Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nro. 25265)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

DISEÑO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN

Cátedra :ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO


Catedrático :Ing. Ivan ALAYA BIZARRO
Integrantes:
ALVA SOTO, Jorge Luis
AMORIN ECHAVAUDIS, Thalı́a
CULLANCO PEREZ, Yerson Omar
QUISPE MENDOZA, Angel
RAMOS ENRIQUEZ, Alfredo Ronald
SEDANO HUAMANI, Alexsander
Ciclo :VIII
Sección :C
Índice general

ı́ndice de figuras 4

1 ESTUDIOS PRELIMINARES 5
1.1 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2 Objetivo Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Nonbre del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.1 Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.2 Localización Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.3 Lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.4 Captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4 Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1 Área de Estudio y Área de Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.2 Descripción del Área de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.3 Diagnóstico de la Situación Actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.1 Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5.2 Equipos Empleado en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.3 Materiales Empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2 BASES DE DISEÑO 13
2.1 Población futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Tasa de Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Periodo de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4 Métodos del Cálculo de la Población Futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.1 Crecimiento Aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.2 Crecimiento Geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.3 Cálculo de la Población Futura y Dotación (HP PRIME) . . . . . . . . . . . . . 15
2.5 Cálculo de la Población Futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5.1 Población de las encuestas realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5.2 Población existente de la Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6 Dotación de Agua de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.7 Variaciones de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3 CÁLCULOS HIDRÁULICOS 18
3.1 Diseño de Reservorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2 Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3 Volumen de Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.4 Captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.4.1 Fuentes de Abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.4.2 Tipos de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4.3 Captación de Manantial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

3.4.4 Aforamiento del Manantial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


3.5 LINEA DE CONDUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.6 Diseño de Linea de Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.6.1 Información Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.6.2 Trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.6.3 Criterios de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.7 Diseño y Resultados de la lı́nea de Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.7.1 Lı́nea de Conducción N 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.7.2 Lı́nea de Conducción N 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.8 Red de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.8.1 Consideraciones de diseño para Redes de Distribución . . . . . . . . . . . . . . 30
3.8.2 Criterios para la Evaluación de la Red de Distribución: Presiones, Velocidades,
Diámetros Y Pérdidas De Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.8.3 Factor de variación de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.8.4 Diseño a Periodo Extendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.8.5 Optimización de Redes de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.8.6 Red de agua en Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.9 Trazo de la Red de Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.10 Asignando los Caudales de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.11 Asignando las Elevaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.12 Exportando los Parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4 SIMULACIÓN DE LA RED 40
4.1 Metodo de Gradiente Hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3 Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3.1 Datos de Ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3.2 Matrices e Iteraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.3.3 Resumen de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5 CÓDIGO 55
5.1 Calculo de la población Futura (Python) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2 Cálculo del Diámetro (Julia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3 Método de Gradiente Hidráulico (Hp prime) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 61
6.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.2 Norma OS.010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.2.1 Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano . . . . . . . . . . . . 61
6.3 Norma OS.030 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.3.1 Almacenamiento de Agua para Consumo Humano . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.4 Norma OS.050 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.4.1 Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano . . . . . . . . . . . . . . 65
6.5 Lı́nea de Conducción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.6 Reservorio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.7 Tuberı́as para la red de Distribución: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.8 Cantidad de Tuberı́as: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Abastecimiento de agua y alcantarillado 2 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69
7.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Abastecimiento de agua y alcantarillado 3 Ingenierı́a Civil


Índice de figuras

1.1 Puntos de captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


1.2 Puntos de captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 Ubicación de los puntos de captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4 Instrumentos utilizados en el levantamiento topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.1 Entrada del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.1 Manejo de redes de distribución en Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


3.2 Creando archivo dxf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3 Utilizando la herramienta Modelbuilder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.4 Red trazada en el Watercad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5 Creando el shapefile de el area de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.6 Utilizando la herramienta Thiessen Polygon Creator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.7 Los polı́gonos de thissen obtenido con el Watercad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.8 Calculo de los caudales de demanda en el ArcMap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.9 Colocando los caudales de demanda a la red de Distribución . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.10 Asignando las elevaciones al los nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.1 Ejecutando lo programado en el emulador Hp prime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4
1 ESTUDIOS PRELIMINARES

1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General
Diseñar la Linea de Conducción, Reservorio y la Red de Distribución del Distrito, Provincia de HUAY-
TARÁ y departamento de HUANCAVELICA.

1.1.2 Objetivo Especı́ficos


Identificar la zonas a servir de la población.

Identificar la zonas de captación, coducción, y consecuentemente los lugares donde está estableci-
do los desarenadores y reservorios.

Calcular y establecer criterios de diseño para el sistema de agua potable.

Determinar los puntos en coordenadas UTM mediante el levantamiento topográfico para realizar
una representación real del terreno y ası́ conllevar la información base para el diseño respectivo.

Determinar la población futura en base a la población referencial y la tasa de crecimiento.

Calcular la dotación (l/hab/dı́a) para el diseño de la linea de conducción y la red de distribución de


agua potable.

Trazar la linea de conducción.

Trazar la red de distribución de agua potable.

Calcular la demanda en cada nodo de la red por el método de las área necesario para la simulación.

Elegir los diámetros de la Lı́nea de conducción tomando en cuenta la metodologı́a para su diseño
hecha en clase.

Realizar la simulación de la red de distribución por el método de gradiente hidráulico y elegir los
diámetros mas adecuados que garanticen el cumplimiento según la normativa correspondiente.

Realizar los planos de la lı́nea de conducción y la Red de distribución.

1.2 INTRODUCCIÓN
El ser humano por naturaleza sostiene necesidades básicas como es uno de ellos tener un sistema básico
de agua potable; además siendo el agua el elemento vital para la supervivencia de los seres vivos. En el
siguiente informe se hace ver los pasos útiles a seguir para realizar un buen estudio y diseños respectivos
del tema anteriormente mencionado vistos de la ingenierı́a civil
El diseño de un sistema de abastecimiento consta de dos componentes fundamentales: trazado de linea

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

de conducción el diseño de la misma,diseño del reservorio; consecuentemente realizar adecuadamente el


trazado de la red de distribución, se deben conocerse con anterioridad algunas caracterı́sticas topográfi-
cas, población actual y futura, ası́ como también criterios, especificaciones técnicas y la norma técnica
peruana de diseño para los sistemas de abastecimiento de agua; ası́ llegar a un resultado eficiente la cual
será beneficioso para la población estudiada y consecuentemente futura.

1.3 Nonbre del Proyecto


SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO, PROVINCIA DE HUAYTARÁ , PROVINCIA
DE HUANCAVELICA.
¿Qué se va hacer?: Se realizará un estudio preliminar del lugar y secuensialmente el estudio de diseño
para el sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para los habitantes,el cual permitirá
mejorar el servicio y las condiciones de vida de los habitantes. ¿Dónde se va localizar?:La localización
del proyecto es en el Distrito, Provincia de Huaytará y Departamento de Huancavelica.

1.3.1 Ubicación

Nombre del grupo DISEÑADORES DEL SISTEMA DE RED


Departamento HUANCAVELICA
Provincia HUAYTARÁ
Distrito HUAYTARÁ

Mapa del Perú

Mapa de la Región

Abastecimiento de agua y alcantarillado 6 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Mapa Provincial Gráfico del lugar elegido

Gráfico del lugar elegido

1.3.2 Localización Geográfica


La zona del estudio se ubica geográficamente en el Distrito, Provincia de Huaytará y Departamento de
Huancavelica, a una altura del mar que varı́a entre los 2717 a 2720 m.s.n.m

COORDENADAS UTM
COORDENADAS X: 461701.14
COORDENADAS Y: 8495942.52
ALTITUD: 2720 m.s.n.m.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 7 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

1.3.3 Lı́mites
El Distrito, Provincia de Huaytará, limita:
Por el Norte con la provincia de Castrovirreyna.
Por el Sur con el departamento de Ayacucho.
Por el Este con el departamento de Ayacucho.
Por el Oeste con el departamento de Ica.

1.3.4 Captación

CAPTACIÓN 1 CAPTACIÓN 2
COORDENADAS X: 462427.89 COORDENADAS X: 462561.87
COORDENADAS Y: 8495233.82 COORDENADAS Y: 8494933.41
ALTITUD: 2923 m m.s.n.m. ALTITUD: 3049 m.s.n.m.

CAPTACIÓN 3 CAPTACIÓN 4
COORDENADAS X: 464037.38 COORDENADAS X: 464283.82
COORDENADAS Y: 8494537.67 COORDENADAS Y: 8494386.69
ALTITUD: 3310 m m.s.n.m. ALTITUD: 3329 m.s.n.m.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 8 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

(a) Captación 1 (b) Captación 2

Figura 1.1: Puntos de captación

(a) Captación 3 (b) Captación 4

Figura 1.2: Puntos de captación

(a) Lugar geográfico

Figura 1.3: Ubicación de los puntos de captación

Abastecimiento de agua y alcantarillado 9 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

1.4 Identificación
1.4.1 Área de Estudio y Área de Influencia
1. Área de Estudio.- Es el área donde se localiza la provincia de Huaytará como se muestra en la
imagen.

2. Área de Influencia.- Es el ámbito en el cual se ubican los afectados que no cuentan con los
servicios de abastecimineto de agua potable y alcantarillado, área de influencia está comprendida
como se muestra en la imagen.

1.4.2 Descripción del Área de Estudio


1. Flora y Fauna:En el área de estudio y área de influencia presenta una flora variada de vegetación
tı́pica donde hay árboles de eucalipto, nı́spero, higos, carrizo en cuanto a los arbustos silvestres, se
encuentra la muña, entre otros y dentro de la fauna silvestre, esta zona aún mantiene la presencia de
algunos animales propios de la zona, entre ellos se encuentran: vizcacha, y entre otros roedores en
el orden de los mamı́feros, ası́ mismo existen aves silvestres como las palomas, tórtolas, jilgueros,
águilas y picaflores.

2. Clima: El clima en la provincia de Huaytara es cálido en las épocas de verano y también frı́a en la
temporada de lluvias.

3. Humedad: La humedad presenta un 50 por ciento que es debido a que la zona se encuentra a una
altitud 2720 msnm y su cercanı́a a la costa.

4. Temperatura: La temperatura en el lugar del estudio oscila entre 7C-15C

5. Precipitación: La precipitación pluvial promedia anual es 237 mm.

6. Fisiografı́a:Referente a la fisiografı́a, la zona de estudio presenta una topografı́a variada con áreas
accidentada en la zona de captación y ondulado en la zona para cultivo, en las áreas productivas
desde el punto de vista agropecuario.

7. Topografı́a:En cuanto a las caracterı́sticas fı́sicas, la zona del proyecto tiene una topografı́a no
accidentada es ondulado con pendiente moderado que es propio de los valles interandinos, presenta
relieves poco accidentados con ondulaciones y sinuoso.

8. Servicio de Energı́a Eléctrica: Según la encuesta realizada a la población de provincia de Huay-


tara el 98.00 por ciento de las viviendas dispone del servicio de energı́a eléctrica.

9. Vivienda: Las caracterı́sticas de viviendas en la localidad, muestra el 70 por ciento de las viviendas
están constituidas de material noble, el 30 por ciento de las viviendas está construida de adobe;
material rustico.

10. Caracterı́sticas del Suelo:De acuerdo a la inspección de campo realizada se puede estimar que la
mayor parte de su suelo está compuesto de arena con grava y en algunas partes de arcilla limosa.

1.4.3 Diagnóstico de la Situación Actual


Diagnóstico de los servicios:

Abastecimiento de agua y alcantarillado 10 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

1. Servicios Básicos: Según las fuentes de los pobladores cuentan con servicio de agua potable
y alcantarillado no adecuado.Actualmente se abastecen de agua no tratada proveniente del
manantial denominado ubicado en la parte alta de la localidad de Huaytará.
2. Pileta de Distribución de Agua: Los habitantes de la provincia de Huaytará del proyecto
estudiado consumen agua clorada mediante redes de distribución instalada de manera artesa-
nal.

1.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


El Levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control enlazados a un
sistema de referencia GPS, en este caso al Sistema de control es mediante puntos UTM a fin de
representar fidedignamente el terreno existente en planos topográficos.

Se realizó el levantamiento topográfico tomando en cuenta la captación, lineas de conducción y


reservorios.

1.5.1 Procedimientos
La metodologı́a adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos es las siguiente:

Reconocimiento del área de proyecto IN SITU. Con anticipación se realizó el viaje al lugar indi-
cado para su mejor estudio y visibilizar la población de estudio.

Una vez visitado a campo se procedió a realizar el trabajo en gabinete.

Reconociento del terreno en Google Earth Pro.

Generamos una ruta de proyecto tomando en cuenta la captación, desarenador, lineas de con-
ducción,reservorios y la red de distribución dentro de la cuidad de Huaytará ya existentes; y la
población futura la cual abarcará dicho terreno.

Guardamos como un archivo KGZ.

Consecuentemente convertimos los puntos KGZ a un formato UTM para poder trabajar normal-
mente en las extensiones del AUTOCAD.

Finalmente, una vez establecida las coordenadas UTM en el sistema WGS-84 de los vértices de
la Poligonal Básica a partir de la georeferenciación con GPS,se realizan los gráficos como son las
curvas de nivel, perfil longitudinal del terreno estuadiado

Abastecimiento de agua y alcantarillado 11 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

1.5.2 Equipos Empleado en el trabajo


Flexómetro.

Gps.

1.5.3 Materiales Empleados


Libreta de campo.

Figura 1.4: Instrumentos utilizados en el levantamiento topográfico

Abastecimiento de agua y alcantarillado 12 Ingenierı́a Civil


2 BASES DE DISEÑO

2.1 Población futura


En todo proyecto de abastecimiento de agua potable uno de los parámetros importantes que debe eva-
luarse es es la población actual y la población futura.
El organismo encargado de los datos oficiales acerca del crecimiento poblacional es el Instituto Nacional
de Estadı́stica e Informática (INEI).

2.2 Tasa de Crecimiento


El crecimiento demográfico en las poblaciones, se debe a los siguientes factores: La tasa de natalidad, la
tasa de mortalidad y las migraciones. Las dos primeras, constituyen el crecimiento vegetativo.
El crecimiento poblacional, está ı́ntimamente ligado al tamaño del proyecto y por tanto, al periodo de
diseño que se analice.

2.3 Periodo de Diseño


El periodo de diseño, es el tiempo en el cual se considera que el sistema funcionará en forma eficiente
cumpliendo los parámetros, respecto a los cuales se ha diseñado un determinado sistema. Por tanto el
periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cuál el sistema será 100 % eficiente. El periodo
de diseño, tiene factores que influyen la determinación del mismo, entre los cuales podernos citar:

1. Obras de captación:
Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra se podrı́a utilizar periodos entre 20 y 40
años.

2. Lı́neas de aducción:
Dependerı́a en mucho de la magnitud, diámetro, dificultades de ejecución de obra, costos, etc.
Requiriendo en algunos casos un análisis económico. En general, un periodo de diseño aconsejable
está entre 20 y 40 años.

3. Redes de distribución:
Las redes de distribución deben diseñarse para el completo desarrollo del área que sirven. Gene-
ralmente se estiman periodos de diseño de 20 años como mı́nimo, pero cuando la magnitud de la
obra lo justifique estos periodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 años.

Crecimiento o decrecimiento Poblacional


El crecimiento y/o decrecimiento poblacional está dado en función de factores económicos, sociales y
de desarrollo.
Un sistema de abastecimiento de agua debe propiciar y generar desarrollo. Esto nos permite señalar que
de acuerdo a las tendencias de crecimiento, es conveniente elegir periodos de diseño más largos para
crecimientos lentos y periodos de diseño cortos para crecimientos rápidos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

El R.N.E. recomienda que en la determinación del periodo de diseño se utilice procedimientos que ga-
ranticen los periodos óptimos para cada componente de los sistemas.
NOTA: El sistema de abastecimiento de agua potable y el sistema de alcantarillado se proyecta de modo
de atender las necesidades de la localidad es por ello que estimaremos un periodo de diseño de 20 años
según el R.N.E.

2.4 Métodos del Cálculo de la Población Futura


Para el cálculo de la población futura se podrá utilizar uno de los siguientes métodos de crecimiento,
según el tipo de población, dependiendo de las caracterı́sticas socio-económicas de la población.

2.4.1 Crecimiento Aritmético


El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas implicancias. Desde el punto de vista
analı́tico implica incrementos absolutos constantes lo que demográficamente no se cumple ya que por lo
general las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a lo largo del
tiempo.

P f = Po (1 + r ∗ t) (2.1)

Por lo general, este método se utiliza para proporciones en plazos detiempo muy cortos, básicamente
para obtener estimaciones depoblación a mitad de año.

2.4.2 Crecimiento Geométrico


Un crecimiento de la población en forma geométrica ,supone que la población crece a una tasa constante,
lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada perı́odo de tiempo,pero en número
absoluto, las personas aumentan en forma creciente.

El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente ecuación:

P f = Po (1 + r)t (2.2)

Donde:

Pf = Población futura (hab.)

Po = Población inicial de referencia (hab.)

t = Periodo de diseño, a partir del año dato para la población inicial (años)

r = Tasa de crecimiento anual ( %)

Abastecimiento de agua y alcantarillado 14 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

2.4.3 Cálculo de la Población Futura y Dotación (HP PRIME)

Figura 2.1: Entrada del programa

2.5 Cálculo de la Población Futura


2.5.1 Población de las encuestas realizadas
Según la encuesta realizada en el mes de octubre al alcalde de dicha provincia el Lic. Jesús Virgilio
Huarcaya Paucar cuenta con 2100 y con 400 usuarios beneficiarios en lo que consta el sistema de agua
potable.

2.5.2 Población existente de la Provincia


Para la estimación se toma como base a la población del Distrito, Provincia de Huaytará del Departa-
mento de Huancavelica, donde según el Censo Nacional del año 2007 fue de 1200 habitantes, y en la
actualidad 2017 es de 2100 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional que se utilizará es 0.17 %, y
se ha proyectado el crecimiento de la población, manteniendo constante la tasa de crecimiento, durante
el horizonte de análisis del estudio.

2.6 Dotación de Agua de Consumo


La dotación media diaria por habitante se conceptualiza como la media de los consumos registrados
durante un año. Para el caso de ampliación, incorporación o cambio de los componentes de un sistema,
la dotación media diaria deberá ser fijada en base al análisis y resultados de los datos de producción
y consumo del sistema. Dicho análisis debe considerar los efectos de consumo restringido cuando la
disponibilidad de agua no llegue a cubrir las demandas de la población.

El RNE indica si no existieran estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se considerara en


sistemas con conexiones domiciliarias una dotación siguiente:

Abastecimiento de agua y alcantarillado 15 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

NOTA:

El sistema de abastecimiento de agua potable y el sistema de alcantarillado se proyecta con la intensión


de brindar y satisfacer las necesidades de la localidad es por ello que estimaremos una dotación de 80
l/hab/dia según el R.N.E.

2.7 Variaciones de Consumo


El RNE, recomienda que los valores de las variaciones de consumo referidos al promedio diario anual
deban ser fijados en base a un análisis de información estadı́stica comprobada. Si no existieran los datos,
se puede tomar en cuenta lo siguiente:
Coeficiente Máximo anual de la demanda Diaria 1.3

Coeficiente Máximo anual de la demanda horaria 1.8 a 2.5


En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua a una comuni-
dad en forma continua y con presión suficiente a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, económicas
y de confort, propiciando ası́ su desarrollo.
Se definirán para el diseño las 3 clases de consumos los cuales son: El consumo medio diario(Qm) Se

define como el resultado de una estimación del consumo percápita para una población futura expresado
en litros por segundo (Lt/seg), el cual se determina con la siguiente relación:
Pf ∗ D
Qm = (2.3)
86400
DONDE:

Qm = Consumo promedio

Pf = Población futura

D = dotación

EL Consumo Máximo Diario (Qmd)


Es el dı́a de máximo consumo de una serie de registros observados durante los dı́as del año Según el
RNE el máximo anual de la demanda diaria es igual a 1.3

Qmd = Qm ∗ K1 (2.4)

El Consumo Máximo Horario (Qmh)


Se define como la hora de máximo consumo las 24 horas del dı́a. Según el RNE el máximo anual de la
demanda horaria comprende valores entre 1.8 – 2.5.

Al respecto podemos indicar que en poblaciones donde el proyectista vea un franco crecimiento pobla-
cional se asumirá el valor máximo y en poblaciones mayores donde se aprecie saturamiento se asumirá
el mı́nimo valor u otro según su análisis.

Qmh = Qm ∗ K2 (2.5)

Abastecimiento de agua y alcantarillado 16 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

DONDE:
 0,75

275 − 1000 ∗ Pf
K2 = (2.6)
100

Abastecimiento de agua y alcantarillado 17 Ingenierı́a Civil


3 CÁLCULOS HIDRÁULICOS

3.1 Diseño de Reservorio


Los sistema de almacenamiento tiene como función suministrar agua para consumo humano a los redes
de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita compensar
las variaciones de la demanda. asimismo deberán contar con un volumen adicional para suministro en
casos emergencia como incendio, suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización
parcial de la planta de tratamiento.

3.2 Ubicación
El reservorio esta ubicado en el terreno firme y estable en las coordenadas y cotas respectivamente:
N=poner ubicacion, E=...., Z= 3..... . El RNE menciona que el reservorio se deben de colocar en áreas
libres e incluir un cerco que impida al libre acceso a las instalaciones que esta ubicado a 2mt del reser-
vorio.

3.3 Volumen de Almacenamiento


El volumen total de almacenamiento estarı́a conformado por el volumen de regulación, volumen contra
incendio y volumen de reserva.

Valm = Vci + VR + Vres (3.1)


Volumen de Regulación: El volumen de regulación sera calculada con el diagrama de masa correspon-
diente a las variaciones horarias de la demanda. pero en este trabajo no se tiene el dato mencionado por
lo que se trabaja con 25 % del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación

VR = 25 % ∗ Vmaxh VR = 6,027M3 (3.2)


VR = 6,027M3 (3.3)
Volumen Contra Incendios: En este caso el RNE nos menciona 50m3 para áreas destinadas netamente a
viviendas. En los locales especiales(comerciales, industriales y otros) deben tener su propio volumen de
almacenamiento de agua contra incendios. sabiendo que la población futura es menor a 10000 habitantes
no se considera el volumen de contra incendio.

VR = 0M3 (3.4)
Volumen de Reserva: En este caso el RNE no menciona especı́ficamente, por lo que no se asume por
que se esta trabajando en zona rural.

Vreserva = 0 (3.5)
Cálculo de reservorio Para poder diseñar el reservorio se necesitan el caudal de oferta, demanda y los
factores.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Vt = (3.6)
H(m) = (3.7)
Vt + H(m) = (3.8)
Htm = (3.9)
Sección de Reservorio Asumiendo un reservorio circular por el menos costo en el encofrado, cantidad
de habitantes menos de 10000 por lo que no soportara mayor presión. Si la capacidad de reservorio es
menor de 50 m3 la tapa y planta sera plana.

3.4 Captación
3.4.1 Fuentes de Abastecimiento
Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de agua en forma individual o co-
lectiva para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene y aseo de las personas que integran una
localidad.
Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua seran determinantes para la selección y diseño del tipo de
sistema de abastecimiento de agua ha construirse. Cabe señalar que es importante seleccionar una fuente
adecuada o una combinación de fuentes para dotar de agua en cantidad suficiente a la población.
Además de estos requisitos, la fuente de agua debe tener un caudal mı́nimo en época de estiaje igual o
mayor al requerido por el proyecto; que no existan problemas legales de propiedad o de uso que perjudi-
quen su utilización y; que las caracterı́sticas hidrográficas de la cuenca no deben tener fluctuaciones que
afecten su continuidad. Tipos de fuentes de agua:

Agua de Lluvia.

El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible obtener agua superficial de
buena calidad y cuando el régimen de lluvia sea importante. Para ello se utilizan los techos de
las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y conducirla a sistemas cuya
capacidad depende del gasto requerido y del régimen pluviométrico.

Aguas superficiales.

Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, rı́os, lagos, etc. que discurren natural-
mente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas
habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, no existe otra fuente alternativa en la
comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con la información detallada y completa
que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.

Aguas subterráneas.

Parte de las precipitaciones en la cuenca en los meses de las avenidas máximas se infiltra en el suelo
hasta la zona de saturación, formando ası́ las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá
de las caracterı́sticas hidrológicas y de la formación geológica del acuı́fero. La captación de aguas
subterráneas se puede realizará través de manantiales, galerı́as filtrantes y pozos (excavados y
tubulares).

Cabe señalar que la precipitación anual es de 273mm.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 19 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

3.4.2 Tipos de Sistemas


De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, ası́ como a la topografı́a del
terreno, se consideran dos tipos de sistemas:

De gravedad
En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente debe estar ubicada en la parte alta de la
población para que el agua fluya a través de tuberı́as, usando sólo la fuerza de la gravedad.

De bombeo
En los sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se encuentran en la parte baja de
la población, por lo que necesariamente se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua
hasta un reservorio y dar presión en la red.
En la mayorı́a de las poblaciones rurales se utilizan dos tipos de fuentes de agua: Las superficiales
y las subterráneas, siendo la de mejor calidad las fuentes subterráneas representadas por los ma-
nantiales,que usualmente se pueden usar sin tratamiento, a condición de que estén adecuadamente
protegidos con estructuras que impidan la contaminación del agua.
Estas fuentes son las que se utilizan en los sistemas de agua potable por gravedad sin tratamien-
to, que comparado con los de bombeo y/o de tratamiento, son de fácil construcción, operación
y mantenimiento; tienen mayor continuidad; menores costos, y la administración del servicio es
realizada por la misma población.

Manantiales

Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el afloramiento natural de agua sub-
terránea. Por lo general el agua fluye a través de una formación de estratos con grava, arena o roca
fisurada. En los lugares donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo
de agua y permiten que aflore a la superficie.

Los manantiales se clasifican por su ubicación y su floramiento. Por su ubicación son de ladera o
de fondo; y por su afloramiento son de tipo concentrado o difuso.

En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de fondo el
agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por
un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por
varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso.

Cantidad

La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda investigación de las
fuentes. Lo ideal serı́a que los aforos se realizarán en temporada crı́tica de rendimientos que co-
rresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales máximos y
mı́nimos. El caudal mı́nimo debe ser mayor al valor del consumo máximo diario (Qmd). El Qmd
representa la demanda de la población al final de la vida útil considerado en el proyecto, siendo
por lo general, de 20 años para las obras de agua potable.

Calidad Los requerimientos básicos para que el agua sea potable:

Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.

No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud humana.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 20 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).

No salina.

Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor desagradables.

Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, y que no manche


la ropa lavada con ella.

3.4.3 Captación de Manantial


Primero se identificó las cuatro fuente de agua que es el primer punto del sistema de agua potable, en el
lugar del afloramiento se construye una estructura de captación que permita recolectar el agua, para que
luego pueda ser transportada mediante las tuberı́as de conducción hacia el reservorio de almacenamiento.
La fuente en lo posible no debe ser vulnerable a desastres naturales, en todo caso debe contemplar las
seguridades del caso. Se identificaron 4 fuentes de agua con una mı́nima oferta:

CAPTACIÓN 01

DATOS:

Coordenadas X: 462427.89

Coordenadas Y: 8495233.82

Altitud: 2923 m.s.n.m.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 21 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

CAPTACIÓN 02

DATOS:

Coordenadas X: 462561.87

Coordenadas Y: 8494933.41

Altitud: 3049 m.s.n.m.

CAPTACIÓN 03

DATOS:

Coordenadas X: 464037.38

Coordenadas Y: 8494537.67

Altitud: 3310 m.s.n.m.

CAPTACIÓN 04

DATOS:

Coordenadas X: 464283.82

Coordenadas Y: 8494386.69

Altitud: 3329 m.s.n.m.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 22 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Se busca no alterar la calidad y la temperatura del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del
manantial, ya que cualquier obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el
manantial desaparece.

3.4.4 Aforamiento del Manantial


La medición de pequeños caudales como de vertientes y riachuelos es una necesidad permanente para
realizar los cálculos de diseño.
El método más recomendado para este tipo de medición es el aforo volumétrico, que consiste en deter-
mina el tiempo en que fluye un determinado volumen de agua.
Volumen(lt/s)
Caudal(lt/s) =
T iempo(s)
Materiales

El método de aforo volumétrico es sencillo y requiere de pocos materiales que pueden obtenerse fácil-
mente y a bajo costo:

Balde de forma regular, aforado o de volumen conocido, preferentemente de plástico por tener
poco peso.

Flexómetro para medir las dimensiones del recipiente y el nivel de agua.

Cronómetro para medir el tiempo.

Tubo sanitario de PVC (4 pulgadas x 50 cm) para encauzar el flujo y facilitar la medición de ser el
caso necesario.

Procedimiento

Se acondiciono el sitio para encauzar el agua.

Se procedió a medir las dimensiones del balde (Diámetro) y a definir los niveles de llenado del
mismo para los dos manantiales.

Después se realizo la medida del caudal, hasta el nivel de llenado propuesto y simultáneamente se
midió el tiempo de llenado.

Una vez llenado el balde se coloco en un sitio plano para que el nivel de agua se estabilice y se
pueda corroborar sus medidas.

Se hicieron 5 pruebas con diferentes tiempos, hasta alcanzar el nivel de llenado establecido.

Finalmente se registraron en la libreta de campo los resultados.

Para la primera captación 1.6 litros/seg

Abastecimiento de agua y alcantarillado 23 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Para la segunda captación 1.51 litros/seg

Para la segunda captación 1.58 litros/seg

Para la segunda captación 1.39 litros/seg

3.5 LINEA DE CONDUCCIÓN


Es la lı́nea que transporta el agua desde la captación hasta el punto de entrega, que usualmente es el
reservorio de regulación, pero eventualmente puede ser la planta de tratamiento o puede ser directamente
a la red de distribución cuando el caudal de conducción corresponde al caudal máximo horario, lo que
hace innecesario el reservorio de regulación en este caso solo se requiere un pequeño reservorio para la
cloración.
Consideraciones Generales
1. Alineamiento: La lı́nea de conducción deberá tener un alineamiento que sea lo más recto posible
y evitando zonas de deslizamiento o inundaciones. Debe evitarse también presiones excesivas me-
diante la construcción de cajas rompe presión y evitar contrapendientes y cuando este es inevitable
usar válvulas de aire.
2. Caudal de conducción: El caudal de diseño usual corresponde al caudal máximo diario. Even-
tualmente caudal máximo horario si se tiene disponibilidad hı́drica y se justifica económicamente
esta solución, comparando el costo adicional por mayor diámetro de tuberı́a y el ahorro de no cons-
truir el reservorio. En el caso de las lı́neas de impulsión (bombeo) el caudal de diseño se obtendrá
considerando el periodo de tiempo de bombeo por dı́a.
3. Clases de tuberı́a: Se usará tuberı́a PVC de presión (clases 5, 7.5, 10 o 15) de acuerdo a las
presiones requeridas. En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de varias clases de
tuberı́a, de acuerdo al perfil de presiones. El diámetro mı́nimo para la lı́nea de conducción debe ser
de 3/4 ” en sistemas de agua rurales.
4. Velocidades: Máxima 5 m/seg (en lı́nea de impulsión 2 m/seg) Mı́nima 0.6 m/seg.
5. Golpe de ariete: En la lı́nea de conducción deberá evitarse impedimentos de un flujo continuo
como pueden ser curvas bruscas o válvulas, para evitar el golpe de ariete. Nunca deberá colocarse
una válvula de cierre en el punto de entrega de la lı́nea de conducción.
6. Dilatación: Para evitar cambios bruscos de temperatura en la lı́nea, que ocasionen problemas de
dilatación, la tuberı́a debe enterrarse. En casos de puentes en que la tuberı́a estará expuesta a al
intemperie deberá considerarse las juntas de jebe que absorban la dilatación.
7. Instalación de válvulas: Las válvulas deberán soportar las presiones de diseño y ser instalados en
cajas de concreto con tapas metálicas aseguradas para evitar su manipuleo por extraños al manejo
del sistema. Las válvulas más usuales son:

Válvula de compuerta: Se instalará al inicio de la lı́nea para el cierre del agua en caso se
requiera realizar reparaciones en la lı́nea.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 24 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Válvula de aire: Se utiliza para eliminar bolsones de aire en los lugares de contrapendiente,
que de no eliminarse produce cavitaciones en la tuberı́a. Se debe colocar en el punto más alto
de la tuberı́a.
Válvulas de purga o limpia: Se utiliza en sifones, en el punto más bajo para eliminar sedi-
mentos.
Válvulas de retención: Se utiliza en lı́nea de impulsión, para evitar el retroceso del agua, con
el consiguiente vaciado del conducto y posibles daños a la bomba.

8. Anclajes: Son soportes de concreto para garantizar la inamovilidad de la lı́nea. Se requiere en los
siguientes casos:
Apoyo de tuberı́as expuestas a la intemperie.
Cambios de direcciones verticales y horizontales.
Lugares de disminución de diámetro.

9. Cajas rompe presión (CRP): Estructuras de concreto armado para romper la presión hasta el
punto de su ubicación e iniciar un nuevo nivel estático. Debe tener entrada y salida del agua,
tuberı́a de aereación y tapa de control.

3.6 Diseño de Linea de Conducción


3.6.1 Información Básica
Para el diseño se requiere de:

1. Información de la población.

2. Investigación de la fuente: Caudal y temporalidad.

3. Plano catastral de la ruta seleccionada.

3.6.2 Trazado
Se tomará en cuenta lo siguiente:

Evitar fuertes pendientes para no tener velocidades excesivas.

En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no conlleve a excavaciones excesi-
vas u otros aspectos.

Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas durante la construcción
y en la operación y mantenimiento del sistema.

Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de rı́os, terrenos aluviales,
nivel freático alto, cementerios y otros servicios.

Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales y antrópicos.

Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas para la disposición del
material sobrante, producto de la excavación.

Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u otros accesorios
especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 25 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

3.6.3 Criterios de Diseño


Caudal de diseño

Para el diseño de lı́neas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el perı́odo del diseño
seleccionado.

Para los siguientes datos:

Periodo de Diseño (T) : 20 años


Población Actual (Po) : 2100 habitantes
Tasa de crecimiento (r) : 0.17 %
Dotación (Dot) : 80 lt/hab/dı́a

Se obtuvo el k2 y el Qmd:

k2 = : .......
Consumo medio (Qm)
Qm = ..... lt/s
Consumo máximo diario
Qmd = ..... lt/s

Tuberı́as
Para la selección de la clase de tuberı́a se debe considerar los criterios que se indican en la figura.
Diámetros
El diámetro se diseñará para velocidades mı́nimas de 0,6 m/s y máxima de 5,0 m/s según el Reglamento
Nacional de Edificaciones (OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano).
El diámetro mı́nimo de la lı́nea de conducción es de 3/4” para el caso de sistemas rurales.

Estructuras complementarias

1. Cámara de válvula de aire: El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área
del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para
evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales.

2. Cámara de válvula de purga: Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la lı́nea de conduc-
ción con topografı́a accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo necesario
instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberı́as.

3. Cámara rompe-presión: Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de
la lı́nea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar la
tuberı́a. En este caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada 50 m de desnivel.
Dimensionamiento: Para el dimensionamiento de la tuberı́a, se tendrán en cuenta las siguientes
condiciones:

Abastecimiento de agua y alcantarillado 26 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

La Lı́nea gradiente hidráulica (L. G. H.): La lı́nea gradiente hidráulica estará siempre
por encima del terreno. En los puntos crı́ticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la
pendiente.
Presión: En la lı́nea de conducción, la presión representa la cantidad de energı́a gravitacional
contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.

P1 V1 2 P2 V2 2
Z1 + + = Z2 + + +Hf
γ 2g γ 2g
Donde: Z = Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria.
P/γ = Altura de carga de presión P es la presión y γ el peso especifico del fluido (m)
V = Velocidad media del punto considerado (m/s).
H f = Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2
Si V1 = V2 y como el punto 1 esta a presión atmosférica, o sea P1 = 0. Entonces:
Combinación de tuberı́as: Es posible diseñar la lı́nea de conducción mediante la combi-
nación de tuberı́as, tiene la ventaja de optimizar las pérdidas de carga, conseguir presiones
dentro de los rangos admisibles y disminuir los costos del proyecto.
Perfiles en U: En zonas donde la topografı́a obligue el trazo de la lı́nea de conducción con
un perfil longitudinal en forma de U, las clases de tuberı́a a seleccionarse serán definidas de
acuerdo a los rangos de servicio que las condiciones de presión hidrostática le impongan.

3.7 Diseño y Resultados de la lı́nea de Conducción


La linea de conducción se diseño con la metodologı́a realizada en clase en base a las siguientes
ecuaciones:
8 f LQ2
hf = (3.10)
gD5 π2
 
1  ks 2,51
p = −2log10  +

p  (3.11)
f 3,7D Re f
4Q
Re = (3.12)
πDν
Despejando f de (1)
f = KD5 h f (3.13)
Donde:
gπ2
K= (3.14)
8LQ2
Despejando f de (2)
 2
 
1
 
f =  (3.15)
 
! 
ks
+ 2,51 

 −2log10 √ 

3,7D Re f

Entre (4) y (6) tenemos:


!!−2/5
ks
−2log10 3,7D + √2,51
Re KD5 h f
D=  1/5 (3.16)
Kh f

Abastecimiento de agua y alcantarillado 27 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

También se tomaron en cuenta el caudal máximo diaria para su diseño obteniendo los siguientes
resultados:

3.7.1 Lı́nea de Conducción N 01

Consideraciones del Trazo

Para realizar el trazo se evitaron fuertes pendientes del terreno, que ante agresivas precipita-
ciones podrı́a ocasionar deslizamientos de tierra, que perjudicarı́an la lı́nea de conducción.
También se evitaron las edificaciones existentes, rocas de grandes dimensiones, etc.
Se trató en lo posible de evitar puntos bajos que consecuentemente suban de altura (perfil
en U), ya que estas depresiones podrı́an ocasionar el almacenamiento de sedimentos, lo que
conllevarı́a a la instalación de Válvulas de purga que incrementarı́an el costo del proyecto.

Diámetro Calculado

Para el diseño de la lı́nea de conducción 1 se utilizó un diámetro de 1”(diámetro nominal) -


29.4mm (diámetro interno) de Clase-10.
La presión máxima con la cual llegó al reservorio es de ..... mca.
La pérdida de carga total causada por la fricción es de .....
La velocidad que presenta la tuberı́a es de..... m/s
Se concluye que en la lı́nea de conducción 1 la velocidad presentada esta dentro del rango de
velocidades.
Según reglamento y la tuberı́a de clase 10 soporta la presión máxima llegada al reservorio.

Diámetro Calculado

Para el diseño de la lı́nea de conducción 1 se utilizó un diámetro de 1”(diámetro nominal) -


29.4mm (diámetro interno) de Clase-10.
La presión máxima con la cual llego al reservorio es de ... mca.
La pérdida de carga total causada por la fricción es de ....
La velocidad que presenta la tuberı́a es de .... m/s
Se concluye que en la lı́nea de conducción 1 la velocidad presentada esta dentro del rango de
velocidades.
Según reglamento y la tuberı́a de clase 10 soporta la presión máxima llegada al reservorio.

3.7.2 Lı́nea de Conducción N 02

Consideraciones del Trazo

Para realizar el trazo de esta lı́nea de conducción se fue bordeando una parte del terreno, ya
que presenta una excesiva inclinación.
También se evitó el cruce de la lı́nea de conducción con una piedra de grandes dimensiones.

Diámetro Calculado

Abastecimiento de agua y alcantarillado 28 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Para el diseño de la lı́nea de conducción 2 también se utilizó un diámetro de 1” (diámetro


nominal) - 29.4mm (diámetro interno) de Clase-10.
La presión máxima con la cual llego al reservorio es de .... mca.
La pérdida de carga total causada por la fricción es de .....
La velocidad que presenta la tuberı́a es de .... m/s
Se concluye que en esta lı́nea de conducción 2, la velocidad presentada esta dentro del ran-
go de velocidades según reglamento y la tuberı́a de clase 10 soporta la presión máxima de
.....mca.
Según reglamento y la tuberı́a de clase 10 soporta la presión máxima llegada al reservorio.

Tuberias PVC C-7.5 φ 1 ”

Desnivel : ....... m Perdida de carga: ...... m


Diametro (D): ..... mm Velocidad: ..... m/s
Qmd: .... lt/s Reynolds: .....
Longitud (L): ..... m Coef. Friccion: .....
Temperatura (T): ...... C

Cuadro 3.1: Linea de Conducción 1

Tuberias PVC C-7.5 f 1”

Desnivel : ...... m Perdida de carga: ..... m


Diametro (D): .... mm Velocidad: ..... m/s
Qmd: .... lt/s Reynolds: ......
Longitud (L): ..... m Coef. Friccion: ......
Temperatura (T): .... C

Para 3/4” clase 10

Desnivel : ... m Perdida de carga: 15.6769 m


Diametro (D): ..... mm Velocidad: ....... m/s
Qmd: .... lt/s Reynolds: ..................
Longitud (L): .... m Coef. Friccion: ......
Temperatura (T): ..... C

Cuadro 3.2: Linea de Conducción 2

3.8 Red de distribución

La red de distribución es el conjunto de tuberı́as de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás


accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al pueblo (final de la lı́nea de aducción) y que
se desarrolla por todas las calles de la población.
Para el diseño de la red de distribución es necesario definir la ubicación tentativa del reservorio de
almacenamiento con la finalidad de suministrar el agua en cantidad y presión adecuada a todos los

Abastecimiento de agua y alcantarillado 29 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

puntos de la red.
Las cantidades de agua se han definido en base a las dotaciones y en el diseño se contempla las
condiciones mas desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo consideran-
do en el diseño de la red el consumo máximo horario (Qmh).
Las presiones deben satisfacer las condiciones máximas y mı́nimas para las diferentes situaciones
de análisis que puedan ocurrir. En tal sentido, la red debe mantener presiones de servicio mı́ni-
mas, que sean capaces de llevar agua al interior de las viviendas (parte alta del Pueblo). También
en la red deben existir limitaciones de presiones máximas tales que no provoquen daños en las
conexiones y que permitan el servicio sin mayores inconvenientes de uso (parte baja).

3.8.1 Consideraciones de diseño para Redes de Distribución

Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes criterios:

El Caudal Máximo Horario (Qmh).- Corresponde al consumo máximo que se haya registrado
durante una hora en un perı́odo de un año. El caudal máximo horario se calcula a partir de la
siguiente fórmula:
Qmh = K2 ∗ qm
Determinación de Áreas de Servicio.- Para el trazado de las áreas de servicio se deben seguir
los mismos procedimientos y conceptos que se emplearon para la estimación del área de
cobertura global del sistema, con la única diferencia de que se necesita un área para cada nudo
y puntos finales de las tuberı́as tomando en cuenta que estas áreas no pueden intersectarse ni
tampoco pueden salirse del área que ya está determinada por el área de cobertura (método de
las áreas).
Topografı́a.- La asignación de las cotas a cada nodo se realiza mediante otra metodologı́a del
software denominada TRex. Mediante esta metodologı́a y el archivo de curvas de nivel, del
asentamiento humano, la asignación de la cota de cada nodo de la red de agua potable, se
realiza de manera automática mediante la Interpolación entre curva y curva.
En el caso de la red de alcantarillado se debe tener en cuenta que el trazo de la red se ubicará
en medio de las calles y avenidas, conservando la distancia necesaria del tendido de la red de
agua potable. La ubicación determinada para los buzones de inspección serán las esquinas,
o intersecciones entre las calles o avenidas, debiendo considerar que si la distancia entre los
buzones es mayor a 80 metros se deberá colocar un buzón en medio de estos dos. El trazado
de la red se realiza en una sola capa denominada “tuberı́as proyectadas de alcantarillado” y
se debe tener en cuenta el sentido de las curvas de nivel.
Tuberı́as.- Las tuberı́as utilizadas deberán tener un acabado cuidadoso y con espesores uniformes,
de manera que las paredes exteriores e interiores queden regulares, lisas, exentas de rebabas,
fisuras, oquedades, incrustaciones u otros defectos que puedan afectar a sus caracterı́sticas
hidráulicas o mecánicas. El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión
adecuada en cualquier punto de la red. Los diámetros nominales mı́nimos serán: 2.en redes
principales, 1.en ramales recomendado para poblaciones rurales.

3.8.2 Criterios para la Evaluación de la Red de Distribución: Presiones,


Velocidades, Diámetros Y Pérdidas De Carga

Una herramienta importante para la evaluación de una red de distribución es contar con paráme-
tros establecidos de presiones, velocidades, diámetros y pérdidas de carga, para que al momento

Abastecimiento de agua y alcantarillado 30 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

de obtener los resultados del sistema sepamos cómo interpretar esa información en función del
mejor mantenimiento y operatividad del sistema. Para poder tener una mejor toma de decisiones
es sustancial establecer rangos de tolerancia en cada uno de los factores que intervienen en la red.

Presiones.- En un modelo hidráulico de una red de abastecimiento las presiones que están pre-
sentes son las llamadas presiones de funcionamiento o de servicio que representan la presión
interna que aparece en un instante cualquiera en un punto determinado de la red . Los lugares
clave donde se necesitan chequear las presiones son los nudos. La norma indica un máximo
de 50 mca para los nodos.
Velocidades.- Para el caso del control de velocidades en un sistema de agua potable la red de
distribución debe mantener un rango adecuado de velocidades, ya que si son muy bajas se
pueden formar asentamientos de partı́culas en la tuberı́a y en el caso de que la velocidad del
fluido sea muy alta puede generar erosión de la tuberı́a . Lo aconsejable según al momento
de evaluar un sistema de abastecimiento de agua potable es que las velocidades cumplan las
ciertas condiciones.
Pérdidas de Carga.- Las pérdidas de carga estas relacionadas proporcionalmente a la velocidad
y a la longitud de la tuberı́a e inversamente proporcional al diámetro de la tuberı́a, además
como la norma ya establece un rango de velocidades mı́nimas y máximas sólo es necesario
calcular las pérdidas unitarias de estos rangos.

3.8.3 Factor de variación de consumo

Es evidente que la población tiene necesidades mayores durante el dı́a que durante la noche, y que
además hay horas (hora punta) en la que hay más demanda que pueden considerarse crı́tica, ya que
es necesario saber cuánto es el consumo de acuerdo a las horas máximas y mı́nimas, esto se utiliza
para poder diseñar el reservorio y los diámetros de cada tuberı́a para su optimización.
Para asumir el factor de variación de consumo, se tiene que tener presente que los sectores en que
se encuentra, puede ser residencial, comercial y recreacional.
Como el proyecto se está realizando en una población rural, consideraremos como un sector resi-
dencial, para fijar el consumo de agua, haremos las siguientes estimaciones cada dos horas, utili-
zando referencias, ya que no se encuentra mucha información sobre esta.

HORA FACTOR
0.00 am
2.00 am
4.00 am
6.00 am
8.00 am
10.00 am
12.00 pm
14.00 pm
16.00 pm
18.00 pm
20.00 pm
22.00 pm

Abastecimiento de agua y alcantarillado 31 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

3.8.4 Diseño a Periodo Extendido

Es una simulación dinámica, quiere decir, como es el comportamiento del caudal, velocidad, pre-
sión en un determinado instante (en tiempos de hora). Se utilizará el programa de Epanet y el
programa de hp para hacer el diseño, y nos mostrará gráficamente la variación a cada hora.
Procedimientos: Se sigue los siguientes pasos:
a) Obtener los datos del tanque diseñado con todas sus caracterı́sticas.
b) Hacer todo la red en el watercad incluyendo sus accesorios y bombas si es que hubiera, ya
sea esquemático o a escala.
c) Insertar la variación de la demanda con sus respectivos factores, en este caso cada dos horas,
y los factores establecidos anteriormente.
d) Ingresar parámetros para la curva caracterı́stica, los datos de cada tuberı́a y de cada nudo.
e) Ver el diagrama de variación del caudal de demanda.
Para el diseño de optimización se hace el mismo procedimiento, pero en este caso los resulta-
dos son los cálculos de diámetros optimizados, cumpliendo ciertas restricciones, de acuerdo
al Reglamento Nacional de Edificaciones.

Restricciones : Vmin = 0; 6m/s, Vmax = 5m/s, Pmin = 10mH2 O, Pmax = 50mH2 O

3.8.5 Optimización de Redes de distribución


El modelo de optimización que se propone es el resultado de la combinación de un módulo
de optimización (algoritmo genético) y un módulo de análisis hidráulico. El empleo de un
algoritmo genético para la determinación de la red de mı́nimo coste, supone la disponibilidad
de un procedimiento de búsqueda generalizada, sin que sea necesario partir de ningún punto
determinado del espacio de búsqueda.

3.8.6 Red de agua en Software


Las redes de un sistema son las tuberı́as y serán configuradas a través del manejo del pro-
grama AutoCAD Civil 3D, CIVIL CAD que se enfocará sólo en el uso de las herramientas y
procesos necesarios para editar, insertar, definir y exportar las caracterı́sticas que se utilizaran
en el modelo final de las redes.
Que al final los diámetros escogidos óptimos son comparadas con el software EPANET.

3.9 Trazo de la Red de Distribución


Para el trazo de la red de distribución se tomo en cuenta diámetros recomendados por el
manual de diseño para poblaciones rurales el cual menciona diámetros mı́nimos de 2”para
lineas principales y de 1”para lineas secundarias:
1) Obtenido las curvas de nivel y el plano catastro de la zona en estudio, trazamos la red de
distribución en el programa AutoCAD de acuerdo a nuestro criterio y tomando ciertas
consideraciones adicionales para el trazo,superponiendo el plano catastral con las curvas
de nivel del terreno estudiado.
2) Utilizaremos la herramienta Modelbuilder para dibujar la red de distribución en el wa-
tercad.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 32 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 3.1: Manejo de redes de distribución en Software

(a) Trazo de la red de distribución (b) Exportando a formato dxf

Figura 3.2: Creando archivo dxf

Abastecimiento de agua y alcantarillado 33 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 3.3: Utilizando la herramienta Modelbuilder

3.10 Asignando los Caudales de demanda


Para el calculo de los caudales de demanda se usaron los programas Watercad y ArcMap.
En el Watercad se utilizó la función Thiessen Polygon Creator, para crear los polı́gonos de
thissen y en el ArcMap se realizaron los cálculos necesarios para hallar lo los caudales de
demanda por método de las Áreas (Hecho en clase).
1) Se crea un shapefile en el ArcMap a partir del area de influencia del red dibujada en
el AutoCAD, para luego utilizar la herramienta Thiessen Polygon Creator con el cual
crearemos los polı́gonos de thissen y crearemos otro shapefile el cual manipularemos en
el ArcMap para calcular la demanda en cada nodo.
2) Utilizando el método de las Áreas procedemos al calculo de los caudales de demanda en
el ArcMap.
3) Para asignarles los gastos de demanda a la red de distribución obtenidos en el ArcMap
se utilizó la función LoadBuilder.

3.11 Asignando las Elevaciones


Para asignar las cotas a los nodos de la red utilizaremos la herramienta TRex Wizard de
Watercad y las curvas de nivel obtenidas en el levantamiento topográfico.
1) Primeramente sera necesario las curvas de nivel obtenidas del levantamiento en formato
dxf, archivo con el cual trabajaremos para asignar las elevaciones.

3.12 Exportando los Parámetros


Será necesario exportar todos los parámetros obtenido en el Watercad a un formato adecuado
para más luego utilizarlos en la simulación de la red de distribución en el programa reali-
zado en la Hp Prime, y luego comparar los resultados con los resultados obtenidos con el
Watercad.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 34 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 3.4: Red trazada en el Watercad

Abastecimiento de agua y alcantarillado 35 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 3.5: Creando el shapefile de el area de influencia

Figura 3.6: Utilizando la herramienta Thiessen Polygon Creator

Abastecimiento de agua y alcantarillado 36 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 3.7: Los polı́gonos de thissen obtenido con el Watercad

Abastecimiento de agua y alcantarillado 37 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Figura 3.8: Calculo de los caudales de demanda en el ArcMap

(a) Utilizando la herramienta LoadBuilder (b) Verificando los caudales de demanda

Figura 3.9: Colocando los caudales de demanda a la red de Distribución

Abastecimiento de agua y alcantarillado 38 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

(a) Utilizando la herramienta TRex Wizard (b) Verificando las elevaciones

Figura 3.10: Asignando las elevaciones al los nodos

Abastecimiento de agua y alcantarillado 39 Ingenierı́a Civil


4 SIMULACIÓN DE LA RED

4.1 Metodo de Gradiente Hidráulico


En los últimos 70 años, se han utilizado y siguen empleándose diferentes métodos para cal-
cular los caudales y presiones en redes de distribución del liquido más importante que es el
agua.

Estos métodos van desde aproximaciones gráficas basadas en analogı́as fı́sicas, métodos ite-
rativos simples hasta complejas organizaciones matriciales, para su resolución numéricas de
sistemas de ecuaciones no lineales. En este caso hablaremos del método del GRADIENTE
HIDRÁULICO conocido también como método de la red simultanea, desarrollado po E. To-
dini y E.P. O Connell en la universidad de Newcastle Upon Tyne y por R. Salgado, como
parte de su tesis doctoral 1982-1983. Es un método de manejo matricial de ecuaciones de
energı́a y conservación de masa con una convergencia muy rápida.

En esta formulación, las ecuaciones individuales de energı́a en cada tuberı́a se combinan


con las ecuaciones individuales de conservación en cada nudo para proveer una solución
simultánea tanto de cargas en los nodos como caudales individuales en las tuberı́as. Similar a
lo realizado en los métodos Circuito Simultáneo y Teorı́a Lineal, las ecuaciones no lineales de
energı́a son linealizadas usando la expansión en series de Taylor. Sin embargo, a diferencia de
métodos predecesores en este caso las ecuaciones son resueltas usando un eficiente esquema
que emplea la inversión de la matriz de coeficientes originales. Un aspecto por destacar del
método es el trabajo con matrices de manera dispersa, lo que permite a reducción de la
memoria requerida y el tiempo de cálculo en computadores. Este método ha sido actualmente
adoptado por la mayorı́a de programas de software comerciales de mercado.

4.2 Procedimiento
El procedimiento del método de gradiente Hidraulico son los siguientes pasos realizados en
clase:
paso 01: lo primero que se hace es identificar los nudos y tuberı́as e indicar el sentido
de flujo en cada tuberı́a para saber sual es el nudo inicial y final de cada tuberı́a.
paso 02: Obtener la matriz de conectividad total que va a ser del tamaño [NTxNN].

Esta matriz se completará con -1,1 y 0 de la forma siguiente:

• -1: Inicio de la tuberı́a


• 1: Final de la tuberı́a
• 0: Resto de los espacios
paso 03: Obtener la matriz de conectividad [A12] especı́fica de la red, quiere decir que
se va a eliminar toda la comlumna del nudo que esta empotrado al reservorio

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

paso 04: obtener la matriz transpuesta de la matriz de conectividad especı́fica:

[A12]T = [A21]
paso 05: Obtener la matriz topológica [A10], quiere decir la que esta asociado al reser-
vorio.
paso 06: Determinar el vector de las cotas piezométricas conocidas [H0].
paso 07:Obtener el vector de caudales [q].
paso 08: Determinar la matriz diagonal [A11]:

 α1 ∗ Qm−1 + β1 + γ/Q1 0 0 0 0


 
1 
 0 α2 ∗ Qm−1 + β2 + γ/Q2 ... ... 0 
[A11] =  2
... ... ...

 0 0 
0 0 αNT ∗ Qm−1 + βNT + γ/QNT

0 0 NT

Donde:

0,0826268 f Li j
αi j =
D5i j

Esta formula de alfa es para la ecuación de Darcy Weibash.


8Qi j
βi j = Σki j
gπ2 D4i j

γi j = aQ2i j + bQi j + c
Calcular vector de carga piezométrica.
Hnext = −[(A21N −1 A11−1 A12)−1 ][A21 N −1 (Q + A11−1 A10Ho) + q − A21 Q]
Vector de caudales en cada tuberı́a.

Qnext = (I − N −1 )Q − N −1 A11(A12Hnext + A10Ho)


Donde:
N: Matriz diagonal =2 porque se esta utilizando la ecuacion de Darcy Weibash.

paso 09: Finalmente comparar los caudales, Norma|Qnext − Q| tiene que dar a un error
permitido de 10−5
q
Norma = (Qnext(i) − Qi )2 + (Qnext(i+1) − Qi+1 )2 + (Qnext(i+2) − Qi+2 )2 + ....
Si Norma ≥ error, regresar al paso 8.

4.3 Simulación
Para realizar la simulación de la red de distribución se programó en la calculadora HP prime,
para posteriormente comparar los resultados con los del Watercad:

4.3.1 Datos de Ingreso

Abastecimiento de agua y alcantarillado 41 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.1: Datos de las Tuberı́as de la Red


Tuberia ni nf ks Diametro(m) Longitud (m) Tem. Perd. M. a b c
1 21 12 0.0000015 0.02848 39.026 10 0 0 0 0
2 12 1 0.0000015 0.04368 48.617 10 0 0 0 0
3 1 2 0.0000015 0.03814 47.045 10 0 0 0 0
4 2 3 0.0000015 0.02848 48.499 10 0 0 0 0
5 3 4 0.0000015 0.02848 48.164 10 0 0 0 0
6 4 5 0.0000015 0.02848 49.129 10 0 0 0 0
7 5 6 0.0000015 0.02848 48.937 10 0 0 0 0
8 6 7 0.0000015 0.02848 48.196 10 0 0 0 0
9 7 13 0.0000015 0.02848 95.86 10 0 0 0 0
10 13 10 0.0000015 0.02848 127.838 10 0 0 0 0
11 6 8 0.0000015 0.02848 127.206 10 0 0 0 0
12 20 9 0.0000015 0.02848 55.153 10 0 0 0 0
13 9 8 0.0000015 0.02848 48.451 10 0 0 0 0
14 8 11 0.0000015 0.02848 48.838 10 0 0 0 0
15 11 10 0.0000015 0.02848 95.94 10 0 0 0 0
16 11 7 0.0000015 0.02848 145.062 10 0 0 0 0
17 9 5 0.0000015 0.02848 127.049 10 0 0 0 0
18 5 22 0.0000015 0.02848 95.024 10 0 0 0 0
19 12 16 0.0000015 0.02848 44.225 10 0 0 0 0
20 23 12 0.0000015 0.05448 138.707 10 0 0 0 0
21 2 17 0.0000015 0.02848 63.553 10 0 0 0 0
22 1 15 0.0000015 0.02848 54.611 10 0 0 0 0
23 3 18 0.0000015 0.02848 69.164 10 0 0 0 0
24 4 19 0.0000015 0.02848 69.167 10 0 0 0 0
25 11 14 0.0000015 0.02848 52.592 10 0 0 0 0
26 9 14 0.0000015 0.02848 116.255 10 0 0 0 0
27 14 10 0.0000015 0.02848 170.729 10 0 0 0 0

Abastecimiento de agua y alcantarillado 42 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.2: Datos de los Nodos de la red


Nodo Elevación Demanda(m3/s) T Elevacion
1 3840.78 0.0000553 23 3880.00
2 3830.62 0.0000611
3 3823.26 0.0000689
4 3817.89 0.0000884
5 3811.35 0.0000909
6 3802.96 0.0000858
7 3798.13 0.0001597
8 3785.62 0.0000916
9 3793.52 0.0001069
10 3756.93 0.0005407
11 3778.77 0.0001357
12 3853.62 0.0000524
13 3785.56 0.0004174
14 3781.09 0.0001362
15 3836.73 0.0000727
16 3850.43 0.0000856
17 3824.40 0.0000722
18 3813.30 0.0000768
19 3805.84 0.0000854
20 3801.61 0.0001066
21 3864.13 0.0000526
22 3820.44 0.0000762

4.3.2 Matrices e Iteraciones


A continuación se muestran todos los resultados que se obtuvieron con el programa que se
realizó en la calculadora Hp prime, para simular la red de distribución que se realizó.

Figura 4.1: Ejecutando lo programado en el emulador Hp prime

Abastecimiento de agua y alcantarillado 43 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.3: Matriz AT


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0
2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 -1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 0 0 0 0 1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1
21 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
22 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
23 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
24 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecimiento de agua y alcantarillado 44 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.4: Matriz a12


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 -1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0
0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecimiento de agua y alcantarillado 45 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.5: Matriz a21


0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0
0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0
0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0
0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0
0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0
1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 -1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abastecimiento de agua y alcantarillado 46 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.6: Matriz a10


0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0

Abastecimiento de agua y alcantarillado 47 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.7: Primera Iteración


f Velocidad Reynolds Alpha Beta Teta A11 Ho Qi Qf Error
2.29E-02 1.569749 34075.03 3949368 0 0 3949.368 3874.577 0.001 -5.26E-05 4.86E-03
2.53E-02 0.667336 22217.42 639360.7 0 0 639.3607 3870.089 0.001 2.53E-03
2.45E-02 0.875283 25444.6 1180786 0 0 1180.786 3852.742 0.001 2.40E-03
2.29E-02 1.569749 34075.03 4908020 0 0 4908.02 3836.936 0.001 2.27E-03
2.29E-02 1.569749 34075.03 4874119 0 0 4874.119 3822.54 0.001 2.12E-03
2.29E-02 1.569749 34075.03 4971775 0 0 4971.775 3813.262 0.001 1.95E-03
2.29E-02 1.569749 34075.03 4952345 0 0 4952.345 3812.452 0.001 1.44E-03
2.29E-02 1.569749 34075.03 4877357 0 0 4877.357 3806.363 0.001 5.83E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 9700876 0 0 9700.876 3800.841 0.001 6.78E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 12936998 0 0 12937 3815.202 0.001 2.60E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 12873041 0 0 12873.04 3805.244 0.001 7.68E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 5581394 0 0 5581.394 3877.171 0.001 -1.07E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 4903163 0 0 4903.163 3809.003 0.001 -6.31E-05
2.29E-02 1.569749 34075.03 4942326 0 0 4942.326 3808.055 0.001 6.13E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 9708972 0 0 9708.972 3879.3 0.001 -1.28E-05
2.29E-02 1.569749 34075.03 14680039 0 0 14680.04 3880.881 0.001 2.54E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 12857153 0 0 12857.15 3875.592 0.001 -3.44E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 9616275 0 0 9616.275 3858.666 0.001 7.62E-05
2.29E-02 1.569749 34075.03 4475498 0 0 4475.498 3842.74 0.001 8.56E-05
2.67E-02 0.428979 17813.09 637362.2 0 0 637.3622 3794.07 0.001 2.72E-03
2.29E-02 1.569749 34075.03 6431460 0 0 6431.46 3872.806 0.001 7.22E-05
2.29E-02 1.569749 34075.03 5526545 0 0 5526.545 3830.691 0.001 7.27E-05
2.29E-02 1.569749 34075.03 6999285 0 0 6999.285 0.001 7.68E-05
2.29E-02 1.569749 34075.03 6999588 0 0 6999.588 0.001 8.54E-05
2.29E-02 1.569749 34075.03 5322225 0 0 5322.225 0.001 2.36E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 11764817 0 0 11764.82 0.001 1.93E-04
2.29E-02 1.569749 34075.03 17277498 0 0 17277.5 0.001 2.93E-04

Abastecimiento de agua y alcantarillado 48 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.8: Segunda Iteración


f Velocidad Reynolds Alpha Beta Teta A11 Ho Qi Qf Error
3.57E-02 8.26E-02 1792.347 6145160 0 0 323.2355 3872.958 -5.26E-05 -5.26E-05 7.87E-04
2.05E-02 1.68736 56176.75 517672.2 0 0 1308.934 3867.367 2.53E-03 2.53E-03
2.01E-02 2.101118 61079.76 970351.2 0 0 2329.328 3846.216 2.40E-03 2.40E-03
1.92E-02 3.558934 77254.92 4114803 0 0 9329.082 3827.572 2.27E-03 2.27E-03
1.95E-02 3.330222 72290.19 4142381 0 0 8788.062 3811.257 2.12E-03 2.12E-03
1.99E-02 3.0574 66367.94 4300818 0 0 8376.703 3806.305 1.95E-03 1.95E-03
2.12E-02 2.25535 48957.59 4570077 0 0 6566.096 3804.483 1.44E-03 1.10E-03
0.026041 0.915179 19866.07 5534598 0 0 3226.724 3805.214 5.83E-04 5.74E-04
2.51E-02 1.063965 23095.82 10617503 0 0 7196.471 3805.381 6.78E-04 4.72E-04
3.20E-02 0.408752 8872.904 18017538 0 0 4691.643 3803.288 2.60E-04 5.41E-05
2.44E-02 1.205486 26167.88 13680423 0 0 10505.86 3803.753 7.68E-04 4.36E-04
4.11E-02 0.167335 3632.399 10000881 0 0 1066.094 3876.268 -1.07E-04 -1.07E-04
2.98E-02 0.099041 2149.905 6360404 0 0 401.2987 3802.574 -6.31E-05 1.77E-04
2.57E-02 0.962657 20896.7 5540298 0 0 3397.618 3804.024 6.13E-04 5.22E-04
0.146175 2.02E-02 437.8303 61843659 0 0 794.6295 3872.899 -1.28E-05 2.86E-04
3.22E-02 0.399475 8671.534 20570852 0 0 5234.942 3876.205 2.54E-04 5.75E-05
2.97E-02 0.539745 11716.42 16647229 0 0 5724.012 3867.299 -3.44E-04 -6.85E-04
4.56E-02 0.119615 2596.518 19089301 0 0 1454.605 3846.134 7.62E-05 7.62E-05
4.39E-02 0.134371 2916.823 8570107 0 0 733.6013 3827.474 8.56E-05 8.56E-05
2.11E-02 1.166437 48435.56 504774.6 0 0 1372.533 3805.268 2.72E-03 2.72E-03
4.63E-02 0.113336 2460.218 12984484 0 0 937.4798 3876.251 7.22E-05 7.22E-05
4.62E-02 0.114121 2477.255 11133389 0 0 809.3975 3811.146 7.27E-05 7.27E-05
4.54E-02 0.120557 2616.963 13860368 0 0 1064.476 7.68E-05 7.68E-05
4.40E-02 0.134057 2910.008 13413110 0 0 1145.48 8.54E-05 8.54E-05
3.28E-02 0.370337 8039.013 7611286 0 0 1795.661 2.36E-04 4.24E-05
3.46E-02 0.303644 6591.305 17763115 0 0 3436.008 1.93E-04 2.94E-04
3.10E-02 0.460181 9989.297 23319139 0 0 6836.143 2.93E-04 2.00E-04

Abastecimiento de agua y alcantarillado 49 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.9: Tercera Iteración


f Velocidad Reynolds Alpha Beta Teta A11 Ho Qi Qf Error
3.57E-02 8.26E-02 1792.35 6145151 0 0 323.2355 3872.958 -5.26E-05 -5.26E-05 1.92E-04
2.05E-02 1.68736 56176.75 517672.2 0 0 1308.934 3867.367 2.53E-03 2.53E-03
2.01E-02 2.101118 61079.76 970351.2 0 0 2329.328 3846.216 2.40E-03 2.40E-03
1.92E-02 3.558934 77254.92 4114803 0 0 9329.082 3827.572 2.27E-03 2.27E-03
0.019503 3.330222 72290.18 4142381 0 0 8788.062 3811.257 2.12E-03 2.12E-03
1.99E-02 3.0574 66367.94 4300818 0 0 8376.703 3805.63 1.95E-03 1.95E-03
2.25E-02 1.71961 37328.13 4851589 0 0 5314.763 3803.273 1.10E-03 1.08E-03
2.61E-02 0.900683 19551.4 5556045 0 0 3187.92 3804.031 5.74E-04 6.57E-04
2.74E-02 0.7402 16067.76 11595833 0 0 5467.905 3804.315 4.72E-04 4.00E-04
3.47E-02 0.084987 1844.841 19557001 0 0 1058.827 3801.576 5.41E-05 -1.78E-05
2.80E-02 0.684243 14853.09 15692328 0 0 6840.185 3802.97 4.36E-04 3.35E-04
4.11E-02 0.167336 3632.417 10000866 0 0 1066.098 3876.268 -1.07E-04 -1.07E-04
3.55E-02 0.278434 6044.046 7583725 0 0 1345.16 3801.481 1.77E-04 1.94E-04
2.68E-02 0.818888 17775.86 5762300 0 0 3006.009 3802.927 5.22E-04 4.37E-04
3.12E-02 0.449141 9749.65 13188085 0 0 3773.414 3872.899 2.86E-04 3.28E-04
3.27E-02 9.02E-02 1958.141 20907927 0 0 1201.486 3876.205 5.75E-05 -9.72E-05
2.51E-02 1.075484 23345.87 14036069 0 0 9616.55 3867.299 -6.85E-04 -7.03E-04
4.56E-02 0.119615 2596.52 19089295 0 0 1454.606 3846.134 7.62E-05 7.62E-05
4.39E-02 0.13437 2916.823 8570108 0 0 733.6012 3827.474 8.56E-05 8.56E-05
0.021138 1.166437 48435.56 504774.6 0 0 1372.533 3804.201 2.72E-03 2.72E-03
4.63E-02 0.113336 2460.214 12984491 0 0 937.4788 3876.251 7.22E-05 7.22E-05
4.62E-02 0.114121 2477.255 11133389 0 0 809.3975 3811.146 7.27E-05 7.27E-05
0.045444 0.120557 2616.964 13860366 0 0 1064.477 7.68E-05 7.68E-05
0.043975 0.134057 2910.008 13413110 0 0 1145.48 8.54E-05 8.54E-05
4.43E-02 6.65E-02 1444.084 10278468 0 0 435.5968 4.24E-05 7.10E-05
3.09E-02 0.46191 10026.82 15863128 0 0 4667.838 2.94E-04 2.96E-04
3.43E-02 0.314635 6829.88 25831612 0 0 5177.597 2.00E-04 2.31E-04

Abastecimiento de agua y alcantarillado 50 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.10: Cuarta Iteración


f Velocidad Reynolds Alpha Beta Teta A11 Ho Qi Qf Error
3.57E-02 8.26E-02 1792.347 6145159 0 0 323.2355 3872.958 -5.26E-05 -5.26E-05 3.77E-05
2.05E-02 1.68736 56176.75 517672.2 0 0 1308.934 3867.367 2.53E-03 2.53E-03
2.01E-02 2.101118 61079.76 970351.2 0 0 2329.328 3846.216 2.40E-03 2.40E-03
1.92E-02 3.558934 77254.92 4114803 0 0 9329.082 3827.572 2.27E-03 2.27E-03
0.019503 3.330222 72290.19 4142381 0 0 8788.062 3811.257 2.12E-03 2.12E-03
1.99E-02 3.0574 66367.95 4300818 0 0 8376.703 3805.661 1.95E-03 1.95E-03
2.26E-02 1.690797 36702.67 4870020 0 0 5245.562 3803.262 1.08E-03 1.07E-03
2.53E-02 1.030592 22371.38 5378878 0 0 3531.411 3803.967 6.57E-04 6.68E-04
0.028593 0.627308 13617.17 12087108 0 0 4830.288 3804.252 4.00E-04 3.89E-04
0.105655 2.79E-02 605.7475 59562048 0 0 1058.827 3801.471 -1.78E-05 -2.80E-05
2.99E-02 0.525521 11407.65 16783180 0 0 5618.676 3802.892 3.35E-04 3.18E-04
4.11E-02 0.167335 3632.399 10000881 0 0 1066.094 3876.268 -1.07E-04 -1.07E-04
3.46E-02 0.304771 6615.75 7395465 0 0 1435.847 3801.43 1.94E-04 1.96E-04
2.80E-02 0.686502 14902.12 6019758 0 0 2632.636 3802.837 4.37E-04 4.23E-04
0.030082 0.514578 11170.1 12727228 0 0 4172.098 3872.899 3.28E-04 3.34E-04
4.23E-02 0.152595 3312.427 27042509 0 0 2628.797 3876.205 -9.72E-05 -1.19E-04
2.49E-02 1.104298 23971.34 13948402 0 0 9812.519 3867.299 -7.03E-04 -7.09E-04
4.56E-02 0.119615 2596.518 19089301 0 0 1454.605 3846.134 7.62E-05 7.62E-05
4.39E-02 0.13437 2916.823 8570108 0 0 733.6012 3827.474 8.56E-05 8.56E-05
2.11E-02 1.166437 48435.57 504774.6 0 0 1372.533 3804.138 2.72E-03 2.72E-03
4.63E-02 0.113336 2460.217 12984485 0 0 937.4797 3876.251 7.22E-05 7.22E-05
4.62E-02 0.114121 2477.255 11133389 0 0 809.3975 3811.146 7.27E-05 7.27E-05
4.54E-02 0.120557 2616.963 13860368 0 0 1064.476 7.68E-05 7.68E-05
4.40E-02 0.134057 2910.008 13413110 0 0 1145.48 8.54E-05 8.54E-05
4.66E-02 0.111505 2420.471 10800243 0 0 767.1796 7.10E-05 7.17E-05
3.09E-02 0.464386 10080.57 15840863 0 0 4686.274 2.96E-04 2.99E-04
3.30E-02 0.362091 7860.021 24859336 0 0 5734.254 2.31E-04 2.34E-04

Abastecimiento de agua y alcantarillado 51 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.11: Quinta Iteración


f Velocidad Reynolds Alpha Beta Teta A11 Ho Qi Qf Error
3.57E-02 8.26E-02 1792.347 6145161 0 0 323.2355 3872.958 -5.26E-05 -5.26E-05 4.78E-06
2.05E-02 1.68736 56176.75 517672.2 0 0 1308.934 3867.367 2.53E-03 2.53E-03
2.01E-02 2.101118 61079.76 970351.2 0 0 2329.328 3846.216 2.40E-03 2.40E-03
1.92E-02 3.558934 77254.92 4114803 0 0 9329.082 3827.572 2.27E-03 2.27E-03
0.019503 3.330222 72290.18 4142381 0 0 8788.062 3811.257 2.12E-03 2.12E-03
0.019851 3.0574 66367.94 4300818 0 0 8376.703 3805.663 1.95E-03 1.95E-03
2.26E-02 1.682651 36525.83 4875308 0 0 5225.957 3803.264 1.07E-03 1.07E-03
2.52E-02 1.048566 22761.55 5356759 0 0 3578.225 3803.964 6.68E-04 6.69E-04
2.88E-02 0.611255 13268.71 12166844 0 0 4737.731 3804.248 3.89E-04 3.88E-04
6.71E-02 0.043958 954.2072 37811034 0 0 1058.827 3801.465 -2.80E-05 -2.94E-05
3.03E-02 0.499401 10840.65 17006705 0 0 5410.521 3802.887 3.18E-04 3.16E-04
4.11E-02 0.167335 3632.399 10000881 0 0 1066.094 3876.268 -1.07E-04 -1.07E-04
3.45E-02 0.308083 6687.65 7373404 0 0 1447.122 3801.432 1.96E-04 1.97E-04
2.82E-02 0.663694 14407.02 6071032 0 0 2566.85 3802.832 4.23E-04 4.21E-04
0.029931 0.524711 11390.06 12663092 0 0 4232.816 3872.899 3.34E-04 3.35E-04
3.98E-02 0.186622 4051.054 25467322 0 0 3027.715 3876.205 -1.19E-04 -1.22E-04
2.49E-02 1.112444 24148.17 13924179 0 0 9867.737 3867.299 -7.09E-04 -7.09E-04
4.56E-02 0.119615 2596.518 19089301 0 0 1454.605 3846.134 7.62E-05 7.62E-05
4.39E-02 0.13437 2916.822 8570109 0 0 733.601 3827.474 8.56E-05 8.56E-05
2.11E-02 1.166436 48435.56 504774.6 0 0 1372.532 3804.135 2.72E-03 2.72E-03
4.63E-02 0.113336 2460.217 12984485 0 0 937.4797 3876.251 7.22E-05 7.22E-05
4.62E-02 0.114121 2477.255 11133390 0 0 809.3974 3811.146 7.27E-05 7.27E-05
4.54E-02 0.120557 2616.963 13860368 0 0 1064.476 7.68E-05 7.68E-05
4.40E-02 0.134057 2910.008 13413110 0 0 1145.48 8.54E-05 8.54E-05
4.64E-02 0.11259 2444.036 10767362 0 0 772.2902 7.17E-05 7.18E-05
3.08E-02 0.46922 10185.5 15797868 0 0 4722.203 2.99E-04 2.99E-04
3.29E-02 0.36801 7988.52 24750542 0 0 5802.494 2.34E-04 2.35E-04

Abastecimiento de agua y alcantarillado 52 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cuadro 4.12: Sexta Iteración


f Velocidad Reynolds Alpha Beta Teta A11 Ho Qi Qf Error
0.035707 8.26E-02 1792.347 6145161 0 0 323.2355 3872.958 -5.26E-05 -5.26E-05 6.86E-07
2.05E-02 1.68736 56176.75 517672.2 0 0 1308.934 3867.367 2.53E-03 2.53E-03
2.01E-02 2.101118 61079.76 970351.2 0 0 2329.328 3846.216 2.40E-03 2.40E-03
1.92E-02 3.558934 77254.92 4114803 0 0 9329.082 3827.572 2.27E-03 2.27E-03
1.95E-02 3.330222 72290.19 4142381 0 0 8788.062 3811.257 2.12E-03 2.12E-03
1.99E-02 3.0574 66367.94 4300818 0 0 8376.703 3805.663 1.95E-03 1.95E-03
2.26E-02 1.681437 36499.48 4876099 0 0 5223.035 3803.264 1.07E-03 1.07E-03
2.52E-02 1.050542 22804.46 5354358 0 0 3583.363 3803.964 6.69E-04 6.69E-04
2.88E-02 0.609002 13219.79 12178268 0 0 4724.696 3804.248 3.88E-04 3.88E-04
6.38E-02 4.62E-02 1003.126 35967122 0 0 1058.827 3801.465 -2.94E-05 -2.97E-05
3.04E-02 0.49621 10771.39 17035114 0 0 5384.935 3802.887 3.16E-04 3.16E-04
4.11E-02 0.167335 3632.399 10000881 0 0 1066.094 3876.268 -1.07E-04 -1.07E-04
3.45E-02 0.308489 6696.464 7370722 0 0 1448.502 3801.433 1.97E-04 1.97E-04
2.82E-02 0.66091 14346.58 6077457 0 0 2558.786 3802.832 4.21E-04 4.21E-04
2.99E-02 0.526085 11419.9 12654523 0 0 4241.034 3872.899 3.35E-04 3.35E-04
3.96E-02 0.190852 4142.88 25300139 0 0 3076.019 3876.205 -1.22E-04 -1.22E-04
0.024846 1.113658 24174.52 13920590 0 0 9875.958 3867.299 -7.09E-04 -7.10E-04
4.56E-02 0.119615 2596.518 19089301 0 0 1454.605 3846.134 7.62E-05 7.62E-05
4.39E-02 0.13437 2916.823 8570108 0 0 733.6012 3827.474 8.56E-05 8.56E-05
2.11E-02 1.166436 48435.56 504774.6 0 0 1372.532 3804.135 2.72E-03 2.72E-03
4.63E-02 0.113336 2460.218 12984483 0 0 937.48 3876.251 7.22E-05 7.22E-05
4.62E-02 0.114121 2477.255 11133390 0 0 809.3974 3811.146 7.27E-05 7.27E-05
0.045444 0.120557 2616.969 13860358 0 0 1064.478 7.68E-05 7.68E-05
4.40E-02 0.134057 2910.008 13413110 0 0 1145.479 8.54E-05 8.54E-05
4.64E-02 0.112662 2445.58 10765222 0 0 772.6248 7.18E-05 7.18E-05
3.08E-02 0.470028 10203.04 15790743 0 0 4728.199 2.99E-04 2.99E-04
3.29E-02 0.368889 8007.598 24734597 0 0 5812.605 2.35E-04 2.35E-04

Abastecimiento de agua y alcantarillado 53 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

4.3.3 Resumen de Resultados

Cuadro 4.13: Comparación entre resultados (Programado - Watercad)


Programado Watercad Programado Watercad
Tuberia Velocidad (m/s) Nodo Alt. Piez. (mca)
1 8.26E-02 0.0825 1 32.17830722 32.1531
2 1.687360245 1.6873 2 36.74675515 36.7477
3 2.101118026 2.101 3 22.95586036 23.1077
4 3.558934343 3.5589 4 9.68198755 9.9582
5 3.330222018 3.3301 5 0.09331601 0.3009
6 3.05739964 3.0573 6 2.70304126 3.1164
7 1.68143692 1.682 7 5.13379241 5.5395
8 1.050542374 1.0522 8 18.343533 18.7244
9 0.609001703 0.6098 9 10.7282746 11.1313
10 4.62E-02 0.0455 10 44.5347777 44.8624
11 0.496210104 0.4952 11 24.11735685 24.4807
12 0.167335235 0.1673 12 22.64794703 22.6241
13 0.308488779 0.3104 13 15.87309201 16.2529
14 0.660909887 0.6619 14 21.74186224 22.1254
15 0.526085219 0.5244 15 36.16946402 36.1607
16 0.190851785 0.1917 16 25.77515076 25.7637
17 1.113657717 1.113 17 42.89906912 42.9161
18 0.119614866 0.1197 18 32.83410866 32.9884
19 0.134370481 0.1344 19 21.63416361 21.921
20 1.166436479 1.1664 20 2.52462898 2.9409
21 0.113335893 0.1133 21 12.12094485 12.1152
22 0.114120722 0.1142 22 9.29415686 8.8395
23 0.12055698 0.1206
24 0.134056526 0.1341
25 0.112661573 0.1161
26 0.470027583 0.4675
27 0.368889366 0.3697

Como se observa los resultados obtenidos con el programa están muy cerca a los hallados
con el software Watercad, donde podemos apreciar que las velocidades y las presiones están
dentro de las restricciones que indica el RNE para redes de agua potable.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 54 Ingenierı́a Civil


5 CÓDIGO

5.1 Calculo de la población Futura (Python)


Para el cálculo de la población futura y los caudales de diseño se realizó un programa con
interfaz, que por razones de espacio solo se mostrara el código que corresponde a los cálculos.
from tkinter import *
from math import e

#DEFINIENDO EL CALCULO
def Calcular():
#Extraer los valores ingresados
Po=eval(CT_Po.get())
r=eval(CT_r.get())
t=eval(CT_t.get())
Dot=eval(CT_Dot.get())

#Realizando los calculos


#Poblacion de Diseño
CA=Po*(1+(r*t/100))
CG=Po*(1+r/100)**t
MW=Po*((200+r*t)/(200-r*t))
ME=Po*e**(r*t/100)
MINEI=Po*(1+r/100)

Pfutura=(CA+CG+MW+ME+MINEI)/5
#Caudal de Diseño
Qm=Pfutura*Dot/86400
Qmd=Qm*1.3 #Considerando K1=1.3
if Pfutura <= 100000:
Qmh=Qm*(275-(0.75/1000)*Pfutura)/100
else:
Qmh=Qm*2.5 #Si Pfur es mayor a 100000 --> K2=2.5

#Insertando Respuestos al Cuadro de texto


CT_CA.delete(0,END)
CT_CA.insert(0,str(round(CA,0)))
CT_CG.delete(0,END)
CT_CG.insert(0,str(round(CG,0)))
CT_MW.delete(0,END)
CT_MW.insert(0,str(round(MW,0)))
CT_ME.delete(0,END)

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

CT_ME.insert(0,str(round(ME,0)))
CT_MINEI.delete(0,END)
CT_MINEI.insert(0,str(round(MINEI,0)))
CT_P_Diseño.delete(0,END)
CT_P_Diseño.insert(0,str(round(Pfutura,0)))
CT_Qm.delete(0,END)
CT_Qm.insert(0,str(round(Qm,3)))
CT_Qmd.delete(0,END)
CT_Qmd.insert(0,str(round(Qmd,3)))
CT_Qmh.delete(0,END)
CT_Qmh.insert(0,str(round(Qmh,3)))

5.2 Cálculo del Diámetro (Julia)


#Entrada de datos
# Q=caudal, L=Longitud, Ks=Rugosidad, Hf=perdida de carga
#T=Temperatura, N_it=Número máximo de iteraciones, To=tolerancia
#v=Viscosidad cinemática
s=input("hola:")
Q = 0.05
L = 2000
ks = 0.00006
Hf = 100
T = 10
N_it = 40
To= 1E-10
#Constantes
g = 9.806
K = g*piˆ2/(8.*L*Qˆ2)

v = (1.14-0.031*(T-15)+0.00068*(T-15)ˆ2)*1E-6

Di = 0.5
# Proceso iterativo

for i=1:N_it
println("Iteración_", i)
Re = 4.*Q/(pi*Di*v)
D = (-2*log10(ks/(3.7*Di)+2.51/(Re*sqrt(K*Hf*Diˆ5))))ˆ(-2./5)/(K*Hf)ˆ(1./5)
println("Diametro=",D)
if abs(Di-D)<=To
break
end
Di = D
end

Abastecimiento de agua y alcantarillado 56 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

5.3 Método de Gradiente Hidráulico (Hp prime)


ERR;
nu;
NT,NN,NS,a12,a11,a10,qs;
hp,h0,qd,ni,id,a21,ce,qsi;
a,b,c,err,Tub;
nt,at;
c_1,c_2,c_3;
Newton_f();
Tipo_I_mod();
f,e,d,r,h,g,fi;
q,dt,k,l,v;
nn,ns;
a100,a120;
EXPORT REDES_CERRADAS()
BEGIN
nn:={};
ns:={};
nn:=L1;
ns:=L2;
INPUT({NT,nn,ns},{"Gradiante Hidraulico por:RMARS"},{},
{"# de de tuberias","Nodos con cabeza piezometrica desconocida","Nodos con cabez
g:=9.81;
NN:=size(nn);
NS:=size(ns);
a12:=MAKEMAT(0,NT,NN);
a10:=MAKEMAT(0,NT,NS);
qs:=MAKEMAT(0.001,NT,1);
hp:=MAKEMAT(H,NN,1);
h0:=MAKEMAT(0,NS,1);
qd:=MAKEMAT(0,NN,1);
ni:=2*IDENMAT(NT);
id:=IDENMAT(NT);
a11:=MAKEMAT(0,NT,NT);
dt:=MAKEMAT(0,NT,9);
EDITMAT(M3);
dt:=M3;

INPUT({dt},{"Datos"},{},{"ni___nf___e(m)___d(m)___
l(m)___T(C)__k__a__b__c"});
at:=MAKEMAT(0,NT,NN+NS);
FOR a FROM 1 TO NT DO
b:=dt(a,1);
c:=dt(a,2);
at(a,b):=-1;
at(a,c):=1;

Abastecimiento de agua y alcantarillado 57 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

END;

FOR a FROM 1 TO SIZE(nn) DO


c:=nn(a);
FOR b FROM 1 TO NT DO
a12(b,a):=at(b,c);
END;
END;

FOR a FROM 1 TO SIZE(ns) DO


c:=ns(a);
FOR b FROM 1 TO NT DO
a10(b,a):=at(b,c);
END;
END;

INPUT({at,a12,a10});
h0:=M1;
qd:=M2;
INPUT({qs,h0,qd});

a21:=TRN(a12);
Hoja_de_cálculo.Cell(0,1,2):="f";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,2,2):="Veloc";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,3,2):="Reyno";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,4,2):="Alpha";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,5,2):="Beta";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,6,2):="Gamma";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,7,2):="A11";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,8,2):="H";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,9,2):="Qi";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,10,2):="Qf";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,11,2):="QfQi";
Hoja_de_cálculo.Cell(0,12,2):="ERR";

J:=0;
M:=1;
K:=0;
REPEAT
N:=1;
REPEAT
// INPUT({qs});
q:=qs(N,1);
q:=ABS(q);
Tipo_I_mod;
Hoja_de_cálculo.Cell(N+J,1):=f;
Hoja_de_cálculo.Cell(N+J,2):=v;

Abastecimiento de agua y alcantarillado 58 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Hoja_de_cálculo.Cell(N+J,3):=r;
Hoja_de_cálculo.Cell(N+J,4):=c_1;
Hoja_de_cálculo.Cell(N+J,5):=c_2;
Hoja_de_cálculo.Cell(N+J,6):=c_3;
Hoja_de_cálculo.Cell(N+J,7):=c_1*q+c_2+c_3/q;
a11(N,N):=c_1*q+c_2+c_3/q;
N:=N+1;
UNTIL N=NT+1;
hp:=-(a21*(ni*a11)ˆ(-1)*a12)ˆ(-1)*(a21*(ni)ˆ(-1)*(qs+(a11)ˆ(-1)*a10*h0)
-(a21*qs-qd));
qsi:=(id-(ni)ˆ(-1))*qs-(ni*a11)ˆ(-1)*(a12*hp+a10*h0);
Hoja_de_cálculo.Cell(M+J-K,8):=hp;
Hoja_de_cálculo.Cell(M+J-K,9):=qs;
Hoja_de_cálculo.Cell(M+J-K,10):=qsi;
err:=((qsi).ˆ2).ˆ(1/2)-((qs).ˆ2).ˆ(1/2);
ERR:=ABS(err);
Hoja_de_cálculo.Cell(M+J-K,11):=err;
Hoja_de_cálculo.Cell(M+J-K,12):=ERR;
qs:=qsi;
J:=N*M;
M:=M+1;
K:=K+1;
UNTIL ERR<=0.000001;

Hoja_de_cálculo.Cell(M+J-K-NT-1,13):=hp-M4;
END;

Tipo_I_mod()
BEGIN
T:=dt(N,6);
nu:=(1.14-0.031*(T-15)+0.00068*(T-15)ˆ2)*10ˆ(-6);

v:=4*q/(pi*(dt(N,4))ˆ2);
r:=v*dt(N,4)/nu;

Newton_f();
c_1:=8*f*dt(N,5)/(piˆ2*dt(N,4)ˆ5*g);
c_2:=8*q*dt(N,7)/(piˆ2*dt(N,4)ˆ4*g);
c_3:=dt(N,8)*qˆ2+dt(N,9)*q+dt(N,10);
END;

Newton_f()
BEGIN
LOCAL f1,f2;

IF r<=2200 THEN

Abastecimiento de agua y alcantarillado 59 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

f:=64/r;
ELSE
fi:=0.02;
REPEAT
f:=fi;
f1:=1/sqrt(f)+2*LOG(dt(N,3)/(3.7*dt(N,4))+2.51/(r*sqrt(f)));
f2:=-0.5/(f*sqrt(f))-(2/LN(10))*(2.51/(2*r*f*sqrt(f)))/(dt(N,3)/
(3.7*dt(N,4))+2.51/(r*sqrt(f)));
fi:=f-f1/f2;
UNTIL ABS((f-fi)/fi)*100<=0.000001;
f:=fi;
END;
END;

Abastecimiento de agua y alcantarillado 60 Ingenierı́a Civil


6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas para el trabajo realizado, encontramos en el Reglamento Na-


cional de Edificaciones; pero en esta sección se mostrarı́a las especificaciones más resaltantes
y en resumen (considerado).

6.1 Objetivos
Fijar las condiciones exigibles para la elaboración de los proyectos de captación, conducción,
almacenamiento y distribución de agua para consumo humano.

6.2 Norma OS.010


6.2.1 Captación y Conducción de Agua para Consumo Humano
1) Fuente: Se deben realizar los estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere
el sistema.
2) Captación: Se deben realizar los estudios que aseguren la calidad y cantidad que re-
quiere el sistema.
Aguas Superficiales:
• Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales, en lo
posible no deberán modificar el flujo normal de la fuente, deben ubicarse en zonas
que no causen erosión o sedimentación y deberı́an estar por debajo de los niveles
mı́nimos de agua en periodos de estiaje.
• Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso de
sólidos y facilitar su remoción, ası́ como de un sistema de regulación y control.
El exceso de captación deberá retornar al curso original.
• La toma deberı́a ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el
funcionamiento normal de la captación.
3) Conducción: Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven
para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de tratamiento.
La estructura deberı́a tener capacidad para conducir como mı́nimo, el caudal máximo
diario.
Tuberı́as:
• Para el diseño de la conducción con tuberı́as se tendrá en cuenta las condiciones
topográficas, las caracterı́sticas del suelo y la climatologı́a de la zona a fin de
determinar el tipo y calidad de la tuberı́a.
• La velocidad mı́nima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso
serı́a menor de 0,60 m/s.
• La velocidad máxima admisible será:
◦ En los tubos de concreto 3 m/s.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

◦ En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s. Para otros materiales deberı́a


justificarse
• Para el cálculo hidráulico de las tuberı́as que trabajen como canal, se recomienda
la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad:
Asbesto-cemento y PVC 0,010.
Hierro Fundido y concreto 0,015.
Para otros materiales deberı́a justificarse los coeficientes de rugosidad.
• Para el cálculo de las tuberı́as que trabajan con flujo a presión se utilizarán fórmu-
las racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán
los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla No 1. Para el caso de
tuberı́as no consideradas, se deberı́a justificar técnicamente el valor utilizado.

HTIPO DE TUBERIA “C”


Acero sin costura 120
Acero soldado en espiral 100
Cobre sin costura 150
Concreto 110
Fibra de vidrio 150
Hierro fundido 100
Hierro fundido con revestimiento 140
Hierro galvanizado 100
Polietileno, Asbesto Cemento 140
Poli(cloruro de vinilo)(PVC) 150

Cuadro 6.1: Coeficientes de Fricción C. en la fórmula Hazen y Willian

Accesorios:
• Válvulas de aire:
En las lı́neas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas ex-
tractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente
positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como
máximo.
Si hubiera algún peligro de colapso de la tuberı́a a causa del material de la misma
y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión
y expulsión).
El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, pre-
sión y diámetro de la tuberı́a.
• Válvulas de purga:
Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la
calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la lı́nea. Las
válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo
recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la
tuberı́a. Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y
con elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 62 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

6.3 Norma OS.030

6.3.1 Almacenamiento de Agua para Consumo Humano


1) Aspectos Generales:
Determinación del volumen de almacenamiento:
El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la demanda horaria
de las zonas de Abastecimiento o de una población de caracterı́sticas similares.
Ubicación:
Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco
que impida el libre acceso a las instalaciones.
Estudios Complementarios:
Para el diseño de los reservorios de almacenamiento se deberá contar con informa-
ción de la zona elegida, como fotografı́as aéreas, estudios de: topografı́a, mecánica
de suelos, variaciones de niveles freáticos, caracterı́sticas quı́micas del suelo y otros
que se considere necesario.
Vulnerabilidad:
Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, desliza-
mientos u otros riesgos que afecten su seguridad.
Caseta de Válvulas:
Las válvulas, accesorios y los dispositivos de medición y control, deberán ir aloja-
das en casetas que permitan realizar las labores de operación y mantenimiento con
facilidad.
Mantenimiento:
Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin causar inte-
rrupciones prolongadas del servicio. La instalación debe contar con un sistema de
“by pass” entre la tuberı́a de entrada y salida ó doble cámara de almacenamiento.
Seguridad Aérea:
Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas de aterrizaje deberán cumplir las
indicaciones sobre luces de señalización impartidas por la autoridad competente.
2) Volumen de Almacenamiento :
El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación,
volumen contra incendio y volumen de reserva.
Volumen de Regulación:
El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a
las variaciones horarias de la demanda.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar
como mı́nimo el 25 % del promedio anual de la demanda como capacidad de regu-
lación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para
24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función
al horario del suministro.
Volumen Contra Incendio:
En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volu-
men mı́nimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:
50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda. - Para áreas destinadas a uso co-
mercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico para agua contra incendio

Abastecimiento de agua y alcantarillado 63 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

de sólidos del anexo 1, considerando un volumen aparente de incendio de 3000 me-


tros cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.
Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales, Indus-
triales y otros) deberán tener su propio volumen de almacenamiento de agua contra
incendio.
Volumen de Reserva:
De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.
3) Reservorios: Caracterı́sticas e Instalaciones
Funcionamiento:
Deberán ser diseñados como reservorio de cabecera. Su tamaño y forma responderá
a la topografı́a y calidad del terreno, al volumen de almacenamiento, presiones ne-
cesarias y materiales de construcción a emplearse. La forma de los reservorios no
debe representar estructuras de elevado costo.
Instalaciones:
Los reservorios de agua deberán estar dotados de tuberı́as de entrada, salida, rebose
y desagüe.
En el gráfico de agua contra incendio de Sólidos las tuberı́as de entrada, salida y
desagüe se instalará una válvula de interrupción ubicada convenientemente para su
fácil operación y mantenimiento. Cualquier otra válvula especial requerida se ins-
talará para las mismas condiciones. Las bocas de las tuberı́as de entrada y salida
deberán estar ubicadas en posición opuesta, para permitir la renovación permanente
del agua en el reservorio.
La tuberı́a de salida deberá tener como mı́nimo el diámetro correspondiente al cau-
dal máximo horario de diseño. La tuberı́a de rebose deberá tener capacidad mayor
al caudal máximo de entrada, debidamente sustentada.
El diámetro de la tuberı́a de desagüe deberá permitir un tiempo de vaciado menor a
8 horas. Se deberá verificar que la red de alcantarillado receptora tenga la capacidad
hidráulica para recibir este caudal. El piso del reservorio deberá tener una pendien-
te hacia el punto de desagüe que permita evacuarlo completamente. El sistema de
ventilación deberá permitir la circulación del aire en el reservorio con una capaci-
dad mayor que el caudal máximo de entrada ó salida de agua. Estará provisto de los
dispositivos que eviten el ingreso de partı́culas, insectos y luz directa del sol. Todo
reservorio deberá contar con los dispositivos que permitan conocer los caudales de
ingreso y de salida, y el nivel del agua en cualquier instante.
Los reservorios enterrados deberán contar con una cubierta impermeabilizante, con
la pendiente necesaria que facilite el escurrimiento. Si se ha previsto jardines sobre
la cubierta se deberá contar con drenaje que evite la acumulación de agua sobre la
cubierta. Deben estar alejados de focos de contaminación, como pozas de percola-
ción, letrinas, botaderos; o protegidos de los mismos. Las paredes y fondos estarán
impermeabilizadas para evitar el ingreso de la napa y agua de riego de jardines. La
superficie interna de los reservorios será, lisa y resistente a la corrosión.
Accesorios:
Los reservorios deberán estar provistos de tapa sanitaria, escaleras de acero inoxida-
ble y cualquier otro dispositivo que contribuya a un mejor control y funcionamiento.
Q: Caudal de agua en l/s para extinguir el fuego.
R: Volumen de agua en m3 necesarios para reserva g: Factor de Apilamiento g = 0.9
Compacto g = 0.5 Medio g = 0.1 Poco Compacto R: Riesgo, volumen aparente del

Abastecimiento de agua y alcantarillado 64 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

incendio en m3 .

6.4 Norma OS.050

6.4.1 Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano


1) Disposiciones de Diseño:
Levantamiento Topográfico:
La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá: a. Plano de
lotización con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicación y detalles de los
servicios existentes y/o cualquier referencia importante.
• Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberı́as principales y/o ramales
distribuidores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vı́a donde
técnicamente sea necesario.
• Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales distribui-
dores, mı́nimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mı́nimo 6 por cuadra donde
exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio
de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.
• Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de los empal-
mes con la red de agua existente.
• Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mı́nimo y dependiendo
del tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente
distribuidos para verificar las cotas de cajas a instalar.
Suelos:
Se deberá realizar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación
de sus caracterı́sticas, considerando los siguientes aspectos:
• Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloru-
ros y sales solubles totales.
• Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del
consultor.
Población:
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de di-
seño adoptado.
La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se reali-
zará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o provin-
cial establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores.
Caudal de diseño:
La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el
gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra in-
cendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.
Análisis hidráulico:
Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible en
circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálcu-
los hidráulicos que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red
debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al terreno. Para el
análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de Hardy

Abastecimiento de agua y alcantarillado 65 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Cross o cualquier otro equivalente. Para el cálculo hidráulico de las tuberı́as, se uti-
lizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se
utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la tabla No 1. Para el caso
de tuberı́as no contempladas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado del
coeficiente de fricción.
Las tuberı́as y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas perua-
nas vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
Diámetro mı́nimo:
El diámetro mı́nimo de las tuberı́as principales será de 75 mm para uso de vivienda
y de 150 mm de diámetro para uso industrial. En casos excepcionales, debidamente
fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberı́as de 50 mm de diámetro, con una
longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo extremo o de 200 m si
son alimentados por los dos extremos, siempre que la tuberı́a de alimentación sea de
diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los lı́mites inferiores de las zonas
de presión. El valor mı́nimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua
será el determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento
es agua subterránea, se adoptará como diámetro nominal mı́nimo de 38 mm o su
equivalente.
En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mı́nimo será de 25 mm.
Velocidad:
La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una velocidad
máxima de 5 m/s.
Presiones:
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En con-
diciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.
En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mı́nima será 3,50 m a la
salida de la pileta.
Ubicación y recubrimiento de tuberı́as:
Se fijarán las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo necesario
analizar el trazo de las tuberı́as nuevas con respecto a otros servicios existentes y/o
proyectos.
En todos los casos las tuberı́as de agua potable se ubicarán, respecto a las redes
eléctricas, de telefonı́a, conductos de gas u otros, en forma tal que garantice una
instalación segura.
En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberı́as principales se proyectarán a un
lado de la calzada como mı́nimo a 1.20 m del lı́mite de propiedad y de ser posible
en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación de 2 lı́neas pa-
ralelas. En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una lı́nea a
cada lado de la calzada cuando no se consideren ramales de distribución.
El ramal distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente del lote, a
una distancia máxima de 1.20 m. desde el lı́mite de propiedad hasta el eje del ramal
distribuidor.
La distancia mı́nima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tu-
berı́a principal de agua potable y una tuberı́a principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
En las vı́as peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberı́as principales y
entre estas y el lı́mite de propiedad, ası́ como los recubrimientos siempre y cuando:

Abastecimiento de agua y alcantarillado 66 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

• Se diseñe protección especial a las tuberı́as para evitar su fisura miento o ruptura.
• ) Si las vı́as peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que impidan
el paso de vehı́culos.
La mı́nima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y rama-
les colectores, entre ramal distribuidor y tuberı́a principal de agua o alcantarillado,
entre ramal colector y tuberı́a principal de agua o alcantarillado, ubicados parale-
lamente, será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes
más próximos de las tuberı́as. En vı́as vehiculares, las tuberı́as principales de agua
potable deben proyectarse con un recubrimiento mı́nimo de 1 m sobre la clave del
tubo. Recubrimientos menores, se deben justificar. En zonas sin acceso vehicular el
recubrimiento mı́nimo será de 0.30 m. El recubrimiento mı́nimo medido a partir de
la clave del tubo para un ramal distribuidor de agua será de 0,30 m.
Válvulas:
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan ais-
lar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud. Se proyectarán válvulas de
interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección
entre los lı́mites de la calzada y la vereda. Las válvulas utilizadas tipo reductoras
de presión, aire y otras, deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con
elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aisla-
miento, protección y operación. Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de
no ser posible, en aquellos de cotas más bajas de la red de distribución, se deberá
considerar un sistema de purga. El ramal distribuidor de agua deberá contar con
válvula de interrupción después del empalme a la tuberı́a principal.
Hidrantes contra incendio:
Los hidrantes contra incendio se ubicarán en tal forma que la distancia entre dos de
ellos no sea mayor de 300 m. Los hidrantes se proyectarán en derivaciones de las
tuberı́as de 100 mm de diámetro o mayores y llevarán una válvula de compuerta.
Anclajes y Empalmes:
Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en to-
do accesorio de tuberı́a, válvula e hidrante contra incendio, considerando el diáme-
tro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde se instalarán. El empalme del
ramal distribuidor de agua con la tuberı́a principal se realizará con tuberı́a de diáme-
tro mı́nimo igual a 63 mm.
2) Conexión Predial:

Diseño:
Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que
cada unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.
Elementos de la conexión:
Deberá considerarse: a. Elemento de medición y control: Caja de medición.
• Elemento de conducción: Tuberı́as.
• Elemento de empalme.
Ubicación:
El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0,30
m del lı́mite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil

Abastecimiento de agua y alcantarillado 67 Ingenierı́a Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

y permanente acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos de


lectura remota en los que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).
Diámetro mı́nimo:
El diámetro mı́nimo de la conexión predial será de 12,50 mm.

6.5 Lı́nea de Conducción:

A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.

6.6 Reservorio:

A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.

6.7 Tuberı́as para la red de Distribución:

A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.

6.8 Cantidad de Tuberı́as:

A lo largo de la trayectoria, el tipo de tuberı́a que ha de usarse serı́a tuberı́as pvc clase-10;
con diámetros nominales de 1”.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 68 Ingenierı́a Civil


7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones
La realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación profesional del futuro In-
geniero Civil, ya que permite llevar a la práctica la teorı́a, adquiriendo criterio y experiencia
a través del planteamiento de soluciones viables a los diferentes problemas que padecen las
comunidades de nuestro paı́s.
Para el diseño se tomó en cuenta los datos establecidos en el Reglamento Nacional de Edi-
ficaciones (RNE) en el tı́tulo II, numeral II.3 OBRAS DE SANEAMIENTO presenta las
normas OS desde la 010 hasta la 100, donde especifica los requerimientos mı́nimos y alcan-
ces técnicos para los proyectos de agua potable y alcantarillado.
El sistema de abastecimiento de agua potable y el sistema de alcantarillado se proyecta de
modo de atender las necesidades de la localidad, es por ello que en el diseño se estableció un
periodo de diseño de 20 años y una dotación de 180 l/hab/dia según el R.N.E.
La población futura calcula es de 450 hab. tomando en cuenta la población potencial, con
una tasa de crecimiento de 4.61 %.
En el calculó de la dotación, se obtuvo un caudal medio de 0.99 lts/s, un Qmd de 1.287 lts/s
y un Qmh de 2.179 lts/s
Se trazaron 2 lı́neas de conducción para sistema de abastecimiento de agua potable debido a
que los caudales se demasiado pequeños, ambos con tuberı́a de Policloruro de vinilo (PVC),
la lı́nea de conducción 1 de diámetro nominal de 1” C-7.5 con un caudal de 0.801 lts/s y una
longitud de 192.621 m, en linea de conducción 2 se hicieron dos propuestas de tuberı́as, la
primera de diámetro nominal de 1Ç-7.5 y la segunda con un diámetro de diámetro nominal
3/4Ç-10 con una longitud de 195.747 m.
Las pérdidas de carga se determinaron aplicando la ecuación de Darcy Weisbach,La cual se
eligió por que tiene resultados más conservadores.
Gran parte de los diámetros de la red de distribución son de un 1”de diámetro nominal, solo
la linea de aducción se diseño con 2”,la tuberı́a 2 tiene un diámetro de 1 1/2 la tuberı́a 3 un
2

diámetro de 1 1/4”.
En el diseño se considero la altura del reservorio como la cota de terreno obtenida en el
levantamiento.
Este diseño es solo una propuesta, mas adelante para los siguientes informes se realizará un
nuevo diseño tomando en cuenta el reservorio diseñado, válvulas y otros accesorios que serán
necesarios para el buen funcionamiento de la red.

7.2 Recomendaciones
En los sistemas de abastecimiento de agua potable se deben establecer y deben estar con-
formados por una o varias captaciones, planta de tratamiento, tuberı́as de conducción y/o

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

impulsión, reservorios y red de distribución de agua


Dependiendo a este estudio el servicio de agua potable es suministrar una cantidad de agua
apropiada y de buena calidad, con presión suficiente y en forma continua.
El periodo de diseño y la dotación se deben de tomar del R.N.E. puesto que están establecidos
en tiempo en el cual se considera que el sistema funcionara en forma eficiente cumpliendo
los parámetros, respecto a los cuales se ha diseñado determinado sistema.
El R.N.E., recomienda que los valores de las variaciones de consumo referidos al promedio
diario anual deban ser fijados en base a un análisis de información estadı́stica comprobada.
Si no existieran los datos, se puede tomar en cuenta que para el caudal máximo anual de la
demanda Diaria 1.3.

Abastecimiento de agua y alcantarillado 70 Ingenierı́a Civil

También podría gustarte