Está en la página 1de 11

MARCO TEÓRICO

La espermatogénesis es un proceso cuya función principal es la producción de espermatozoides.


Consta de diferentes fases y se realiza en el interior de los testículos, en unas estructuras
redondeadas denominadas túbulos seminíferos.
Una vez formados, los espermatozoides se expulsan al centro del túbulo y se transportan hasta
el epidídimo (parte superior del testículo), donde tiene lugar la maduración final de los mismos.
Los espermatozoides
maduros son expulsados en
el eyaculado y, tras la
capacitación, ya son capaces
de fecundar al óvulo.

¿QUÉ ES LA ESPERMATOGÉNESIS?
La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides.
Ocurre continuamente en los hombres adultos y, para que se realice un ciclo completo de
espermatogénesis, son necesarios aproximadamente 75-90 días en la especie humana.
Los espermatozoides son los gametos masculinos, es decir, las células sexuales del hombre.
Por tanto, son haploides (contienen la mitad de la información genética) y durante la
espermatogénesis se debe pasar de células somáticas con 46 cromosomas (diploides) a células
sexuales con 23 cromosomas (haploides). Esto se consigue gracias a la meiosis.
Para que este proceso sea posible, es necesario un específico control hormonal del eje
hipotálamo-hipófisis-testicular que favorezca la producción de los espermatozoides. Esto ocurre
por primera vez con el inicio de la pubertad en el hombre. A partir de ese momento, los
testículos producirán espermatozoides continuamente gracias al inicio de la cascada hormonal.
FASES DE LA ESPERMATOGÉNESIS
Como veremos a continuación, existen tres etapas básicas durante la formación de los
espermatozoides: fase proliferativa, fase meiótica y espermiogénesis.

1. Fase proliferativa: También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula


madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división
celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:
- Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.
- Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro
espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
Una vez llegada la edad reproductiva del hombre (pubertad o adolescencia), estas
células se dividirán múltiples veces para formar un tipo de célula denominada
espermatocito primario. A lo largo de estas divisiones, se van produciendo algunos
cambios celulares.
Se conoce como fase proliferativa por la multitud de mitosis que se producen. El
principal objetivo es formar muchas células precursoras de espermatozoides, es decir,

muchos espermatocitos.

2. Fase meiótica:
También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que se inicia un nuevo
tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información genética a la mitad.
Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas espermátidas. Podemos
dividir la meiosis en dos subetapas:
- Meioisis I: cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios
haploides.
- Meioisis II: de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo
que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro
espermátidas (haploides).
Estas células ya son muy parecidas a los espermatozoides: ya podemos apreciar en ellas
la formación de un pequeño flagelo.
3. Espermiogénesis:

En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de


las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros.

Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su desarrollo. La cabeza


del espermatozoide disminuye y
adquiere la forma puntiaguda que
le caracteriza por la reducción del
citoplasma, el alargamiento del
núcleo y la formación del
acrosoma.

Finalmente, los espermatozoides


maduros se liberan al centro del
túbulo seminífero. A pesar de que
en este momento el
espermatozoide ya esté preparado
para ser eyaculado, será necesario
que pase por el proceso de la
capacitación para que sea capaz
de fecundar al óvulo.
De manera natural, la capacitación ocurre en el camino que recurre el espermatozoide
en el tracto reproductivo femenino hasta llegar al óvulo. No obstante, también es
posible llevarlo a cabo en el laboratorio en el caso de que sea necesario recurrir a la
fecundación in vitro (FIV).

Los espermatozoides del testículo, aunque maduros, no tienen la capacidad suficiente para
fertilizar al ovocito por sí solos, sino que necesitan de una serie de cambios para adquirir la
capacidad de movimiento y cambios a nivel de membrana para poder reconocer al ovocito. Esta
fase se denomina capacitación y se produce a lo largo del epidídimo. Una vez desarrollados y
madurados los espermatozoides, son expulsados en la eyaculación, de los que se estima que tan
solo un 25% consiguen tener la capacidad suficiente para fecundar al ovocito.
Ahora bien, hay situaciones en las que el proceso de formación de espermatozoides en el
testículo está alterado, no observándose espermatozoides en el eyaculado, que es lo que se
conoce como azoospermia secretora. Las causas pueden ser muy diversas:

 Alteraciones cromosómicas: como ocurre en el Síndrome de Klinefelter (cariotipo


47XXY) o por microdeleciones del cromosoma Y, que consiste en la pérdida de
material genético implicado en la espermatogénesis.
 Criptorquidias bilaterales (descenso incompleto de los testículos a la bolsa escrotal)
 Torsiones testiculares
 Traumatismos
 Procesos infecciosos (ej. paperas en la adolescencia)
 Tratamientos de radio-quimioterapia
El pronóstico en este tipo de azoospermias es incierto, y la probabilidad de encontrar focos de
espermatogénesis conservada va a depender de muchos factores.
Existen distintos parámetros que se han intentado correlacionar con la presencia de
espermatozoides, como son los niveles séricos de FSH, el tamaño testicular, o el cariotipo.
Aunque ninguno de estos parámetros ha demostrado ser determinante en el pronóstico de la
presencia de espermatozoides.
En estos casos, se opta por una búsqueda cuidadosa de espermatozoides mediante una biopsia
testicular múltiple de ambos testículos, más convenientemente utilizando la técnica del MICRO-
TESE, para aumentar las posibilidades
REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis está regulada hormonalmente por un feedback negativo (retroalimentación
negativa) en el que intervienen el hipotálamo, la hipófisis y los testículos. Las hormonas
implicadas en el control del proceso de formación de espermatozoides son:

 Testosterona: es secretada por unas células situadas en el testículo denominadas células


de Leydig o intersticiales. Entre otras muchas funciones en el organismo, la testosterona
se encarga de activar genes que promueven la diferenciación de las espermatogonias.
 FSH (hormona folículoestimulante): la secreta la hipófisis y actúa sobre el testículo. En
concreto, ejerce su función sobre las células testiculares conocidas como células de
Sertoli o nodrizas, encargadas de nutrir a los espermatozoides y favorecer su desarrollo
y maduración.
 LH (hormona luteinizante): también la secreta la hipófisis. Su función principal es
activar la liberación de testosterona por parte de las células de Leydig.
 Inhibina: es liberada por las células de Sertoli. Ejerce su función sobre la hipófisis,

inhibiendo la liberación de FSH y, por tanto, deteniendo la espermatogénesis.


2. ¿Qué es la espermiogénesis?
La espermiogénesis es la última etapa de la formación de espermatozoides. En esta etapa ocurre
la maduración final de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros.
Comprende el proceso por el cual las espermátidas redondas formadas como producto de la
segunda división meiótica sufren una compleja serie de transformaciones celulares para formar
espermátidas maduras, elongadas con cabeza y cola que luego serán liberadas hacia la luz del
túbulo. Estos cambios ocurren tanto en el núcleo como en el citoplasma de las espermátidas.
La espermiogénesis consta de 5 fases:

 La célula espermátida presenta como estructuras principales a las mitocondrias,


centriolos, cuerpo de golgi y núcleo.
 Las espermátidas adoptan forma ovoide y el nucleolo se duplica.
 Los centriolos se ubiican uno junto al nucleo llamandose CENTRIOLO PROXIMAL y
el otro se ubica junnto a la membrana frente al proximal llamándose CENTRIOLO
DISTAL. Los cuerpos de golgi se ubican en la parte anterior de la célula.
 La estructura que se forma por los aparatos de golgi en la parte anterior se denominan
acrosomas o capuchon. Este sintetiza hialuronidaza y acrosina que tienen la función de
diluir la membrana externa del óvulo. Del centriolo distal sale el filamento AXIAL.
 Las mitocondrias se dirigen al primer segmento anterior del filamento. Alrededor de las
mitocondrias se hace una membrana haciendo el cuello, que genera energía por las
mitocondrias para dar movimiento a la cola del espermatozoide. Seguidamente a los
lados del filamento se forma una membrana constituyendo la cola del espermatozoide
Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su desarrollo. La cabeza del
espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la reducción
del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma.
Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del túbulo seminífero. A pesar de
que en este momento el espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será necesario
que pase por el proceso de la capacitación para que sea capaz de fecundar al óvulo.

3. ¿Cuál es la importancia de las células de Leydig?


Estas son células redondeadas, poligonales o fusiformes, de aspecto acidófilo y un tamaño
aproximado de 20 micras de diámetro, que se sitúa formando grupos entre los túbulos
seminíferos y junto a capilares. El núcleo es excéntrico o central y pobre en heterocromatina, y
posee uno o dos nucléolos prominentes.
El citoplasma es abundante y contiene numerosas mitocondrias largas de crestas tubulares y un
abundante retículo endoplasmático liso. Posee además cristales de Reinke agrupados en el
citoplasma. Estas células producen testosterona después de la pubertad y tienen receptores para
la hormona luteínica, que controla su crecimiento. La hormona luteínica o LH desarrolla el
número y la función de las células de Leydig.
Su importancia radica en el hecho de que estas células juegan un papel vital en el
mantenimiento de niveles adecuados de hormonas masculinas, como la testosterona.
Cuando las células de Leydig
se exponen a Luteneizing
Hormone (LH), que es
secretada por la glándula
pituitaria, que producen
andrógenos, u hormonas
masculinas, como la
testosterona, la hormona que
determina las características
masculinas en los mamíferos y
regula la función reproductora masculina. Fallos en estas células se cree que son la causa de
algunas formas de infertilidad. La sensibilidad de estas células a LH se incrementa por la
exposición a la hormona folículo estimulante (FSH), lo que hace que se producen más
receptores de LH.

4. Colocar el número de cromosomas:


 Espermatogonio (46 cromosomas)
 Espermatocito I (46 cromosomas)
 Espermatocito II (23 cromosomas)
 Espermatide (23 cromosomas)
 Espermatozoide (23 cromosomas)

5. ¿Cuántos espermatozoides derivan de un espermatocito primario?


Los espermatocitos primarios al mismo tiempo que aumentan de tamaño, entran en la profase de
la primera división meiótica, la que concluyen aproximadamente a los 22 días. Una vez
finalizada la primera división meiótica, los espermatocitos primarios dan lugar a los
espermatocitos secundarios (2), que son células mucho más pequeñas que los primarios. Estos
inician rápidamente la segunda división meiótica. La progenie de los espermatocitos
secundarios se denominan espermátide (4)s, células haploides que ya no sufren divisiones, pero
si profundos cambios que las transforman en espermatozoides (4). Este proceso de
diferenciación recibe el nombre de espermiogénesis.
BIBLIOGRAFÍA
 ¿Qué es la espermatogénesis? - Foro de Instituto Bernabeu [Internet]. Foro de Instituto
Bernabeu. 2018 [citado 19 Mar. 2018]. Disponible en:
https://www.institutobernabeu.com/foro/2016/10/24/que-es-la-espermatogenesis/
 Vida de un espermatozoide: espermatogénesis y fecundación [Internet]. FIV Recoletos.
2018 [citado 19 Mar. 2018]. Disponible en: http://www.fivrecoletos.com/vida-de-un-
espermatozoide-espermatogenesis-fecundacion/
 LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. Interamericana, 11°edición.
 MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 8ta. Edición.
 DI FIORI. Atlas de Histología.
 Espermatogénesis y espermiogénesis [Internet]. MEDICOBLASTO. 2018 [citado 20
Mar. 2018]. Disponible en:
http://medicoblasto.tumblr.com/post/61530400332/espermatog%C3%A9nesis-y-
espermiog%C3%A9nesis
 Clase 1: 4.1.2. Espermiogénesis. [Internet]. Fca.proed.unc.edu.ar. 2018 [citado 20 Mar.
2018]. Disponible en: http://www.fca.proed.unc.edu.ar/mod/book/view.php?
id=5302&chapterid=874
 Células de Leydig - Orquitis.com [Internet]. Orquitis.com. 2018 [citado 20 Mar. 2018].
Disponible en: http://orquitis.com/celulas-de-leydig/
 ¿Qué es célula de Leydig? [Internet]. Cun.es. 2018 [citado 20 Mar. 2018]. Disponible
en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/celula-leydig

También podría gustarte