Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Enfermedad de la Enfermedad de motoneurona. Caracterizada por

motoneurona la afectación de neuronas motoras del córtex


cerebral, de los núcleos motores
troncoencefálicos, del asta anterior de la médula
espinal y de la vía corticoespinal, de manera
P. García Gálvez, R. Sebastián Cambón, aislada o conjunta, siendo la más frecuente la
F. Higes Pascual, M.J. Sánchez-Migallón
esclerosis lateral amiotrófica.
y A. Yusta Izquierdo
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara. Síndrome de motoneurona superior. Síntomas por
Guadalajara. España. afectación de las motoneuronas del córtex
cerebral y de la vía piramidal, que provoca una
liberación de los reflejos medulares, con
Introducción hipertonía, espasticidad, hiperreflexia, clonus,
aparición de reflejos patológicos y debilidad.
La vía piramidal comienza en la primera motoneurona, loca-
Síndrome de motoneurona inferior. Se acompaña
lizada en la quinta capa del córtex de la corteza motora pri-
de hipotonía, debilidad e hiporreflexia. Debido a
maria, en el girus precentral. Junto con las neuronas de la
la pérdida del trofismo muscular aparece atrofia,
corteza motora secundaria (o premotora), las neuronas de
fasciculaciones y calambres musculares.
la corteza somatosensorial primaria (en el girus poscentral)
y la zona superior del lóbulo parietal, conforman el inicio a la Esclerosis lateral amiotrófica. Es la enfermedad
vía piramidal. A través de la corona radiada, sus axones se di- de motoneurona más frecuente. Caracterizada
rigirán hacia la zona posterior de la cápsula interna, el tálamo por la afectación de la motoneurona superior e
y el pedúnculo cerebral. Desde allí continuarán hacia el tron- inferior. Existen formas familiares y esporádicas.
co cerebral y la médula espinal. La vía que conduce los impul- No tiene tratamiento curativo.
sos nerviosos desde el córtex hacia el tronco cerebral se llama
fascículo corticonuclear o corticobulbar y hace sinapsis con la
segunda motoneurona de los núcleos de los pares craneales,
recibiendo fibras corticales bilaterales.
El haz corticoespinal que transcurre desde el córtex a las
astas anteriores medulares llegará a las pirámides bulbares,
Las enfermedades que se caracterizan por un síndrome
donde se decusarán el 70-90% de los axones, constituyendo
de neurona motora superior de manera predominante son:
el fascículo corticoespinal lateral. El 30-10% restante per-
esclerosis lateral primaria y paraplejía espástica familiar.
manecerá ipsilateral, formando el fascículo corticoespinal
anterior.
La función principal de la vía piramidal es la regulación de los
movimientos voluntarios mediante la estimulación o inhibición de Esclerosis lateral primaria
la corteza motora sobre el arco reflejo de la médula que controla el
tono muscular1,2. Desde el punto de vista anatomopatológico, se observa una
pérdida selectiva de células piramidales de la corteza mo-
tora (células de Betz) y de las proyecciones corticoespina-
Síndrome de motoneurona superior les y corticobulbares. Es esporádica (adultos normalmente
mayores de 50 años) y de etiología desconocida. Clínica-
Los síntomas se van a producir por afectación de las moto- mente cursa con disartria, disfagia, debilidad y espasticidad
neuronas del córtex cerebral y de la vía piramidal. progresiva de las extremidades. Es característica la ausen-
La lesión de la primera motoneurona provoca una libera- cia de clínica de motoneurona inferior o deterioro cogni-
ción de los reflejos medulares, con hipertonía, espasticidad, tivo.
hiperreflexia, clonus, aparición de reflejos patológicos (signo La evolución es variable, desde una supervivencia pro-
de Babinski, síndrome de Hoffman, hociqueo, reflejo mase- longada a menor de tres años. El diagnóstico es fundamen-
terino, reflejo de músculos aductores) y debilidad, que será talmente clínico, con ayuda de resonancia magnética nuclear
más manifiesta con movimientos alternantes rápidos distales. (RMN) y electromiografía (EMG) descartando otras enfer-
El habla también es lenta y esforzada, junto con labilidad medades. Es preciso investigar los antecedentes familiares
emocional. (para descartar una paraplejía espástica hereditaria) o los há-

5200   Medicine. 2011;10(77):5200-8


ENFeRMEDAD DE LA MOTONEURONA

TABLA 1
Clasificación de las enfermedades de la motoneurona
Síndrome de motoneurona inferior
Enfermedad de motoneurona primaria
Por lo general, da lugar a una parálisis que se acompaña de
Síndrome de motoneurona superior
hipotonía, debilidad e hiporreflexia. Debido a la pérdida del
  Enfermedad lateral primaria
trofismo muscular, aparece atrofia, fasciculaciones y calam-
  Paraparesia espástica familiar
bres musculares. La debilidad es más manifiesta y grave que
Síndrome de motoneurona inferior
la de la motoneurona superior. El habla está distorsionada,
  Atrofia muscular espinobulbar ligada a X (enfermedad de Kenedy)
como arrastrada. La lengua está débil, con fasciculaciones y
  Atrofia muscular espinal hereditaria (AME). Tipos:
   AME I (enfermedad de Werdnig-Hoffmann) forma infantil
atrofia y los reflejos ausentes o hipoactivos.
   AME II forma infantil crónica
   AME III (Wohlfart-Kugelberg-Welander)
   AME IV forma del adulto Atrofia muscular bulboespinal ligada al
   Otras: atrofia muscular bulbar (Fazio-Londe), amiotrofia espinal distal, atrofia cromosoma X (enfermedad de Kennedy)
muscular espinal escapuloperoneal, atrofia muscular espinal facioescapulohumeral,
atrofia muscular espinal monomiélica (Hirayama)
Síndrome de motoneurona superior e inferior: esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Su etiología se relaciona a la repetición de trinucleótido
  Familiar CAG del primer exón del gen receptor de andrógenos del
  Esporádica cromosoma X. Afecta a adultos de mediana edad, entre los 20
Enfermedad de motoneurona adquirida y los 50 años, existiendo una correlación inversa entre el nú-
Infecciosas: poliomielitis, síndrome postpolio, herpes zóster, enfermedad de mero de repeticiones CAG y la edad de aparición de la en-
Creutzfeldt-Jackob, HTLV1, VIH, virus del Nilo occidental
fermedad.
Tóxicas: isla de Guam, metales pesados (plomo, arsénico, etc.)
Es una enfermedad de lenta evolución que cursa con de-
Metabólicas: tirotoxicosis, hiperparatiroidismo
bilidad de las extremidades proximal y simétrica, afectación
Hematológica: paraproteinemias, linfomas
de la musculatura bulbar (disartria, disfagia), atrofia, fascicu-
Agentes físicos: postirradiación
laciones en la lengua y la musculatura facial inferior, gineco-
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
mastia y disminución de la fertilidad. El hipogonadismo se
asocia a atrofia en el 20% de los casos. Presentan neuropatía
sensitiva leve, calambres musculares, temblor postural,
bitos alimenticios (latirismo). También habría que realizar un hipo/arreflexia. Pueden llegar a tener una esperanza de vida
diagnóstico diferencial con la patología vascular cerebral, las normal y no existen signos de motoneurona superior. El
enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple, adreno- diagnóstico es clínico y no hay tratamiento efectivo4.
leucodistrofia), las infecciones (HTLV1), los tumores y las
alteraciones óseas craneocervicales. No existe tratamiento
curativo3. Atrofia muscular espinal
Desde el punto de vista anatomopatológico, se produce una
Paraplejía espástica familiar degeneración de las motoneuronas del asta anterior medular,
con atrofia muscular secundaria por denervación aguda y
Es una enfermedad hereditaria con carácter autosómico do- crónica, tanto de fibra tipo 1 como tipo 2. Al inicio de la
minante (AD) en su mayoría (defecto en proteína espastina), enfermedad puede aparecer un patrón de fibras tipo 1 más
pero también autonómico recesiva (AR) (defecto en proteína pequeño que el de fibras tipo 2, pudiendo ser confundida con
paraplejina) o recesiva ligada al cromosoma X (defecto en una desproporción de tipos de fibras. No existen depósitos
proteína proteolípida). Los enfermos con herencia AD pre- de glucógeno o lípidos. Existen hallazgos en las autopsias de
sentan los primeros síntomas en la tercera o cuarta década, disminución del número de las motoneuronas, gliosis en las
los demás en la infancia. astas anteriores medulares y en los núcleos motores de los
Al inicio de la enfermedad los pacientes suelen cursar con nervios craneales V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. Se cree que es
debilidad y espasticidad progresivas de inicio en zonas dista- producida por un defecto en el cromosoma 5q-13, donde se
les de las extremidades inferiores. En fases avanzadas apare- codifica una proteína importante para la formación y trans-
cerá incontinencia y micción imperiosa, encontrándose en porte del ARN llamada survival motor neuron (SMN). Se ha
ocasiones incontinencia fecal, ataxia o pérdida sensitiva (ca- demostrado en modelos animales que la ausencia de esta
racterísticamente posicional y vibratoria). La función sexual proteína resulta letal. Existen dos copias, una telomérica o
estará preservada. SMN1 o SMNt y otra centromérica SMN2 o SMNc.
Algunos enfermos presentan espasticidad sin otra sinto- Según algunos estudios, la atrofia muscular espinal (AME)
matología. En las formas complicadas puede aparecer amio- aparece cuando la SMN2 y otros genes modificadores codi-
trofia (sobre todo distal, variable y en estados avanzados) y ficados en la misma región del cromosoma 5 no son capaces
retraso mental. de compensar la falta de expresión del SMN1 mutado. Existe
Suelen tener una larga supervivencia porque no afecta a menor déficit cuantas más copias de SMN2 existan.
la musculatura respiratoria. La evolución es lenta. El diag- La gravedad de la enfermedad dependerá también de la
nóstico es clínico y no existe tratamiento efectivo. alteración de los otros genes modificadores:

Medicine. 2011;10(77):5200-8   5201


Enfermedades del sistema NERVIOSO

1. Gen NAIP (neural apoptosis inhibitory protein). Su déficit pacientes. La presencia de hipertrofia de pantorrillas no debe
condiciona la gravedad, sobre todo en el sexo femenino, exis­ descartar una AME9.
tiendo una deleción en el 68% de los pacientes con AME I, En el EMG se observa una denervación aguda y crónica,
pero sólo en el 2% de la AME II y III. sin cambios en la velocidad de la conducción nerviosa, ni
2. Gen C212/H4F5. Su ausencia genera mayor grave- alteración sensitiva, lo que confirma la alteración de moto-
dad. neurona en la biopsia muscular (descrita previamente)10.
3. Gen Btf2-p44n (basal transcription factor). Presenta El diagnóstico diferencial debe realizarse según la forma
deleciones en el 15 % de los pacientes, mientras que en los clínica: AME I (distrofias musculares, enfermedad hipóxico-
controles sólo en el 1%. Existen varias formas clínicas, isquémica, lesiones hemorrágicas, malformaciones cerebra-
pero en todas ellas hay una disminución de fuerza mayor les, traumatismos cervicales, artrogriposis múltiple, miopatía
en los músculos proximales y una ausencia de afectación nemalínica, central core, miastenia gravis congénita); AME
cardiaca, facial, oculomotora, de la sensibilidad o de los II (miopatías congénitas, neuropatías periféricas, síndrome
esfínteres. de Guillain-Barré, adrenoleucodistrofia); AME III (distrofia
muscular, miopatías congénitas, alteraciones congénitas del
Atrofia muscular espinal tipo I (enfermedad metabolismo del glucógeno o lípidos).
de Werdnig-Hoffmann) No existe tratamiento específico para la enfermedad, sólo
Es la forma infantil más agresiva. Comienza antes de los 6 tratamiento sintomático.
meses y se produce el fallecimiento antes de los 2 años. Pre-
sentan incapacidad para sentarse sin ayuda; ausencia de desa-
rrollo motor e hipotonía. Al final de la gestación, son fetos Esclerosis lateral amiotrófica
con una disminución de la movilidad. Presentan dificultad
para la succión y disfagia, deformidad torácica, arreflexia y, a Es el trastorno de motoneurona más frecuente y del que más
veces, fasciculaciones en la lengua. Pueden presentar temblor se habla en la actualidad.
postural ocasional y contracturas.

Atrofia muscular espinal tipo II Anatomía patológica


Progresa lentamente, con un inicio entre los 6 y los 18 meses
y una esperanza de vida desconocida (pueden llegar a la ado- Se produce una alteración de motoneuronas superiores e in-
lescencia e incluso a la tercera o cuarta década según algunos feriores, con engrosamientos focales en la porción proximal
estudios). Es posible la sedestación, pero no la deambulación de los axones motores por depósito de neurofilamentos, pér-
autónoma. Presentan escoliosis, insuficiencia respiratoria, dida de fibras de fascículos corticoespinales, pérdida de fibras
fasciculaciones en la lengua, temblor en los dedos y flaccidez. de cordones laterales y gliosis fibrilar secundaria (esclerosis
Cognitivamente son normales y presentan reflejos miotáti- lateral). También se observa proliferación de astroglia y mi-
cos abolidos en el 70% de los casos. croglia, con atrofia a nivel muscular por denervación (amio-
trofia). No se afectan las neuronas motoras encargadas de la
Atrofia muscular espinal tipo III (forma juvenil movilidad ocular, ni las parasimpáticas de la médula espinal
o Kugelberg-Welander) sacra (núcleo de Onufrowicz o de Onuf).
Presenta un curso lentamente progresivo. El inicio se pro­
duce después de los 18 meses y la longevidad es normal.
Caminan hasta la tercera o cuarta década, con deambula- Epidemiología
ción autónoma, aunque presentan problemas para subir y
bajar escaleras. Sufren calambres en estadios iniciales. Otras La incidencia en varones/mujeres es de 1,5/1. Se producen de
características son: debilidad simétrica de predominio 1-3 casos por cada 100.000 habitantes, con una prevalencia de
proximal y crural, escoliosis, temblor y afectación distal en 3-5 casos por 100.000 habitantes. Existen focos endémicos
fases avanzadas. Los reflejos musculares están abolidos. con mayor prevalencia en el Pacífico Occidental (región
Guam, oeste de Nueva Guinea y Península Kii en Japón).
Atrofia muscular espinal tipo IV (forma del adulto) También se ha registrado una mayor incidencia en vete-
Se inicia después de los 15 años, con una longevidad normal. ranos combatientes en el Golfo Pérsico y en atletas profesio-
Mantienen la capacidad deambulatoria y presentan debilidad nales (futbolistas italianos). El National Registry of Veterans
de los músculos intrínsecos de las manos y a veces bulbar, with ALS incluye más de 2.300 casos confirmados11,12.
con posterior atrofia. La progresión es lenta6-8. La supervivencia es de tres a cinco años, pero oscila entre
La incidencia varía entre 4-10 de cada 100.000 habitan- meses y varias décadas. Son raros los casos de estabilización
tes. El diagnóstico se realizará según el tipo de herencia, la o regresión. El 90% de los casos de ELA son de aparición
edad de inicio, la distribución de los síntomas, las pruebas de esporádica, mientras que el 5-10% son formas familiares
electrofisiología, la biopsia muscular, el estudio genético y (AD o AR).
del líquido cefalorraquídeo (LCR). La incidencia se incrementa con la edad, con un pico eta-
La determinación de creatincinasa (CK) ayuda en el rio entre los 55-75 años, aunque puede comenzar entre la
diagnóstico diferencial con las distrofias musculares, ya que adolescencia y la década de los 90 años. Existe una menor
no suele sobrepasar cinco veces los valores normales en estos incidencia entre la población africana, asiática e hispánica.

5202   Medicine. 2011;10(77):5200-8


ENFeRMEDAD DE LA MOTONEURONA

Etiología puntuales en esta enzima provocan enfermedad de motoneu-


rona.
Factores genéticos Un activador citoplasmático de la dineína es dinactina.
En los seres humanos, una mutación puntual en la subunidad
Esclerosis lateral amiotrófica esporádica (90% de los ca- p150 de dinactina causa enfermedad de motoneurona infe-
sos). Se ha visto que existen mutaciones esporádicas predis- rior
ponentes que al ser influidas por factores ambientales produ- 3. Rac1: bloquea el complejo NADPH oxidasa o NOX,
cen la enfermedad. No suele haber antecedentes familiares. lo que multiplica diez veces la producción de superóxido.
Actualmente están en estudio diversos genes de susceptibili- 4. Derlín-1: altera el sistema de degradación de proteínas
dad como APEX1 (gen endonucleasa apurínica), VEGF (fac- mal plegadas asociado al retículo endoplásmico, activando la
tor de crecimiento derivado de endotelio vascular), HFE enzima proapoptótica Ask1.
(hemocromatosis), ANG (angiogenina), PON (paraoxonasa).
Este último es el único replicado en múltiples poblaciones. Infantil-juvenil. En general, existe una mayor supervivencia
y una progresión más lenta de la enfermedad, con herencia
Esclerosis lateral amiotrófica familiar (3-10%). En los AD: ALS4 (cromosoma 9q34) AR: ALS2 (2q33) y ALS5
pacientes con ELA familiar (ELAF) existen antecedentes fa- (15q).
miliares de ELA y una mutación genética causante. La ma-
yoría de las mutaciones son muy infrecuentes, muchas sólo ALS-FTD-Parkinson: 17q21. Fenotipo de ELA asociado
están descritas en una familia. a demencia frontotemporal y enfermedad de Parkinson. Tí-
pico de zonas del Pacífico Occidental (gen de proteína
Adultos: esclerosis lateral amiotrófica familiar 1. Los pa- Tau).
cientes con ELAF1 presentan mutaciones en el gen “ALS1
copper-zinc superoxide dismutasa” (SOD1), que se encuen- Otras mutaciones descritas causantes de esclerosis lateral
tra en el cromosoma 21q22.1. Puede ser AD o AR. Fue el amiotrófica familiar. NFH (AD, locus 22q12, gen de cadena
primer gen ligado a la ELA conocido. Codifica la enzima pesada de neurofilamentos), ANG (AD, locus 14q11, gen an-
citosólica superóxido dismutasa ligada a cobre y zinc que ac- giogenina, mediador formación de vasos sanguíneos),
túa detoxificando el anión superóxido, radical libre citotóxi- DCTN1 (AD, locus 2p13, gen dinactina).
co. Especial mención merece la mutación TDP43 (heren-
Se han encontrado más de 100 mutaciones de esta pro- cia AD, locus 1p36), que produce la proteína TDP-43, pre-
teína, con diferentes fenotipos (en cuanto a inicio y gravedad sente en agregados intracitoplasmáticos en la ELA esporá-
de la enfermedad). La clínica es variable, incluso en pacientes dica (ELAE), algunos ELAF, en el complejo demencia
con la misma mutación. Entre sus características están las que frontotemporal-ELA, en enfermedades de Alzheimer y
exponemos a continuación. Pick y en demencia por cuerpos de Lewy. Está ausente o es
Su capacidad de formar agregados intraneuronales es un difícil de encontrar en pacientes con ELAF tipo 1 (lo que
rasgo distintivo en la ELAF1, apareciendo en motoneuronas podría indicar una diferencia clave entre esta forma de ELA
y astrocitos circundantes. Se ha visto que motoneuronas con y el resto)15.
proteína SOD1 mutada sobrevivían si estaban rodeados por
gliocitos sin mutación, mientras que no sobrevivían las mo- Factores ambientales
toneuronas con proteína no mutada si se cultivaban con as-
trocitos con mutación SOD1. Del mismo modo, la deleción Tóxicos. En el aumento de la incidencia de ELA en el Pací-
selectiva de SOD1 en motoneuronas de ratones afectados fico Occidental (isla de Guam, península Kii en Japón y
por ELAF1 producía un inicio posterior de la enfermedad, Nueva Guinea), se cree que no influyeron los factores gené-
mientras que si la deleción se hacía en la glía se retrasaba la ticos, mientras que sí lo hicieron los factores ambientales (se
progresión sin afectar al inicio. En el interior de astrocitos ha relacionado con el consumo de semillas de cica neurotóxi-
con mutación SOD1, el transportador del glutamato EAAT2/ cas, la existencia de cianobacterias productoras de neurotoxi-
GLT1 está reducido, lo que hace que las concentraciones de nas y alteraciones minerales del suelo y del agua).
glutamato extracelular sean elevadas y las motoneuronas de-
generen13,14. Virus. Algunos pacientes con infección por el virus de la in-
Cuanto más inestable es la proteína más rápida es la pro- munodeficiencia humana (VIH) presentan signos de altera-
gresión de la enfermedad. ción de motoneurona indistinguibles de la ELA.
Se han identificado lugares de unión específicos para la
proteína SOD1: Tabaquismo. Hay que tenerlo en cuenta como factor modi-
1. Membrana mitocondrial exterior, alterando su morfo- ficador de enfermedad.
logía, disminuyendo la producción ATP y produciendo la
fuga del citocromo c al citoplasma, dando lugar a la apopto- Enfermedades predisponentes
sis.
2. Complejo motor dineína/dinactina. Produce un dete- Enfermedades linfoproliferativas. Muchos pacientes con
rioro del transporte axónico. La dineína actúa en el transpor- ELA tienen enfermedades linfoproliferativas (linfoma, mie-
te axonal retrógrado. En el modelo animal dos mutaciones loma, macroglobulinemia) o gammapatía monoclonal.

Medicine. 2011;10(77):5200-8   5203


Enfermedades del sistema NERVIOSO

Síndrome paraneoplásico. Muchos pacientes con cáncer mos por separado de los síntomas según el tipo de motoneu-
que padecen ELA y test positivo para anticuerpo antineuro- rona afectada.
nal mejoran de sus síntomas tras la resección del tumor.
Afectación de motoneurona bulbar
Sustancias químicas (organofosforados), vacunas con El inicio bulbar se da sobre todo en mujeres de mediana edad
mercurio y/o agentes químicos nerviosos. Se cree que in- (en mujeres mayores predominan síntomas de inicio en las
fluyeron en el aumento de la incidencia de la ELA en milita- extremidades, al igual que en los varones). Indica peor pro-
res combatientes en la guerra del Golfo Pérsico. nóstico, con una esperanza de vida inferior que en los pacien-
tes en los que comienza en las extremidades. Implican afec-
tación de los pares craneales: VII (facial), IX (glosofaríngeo),
Clínica XII hipogloso, causando disartria, disfagia, sialorrea, atrofia y
fasciculación lingual y facial.
En la mayoría de los pacientes, la enfermedad se inicia con Con afectación de neurona motora superior (NMS) sobre
debilidad asimétrica a nivel distal de una extremidad. Sólo motoneurona bulbar, el paciente padece un habla lenta y disar-
una tercera parte presenta un inicio bulbar. Otros padecen tria espástica (lenta, esforzada), lengua débil o lenta, risa o llan-
caída de la cabeza, disnea, fasciculaciones. to patológicos por afectación pseudobulbar y existencia de
Pueden afectarse motoneuronas superiores e inferiores reflejos patológicos (maseterino, hociqueo). Si por el contrario
simultáneamente en un mismo territorio (lo más frecuente) se afecta la neurona motora inferior (NMI) la disartria será
o afectarse inicialmente una y posteriormente la otra en el fláccida, con debilidad, atrofia y fasciculaciones linguales.
mismo territorio o en otro diferente. Hay evidencia de una Las fasciculaciones linguales tienen una distribución
fase preclínica, en la cual la pérdida de motoneuronas se multifocal característica que afecta a la lengua en su totali-
equilibra por la reinervación colateral de motoneuronas no dad, con aspecto de pequeños movimientos u hoyuelos deba-
afectadas, apareciendo la debilidad y la atrofia cuando la rei- jo de la superficie, que se puede explorar con la lengua en
nervación colateral es superada por la velocidad de pérdida reposo en el suelo de la boca. También puede haber atrofia y
neuronal. debilidad lingual (que tiende a ser simétrica).
Clásicamente, la ELA se caracterizaba por preservación de las La debilidad facial puede estar presente en la enfermedad
funciones sensitiva, cognitiva, oculomotora, vesical y esfinteriana. avanzada, también simétrica. La sialorrea, consecuencia de la
Actualmente, hay estudios que indican la existencia en algu- debilidad progresiva de los músculo orolinguales y faríngeos,
nos casos de alteración sensitiva distal leve y alteración en también es muy frecuente.
conducción nerviosa de, al menos, un músculo16,17.
Con respecto a las alteraciones cognitivas, en la zona del Afectación de motoneurona superior
Pacífico Occidental, se describió ya en los años sesenta una Los signos han sido descritos previamente. Existe lentitud,
mayor incidencia del complejo demencia frontotemporal-par- descoordinación de movimientos y rigidez. Puede haber de-
kinsonismo, mientras que en otros estudios se asociaba de- bilidad lingual, caracterizada por la conservación de la masa
mencia y ELA hasta en un 3-5% de los casos. En otros, se ha muscular y la fuerza de protrusión, pero con dificultad para
visto dificultad en la resolución de problemas e inatención, los movimientos rápidos de un lado a otro o de dentro a
con memoria y praxis intactas. También pueden mostrar fuera de la boca. Estos signos desaparecen a medida que pro-
conducta desinhibida, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), gresa la afectación de motoneurona inferior.
abatimiento, desinterés. Hasta un 22-35% pueden experi-
mentar cierto grado de deterioro cognitivo18-20. Afectación de motoneurona inferior/asta anterior medular
Algunos pacientes presentan debilidad de tronco, con di- Los signos también han sido descritos preDenervación tem-
ficultad para mantenerse erguido y para sentarse, debilidad prana, pérdida de fuerza asimétrica, distal y gradual en las
del suelo pélvico o incluso desequilibrio en la marcha. extremidades. Puede ser focal, multifocal o difusa. Las de ini-
Muchos consultan a su médico por una pérdida de peso cio focal pueden ser confundidas al inicio con radiculopatías
debida a desnutrición por alteración en la deglución, pérdida o neuronopatías (con las que además la ELA puede coexistir)
de tono en las extremidades superiores o disfunción respira- pero, a diferencia de estas, no hay afectación sensitiva.
toria. También colabora a dicha alteración la atrofia por de- Las fasciculaciones son muy comunes en las extremida-
nervación y un estado de hipermetabolismo que se da hasta des, región periescapular, extremidad inferior a nivel proxi-
en el 50% de los pacientes con ELA21. mal y torso. Suelen pasar inadvertidas por el paciente pero
Suele existir también una disfunción de músculos respira- raramente se presentan de manera aislada. Pueden no estar
torios (diafragma y músculos intercostales principalmente). presentes, sobre todo al inicio de la enfermedad.
Inicialmente suele haber ortopnea o disnea de esfuerzo, des- Los calambres suelen ser bastante dolorosos, aparecen
pués desaturación de oxígeno nocturna y secundariamente a después de una contracción del músculo afectado o en repo-
esta fatiga diurna, cefaleas o alteraciones del sueño. Hay que so. Pueden producirse también en la cara (sobre todo la man-
indicar al paciente que tosa e inspire (función espiratoria e díbula) y el torso. Al inicio de la enfermedad son más preocu-
inspiratoria respectivamente) y que protruya el abdomen con- pantes (mayor reinervación). Según el músculo se va debili-
tra resistencia (función diafragmática). También puede reali- tando y atrofiando tienden a remitir.
zarse una espirometría para ver la capacidad vital forzada. En las manos existe mayor alteración en la extensión que
Seguidamente y para facilitar la comprensión, hablare- en la flexión. La amiotrofia distal de extremidades superiores

5204   Medicine. 2011;10(77):5200-8


ENFeRMEDAD DE LA MOTONEURONA

produce apariencia de mano “descarnada” por atrofia de los química general, incluido calcio, fósforo, CK, proteinogra-
músculos interóseos. ma, hormonas tiroideas, paratiroideas, proteína C reactiva
En las extremidades inferiores, puede iniciarse debilidad (PCR), factor reumatoide, anticuerpos antinucleares (ANA),
distal, con “pie caído” uni o bilateral. vitamina B12 y ácido fólico.
En pacientes menores de 40 años, hay que descartar un
déficit de hexosaminidasa A (enfermedad de Tay-Sachs).
Evolución Asimismo, ante la sospecha de ELA familiar, podría soli-
citarse un estudio genético molecular.
Desde el inicio de la enfermedad hasta la muerte, pueden
tener desde progresión rápida con dependencia ventilatoria Biopsia muscular
en pocos meses, hasta progresión lenta con una superviven- Está indicada, sobre todo, para excluir la existencia de enfer-
cia de más de 10 años en el 10% de los casos. medades miopáticas.
Algunos estudios mencionan que el inicio a una edad
temprana y de comienzo en las extremidades es un buen pre- Estudio genético
dictor de progresión lenta22. Es útil para descartar mutaciones en SOD1, hex A y neuro-
patía motora por bloqueos de conducción.

Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Según los Cri-
terios diagnósticos de El Escorial, elaborados en 1994 y revisados Deberíamos tener en cuenta todos los trastornos de moto-
en el año 1999, para el diagnóstico de la ELA se requieren neuronas, ya sean primarios o adquiridos. Dependiendo del
signos de NMS y NMI, con progresión normalmente rápida tipo de neurona motora afectada tendremos en cuenta dife-
y afectación de varios segmentos medulares sin otra explica- rentes enfermedades.
ción alternativa:
1. ELA definida: alteración de NMS o NMI en tres re- Alteración de las motoneuronas bulbares
giones (bulbo, médula cervical, dorsal, lumbosacra). El diagnóstico diferencial de la alteración de motoneuronas
2. ELA familiar definida: NMS o NMI en una región se establece principalmente con: miastenia gravis (no tienen
más confirmación de una mutación de ELAF. fasciculaciones ni clínica de motoneurona superior), distrofia
3. ELA probable: NMS y NMI en dos regiones. oculofaríngea (signos y síntomas bulbares, oftalmoparesia,
4. ELA probable con respaldo analítico: NMS y NMI en ausencia de fasciculaciones y clínica de motoneurona supe-
una región e indicios EMG de denervación en dos o más rior, causada por repetición triplete GCG que codifica polia-
músculos de otra región. lanina25.
5. ELA posible: NMS y NMI en una región. En el diagnóstico diferencial de la disartria y la disfagia
Estos criterios diagnósticos suelen utilizarse de cara a la habría que tener en cuenta lesiones del tronco encefálico (tu-
selección de pacientes para los ensayos clínicos, pero a veces moral, isquémica o desmielinizante), enfermedad cerebro-
pueden no ser diagnósticos de algunos casos de ELA, por lo vascular, siringomielia, enfermedad de Kennedy, poliomieli-
que cada paciente debe tratarse de manera individualizada23,24. tis bulbar, botulismo, miopatías, síndrome de Guillain-Barré
Ante un paciente con diagnóstico de sospecha de ELA, y la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica.
debemos excluir la presencia de otras enfermedades, para lo
que necesitaremos la ayuda de pruebas complementarias como Alteración de motoneurona superior
la EMG, neuroimagen del cerebro y médula, analítica sanguí- En la alteración de la motoneurona superior se debe descar-
nea con/sin análisis de LCR e incluso biopsia muscular. tar:

Electromiografía Mielopatía por espondilosis cervical. Es la patología más


Puede disminuir el tiempo de diagnóstico mediante la detec- frecuente que puede simular una ELA. Habitualmente, hay al-
ción de signos de motoneurona inferior, sin que estos sean teraciones precoces de la sensibilidad, pero pueden faltar o
evidentes clínicamente o cuando todavía sólo exista clínica ser de leve intensidad. La RMN cervical es crucial para su
de motoneurona superior. diagnóstico y tratamiento.

Neuroimagen (resonancia magnética nuclear craneal, Paraparesia espástica familiar. De evolución larga, no pre-
medular) senta clínica bulbar ni respiratoria ni clínica de motoneurona
Serviría para excluir enfermedades que pueden simular una inferior.
ELA. Están en estudio la espectroscopia por resonancia
magnética (ERM) y la estimulación magnética transcraneal. Mielopatía asociada a HTLV-I (paraparesia espástica
tropical). Se presenta en la tercera o cuarta década y es de
Analítica lenta progresión. Se adquiere por vía parenteral, vertical o
Un protocolo analítico incluiría: hemograma, velocidad de sexual. Se caracteriza por la presencia de afectación de moto-
sedimentación globular (VSG), sistemático de orina y bio- neurona superior, incluyendo debilidad en los miembros in-

Medicine. 2011;10(77):5200-8   5205


Enfermedades del sistema NERVIOSO

feriores, paraplejía y reflejos vivos, clonus y ausencia de clí- y policlonales contra el gangliósido GM1. También se ha
nica de motoneurona inferior. La detección de anticuerpos asociado con HLA-DRB1.15. Se produce debilidad asimétri-
antiHTLV-1 en suero y LCR establece el diagnóstico26. ca, atrofia, fasciculaciones, hipo/arreflexia (ocasionalmente,
hiperreflexia) y sensibilidad normal. No existe afectación del
Degeneración combinada subaguda de la médula espi- haz corticoespinal. La evolución es lenta, siendo el hallazgo
nal. Presenta alteraciones sensitivas además de clínica de clave para el diagnóstico la presencia de bloqueos de la con-
motoneurona superior. La medición de B12, homocisteína y ducción motora en uno o más nervios. Los anticuerpos IgM
metilmalónico a veces es diagnóstica. Puede acompañarse de anti-GM1 suelen ser positivos en el 50% de los casos, aun-
otros síntomas como anemia, glositis, neuropatía periférica, que no son específicos. De evolución más lenta que la ELA,
demencia y mielopatía27. puede confundirse con otras neuropatías motoras como la
polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante cróni-
Adrenoleucodistrofia. Se caracteriza por un desorden de ca, las neuropatías tóxicas (plomo, mercurio, sales de oro,
peroxisomas ligado a X. Causa una alteración en la beta oxi- organofosforados), la mononeuropatía múltiple o las neuro-
dación de las cadenas largas de ácidos grasos saturados. Pre- patías compresivas. Es importante realizar este diagnóstico
senta una forma grave de comienzo entre los 4 y los 8 años, diferencial y pensar en esta entidad, ya que tiene tratamiento
con insuficiencia suprarrenal, deterioro mental y cuadripare- con inmunoglobulinas5.
sia. Hay otra forma de comienzo en el adulto, sobre todo en
varones, caracterizada por paraparesia espástica progresiva, Déficit de hexosaminidasa A (enfermedad de Tay-Sachs).
debilidad de la musculatura distal, alteración sensitiva (tam- Déficit de la enzima lisosómica hexosaminidasa (hex A), cuya
bién llamada adrenomielodistrofia). función es degradar gangliósidos (GM2), provocando la acu-
También hay que tener en cuenta en el diagnóstico dife- mulación de estos. Cursa con encefalopatía, disartria, disto-
rencial: la radiculopatía, la esclerosis múltiple y la esclerosis nía, atrofia cerebelosa, alteración sensitiva, calambres muscu-
lateral primaria. lares, temblor, demencia y muerte antes de los 5 años de edad.
Se inicia después de la infancia y tiene una progresión lenta.
Afectación de motoneurona inferior
En el diagnóstico diferencial de la afectación de motoneuro- Otras patologías
na inferior hay que destacar: Otras patologías a tener en cuenta son las enfermedades ti-
roideas, el hiperparatiroidismo, las paraproteinemias, las
Síndrome postpolio. Debilidad progresiva, atrofia, fascicu- neoplasias (síndromes linfoproliferativos, linfoma) y la mie-
laciones, calambres (también conocida como atrofia muscu- lopatía postirradiación de fasciculaciones benignas, éstas son
lar postpolio). Ocurre años después de la infección aguda intermitentes, focales y agravadas por el estrés, el ejercicio y
(8-70 años). La debilidad ocurre tanto en los músculos no la disminución del sueño. A diferencvia de la ELA se da en
afectados previamente como en los afectados. El EMG simu- sujetos sanos sin debilidad asociada.
la ELA, pero se diferencian por la progresión lenta, la ausen-
cia de signos de motoneurona superior y los antecedentes
personales de poliomielitis. Tratamiento
Amiotrofia monomiélica benigna. De carácter esporádico, No existe un tratamiento curativo. Sólo existe un tratamien-
es más frecuente en varones entre los 15 y los 30 años. Pre- to modificador de la enfermedad, el riluzol, aunque se ha
sentan debilidad focal de una sola extremidad, con frecuente demostrado que la ventilación mecánica no invasiva y la nu-
comienzo en los músculos intrínsecos de la mano, para afec- trición prolongan la calidad y la expectativa de vida. El resto
tar posteriormente los extensores y flexores del antebrazo. de los tratamientos son sintomáticos o paliativos (tabla 2).
Su progresión es lenta. Suele ser estable a los dos años del
comienzo de la enfermedad. Respeta la musculatura bulbar y Tratamiento modificador de la enfermedad
respiratoria. El EMG y la RMN cervical ayudan al diagnós-
tico. Riluzol. En dosis de 100 mg al día se ha demostrado que
prolonga la supervivencia, pero no detiene la evolución del
Miositis por cuerpos de inclusión. Afecta a la musculatura cuadro. Disminuye la liberación del glutamato. Es necesario
distal de forma asimétrica y también produce disfagia. Lo vigilar los efectos secundarios, sobre todo la posible eleva-
diferenciamos de la ELA por la ausencia de fasciculaciones y ción de enzimas hepáticas o neutropenia. También podemos
de signos de motoneurona superior. La EMG muestra cam- encontrar náuseas, vómitos, mareos, pérdida de peso, altera-
bios miopáticos y la biopsia muscular confirma el diagnós­ ciones gastrointestinales, parestesias peribucales. Deberían
tico. realizarse controles analíticos mensuales los primeros tres
meses y después cada tres meses durante el primer año de
Neuropatía motora multifocal con bloqueos de conduc- tratamiento.
ción. Se produce por bloqueos focales de la conducción ner-
viosa de etiología desconocida. Existe la hipótesis de la des- Tratamiento sintomático
mielinización local y selectiva de las motoneuronas, con La asistencia al enfermo con ELA y a sus familiares desde
elevación de los niveles séricos de anticuerpos monoclonales una perspectiva multidisciplinar ha demostrado ser lo más

5206   Medicine. 2011;10(77):5200-8


ENFeRMEDAD DE LA MOTONEURONA

TABLA 2 Nutrición adecuada. La pérdida de peso rápida o un índice


Tratamiento sintomático en la esclerosis lateral amiotrófica
de masa corporal (IMC) bajo se asocian con una disminución
Sialorrea de la supervivencia. La gastrostomía estaría indicada cuando
Aspiradores los pacientes presentan disfagia sintomática, con pérdida de
Amitriptilina 10-25 mg/3 veces al día peso asociada por ingestión calórica insuficiente, deshidrata-
Escopolamina 0,125 mg/3 veces al día ción o atragantamientos frecuentes, teniendo en cuenta la
Toxina botulínica en glándulas salivares situación respiratoria, pues no se recomienda si la capacidad
Irradiación en glándula parótida vital es menor del 50%.
Labilidad emocional, depresión, ansiedad
Amitriptilina 10-75 mg Bibliografía
Sertralina 50-100 mg al acostarse
Paroxetina 10-40 mg
•  Importante ••  Muy importante
Alteración del sueño
Amitriptilina 10-75 mg
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Trazodona 50-100 mg por las noches ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Calambres musculares, fasciculaciones
✔ Epidemiología
Diacepam 2,5-5 mg ✔1. Victor M, Ropper AH, Brown RH. Adams and Victor’s Principles of Neu-
rology. 8 ed. New York: Mc Graw-Hill; 2005.
th
Loracepam 0,5-1 mg
✔2. Fauci A, Braunnwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL,
et al, editors. Harrison Principles of internal medicine. 17 ed. New York:
th
Espasticidad Mc Graw-Hill; 2008.
Baclofeno 10-20 mg 3. •
✔   Pringle CE, Hudson AJ, Muñoz DG, Kiernan JA, Brown WF,
Tizanidina 4 mg Ebers GC. Primary lateral sclerosis. Clinical features, neuropatho-
logy and diagnostic criteria. Brain. 1992;11(5Pt2):495-520.
Clonacepam 0,5 mg
Diacepam 2,5-5 mg, hasta 3 veces al día

4. Kennedy WB, Alter M, Sung JG. Report of an X-linked form of spinal
muscular atrophy. Neurology. 1968;18:671-80.
5. •
✔   Van der Pol WL, Cats EA, Van den Berg LH. Intravenous immu-
Gabapentina 900 mg repartidos en tres dosis noglobulin treatment in multifocal motor neuropathy. J Clin Immu-
nol. 2010;30Suppl1:S79-83.
Hipertonía mandibular, laringoespasmo
Clonacepam 0,5 mg

6. Ludvigsson P, Olafsson E, Hauser WA. Spinal muscular atrophy. Neuroe-
pidemiology. 1999;18:265-9.
Loracepam 0-5-1 mg ✔
7. Moulard B, Salachas F, Chassande B, Briolotti V, Meininger V, Malafosse
A, et al. Association between centromeric deletions of the SMN gene and
Diacepam 2,5-5 mg, hasta tres veces al día sporadic adult-onset lower motor neuron disease. Ann Neurol.
Amantadina 100 mg/dos veces al día 1998;43:640-4.

Fatiga

8. Burghes AH, Beattie CE. Spinal muscular atrophy: why do low levels of
survival motor neuron protein make motor neurons sick? Nat Rev Neu-
rosci. 2009;10(8):597-609.
Modafinilo 100-300 mg/día
Metilfenidato 5-10 mg/dos veces al día

9. Yiu EM, Ravt S, Ryan MM, Shield Lk, Smith Lj, Kornbeg Aj. Adolescent
spinal muscular atrophy with calf hypertrophy and a deletion in the SMN
Siempre debe hacerse un estudio de sueño para descartar hipoventilación nocturna gene. Muscle Nerve. 2008;38(1):930-2.

Dolor

10. Hausmanowa-Petrusewicz I, Karwanska A. Electromyographic findings
in different forms of infantile and juvenile proximal spinal muscular atro-
phy. Muscle Nerve. 1986;9:37-46.
Antiinflamatorios 11. Mora Pardina JS. Esclerosis lateral amiotrófica. Tratado de neurología
Opioides menores clínica. Barcelona: Ars Medica; 2008. p. 807-36.
12. •
✔   Allen KD, Ksarskis EJ, Bedlack RS, Rozear MP, Morgenlander
Mórficos y derivados
JC, Sabet A, et al. The National Registry of Veterans with amyotro-
Trastornos del lenguaje phic lateral sclerosis. Neuroepidemiology. 2008;30(3):180-90.
13. •
✔   Boillée S, Yamanaka K, Lobsiger CS, Copeland NG, Jenkins NA,
Comunicación aumentativa (aumentar el lenguaje existente) o alternativa (en Kassiotis G, et al. Onset and progression in inherited ALS determined
ausencia de este). Amplificadores de voz, tableros de escritura, sistemas de by motor neurons and microglia. Science. 2006;312 (5778):1389-92.
señalización

14. Polymenidou M, Cleveland DW, Motor neuron disease: the curious ways
of ALS. Nature. 2008;454(7202):284-5.
Ejercicio
Ejercicios que mantengan flexibilidad

15. Bank Gt, Kuta A, Isaacs AM, Fisher EM, TDP-43 is a culprit in human
neurodegeneration, and not justa n innocent bystander. Mamm Genome.
2008;19(5):299-305.

16. Hammad M, Silva A, Glass J, Sladky JT, Benatar M. Clinical, electrophy-
siologic, and pathologic evidence for sensory abnormalities in ALS. Neu-
rology. 200711;69(24):2236-42.
17. •
✔   Pugdahl K, Fuglsang-Frederiksen A, de Carvalho M, Johnsen B,
adecuado para mejorar su calidad de vida e incluso su super- Fawcett PR, Labarre-Vila A, et al. Generalised sensory system ab-
vivencia en años, con menos hospitalizaciones. Según va pro- normalities in amyotrophic lateral sclerosis: a European multicentre
study. J Neurology Neurosurgery Psychiatry. 2007;78:746-9.
gresando la enfermedad, el objetivo es mantener una calidad 18. •
de vida óptima, abordando los riesgos y beneficios del trata-
✔   Hirano A, Kurland LT, Krooth RS, Lessell S. Parkinsonism-de-
mentia complex, an endemic disease on the island of Guam. I. Cli-
nical features. Brain. 1961;84:642-61.
miento, siempre teniendo en cuenta las decisiones del pa- 19. •
ciente y su familia (tabla 2).
✔   Murakami N. Parkinsonism-dementia complex on Guam - over-
view of clinical aspects. J Neurol. 1999 ;246Suppl2:II16-8.
20. Lomen-Hoerth C, Murphy J, Langmore S, Kramer JH, Olney RK, Miller
B. Are amyotrophic lateral sclerosis patients cognitively normal? Neuro-
Ventilación no invasiva. Mejora la supervivencia y la cali- logy. 2003; 60:1094-7.
dad de vida. La American Academy of Neurology recomienda ✔
21. Desport JC, Preux PM, Tmong TC, Vallat JM, Sautereau D, Couratier P.
Nutritional status is a prognostic factor for survival in ALS patients. Neu-
considerar la ventilación no invasiva si el paciente está sinto- rology. 1999;53:1059-63.
mático o la capacidad vital en posición sentada o en decúbito ✔
22. Magnus T, Beck M, Giess R, Puls I, Naumann M, Toyka KV. Dissease
progression in amyotrophic lateral sclerosis: predictors of survival. Mus-
supino es inferior al 50% de lo predicho28,29. cle Nerve. 2002;25:709-14.

Medicine. 2011;10(77):5200-8   5207


Enfermedades del sistema NERVIOSO

23. •  Brooks BR. El Escorial World Federaation of Neurology criteria


✔ 30. •  Radunovic A, Mitsumoto H, Leigh PN. Clinical care of patients

for the diagnosis of amyotrophic lateral sclerosis. J Neurol Sci. with amyotrophic lateral sclerosis. Lancet Neurol. 2007;6(10):913-25.
1994;124:96-107. ✔
31. Traynor BJ, Alexander M, Corr B, Frost E, Hardiman O. Effect of a mul-

27. Beck WS. Cobalamin and the nervous system. N Eng J Med.
1988;318:1752-4.
tidisciplinary amyotrophic lateral sclerosis (ALS) clinic on ALS survival:
a population based study, 1996-2000. J Neurol Neurosurg Psychiatry.

25. Brais B, Rouleau GA, Bouchard JP, Fardeau M, Tomé FM. Oculapharyn-
geal muscular dystrophy. Semin Neurol. 1999;19:59-66.
2003;67(1):20-7.


26. Guessain A, Gout O. Chronic myelopathy associated with human-T lym-
photropic virus type 1 (HTLV-1). Ann Int Med. 1992;117:933-46.
Páginas web

28. Kleopa KA, Sherman M, Neal B, Romano GJ, Heiman-Patterson T. Bi-
pap improves survival and rate of pulmonary function decline in patients www.adelaweb.com
with ALS. J Neurol Sci. 1999;164:82-8. www.alsa.org

29. Lechtzin N, Scott Y, Busse AM, Clawson LL, Kimball R, Wiener CM.
Early use of non-invasive ventilation prolongs survival in subjects with
www.clinicaltrials.com
www.fundela.infowww.ninds.nih.gov
ALS. Amyotroph Lateral Scler. 2007;8:185-8. www.ninds.nih.gov

5208   Medicine. 2011;10(77):5200-8

También podría gustarte