Está en la página 1de 7

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE

Escuela de Ciencias de la Educación


Núcleo Histórico Epistemológico de la
Educación

Trabajo Práctico Nº 2
Docentes:
Prof. Titular: Prof. Dra. Carolina Kaufmann
Prof. Adjunta: Prof. Mg. María del Carmen Fernández
Prof. Adjunta: Prof. Mg. María Elisa Welti
JTP: Prof. Dr. Neldo Candelero
Adscripta: Prof. Gabriela D`Ascanio

Alumna: Roxana A. Alberti


Legajo: A-2901/7
Fecha de entrega:21 de octubre de 2016
Núcleo Histórico Epistemológico de la Educación

Consigna:

Realice una síntesis escrita del movimiento de educación nueva europea y


del escolanovismo en Argentina fundamentado en la bibliografía obligatoria
consignada en el Programa del NHE.

Introducción
“Mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan,
mejor será el método” tal fue el principio que León Tolstoi (1828-1910) decidió
aplicar al fundar, en 1859, la primera escuela perteneciente al movimiento de
“escuelas nuevas”.
Esta “corriente educativa”, fue considerada como tal, debido a la “coherencia
de sus planteamientos, la solidez de sus opiniones y su prolongada extensión
en el tiempo y en el espacio” (Palacios 1988).
Desde fines del siglo XIX a los primeros decenios del siglo XX, la misma,
impulsó a lo largo y ancho de todo el continente europeo, la creación de
instituciones escolares “de vanguardia” fundadas y dirigidas por diversos
innovadores de la pedagogía.
Su base fue la psicología del desarrollo infantil aunado a una nueva concepción
de la educación. Quienes adhirieron a estos nuevos conceptos provocaron lo
que se ha dado en llamar “la revolución copernicana en educación”.
Este movimiento tuvo rápida repercusión y aunque no tuvo una personalidad
dominante que cohesionara las distintas experiencias que se llevaron a cabo, el
número de las mismas fue considerable.
Dado que, como se sabe, “la escuela ha sido siempre y es un reflejo de la
sociedad” y, por lo tanto, es sensible a los conflictos que en esta se plantean;
no ha de extrañarnos que estos profundos cambios en la concepción de la
matriz educativa de las escuelas, se diera en tiempos de desarrollo de las dos
grandes guerras mundiales.
Los mismos, constituyeron entonces, la manera de responder desde la escuela
a la necesidad de las mutaciones que en la sociedad se estaban manifestando.
Se precisaba “educar para la paz”, es decir, lograr desde la educación
desarrollar la comprensión y aceptación de las diferencias entre naciones, fruto
de los conflictos armados. “…la nueva educación sería capaz de formar para la
paz, la comprensión y el amor” (Palacios 1988).
Es deseables destacar que, las grandes guerras, por si solas, no fueron el
origen de este movimiento. Las transformaciones también se estaban dando a
nivel social, económico y demográfico; impulsadas por el avance del
industrialismo, el auge del capitalismo que determinaba la segregación, cada
vez más marcada de las capas sociales en que éste basaba su expansión, la
aspiración democrática y la lucha por alcanzar los ideales de libertad, igualdad
y fraternidad.
“…históricamente, la educación nueva encuentra su punto de partida en las
decepciones y las lagunas que aparecen como características de la educación
tradicional” (Snyders en Palacios 1988)1
Frente a una escuela tradicional en la que los tiempos se fragmentan, se
procede con autoritarismo; se aprende por memorización; se desconocen las
cualidades del educando y su singularidad. Una escuela en la que el maestro
es el centro de la escena escolar (magistrocéntrica), en la que no existe
conexión alguna entre la motivación, el interés del educando y el aprendizaje.
Una escuela que sujeta.
La escuela nueva llegó para resignificar a la infancia, otorgarle valor, centrar
sus acciones en los intereses de los niños, abrió sus puertas a la psicología,
adaptó la escuela al niño.

La Escuela Nueva

Aunque disimiles en cuanto a la forma de organizar sus escuelas; y con


algunas discrepancias y contradicciones entre ellas; los diversos autores
pertenecientes a este movimiento, partieron de principios fundamentales.
El principio básico que compartieron fue el “paidocentrismo”, mediante el cual
el niño era considerado el centro del proceso educativo y el docente se
convierte en el apoyo fundamental para el niño en su proceso de aprendizaje,
su misión, ahora, es la de orientar y motivar al niño.
Otra idea sumamente importante que confluye en todas estas escuelas es “la
educación integral”, es decir una educación que desarrollara todas las
potencialidades del alumno y no sólo su intelecto. Es por esto que comienza a
dársele importancia al arte, la educación física, el desarrollo afectivo y los
trabajos manuales dentro del currículo.
Como ya hemos aclarado, muchos fueron los desarrolladores de estas
escuelas entre las cuales pudieron observarse algunas diferencias.
Debido a la extensión del movimiento escolanovista en el tiempo, algunos
autores dividen su historia en tres etapas.
En la primera etapa, a la cual se la llamó “individualista, idealista y lírica” o
etapa “romántica”, los nombres asociados son: Rousseau, Pestalozzi, Froebel,
Tolstoy.
La segunda etapa, es la llamada etapa de los grandes sistemas, y es en la que
más autores, obras y experiencias se vislumbraron.

1 El subrayado es nuestro.
Los pensadores asociados con esta etapa son: Claparède, Montessori, Decroly,
Kerschensteiner y Ferrière.
Por último en la tercer etapa, que surge a partir de la primera guerra mundial,
aportó los siguientes nombres. Cousinet y Freinet, Neill, Reddie y Hahn.

Más allá de que estas “escuelas nuevas” corresponden a emprendimientos


individuales y privados, el movimiento tuvo una importante dimensión
internacional, que llevó a que luego de algunos años, más específicamente en
1920 se creara la “Liga Internacional de la Educación Nueva”. La misma
permitió la verdadera institucionalización internacional del movimiento.
En 1921 se celebró el primer congreso. En él se aprobaron los “Principios de
Adhesión” y los “Fines de la Asociación”. Participaron de la redacción de dichos
principios Beatrice Ensor (Inglaterra), Adolphe Ferrière (Suiza), Decroix y
Bermond (Francia), Ovide Decroly (Bélgica) y Elisabeth Rotten (Alemania)
Los treinta principios de la escuela nueva fueron considerados como forma de
identificación de una escuela con el movimiento, de manera tal que si una
escuela solicitaba su adhesión debía cumplir con al menos quince de ellos.
Para corroborar esto, una vez presentada la solicitud de adhesión las escuelas
eran visitadas y analizadas, y sus características antes de ser aceptadas como
miembro de la asociación.

Principios de la Escuela Nueva

EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN GENERAL

1. La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica que se propone servir de


orientación a las escuelas oficiales.
2. La Escuela Nueva es un internado con una atmósfera tan familiar como sea posible
3. La Escuela Nueva está instalada en el campo.
4. La Escuela Nueva agrupa a los alumnos en “pabellones” de diez a quince mimbros.
5. La Escuela Nueva practica la coeducación.
6. La Escuela Nueva debe tener, por lo menos, una hora y media de trabajos
manuales por día.
7. La carpintería ocupa el primer lugar entre estos trabajos. Son recomendables
también la jardinería y la crianza de ganado.
8. Deben ser posible los trabajos libres.
9. La educación física se realiza por medio de la gimnasia natural, los juegos y los
deportes.
10. Excursiones al campo.

EN CUANTO A LA FORMACIÓN INTELECTUAL

11. Desarrollar el juicio más que la memoria.


12. Especialización espontánea al lado de la cultura general.
13. La enseñanza está basada sobre hechos y experiencias.
14. Por consiguiente, la Escuela Nueva se apoya en la actividad personal del niño.
15. La enseñanza está basada en el interés espontáneo del niño.
16. El trabajo individual consiste en una investigación, sea entre los hechos, sea en los
libros, periódicos, etcétera, y después en una clasificación según un cuadro lógico.
17. El trabajo colectivo consiste en una ordenación o elaboración lógica en común de
documentos particulares.
18. La enseñanza propiamente dicha se limita a la mañana.
19. Tratar solamente una o dos materias por día, la varieda surgirá del modo de
enseñarlas.
20. Tratar pocas materias por mes y por trimestre.

EN CUANTO A LA FORMACIÓN MORAL

21. La educación moral se realiza por dentro y por fuera, es decir, por medio de la
práctica gradual del sentido crítico y de la libertad.
22. El sistema representativo democrático se aplica para la organización administrativa
disciplinaria.
23. No se conciben las recompensas y sanciones positivas más que como motivos
para desarrollar la iniciativa.
24. Los castigos y sanciones negativas consisten en poner al alumno en condiciones
de alcanzar mejor el fin considerado como bueno.
25. Autoemulación
26. La Escuela Nueva debe presentar una atmósfera estética y acogedora.
27. Música colectiva, cantos a coro y orquesta.
28. La educación de la conciencia consiste principalmente en los niños en recitados
moralizadores.
29. La mayor parte de las Escuelas Nuevas observan una actitud religiosa sin
sectarismos y practican la neutralidad confesional.

EL PRINCIPIO SIGUIENTE SE AÑADIÓ DESPUÉS

30. la Escuela Nueva prepara al futuro ciudadano no solamente con vistas a la nación,
sino también a la Humanidad.(Tiana F.1990)

La Escuela nueva en Argentina

En nuestro país las influencias del movimiento “Escuela Nueva” no se


manifestó de manera homogénea, sino que podemos encontrar en diversas
regiones del país algunas Instituciones en las cuales se pudo observar la
aplicación de los principios básicos de dicho movimiento.
Santa Fe, registra varios casos en los cuales se puso en práctica.
Específicamente en Rosario la experiencia la llevaron adelante Olga y Leticia
Cossettini, en la Escuela Carrasco ubicada en el Barrio Alberdi. La escuela era
de enseñanza elemental y dicha propuesta se puso en práctica entre los años
1935-1950 bajo el nombre de Escuela Serena.
Bajo la gobernación del Dr. Luciano Molinas la ley Nº 2364 para la regulación
de la educación en la provincia de Santa Fe fue aprobada. Dicha Ley de
Educación Común, Normal y Especial. En la misma se incorporaron algunas
disposiciones que regularon la práctica educativa y facilitaron la aplicación del
movimiento escolanovista en la escuela de las hermanas Cosettini. Los mismos
disponían la obligatoriedad de neutralidad religiosa, la educación común mixta
y la búsqueda de una enseñanza “conforma a los métodos activos” que
contemplen las actividades recreativas y estéticas, juegos deportes, cantos,
música y declamación.
Otra Institución que registró la presencia no en las metodologías de enseñanza
sino en la diagramación edilicia fue la Universidad Nacional de La Plata. A la
par de su edificio se creó el Internado del Colegio Nacional dependiente de la
misma. El mismo se instaló imitando a los internados ingleses creados a partir
de 1889, habiendo sido el primero el que lleva el nombre de “New School”.
Sumándose a la anterior, otra experiencia fue llevada a cabo en la última
década del siglo XIX, en la Escuela Normal Mixta de Mercedes en la provincia
de Buenos Aires, iniciándose en el año 1887 y puesta en obra en 1890. El
director del establecimiento fue Carlos Vergara cuyo proyecta propiciaba la
autodeterminación de los alumnos en lo atinente a la conducta y en su
formación disciplinar – que daba prioridad a las tareas prácticas – a través de
sus propias motivaciones, sin castigos u otras formas de autoritarismo por parte
de los maestros.

Bibliografía:
 Abbagnano, N. – Visalberghi, A. (1990) Cap. XVIII“La “Nueva Educación”
y las reformas escolares en la europa contemporánea”. Fondo de
Cultura Económica. España
 Bowen, J. (1990) Cap. XIII “La nueva era de la educación II. El
progresismo en los Estados Unidos” (p. 512 a 538), Tomo II. Op. cit.

 Fernández, M. C., Welti, E. y Biselli, R. (2005) “Imagen y enseñanza


en la Escuela Serena (Rosario, 1935-1950)”, en Anuario de la
Sociedad Argentina de Historia de la Educación Nº 6. Bs. As:
Prometeo.
 Gvirtz, S. (1999) Cap. III “La configuración histórica del cuaderno de
clase en la Argentina”, en El discurso escolar a través de los cuadernos
de clase. Bs. As.: EUDEBA.
 Palacios, J. (1997) “Introducción” y “C. Freinet: Una educación para el
pueblo", en La cuestión escolar. Críticas y alternativas. México:
Fontamara.
 Tiana Ferrer, A. Principios de adhesión y fines de la liga internacional de

la Educación Nueva. Transatlántica de Educación. Vol. V. Sala de

máquinas. Disponible en <http file:///Dialnet-

PrincipiosDeAdhesionYFinesDeLaLigaInternacionalDel

También podría gustarte