Está en la página 1de 7

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Núcleo Socio-Educativo

Trabajo Práctico Integrador Nº 1

Análisis de la película “Stella”

DOCENTES:
Profesora Titular: Mag. Marta Diaz

Profesor Adjunto: Prof. Pablo Urbaitel

Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. María Paula Pierella

Auxiliares de Investigación: Prof. Mónica Melgarejo y Prof. María Luz Prado

ALUMNOS:
Alberti, Roxana A-2901/7
Rodríguez, Micaela R-3117/8

2018
Análisis de la película Stella (Francia 2008)

Directora: Sylvie Verheyde

La película narra lo ocurrido a lo largo de un año en la vida de Stella, una


niña

a punto de entrar en la adolescencia, que cursa su primer año de secundaria


en

una prestigiosa escuela de París.

Stella es hija de un matrimonio que se gana la vida regenteando un bar-hotel.

Al mismo asisten trabajadores, personas desocupadas, mujeres y hombres que

buscan compañía, beben, juegan, pelean. Stella ha aprendido, se ha

“socializado” a partir de la convivencia con los clientes del bar.

“…la socialización …proceso continuo en el que el o los individuos


aprehenden, aprenden y transmiten aspectos sustantivos,
significativos y simbólicos del mundo social que los involucra en un
espacio y un tiempo específico…”(Lezcano, p. 41,1999)

Stella sabe cosas que sus compañeros no saben, saberes que no aportaron

ningún tipo de conocimiento reconocido dentro del ámbito académico, y que la

hacen sentir que no pertenece, que no encaja, en ese nuevo mundo que se le

muestra hostil. No ha aprendido las normas que le exigen en ésta, su nueva

escuela.

“Los niños[…] crecen en el seno de […] microclimas tan diferenciados


y con recursos tan desiguales, [que] encarnan esas diferencias en sus
maneras de ser, en sus relaciones con la escuela, con el dinero, con
el porvenir[…] (D. Bertaux e I. Bertaux-Wiame, 1994)

Existe aquí una muestra clara de lo que Dubet sostiene “Las desigualdades

sociales hacen mella sobre las biografías escolares…”. La pertenencia de


Stella

a una familia de clase trabajadora cuyos padres no han estudiado, ha

determinado que su socialización primaria, aquella que se da en el seno de la

familia, no haya sido la adecuada de acuerdo con los cánones esperados en la

escuela a la que asiste.

Pero no es sólo por diferencias sociales que Stella no logra adaptarse a la

institución, es de pensar que sus padres, quienes no han estudiado, pero pese

a eso tienen una ocupación que les permite llevar su vida adelante, descrean
de

la importancia de una “buena educación” Ellos han criado a Stella de acuerdo

con sus convicciones, pero a ella esto no le es suficiente para insertarse en


esta

nueva etapa de su vida. Al respecto Durkheim decía

“…toda sociedad,…, tiene un sistema de educación que se impone a


los individuos con una fuerza generalmente irresistible. Es inútil creer
que podemos educar a nuestros hijos como queramos. Existen
costumbres a las que conformarnos; si intentamos sacudírnoslas de
las espaldas, más tarde ellas se vengarán en nuestros hijos. Estos,
…,no se encontrarán en condiciones de vivir entre sus
contemporáneos, con los que no se sentirán en armonía.” (Durkheim;
1974)

Pero el problema no lo constituye solamente la enseñanza y creencias de los


padres, la escuela también debería verse como culpable por las fallas o

problemas que la niña presenta; ya que las formas de enseñanza que sus

docentes llevan a acabo no contemplan la heterogeneidad del alumnado, ni el

respeto a los tiempos de cada niño. Muy por el contrario, los profesores ejercen

violencia desde lo pedagógico y con su accionar, le hacen sentir que no

pertenece a ese lugar, dañan su autoestima descalificándola, humillándola


frente

al resto de la clase. Le hacen perder la confianza en sí misma, esa confianza

que le permite desenvolverse sin problemas en un mundo de adultos, los


adultos

del bar en el cual vive. Esto queda reflejado en el pensamiento que Stella tiene

en un tramo del film, ”Hay algo de lo que me doy cuenta. Quizás no tengo el

conocimiento necesario….Pero sé de fútbol….sé jugar al flipper….Sé quién es

sincero y quien miente….En lo demás soy pésima” .

Este pensamiento de Stella, deja reflejado la firme creencia en lo “sagrado”

del programa institucional, ya que lejos de reclamar por el maltrato al que es

sometida termina pensando que ella, por su mal desempeño en la escuela, es

digna acreedora de los mismos. Al respecto Francois Dubet sostiene:

“…el programa institucional participa de un encantamiento carismático


que silencia la violencia real de las instituciones toda vez que esta
violencia es, en cierta manera, legítima…siempre ha existido una cara
sombría en las instituciones, la de los golpes, las humillaciones y las
exclusiones, que mayormente han sido aceptados porque estaban
ocultados por los valores de la institución” (Dubet, 2010)

El punto de inflexión en la historia lo marca el vínculo de amistad que forja

Con Gladis, una niña muy distinta a Stella. Gladis es argentina, judía, hija de

refugiados políticos, profesionales, que conforman una familia tradicional.


Además, Gladis es la mejor de la clase, y la delegada del curso, como tal se

encargará de defender a Stella en los consejos de aula.

Gladis y su familia le harán descubrir a Stella otros mundos, conocer las

bondades de mantener una charla durante una cena familiar, descubrir la

importancia de la lectura, los buenos modales.

Esta amistad establecida con Gladis será, para Stella, la “tabla de salvación

que la llevará a la orilla”. Y es así como poco a poco el vínculo con la escuela

cambia, ya no le será más indiferente tal como lo expresara en un principio “En

mi casa me olvido de la escuela. Me resulta fácil olvidar”. Comenzará a

preocuparse por sus tareas, adquirirá confianza en sí misma, perderá los


miedos;

a tal punto que se permitirá replicarle a un profesor sosteniendo su propio


punto

de vista. “Decidí adaptarme” sostiene.

En una visión desde el materialismo histórico, su “adaptación” tiene que ver

con la posibilidad que adquirió Stella de asumirse como sujeto de su propia

educación, dejando atrás su lugar de objeto a educar.

Al respecto Alicia Lezcano dice:

“Mientras el positivismo y el funcionalismo consideran a la


socialización como el ámbito disciplinador de las acciones, actitudes,
[…] y al niño como un depositario de prescripciones orientadoras, los
nuevos aportes teóricos recuperan la posibilidad de un “hombre” y
con ello a un niño sujeto que, […] tiene la capacidad autónoma de
elegir desde formas de ser hasta modos de hacer, de
emanciparse…”(Lezcano, 1999)
A modo de reflexión

Creemos que el film nos interpela en dos sentidos. En primer lugar,

intentándonos demostrar lo importante de los procesos de sociabilización

primarios y secundarios en cuanto a la constitución de subjetividad de los


niños.

Y, en segundo lugar, y el más importante, en cuanto al rol que los docentes

ocupamos dentro de la institución escolar como sujetos socializadores.


Entender

que nuestras prácticas son determinantes en cuanto a la subjetivación de

nuestros alumnos. Que debemos cuidar nuestras formas y discursos de


manera

tal de no herir, no dañar. Entendiendo que la educación es para todos sin

distinción de clases, pero que no todos aprenden de la misma manera y al


mismo

tiempo. Por esto queda en nosotros mejorar día a día nuestras prácticas con el

fin de lograr una verdadera educación inclusiva.


BIBLIOGRAFÍA

 Durkheim, E (1974) Sociología y Educación. México: Edit. Schapire


 Parsons, T. (1976) La clase como sistema social. España: Edit. Narcea
 Bauman, Z. (2000) Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: FCE
 Lezcano, A. (1999) De la familia a la escuela. Buenos Aires, Argentina:
Edit. Santillana.
 Jelin, E. (1996) Vivir en familia. UNICEF. Losada, Buenos Aires
 Dubet, F. (2010) Crisis de la transmisión y declive de la institución.
Política y Sociedad, vol. 47,nº 2, pp. 15-25

También podría gustarte