Está en la página 1de 31

CURSO: BIOQUIMICA

TEMA: LAS ENZIMAS

Dr. PEDRO MERCADO MARTINEZ


peemercado_1@hotmail.com

08-03-19 1
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

MISIÓN
“Formar profesionales médicos competentes, con alto nivel científico,
tecnológico y con sólidos valores éticos y humanistas.
Contribuir a la creación y difusión del conocimiento médico, a través de la
investigación.
Proyectar nuestra acción a la comunidad, por medio de acciones dirigidas a la
prevención y el desarrollo de la salud de la población”

VISIÓN
“Al 2018 ser líder en la formación de médicos y en la investigación, así como en
la difusión del conocimiento de las ciencias de la salud contribuyendo al
desarrollo integral del mundo”

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 2


Índice o tabla de contenidos
1. Enzimas, clasificación. Enzimas endocelulares y exocelulres.
2. Actividad enzimática. Especificidad. Sitio activo.
3. Isoenzimas. Proenzimas.
4. Cinética enzimática. Efecto de la concentración del sustrato.
Constante de Michaelis-Menten.
5. Efecto de la concentración de enzima, pH, temperatura.
6. Inhibición y regulación del metabolismo.
7. Mecanismos de acción enzimática, efecto de los iones metálicos.
8. Coenzimas. Regulación de la actividad enzimática.
9. Enzimología clínica

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN


3
ENZIMAS

• Son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones bioquímicas que tienen


lugar en la célula; son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones mucho más que
cualquier catalizador artificial conocido, y además son altamente específicos.

• Los enzimas, como proteinas, presentan todos sus rasgos estructurales y propiedades
químicas que la caracterizan.
• Son proteínas globulares, excepto las ribozimas (ARN con actividad catalítica).
• Se ha comprobado que los enzimas pierden su actividad catalítica cuando sufren
desnaturalización por efecto de los mismos agentes que afectan a las demás proteínas.
• Al igual que muchas proteínas, presentan un centro activo que interactúan con las
moléculas de ligando (sustrato), mediante un acoplamiento espacial y químico
(establecen interacciones débiles entre sí).

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 4


Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 5
• El centro activo es una cavidad existente en la superficie del enzima que está forrada
interiormente por restos de aminoácidos que no se encuentran contiguos en la cadena
polipeptídica, sino ocupando posiciones a veces muy alejadas en la misma.
• Se distinguen entre los aminoácidos que forman parte del centro activo dos categorías:

• Aminoácidos catalíticos.- Constituyen el verdadero centro catalítico del enzima.


• Aminoácidos de unión.- Su función consiste en fijar la molécula de sustrato al centro
activo en la posición adecuada para que los aminoácidos catalíticos puedan actuar.

• El resto de los aminoácidos que no forman parte del centro activo, tienen la importante
misión de mantener la conformación tridimensional catalíticamente activa del enzima; sin
ella no existiría centro activo y el enzima no podría interactuar con su sustrato.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 6


Estructura de las enzimas
Según su composición pueden ser de dos tipos:

 Enzimas: Formadas por una o varias cadenas proteínicas,


 Holoenzimas: Poseen una parte proteica llamada apoenzima y otra no proteica
denominada cofactor.
HOLOENZIMA = APOENZIMA + COFACTOR

• El cofactor puede ser una molécula inorgánica, (iones metálicos como Fe, Cu, Zn,
Mn, Mg,) u orgánica. En este caso, si la unión al apoenzima es covalente se
denomina grupo prostético y si no es covalente coenzima.

Molécula inorgánica Metal


COFACTOR Molécula orgánica Enlace covalente Grupo prostético
Enlace no covalente Coenzima

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 7


Apoenzima
• Proteína globular formada exclusivamente por secuencias de aminoácidos.
Determinan la especificidad de la reacción enzimática. Se pueden distinguir 4 tipos
de aminoácidos según la función que desempeñen en la actividad enzimática.

• Es el lugar del enzima donde encaja específicamente el sustrato. Tiene una estructura
tridimensional en forma de hueco, generalmente hidrófoba y es donde actúan las
cadenas laterales de los aminoácidos con poder catalítico. El centro activo se une al
sustrato y, si lo hay, al coenzima.

Coenzimas

• Son cofactores enzimáticos orgánicos que se unen al apoenzima mediante enlaces


débiles. La unión apoenzima-coenzima no es específica ya que un mismo coenzima
puede unirse a diferentes apoenzimas y esta unión suele ser temporal.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 8


Los principales coenzimas son:
 Adenosín-fosfatos (AMP, ADP, ATP): Sus enlaces acumulan gran cantidad de
energía que liberan al romperse.
 Piridín-nucleótidos: NAD y NADP.
▪ NAD: Nicotinamín-adenín-dinucleótido.

▪ NADP: Nicotinamín-adenín-dinucleótido-fosfato.

Reciben y transportan protones y electrones pasando de forma oxidada a reducida


y viceversa.

AH2(reducido) + NAD+ A(oxidado) + NADH+ H+ (reducido)

 Flavín-nucleótidos: FMN y FAD


▪ FMN: Flavín-mononucleótido

▪ FAD: Flavín-adenín-dinucleótido

Al igual que los anteriores, catalizan reacciones de oxidación-reducción.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 9


 Coenzima A: CoA. Transportador de radicales -acil (CH3 - COOH) y (acetil- CoA).
 Vitaminas hidrosolubles: Las vitaminas han de ser ingeridas en la dieta ya que no
somos capaces de sintetizarlas.
▪ Vitamina C (ácido ascórbico): fundamental para la síntesis del colágeno.

▪ Riboflavina (B2): Forma parte del FAD.

▪ Ácido nicotínico ( B3): Forma parte del NAD y NADP.

▪ Piridoxina (B6): Coenzima en el metabolismo de los aminoácidos.

▪ Ácido pantoténico (B5): Forma parte del CoA.

▪ Ácido fólico (B9): Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas (ADN-ARN).

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 10


Especificidad Enzimática

• Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un
único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos.
• Esta especificidad se debe a la complementariedad que debe existir entre el
sustrato y el centro activo del enzima.

Para explicar la especificidad enzimática se han propuesto varios modelos:

1. En 1894, Emil Fischer propuso el modelo de la llave y la cerradura. Según


esta hipótesis la especificidad es como la que existe entre una llave y su
cerradura, se pensaba que el centro activo tenía una forma tridimensional
determinada y el sustrato sería complementario a él y encajaría
perfectamente.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 11


Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 12
2. En 1958 Daniel Koshland propuso el modelo del ajuste inducido o de la mano y
el guante que es la que se acepta en la actualidad. La especificidad radica en
los aminoácidos de unión del centro activo, que son los encargados de
establecer enlaces débiles con el sustrato. El sustrato induce el cambio
conformacional específico del centro activo del enzima, que posee libertad
para cambiar su forma y amoldarse al sustrato de tal manera que el centro
activo quede correctamente situado.

3. Además del modelo de acoplamiento inducido en el que también se piensa que


puede existir la posibilidad en algunos casos, de que tanto el sustrato como la
enzima modifiquen su forma para acoplarse (modelo de apretón de manos).

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 13


Zimógenos o proenzimas

• Son precursores inactivos de las enzimas (precursores de enzimas). Observe


que este concepto es diferente a decir que son “enzimas inactivas” (ha perdido
su actividad debido a diferentes factores).
• Las enzimas digestivas, algunos factores de la coagulación, del complemento y
otras proteínas son sintetizadas como zimógenos.

• La pepsina es sintetizada como pepsinógeno, la tripsina como tripsinogeno, la


quimotripsina como quimotripsinógeno, todos son activados – usualmente
cuando un factor externo, cambios de pH, otra enzima, etc. actúa sobre ellos.
• Un buen ejemplo de lo que ocurre cuando algunos zimógenos son activados
“antes de tiempo”, en el interior de las células, se ve en la pancreatitis aguda,
en la cual la activación prematura de algunas de las enzimas pancreáticas
como tripsina, producen la auto digestión del tejido pancreático.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 14


Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 15
Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN
https://es.slideshare.net/mauriciotorres3150/enzimas-y-
16
actividad-enzimtica
Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 17
CINÉTICA ENZIMÁTICA: EL COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO

• En la velocidad inicial de una reacción enzimática se observa que para concentraciones


de sustrato bajas, la velocidad de reacción es proporcional a dicha concentración, como
ocurre en general para las reacciones no enzimáticas.
• A medida que la concentración de sustrato aumenta, la velocidad de reacción llega a
ser totalmente independiente de la concentración del sustrato y se aproxima a un valor
máximo (velocidad máxima), que es característico de cada enzima. Se dice entonces
que el enzima se halla saturado por el sustrato.

• La concentración de sustrato a la cual la reacción alcanza la mitad de su velocidad


máxima se conoce con el nombre de KM (constante de Michaelis-Menten).
• KM es un valor característico de cada enzima y constituye una medida de la afinidad del
enzima por el sustrato: valores bajos de KM indican una alta afinidad mientras que
valores altos representan una baja afinidad.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 18


Concentración de sustrato:

• Al aumentar la concentración del sustrato se aumenta la velocidad de reacción ya que,


al haber más moléculas de sustrato, se facilita el encuentro de estas con el enzima, hasta
alcanzar la velocidad máxima (Vmáx), a partir de ese momento se mantiene constante
ya que todas las enzimas se encuentran en forma de complejo enzima-sustrato.
• La Vmáx se alcanza cuando toda la enzima está ocupada por el sustrato.

V = Vmáx [S ]
[S ]+ Km

• La constante de Michaelis-Menten, no se cumple en las enzimas alostéricas, como


veremos más adelante.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 19


FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
EFECTO DEL pH
• La mayoría de los enzimas presentan un
pH óptimo para el cual su actividad es
máxima; por encima o por debajo de ese
pH la actividad disminuye bruscamente.
Esto se debe a que se desnaturalizan y
pierden su actividad si el pH varía más
allá de unos límites estrechos. De ahí la
conocida importancia biológica de los
sistemas tampón.
• En la mayoría el pH óptimo es la neutralidad, en consonancia con el pH intracelular.
• Los enzimas proteolíticos del jugo gástrico tienen pHs óptimos próximos a 2.
• Existen algunos enzimas a los que el pH no afecta en absoluto.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 20


EFECTO DE LA TEMPERATURA.

• Al igual que ocurre con la mayoría de las


reacciones químicas, la velocidad de las
reacciones catalizadas por enzimas se
incrementa con la To.
• Sin embargo, se produce un brusco descenso de
la actividad cuando se alcanza una To crítica, que
es la desnaturalización térmica del enzima.
• En la curva presentada hay que resaltar que esa
aparente temperatura óptima no es más que el
resultado de dos procesos contrapuestos:
1. El incremento habitual de la velocidad de
reacción con la temperatura y
2. La desnaturalización térmica del enzima.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 21


NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN.

Inicialmente se designaba a los enzimas añadiendo el sufijo -asa al nombre del sustrato, o bien a una
palabra que describe su actividad. Por ejemplo la ureasa cataliza la hidrólisis de la urea para rendir CO2 y
agua, la arginasa cataliza la hidrólisis del aminoácido arginina y la DNA polimerasa cataliza la síntesis del
DNA. Sin embargo, a medida que el número de enzimas conocidos iba aumentando, este tipo de nomenclatura
comenzó a revelarse poco operativa y en ocasiones ambigua, por lo que se ha adoptado una clasificación
sistemática elaborada por una Comisión Internacional de Enzimas reunida a tal efecto. El nuevo sistema divide
a los enzimas en seis clases principales, cada una de las cuales se divide a su vez en subclases y éstas en sub-
subclases atendiendo al tipo de reacción catalizada. Cada enzima es designada de tres modos: 1) un nombre
recomendado, generalmente corto y apropiado para su uso habitual, 2) un nombre sistemático que identifica
la reacción que cataliza, y 3) un número de clasificación, que se emplea cuando se precisa una identificación
inequívoca del enzima. Veamos como ejemplo el del enzima que cataliza la siguiente reacción.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 22


INHIBICIÓN ENZIMATICA
INHIBICIÓN REVERSIBLE.
Se distinguen tres tipos de inhibición reversible:
1.- INHIBICIÓN COMPETITIVA

• El inhibidor presenta un cierto parecido estructural con el sustrato, de manera que


puede competir con él por acceder al centro activo, pero que no posee ningún
enlace susceptible de ser atacado por el enzima.
• El inhibidor forma con el enzima libre un complejo enzima-inhibidor de
características cinéticas análogas a las del complejo enzima-sustrato, pero que,
lógicamente, no puede descomponerse a continuación para dar lugar al enzima
libre y a los productos:

E + I D EI

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 23


INHIBICIÓN COMPETITIVA

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 24


2.- INHIBICIÓN INCOMPETITIVA

• El inhibidor no se combina
con el enzima libre ni afecta
a su unión al sustrato, sino
que lo hace con el complejo
enzima-sustrato dando lugar
a un complejo inactivo
enzima-sustrato-inhibidor,
que no se descompone
posteriormente para dar lugar
a los productos.

ES + I D ESI

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 25


3.- INHIBICIÓN NO COMPETITIVA
• El inhibidor puede combinarse con el
enzima libre o bien con el complejo
enzima- sustrato, interfiriendo en la
acción de ambos. Los inhibidores no
competitivos se unen a un lugar del
enzima diferente del centro activo
provocando en el una alteración que
dificulta bien la formación del complejo
enzima-sustrato o bien la
descomposición de éste para dar lugar a
los productos.

E + I D EI
ES + I DESI

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 26


ENZIMAS REGULADORES
ENZIMAS ALOSTÉRICOS

• Los enzimas alostéricos son aquellos que, además del centro activo mediante el cual
interactúan con el sustrato, poseen otro centro de unión llamado centro alostérico
mediante el cual interactúan con otra molécula denominada efector o modulador (la
palabra "alostérico" hace referencia a la existencia de ese "otro lugar").

• La interacción del modulador con el centro alostérico es tan específica como lo


es la interacción del sustrato con el centro activo.
• Los moduladores alostéricos pueden ser de dos tipos: unos estimulan la
actividad del enzima al unirse al centro alostérico, reciben el nombre de
moduladores positivos o activadores; otros la inhiben y se llaman
moduladores negativos o inhibidores.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 27


ENZIMAS REGULADORES

• Un caso muy común de regulación del metabolismo mediante enzimas alostéricos


es la inhibición por el producto final, también llamada retroinhibición o
control feed-back.
• En ella, el producto final de una ruta metabólica inhibe alostéricamente al enzima
que cataliza la primera reacción de dicha ruta, interrumpiendo así su propia
síntesis cuando ésta ya no es necesaria.
• Este tipo de control es muy rentable para la célula, ya que no se interrumpe
solamente la síntesis del producto final sino la de todos los intermediarios.

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 28


ENZIMAS ALOSTÉRICOS

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 29


Fuentes de información

• ALVARADO CARLOS. Repasando Bioquímica y Nutrición 2012 Lima. 2da.


Edición.
• LEHNINGER, A. Bioquímica". 2006 Ed. Omega.
• ALBERTS, J. JHONSON,; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K. and Walter
“Biología Molecular de La Célula”. 2010. 5ªEdición. Ed. Omega

Dr. Pedro Mercado Martínez Curso Bioquímica – USMP-FN 30


31

También podría gustarte