Está en la página 1de 57

PROYECTO DE GRADO

Presentado a

LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Para obtener el tı́tulo de

INGENIERA ELECTRÓNICA

por

Yolanda Catalina Dı́az Sepúlveda

Diseño e implementación de un sistema para la adquisición y medición


de señales fisiológicas y de movimiento para detectar crisis epilépticas
febriles y mioclónicas o tonicoclónicas generalizadas a partir de una
manilla portátil

Sustentado el 01 de Junio de 2016 frente al jurado:

- Asesor: Fredy Enrique Segura Quijano PhD, Profesor Asociado, Universidad de Los Andes
Mario Andrés Valderrama Manrique PhD, Profesor Asistente, Universidad de Los
Andes

- Jurados : Johann Faccelo Osma PhD, Profesor Asociado , Universidad de Los Andes
A ti mamá, que hiciste el más grande de los esfuerzos para darme la mejor educación. Este logro lo
compartimos juntas.

I
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi mamá y a mi familia por la paciencia que me tuvieron. A mis asesores, Mario
Valderrama y Fredy Segura, por su incondicional apoyo y por su dedicación. A mis sujetos de prueba,
que me permitieron verificar el funcionamiento de mi prototipo y a desarrollar completamente los
objetivos de este proyecto, gracias.

i
Tabla de contenido
Agradecimientos i

1 Introducción 1
1.1 Descripción de la problemática y justificación del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Alcance y productos finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.2 Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 Marco teórico, conceptual e histórico 5


2.1 Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1 Electromiografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2 Crisis epilépticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Marco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1 Antecedentes externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.2 Antecedentes locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3 Definición y especificación del trabajo 12


3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2 Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4 Metodologı́a del trabajo 15


4.1 Plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2 Búsqueda de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3 Alternativas de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5 Trabajo Realizado 18
5.1 Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.1.1 Diseño exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.2 Diseño de la aplicación en Android . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.2 Caracterización de sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.2.1 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.2.2 Pulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.2.3 Electromiografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.2.4 Acelerómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.3 Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.4 Energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.5 Umbrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.6 Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.7 Producto final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

6 Validación del trabajo 35


6.1 Protocolo de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.2 Desarrollo de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.2.1 Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.2.2 Pruebas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.3.1 Detección de cambios de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.3.2 Detección de caı́das . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.3.3 Detección de crisis epiléptica (convulsión) generalizada . . . . . . . . . . . . . . . 39

ii
TABLA DE CONTENIDO iii

7 Discusión 41
7.1 Problemas y fallos en el diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
7.2 Logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

8 Conclusiones y trabajos futuros 43


8.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8.2 Trabajo fututo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Referencias 44

A Resumen ejecutivo 47
A.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
A.2 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
A.3 Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
A.4 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Índice de figuras
2.1 Músculos del antebrazo [15]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 Resumen de causas y sı́ntomas presentes en la Epilepsia [16]. . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3 Cálculo de la resolución del microcontrolador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3.1 Diagrama general del sistema de manilla para la detección de crisis epilépticas: señales,
sensores, procesamiento y comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2 Ubicación de los electrodos en la manilla, para la medición de electromiografı́a en el
área especificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5.1 Diagrama de etapas de desarrollo del prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


5.2 Caja negra del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.3 Caja blanca del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.4 Primer prototipo del diseño exterior de la manilla: soporte y ubicación de electrodos . . 20
5.5 Diseño de la carcaza para el sistema general en 2D y 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.6 Interfaz de usuario de la aplicación de Android . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.7 Código QR para descargar el archivo .apk para la instalación de la aplicación en celular
Android . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.8 Bloques para el funcionamiento de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.9 Montaje de termocupla para la calibración de la termperatura . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.10 Curva de calibración del sensor TMP102 con respecto a circuito de compensación con
termocupla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.11 Curva de calibración del sensor TMP102 con respecto a termómetro . . . . . . . . . . . 25
5.12 Sensor de pulso adquirido con el emisor el receptor señalizados . . . . . . . . . . . . . . 25
5.13 Resultados para las medias y las desviaciones estándar de las mediciones realizadas con
el sensor con respecto a diferentes posiciones y diferentes dispositivos . . . . . . . . . . . 26
5.14 Diagrama de bloques de las etapas de funcionamiento de un sensor de electromiografı́a.
Tomado de https://github.com/AdvancerTechnologies/MyoWare MuscleSensor . . . . . 26
5.15 Sensor de electromiografı́a MyoWare. Tomado de MyoWareMuscleSensor . . . . . . . . 27
5.16 Curva de caracterización de resistencia de la tela conductiva adquirida. . . . . . . . . . . 27
5.17 Electrodo fabricado con tela conductiva y botón (anverso y reverso). . . . . . . . . . . . 28
5.18 Programa desarrollado en LabView para el estudio de las diferencias de funcionamiento
entre electrodos comercial y fabricado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.19 Comparación y determinación de umbral de funcionamiento para el sensor de electro-
miografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.20 Medición para los tres del acelerómetro cuando se generan movimientos aleatorios de la
extremidad donde se ubica la manilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.21 Diagrama de bloques de la comunicación entre el sistema de manilla y el celular (Alerta) 31
5.22 Diagrama de alimentación del sistema completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.23 Montaje del prototipo final: vista de varias caras de la carcaza unida a la manilla de tela 34

6.1 Diagrama de flujo para la introducción al uso del prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . 36


6.2 Sexo, edad, contextura fı́sica y IMC de los cinco sujetos que desarrollaron las pruebas . 37
6.3 Los cinco sujetos de prueba usando el prototipo de manilla para la detección de crisis
epilépticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.4 Alertas que se visualizan en la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.5 Temperaturas medidas que se registran para cada uno de los sujetos de prueba . . . . . 38
6.6 Resultados para la detección de caı́das: distribución de detección para cada uno de los
sujetos, porcentaje de detección y tabla de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.7 Resultados para la detección de crisis: distribución de detección para cada uno de los
sujetos, porcentaje de detección y tabla de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

iv
ÍNDICE DE FIGURAS v

6.8 Diagrama de flujo para el protocolo de pruebas que se realiza para la validación del
prototipo, en cinco personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

A.1 Diagrama de las diferentes tareas que se siguieron para el desarrollo del prototipo . . . . 48
A.2 Sujetos de prueba utilizando la manilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
A.3 Diferentes alertas que se muestran en la interfaz de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Índice de tablas
1.1 Variación de mediciones de sensores y nivel de satisfacción al detectar crisis epiléptica
con protocolo de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1 Crisis epilépticas y su clasificación. Tomado de [10] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


2.2 Diferentes tipos de equipos médicos y su definición según el INVIMA Tomado de [9] . . 9
2.3 Nivel de riesgo de dispositivos médicos según el INVIMA. Tomado de [9] . . . . . . . . . 9

4.1 Distribución de tareas para el desarrollo del prototipo en las 16 semanas del semestre . . 15
4.2 Sensores escogidos para la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3 Comparación alternativas de diseño con elementos adquiridos . . . . . . . . . . . . . . . 17

5.1 Consumo estimado de todos los elementos que componen el sistema . . . . . . . . . . . 31


5.2 Embrales de funcionamiento del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

vi
1. Introducción
El documento que se presenta a continuación muestra el proceso de investigación, diseño y desarrollo
de metodologı́a de pruebas que se llevó a cabo para el proyecto de grado Diseño e implementación
de un sistema para la adquisición y medición de señales fisiológicas y de posición para detectar crisis
epilépticas febriles, mioclónicas y tonicoclónicas generalizadas, a partir de una manilla portátil. El
documento se divide en diferentes secciones, cuya información permite seguir la cronologı́a seguida
para lograr llegar al prototipo final planteado en el alcance y ası́ sentar un precedente para futuras
investigaciones en temas relacionados.

1.1 Descripción de la problemática y justificación del trabajo


Los dispositivos médicos se definen, según el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medica-
mentos y Alimentos), como un equipo o dispositivo médico que se usa para el diagnóstico, detección,
prevención, supervición, tratamiento o alivio de sı́ntomas causados por diferentes enfermedades [9]. El
desarrollo de este tipo de dispositivos es posible con ayuda de la investigación que se lleva a cabo en el
campo de la instrumentación electrónica, pues sus avances permiten el desarrollo de materiales y dis-
positivos no invasivos (ej: sensores y electrodos superficiales) para la adquisición de señales fisiológicas
que transducen este tipo de mediciones, a valores de voltaje y corriente. Estas mediciones pueden ser
adquiridas por medio de microcontroladores o computadores que permiten el procesamiento de estas
señales y ası́ entregar información clara a los usuarios que ası́ lo requieran.

Una rama del desarrollo de dispositivos médicos, es el de equipos con aplicaciones portátiles. Ac-
tualmente esta área de los dispositivos médicos está siendo ampliamente desarrollada, pues permite
monitorear en tiempo real y de una forma muy efectiva, el estado fisiológico de una persona mientras
esta desarrolla cualquier actividad de su vida cotidiana. Algunos ejemplos de estos dispositivos, son
los wearables desarrollados por adidas, nike y polar, cuyos relojes permiten la adquisión de señales de
ritmo cardiaco, saturación de oxı́geno y distancia recorrida, ası́ como temperatura y calorias quemadas.
Adicionalmente, este campo de los dispositivos portátiles ha desarrollado herramientas para recordar
al paciente de tomar algún medicamento o de informar a un familiar o a un enfermero de la localización
actual de una persona.

Esto puede representar un gran apoyo médico para entener cuando, qué y cuáles son los factores que
predisponen el accionamiento de trastornos y sı́ntomas caracterı́sticos de una enfermedad. Es por
esto que, este tipo de dispositivos pueden llegar a ser una solución para el tratamiento oportuno de
sı́ntomas que, en algunos casos, pueden ser mortales. Esto puede ocurrir en el caso de enfermedades
crónicas o degenerativas como: la epilepsia, el Cáncer o esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Este tipo
de dispositivos pueden ser usados para la detección de sı́ntomas en este tipo de enfermedades pues estos
incluyen: caı́das, fiebres altas, alteración de la homeostásis del cuerpo (aumento del ritmo cardiaco,
deterioro del sistema cardiovasular, renal y hepático), desórdenes en la activación neuromuscular, entre
otras. En este proyecto de grado se pretende realizar un sistema de manilla portátil que permita la
detección de una crisis epiléptica.

La investigación que se ha realizado sobre la epilepsia, se remonta a textos Babilonios que datan de
hace más de 3000 años (observaron los fenómenos clı́nicos de la enfermedad) y ha avanzado a través
del tiempo hasta llegar al siglo XXI. Entre los siglos XVII y XIX se empezó a comprender que esta
patologı́a se originaba por afecciones cerebrales y, no fue hasta la formulación de un potencial evocado
(Hodgkin y Huxley 1952), que no se comprendió que la enfermedad se causaba por desórdenes en la
comunicación eléctrica neuronal en diferentes áreas del cerebro [20]. Es por lo anterior que los sı́ntomas
de la enfermedad pueden variar por: intensidad (amplitud y frecuencia) del potencial evocado, el área
cerebral afectada y su propagación. Cuando una crisis epiléptica ocurre, dependiendo del tipo y del
área afecta, pueden generarse: convulsiones, ausencias, trastornos neuromusculares, del humor, de los

1
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 2

sentidos y de diferentes funciones cognitivas [16].

Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad nerviosa crónica que aqueja
a cerca de 50 millones de personas en el mundo. De esta población, aproximadamente el 70% de la
población que sufre de la enfermedad responde a algún tratamiento y, tres cuartas partes de las per-
sonas que viven en paı́ses pobres y que sufren de la enfermedad, no reciben ningún tratamiento. Para
la OMSy según diferentes estudios, la epilepsia es una enfermedad causada por: daños cerebrales,
ataques cerebro-vasculares (ACV), traumas craneoencefálicos graves, meningitis, tumores cerebrales,
sindromes genéticos, entre otras. El tratamiento de la enfermedad está enfocado principalmente hacia
medicamentos anticonvulcionantes, dietas adecuadas y intervenciones quirúrgicas, cuya aplicación de-
pende estrictamente del tipo de epilepsia. Ahora bien, para evitar daños post-traumáticos que generen
nuevas patologı́as, es necesaria una prevención que incluye: evitar caı́das, medicamentos para evitar
convulciones febriles (disminuir la fiebre), tensión muscular y prestar oportuname[16].

Para desarrollar la manilla para la detección de crisis epilépticas febriles o mioclónicas/tonicocónicas


generalizadas, se propone realizar un prototipo de un sistema portátil con el fin de tratar oportu-
namente a una persona que sufra de la enfermedad y ası́ evitar futuras complicaciones generalmente
relacionadas con sı́ntomas de crisis . Para ello, se van a integrar sensores a un sistema de manilla,
cuyas mediciones van a ser de: frecuencia cardiaca, electromiagrafı́a del antebrazo, detección de caidas
y cambios de posición y temperatura. La alerta de crisis se va a enviar por medio de sistema bluetooth
a un celular de la persona encargada de tratar al sujeto enfermo.

1.2 Alcance y productos finales


El compromiso adquirido en la entrega de la propuesta de proyecto de grado, fue que el producto final
estaba compuesto de un prototipo funcional de manilla, localizada en el antebrazo, para la detección
de crisis epilépticas. Para ello se implementa un sistema compuesto por diferentes sensores, que se
encargan de la adquisición de señales fisiológicas, y de un bluetooth, para el envı́o de una alerta.

Los sensores propuestos para componer el sistema, son: sensor óptico para realizar pletismografı́a
en antebrazo (medición de pulso); electromiografı́a de músculos extensores del antebrazo con sensor
desarrollado por advanced technologies; posición de la persona (detección de caidas) por medio de
acelerómetro de 3 ejes; y medición de la temperatura corporal con un sensor superficial digital.

Para determinar la ocurrencia de una crisis epiléptica ferbril, mioclónica o tonicoclónica generalizada,
se van a determinar umbrales de funcionamiento normales de los sensores (cuando no ocurre crisis). Si
las mediciones de los sensores aumentan o disminuyen con respecto a los umbrales, se puede determi-
nar que hay una crisis. Adicionalmente, las pruebas preliminares del prototipo final se van a hacer en
personas que no sufren de epilepsia, por medio de un protocolo de pruebas que incluya los principales
sı́ntomas de las crisis blanco de esta investigación.

Para la detección de la crisis debe ocurrir, para los dos tipos de crisis epilépticas:
1. Crisis febril
• Hay un aumento en la temperatura del antebrazo. En esta zona, la temperatura normal es
de 31.5-33.7 grados centı́grados.
• Si ante un aumento de temperatura hay un tensión muscular, seguida de una caı́da, está
ocurriendo una crisis.
2. Crisis mioclónica o tonicoclónica generalizada
• El principal sı́ntoma de este tipo de crisis es la atonia muscular.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 3

• En este caso, si hay una caida seguida de un aumento en la tesión muscular, está ocurriendo
una crisis.
• Se espera que haya un aumento en el ritmo cardiaco, pero este estará dado por el aumento
en la contracción muscular del cuerpo.
Para hacer una revisión del buen funcionamiento del prototipo, se va a desarrollar una prueba para
detectar alguno de los dos tipos de crisis epilépticas (febrill y mioclónica o tonicoclónica generalizada).
La idea es que la prueba se va a llevar a cabo en al menos 4 pacientes por quince minutos, con el fin
de evaluar que el dispostivo sea capaz de detectar más de un episodio de crisis. Después de recolectar
esta información, según la cantidad de crisis detectadas y no detectadas se va a realizar un porcentaje
que de cuenta de la cantidad de verdaderos y falsos positivos que se detectan con el prototipo.
Con el fin de determinar el nivel de satisfacción con que se va a evaluar prototipo final, se plantea la
tabla 1.1.

Tabla 1.1: Variación de mediciones de sensores y nivel de satisfacción al detectar crisis epiléptica con
protocolo de pruebas
Satisfacción Detección de
Crisis
Malo menor a 50%
Bueno menor a 75%
Deseable entre 75 y 100%

Los porcentajes de satisfacción se definieron según el tipo de estı́mulo que se va a hacer durante las
pruebas para cada tipo de crisis. Es ası́ como, para la crisis febril se definieron unos rangos más amplios
pues el estı́mulo que se debe hacer sobre el sensor de temperatura puede no esar localizado sobre la
piel, sino sobre la tela de la manilla. Además, los niveles de satisfacción establecidos se pudieron
definir pues, una persona epiléptica puede tener varios casos de crisis epilépticas durante el dı́a. Si
el dispositivo fabricado puede detectar más del 75% de las crisis y sı́ntomas, esto indicarı́a que el
dispositivo tiene un funcionamiento deseable pues es un prototipo. Para trabajos futuros esa precisión
puede ser mejorada a través de la fabricación de una manilla de menor tamaño y con otros sensores
incluidos. [Tomado de http://www.purpleday.org/aboutepilepsy]

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
El objetivo general que se definió para el proyecto de grado en la propuesta es:

Diseñar, implementar y caracterizar un sistema para reconocer la ocurrencia de crisis epilépticas.


Especı́ficamente el sistema está compuesto por sensores que van a adquirir señales fisiológicas que, al
variar, pueden indicar una crisis epiléptica.

1.3.2 Objetivos Especı́ficos


Los objetivos especı́ficos son cuatro:

• Seleccionar las variables fisiológicas que permiten la detección de crisis epilépticas, ası́ como
realizar una selección tecnológica que permita la adquisición de las variables escogidas teniendo
en cuenta caracterı́sticas como consumo y tamaño, para que el prototipo sea portátil.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 4

• Realizar una caracterización de los sensores seleccionados en ambientes reales de medida.


• Diseñar protocolos de pruebas que permitan revisar el funcionamiento final del prototipo.

• Definir umbrales de funcionamiento del sistema que permitan la detección de una crisis epiléptica.
2. Marco teórico, conceptual e histórico
En este apartado se muestra el proceso de investigación que se realizó para entender los principales con-
ceptos y teorı́as que rigen el funcionamiento de los sensores, de los sı́ntomas de crisis epilépticas febriles
y mioclónicos o tonicoclónicos generalizados, y de los posibles materiales y elementos que pueden ser
utilizados para la fabricación del prototipo final. Adicionalmente se referencian los antecedentes inter-
nos y externos en los cuales se han desarrollados proyectos similares al realizado en este proyecto de
grado.

2.1 Marco Teórico


Para entender el funcionamiento de los sensores y de las posibles áreas donde se pueden localizar
en el prototipo de manilla, además de realizar el protocolo de pruebas con el que se va a validar el
dispositivo, se hace una investigación acerca de electromiografı́a, los músculos en el antebrazo y los
tipos de electrodos. Ası́ mismo, se condensarán los principales y más relevantes, para este estudio, de
los tipos de crisis epiléptica blanco de estudio (febril y mioclónicos o tonicoclónicos generalizados).

2.1.1 Electromiografı́a
La adquisición de una señal de electromiografı́a se hace por medio de electrodos superficiales o intra-
musculares, según el estudio que desee llevarse a cabo. Generalmente, los electrodos superficiales son
utilizados para estudios de electrooculografı́a y para la detección de tensión en músculos superficiales.
Las señales obtenidas por medio de los electrodos, se adquieren por medio de varias etapas:

1. Electrodos: se deben escoger los electrodos, tal que si son superficiales, la obtención de la señal
no se vea afectada por la baja conducción. Es por eso que se utilizan electrodos fabricados a
partir de plata y acero y, para reducir el efecto resistivo de la piel, se utiliza algún material que
mejore la conducción. En caso que se utilicen electrodos intramusculares, se debe estar seguro
que la punta del electrodo están en contacto con el lugar que se quiere estudiar, de lo contrario
puede adquirirse ruido.
2. Amplificadores: como la señal electromiográfica corresponde a la medición de la actividad
eléctrica muscular, la amplitud del voltaje registrado sin amplificar puede ser de unos pocos
microvoltios (uV). Es por esto que se hacen varias etapas de amplificación.

• Pre-amplificación: Se hace por medio de un amplificador de instrumentación, pues este tipo


de dispositivos tiene un buen rechazo en modo común, lo qu significa que su impedancia de
entrada es muy alta. Esto hace que el circuito se aisle de los electrodos y ası́ del sujeto.
• Amplificación: después del filtrado de la señal, si no se tiene la amplitud deseada para la
conversión análogo digital, es necesario hacer un amplificación según lo que sea necesario.

3. Filtrado: el rango de frecuencias de una señal de electromiografı́a, está entre 15-450Hz. Por lo
tanto, para eliminar las otras bandas de frecuencia es necesario hacer un filtro pasabajas que
corte en 450Hz [15].

Músculos en el antebrazo
El músculo está compuesto por fibras contráctiles de 50pm (picometros) de diámetro, llamados sarcómeros.
Esta unidad, al ser excitada por el cambio en las concentraciones iónicas de (Ca++, Na+, K+ y Cl-)
generados por una neurona motora, hace que haya una interacción entre las cabezas de las fibras de
actina y miosina, y produciendo ası́ la contracción. Para hacer una electromiografı́a superficial, se
eligen aquellos músculos que más actividad tengan en un área determinada. Por ejemplo, si se observa
la figura 2.1, se puede ver que los músculos más superficiales del antebrazo son los extensores de los
dedos [15].

5
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HISTÓRICO 6

Figura 2.1: Músculos del antebrazo [15].

2.1.2 Crisis epilépticas


Las crisis epilépticas pueden variar y ser autolimitadas, de acuerdo a la región en la que se está
generando la activación desordenada de neuronas y con respecto al tipo de epilepsia que sufra cada
persona. Las crisis epilépticas se producen por descargas eléctricas de un grupo neuronal en áreas
hiperexitables en el cortex cerebral. Es por esto que existe una clasificación internacional, de acuerdo
a los principales sı́ntomas y a la gravedad de cada crisis. Esta clasificación se muestra en la tabla 2.1
y se asocia a los principales sı́ntomas que se presentan de acuerdo al tipo de crisis.

Tabla 2.1: Crisis epilépticas y su clasificación. Tomado de [10]


Tipo Crisis Crisis Sı́ntomas
Focal Parciales Simples Regiones motoras, sensoriales, autonómicos y
psı́quicos.
Focal Parciales Complejas Alteración de la conciencia.
Focal Con evolución secundaria Evolución a crisis generalizadas
Generalizada De Ausencia Conciencia de 10s y parpadeo y muecas faciales.
Generalizada Mioclónicas Sacudidas musculares con conciencia
Generalizada Clónicas Contracción muscular, con o sin pérdida de concien-
cia y caidas.
Generalizada Tónicas Alteración perceptiva y sensorial
Generalizada Tónico-clónicas Alteración de sentidos, sensación de caida e irreali-
dad, pérdida de conciencia y contracción muscular.
Generalizada Atónicas Pérdida de tono muscular, con o sin pérdidas de con-
ciencia y caidas

Según la clasificación realizada en la tabla 2.1 y la revisión de otras fuentes bibliográficas, se encontró
que las crisis que podrı́an ser detectadas con la manilla desarrollada son crisis epilépticas febriles y
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HISTÓRICO 7

mioclónicas o tonicoclónicas generalizadas. Es por esto que a continuación se generalizan un poco más
los sı́ntomas que en estos tipos de crisis se presentan:

• Crisis epiléptica tonicoclónica generalizada: comienza con una pérdida de la consiencia, seguido
de una caı́da y un grito causado por la contracción de las cuerdas vocales. Después, ocurre una
tensión de las extremidades de ambos lados del cuerpo, una respiración dificultosa.

• Crisis epiléptica mioclónica generalizada: es una crisis breve, que se caracteriza por la tensión
muscular de un músculo o un grupo de músculos. Este tipo de crisis es la causante de movimientos
anormales en ambos lados del cuerpo. Este tipo de crisis, puede ocurrirle a personas saludables
[10].

Cuando ocurren crisis generalizadas en donde la persona cae al suelo, pueden ocurrir traumatismo-
scraneoencefálicos graves y otros daños musculares, óseos o en la región de la columna, irreversibles,
los cuales pueden llegar a ser un factor agravante de la enfermedad. Ahora bien, las crisis epilépticas
se dan recurrentemente ası́ que, aquellas que son producto de reacciones a otras enfermedades o son
causadas por afecciones del Sistema Nervioso Central (SNC), no se consideran epilepsia [10].

Como resumen de las causas y de los sı́ntomas de la Epilepsia se preesenta la figura 2.2

Figura 2.2: Resumen de causas y sı́ntomas presentes en la Epilepsia [16].

2.2 Marco Conceptual


En el prototipo de manilla para monitoreo de crisis epilépticas, que se desarrolla para el proyecto
de grado, se integran diferentes sensores que permiten determinar si, en un momento dado, se de-
tectan sı́ntomas relacionados con convulsiones o con otras manifestaciones de crisis epilépticas febriles
o mioclónicas o tonicloclónicas generalizadas. Para el desarrollo de este dispositivo de prueba y hacer
la adquisición y el procesamiento de las señales fisiológicas, se va a utilizar una tarjeta compatible
con el ambiente Arduino, llamado A-Star 32U4 de Pololu. Esta tarjeta de programación contiene:
memoria flash de 32KB; 2.5KB de RAM; un programador por micro-USB; un resonador de 16MHz;
y un sistema de alimentación externa por medio de USB o por fuente externa. Con respecto a los
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HISTÓRICO 8

pines que maneja esta tarjeta, se encuentran 15 pines de propósito general en donde: 7 corresponden a
salidas PMW y 8 a entradas análogas y 6 pines de comunicación SPI. Ahora, la resolución que maneja
esta tarjeta es de 10 bits y, a la salida se tienen dos pines: uno de 5V-100mA y otro de 3.3V-50mA[18].

Teniendo en cuenta la información anterior, se debe definir resolución y comunicación SPI:


• Resolución: es la forma de representación de un número en formato decimal con la mayor presición
posible, en formato binario. En el caso de este microcontrolador, la resolución se puede calcular
como se muestra en la figura 2.3. Cabe resaltar que si se quiere cambiar esta resolución, el
voltaje de referencia del circuito debe ser cambiado a uno menor. Esto se puede hacer por medio
de un divisor de voltaje. Ahora bien, la cantidad de bits que tiene el arduino permite hacer la
resolución más alta o más baja y con este valor es posible encontrar el valor en voltaje de las
mediciones hechas con los sensores.

Figura 2.3: Cálculo de la resolución del microcontrolador.

• Comunicación SPI: la sigla abrevia Serial Periferical Interface (SPI) y es un bus de datos de
tres lı́neas que permite transmitir paquetes de datos de 8 bits, donde las dos primeras lı́neas
transmiten la información y la tercera es un clock. Durante este tipo de comunicación cada
equipo conectado al bus puede actuar como receptor o transmisor. [1]
Como ya se mencionó en otro apartado de este documento, los sensores en el sistema de manilla están
compuestos por la adquisición de: temperatura, frecuencia cardiaca, EMG y posición. Algunos de los
sensores que se van a utilizar para construir el prototipo, se comunican con el microcontrolador por
medio de diferentes protocolos de comunicación, entre los que estan:
• Comunicación I2C: es una comunicación unidireccional (maestro o esclavo), en la cuál se quieren
transmitir tres lı́neas de datos: las dos primeras son información y la tercera es un reloj.

• Comunicación maestro-esclavo: es una comunicación basada en la interacción de un dispositivo


maestro y uno esclavo. El maestro es el encargado de hacer la comunicación con el esclavo y
puede conectarse con otros dispositivos, mientras que el esclavo solo puede recibir órdenes y estar
conectado a un solo maestro. En este caso el que transmite es el maestro y el que recibe es el
esclavo.

• Protocolo OSI/ISO: por sus siglas en español puede entenderse como interconexión de sistemas
abiertos. Este sistema fue desarrollado con el fin de estratificar las responsbilidades entre difer-
entes partes de un dispositivo (modulos de comunicación, microcontroladores y computadores).
[2]

Con respecto a la normatividad relacionada con equipos médicos, se hace una revisión de la reglamentación
expedida por el ente de control (INVIMA), la cuál está delimitada por el artı́culo 245 de la Ley 100
de 1993 y el artı́culo segundo del decreto 2078 de 2012. No obstante, la reglamentación referida a el
uso y desarrollo de equipos médicos es el decreto 4725 el cual hace referencia explı́cita a los registros
y vigilancia sanitaria y permisos de venta de equipos médicos de uso humano. Además, se hizo una
revisión de las diferentes distinciones entre equipos médicos, la cual se condensa en la tabla 2.2.
Adicionalmente, existe una clasificación de los dispositivos médicos de acuerdo a su nivel de riesgo.
Esto se muestra en la tabla 2.3.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HISTÓRICO 9

Tabla 2.2: Diferentes tipos de equipos médicos y su definición según el INVIMA Tomado de [9]
Término Definición
Dispositivo médico Instrumento, equipo médico, aparato, máquina o software que
se desarrolla y utiliza para el diagnóstico, prevención, control,
supervisión o alivio de enfermedades o lesiones.
Dispositivo médico activo Cualquier dispositivo médico que utilice energı́a eléctrica para su
funcionamiento.
Dispositivo biomédico Dispositivo médico operacional que utiliza sistemas electrónicos o
hidraúlicos y que van a ser utilizados en humanos para diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación.
Equipo biomédico prototipo Dispositivos en fase de experimentación que no han sido utilizados
en servicios o demostraciones y no tienen certificado de venta.

Tabla 2.3: Nivel de riesgo de dispositivos médicos según el INVIMA. Tomado de [9]
Clase Nivel de riesgo Productos
I (A) Bajo Instrumental quirúrgico
IIa (B) Moderado. Agujas hipodérmicas
IIb (C) Alto. Ventilador pulmonar.
III (D) Muy Alto Válvulas cardiacas.

2.3 Marco Histórico


2.3.1 Antecedentes externos
Las crisis de epilepsia no pueden ser evitadas, sin embargo, es importante tener medios para poder
predecirlas y lograr que las personas que sufren de la enfermedad, puedan tener un tratamiento digno
y oportuno de la enfermedad. Es por esta razón que, actualmente, se buscan métodos no invasivos
para predecir una crisis de epilepsia. Entre los desarrollos que se están llevando a cabo se encuentran
sistemas de acelerómetros que miden el movimiento y los cambios que se generan en la parte frontal
del craneo, durante la noche. Para ello, los autores hicieron pruebas durante movimientos forzados
de ejercicios y caminatas y se compararon con los movimientos que se generaban durante la noche.
Además mencionan que para el análisis de los datos obtenidos se desarrolla un código que permite de-
tectar cambios inmediatos en el movimiento esperado y ası́ permite avisar rápidamente si hay peligro
de accidente o de caı́da del paciente [14].

En el trabajo de Poh et.al., desarrollado en 2010, se fabricó una manilla para el monitoreo del sistema
nervioso simpático por medio de un sensor de actividad electrodérmica . Según diferentes estudios, du-
rante una crisis epiléptica la conductividad de la piel, y por tanto la actividad electrodérmica, aumenta.
Los resultados de la investigación, demostraron que durante una crisis la actividad electrodérmica si
tiene un aumento considerable y que estos cambios pueden considerarse más altos durante crisis ton-
icoclónicas generalizadas [7]. Con este mismo tipo de tecnologı́a (conductividad), los creadores de
empatica, desarrollaron un dispositivo capaz de medir cambios en el estrés de una persona y, con esto,
brindar información acerca de lo peligrosa que puede llegar a ser la crisis que le está ocurriendo [13].

Otro de los trabajos revisados que tenı́a como propósito detectar crisis epilépticas durante la noche,
utilizó mediciones de la frecuencia cardiaca para determinar si existió o no una crisis de epilepsia. Para
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HISTÓRICO 10

hacer el análisis de los datos, los autores precisan que las señales que se miden son enviadas a una base
de datos vı́a bluetooth, donde por medio de un algoritmo de sumas (CUSUM) logran clasificar el tipo
de crisis [21].

Hoy en dı́a existen unos dispositivos manilla que permiten conocer las mediciones de algunos sensores
de señales fisiológicas como: conductividad de la piel, pulso por medio de un sensor óptico, posición
por medio de acelerómetros y de giroscopios y temperatura superficial de la piel. Este dispositivo tiene
un costo aproximado de 1200 USD y es ampliamente utilizado por organizaciones no gubernamentales
en Estados Unidos [6]. La diferencia que se encuentra con el dispositivo planteado para pruebas en el
proyecto de grado, es que no se van a utilizar mediciones de conductividad de la piel, sino que se van
a hacer medidas de tensión muscular por medio de Electromiografı́a (EMG).

2.3.2 Antecedentes locales


El desarrollo de dispositivos portátiles para el monitoreo de diferentes enfermedades y de señales
fisiológicas, que se han fabricado en la Universidad de los Andes, están centradas en dos tipos de
señales: Electroencefalografı́a (EEG) y electromiografı́a de antebrazo (EMG). Estos proyectos han
sido desarrollados como parte de proyectos de grado y han tenido resultados positivos frente al tema
de investigación. Por ejemplo, Johann Felipe González y Juan David Valencia fabricaron una manilla
para detectar movimientos del brazo. Para llevar a cabo el proyecto, ubicaron acelerómetros, girosco-
pios y electrodos en una manga. Los electrodos que utilizaron los fabricaron con tela conductiva. Con
resultados reportaron que los acelerómetros y los giroscopios detectan cambios cuando el brazo cambia
de posición. Sin embargo, la detección de EMG es muy cambiante, pues la tela conductiva presenta
deformaciones y, por tanto, las mediciones para las diferentes posiciones varı́an [24].

Con respecto a los dispositivos para adquisición de señales de EEG, se encontraron dos proyectos de
grado: una desarrollada por Ángela Marı́a Gamba y la otra por Fabián González. El primer proyecto
está enfocado hacia una interfaz cerebro máquina para personas discapacitadas y la segunda, hacia
monitoreo del sueño. Ambas quieren solucionar el problema de permitir un monitoreo de señales EEG
en la casa, sin necesidad de acudir a un centro médico. La tesis de Ángela Gamboa está enfocada ha-
cia la identificación de tareas que tenı́an aumento en la actividad cerebral, mientras que la de Fabián
Gonzáles se enfoca en desarrollar un sistema de EEG con 8 canales [5] [17]. Cabe resaltar qu elos tres
sistemas revisados son portátiles y tienen autonomı́a de al menos 1 hora.

La mayorı́a de los trabajos que se han desarrollado en la Universidad de los Andes, están relaciona-
dos con análisis de señales para la predicción de crisis epilépticas a través del análisis en frecuencia
de señales a partir de datos de Electroencefalogramas (EEGs). Entre estos se encuentran los traba-
jos de los ingenieros Junco, Torres, Alvarado y Gauthier. La ingeniera Torres, hizo un estudio de
señales de EEG por medio de métodos no lineales para la predicción de crisis de epilepsia y lo comparó
con otros parámetros corporales, tales como los generados por impulsos nerviosos simpatipáticos y
parasimáticos [22]. Por otro lado, las ingenieras Alvarado y Gauthier hicieron estudios de las señales
en tiempo-frecuencia para determinar temporalmente la ocurrencia de una crisis de epilepsia. Para
hacerlo, ambas utilizaron métodos matemáticos por medio de logaritmos lógicos en la herramienta de
software MATLAB [3][8]. Por último, la ingeniera Junco desarrolló un sistema de interfaz gráfica que
le permitió analizar las crisis epilépticas de alta frecuencia por medio de métodos matemáticos para
su implementación utilizó el software MATLAB [12].

Adicionalmente, la Ingeniera Alvarado hizo un estudio para la predicción de crisis epilépticas por medio
de análisis de picos preictiales medidos en electroencefalogramas (EEG) intracraneales. Para hacerlo,
desarrolló un sistema de detección automático de picos a través de análisis en tiempo-frecuencia basado
en la transformada de onda modulada máxima (WTMM) y para que esto funcionara, hizo una clasi-
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HISTÓRICO 11

ficación de patrones que ocurrieran por mucho tiempo. Además, con lo que obtuvo de sus algoritmos
de clasificación, hizo un análisis estadı́stico que le permitió determinar si las crisis epilépticas están
relacionadas con este tipo de medidas intracraneales [4].
3. Definición y especificación del trabajo
3.1 Definición
La investigación que se ha desarrollado sobre métodos para la predicción y posterior prevención de co-
morbilidades asociadas a un ataque epiléptico, se ha realizado principalmente en el campo del análisis
de señales y de estudios clı́nicos. Estos últimos, implican complicados y caros exámenes médicos que,
si bien resultan en una buena información acerca del tipo de epilepsia y el tratamiento para cada pa-
ciente, no garantiza que las crisis no se presenten en su dı́a a dı́a y que en el momento en que ocurran
se tenga un tratamiento adecuado.

Es por lo anterior que una aplicación portátil, de fácil acceso y entendimiento para el usuario, y de
costo moderado, puede ser una solución adecuada para tener un mayor control sobre los sı́ntomas de
las crisis epilépticas (febril y mioclónica o tonicoclónica generalizada) y sobre el oportuno tratamiento.
Esto se podrı́a lograr, pues estas aplicaciones hacen una retroalimentación de los estı́mulos que pueden
llevar a una crisis o, si los sı́ntomas que se presentan durante una convulsión, representan un situación
riesgosa para el paciente. Para ello en este proyecto de grado se diseñó y fabricó un prototipo de manilla
portátil para el monitoreo de crisis epilépticas. Para el desarrollo del sistema se utilizaron los siguientes
sensores: temperatura, acelerómetro, electromiografı́a y pulso. En la figura 3.1 se observa el diagrama
general de las señales fisiológicas que se van a analizar, ası́ como los sensores, el procesamiento y el
tipo de comunicación que se va a tener en cuenta para el desarrollo del prototipo:

Figura 3.1: Diagrama general del sistema de manilla para la detección de crisis epilépticas: señales,
sensores, procesamiento y comunicación.

Cada uno de los sensores seleccionados, se ubicó según el tamaño y la necesidad de que todo el sistema
se moviera junto con el antebrazo. Ahora, con el fin de detectar las crisis, se hizo un estudio del
funcionamiento de los sensores mientras se desarrollan actividades cotidianas y ası́ determinar aquellos
valores del sistema, para los cuales puede ocurrir una crisis.

Para la validación del sistema se van a hacer pruebas en personas que no sufren de epilepsia, pues se
considera que los sı́ntomas de las crisis epilépticas febriles y mioclónica o tonicoclónicas generalizadas,
pueden ser imitadas por movimientos voluntarios que se planifican a través de un protocolo de prue-
bas. En este protocolo se evaluan los principales sı́ntomas fı́sicos que se presentan durante las crisis a
detectar y se envı́a una alerta a un celular (por medio de bluetooth) cuando el funcionamiento de los
sensores superan los umbrales de funcionamiento.

12
CAPÍTULO 3. DEFINICIÓN Y ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO 13

3.2 Especificaciones
La posición de la manilla en el antebrazo está relacionada con la cantidad de músculos superficiales que
se encuentran en la región. Como se puede ver en la figura 2.1, esta posición debe estar relacionada con
el músculo superficial más acequible para el posicionamiento de los electrodos (abductor y extensores
del pulgar), pues van a ser fabricados con tela conductiva y, como no se va a usar gel conductivo, se
necesita que el contacto con la piel sea constante para evitar la mayor cantidad de ruido en la medición.

Ahora bien, la restricción que tiene más relevancia para que el dispositivo sea portátil, es el consumo de
potencia del sistema y la autonomia que pueda ofrecer una bateria de ión-Litio de 700mAh, de tamaño
reducido. Para el caso de la alimentación de los sensores y elementos utilizados, estos se pueden ali-
mentar con 3.3V o 5V, por lo tanto este no es un requerimiento que sea preocupante al momento de
diseñar el prototipo final. Como el sistema planteado debe ser portátil, al sistema de bateria (LiPo)
de 700mAh, se le incluye un cargador que permita que el circuito permanezca conectado, mientras la
celda se encuentra cargando.

Para el diseño de la manilla, uno de los requerimientos que tiene que ser considerado, es el tamaño
que de una manilla para ubicar: sensores, bateria, cargador LiPo y microcontrolador. Por lo anterior,
y por la restricción del tiempo, se deciden utilizar sensores y etapas de comunicación que sean fáciles
de conseguir en Colombia y que la etapa de procesamiento, que se va a hacer en un microcontrolador
compatible con Arduino, sea de mı́nimo consumo de memoria y de corriente de la tarjeta. Con respecto
al consumo de memoria, este requerimiento es importante pues el microcontrolador que se encuentra
en la tarjeta A-STAR 32U4 tiene una memoria flash de 32KB y una memoria RAM (procesamiento) de
2.5KB. Por lo anterior que todos los sensores que se utilizan, son digitales y análagos y son fabricados
por empresas comerciales como: Sparkfun, Arduino, Pololu y Advanced Technologies.

Para la ubicación del todos los elementos electrónicos que se deben incluir en la manilla, se tiene en
cuenta que el prototipo permita la movilidad de la persona y que la estructura no ocupe mucho espacio
sobre el antebrazo. Sin embargo, como se está desarrollando un prototipo y se quiere verificar el fun-
cionamiento general de los sensores y de los umbrales establecidos, el diseño final de la carcaza incluye
espacio en el eje normal al antebrazo. Ahora bien, como los usuarios finales son pacientes epilépticos
que sufren de crisis febriles (niños menores de 5 años) y mioclónicas o tonicoclónicas generalizadas, y
durante la crisis no se tiene un control sobre los movimientos, el tamaño del sistema debe reducirse.
Para hacerlo, se deben escoger otros sensores, sistema de control y de alimentación, pues en general,
estas dos últimas son las que más espacio ocupan.

Con respecto a los costos del proyecto, la idea es que sean lo menor posibles y que el total sea inferior al
de dispositivos que tengan una funcionalidad y una población de estudio similar. Además, el proyecto
se desarrolla con la ayuda de herramientas programables en ambiente Arduino, pues esto garantiza
que el sistema fuera facilmente replicado para futuros proyectos, con la misma aplicación o para otros
sectores de la población y otras enfermedades que necesiten constante monitoreo. Ası́ mismo, para la
validación y calibración de los sensores que componen el sistema, se hacen pruebas en osciloscopio,
multı́metro y adquisión de datos por medio de PXI y LabVIEW.

La ubicación de los electrodos del sistema sobre el antebrazo, de acuerdo a las especificaciones ya
mencionadas, es el que se muestra en la figura 3.2.
El uso de este tipo de dispositivos puede ampliarse hacia otras enfermedades y otros sectores de la
población, pues puede considerearse como de fácil acceso y uso. Haciendo referencia a esto, las vari-
ables fisiológicas seleccionadas para el estudio de este prototipo permiten un entendimiento del estado
CAPÍTULO 3. DEFINICIÓN Y ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO 14

Figura 3.2: Ubicación de los electrodos en la manilla, para la medición de electromiografı́a en el área
especificada

homeostático del cuerpo, pues detectan cambios en temperatura y del ritmo cardiaco. Estas pueden ser
utilizadas para aplicaciones adicionales, como monitoreo de bebés y de personas con alguna discapaci-
dad o condición médica especial. Cómo las pruebas del prototipo no se van a desarrollar con personas
epilépticas, se podrı́a plantear un modelo para diferentes sectores de la población y ası́ comprobar el
funcionamiento para diferentes aplicaciones.
4. Metodologı́a del trabajo
El desarrollo de este proyecto está constituido por varias etapas de funcionamiento, las cuales debı́an
ser tenidas en cuenta al momento evaluar el funcionamiento del producto final. Estas son: adquisición
de señales, procesamiento, alimentación energética y comunicación. Para cada una de las etapas fue
importante hacer una validación del funcionamiento y comprobar que el diseño planteado cumple con
los requerimientos y las restricciones.

4.1 Plan de trabajo


En la tabla 4.1 se puede ver el cronograma que se planteó en la entrega de la propuesta de grado.
Esta planeación fue sujeta a variaciones, debido a inconvenientes relacionados con: el diseño final de
la manilla (carcaza y tela para fabricación), a problemas consiguiendo todos los componentes corre-
spondientes al diseño inicial y porque el sensor de electromiografı́a se planteó ser desarrollado etapa
por etapa. Sin embargo, aunque todos los circuitos funcionaron correctamente, el espacio que estos
ocupaban era superior al establecido para el diseño y, además, la PCB en la que iba a ser soldado
resultaba poco flexible y estaba sujeta a fallas mecánicas.

Tabla 4.1: Distribución de tareas para el desarrollo del prototipo en las 16 semanas del semestre
Tarea Semana
Investigación y adquisión de materiales 1-4
Funcionamiento sensores y microcontrolador 4-6
Calibración sensores en ambientes reales de medida 6-8
Funcionamiento bluetooth 8-10
Fabriación del prototipo 10-13
Pruebas de funcionamiento 13-16

Al momento de plantear la propuesta de tesis, fue importante hacer una investigación acerca de las
principales consecuencias que puede traer una crisis epiléptica mal atendida y, a partir de esto, definir
la necesidad a la que se intenta encontrar solución en este proyecto de grado.

Para iniciar el desarrollo del proyecto, primero se tuvo que desarrollar una revisión exhaustiva del
estado del arte y de aquellos dispositivos portátiles con funcionalidades similares que se encuentran
en el mercado mundial. Adicionalmente, se hizo un revisión de la información médica correspondiente
a los principales tipos y sı́ntomas de una crisis epiléptica y a partir de esta información, se sentaron
bases para el desarrollo del primer diseño del sistema.

La información recopilada en esta primera etapa del proyecto, se usó para diseñar un sistema com-
puesto de sensores de temperatura, electromiografı́a, pulso y acelerómetro. Las variables fisiológicas
que se adquieren por medio de estos sensores, pueden ser determinantes para la detección de una crisis
epiléptica si los umbrales de funcionamiento que deben ser planteados corresponden a valores en los
que si se presenten anomalı́as en las condiciones fı́sicas del sujeto.

Por lo establecido anteriormente, es necesario que la segunda etapa del proyecto fuera la calibración
y la búsqueda de los umbrales de funcionamiento del sistema. Para ello, se compararon las medidas
obtenidas con los sensores con las obtenidas a partir de dispositivos electrónicos comerciales. Esto,
para hacer la calibración y conseguir ası́ mayor presición y exactitud en las medidas que se realizan.
Ahora, los umbrales se establecieron realizando una comparación entre las mediciones de los sensores
bajo condiciones normales (caminando, sentado y acostado) y ante disturbaciones que ocurren durante
una crisis epilépticas febril o mioclónica/tonicoclónica generalizada. Los resultados y el desarrollo de

15
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 16

estos procedimientos se puede ver en el apartado 5 (Trabajos realizados)

En la tercera etapa de desarrollo del prototipo, se hizo un estudio del consumo energético de los
sensores y el microcontrolador, y se hicieron pruebas con la comunicación por bluetooth. Estas dos
pruebas se llevaron a cabo para determinar el tamaño necesario de la bateria para lograr una atonomı́a
del sistema superior a 4 horas y para comprobar que la comunicación por bluetooth es suficiente para
el envı́o de la alerta.

En ambos casos se encontraron buenos resultados pues la bateria incluida en el modelo es de 700mAh,
lo cual brinda autonomı́a de aproximadamente 8 horas y media. Ahora, con respecto al bluetooth,
este permite una comunicación inalámbrica con el usuario con una distacia de hasta 20 metros. Esto
significa que la persona que se encarga de atender al paciente puede estar en una habitación contigua,
sin perder la comunicación con la manilla.

Ahora bien, en la última etapa del desarrollo del proyecto de grado se realizaron las pruebas de
validación del prototipo y la interfaz gráfica con el usuario. Esta etapa es muy importante, pues
permite concluir si el prototipo fabricado es apto para la detección de crisis epilépticas. Para llevar
a cabo la validación, se planteó un protocolo que incluye la variación de la temperatura y la tensión
muscular y el movimiento de la persona. En general, para los dos tipos de crisis epilépticas que
pueden ser detectadas con el dispositivo que se desarrolló, se generan convulsiones y es por esto que
en el protocolo, se debe simular una tensión muscular en el área donde se ubica la manilla ası́ como
también, un movimiento aleatorio de la extremidad. El protocolo se probó en 4 personas sanas por al
menos quince minutos, para varios episodios de crisis.

4.2 Búsqueda de información


Para realizar la búsqueda de información pertinente para el desarrollo del prototipo de manilla para
la detección de crisis epilépticas, se utilizaron fuentes bibliográficas que se encuentran en diferentes
bases de datos disponibles para la Universidad de los Andes. Entre estas se encuentran sciencedirect
y IEEE journals, de los cuales, por su contenido cientı́fico y avances en el campo de la electrónica y
la biomédica, se adquirió la mayor cantidad de información y del estado del arte para proyectos cuyo
enfoque es similar a la de este prototipo. Adicionalmente, se revisó la regulación para dispositivos
médicos dictado por la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos y el INVIMA. Esto
se hizo con el fin de conocer la normatividad para este tipo de dispositivos y lo que implicarı́a que el
producto final de este proyecto de grado saliera al mercado.

4.3 Alternativas de desarrollo


Durante el proceso de diseño para el prototipo de manilla para la detección de crisis epilépticas, se
encontraron diferentes referencias de sensores y de tarjetas de programación que cumplı́an con los
requisitos de tamaño y consumo planteados. Sin embargo, por cuestiones de costos y de disponibilidad
de los elementos en Colombia, se decidió comprar los sensores con los que se trabaja en este proyecto
de grado y que se presentan en la tabla 4.2.

Los sensores que se muestran en la tabla 4.2, miden con bastante exactitud las variables que son nece-
sarias para determinar si está ocurriendo una crisis epiléptica. Es por esto, que hasta este momento se
considera que los materiales escogidos representan y muestran buenos resultados. Sin embargo, para el
diseño de electrodos de la electromiografı́a (EMG) se pidió tela conductiva de Estados Unidos y hasta
la semana ocho llegó a Colombia. Por lo tanto, las primeras pruebas de EMG se desarrollaron con
electrodos 3M comerciales de plata.
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 17

Tabla 4.2: Sensores escogidos para la aplicación


Variables Sensores Generalidades Tamaño
Pulso Óptico Se puede alimentar a 5 o 3.3V y se diámetro 1.5cm
analiza la frecuencia cardiaca
Posición MMA6173L Se alimenta a 5V y detecta cambios 2.5cm x 1.3cm
en tres ejes
Temperatura TMP102 Se alimenta de 3.3V y realiza la co- 1.8cm x 1.3cm
municación con el micro por el pro-
tocolo I2C
Electromiografia Electrodos superfi- Detecta activación eléctrica muscu- 5.3cm x 2cm
ciales y MyoWare lar
de Pololu
Comunicación Bluetooth HC-05 Alimentación con 5V y comuni- 3.4cm x 1.5cm
cación con micro por puerto UART
(Tx-Rx)

Ahora bien, el sistema que se diseñó y fabricó tiene un costo poco cómodo y su tamaño no es ergonómico
para una persona que sufre de una enfermedad como la epilepsia. Es por esto que una alternativa
de diseño está relacionada con la manufactura de circuitos integrados que cumplan con las mismas
especificaciones que los sensores adquiridos y también hacer que todos los circuitos y elementos que
se utilicen sean de soldadura superficial. Para ello se consultan los precios de sensores en el mercado,
con tamaños menores a los de los sensores escogidos, y se comparan con los que se adquirieron para el
desarrollo del sistema. Esto se muestra en la tabla 4.3

Tabla 4.3: Comparación alternativas


de diseño con elementos adquiridos
Componentes Adquiridos Alternativa
Pulso Pulse Sensor Arduino (25 US) TIDA-00011 (30 US)
Posición MMA6173L (10 US) Se puede cambiar por un sensor de posición o por
un acelerómetro y giroscopio.
Temperatura TMP102 (4 US) LM35 o por un infrarrojo
Electromiografia Electrodos superficiales y Se mantienen los electrodos con tela conductiva,
MyoWare de Pololu (35 US) pero sensor puede costar menos de $ 20 US
Comunicación Bluetooth HC-05 (9 US) Se puede buscar un bluetooth de soldadura su-
perficial (BL600)

Adicionalmente, como se ha desarrollado en las diferentes manillas que actualmente se encuentran en


el mercado para la detección de crisis epilépticas, se propone agregar al sistema un sensor de cambios
electrodérmicos. Esto pues, como se muestra en el apartado 2.4, la conductividad de la piel es un
factor que se ha demostrado cambia antes y durante una crisis epiléptica. Es por esto que en futuros
trabajos es importante incluirla dentro de la manilla.
5. Trabajo Realizado
Para la obtención del prototipo final, fue necesario hacer la calibración y la caracterización del fun-
cionamiento de los sensores que componen el sistema final diseñado. Es por esto que en este apartado se
muestran los procesos de diseño, calibración y caracterización de cada una de las etapas que componen
el sistema. En la figura 5.1 se puede observar la sucesión de pasos que se tuvo en cuenta para lograr
un buen funcionamiento del sistema, allı́ se incluye el diseño y los materiales que se escogieron para la
fabricación del prototipo, las etapas de adquisición y transducción, el procesamiento, la comunicación
con el usuario y la alerta que se genera al detectar la crisis.

Las pruebas de calibración de los sensores se hicieron cuando la señal ya se habı́a adquirido en Arduino,
esto significa que ha perdido resolución la señal de entrada y por lo tanto los valores de error que
se presentan para algunas de las calibraciones, pueden variar un poco. Ahora bien, para verificar
los valores que se transducen utilizando arduino, se verificaron los valores adquiridos utilizando un
multı́metro digital.

Figura 5.1: Diagrama de etapas de desarrollo del prototipo

5.1 Diseño
Teniendo en cuenta las especificaciones y restricciones del sistema, se plantea el diagrama de caja negra
del sistema que se muestra en la figura 5.2. Allı́ se puede ver que la entrada del sistema global son
señales fisiológicas de temperatura, pulso y tensión muscular y una variable de movimiento. Según
la información obtenida de la investigación realizada para los sı́ntomas de crisis epilépticas febriles y
mioclónicas o tonicoclónicas generalizas, con estas variables puede ser posible la detección de una crisis
epiléptica en tiempo real, pues permite conocer el estado homeostático del cuerpo del paciente y si
ocurre una caida u ocurren movimientos aleatorios y exagerados de la extremidad donde se ubica la
manilla. Como se observa, la salida del sistema es una alerta enviada al celular de la persona encargada
del cuidado de la persona, la cual es enviada por medio de bluetooth hacia una aplicación en Android.

Ahora bien, para mostrar claramente la interacción entre cada una de los bloques de funcionamiento
del sistema, se presenta un diagrama de caja blanca (figura 5.3). Allı́ se observan los bloques donde se
desarrollan las principales tareas del sistema y que incluyen: la adquisición y transducción de las señales
en el bloque de instrumentación; el procesamiento, donde se decide si ocurre o no una crisis epiléptica
al evaluar las señales de entrada de cada sensor, con respecto a los umbrales de funcionamiento; la

18
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 19

Figura 5.2: Caja negra del sistema

comunicación, en donde se recibe una señal de control que permite eviar una alerta al usuario; y la
etapa de alimentación energética, que es la que permite que el sistema sea autónomo.

Figura 5.3: Caja blanca del sistema

5.1.1 Diseño exterior


En primer lugar las restricción que se tienen que tener en cuenta para diseñar el exterior funcional de
la manilla son:
• Los electrodos deben quedar ubicados en el antebrazo, en la parte proximal al codo.
• La manilla debe ser ajustable.
• Se debe poder ubicar una carcaza sobre los principales componentes de la manilla y debe incluir
la etapa de potencia.
Antes de definir los materiales que se iban a utilizar en la fabricación de la manilla, se hizo un estudio
de los grosores de los antebrazos de 15 personas para tener idea de cuánta tela era necesaria para hacer
una talla estándar. Los resultados obtenidos después de hacer ese pequeño estudio, se pudo establecer
que el tamaño de la manilla debe ser diferente entre cada género, pues en general los hombres tienen
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 20

un antebrazo dos o tres centı́metros más anchos que las mujeres. Sin embargo, para este proyecto se
va a estandarizar el tamaño, con el fin de tener que fabricar solo un prototipo.

Teniendo en cuenta las restricciones presentadas, los materiales que se escogieron para realizar el
prototipo fı́sico de la manilla son:

1. Velcro de 4 cm y de 1.5 cm de ancho.


2. Riata de 4cm de ancho.
3. Elástico de 3cm y de 1cm de ancho.
4. Acrı́lico de 3mm.

5. Botones metálicos

Con la información anterior en mente, se plantea que el largo de la base sea de 20cm aproximadamente,
con un elástico de 3.5cm en el medio, esto con el fin de facilitar la apertura de la manilla para que
hombres y mujeres de diferentes edades logren usar la manilla. Adicionalmente, se establece que el
ancho es dos veces el de la riata, pues el sensor de electromiografı́a tiene una forma ovalada que permite
conectar los electrodos por medio de un adaptador sencillo y debe estar directamente sobre la tela, con
una separación entre electrodos de 3cm. Cuando ya se obtuvieron todos los pedazos de tela necesarios,
estos se cosieron a mano y el resultado se puede ver en la figura 5.4

Figura 5.4: Primer prototipo del diseño exterior de la manilla: soporte y ubicación de electrodos

Ahora bien, el diseño de la carcaza covertora del sistema principal se hizo en acrı́lico de 3mm. El
grosor del material se escogió de este calibre, pues es necesario que el recubrimiento de todo el sis-
tema electrónico de la manilla, cuente con un soporte fuerte, duradero y resistente a deformaciones
mecánicas que un acrı́lico de 2mm no soporte. Para hacer el diseño, se tuvo en cuenta el ancho de la
bateria y el alto se escogió al calcular el ancho de la pcb final, donde se hace todo el cableado entre el
microprocesador, la alimentación y los sensores, y la cantidad de cable que iba a quedar en el interior.
Además, se tuvo en cuenta: la refrigeración del sistema, el cableado a los sensores sobre la manilla y
cómo se iba a unir a la base de tela.

Para hacer el diseño, se pintaron las cinco paredes de la carcaza en 2D en illustrator, un programa de
diseño básico. Esto se hizo para obtener rápidamente el archivo que iba a ser utilizado para mandar a
hacer la impresión del diseño final, en acrı́lico. El diseño que se realizó en Illustrator se puede ver en
la figura 5.5.
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 21

Figura 5.5: Diseño de la carcaza para el sistema general en 2D y 3D

Figura 5.6: Interfaz de usuario de la aplicación de Android

5.1.2 Diseño de la aplicación en Android


La idea del prototipo final, es que a partir de la adquisición de mediciones de diferentes sensores, se
envı́e una alarma cuando los umbrales de funcionamiento del sistema se encuentren activos, es decir,
cuando está ocurriendo una crisis epiléptica. La alerta es enviada desde la manilla hacia un celular
por medio de comunicación Bluetooth y debe ser recibida en una aplicación. Para crearla, se utilizó
la aplicación gratuita del MIT: http://ai2.appinventor.mit.edu/.

El concepto de la aplicación que se desarrolló, es el de recibir la alerta en el celular para informar al


responsable de los cuidados del sujeto, que este está sufriendo una crisis epiléptica en un momento
dado. Para hacerlo, se imprime el estado de la alerta y se avisa acerca de cuales son las variaciones de
la temperatura y de las pulsaciones por minuto. La interfaz con el usuario se puede ver en la figura
5.6 y el diseño de los bloques del funcionamiento de la aplicación se muestra en la figura 5.8.
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 22

Figura 5.7: Código QR para descargar el archivo .apk para la instalación de la aplicación en celular
Android

Una vez se habı́a terminado la programación de los diferentes bloques que componen el funcionamiento
principal de la aplicación, se generaba un código QR, el cual permite descargar el .apk de la aplicación
para que esta sea instalada desde el código fuente. El código generado se cambiaba cada dos horas,
pero el que se pudo obtener el dı́a 24 de Mayo de 2016 se muestra en la figura 5.7.

5.2 Caracterización de sensores


La validación del funcionamiento de los sensores es importante pues, es necesario verificar que el
sistema tiene mediciones reales de las varaibles fisiológicas o de movimiento. Para ello, se hicieron
calibraciones de los sensores a través de la medición de las variables fisiológicas y de movimiento con
dispositivos que se encuentran en el mercado. Es ası́ como para este proyecto, se utiliza: termómetro,
termocupla, sensor óptico comercial para Samsung Galaxy S5, fonendoscopio, electrodos comerciales
3M y electrodos fabricados con tela conductiva.

5.2.1 Temperatura
Como se pudo encontrar en el marco teórico, las crisis febriles se ven caracterizadas por un aumento
generalizado de la temperatura del organismo y ocurren generalmente en niños menores de 5 años. El
mayor peligro que corre un niño que sufre de este tipo de crisis es el de ahogamientos y caidas, y es por
esto que son consideradas bastante inofensivas, si se tiene en cuenta que existen otros tipos de crisis
en los cuales pueden haber daños permanentes y hasta la muerte.

Es por esto que, el diseño del prototipo que se desarrolló en este proyecto incluye un sensor de tem-
peratura digital. Para escoger el sensor, se revisaron diferentes tectonologı́as de sensores, en donde se
identificaron tres grandes familias: sensores de estado sólido, sensores basado en efecto Seebeck y las
basadas en tecnologı́a infrarroja. Con respecto a los sensores de infrarrojo, estos se descartan pues el
sistema va a estar en directo contacto con la piel lo que puede hacer que en las mediciones el receptor
no alcance a recibir la cantidad necesaria de luz para transducir la señal. Ahora, los termistores y
termocuplas no se tuvieron en cuenta, pues la lectura de este tipo de sensores está expuesto a ruido
inducido por el efecto Seebeck que se produce en las junturas.

Por lo tanto, la referencia del sensor seleccionado es TMP102. Este sensor pertenece a la lı́nea de
estado sólido, es decir que cuando se generan cambios de temperatura, entre las junturas de los tran-
sistores CMOS que componen la tarjeta, se genera corriente. Para convertir ese valor de corriente
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 23

Figura 5.8: Bloques para el funcionamiento de la aplicación

hay unas resistencias, las cuales permiten obtener valores de voltaje de la temperatura medida. Las
especificaciones técnicas de este dispositivo:

• Funciona con comunicación I2C, es decir, hay una salida de datos y una de clock. Esto quiere
decir que se genera uina comunicación maestro-esclavo entre el sensor y el microcontrolador.
También se llama interfaz serie de dos hilos.
• 12 bits de resolución (0.0625 C)

• Precisión de 0.5 C.
• La corriente que consume es mı́nima (1uA-10uA)

Como este sensor va a ser usado para fines biomédicos, se debe calibrar para valores de temperatura
entre el rango en que varia en el cuerpo humano (35 C-42 C). Para hacerlo se generó una fuente de calor
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 24

con bolsa de calentamiento de agua y un cautin. El segundo, se usó para calibrar para temperaturas
ambiente y con ayuda de una termocupla, mientras que la primera se hizo para rangos entre 35 C y
42C con ayuda de un termómetro. Para el caso en que se utiliza termcupla, el montaje que se hizo fue
el mostrado en la figura 5.9. En ese caso, el circuito de compensación se hizo con un sensor LM35.

Figura 5.9: Montaje de termocupla para la calibración de la termperatura

La curva de calibración que se obtiene es la que se muestra en la figura 5.10. A partir de la relación
que se genera entre las dos curvas y que el error de las mediciones es de aproximadamente 0.79% más
o menos 0.46%. Si se tiene en cuenta que el calor no se aplicó directamente sobre la superficie del
sensor, el error que presenta no es considerable para el rango de temperaturas estudiada.

Figura 5.10: Curva de calibración del sensor TMP102 con respecto a circuito de compensación con
termocupla

Ahora bien, para el rango de temperaturas en que el cuerpo humano funciona, la curva de calibración
que se obtuvo es la que se muestra en la figura 5.11. En esta se puede ver que, a pesar que existen
valores para los cuales la medición del sensor es diferente a la del termómetro, el error sigue siendo
considerablemente bajo (0.79% más o menos 0.46%).

5.2.2 Pulso
Aunque según la literatura, durante una crisis epiléptica el aumento del pulso se debe más que todo
a la activación neuromuscular que sucede por la tensión muscular que se genera en las extremidades,
en este prototipo se incluye como un método de seguimiento de las variables fisiológicas que pueden
verse afectadas cuando la crisis generalizada resulta riesgosa para la salud del sujeto.

En este caso, como la aplicación es portatil se decide adquirir un sensor óptico comercial, fabricado por
Sparkfun. El funcionamiento de este tipo de sensores se basa en la fotopletismografı́a, la cual consiste
en hacer incidir una longitud de onda determinada sobre la piel y, posteriormente, medir la cantidad de
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 25

Figura 5.11: Curva de calibración del sensor TMP102 con respecto a termómetro

luz que se absorbe. En general, cuando cierta longitud de onda entra en el cuerpo, es posible predecir
la cantidad de luz absorbida, pues se conoce la dinámica del flujo sanguineo (ritmo cardiaco y cardiac
output). Para realizar estas mediciones este sensor utiliza tres etapas:

1. Emisor óptico: generalmente formado por dos LEDs que emiten luz a determinada longitud de
onda. Debido a las diferencias en la contextura de una persona, se prefieren longitudes de onda
cortas.
2. Procesador digital: este es el receptor de la luz refractada y permite generar ceros y uos, depen-
diendo de la concentración de hemoglobina en la sangre.
3. Procesamiento: en este se analizan las diferentes caracterı́ticas de la señal que se obtiene de la
luz refractada (picos de electrocardiograma Q y R).

El sensor que se utiliza, con el emisor y el receptor señalizados, se muestra en la figura 5.12

Figura 5.12: Sensor de pulso adquirido con el emisor el receptor señalizados

Ahora, al igual que el sensor de temperatura, se hizo la calibración correspondiente para el sensor de
pulso. Para hacerlo se hicieron mediciones, mientras una persona caminaba, estaba sentada o acostada,
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 26

con un sensor óptico comercial del celular Samsung Galaxy S5 mini, con ayuda de un médico y un
fonendoscopio y con pulsoximetro comercial (Beurer PO80). Los resultados que se obtuvieron son los
que se muestran en la tabla de la figura 5.13

Figura 5.13: Resultados para las medias y las desviaciones estándar de las mediciones realizadas con
el sensor con respecto a diferentes posiciones y diferentes dispositivos

5.2.3 Electromiografia
Uno de los principales sı́ntomas de una convulsión generada por crisis epilépticas generalizadas, es la
tensión muscular de las extremidades. En el caso de una manilla, los músculos a los que se les puede
analizar la actividad eléctrica, se encuentran en el antebrazo tal y como se observa en la figura 2.1.
Adicionalmente, se sabe que las etapas de fabricación de un sensor de electromiografı́a es como el que
se muestra en la figura 5.14:

Figura 5.14: Diagrama de bloques de las etapas de funcionamiento de un sensor de electromiografı́a.


Tomado de https://github.com/AdvancerTechnologies/MyoWare MuscleSensor

Ahora bien, el sensor que se escogió para adquirir las señales de electromiografı́a de los músculos del
antebrazo, es producido por Pololu y permite hacer la conexión de los electrodos a través de unos
contactos que están directamente soldados, sobre la PCB del sensor. La ventaja que se encontró con
este dispositivo, es que este permite la adquisición de la señal de electromiografı́a sin filtrar ni am-
plificar y, también, la rectificada. Esto puede servir para diferentes aplicaciones relacionadas con la
detección de movimientos del brazo y el desarrollo de prótesis de mano. En la figura 5.15 se observa
la vista superior e inferior del sensor. Adicionalmente, la salida del sensor se lı́o por puerto ADC en el
Arduino, pues aunque está rectificada presenta diferentes niveles de voltaje que son importantes tener
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 27

en cuenta para determinar los umbrales de funcionamiento de sistema final.

Figura 5.15: Sensor de electromiografı́a MyoWare. Tomado de MyoWareMuscleSensor

Tela conductiva
Con el fin de fabricar los electrodos secos para detectar la actividad eléctrica muscular, se compró una
tela conductiva de Sparkfun electronics. El costo total de la tela fue de treinta mil pesos, incluyendo
el envı́o. La tela está fabricada con tres capas de Nylon plateado compuestas por: Tin/Niquel sobre
Estaño/Cobre/Plata, con una resistividad dada por el fabricante, menor a 0.02 ohms/sq. Con el fin de
encontrar una relación similar a la dada por el fabricante se hace una curva que relacione la resistencia
de la tela con el área.

Para hacer la medición de la resistencia para diferentes tamaños de tela, se utilizó una tarjeta de
adquisión PXI de National Instruments. Se tuvo que utilizar esta herramienta, pues es necesaria una
resolución alta que un multı́metro convencional no puede dar. El resultado se puede ver en la figura
5.16, en donde se observa la relación lineal y el coeficiente de determinación. Este último es cercano
a 1 y por tanto se puede decir que el comportamiento de la curva es bastante lineal, es decir, que el
cambio de la resistencia es casi proporcional al cambio del área de la tela.

Figura 5.16: Curva de caracterización de resistencia de la tela conductiva adquirida.


CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 28

Comparación electrodos
Para la fabricación de los electrodos, primero se hizo un estudio de la resistividad de los electrodos
comerciales utilizados para hacer las primeras pruebas del sensor de EMG. Esto, para encontrar cuál
es el área apropiada para encontrar resultados similares a los obtenidos con los electrodos comerciales.
Lo que se encontró fue que:

• La resistividad del electrodo 3M es cercano a 0.18 ohms


• El área para obtener una resistividad similar a la de un electrodo comercial, debe estar entre
9.21cmxcm y 12.17 cmxcm

Por lo anterior se estableció que el lado de uno de los electrodos debe ser 5cm y el otro aproximadamente
2cm. Para fabricar el contacto del electrodo con el sensor, se compraron botones metálicos que tuvieran
una cabeza redonda, que es la forma del contacto. El electrodo que se fabricó se muestra en la figura
5.17.

Figura 5.17: Electrodo fabricado con tela conductiva y botón (anverso y reverso).

Ahora bien, para observar las diferencias en el funcionamiento de los electrodos de 3M y el fabricado
con la tela conductiva, se utilizó LabView y la tarjeta de adquisión PXI de National Instruments. El
programa que se generó se muestra en la figura 5.18 y en esta se puede ver que para recoger los datos,
la aplicación generaba una hoja de excel donde se guardaban todas las mediciones realizadas por 3
minutos. Para intentar que las mediciones quedaran lo más sincronas posible, se hicieron mediciones
cada quince segundos. Es decir, primero se flexiona o se ciera el puño por quince segundos y, luego, se
deja descansar por 15 segundos y se repite el mismo procedimiento por lo restante de los 3 minutos.

Los resultados que se obtuvieron de la adquisición de señales de electromiografı́a para los dos tipo de
electrodos se muestra en la figura 5.19. En esta se puede ver que, aunque se intentó que las pruebas
fueran lo más sincronizadas posible, hay algunas activaciones del sensor que muestran que se hicieron
antes en el caso de los electrodos fabricados. Adicionalmente, se ve que existen unos picos de voltaje
en 6V, estos se ocasionan pues los contactos de los electrodos se separaron del sensor y se produce
una señal de ruido en la medición. A pesar de estos inconvenientes, se puede ver que en general el
comportamiento de los electrodos fabricados con tela conductiva tienen un comportamiento similar al
los comerciales de Coviden y 3M.
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 29

Figura 5.18: Programa desarrollado en LabView para el estudio de las diferencias de funcionamiento
entre electrodos comercial y fabricado.

5.2.4 Acelerómetro
En esta aplicación la importancia del acelerómetro, se debe a que se quieren medir variaciones en el
movimiento aleatorio de una extremidad. Esto sucede especı́ficamente, cuando la persona se cae al
suelo o sufre de convulsiones y se mueve espasmódicamente. Ahora bien, un sistema de acelerómetro
no puede ser calibrado fácilmente, a menos que se conozcan las propiedades del material que genera
la fuerza en el interior del integrado. Como no es el caso, se va a verificar que haya una variación
en el valor del voltaje para cada eje cuando el integrado se mueve rapidamente en alguno de los ejes
(vertical, horizontal y en diagonal).

Como en este caso es importante hacer una detección de caı́das, se escogió un sensor que permitiese
detectar cero gravedad o la sensación de caı́da libre. Este requerimiento lo cumplió el acelerómetro
fabricado por Sparkfun MMA7361LI. Para hacer la conexión del acelerómetro a la etapa de proce-
samiento, se tuvo en cuenta que si se querı́a detectar caı́das, el pin de cero gravedad debı́a conectarse
a tierra.

Teniendo en cuenta las especificaciones presentadas anteriormente, las pruebas que se van a hacer
para verificar el funcionamiento del acelerómetro consistieron en: fue dejar caer desde una altura
determinada el sensor. Luego, se repitió la accion un par de veces para verificar que el resultado fuera el
adecuado; yubicar el acelerómetro en el área donde se va a colocar la manilla y se generan movimientos
aleatorios rápidos. Los resultados que se obtienen después de hacer las pruebas mencionadas, se
muestran en la imagen 5.20
A partir de la gráfica 5.20, se puede ver que cuando hay movimientos aleatorios el valor de los tres
ejes disminuye y aumenta de acuerdo al movimiento. Ahora, la prueba que se hizo para la caı́da libre
mostró que cuando se deja caer el acelerómetro desde una altura cercana a 1 metro, el valor de los tres
ejes mide cero. Lo que se encuentra es que esto ocurre muy rápidamente (menos de 100 milisegundos),
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 30

Figura 5.19: Comparación y determinación de umbral de funcionamiento para el sensor de electro-


miografı́a

por lo que al momento de realizar la programación es necesario verificar que el delay no sea superior
a 100ms.

5.3 Comunicación
Para la etapa de comunicación del sistema, se debe tener en cuenta que esta está restringida por un
radio de cerca de 18 metros. Esta distancia fue calculada experimentalmente en un espacio abierto
y puede variar si hay muchas divisiones o paredes entre el usuario y la persona que se encarga de
prestarle la atención adecuada. En la figura 5.21, se puede ver el diagrama de bloques general para la
comunicación entre la persona encargada de la atención y el sistema de manilla.

5.4 Energı́a
Como ya se habı́a mencionado, uno de los principales requisitos del sistema es que este sea portátil.
Para hacerlo se adquirió una bateria de ion-Litio de 700mAh y con el fin de conocer cuál es la ca-
pacidad de la bateria en segundos, se hizo un cálculo multiplicando por 3600. Esto da como resultado
2.520.000mAs. Ahora bien, para conocer la duración total de la bateria, se debe hacer un estimado de
consumo de todos los elementos del sistema. Esto se muestra en la tabla 5.1

Además de hacer la estimación de consumo, se hace una medición de la corriente cuando el sistema
se encuentra encendido. Lo que se encuentra es que el consumo más alto del sistema, mientras este se
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 31

Figura 5.20: Medición para los tres del acelerómetro cuando se generan movimientos aleatorios de la
extremidad donde se ubica la manilla

Figura 5.21: Diagrama de bloques de la comunicación entre el sistema de manilla y el celular (Alerta)

Tabla 5.1: Consumo estimado de todos los elementos que componen el sistema
Elementos Consumo esti-
mado (mA)
Bluetooth HC-05 25
TMP102 0.01
MMA6371LI 0.6
Pulse sensor 4
EMG sensor 14
A-Star 32U4 100

encuentra en funcionamiento, es de 88mA. Esto quiere decir que si se alimenta el circuito con la bateria
LiPo seleccionada, la autonomı́a del prototipo es de aproximadamente ocho horas. Sin embargo, por
cuestiones de histéresis y de pérdidas de corriente por la curva de descarga de la bateria, esta duración
puede aumentar o disminuir.

Como la idea es que el modelo del prototipo sea compacto, es necesario que la bateria no se extraiga
de la carcaza del sistema, sino que exista un cargador de las celdas de la bateria. Para eso se adquirió
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 32

un cargador LiPo de una a tres celdas y que permite la salida de voltaje de cinco voltios sin necesidad
de incluir un elevador de voltaje. Además, esta tarjeta permite cargar la bateria mientras esta se esta
cargando por medio de puerto USB. El esquema de alimentación del sistema es el que se muestra en
la figura 5.22

Figura 5.22: Diagrama de alimentación del sistema completo

5.5 Umbrales
Después de haber todas las calibraciones y las pruebas de funcionamiento de los sensores, se lograron
establecer los valores que corresponden a los umbrales de funcionamiento para cada uno de los sensores.
Para presentar los valores de los umbrales se presenta una tabla con los valores y a que sensor pertenece
cada umbral (tabla 5.2).

Tabla 5.2: Embrales de funcionamiento del sistema


Variable Rango normal Umbral
Temperatura 30.2 C - 33.6 C T mayor a 33.6
Movimiento mayor a 0.2V y menor 0.2 V y mayor 1.6V
menor a 1.6V
Ritmo cardiaco entre 50 y 140 BPM mayor a 140
Electromiografı́a 0.69V Voltaje mayor a 1.5V

Para determinar los valores de estos umbrales se tuvieron en cuenta las mediciones realizadas durante
la caracterización de cada uno de los sensores. Es decir, se observó el funcionamiento de cada uno
cuando la posición y las mediciones se realizaron bajo ningún tipo de estı́mulo. Esto se explica a
continuación:

• Temperatura: teniendo en cuenta que la temperatura en el antebrazo es inferior a la del cuerpo,


pues se encuentra más alejado de los órganos principales (33.2 C¡37.5 C), se estableció en este
caso que el aumento de la temperatura durante una fiebre es proporcional a la de una fiebre en
todo el cuerpo. Es decir, aumentará aproximadamente 1 grado centı́grado más.
• Pulso: teniendo en cuenta que un ataque taquicárdico ocurre después de 140 pulsaciones por
minutos.
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 33

• EMG: en este caso el umbral está relacionado con las mediciones que se puedan adquirir por el
sensor seleccionado. Es decir, el voltaje mı́nimo para el cuál se detecta una tensión muscular con
el sistema de sensor y electrodos secos superficiales.
• Acelerómetros: en este caso, se tomó el valor máximo y mı́nimo para el cuál se detecta una caı́da
en cada uno de los ejes del acelerómetro.

5.6 Procesamiento
Con el fin de reducir el consumo de corriente, el sistema de switch que se agregó al diseño final del
prototipo se ubicó entre el regulador de voltaje de la placa de cargador LiPo y la alimentación de la
tarjeta de desarrollo A-Star 32U4. Sin embargo, esto no garantiza que la manilla no se descargue pues
el circuito del cargador también tiene un consumo de corriente, que en este proyecto no se cuantificó.

Ahora bien, después de establecer los diferentes umbrales de funcionamiento entre los sensores y te-
niendo en cuenta el protocolo de pruebas establecido, se programó un patrón de interacción entre las
mediciones de los sensores, esto fue:

• Como la medición de la temperatura se hace solo una vez, para la detección de fiebre, se puso
una condición que alerta acerca del aumento de la temperatura. Esto puede indicar una crisis
epiléptica febril.
• En el caso de la detección del pulso como más adelante se concluye, esta variable sirve más
como un seguimiento del estado de salud del paciente, pero no es concluyente al momento de la
detección de una crisis epiléptica.
• Ahora, entre las mediciones de la tensión muscular y la medición realizada por el acelerómetro,
para los tres ejes, existen condiciones de multiplicación. Es decir que ambos sensores deben
reportar un aumento en los umbrales de funcionamiento, para que el dispositivo detecte una
crisis epiléptica o convulsión.

5.7 Producto final


Para realizar el procesamiento de las señales se utilizó un microcontrolador que pudiera ser progra-
mado por medio de Arduino IDE. El que se escogió es un A-Star 32U4 fabricado por Pololu. Las
especificaciones de funcionamiento de esta tarjera, son:

• Microcontrolador Atmel AVR ATmega32U4 con clock de 16MHz.


• Memora flash de 32KB.
• 3 pines de alimentación externa a: 5V, 3V y tierra.
• 8 pines de entradas análogas.
• Alimentación a 5V
• Tamaño: 2.54cmx1.52cm

Para hacer el montaje del prototipo final, fue necesario soldar una PCB en la cual se permitiera ali-
mentar la tarjeta, puentear alimentaciones (3.3V y 5V), tierra y los pines digitales y análogos que se
utilizan para hacer la adquisición de las señales. Adicionalmente, en la carcaza se introdujo una es-
puma con el fin de que actuara como un elemento aislante entre los terminales de la tarjeta controlador
y los jumpers que conectan los sensores al sistema central. Adicionalmente, para manejar el encendido
CAPÍTULO 5. TRABAJO REALIZADO 34

y el apagado del dispositivo, se agrega un switch (ON/OFF) en la parte superior de la carcaza. En la


figura 5.23, se puede ver la vista superior, frontal y lateral del prototipo final.

Figura 5.23: Montaje del prototipo final: vista de varias caras de la carcaza unida a la manilla de tela

Con respecto al tiempo de funcionamiento del sistema, este comenzó a trabajar autónomamente y con
todos los sensores y bluetooth en funcionamiento, en la semana del 4 de mayo. En esa semana las
pruebas que se desarrollaron fueron muy simples, se hizo que el bluetooth y el resto de los sensores
estuvieran conectados a la bateria y, lo que se pretendı́a demostrar, es que la lectura de los sensores se
estaba enviando correctamente al celular de forma remota. Ası́ mismo, con ayuda de estos experimen-
tos, fue posible determinar experimentalmente el área de conexión del bluetooth HC-05 con un celular.
Como no se tenı́a listo todo el sistema de carcaza, las pruebas generales se desarrollaron a partir del 18
de Mayo. Esto indica que hay una validación del sistema de 1 semana y, del funcionamiento autónomo
de la manilla, se puede decir que ha esta trabajando por un mes.
6. Validación del trabajo
Para hacer la validación del funcionamiento del sistema de manilla para la detección de crisis epilépticas,
se plantea un protocolo de pruebas en el cual una persona completamente sana va a simular sı́ntomas
que se presentan durante una crisis. Para el planteamiento se deben tener en cuenta los sı́ntomas y las
posiciones en las cuales puede ocurrir la crisis.

Como ya se habı́a mencionado, la validación se va a llevar a cabo en cinco personas sanas que sean
voluntarias para simular los movimientos y los gestos propios de una crisis epiléptica.

6.1 Protocolo de pruebas


Para comenzar a desarrollar el protocolo de pruebas, primero se debe dar una pequeña introducción
acerca de cómo debe hacer los movimientos y en la posición que debe mantenerse la manilla a través
de toda la prueba. Para ello se plantean la siguiente sucesión de pasos:

1. Se debe ubicar la manilla en la posición que se indica en la imagen ??.

2. Encender el prototipo y emparejar la aplicación con el bluetooth.


3. Se debe revisar que la manilla no se safe ni que esté causando incomodidad.
4. Verificar el funcionamiento de los sensores: debe aparecer en la aplicación ”Estado de alerta:
NORMAL”; y se debe revisar que el LED indicador del sensor de EMG esté de color verde si la
persona no se encuentra haciendo ningún movimiento o tensión muscular.

5. Se le va a pedir a la persona que cierre el puño, de la mano en el lado en que está colocada la
manilla, y que haga una fuerza tensionante. Adicionalmente se le va a pedir que haga un ligero
movimiento con el brazo. Si se detecta una Alerta, el funcionamiento es correcto.
6. Se guia a la persona hacia una colchoneta y se le pide caiga, con mucho cuidado, sobre ella.

7. Se finaliza la introducción al funcionamiento de la manilla.

El diagrama de flujo correspondiente a la introducción se muestra en la figura 6.1.

Ahora, como es necesario hacer un protocolo para la detección de crisis epilépticas febriles o mioclónicas
y tonicoclónicas generalizadas, se va a desarrollar un solo protocolo de pruebas en el cual se va a evaluar:
la variación de la temperatura, la detección de caidas y la detección de la crisis cuando el sujeto está
convulsionando. Para comenzar el planteamiento, el protocolo debe comenzar tan pronto finaliza el
protocolo de introducción, ya que ası́ se verifica el correcto funcionamiento de los sensores. Entonces:

1. Como ya se verificó el funcionamiento de la manilla, ahora esta se retira.

2. Con una bolsa de gel caliente se induce un aumento de la temperatura en la zona donde se coloca
la manilla. Tan pronto se retira la fuente de calor, se debe poner la manilla y la bolsa se coloca
en el área donde se ubica el sensor de temperatura. Si se detecta un aumento de la temperatura,
se debe recibir una alerta en la aplicación.
3. Tan pronto se retira la fuente de calor, se debe hacer una tensión muscular y debe caer al
piso. Una vez tendido en el suelo, debe continuar la tensión muscular y debe comenzar a hacer
movimientos aleatorios con el brazo. Debe detectarse una alerta.
4. Una vez se detecte, el sujeto de pruebas debe levantarse y sentarse. Una vez sentado se le dara
la instrucción de hacer la simulación de una crisis epiléptica, como ya se le indico previamente.
Adicionalmente, el sujeto puede continuar con sus actividades normales.

35
CAPÍTULO 6. VALIDACIÓN DEL TRABAJO 36

Figura 6.1: Diagrama de flujo para la introducción al uso del prototipo

5. Se deben escribir la cantidad de crisis detectadas y no detectadas.

En general, el protocolo de pruebas puede resumirse como se muestra en el diagrama de flujo de la


figura 6.8

6.2 Desarrollo de pruebas


Para el desarrollo de las pruebas del prototipo, se seleccionaron cinco personas voluntarias saludables
y con contextura normal. Los sujetos de prueba eran dos hombres y tres mujeres, con edades entre los
22 y los 54 años. Como se expresa en el protocolo, la duración de cada prueba es de mı́nimo 15 minutos
llegando a ser hasta media hora. Cada una de las pruebas sigue el siguiente orden: primero se hace la
detección del cambio de temperatura y de caidas y, luego, se detectan convulsiones en varias posiciones.

Se habı́a planteado hacer una curva de sensibilidad-especificidad, sin embargo no hay una manera,
que no conlleve a error, de contabilizar los verdaderos negativos. Esto, pues no se están haciendo
detecciones de crisis sincronizadas entre cada sujeto, sino que se permite que la persona que está
probando el prototipo haga los estı́mulos pertinentes a voluntad.

6.2.1 Sujetos
Para tener un record acerca de que prueba corresponde a cada sujeto y las condiciones que pueden
haber afectadp las medidas, se hace la siguiente tabla. En esta se muestra el sexo, la edad y la con-
CAPÍTULO 6. VALIDACIÓN DEL TRABAJO 37

textura fı́sica de la persona que hizo las pruebas. Para determinar si la contextura fı́sica es normal
o delgada, se hizo el cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal), el cual permite conocer la relación
peso-altura y puede determinar si hay problemas de desnutrición u obesidad. (Figura 6.2)

Figura 6.2: Sexo, edad, contextura fı́sica y IMC de los cinco sujetos que desarrollaron las pruebas

Figura 6.3: Los cinco sujetos de prueba usando el prototipo de manilla para la detección de crisis
epilépticas

Los rangos que se tuvieron en cuenta para la clasificación, son los expedidos por la OMS.

6.2.2 Pruebas realizadas


Según el protocolo de pruebas, todos los sujetos debı́an simular una caı́da. Sin embargo, en dos oca-
siones no se realizó pues no habı́a las condiciones necesarias para evitar que la persona se golpeara
y los resultados de las personas que hicieron las pruebas no se muestran en los resultados. Esto no
ocurrió siempre y se solucionó al hacer pruebas en colchonetas que se ubican en el área deportiva de
la Universidad de los Andes. Adicionalmente, el aumento de la temperatura fue diferente para cada
una de las cinco pruebas, pues en el caso del sujeto de contextura delgada, el sensor de temperatura
no tocaba directamente la piel.

En la imagen 6.4, se puede ver cada una de las alertas programadas, las cuales cambian cada vez que
se detecta algún ambio en las mediciones.
CAPÍTULO 6. VALIDACIÓN DEL TRABAJO 38

Figura 6.4: Alertas que se visualizan en la aplicación

6.3 Resultados
6.3.1 Detección de cambios de temperatura
La primera prueba del protocolo era revisar el cambio de la temperatura, pues ası́ se podrı́a detectar
posibles crisis epilépticas febriles. Para hacerlo se coloca una bolsa de gel de calentamiento sobre la
piel de la zona que queda bajo la manilla y, para conservar la temperatura, se pone la fuente de calor
cerca al sensor de temperatura. Los resultados que se obtuvieron para la variación de la temperatura,
para cada uno de los sujetos fue lo que se muestra en la tabla de la figura 6.5

Figura 6.5: Temperaturas medidas que se registran para cada uno de los sujetos de prueba

6.3.2 Detección de caı́das


A pesar que en el protocolo se habla únicamente de simular una sola caida en toda la prueba, se hizo
que cada uno de los sujetos simularan seis caidas. Lo que se pudo observar durante estas pruebas,
fue que el sistema detectaba la caı́da cuando la persona se estaba sentando únicamente o se estaba
levantando. Esto puede deberse a que el detector de caidas se procesa en el microcontrolador, como la
resta del valor máximo de cada eje menos el valor actual. Esto puede llevar a errores, pues si se observa
la actividad del acelerómetro durante movimiento aleatorio, se puede ver que en varias ocasiones se
obtienen los mismo valores de voltaje que cuando no se estaba haciendo ningún movimiento especı́fico.

Entonces, para hacer el cálculo de las caı́das detectadas, se hace un porcentaje de la cantidad de caı́das
detectadas y las no detectadas. En la la figura 6.6, se puede ver la cantidad de detecciones por sujetos
y se puede ver el porcentaje general de detección, además de la distribución de las detecciones para
cada uno de los sujetos.
CAPÍTULO 6. VALIDACIÓN DEL TRABAJO 39

Figura 6.6: Resultados para la detección de caı́das: distribución de detección para cada uno de los
sujetos, porcentaje de detección y tabla de resultados

6.3.3 Detección de crisis epiléptica (convulsión) generalizada


Siguiendo con el procedimiento propuesto en el protocolo, se va a dejar que la persona que está real-
izando la prueba, realice a voluntad los estı́mulos pertinentes para la simulación de una crisis epiléptica
generalizada. Lo que se le pide al sujeto es que confirme si estaba intentando simular la crisis. Lo
anterior, con el fin de determinar si se detectó un falso positivo o un verdadero positivo.

Al igual que en el caso de la detección de caı́das, se va a presentar una gráfica de barras donde se
muestra la distribución entre detecciones, no detecciones y falsos positivos. Ası́ como también se
presenta el porcentaje de detección y no detección del protitipo. (Figura 6.7).

Figura 6.7: Resultados para la detección de crisis: distribución de detección para cada uno de los
sujetos, porcentaje de detección y tabla de resultados
CAPÍTULO 6. VALIDACIÓN DEL TRABAJO 40

Figura 6.8: Diagrama de flujo para el protocolo de pruebas que se realiza para la validación del
prototipo, en cinco personas
7. Discusión
El prototipo final que se desarrolló en el proyecto de grado, tuvo como resultado una manilla funcional
para la detección de crisis epilépticas. Para ello, la implementación del sistema se dividió en varios
bloques, a través de los cuales se separaron las diferentes tareas y se desarrollaron con el fin de obtener
el prototipo funcional. Lo que se encontró para cada uno de los bloques fue:

• Para la etapa de energı́a se encontró que el sistema tiene independencia de 8 horas, aproximada-
mente. Pero como existen los fenómenos de histéresis y de la curva de descarga, este tiempo no es
seguro. Sin embargo, se puede ver que el dispositivo respondió positivamente cuando se hicieron
pruebas consecutivas del prototipo (5 un dı́a (1 hora y cuarto), 3 el segundo (más o menos una
hora) y el tercer dı́a se hicieron 6 pruebas). Esto se hizo sin recargar el prototipo y aún después,
el sistema podı́a seguir funcionando.
• El detector de caı́das fabricado por medio de un acelerómetro no tiene la exactitud que se
necesitaba para el desarrollo del prototipo, es por esto que se buscan alternativas con otro tipo
de sensores digitales que detectan cambios en la altura, los cuales se producen una persona se
cae al suelo.
• Se pudo observar que la tela conductiva tuvo un buen desempeño durante las pruebas, sin em-
bargo, como se puede ver en la figura correspondiente a la comparación entre electrodos, hay
problemas con los contactos con el sensor MyoWare. Esto finalmente se pudo solucionar ha-
ciendo que la carcaza que recubre el sistema principal, generara una presión sobre los electrodos
haciendo que estos quedaran fijos a la posición que se necesitaba para la detección de tensión
muscular en esta área.

Con respecto a los resultados obtenidos después de realizar el protocolo de pruebas, se puede ver que
para la detección de caı́das se obtiene un porcentaje de detecciones superior a 75%. Según los criterios
de evaluación planteados al comienzo de este documento, ese es un resultado excelente. Sin embargo,
debe ser mejorado para encontrar mayor exactitud en las mediciones. Con respecto a la detección de
crisis generalizadas, se puede ver que el porcentaje de detecciones es cercano al 90%, lo cual indica que
en este caso, los umbrales de funcionamiento funcionan de acuerdo a lo esperado.

7.1 Problemas y fallos en el diseño


Revisando la literatura correspondiente a los sı́ntomas que se presentan durante crisis febriles y gen-
eralizadas (mioclónicas y tonicoclónicas), se encontró que la variación de las pulsaciones del corazón
por minuto se debe a la tensión muscular que se produce durante las crisis, y no está relacionada con
una respuesta directa a la crisis. Es por esto que este sensor sirve más como para conocer el estado
actual de la persona y si tiene alguna respuesta adversa al uso de la manilla o si la crisis generalizada
que puede estar ocurriendole, está generando sı́ntomas riesgosos para la persona.

Cuando se estaban desarrollaron las pruebas, se indujeron falsos detectados cuando la persona cam-
biaba de posición. Esto indica que debe hacerse una mejora para que el sistema no se active ante
cualquier cambio en la medición. Esto se puede hacer utilizando algoritmos de aprendizaje o con algún
método estadı́stico que permita calcular diferentes deltas y promedios para calibrar correctamente la
detección de movimiento.

El sensor de pulso que se adquirió no funciona muy bien en el antebrazo y es por esto que, para futuros
trabajos, este debe ser incluido a un sistema de amplificación que permita detectar con mayor claridad
aquellos puntos donde hay insaturación de oxı́geno en la sangre. Esto para lugares donde la proporción
de grasa y músculo es mayor que a un dedo.

41
CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN 42

El principal problema con el diseño que se encontró, fue que los componentes que se adquirieron tienen
tamaños muy grandes. Esto hizo que la carcaza que recubre el sistema principal haya quedado de una
tamaño poco ergonómico. Además, como se tiene el riesgo de fracturar las tarjetas de integrados con
que se trabaja en el proyecto, es tuvo que hacer una carcaza con un material poco flexible y bastante
robusto. Con respecto a los materiales escogidos para la base de la manilla, se encuentra que, aunque
permiten que cualquier persona use la manilla, este tiende a descocerse y a deshilacharse.

7.2 Logros
A partir de la información que se obtiene de los porcentajes de detección de caidas y de crisis, se puede
decir el sistema funciona correctamente pero debe ser sujeto a algunas mejoras en el procesamiento de
las señales.
8. Conclusiones y trabajos futuros
8.1 Conclusiones
Cuando se terminó de manera exitosa el prototipo de manilla para la detección de crisis epilépticas
febriles y generalizadas, se encontró que el sistema diseñado si funciona para determinar la ocurrencia
o no de una crisis. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el tamaño del prototipo es demasiado
invasivo como para ser un dispositivo médico portátil que pueda salir al mercado nacional.

Se comprobó que los umbrales de funcionamiento de la manilla estuvieran bien configurados después
de hacer la caracterización de los sensores. Sin estos valores, el sistema no tendrı́a una funcionalidad
completa y no servirı́a para solucionar el problema que actualmente se intenta resolver. A pesar de que
es bastante precisa la medición de los sensores, hay que tener en cuenta que bajo condiciones extremas,
el sistema puede fallar.

Con respecto al procesamiento y a la programación se puede ver que, aunque funciona bastante bien
el sistema, el planteamiento no es óptimo y puede presentar errores en las mediciones. Esto se pudo
observar cuando se hizo la detección de caidas, pues con un cambio muy pequeño en la aceleración
y en la posición del cuerpo (acostado, sentado o de pie), se detectaba una falsa caida. Esto se debe
revisar para optimizar el funcionamiento final del dispositivo.

Al hacer la revisión del estado del arte, se encontraron pocos dispositivos que se utilizaran para la
detección de crisis epilépticas y los que existen, utilizan sensores de actividad electrodérmica, de tem-
peratura y de frecuencia cardiaca. Es por lo anterior, que el prototipo que se desarrolló es novedoso
pues adquiere señales de electromiografı́a.Con respecto a esto, la tensión muscular está muy relacionada
con una crisis generalizada y es por esto que se decidió utilizar este tipo de sensor.

La finalidad del dispositivo es alertar a una persona acerca de la ocurrencia de la crisis. Esto se logró
utilizando una comunicación entre un celular y un bluetooth, el cual se colocó en el interior de la
carcaza. Para hacer la comunicación con el celular y para enviar la alerta, se desarrolló una aplicación.
Esta funcionó bastante bien, pero aún puede ser sujeta a correcciones para enviar vibraciones o sonidos
de diferente tipo, dependiendo de que tan riesgosa sea la crisis.

8.2 Trabajo fututo


El mercado de los dispositivos electrónicos para la medición de variables fisiológicas y detección de
cambios en el funcionamiento del organismo (Wearables), esta creciendo rápidamente. Esto sucede
pues, cada dı́a se quiere tener más control sobre lo que le ocurre al organismo cuando se ingieren cierto
tipo de alimentos o cuando se está desarrollando cierto tipo de actividad. En el caso del prototipo que
se desarrolló en este proyecto de grado, se integran diferentes biosensores y sensores de movimiento,
que permiten detectar en tiempo real una crisis epiléptica febril o generalizada. Para determinar si
están ocurriendo este tipo de crisis, se incluyó un sensor de temperatura y uno de pulso. Estos dos
último pueden ser utilizados en otras aplicaciones (detección de enfermedades respiratorias y detección
de fiebres), que están relacionadas con una población más amplia: ancianos, niños y adultos en general.

Como no se hicieron pruebas con personas epilépticas, serı́a importante desarrollar un prototipo de
dimensiones más pequeñas. Ahora bien, para continuar con la investigación de este prototipo es nece-
sario encontrar sensores de menor tamaño y menor costo. Lo último permitirı́a que el dispositivo
pudiera entrar al mercado nacional y, con esto, proteger a un porcentaje de la población que sufre de
epilepsia.

Las cosas que se le podrı́a agregar al sistema en general, son:

43
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 44

• Encontrar un sistema de geolocalización que tenga mediciones exactas, con el fin de ubicar
facilmente a la persona si esta se encuentra sola y tuvo una crisis epiléptica riesgosa.
• Incorporar un sistema de GSM para poder hacer llamadas de emergencia.

• En la aplicación, hacer que los valores de las variables fisiológicas adquiridas, sean guardadas en
un servidor para ası́ tener una retroalimentación de lo que pudo causar los sı́ntomas de la crisis
epiléptica.
• Agregar más canales de electromiografı́a, con el fin de tener una retroalimentación de varios
músculos en el antebrazo.
Referencias
[1] Protocolo spi (serial peripheral interface). Ingenieria en Microcontroladores, pages 1–7.

[2] Protocolos de comunicacion.


[3] C. Alvarado. Estudio de la factibilidad del uso de predictores basados en analisis en tiempo-
frecuencia de senales de electroencefalografia (eeg), para la deteccion temprana de crisis epilepti-
cas. Master’s thesis, Universidad de los Andes, 2007.
[4] C. Alvarado. Prediction of epileptic seizures by preictal spikes in intracranial electroencephalogram
recordings of epilepsy patients. Master’s thesis, Universidad de los Andes, 2009.
[5] A. M. G. Cardenas. Diseno e implementacion de una interfaz cerebro maquina (bci) para la identi-
ficacion de tareas cognitivas a partir de senales eeg adquiridas con sistemas portatiles. Universidad
de los Andes, 2013.

[6] EMPATICA. E4 wristband. Technical report, Empatica, 2015.


[7] M. Z. P. et al. Continuous monitoring of electrodermal activity during epileptic seizures using a
wearable sensor. IEEE EMBS, 32nd Annual International Conference of the IEEE EMBS:4415
4418, 2010.
[8] C. Gauthier. Analisis de senales de electroencefalografia (eeg) para la deteccion temprana de crisis
de epilepsia. Master’s thesis, Universidad de los Andes, 2005.
[9] INVIMA. ABC de Dispositivos Medicos, 2013.
[10] A. Y. Izquierdo. Crisis convulsivas. concepto, clasificacion y etiologia. Servicio de Neurologia.
Hospital Universitario de Guadalajara, 17:68–73, 2005.

[11] Jacob-Fraden. Handbook of modern sensors: physics, design and applications. Woodbury (New
York), 2nd Edition, 2003.
[12] L. Junco. Desarrollo de una interfaz grafica, que permita el analisis y deteccion de actividades de
alta frecuencia en pacientes epilepticos. Master’s thesis, Universidad de los Andes, 2011.

[13] R. Matheson. Wristband detects and alerts for seizures, monitors stress. MIT News, 2016.
[14] MIT. A sleek wristband that can track seizures. Technical report, MIT technology review, 2015.
[15] R. B. Navarrol. Electromiografia. Universidad de Alcala. Instrumentacion Biomedica., 2015.
[16] OMS. Epilepsia, Febrero 2016.

[17] F. G. Pinto. Desarrollo de un prototipo portatil para la adquision y almacentamiento de senales


eeg. Universidad de los Andes, 2013.
[18] Pololu. A-star 32u4. https://www.pololu.com/product/3101, 2016.
[19] L. Porcel. Comunicacion serie maestro/esclavo. pages 1–3, 2008.

[20] E. Reynolds. Epilepsy: the disorder. Epilepsy Atlas, pages 15–27, 2005.
[21] E. Society. Wristband to track seizures. Epilepsy Society, 2015.
[22] D. Torres. Estudio de relaciones entre un metodo no lineal de prediccion de crisis epilepticas a
partir de senales de eeg y su relacion con otros parametros corporales. Master’s thesis, Universidad
de los Andes, 2006.

45
REFERENCIAS 46

[23] D. West. Improving health care through mobile medical devices and sensors. Center for Technology
Innovation ar Brookings, pages 1–13, 2013.
[24] J. D. V. y Johhan Felipe Gonzalez. Diseno de una interfaz hombre maquina por medio de una
manilla electronica ubicada en el antebrazo. Universidad de los Andes, 2014.
A. Resumen ejecutivo
Diseño e implementación de un sistema para la adquisición y medición de señales fi-
siológicas y de movimiento para detectar crisis epilépticas febriles y mioclónicas o ton-
icoclónicas generalizadas a partir de una manilla portátil

Estudiante: Yolanda Catalina Dı́az Sepúlveda


Asesor: Fredy Segura
Co-Asesor: Mario Valderrama

A.1 Introducción
El desarrollo de dispositivos médicos portátiles, es en la actualidad una necesidad muy clara para la
vigilancia y control de enfermedades que requieran un monitoreo constante (Epilepsia, Alzheimer, Es-
clerosis Lateral Amiotrófica, entre otras). Es ası́ como se han desarrollado relojes, aplicaciones y otros
accesorios, para detecta sı́ntomas relacionados con las enfermedades que se intentan controlar. Para
hacerlo se integran sistemas compuestos por: instrumentación (sensores), sistemas de procesamiento
y comunicación y diseños ergonómicos que permitan la mayor comodidad.

En este proyecto de grado se diseñó, fabricó y probó el funcionamiento de un sistema de manilla portátil
para la detección de crisis epilépticas febriles y tonicoclónicas generalizas. Para ello se incluyeron sen-
sores de: temperatura, pulso cardiaco, tensión muscular y movimiento corporal. Para escoger estos
sensores, se tuvieron en cuenta los principales sı́ntomas de las crisis epilépticas mencionadas, los cuales
incluyen: caı́das, movimientos espontáneos y exagerados de las extreminadadesm tensión muscular y
atonı́as musculares.

Con el fin de que el prototipo de manilla hiciera la detección de crisis epilépticas esperado, se hizo una
calibración y caracterización de los sensores, pues con esto fue posible sentar unos umbrales de fun-
cionamiento que permitieron determinar la ocurrencia de una crisis. Para probar la buena escogencia
y funcionalidad de estos umbrales, se hizo un protocolo de pruebas para ser implementado en personas
saludables. En este se incluyeron: una calibración inicial del sistema, un aumento de temperatura en
la zona respectiva, detección de caidas y detección de convulsiones.

Además del trabajo realizado con la parte de la instrumentación de la manilla, se implementó un


sistema de comunicaciones por bluetooth con un dispositivo Android. Para hacerlo, se desarrolló una
aplicación en Android que se programó con app inventor de MIT. En ella se pueden observar las alertas
del sistema cuando se detectan cada uno de los cambios que se buscan durante uno de los dos tipos de
crisis epilépticas.

Las pruebas se desarrollaron en 5 personas saludables y en general se encontró que, bajo los conceptos
del buen funcionamiento del sistema, el trabajo del prototipo es el deseado y deben hacerse algunas
correcciones con respecto al detector de caı́das y a la aplicación.

A.2 Objetivo General


El objetivo general que se definió para el proyecto de grado en la propuesta es:

Diseñar, implementar y caracterizar un sistema para reconocer la ocurrencia de crisis epilépticas.


Especı́ficamente el sistema está compuesto por sensores que van a adquirir señales fisiológicas que, al
variar, pueden indicar una crisis epiléptica.

47
APÉNDICE A. RESUMEN EJECUTIVO 48

A.3 Objetivos especı́ficos


Los objetivos especı́ficos son cuatro:
• Seleccionar las variables fisiológicas que permiten la detección de crisis epilépticas, ası́ como
realizar una selección tecnológica que permita la adquisición de las variables escogidas teniendo
en cuenta caracterı́sticas como consumo y tamaño, para que el prototipo sea portátil.
• Realizar una caracterización de los sensores seleccionados en ambientes reales de medida.
• Diseñar protocolos de pruebas que permitan revisar el funcionamiento final del prototipo.
• Definir umbrales de funcionamiento del sistema que permitan la detección de una crisis epiléptica.

A.4 Resultados
El proyecto se dividió en varias etapas, como se puede ver en la figura A.1

Figura A.1: Diagrama de las diferentes tareas que se siguieron para el desarrollo del prototipo

En este diagrama se puede ver que la primera etapa de desarrollo, estuvo relacionada con el diseño
y la caracterización de los diferentes materiales que se tuvieron en cuenta para la realización de
este proyecto. Lo que se encontró fue que los sensores de pulso y temperatura no necesitan ser
calibrados pues, al comparar las mediciones realizadas con dispositivos en el mercado, el error
con respecto a esto es menor al 2$. Esto indica que las mediciones son muy precisas con respecto
a otros elementos que realizan la misma tarea.

Ahora, para la detección de la tensión muscular se utilizó un sensor comercial: MyoWare de


Pololu. Este sensor permite adquirir la señal procesada de la electromiografı́a de músculos su-
perficiales en el antebrazo. En este caso, como no se podı́an usar electrodos húmedos, se decidió
fabricar electrodos secos por medio de la implementación de una tela conductiva distribuida por
Sparkfun. De esta tela se pudo encontrar que tiene una relación casi lineal con respecto a la
variación del área de esta misma. Por eso, para la fabricación de los electrodos se caracterizó un
electrodo 3M y Coviden, y con esto se halló la relación de tela para encontrar una conductividad
similar a la de estos electrodos comerciales.
APÉNDICE A. RESUMEN EJECUTIVO 49

El protocolo de pruebas se llevó a cabo en cinco personas saudables que pudiesen realizar to-
dos los movimientos que el dispositivo podrı́a detectar durante alguno de los dos tipos de crisis
epilépticas a detectas. Las pruebas se realizaron desde la semana del 11 de Mayo y el dispositivo
fue funcional desde la semana del 4 de Mayo. Sin embargo, por algunos problemas con el montaje
final no se realizaron pruebas de inmediato.

Después de desarrollar las pruebas, se encontró que la temperatura que detecta la manilla sı́ varı́a
y se relaciona con una crisis después de los 35 grados centı́grados. Este umbral se definió pues la
temperatura normal en el antebrazo es inferior a 33 grados centı́grados y, si se cumple que una
fiebre se detecta cuando hay temperaturas mayores a los 39 C (2 grados mayor a la temperatura
normal), se supone esto también se cumple en el área del cuerpo especificada. Adicionalmente,
se encontró que la detección de caı́das es mayor al 75% y el de convulsiones es mayor a 80%.
Según estos resultados se podrı́a decir que el dispositivo desarrollado si puede ser utilizado para
la detección de crisis epilépticas.

Figura A.2: Sujetos de prueba utilizando la manilla

Figura A.3: Diferentes alertas que se muestran en la interfaz de usuario

También podría gustarte