  inspecciones  del 
interior del desaireador, etc. 
• Sensor  de  presión:  para  controlar  el  vacío  generado  en  el  interior  del 
depósito 
• Mirillas de policarbonato: inspecciones visuales 
• Línea de vacío: condensador de aromas, bomba de vacío anillo líquido, 
válvula manual de ruptura de vacío, manovacuómetro, etc. 
 

Figura nº3.11: Desaireador 

El funcionamiento del tanque desaireador se basa en el vacío del régimen 
de  trabajo,  el  desaireador  retira  por  aspiración  el  aire  o  compuestos  volátiles 
que pudiesen entrar en contacto con la superficie del producto. 

28
La  entrada  en  el  desaireador  se  realiza  a  través  de  una  válvula 
automática. Este depósito dispone de un detector todo/nada de nivel mínimo y 
un  sensor  de  nivel  proporcional  mediante  presión  diferencial.  La  entrada  de 
agua  para  aclarados  y  arrastres  se  realiza  a  través  de  la  válvula  mencionada 
anteriormente. 
El  condensador  en  la  parte  superior  del  desaireador  actúa  como 
recuperador  de  aromas,  ya  que  compuestos  orgánicos  volátiles  (potenciadores 
del aroma, sabor, etc.) condensan y por gravedad caen de nuevo al desaireador 
incorporándose al producto. El nivel de vacío es regulado automáticamente por 
medio de una sonda electrónica de presión, siendo el medio condensador agua 
de  torre  y  el  vacío  generado  mediante  una  bomba  de  anillo  líquido.  El 
condensador  de  aromas  puede  ser  un  intercambiador  de  calor  de  tubo 
corrugado. 
El  desaireador  actúa  también  como  depósito  pulmón,  regulando  la 
entrada de producto en la línea de proceso, de tal forma que siempre haya una 
cantidad  mínima  que  pueda  ser  impulsado  hacia  la  sección  de  tratamiento 
térmico. 
A  la  salida  del  depósito,  una  bomba  de  desplazamiento  positivo 
helicoidal impulsa el producto hacia la línea de proceso. El caudal de impulsión 
se  puede  regular  gracias  a  un  variador  de  frecuencia.  Además,  se  instala  un 
caudalímetro  para  control  del  caudal  exacto  del  fluido  circulando  por  la  línea 
de proceso. 
Para  una  limpieza  CIP  efectiva,  se  incluye  una  bomba  centrífuga  de 
limpieza conectada en serie a la bomba de producto. 
A  continuación  de  la  bomba  de  producto  se  sitúan  una  válvula  de 
seguridad  frente  a  sobrepresión  en  la  línea,  un  manómetro  indicador  y  un 
termómetro visual, previos a la sección de calentamiento de producto. 
Así mismo, los componentes del sistema de desaireación son: 
• Depósito desaireador 
• Bomba de desplazamiento positivo helicoidal 
• Bomba centrifuga limpieza CIP 
• Condensador de aromas 
• Bomba de vacío anillo líquido 
• Caudalímetro electromagnético 
• Valvulería  (válvulas  manuales,  automáticas,  de  sobrepresión, 
modulante)  e  instrumentación  (indicadores  de  nivel,  caudalímetro 
electro‐magnético,  sensor  de  temperatura,  termómetro)  y  otros 
elementos necesarios para el funcionamiento automático y control de la 
zona 

29
   MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Tanque desaireador de “HRS Heat Exchangers”. 
 
2.4.9. Intercambiador de calor 
El  zumo  tiene  que  ser  estabilizado  para  presentar  unas  condiciones 
saludables  y  durante  un  mínimo  periodo  de  tiempo.  La  estabilización  más 
común  se  basa  en  someterlo  a  altas  temperaturas  pero  también  existen  otros 
métodos que se describen a continuación . 
   ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 
‐ Pasteurización: 
‐ Pasteurización Flash 
‐ Pasteurización discontinua 
‐ Pasteurización en el envase 
‐ Nuevos sistemas de estabilización de zumos: 
‐ Electro‐shock: Consiste en la aplicación de pulsos de alto voltaje (20kV). 
‐ Empleo de altas presiones: Someter al zumo a presiones de 1.000 a 10.000 
bares durante 30 minutos a una temperatura entre 25º C y 50º C. Así se 
consigue una destrucción de la flora microbiana (selectiva) y se requiere 
una  conservación  a  temperatura  baja  por  las  enzimas  y  formas 
esporuladas. La  principal desventaja  es el  coste  elevado de este sistema 
siendo  interesante  en  zumos  muy  ácidos,  concentrados  pero  no  en 
productos listos para el consumo. 
   PROCESO DE DECISIÓN 
Se elige una pasteurización para conservar en la medida de lo posible las 
características  propias  de  la  fruta,  alargando  su  vida  útil  y  modificando  su 
consumición.  
El zumo recién extraído se va a someter a 95ºC durante 30 segundos  
   MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Se  selecciona  un  HRS  Serie  MI:  Intercambiador  de  calor  multitubular 
alimentario de la empresa “Alfa Laval”. 
El intercambiador de calor de la serie MI es un intercambiador de calor 
para uso de la industria alimentaria fabricado íntegramente en acero inoxidable. 
El producto a calentar o enfriar fluye a través de los tubos interiores. El servicio 
fluye a través de la camisa envolvente. La serie MI es el intercambiador de calor 
ideal  para  aplicaciones  de  pasteurización.  Se  utilizan  tubos  corrugados  para 
incrementar  los  ratios  de  transferencia  térmica  lo  cual  hace  de  la  serie  MI  un 
intercambiador  mucho  más  eficiente  que  los  intercambiadores  de  tubo  liso 
normales. 
Aplicaciones: 

30
ƒ Fluidos de baja a media viscosidad. 
ƒ Aplicaciones para la industria alimentaria. 

Materiales: 

ƒ Lado camisa: Acero inoxidable AISI 304. 
ƒ Lado tubos: Acero inoxidable AISI 316L. 

Conexiones: 

ƒ Lado camisa: Clamp. 
ƒ Lado tubos: Clamp. 

Acabado: 

ƒ Lado camisa: Pulido exterior. 
ƒ Lado tubos: Rugosidad < 0,8 microns. 

Condiciones de diseño: 

ƒ Lado camisa: 10 barg / 150 °C. 
ƒ Lado tubos: 10 barg / 150 °C. 
Se incluye una junta de expansión (fuelle) en la camisa para absorber la 
diferencia de expansión entre la camisa y los tubos interiores. 

Para  grandes  desempeños,  se  pueden  interconectar  varias  unidades  y 


montarse en un bastidor. 

Para  ver  con  mejor  detalle  el  intercambiador  se  exponen  las  siguientes 
figuras. 
 
Figura 3.12: Intercambiador de calor multitubular 
 

31
 
Figura 3.13: Sección de detalle de un cabezal de intercambiador de calor de la serie MI 
 

 
 
Figura 3.14: Intercambiadores de calor de la serie MI montados en bastidor para una aplicación 
de zumo de frutas 

 
 

 
 
 
 

32
Tabla 3.7: Modelos de intercambiador multitubular de la serie MI 

Caudal  Caudal 
máx.  máx. 
Conexión  Conexión  lado  lado  Volumen  Volumen 
Longitud  Superficie  lado  lado  camisa  tubos  lado  lado 
Modelo  (m)  (m²)  camisa  tubos  (m³/hr)  (m³/hr)  camisa (l)  tubos (l) 

MI 7 
76/18  3,0‐6,0  2,3  2ʺ  2ʺ  16  13  14,4  8,3 

MI 12 
89/16  3,0‐6,0  3,6  2,5ʺ  2  27  17  19,2  10,9 

MI 12 
104/18  3,0‐6,0  4,3  3ʺ  3ʺ  39  25  27,0  15,4 

MI 21 
114/16  3,0‐6,0  6,2  3ʺ  3ʺ  39  31  31,6  19,1 

MI 21 
129/18  3,0‐6,0  7,0  3ʺ  3ʺ  39  39  41,0  25,0 

MI 32 
154/18  3,0‐6,0  10,7  4ʺ  4ʺ  76  62  56,7  38,0 
 

 
2.4.10. Tanques asépticos 
El  zumo  pasteurizado  se  va  almacenando  en  varios  tanques  asépticos 
que  mantienen  el  producto  a  temperaturas  entre  3ºC  y  4ºC,  lo  que  permite 
mantenerlo almacenado durante largos periodos de tiempo antes de proceder a 
envasarlo. Se procederá a llevar todo el zumo a estos tanques asépticos y se irá 
enviando  el  zumo  a  la  envasadora,  manteniendo  el  resto  de  la  producción 
sobrante en los tanques hasta que finalice la producción.  
Una vez pasteurizado el zumo éste pasa a unos tanques asépticos, donde 
chorros de vapor mantienen esterilizadas las tuberías por donde ha de pasar el 
zumo, cada vez que éste entra al depósito, manteniendo así estéril el producto, 
además de mantener refrigerado el tanque, a una temperatura seleccionada de 4 
ºC, para así, en caso de necesidad o problema, se puede mantener el producto 
durante varios días, no más de tres, en dicho tanque. 
 
2.4.11. Envasadora aséptica 

33
En  esta  unidad  se  envasa  asépticamente  el  zumo,  que  viene  de  los 
tanques asépticos a la temperatura de 4ºC.  
El objetivo de envasar un producto es hacerlo llegar al consumidor final 
en perfectas condiciones y en unidades de tamaño adecuadas a las demandas.  
Para  conseguirlo,  existen  diferentes  procedimientos  de  envasado, 
diferentes materiales de envasado y envases con distintas capacidades.  
En esta etapa el zumo se envasa en Tetra Brik de un litro de capacidad. 
Una  vez  que  salen  de  la  máquina  de  envasado  aséptico  pasan  por  un 
codificador, donde se les aplica un código de barras, mediante tecnología láser. 
La  llenadora  aséptica  El  llenado  en  aséptico  permite  producir  un 
producto estéril con un largo plazo de caducidad y una calidad microbiológica 
excelente,  que  además  puede  ser  distribuido  a  temperatura  ambiente.  Esto 
reduce  los  costos  del  tratamiento  térmico,  transporte  y  almacenamiento.  Este 
sistema utiliza sistemas de empaquetado estéril. 
La  máquina  va  recubierta  totalmente  en  acero  inoxidable  y  lleva  un 
sistema de control que regula el funcionamiento. 
La bobina lleva material suficiente para unos 8.200 envases de un litro de 
volumen. Con la carretilla se suministran las bobinas, que pesan unos 225 Kg.  
Esta carretilla para la elevación y transporte de las bobinas está provista 
de brazos de elevación, que se maniobran hidráulicamente. Con el equipo (4) se 
hace el cambio de bobina, con empalme del material de la que se está acabando 
y la nueva. Después de marcar el material de los envases, éste hace una serie de 
bucles que aseguran un avance suave y sin tirones, al tiempo que hacen posible  
una  producción  continua  en  el  momento  en  que  hay  que  empalmar  nuevo 
material en rollo. 
La  máquina  va  provista  de  un  avanzado  sistema  de  control  electrónico, 
que proporciona una gran seguridad, además de hacer que la máquina trabaje 
de una forma rápida y exacta. 
Como  ya  describimos  con  antelación,  el  material  del  envase  es 
esterilizado con agua oxigenada y en uno  de los  bordes se le aplica  una cinta, 
que es la que sellará el empalme longitudinal entre ambos bordes del papel. El 
líquido sobrante de la esterilización es extraído por los rodillos y el aire estéril 
acaba  de  secar  el  papel.  A  continuación  se  controla  la  adaptación  de  la 
decoración a las muescas transversales del material del envase. 
Entonces  el  material  empieza  a    adoptar  la  forma  de  tubo  para  su 
llenado,  seguidamente  es  cerrado.  Un  elemento  garantiza  el  sellado 
longitudinal  cuando  de  produce  una  corta  interrupción,  cuando  la  máquina 
vuelve a ponerse en marcha. 
La  máquina  ha  sido  diseñada  de  manera  que  pueda  conectarse  a  otras 
unidades. 
La cubierta es desmontable, para facilitar así su limpieza. 
Por último viene el sistema de cierre de los envases por debajo del nivel 
del líquido, el doblado y la salida de los paquetes terminados. 

34
 
2.4.11.1. Sistemas de llenado 
   ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 
‐  Llenado  en  frío:  La  distribución  y  vida  útil  suceden  en  condiciones  de  frío 
manteniendo  la  temperatura  entre  0º  C  y  5º  C  y  con  una  vida  útil  de  4  a  6 
semanas.  Es  una  alternativa  óptima  para  la  obtención  de  zumos  frescos  y 
procedentes  de  concentrados  con  pulpa  y  aromas  añadidos.  Los  envases  más 
empleados son del tipo “Pure Pack”. 
Ventajas:  Sistema  económico  en  cuanto  a  las  inversiones  como  en  los 
costes  de  fabricación,  se  obtiene  un  producto  de  calidad  con  una  buena 
valoración por parte del consumidor. 
Desventajas:  Presenta  una  limitada  vida  útil  con  su  consecuente 
requerimiento de una distribución frecuente y su necesidad de almacenamiento 
y distribución en condiciones de refrigeración. 
‐  Llenado  en  caliente:  La  distribución  y  vida  útil  del  producto  ocurren  en 
condiciones de temperatura ambiente y con una vida útil variable en función de 
la calidad esperada. Son unas condiciones óptimas para la obtención de zumos 
procedentes  de  concentrados  y  frescos.  Los  envases  más  empleados  son  de 
vidrio y cartón. 
Ventajas:  Presenta  una  óptima  calidad  higiénico  sanitaria  y  es  más 
sencilla que el envasado aséptico, no necesita la esterilización del envase y tiene 
gran versatilidad en todos los aspectos. 
Desventajas:  Se  requiere  de  una  gran  necesidad  de  espacio  y  de 
productos de gran estabilidad térmica. 
 
2.4.11.2. Tipos de envasado 
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 
El  envasado  aséptico  ha  sido  desarrollado  como  resultado  de  las 
demandas del mercado de métodos de envasado para productos naturales.  
Se estudian diversas alternativas en cuanto a tipos de envase. 

‐ Latas: 

Este  modo  de  envasado  es  usado  por  aproximadamente  el  90%  del 
mercado.  Sin  embargo,  para  este  tipo  envases  se  utilizan  cada  vez  más  las 
técnicas de envasado aséptico. 

Sus desventajas son: 

• Es caro. 
• Las latas vacías ocupan grandes estancias de almacenamiento. 

35
• Altos costes de manipulación. 
• El llenado de los alimentos debe hacerse en caliente, por lo que hay una 
alta pérdida de calidad. 

‐ Bidón aséptico 

Fue una revolución como sustituto de las latas de 5 kg que se usan en el 
sector  industrial.  Es  un  bidón  de  alta  tecnología,  elaborado  a  partir  de  acero 
laminado  en  frío  y  recubierto  internamente  con  una  lámina  de  PVC  de  grado 
alimentario,  sin  plastificar.  Se  usa  principalmente  para  el  envasado  de 
productos alimentarios líquidos o semi‐líquidos, como zumos, pulpas, purés y 
concentrados. Mantiene la calidad del producto  y  puede  ser  reutilizado  varias 
veces una vez vacío. 
Desventajas: 
• Es caro. 
• El llenado de los alimentos debe hacerse en caliente, por lo que hay una 
alta pérdida de calidad. 
• Las latas vacías ocupan grandes estancias de almacenamiento. 
• Difíciles de enfriar una vez llenos debido a sus dimensiones. 
• Altos costes de manipulación. 
 
‐ Tetra Brik 
Tetra  Brik  es  el  envase  de  cartón más  simple  e  inteligente  para  gran 
variedad de productos refrigerados. Es una solución muy eficiente en costes con 
características y funciones básicas que dan un gran valor a los consumidores. 

Ventajas: 

• Extremadamente eficiente en costes con baja utilización de recursos 
• Gran valor para los consumidores 
• Fácil de distribuir, almacenar en frigoríficos y en casa  
• Amplia elección de sistemas de apertura y cierre, desde los más básicos 
hasta los más funcionales 
• Diseño atractivo y gran funcionalidad acreditada por varios premios 
• Positivo  para  el  planeta  ‐  fabricado  con  materias  primas  renovables  y 
cartón reciclable 

Desventajas: 

• No es un tipo de envasado adecuado para volúmenes industriales. 
• No pueden llenarse productos con fibras y partículas. 

36
‐ Botellas, tarros de vidrio y PET 

El  vidrio  está  perdiendo  protagonismo  en  el  mercado  y  el  PET  se  está 
desarrollando rápido para el llenado aséptico de zumos y otras bebidas. El gran 
problema de los envases de vidrio es su fragilidad. 
 
‐ Alimentos congelados 
La  congelación  de  alimentos  proporciona  una  mayor  calidad  en  los 
alimentos,  pero  no  es  una  tecnología  bien  establecida  para  propósitos 
industriales. 

Desventajas: 

• Logística. 
• Almacenamiento. 
 
‐ El llenado aséptico  
Puede usarse para cualquier tipo de fluido o producto pastoso procesado 
por  la  industria  alimentaria.  Para  satisfacer  todos  los  requerimientos,  los 
productores  de  bolsas  asépticas  utilizan  varios  tipos  de  materiales:  de  alta 
barrera,  multicapas,  laminados  flexible,  transparentes  u  opacos,  coextruidos, 
metalizados en capas de aluminio. Se suele utilizar para un envasado tipo bag‐
in‐box y bag‐in‐drum donde se llenan unas bolsas con el zumo que a su vez son 
introducidas en cajas o bidones. 
 
Desventajas: 
• El  llenado  en  condiciones  de  esterilización  produce  pérdidas  en  la 
calidad nutricional del alimento además que en este caso someterías 
al  zumo  a  un  tratamiento  térmico  incluso  mayor  del  recibido  en  el 
proceso. 
• Incómodo para el consumidor  
 
   PROCESO DE DECISIÓN 
Valorando todos los aspectos relacionados con el producto, su función, 
su  consumición  y  el  coste,  se  determina  elegir  envases  de  Tetra  Brik  por  su 
gran comodidad tanto para manipular como para su utilización. 
 
   MAQUINARIA SELECCIONADA: 
Se selecciona una envasadora para zumos de la empresa “Canopack”. 

37
Dispone tanto de llenado como de tapado en condiciones asépticas. 
 
Figura 3.15: Envasadora 
 

 
 
2.4.12. Encajadora  
Los  envases  son  dirigidos  a  otra  máquina  para  su  embalaje,  donde  se 
distribuyen  en  cajas,  y  se  agrupan  con  cinta  adhesiva  para  su  posterior 
paletizado.  Los  envases  son  alimentados  a  la  encajadora  y  agrupados  según 
patrones de embalaje establecidos.  
 
MAQUINARIA SELECCIONADA: 

Encajadora Wraparound de “Prodec”. 
 
Figura 3.16: Encajadora Wraparound 
 

38
 
 
La  encajadora Wraparound es  de  carga  lateral,  para  confeccionar 
embalajes  secundarios.  Este  sistema  permite  obtener  embalajes  completos  que 
envuelven  completamente  el  producto,  o  cajas  expositoras  con  tapas  de 
protección  superior.  Diseño  abalconado,  y  accionado  por  servomotores, 
también puede estar equipada con sistema de variación automática de formato 
para eliminar tiempos de  cambio manual. 

2.4.13. Paletizadora 
Una vez en cajas, se debe proceder a paletizar para su posterior carga en 
camiones y transporte. La paletizadora puede unirse a la encajadora o trabajar 
de forma independiente.  
 
MAQUINARIA SELECCIONADA: 

Paletizador cartesiano SIGMA de “Prodec”. 
 
Figura 3.17: Paletizador cartesiano SIGMA 
 

39
 
 
Este  paletizador  consiste  en  un  sistema  de  robot  cartesiano,  con  doble 
posición  de  palet,  que  permite  efectuar  su  trabajo  de  forma  ininterrumpida 
cuando  se  retira  el  palet  que  ha  sido  completado.  Pensado  para  ser  adaptado 
directamente  a  la  salida  de  una  encajadora  formando  una  sola  unidad,  o  de 
forma independiente, permite asimismo trabajar de forma simultánea con cajas 
y mosaicos, de diferentes dimensiones, con una velocidad de hasta 15 cajas por 
minuto. 
 

2.5. Resumen de maquinaria* 

Teniendo  en  cuenta  que  se  procesan  19.000  litros  de  zumo  al  día  y  las 
alternativas seleccionadas, se recoge un resumen de la maquinaria utilizada en 
el proceso productivo en la Tabla nº3.8: Resumen de maquinaria. 
 
Tabla nº3.8:Resumen de maquinaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(*) Toda referencia a modelo y/o casa comercial debe entenderse como 
 
  similar o equivalente
 

40
MAQUINARIA 
ACTIVIDAD  CANTIDAD 
SELECCIONADA 
Transporte materia  Volcador de palots 

prima  (Juvisa) 
Mesa de selección 
Selección  1 
fraccionada (Juvisa) 
Lavadora de fruta 
Lavado y cepillado  1 
(Juvisa) 
Calibrador de fruta 
Calibrado  1 
(Juvisa) 
Elevador de cangilones 
Transporte  1 
(Vulcano) 
Extractor de cítricos (JBT 
Extracción del jugo  3 
FoodTech) 
Tamiz filtrante rotativo 
Tamizado  1 
(URSO) 
Centrifugado  Clarificadora (Flottweg)  1 
Tanque homogeneizador 
Homogeneizado  1 
(Bihai machine) 
Desaireación  Desaireador (HRS)  1 
Intercambiador de calor 
Pasteurización  multitubular (Alfa  1 
Laval) 
Envasado  Envasadora (Canopack)  1 
Encajado  Encajadora Wraparound  1 
Paletizador cartesiano 
Paletizado  1 
SIGMA 
 

2.6. Cálculo de las tuberías 

La  línea  de  elaboración  de  zumo  debe  constar  de  unos  sistemas  de 
conductos, en este caso serán tuberías de acero inoxidable AISI 304 ó 316L con 
pulido  sanitario  (marca  Fortinox  o  similar),  que  se  instalarán  a  lo  largo  de  la 
industria según el tipo de producto a transportar, caudal y velocidad.  
La  disposición  de  las  tuberías  deberán  facilitar  el  transporte,  un  flujo 
laminar,  evitar  pérdidas  de  carga  y  puntos  críticos  respecto  a  higiene.  Las 
uniones entre elementos se realizarán mediante soldadura.  
Para calcular los diámetros de las tuberías se deben tener en cuenta dos 
parámetros como son el caudal másico y la velocidad. 
El caudal másico se halla dividiendo el volumen de zumo al día (19.000 
litros)  entre  el  tiempo  de  procesado.  Como  el  zumo  aparece  en  el  proceso 

41
después  de  la  extracción,  se  va  a  tomar  un  total  de  7  horas  de  circulación  de 
zumo. El caudal másico = 19.000 l / 7h = 2, 71 m3/h = 0,754 l/s. 
El  diámetro  de  la  tubería  por  la  que  circula  el  zumo,  considerando  una 
velocidad de 1,5 m/s, se determina con la siguiente ecuación: 
Qv = (v* π *D2)/4;  
7,54*10‐4= (1,5m/s* π* D2)/4;  
Despejando D en la ecuación se obtiene que el diámetro necesario es de 
0,0253 m, es decir, 25mm. 
Se  tomarán  tuberías  de  acero  inoxidable  con  un  Diámetro  Nominal  =  1 
¼” (31,75mm exterior) y con un espesor de 1,25 mm. 
 

3. MANO DE OBRA 

Para el adecuado funcionamiento de la fábrica, su buen mantenimiento y 
para la correcta elaboración del zumo, será necesaria una determinada mano de 
obra específica y especializada en cada función.  
Los  trabajadores  se  seleccionarán  de  entre  todos  los  solicitantes  a 
voluntarios  por  su  perfil  curricular,  eligiendo  los  que  se  ajusten  al  personal 
requerido,  no  recibiendo  ningún  tipo  de  salario  y  pudiendo  dejar  su  cargo 
cuando ellos deseen. 
Las  necesidades  de  personal  consideradas  se  reflejan  en  la  Tabla 
nº3.9:Necesidades de personal. 
 
Tabla nº3.9:Necesidades de personal 
 
FUNCIÓN  CANTIDAD
Carretilleros/almacenistas 4 
Selección de fruta  8 
Personal administrativo  3 
Mantenimiento  2 
Limpieza  1 
Supervisor  1 
Técnico de laboratorio  1 

 

4. INGRESOS Y COSTES PARA EL PROCESO PRODUCTIVO 

4.1. Ingresos de FESBAL 

4.1.1. Colaboración de las Administraciones Públicas 

42
La  Unión  Europea  con  el  fin  de  ayudar  a  las  Organizaciones  de 
Productores  de  Frutas  y  Hortalizas  (OPFH)  promueve  unos  Programas 
Operativos  (PO)  mediante  los  que  cofinancia  el  50%  de  las  inversiones  que 
puedan  servir  para  aumentar  la  eficacia  de  las  OPFH,  fundamentalmente 
mediante  la  concentración  de  la  oferta,  incremento  de  la  calidad  y 
productividad, técnicas respetuosas con el medio ambiente, etc. Los Bancos de 
Alimentos reciben y reparten al año más de 15 millones de Frutas y Hortalizas 
frescas procedentes de retiradas de más de 70 OPFHs. 
En el PO también se pueden incluir retiradas de producto del mercado, 
con  el  fin  de  mantener  más  estable  los  ingresos  de  los  agricultores  cuando  no 
pueden comercializar parte de su producción. 
Si  las  retiradas  se  destinan  a  distribución  gratuita,  es  decir,  a  la 
alimentación  de  personas  necesitadas,  la  Comisión  Europea  abona  el  100%  a 
unos precios prefijados por ella. 
FESBAL  expone  al  Fondo  Europeo  de  Garantía  Agraria  (FEGA)  su 
objetivo  de  conseguir  la  transformación  de  naranja  en  zumo  destinado  a  las 
Entidades  Benéficas.  El  FEGA,  con  la  misma  actitud  positiva  de  siempre, 
orienta  e  indica  todos  los  trámites  administrativos  necesarios.  Lo  mismo  se 
suele hacer con la Junta de Andalucía y con la Generalitat Valenciana. 

4.1.2. Ayuda financiera 
La  ayuda  económica  comunitaria  a  los  agricultores  posibilitaba  recibir 
naranja fresca a coste cero para FESBAL. Por tanto la materia prima se recibe de 
forma  gratuita de los agricultores, como para  una campaña  del  2012 realizada 
por  FESBAL,  que  al  final,  gracias  a  la  colaboración  de  varias  productoras  de 
naranja se consiguieron 3.491.120 kg. 
Para realizar el proyecto, falta ayuda financiera para hacer frente al coste 
de  la  transformación,  envasado  y  distribución  a  los  distintos  Bancos  de 
Alimentos.  Afortunadamente,  se  puede  obtener  esta  ayuda  de  distintas 
donaciones  monetarias  que  recibe  FESBAL  como  son  de  la  Fundación  Reina 
Sofía (FESBAL  recibió 500.000 euros  el año  2014), BBVA, Antena 3,  La Sexta  y 
para  el  transporte  CHEP  y  GEFCO  financian  parte  del  transporte,  así  como 
AZKAR realiza generalmente de forma gratuita todos los grupajes. 

4.2. Costes de FESBAL 

La  materia  prima  se  va  a  recibir  gratuitamente  por  lo  que  no  supone 
ningún  coste,  así  como  la  mano  de  obra,  que  también  sale  a  coste  cero  al  ser 
voluntarios todos los empleados en la fábrica. 
El  coste  de  adquisición  de  toda  la  maquinaria  necesaria  para  la  nave  se 
encuentra detallado en el Presupuesto de la maquinaria de este TFG. 
La nave es cedida por el Gobierno sin ningún tipo de alquiler o renta a 
pagar. 

43
Además de la maquinaria, el otro gasto considerable que se va a tener en 
cuenta es el coste de agua y electricidad. 
4.2.1. Agua 
Para  el  consumo  de  agua  se  debe  incluir  tanto  el  requerido  por  la 
maquinaria  del  proceso,  como  el  de  la  limpieza  general  y  gasto  de  duchas, 
lavabos e inodoros. Se estima un consumo de agua al mes (teniendo en cuenta 
la cantidad de días de funcionamiento de la fábrica) de: 
‐ Proceso industrial: 1.000 m3/mes 
‐ Agua bruta limpieza general: 200 m3/mes 
‐ Aparato sanitarios: 90 m3/mes 
‐ Total: 1.290 m3/mes 
Tomando  como  precio  aproximado  del  m3  del  agua  unos  0,80  €/m3,  el 
gasto mensual de agua será 1.290 m3/mes x  0,80 €/m3 = 1.032 €/mes. 
4.2.2. Electricidad 
En  cuanto  al  consumo  de  energía  eléctrica  se  eleva  a  unos  29.000 
kWh/mes, y aplicando una tarifa de 0,176573 € el kW/h  (IBERDROLA), el gasto 
mensual  de  electricidad  asciende  a:  29.000  kWh/mes  x  0,176573  €/kWh  = 
5.120,62 €/mes. 

44
 

 
 
ANEJO Nº 4:  
 
LOGÍSTICA 
ÍNDICE 

1. Introducción……………………………………………………………………...2 
 
2. Logística del zumo………………………………………………………………2 
2.1. Paletizado……………………………………………………..………..2 
2.2. Destinatarios………………………………………………..………….2 
2.3. Reparto…………………………………………..……………………..4 
2.4. Adjudicación del transporte………………………………………….6 
2.4.1. Camiones completos…………………………………………….6 
2.4.2. Grupaje…………………………………………………………...7 
2.5. Seguimiento de la campaña………………………………………….8 
 
Índice de tablas 
                 Tabla nº4.1: Calendario de expediciones cada mes….……………………..…2 
     Tabla nº4.2: Nº de beneficiarios por Banco………….……………………..…2 
     Tabla nº4.3: Nº de palets por Banco…………………………………….…….4 
                 Tabla nº4.4: Distribución de camiones..………………….…………………..7 
                 Tabla nº4.5: Distribución del grupaje..…..……………….………...………..7 

1
1. INTRODUCCIÓN 

La  logística  es  una  de  las  partes  fundamentales  en  todo  proyecto.  El 
zumo  elaborado  se  va  a  distribuir  gratuitamente  por  toda  España, 
repartiéndose el zumo el mismo día de su producción. 
A  la  hora  de  llevar  una  industria  es  necesario  tener  fijada  la  logística 
tanto  de  entrada  de  materias  primas  como  de  salida  de  productos.  La 
adquisición  de  las  materias  primas  se  establece  para  su  llegada  los  días  de 
funcionamiento de la planta y a primera hora de la mañana, siendo la logística a 
cargo de cada proveedor. 
La  expedición  del  zumo  se  va  a  organizar  en  campañas  de  4  semanas 
cada una, funcionando la fábrica tres días a la semana, se cuentan con 12 días, 
iniciando un lunes como día 1, hasta la cuarta semana, siendo el viernes el día 
12, como se representa en la Tabla nº 4.1: Calendario de expediciones cada mes. 
 
Tabla nº 4.1: Calendario de expediciones cada mes 
 
  LUNES   MARTES MIERCÓLES  JUEVES VIERNES  S  D
1ª Semana   1    2    3     
2ª semana  4    5    6     
3º semana  7    8    9     
4ª semana  10    11    12     
 
 

2. LOGÍSTICA DEL ZUMO 

2.1. Paletizado 

El  zumo,  en  envases  de  1  litro,  será  transportado  mediante  palets 
americanos de 1,00 x 1,20 m colocando 760 litros por palet. Teniendo en cuenta 
una  producción  diaria  de  19.000  litros,  se  estima  la  expedición  de  25  palets 
diarios.  

2.2. Destinatarios 

El zumo se repartirá entre los distintos  Bancos de Alimentos de España 
que posean la certificación correspondiente de su Comunidad Autónoma para 
la distribución gratuita de este tipo de alimento. 
En  la  Tabla  nº4.2:  Nº  de  beneficiarios  por  Banco  se  muestra  el  total  de 
531.619 beneficiarios autorizados repartidos por Comunidades Autónomas. 
 
Tabla nº4.2: Nº de beneficiarios por Banco 

2
 
Banco  Beneficiarios
Albacete  6.910
Algeciras  1.440
Alicante  4.243
Almería  10.000
Ávila  1.135
Badajoz  1.980
Barcelona  93.000
Bilbao  4.775
Burgos  2.982
Cáceres  2.442
Cádiz  9.784
Castellón  2.227
Ceuta    
Ciudad Real    
Córdoba  18.210
Cuenca    
Gerona  31.840
Granada  23.609
Guadalajara    
Huelva  4.003
Huesca    
Jaén  1.076
La Coruña  8.031
Las Palmas  42.251
León  5.640
Logroño  1.259
Lugo  8.767
Lérida  9.439
Madrid  50.530
Málaga  17.855
Melilla    
Murcia (Cartagena)    
Murcia (Capital)    
Orense  3.214
Oviedo  3.995
Palencia  889

3
Palma de Mallorca   35.759
Pamplona  8.016
Ponferrada  4.465
Salamanca  13.239
San Sebastián    
Santiago Compostela  3.446
Santander  3.179
Segovia    
Sevilla  15.783
Soria  1.800
Tarragona  21.567
Tenerife  23.575
Teruel  995
Toledo  1.554
Valencia  4.018
Valladolid  10.182
Vigo    
Vitoria 
Zamora  476
Zaragoza  12.039
TOTALES  531.619

2.3. Reparto 

El  reparto  de  zumo  se  hará  de  forma  proporcional  al  número  de 
beneficiarios  y  para  cada  cuatro  semanas,  sumando  una  cantidad  de  zumo  de 
228.000  litros.  Los  palets  resultantes  en  el  reparto  han  sido  modificados  para 
que  todos  los  bancos  certificados  puedan  disponer  de  un  mínimo  de  un  palet 
aunque  según  sus  porcentajes  no  llegaran  a  uno,  ajustando  la  diferencia 
restándoles dos y uno a algunos de los más beneficiados como son Barcelona y 
Gerona,  para  tener  un  total  de  300  palets  a  repartir  a  lo  largo  de  esas  cuatro 
semanas. 
Se  detallan  los  palets  que  corresponderían  proporcionalmente  a  cada 
Banco,  según  el  número  de  beneficiarios  de  cada  uno,  ver  Tabla  nº4.3:  Nº  de 
palets por Banco. 
 
Tabla nº4.3: Nº de palets por Banco 
 
Banco  %  LITROS PALETS 
Albacete  1,30% 2.964 4 

4
Algeciras  0,27% 618 1 
Alicante  0,80% 1.820 2 
Almería  1,88% 4.289 5 
Ávila  0,21% 487 1 
Badajoz  0,37% 849 1 
Barcelona  17,49% 39.886 50 
Bilbao  0,90% 2.048 3 
Burgos  0,56% 1.279 2 
Cáceres  0,46% 1.047 1 
Cádiz  1,84% 4.196 6 
Castellón  0,42% 955 1 
Ceuta   
Ciudad Real   
Córdoba  3,43% 7.810 10 
Cuenca   
Gerona  5,99% 13.655 18 
Granada  4,44% 10.125 13 
Guadalajara   
Huelva  0,75% 1.717 2 
Huesca   
Jaén  0,20% 461 1 
La Coruña  1,51% 3.444 5 
Las Palmas  7,95% 18.121 24 
León  1,06% 2.419 3 
Logroño  0,24% 540 1 
Lugo  1,65% 3.760 5 
Lérida  1,78% 4.048 5 
Madrid  9,50% 21.671 29 
Málaga  3,36% 7.658 10 
Melilla   
Murcia (Cartagena)   
Murcia (Capital)   
Orense  0,60% 1.378 2 
Oviedo  0,75% 1.713 2 
Palencia  0,17% 381 1 
Palma de Mallorca   6,73% 15.336 20 
Pamplona  1,51% 3.438 5 
Ponferrada  0,84% 1.915 3 
Salamanca  2,49% 5.678 7 
San Sebastián   
Santiago Compostela  0,65% 1.478 2 

5
Santander  0,60% 1.363 2 
Segovia   
Sevilla  2,97% 6.769 9 
Soria  0,34% 772 1 
Tarragona  4,06% 9.250 12 
Tenerife  4,43% 10.111 13 
Teruel  0,19% 427 1 
Toledo  0,29% 666 1 
Valencia  0,76% 1.723 2 
Valladolid  1,92% 4.367 6 
Vigo   
Vitoria   
Zamora  0,09% 204 1 
Zaragoza  2,26% 5.163 7 
TOTALES  100,00% 228.000 300 
 

2.4. Adjudicación del transporte 

Se  procede  a  la  petición  de  costes  de  transporte  a  varias  empresas  de 
transporte para luego decidir su adjudicación en función del precio.  
Estudiando los repartos a realizar y las rutas, se decide la contratación de 
algún  camión  completo  para  los  bancos  que  reciban  mayores  cantidades,  y 
principalmente,  de  transporte  por  grupaje  con  la  empresa  “AZKAR”  para  la 
mayoría de los palets. 
Se  aseguran  las  condiciones  necesarias  para  el  transporte  de  zumo  y 
además  se  acuerda  con  las  empresas  de  transporte  contratadas,  la  disposición 
del mismo conductor de cada día cada vez que se repitiera el calendario de las 
cuatro semanas, ya que así se evita posibles equivocaciones de los conductores 
cada vez que tienen que acceder por primera vez a un Banco de destino. 
 
2.4.1. Camiones completos 
Se  va  a  contratar  cuatro  camiones  completos:  uno  a  Madrid,  dos  a 
Barcelona y otro para las Palmas. Al haber 25 palets al día y teniendo el camión 
una caja estándar, en la que entran 31 palets, los espacios serán rellenados por 
palets vacíos para evitar que se mueva la carga y se golpee. 
El  día  1  se  contratará  un  camión  completo  con  destino  a  Barcelona 
cargado con 25 palets. 
El día 2 un camión de las mismas características que el del día 1 pero con 
destino a Madrid. 
El  día  3  un  camión  con  destino  a  Las  Palmas  (haciéndose  cargo  la 
empresa del transporte desde la fábrica en camión hasta el puerto y luego desde 
el puerto al Banco de Las Palmas) cargado con 24 palets. 

6
El  día  12  un  camión  completo  igual  que  el  primero  con  destino  a 
Barcelona.  
 
Tabla nº4.4: Distribución de camiones 
 
DÍA  Nº PALETS  DESTINO 
1  25  Barcelona 
2  25  Madrid 
3  24  Las Palmas 
12  25  Barcelona 
Total  99 palets   
 
 
2.4.2. Grupaje 
La distribución del resto de días de cada campaña se realizará mediante 
grupaje, la empresa de transporte recogerá los 25 palets diarios y se encargará 
de repartirlos según lo establecido.  
El día 3 sólo hay un palet para recoger por grupaje, ya que el resto están 
destinados a un camión distinto. 
 
Tabla nº4.5: Distribución del grupaje 
 
DÍA  Nº PALETS DESTINO 
3  1  Algeciras 
4  13  Granada 
   10  Córdoba 
   2  Alicante 
5  17  Gerona 
   4  Albacete 
   3  Bilbao 
   1  Toledo 
6  20  Palma de Mallorca
   3  León 
   1  Barcelona 
   1  Teruel 
7  13  Tenerife 
   12  Tarragona 
8  9  Sevilla 
   7  Zaragoza 
   6  Cádiz 

7
   3  Ponferrada 
9  5  Almería 
   5  La Coruña 
   5  Lérida 
   5  Lugo 
   5  Pamplona 
10  7  Salamanca 
   6  Valladolid 
   2  Burgos 
   2  Huelva 
   2  Santander 
   2  Santiago 
   1  Ávila 
   1  Badajoz 
   1  Cáceres 
   1  Logroño 
11  10  Málaga 
   4  Madrid 
   2  Orense 
   2  Oviedo 
   2  Valencia 
   1  Castellón 
   1  Jaén 
   1  Palencia 
   1  Soria 
  1  Zamora 
 Total  201 palets   
 

2.5. Seguimiento de la campaña 

Se  comunicará  a  cada  Banco  la  cantidad  y  el  día  de  expedición  de  sus 
palets con antelación, así como también se pedirá un informe de la entrega para 
poderse elaborar balances y revisar posibles fallos.  
Así se recopilará y juntará la información final de todos los Bancos para 
conocer  los  resultados  de  cada  campaña  a  fin  de  evaluar  los  resultados 
positivos y negativos y establecer unos ejes de mejora en caso de necesidad. 

8
 
 
ANEJO Nº 5:  
 
OPERACIONES  
 
COMPLEMENTARIAS 
ÍNDICE 

1. Evacuación de aguas residuales……………………………………….………2 
1.1. Entreplanta………………………………………………..….….….….2 
1.2. Planta baja…………………………………………………….….…….4 
 
2. Seguridad en caso de incendios…………………………………….…….……6 
 
Índice de tablas 
                 Tabla nº 5.1: UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios……..2 
     Tabla nº 5.2: Diámetros de ramales colectores entre aparatos  
  sanitarios bajante…………………………………………….…3 
     Tabla nº 5.3: Diámetros de la entreplanta……………………………………4 
     Tabla nº 5.4: Diámetros de las bajantes según el número de  
              alturas del edificio y el número de UD…………………………5 
     Tabla nº 5.5: Diámetro de los colectores horizontales en función  
             del número máximo de UD y la pendiente adoptada……………5 
     Tabla nº 5.6: Diámetros de la planta baja……………………………….……6 
 
Índice de figuras 
     Figura nº 5.1: Esquema saneamiento de la entreplanta…………….....……..2 
     Figura nº5.2: Esquema saneamiento de la planta baja...….….………...…….4 

1
1. EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 

A  partir  del  Documento  Básico  de  Salubridad  sección  HS  5  Evacuación 


de  aguas,  del  CTE  (Código  Técnico  de  la  Edificación),  se  realiza  el 
dimensionamiento de la red de saneamiento de la entreplanta y la planta baja.  

1.1. Entreplanta 

En  la  Figura  nº  5.1:  Esquema  saneamiento  de  la  entreplanta  se  muestra  un 
esquema aproximado del saneamiento de la entreplanta para el nombramiento 
de la red.  
 
Figura nº 5.1: Esquema saneamiento de la entreplanta 

 
Fuente: Elaboración propia 
 
C1 y C8 son ramales provenientes de un lavabo. C2 es la continuación de 
C1,  (no  es  un  colector).  C3  y  C5  son  ramales  de  inodoros.  C7  es  un  ramal 
proveniente  de  una  ducha.  C4,  C6,  C9  y  C10  son  colectores.  Dada  esta 
distribución, para saber sus diámetros hay que consultar el Documento Básico 
HS Salubridad y utilizar sus tablas.  
La  Tabla  nº  5.1.:  UDs  correspondientes  a  los  distintos  aparatos  sanitarios  se 
utiliza para el cálculo de C1, C2, C3, C5, C7 y C8. 
 
Tabla nº 5.1: UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios 
 

2
 
Fuente: CTE DB‐HS Salubridad 
 
La Tabla 5.2.: Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante para 
calcular C4, C6, C9, y C10. 
 
Tabla nº 5.2: Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante 
 

 
Fuente: CTE DB‐HS Salubridad 

En  la  Tabla  nº  5.3:  Diámetros  de  la  entreplanta  se  detallan  los  diámetros 
seleccionados para cada tubería. 
Se establece un diámetro de proyecto en C4, C6 y C10 de 100 mm porque 
estos  colectores  no  pueden  ser  menores  en  diámetro  que  los  ramales  que  les 
llegan.  
En  C9  se  elige  también  un  diámetro  de  100mm  para  no  tener  un  gran 
catálogo de medidas y facilitar el montaje.  
Los demás ramales se dejan igual porque si los subiésemos a 100, a parte 
de haber mucha diferencia, se proyectaría más peso innecesario para el forjado. 

3
 
Tabla nº 5.3: Diámetros de la entreplanta 
 
Tubería  UD  D mín (CTE)  D proyecto 
C1  1  32  32 
C2  1  32  32 
C3  4  100  100 
C4 (1%) 
5  90  100 
(C3 + C2) 
C5  4  100  100 
C6 (1%) 
9  90  100 
(C4 + C5) 
C7  2  40  40 
C8  1  32  32 
C9 (1%) 
3  90  100 
(C7 + C8) 
C10 (1%) 
12  90  100 
(C6 + C9) 
Fuente: Elaboración propia 

1.2. Planta baja 

Se realiza el dimensionamiento de la red de saneamiento de la planta 
baja de la misma manera que para la entreplanta.  
En  la  Figura  nº  5.2:  Esquema  saneamiento  de  la  planta  baja  se  muestra  un 
esquema aproximado del saneamiento de la entreplanta para el nombramiento 
de la red.  
 
Figura nº 5.2: Esquema saneamiento de la planta baja 

 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
C1 y C2 son ramales provenientes del lavabo y C3 del inodoro. C4 es un 
colector que une C2 y C3 para llevar el saneamiento hasta una arqueta. B5 (C5) 
es la bajante de de la entreplanta que llega hasta el colector C6. C7 es una 

4
prolongación de C6. C8 es el ramal que une los sumideros con la arqueta y C9 
es el ramal que lleva todo el agua residual a la arqueta exterior. 
Se va a proceder al dimensionamiento de las tuberías utilizando las 
tablas del Documento Básico HS, Salubridad, punto 4.1.:Dimensionado de la 
red de aguas residuales. 
Para C1, C2 y C3 se utiliza la Tabla nº 5.1.: UDs correspondientes a los 
distintos aparatos sanitarios. 
C4 se va a calcular según la Tabla 5.2.: Diámetros de ramales colectores entre 
aparatos sanitarios y bajante. 
Para C5 se utiliza la Tabla nº 5.4.: Diámetro de las bajantes según el número 
de alturas del edificio y el número de UD. 
 
Tabla nº 5.4: Diámetros de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de 
UD 

 
Fuente: CTE DB‐HS Salubridad 
 
Los diámetros de C6 y C7 se establecen con la Tabla nº 5.5.: Diámetro de los 
colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adoptada.  
 
Tabla nº 5.5: Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la 
pendiente adoptada 
 

 
Fuente: CTE DB‐HS Salubridad 
 
En  la  Tabla  nº  5.6:  Diámetros  de  la  planta  baja  se  observan  los  diámetros 
seleccionados para cada tubería. 

5
El diámetro de C8 es 110mm porque el ramal de sumideros va a ser de 
PVC. A partir de este dato se establece que C3, C4, C6, C7 y C9 también van a 
tener un diámetro de 110 mm para facilitar el trabajo de instalación. La bajante 
y C1, C2 mantienen sus diámetros en la medida del proyecto. 
No hay tabla para los sumideros, si no que el diámetro va en función del 
material a emplear. Los tubos serán de hormigón, por lo que se tomará un 
diámetro de 200mm. 
Los sumideros tienen 9 UD porque estimamos que se gasta algo más de 4 
l/s al limpiar los depósitos y según el Documento Básico HS Salubridad, 1 UD 
corresponde a 0,47 l/s. 
 
Tabla nº 5.6: Diámetros de la planta baja 
 
Tubería  UD  D mín (CTE)  D proyecto 
C1  1  32  32 
C2  1  32  32 
C3  4  100  110 
C4 (1%) 
5  90  110 
(C2 + C3) 
B5  12  63  63 
C6 (1%) 
12  90  110 
(C5) 
C7 (1%)  12  90  110 
C8  9    110 
C9 (1%) 
26  90  110 
(C4 + C7 + C8) 
Fuente: Elaboración propia 
 

2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO 

Según  el Documento Básico de Seguridad en caso de incendio del CTE, 
se establecen ciertas instalaciones de protección contra incendios.  
Se  dispone  la  dotación  de  extintores  portátiles  cada  15  metros  de 
recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. 
 

6
 
 
 

 
 
PLANOS 
ÍNDICE 

Plano  1:  LOCALIZACIÓN  EN  LA  COMUNIDAD  VALENCIANA  DEL 


MUNICIPIO DE RIBARROJA DEL TURIA 
 
Plano 2:  LOCALIZACIÓN DE  LA NAVE EN EL POLÍGONO  INDUSTRIAL 
DEL OLIVERAL PERTENECIENTE A RIBARROJA DEL TÚRIA 
 
Plano 3: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Y SECCIÓN 
 
Plano 4: RED DE SANEAMIENTO 
 
Plano 5: CUBIERTA DE LA NAVE 

1
 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

TRABAJO FIN DE GRADO


PROYECTO DE:
DISEÑO Y LOGÍSTICA DE UNA LÍNEA DE ELABORACIÓN DE
ZUMO DE NARANJA NATURAL REFRIGERADO DE 20.000L/DÍA
PLANO: Nº:
LOCALIZACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DEL 1
MUNICIPIO DE RIBARROJA DEL TURIA
ESCALA: LA ALUMNA: ESPECIALIDAD:
ISABEL ALONSO CABEZAS Ing. ALIMENTARIA
1/1.700.000 FIRMADO: FECHA:
ISABEL A. 
MARZO 2015
 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

PROYECTO FIN DE GRADO


PROYECTO DE:
DISEÑO Y LOGÍSTICA DE UNA LÍNEA DE ELABORACIÓN DE
ZUMO DE NARANJA NATURAL REFRIGERADO DE 20.000L/DÍA
PLANO: Nº:
LOCALIZACIÓN DE LA NAVE EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DEL 2
OLIVERAL PERTENECIENTE A RIBARROJA DEL TÚRIA
ESCALA: LA ALUMNA: ESPECIALIDAD:
ISABEL ALONSO CABEZAS Ing. ALIMENTARIA
1/10.000 FIRMADO:
FECHA:
ISABEL A. 
MARZO 2015
 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

PROYECTO FIN DE GRADO


PROYECTO DE:
DISEÑO Y LOGÍSTICA DE UNA LÍNEA DE ELABORACIÓN DE
ZUMO DE NARANJA NATURAL REFRIGERADO DE 20.000L/DÍA
PLANO: Nº:
DISTRIBUCCIÓN EN PLANTA Y SECCIÓN 3
ESCALA: EL ALUMNO: ESPECIALIDAD:
ISABEL ALONSO CABEZAS ING. ALIMENTARIA
1:250 FIRMADO:
FECHA:
           .           ISABEL A. 
MARZO 2015
 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

PROYECTO FIN DE GRADO


PROYECTO DE:
DISEÑO Y LOGÍSTICA DE UNA LÍNEA DE ELABORACIÓN DE
ZUMO DE NARANJA NATURAL REFRIGERADO DE 20.000L/DÍA
PLANO: Nº:
RED DE SANEAMIENTO 4
ESCALA: EL ALUMNO: ESPECIALIDAD:
ISABEL ALONSO CABEZAS ING.ALIMENTARIA
1:250 FIRMADO:
ISABEL A. FECHA:
MARZO 2015
 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

PROYECTO FIN DE GRADO


PROYECTO DE:
DISEÑO Y LOGÍSTICA DE UNA LÍNEA DE ELABORACIÓN DE
ZUMO DE NARANJA NATURAL REFRIGERADO DE 20.000L/DÍA
PLANO: Nº:
CUBIERTA DE LA NAVE 5
ESCALA: EL ALUMNO: ESPECIALIDAD:
ISABEL ALONSO CABEZAS ING. ALIMENTARIA
1:200 FIRMADO: FECHA:
ISABEL A.
MARZO 2015
 

 
 
PRESUPUESTO 
 
 MAQUINARIA 
ÍNDICE 

1. Introducción………………………………………………………………..……2 
 
2. Precios en letra…………………………………………………….…….…........2 
 
3. Presupuesto de maquinaria………………….……………………..………….3 
 
4. Resumen general del presupuesto………….…………….………..…………3 

1
1. INTRODUCCIÓN 

Se va a hacer una estimación del presupuesto de la maquinaria necesaria 
para llevar a cabo el Anejo 3: Ingeniería del proceso. 
 

2. PRECIOS EN LETRA 

Nº  DESCRIPCIÓN DE LA  PRECIO UNITARIO (€) 


MAQUINARIA 
M.01  Volcador de palots  CUATRO MIL 
DOSCIENTOS EUROS 
(4.200 €) 
M.02  Mesa de selección fraccionada  NUEVE MIL CIEN EUROS 
(9.100 €) 
M.03  Lavadora de fruta  VEINTIDOS MIL EUROS 
(22.000 €) 
M.04  Calibrador de fruta  DIECIOCHO MIL EUROS 
(19.500 €) 
M.05  Elevador de cangilones  DIECISEIS MIL EUROS 
(16.000 €) 
M.06  Extractor de cítricos  SETENTA Y DOS MIL 
EUROS 
(72.000 €) 
M.07  Tamiz filtrante rotativo  CUARENTA Y NUEVE 
MIL EUROS 
(49.000 €) 
M.08  Clarificadora  SESENTA Y CUATRO MIL 
EUROS 
(64.000 €) 
M.09  Tanque homogeneizador  NUEVE MIL EUROS 
(9.000 €) 
M.10  Desaireador  TRECE MIL EUROS 
(13.000 €) 
M.11  Intercambiador de calor multitubular  VEINTEMIL EUROS 
(20.000 €) 
M.12  Envasadora  OCHENTA Y DOS MIL 
EUROS 
(82.000 €) 
M.13  Encajadora  CUATRO MIL 
QUINIENTOS EUROS 

2
(4.500 €) 
M.14  Paletizadora  TRES MIL EUROS 
(3.000 €) 
M.15  Carretilla eléctrica  DOS MIL QUINIENTOS 
EUROS 
(2.500 €) 
M.16  Otros elementos, accesorios (tuberías,  TREINTA Y OCHO MIL 
válvulas…)  EUROS 
(38.000 €) 

3. PRESUPUESTO DE MAQUINARIA 

 
DESCRIPCIÓN  PRECIO  TOTAL 
Nº 
MAQUINARIA  UNITARIO (€)  IMPORTE (€) 
M.01  Volcador de palots  4.200 €  4.200 € 
M.02  Mesa de selección  9.100 €  9.100 € 
fraccionada 
M.03  Lavadora de fruta  22.000 €  22.000 € 
M.04  Calibrador de fruta  19.500 €  19.500 € 
M.05  Elevador de cangilones  16.000 €  16.000 € 
M.06  Extractor de cítricos  72.000 €  148.000 € 
M.07  Tamiz filtrante rotativo  49.000 €  49.000 € 
M.08  Clarificadora  64.000 €  64.000 € 
M.09  Tanque homogeneizador  9.000 €  9.000 € 
M.10  Desaireador  13.000 €  13.000 € 
M.11  Intercambiador de calor  20.000 €  20.000 € 
multitubular 
M.12  Envasadora  82.000 €  82.000 € 
M.13  Encajadora  4.500 €  4.500 € 
M.14  Paletizadora  3.000 €  3.000 € 
M.15  Carretilla eléctrica  2.500 €  2.500 € 
M.16  Otros elementos, accesorios  38.000 €  38.000 € 
(tuberías, válvulas…) 
TOTAL  503.800 € 
 

4. RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO 

Presupuesto total de maquinaria……………………………………………503.800 € 
 

3
El presupuesto de la maquinaria de este proyecto asciende a la cantidad 
total de 503.800 €. QUINIENTOS TRES MIL OCHOCIENTOS EUROS. 

En Madrid, marzo de 2015 
 
La alumna:  
 
ISABEL A. 
 
 
Firmado: Isabel Alonso Cabezas 

4
 
 
 
Apéndice 1: Catálogos  
de maquinaria 
 
Diseño, fabricación y montaje de máquinas desde 1975

VOLCADOR de PALOTS

-Máquina fabricada para el vaciado de palots de forma automática. Incorpora grupo neumático que facilita que el
vaciado del palots se realice de forma secuencial para evitar daños en el producto.
Se fabrica atendiendo a las distintas medidas tipos de palots que vaya a trabajar. Lo completan todos los elementos
de seguridad y sensores necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.
El volcador puede servirse como máquina individual, o formar parte de un conjunto de manipulación de palots
compuesto por los siguientes elementos:
? Desapilador automático de palots llenos.
? Transportador alimentación de palots.
? Volcador automático de palots.
? Transferencia para los palots vacíos.
? Apilador de palots vacíos.
? Cuadro eléctrico con pantalla táctil a través de la cual se controla y coordina el funcionamiento del sistema.

Información técnica
Electricidad 380 V, trifásica, neutro, toma de tierra a 50 Hz
Potencia 4 CV
Producción 35-40 descargas / horas
Medidas del palot Desde 580mm hasta 750mm de altura
Ctra Daimús, 25 46701 GANDIA (Valencia) ESPAÑA Tel. 962 874 145 - Fax: 962 874 113 S.A.T. 670 402 108 juvisa@juvisa.net - www.juvisa.net
Diseño, fabricación y montaje de máquinas desde 1975

MESA DE PRESELECCIÓN
FRACCIONADA
TRANSPORTADORES

SISTEMA DE LIMPIEZA

La ventaja de la mesa de selección fraccionada frente a una mesa simple, radica en que gracias a la partición de la misma, las
personas que seleccionan la fruta disponen de un espacio de selección mas reducido, con lo que el campo de visión es
menor teniendo como consecuencia, una menor cantidad de fruta a seleccionar, con lo que aumentamos la calidad de la
selección.
De forma opcional la maquina puede llevar un sistema de autolimpieza para los rodillos de la misma, formado por una
barra de cepillos motorizada y por una hilera de duchas.
La maquina incorpora transportadores de lona inferiores para sacar de la linea la fruta no apta según los criterios de
selección empleados.

Ctra Daimús, 25 46701 GANDIA (Valencia) ESPAÑA Tel. 962 874 145 - Fax: 962 874 113 S.A.T. 670 402 108 juvisa@juvisa.net - www.juvisa.net
Diseño, fabricación y montaje de máquinas desde 1975

LAVADORA DE FRUTA

Fabricada en acero inoxidable la máquina la componen las siguientes secciones:


- Sección de lavado. Sistema aplicador de jabón montado sobre la parte superior la máquina e hileras de
barras de cepillos de nylon.
- Sección de aclarado, compuesto por líneas de duchas que aclaran el fruto evitando que queden restos de
jabón, e hileras de barras de cepillos de pelo natural.
- Sección de escurrido, formada por hileras de barras de aros de látex con sistema inferior para el escurrido
de los aros que absorben el sobrante de agua que lleva la piel de la fruta.
- Sección de secado integrada por una hilera de ventiladores montados en la parte superior y a la salida de la
máquina.
La máquina está dotada de movimiento de rotación de las barras y de un sistema motorizado de cortinas fijas
para facilitar la extracción de la fruta.
En la parte inferior se montan bandejas en acero inoxidable o poliéster que recogerán el líquido empleado en
el proceso de lavado.
Tanto la rotación de los cepillos como el sistema motorizado de extracción de fruta cuentan con variador de
velocidad.
La lavadora se construye en diferentes medidas atendiendo a la producción que hace el cliente y también al
espacio disponible.
Información técnica
Características técnicas 380/220 V, trifásica, N, toma de tierra, 50/ 60 Hz
Potencia 4 CV
Consumo de agua 1250 ltros / hora por metro de ancho a 4 Kg /cm2
Producción 12.5 Tn por mero de ancho
Ctra Daimús, 25 46701 GANDIA (Valencia) ESPAÑA Tel. 962 874 145 - Fax: 962 874 113 S.A.T. 670 402 108 juvisa@juvisa.net - www.juvisa.net
Diseño, fabricación y montaje de máquinas desde 1975

CALIBRADOR DE RODILLOS

Maquina diseñada para calibrar fruta según el diámetro de la misma.


La maquina tiene movimiento de rotación para los paquetes de rodillos,
pero también movimiento de translación.
La regulación del diámetro a establecer, se realiza a través de unos
mandos de muy fácil ajuste.
Siguiendo el sentido de la fruta, la regulación de los calibres ira de menor
a mayor.
Ofrece la posibilidad de ajustar ambos movimientos; rotación de los
paquetes y translación de la cadena.
La salida de la fruta puede ser a lonas, con lo que un transportador de
banda, uno por cada calibre, recoge su calibre correspondiente, o bien a
bandejas, donde se procedera a confeccionar las cajas.
Es posible para un mismo calibrador combinar ambos sistemas de
recogida o bien montar bandejas a ambos lados.

Medidas Según
Electricidad 380/220 V, trifásica, neutro, tomas de tierra, 50/ 60 Hz
Potencia Según sus necesidades
Ctra Daimús, 25 46701 GANDIA (Valencia) ESPAÑA Tel. 962 874 145 - Fax: 962 874 113 S.A.T. 670 402 108 juvisa@juvisa.net - www.juvisa.net

También podría gustarte