Está en la página 1de 49

I.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las empresas buscan evolucionar y utilizar nuevas tecnologías en sus


procesos productivos, ya que estos son norte y base fundamental para mejorar e
incrementar notablemente la capacidad de producción de muchas plantas
industriales, sin importar a que rama o rubro pueda dedicarse. Es primordial tener
siempre en cuenta que una organización o empresa que desee surgir y mantenerse en
la sociedad actual, se ve presionada y obligada a funcionar en estos tiempos con
procesos adecuados a las necesidades del momento y objetivos propuestos, para
participar en la sociedad que cada día es más competitiva y exitosa. Es importante y
relevante acotar que uno de los propósitos fundamentales de mejorar la capacidad
de producción de una empresa, es incrementar paulatinamente la participación en el
mercado, seguidamente ofertar productos que cubran las necesidades y expectativas
exigidas por los clientes, y de esta manera crear una mejor influencia para
incrementar su competitividad cada día. Por ello se realiza un análisis del proceso de
pilado de arroz con el objetivo de encontrar las fallas existentes en el proceso de
pilado y así poder cumplir con las necesidades de un público que cada vez se torna
más exigente a la hora de adquirir un producto o disfrutar de un servicio.

Por lo tanto, la finalidad de este plan de negocio es dar impulso a las mejoras del
proceso de pilado de arroz que permita un aprovechamiento máximo de todas y cada
uno de los procesos que intervienen en el mismo, y con ello mejorar la calidad de los
productos, así como obtener los volúmenes demandados en los tiempos requeridos.
Las empresas agroindustriales, se han visto en la obligación de planificarse, crecer y
distribuirse con las exigencias del mercado. Entre estas empresas se encuentra el
Molino El Sechurano SAC, esta empresa se dedica al procesamiento de pilado de
arroz, ubicado en el departamento de Piura.

1
I. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

1.- LA EMPRESA
El Molino El Sechurano S.A.C. se encuentra en la Av. Mariscal Castilla s/n Distrito de
Bellavista de la Unión, Provincia de Sechura, Región Piura.

Reseña del Molino:


La historia del Molino El SECHURANO S.A.C. se remonta en el año 2,005 cuando sus
fundadores: el señor Ángel Puescas Amaya, incursiono en el acopio y
comercialización de arroz como único propietario. En el año del 2,005 se implementa
un molino de mediana capacidad para poder realizar el procesamiento del arroz con
la finalidad de garantizar la calidad y estandarización del producto final.

NOMBRE COMERCIAL : NOMBRE COMERCIAL: MOLINO “EL SECHURANO “


TIPO EMPRESA : Privada con un solo propietario
FECHA INICIO : 05 / Enero / 2,005
ACTIVIDADES : hasta la fecha operativo en un 80%
ACTIVIDAD COMERCIAL : Servicio de pilado, comercialización de Arroz, compra
de arroz en cascara y otras actividades conexas del
comercio.

Misión:
Nuestro compromiso es satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros
clientes, ofreciendo el servicio de pilado de arroz con alta tecnología liderando el
sector en el que participamos, con talento humano eficiente, calificado y
comprometido a mejorar continuamente y brindar un excelente servicio.

Visión:
Ser una Empresa Agroindustrial líder en el mercado nacional e internacional con
talento humano competente e involucrado a ganar la confianza y lealtad, brindando
bienestar, rentabilidad y desarrollo para nuestros clientes, trabajadores y socios
estratégicos, contribuyendo al progreso de nuestro país.

II. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE PRODUCCION.


2.1. Productos
a. Descripción del Producto (características)

2
Dentro de la amplia gama de variedades de arroz de productos terminados, que
produce el pilado de esta empresa del sector agroindustrial de Sechura, se basará en
Arroz Nir de 50 kg, siendo el arroz con mayor consumo, y considerado el mejor de la
Región. Es un grano alargado, blanco cremoso, transparente, y en cocción es de
sabor agradable y suave.

b. Sub Productos
Entre los subproductos que se obtiene del pilado de arroz, tenemos:
• Arrocillo ¾.
• Arrocillo ½.
• Ñelen.
• Polvillo.

c. Desechos
• Pajilla.

d. Desperdicios
• Piedras.
• Pajas.

2.2. Materiales e Insumos

Materiales
A. Materiales Directos
La materia prima principal, que ingresa al proceso de pilado de arroz, es el Arroz
Cáscara, variedad Nir, que es todo grano entero o pedazo de grano de arroz que
conserva 1/8 o más de las cubiertas exteriores (glumas) o cáscara en relación con el
tamaño original del grano.

B. Materiales Indirectos
• Sacos
• Bolsas
• Etiquetas

3
Insumos
A. Mano de Obra
El Molino El Sechurano SAC cuenta con 05 personas calificadas, y con 2 personas no
calificadas, de las cuales 2 se encargan del secado del arroz cáscara y de transportar
los sacos desde el área de secado, hasta la tolva de producción; y 08 se encuentran
dentro de la planta, para cargar los sacos del producto final hacia el almacén de
productos terminados.

B. Maquinaria y equipos
Dentro de la maquinaria que forma parte del proceso de pilado de arroz se tiene:
Pre-Limpia, Descascaradora, Circuito Descascarador, 2 Mesa Paddy, 2 Pulidores de
Piedra BHZ, Calibradores de grano MTVZ, 2 Clasificadores, Selectora, 10 elevadores,
05 balanzas.

Cuadro N° 1: Maquinaria y equipos del molino


N° Maquinaria y/o equipo Cantidad
1 Pre limpia 1
2 Descascaradora 4
3 Circuito de descascaradora 1
4 Mesa Paddy 1
5 Pulidora de piedra BHZ 2
6 Calibradores de grano MTVZ 2
7 Clasificador 4
8 Selectora 1
9 Elevadores 10
10 Balanzas 5
11 Máquinas de coser sacos 3
12 Lustradora 1
13 Succionador de polvillo 1
Fuente: Molino El Sechurano

2.3. Proceso de producción


Una vez que el arroz ya ha cumplido el tiempo de almacenamiento necesario para ser
utilizado por la industria arrocera y tiene las características para su procesamiento,
el arroz en cáscara entrará a un proceso conocido como “pilado” donde se obtendrá
arroz blanco. La cantidad de arroz blanco que se obtenga del proceso determina el
rendimiento de la piladora.

4
• Recepción de la Materia Prima:
La materia prima llega a la empresa por medio de camiones, proveniente de las
chacras de los o de campos de cultivo de la misma empresa, que es descargado por
los obreros. Luego es llevado al área de secado artesanal, para que el arroz cáscara
presente la humedad adecuada.

• Secado Natural:
Se realiza de forma natural utilizando carpas de polipropileno en la pampa. El secado
va de acuerdo a la variedad de arroz, pero este estudio se basará en la variedad NIR
y debe estar con un 13.5% o 14% de humedad. La duración de secado es de 48 horas
con la finalidad de que se enfríen los almidones y pueda cristalizar. Por tal motivo va
a disminuir el quebrado a la hora de procesar.

• Pre-Limpia:
El arroz cáscara proveniente de la etapa de secado es colocado en una tolva de 15
Ton de capacidad. Por intermedio de un primer elevador el arroz Paddy se hace
ingresar continuamente a una zaranda vibratoria “ZACCARIA” con una capacidad de
6000 kg (75 sacos) por hora.

Para asegurar que el grano ingrese limpio al proceso de descascarado, las impurezas
son retiradas por medio de un juego de dos mallas: en la primera quedan retenidas
las impurezas mayores y pasa el arroz; en la segunda elimina los vanos y el arroz
queda retenido en la malla.

Los rechazos de las dos mallas son continuamente llenados en sacos de polipropileno
que luego se disponen para su eliminación fuera del molino.

• Descascarado:
En arroz llega hasta aquí por medio del segundo elevador. El arroz es descascarado
mediando dos rodillos (rodillos de goma) que giran en forma contraria, obteniéndose
arroz descascarado y la pajilla de arroz.
En esta etapa el equipo de descascarado expulsa la pajilla a través de un tubo por
transporte neumático a un área fuera del proceso.

5
• Separación de cáscara:
Esta mesa es también llamada “seleccionadora” por la sencilla razón de seleccionar
el arroz con cáscara (Paddy), del arroz sin cáscara. El arroz llega aquí del circuito
cerrado a través del tercer elevador. Esta separación se realiza a través de
movimientos vibratorios. Esta máquina se encarga de retomar el arroz Paddy o
con cáscara al segundo elevador que alimenta a la descascaradora. El arroz
sin cáscara, conocido como arroz integral pasa a la siguiente etapa de pulido.

• Pulido:
✓ Pulidora de Piedra (Primer Pulido): El arroz llega en cáscara hasta aquí
por medio de un elevador. Esta primera pulidora se encarga de pulir el
arroz hasta un nivel de 30%. Interiormente la pulidora contiene una piedra
“POME” que con la fricción tiende a pulir el arroz. Esta pulidora y los dos
siguientes están unidos a un conducto llamado “SINFÍN”, por donde
transporta el polvillo, para luego ser envasado a sacos y a su venta como
subproducto en sacos de 30 kg.

✓ Pulidora de Piedra (Segundo Pulido): Llega a través de un elevador, este


pulidor pule el arroz hasta un nivel de 60%.

• Clasificador:
✓ Clasificador I: El arroz llega hasta aquí a través de un elevador. Antes de
ingresar el arroz pulido a la zaranda hay una conexión a un aspirador de
aire que separa las impurezas finas provenientes de las pulidoras como
tiza, polvo, etc. Después de ser aspirado el arroz cae a la zaranda la que
tiene como función separar el “ÑELEN” (arrocillo), del arroz blanco de
mayor tamaño. El ÑELEN es envasado por sacos de 50 kg por un obrero que
lo llena, cose y se almacena.

✓ Clasificador II: El arroz del clasificador I se transporta por un elevador al


Clasificador II donde se clasifica el arroz entero del arroz ½ y se envasan
en forma continua en sacos de 50 kg. El arroz entero y arroz ¾ sigue a la
siguiente etapa de selección.

6
• Selectora:
El arroz entero y arroz ¾ proveniente del Clasificador II se somete a una selección
electrónica para separar granos tizosos, manchados y otros defectos. Los granos
seleccionados van a la etapa de envasado. El arroz rechazo y arroz ¾ también son
envasados en sacos de 50 kg para su venta.

• Envasado:
Esta es la única operación donde el obrero se encarga de pesar 50 kg de arroz en
cada saco para posteriormente ser cosido. La operación es manual.

• Almacenamiento:
Después de ser pesado y cosido el saco de arroz es trasladado hacia el almacén donde
se arrumará en camas de 5 x 20 sacos de alto. Aquí el arroz puede permanecer un
tiempo mínimo de 2 a 3 meses siempre y cuando el ambiente esté limpio.

El sistema de producción que caracteriza las operaciones de esta empresa, del sector
agroindustrial del Distrito de Bellavista de la Unión, Sechura, es continuo cómo de
observa en la planta, debido a que sus instalaciones y los flujos de producción se
encuentran estandarizados para obtener el arroz pilado y de esta manera cumplir con
los requerimientos de los clientes.

III. PRODUCCIÓN NACIONAL DEL ARROZ CÁSCARA


La producción del arroz cáscara creció a un ritmo de 3,1% anual del 2,001 al 2,016.
Es así que, en el 2,001 produjeron 2,028 miles de toneladas hasta que en el 2,016
alcanzaron los 3,166 miles de toneladas. En estos 16 años se observó una tendencia
ascendente en la producción nacional (como se ve en el gráfico 1), a excepción en el
2,004, año en que se obtuvo la más baja producción, pues solo alcanzaron 1,84
millones de toneladas. El incremento de la producción entre el 2,001 y ,2016 fue
impulsado por un mayor crecimiento de la superficie cosechada (2,2% por año) y el
incremento del rendimiento (0,8% al año).

7
Gráfico N° 1: Producción de arroz cascara

Fuente: Minagri – DGESEP

3.1. SUPERFICIE SEMBRADA


En las últimas diez campañas agrícolas, las siembras de arroz, a nivel nacional,
alcanzaron su mayor valor en la campaña agrícola 2,015-2,016 con 417,42 miles de ha
(como se observa en el gráfico 2). Asimismo, la superficie sembrada mostró un
aumento de 3% respecto a la campaña agrícola previa (con 407,03 miles de ha).
Además, el crecimiento acumulado entre las últimas diez campañas agrícolas fue de
20%, mientras que la superficie sembrada creció por año en 2,3%.

Según el calendario de siembra y cosecha del Minagri, el arroz se siembra todo el


año, pero la mayor concentración de siembras se da entre los meses de agosto y
marzo, donde se acumula cerca del 80% de área sembrada de la campaña agrícola.

Gráfico N° 2: Superficie sembrada nacional de arroz

Fuente: Minagri – DGESEP

8
3.2. SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO
Entre el 2,001 hasta el 2,016, la superficie cosechada creció a un ritmo de 2,2%
anual, de modo que, en el 2,001 se sembraron 300 mil ha y el año pasado, 420 mil ha
(como se observa en el gráfico 3).

Las zonas donde se obtuvieron mayores cosechas fueron las regiones de San Martín,
Amazonas y Piura.

Gráfico N° 3: Superficie cosechada y rendimiento

Fuente: Minagri – DGESEP

En San Martín destacan las provincias de Bellavista, Rioja y Moyobamba quienes


participan en 25,1%, 24,8% y 21,5% respectivamente del área cosechada en la región.

En Amazonas destacan las provincias de Utcubamba y Bagua, las cuales contribuyen


con 85,6% y 13,9% respectivamente del área cosechada en la región. En Piura
destacan las provincias de Piura y Sullana, las cuales aportan en 38,7% y 31,4%
respectivamente del área cosechada en la región.

Según, el calendario de siembras y cosechas, el arroz cáscara se cosecha todo el año,


pero entre mayo y julio se acumula el 41% de la producción nacional. En relación al
rendimiento, a nivel nacional, éste mostró una tendencia creciente entre el 2,001 y
2,016, ya que en el ,2001 se ubicó en 6,76 t/ha y en el 2,016 cerró con un
rendimiento de 7,55 toneladas por hectárea. Sin embargo, en el 2,015 alcanzó el
mayor rendimiento de los últimos 16 años (7,89 t/ha).

Es así que, el crecimiento acumulado del rendimiento de la producción del arroz en


cáscara fue de 14% y aumenta en promedio por año 0,8%.

9
3.3. PRODUCCION
En el 2,016 la superficie cosechada de arroz cáscara ascendió a 419,563 ha, cantidad
superior en 5% respecto al 2,015 (399,501 ha), la cual permitió alcanzar una
producción nacional de 3, 17 millones de toneladas. Este volumen fue mayor en
15,000 toneladas frente a lo que se produjo en el 2,015 (3,15 millones de toneladas).

El valor de producción de este cereal, el año pasado, a precios del 2,015, ascendió a
S/ 2 581,196, el cual representó en 8% del Valor Bruto de la Producción (VBP)
agropecuario y 13,4 % del VBP agrícola. De esta forma, el arroz se convierte en el
cultivo más importante de la agricultura nacional.

Principales Regiones Productoras La principal región productora de arroz cáscara en


el 2,016 fue San Martín con 22% de participación (como se observa en el gráfico 4).
Le siguieron las regiones de Piura (19%), Lambayeque (13%), La Libertad (11%) y
Amazonas (10%).

Gráfico N° 4: Principales regiones productoras de arroz cascara

Fuente: Minagri – DGESEP

Sin embargo, si se analiza el rendimiento por regiones, la mayor productividad se


logró en la región Arequipa (como se observa en el gráfico 5), donde se obtuvo un
promedio de 12,5 t/ha, encima del promedio nacional (7,5t/ha). Le siguieron las
regiones de La Libertad (10t/ha), Ancash (9,6t/ha) y Piura (8,8t/ha).

10
Gráfico N°5: Rendimiento promedio de arroz cascara por región

Fuente: Minagri – DGESEP

En el cuadro 2, se observa que la región San Martín tiene la mayor producción, pero
no posee el más alto rendimiento; sin embargo, la cantidad producida se explica por
la mayor superficie cosechada. En cambio, la región de Arequipa tiene el más alto
rendimiento, pero su superficie cosechada es baja, por lo que, la cantidad producida
en el 2016 ocupó el sexto lugar.

Cuadro N°2: Regiones con mayor producción de arroz cascara

Fuente: Minagri – DGESEP

3.4. PRODUCCION MNESUAL Y PRECIO DE CHACRA


La producción nacional de arroz en cáscara en el mes de marzo del 2,017 llegó a
232,652 toneladas, volumen mayor en 80% respecto al mes anterior (como se puede
observar en el gráfico 6), pero inferior en 7% frente a la producción de marzo del año
pasado (251,002t). Según el calendario de siembras y cosechas del MINAGRI, en los
tres primeros meses del año se produce 20,4% del volumen nacional, mientras que,
entre abril y junio, 39,4%. En relación al precio del productor, en marzo del 2017,
éste alcanzó los S/1,17 por Kg, monto superior en 2% frente al mes previo (S/1,13 x

11
Kg). Además, este precio fue mayor en 4% respecto de marzo del año pasado (S/1,12
x Kg).

Gráfico N°6: Producción y precio en chacra de arroz cascara

Fuente: Minagri – DGESEP

3.5. SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO


En marzo del 2,017, la superficie cosechada de arroz en cáscara alcanzó los 27,01
miles de ha, cantidad superior en 39% respecto al mes anterior. Sin embargo, fue
inferior en 8% frente a la superficie cosechada en marzo del 2,016 (como se observa
en el gráfico 7).

En relación con el rendimiento, en marzo se alcanzó a nivel nacional 8,61t/ha,


mostrando un aumento de 30% respecto al mes de febrero del 2,017.

Gráfico N°7: Superficie cosechada y rendimiento

Fuente: Minagri – DGESEP

3.6. PRODUCTORES DE ARROZ CASCARA


Según el IV CENAGRO, realizado en el 2,012, a nivel nacional hay 70,741 productores
de arroz. Asimismo, Piura (como se observa en el cuadro 3) concentra el mayor

12
número de productores (19,066 productores), seguido de San Martín (10,535
productores) y de Loreto (10,367 productores). Estas tres regiones concentran el 57%
de productores a nivel nacional.

Cuadro N°3: Productores de arroz cascara

Fuente: INEI

En el gráfico 8 se puede observar que en Piura, San Martín, Loreto, Cajamarca,


Ucayali y Arequipa se encuentra el 80% del número de productores a nivel nacional.

Los productores escogen el arroz porque es un cultivo muy resistente, no requiere


mucho cuidado, pero sí abundante agua. Asimismo, su periodo vegetativo es corto,
entre 100 a 130 días.

13
Gráfico N°8: Numero de productores de arroz cascara

Fuente: Minagri – DGESEP

Otro factor positivo para el cultivo del arroz es que es fácil de almacenar y podría
servir de alimento para los productores.

En esta parte del proceso en que participan los productores de arroz se obtiene el
arroz cosechado o más conocido como “arroz cáscara”.

Luego, este arroz cosechado debe ser transformado en el producto final que llega al
consumidor. El producto final es el arroz pilado.

3.7. TRANSFORMACION O MOLIENDA DE ARROZ CASCARA


El arroz cáscara no es el producto final que llega a los mercados mayoristas y al
consumidor final, éste debe pasar un proceso de pilado y pulido para obtener el arroz
blanco. Es así, que el productor transporta el arroz cáscara a los molinos para pasar
la transformación.
A nivel nacional, en el año 2,011 se contó con 591 molinos, la mayoría de los cuales
se encuentra en la región Piura (103 molinos). Sin embargo, en el 2,016, el número
de molinos aumentó en 8%, alcanzándose la cantidad de 636 molinos en el país (como
se observa en el cuadro 4).

14
El año pasado, las regiones que tuvieron mayor cantidad de molinos fueron las
siguientes: Piura (108), Lambayeque (98), Arequipa (76) y la Libertad (71).

Cuadro N°4: Molinos a nivel nacional

Fuente: Minagri – DGESEP

IV. ANALISIS DE MERCADO


4.1. Mercado Objetivo
Piura, es el departamento del Perú que concentra el mayor número de productores
de arroz cascara (19,066), así mismo cultiva 67,373 hectáreas en arroz siendo el
segundo productor arrocero (Minagri, 2,016). La ubicación de la empresa es
estratégica para brindar el servicio de pilado, distribución y comercialización de
arroz pilado.

Como empresa que oferta el servicio de pilado de arroz en cáscara y distribuidora de


arroz, el mercado objetivo al cual se enfocará está integrado por: los agricultores
que buscan el servicio de pilado de su propia producción para posteriormente
venderla, los distribuidores minoristas y mayoristas que compren arroz pilado a la
empresa para revenderlo a los consumidores finales, y por últimos los consumidores
finales que acudan a comprar arroz en la empresa.

15
4.2. Análisis FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

Fortalezas
• Maquinaria importada nueva para ofrecer un mejor servicio tanto en
producción con menores residuos como en optimización de tiempo.
• Infraestructura de la empresa adecuada para almacenar y procesar grandes
volúmenes de arroz.
• Oficinas adecuadas para un buen ambiente laboral y de agrado para acoger a
los clientes de la mejor manera.
• Empleados con experiencia en el servicio de pilado.
• Ubicación estratégica porque está cerca de la carretera y campos de arroz, en
los cuales se puede comprar arroz e insumos.

Oportunidad
• El clima de Bellavista de La Unión es propicio para la producción de arroz.
• Gran cantidad de consumo de arroz por parte de los peruanos.
• Presencia de distribuidores minoristas y mayoristas a nivel de toda la región.
• El tipo de suelo favorece un rendimiento alto de producción de arroz en
comparación con otros campos.
• Ser un centro de acopio debido a la infraestructura y maquinaria con la que
contará la empresa.

Debilidades
• Poco conocimiento técnico sobre la maquinaria importada.
• Falta de software sofisticado para tener un sistema de inventario y una base
de datos actualizada.
• No hay camiones para poder distribuir arroz procesado a los clientes de otras
zonas arroceras.
• Falta de generados eléctricos para no parar la producción en caso de
apagones.
• Asistencia irregular por parte de los colaboradores de la empresa.

Amenazas
• Nuevas piladoras con tecnología de punta.
• El factor climático como sequías e inundaciones.
• El ingreso ilegal de arroz colombiano.

16
• Dependencia de proveedores de arroz en cáscara para operar continuamente
la piladoras.
• Competencia existente de piladoras en la zona.

4.3. Análisis de las 4 Ps (Producto, Precio, Plaza, Promoción)


Producto
• Molino El Sechurano, ofrece arroz pilado, el cual ya es apto para la cocción y
consumo humano. A más que ofrecerá arrocillo y polvillo, residuos que
resultan al pilar el arroz en cáscara.
• La piladora ofrecerá el servicio de pilado a los agricultores e intermediarios,
brindándoles un mayor rendimiento en al menos un 10% más de arroz pilado
con menos residuos.
• Se ofrecerán diferentes tipos de presentación en lo que respecta a la cantidad
para la comercialización de arroz.

Precio
• El precio del saco de 50 kilogramos de arroz pilado, el arrocillo y el polvillo se
fijará en base al precio establecido en el mercado. El precio actual del saco
de 50 kg de arroz pilado es de $36.53. El quintal de arrocillo y polvillo tendrán
un precio de $16,5 y $10 respectivamente.
• El servicio de pilado tendrá un precio inferior al del mercado. El precio será
de $3,72 por saco de 50 kg de arroz en cáscara pilado.

Plaza
• Molino El Sechurano está ubicado en la margen izquierda de la carretera que
une el distrito de La Unión con el distrito de Bellavista de la Unión a una
distancia de 6.50 km aproximadamente.
• La extensión del terreno es de 5,000 m2, por lo que faltaría es la importación
e instalación de la maquinaria secadora de arroz.
• La ubicación es estratégica porque la carretera principal está a pocos metros
de la empresa y se encuentran cerca a los campos de arroz en los cuales se
puede comprar arroz en cáscara e insumos.

17
Promoción
• Se realizará publicidad de la piladora por medio de los sacos en donde se
estampará el logo y marca de la empresa, stickers que se pegarán en carros y
camiones de los clientes, volantes y publicaciones en periódicos.
• La empresa creará una página web en donde estará disponible la información
sobre precios de arroz pilado, polvillo y arrocillo; precio de servicio de pilado,
rendimientos del arroz en cada cosecha, ubicación y números para que
contacten a la empresa.
• Se brindarán charlas a los agricultores y a los intermediarios que concurran al
servicio de pilado para que conozcan sobre los beneficios en cuanto al
rendimiento y calidad de pilado en la nueva piladora.

4.4. Estrategia de diferenciación


Como estrategia de diferenciación, molino El Sechurano al poseer una infraestructura
y maquinaria nueva podrá ofrecer un mayor rendimiento y eficiencia al procesar
arroz con cáscara en comparación con las piladoras antiguas; Esto proporcionará a los
clientes que soliciten el servicio de pilado obtener un 15% más de arroz pilado y
brilloso con menos impurezas, maximizando también los ingresos económicos al
momento de comercializarlo.

4.5. Acciones de promoción


Molino El Sechurano, para promocionar el servicio de pilado y la comercialización de
arroz pilado, invertirá en publicidad como sacos con el logo y nombre de la empresa,
volantes, stickers para carros, y publicaciones en periódicos. Aprovechando la
tecnología, la empresa creará una página web en donde los clientes podrán consultar
los precios del arroz pilado, polvillo, arrocillo y del servicio de pilado, ofertas y
descuentos.

Con respecto a los descuentos, se ofrecerá un descuento del 10% para los clientes
fijos que requieran el servicio de pilado para cantidades superiores a 60 sacos de
arroz.
Para los clientes de la empresa que compren arroz pilado y sean distribuidores
mayoristas dentro de la cadena de distribución del arroz, se les otorgará un
descuento del 5% después que superen la compra de 60 sacos de arroz pilado.

18
4.6. Canal de distribución
Como empresa productora, procesadora de arroz cáscara y distribuidora de arroz
pilado, se usarán dos tipos de canales de distribución: directo e indirecto corto y
largo. Una vez pilada la producción propia y la adquirida de arroz cáscara se
procederá a la venta de arroz pilado a los intermediarios (distribuidores minoristas,
mayorista) y consumidor final.

El canal de distribución directo será usado puesto que se venderá directamente a los
clientes que acudan a la empresa. El canal indirecto se lo aplicará también puesto
que algunos intermediarios acudirán a comprar a la empresa los sacos de arroz pilado
para luego ser llevados a los distintos puntos indicados para que estos últimos se
encarguen de distribuir el arroz pilado a los consumidores finales.

El servicio de pilado de la empresa usará el canal de distribución directo ya que el


cliente tendrá que acudir a la empresa por el servicio y posteriormente trasladar sus
sacos de arroz pilado a su destino requerido para su distribución.

19
V. ANALISIS OPERATIVO
5.1. Localización y descripción de las instalaciones
La piladora y los sembríos de arroz del molino El Sechurano, se encuentra ubicados
en la margen izquierda de la carretera que une el distrito de La Unión con el distrito
de Bellavista de la Unión, a una distancia de 6.50 km aproximadamente. El molino
cuenta con 50 hectáreas de sembríos de arroz y con infraestructura física existente.

La extensión del terreno donde se encuentra la piladora actual (13 años de


antigüedad) es de 5,000 m2, y mediante la importación de maquinaria y equipos se
realizará una reingeniería total para desplazar la piladora anterior y operar una
piladora completamente nueva. Para la nueva piladora se incorporará una planta de
energía eléctrica para generar energía a todos los equipos y maquinaria de la
piladora y oficinas de la empresa. Además de 2 generadores eléctricos para seguir
con las actividades operativas de la empresa en caso de que se vaya la luz eléctrica
en el sector que es muy frecuente en invierno.

Las oficinas de la empresa también se encuentran en el mismo terreno, y ocupa un


área de 25 m2. Dentro de la oficina se encuentran los equipos de computación,
muebles y enseres. Los departamentos existentes son: administración y gerencia.

5.2. Método de producción y comercialización


Una vez cosechado el arroz con cáscara, es almacenado en sacas de arroz y
embarcado en camiones para llevarlo a la piladora. Una vez que el camión llega a la
piladora, el arroz es descargado y colocado sobre una báscula electrónica para pesar
el arroz.

Como primer paso para procesar el arroz cáscara, consiste en secar el arroz,
se realiza de forma natural utilizando carpas de polipropileno en la pampa. El secado
va de acuerdo con la variedad de arroz, pero este estudio se basará en la variedad
NIR y debe estar con un 13.5% o 14% de humedad. La duración de secado es de 48
horas con la finalidad de que se enfríen los almidones y pueda cristalizar. Por tal
motivo va a disminuir el quebrado a la hora de procesar.

Como segundo paso, mediante el uso de las máquinas pre limpiadoras que son la
tolva de recepción, la zaranda, y la rejilla (Chilón, 2013). El arroz cáscara se lo
coloca en la tolva que permite que el arroz pase a una zaranda donde el arroz es

20
sacudido y baje a un tanque de almacenamiento por medio de las rejillas que separa
las impurezas grandes como piedras, plásticos, alambres, u otro material que no sea
arroz.

El tercer paso consiste en descascarar el arroz por medio de una máquina


descascaradora con rodillos y elevadores (Bocanegra, 2015). En el cuarto paso se
hace uso del separador que contiene: un comparador, amplificador, actuador,
medición y comunicación (Chilón, 2013).

El comparador verifica que todo el arroz pasó por la máquina descascaradora y


manda una señal al amplificador para continuar con la siguiente actividad, sin
embargo, en una primera pasada del arroz por la descascaradora quedan algunos
granos con cáscara.
Continuando con el proceso, el actuador se encarga de separar el grano de arroz en
tres tipos: arroz con cáscara, cascarilla y arroz descascarado. El arroz con cáscara es
puesto de nuevo en la máquina descascaradora, la cascarilla es utilizada como tamo,
y el arroz descascarado pasa a la pulidora.

En la pulidora se realizará la separación y remoción de la cascarilla, y el grano de


arroz descascarado pasa al separador Paddy. El sistema de medición permite medir la
capacidad de volumen de arroz que puede ser transportado por el elevador. En la
comunicación se envía otra señal indicando que las mediciones de arroz han sido
completadas para continuar con el proceso posterior.

El quinto proceso consiste en el blanqueo del arroz descascarado que por lo general
presenta un color rojo, morado o gris. Estos colores hacen dar una apariencia de
suciedad al arroz (Chilón, 2013). Por tal motivo, el blanqueamiento consiste en
quitarle una fina capa al arroz por medio de los blanqueadores de abrasión y rodillos.

El sexto proceso es la clasificación del grano una vez ya pulido (Bocanegra, 2015).
Esto se realiza por medio de una criba rotativa que contiene un sensor infrarrojo que
separa el arroz que cumple con los requerimientos de blanqueamiento para pasar al
siguiente proceso, y los granos de arroz que no cumplen con estos requerimientos se
vuelven a pasar por la máquina blanqueadora.

21
El séptimo y último paso es el proceso de envasado (Chilón, 2013; Bocanegra, 2015).
El arroz pilado se comercializa por lo general en sacos de 50 kg con el logo de la
empresa. En caso de que el cliente requiera cantidades menores a un quintal se
venderá en sacos más pequeños. La nueva piladora tiene una capacidad de pilado de
60 quintales por hora.

La comercialización del arroz pilado se lo realizará a los intermediarios


(distribuidores, minoristas, mayoristas) y consumidor final. Dependiendo de la
cantidad de arroz pilado que los clientes requieran, se embarcará el arroz en un
camión del cliente para que sea llevado al destino requerido (canal indirecto).

También se comercializará a los consumidores finales que acudan a la empresa


directamente (canal directo). El precio del quintal del arroz será fijado en base al
precio establecido por el mercado.

El servicio de pilado de la empresa tendrá un costo inferior al del mercado haciendo


uso del canal de distribución directo ya que el cliente tendrá que acudir a la empresa
por el servicio y posteriormente trasladar sus sacos de arroz pilado a su destino
requerido para su distribución.

5.3. Capacidad instalada


La extensión del terreno destinado para la producción de arroz es de 50 hectáreas.
Adicionalmente, el molino tiene un área de 5,000 m2.

Con respecto a la producción de arroz, se tiene una cosecha al año. El promedio de


arroz obtenido por hectárea en cada cosecha es de 45 sacos de 80 kilogramos. Al
existir 50 hectáreas se produce un promedio de 2,250 sacos de arroz anuales. Para
regar los cultivos, se tiene agua proveniente del reservorio Poechos.

La piladora actual tiene una antigüedad de 13 años y sus costos de mantenimiento y


operación son mayores, además que la eficiencia de pilado con respecto a las
piladoras menores es inferior. Por tal motivo, se importará maquinarias y equipos
nuevos para mejorar la piladora y así sea más eficiente y beneficie económicamente
a la empresa y a los agricultores e intermediarios por el mayor rendimiento que
tendrán al pilar su producción de arroz.

22
La capacidad actual de pilado del molino es de 3,500 kg/h, por debajo del promedio
nacional (3,750 kg/h). Por lo que implementado una reingeniería se espera obtener
una productividad de 6,250 kg/h de arroz pilado.

5.4. Descripción de cargos


Gerente General
• Se encarga de verificar que se cumplan a diario con todos los procesos de
producción y operativos que realiza la empresa para cumplir con las metas
establecidas por cada departamento.
• Principal representante de la empresa.
• Plantea posibles soluciones a los diversos departamentos de la empresa para
reducir costos y aumentar la rentabilidad de la empresa.

Jefe Administrativo y Financiero


• Se encarga de llevar la contabilidad de la empresa, y tener al día los
requerimientos y disposiciones legales que se exigen, además del pago de la
tributación de la empresa.
• Revisar las finanzas de la empresa para generar reportes actualizados al
gerente general sobre la situación financiera en que se encuentra la empresa.
• Gestionar los depósitos de dinero para el pago de todo el personal de la
empresa.

Jefe de Operaciones
• Verificar que todos los procesos de que se realizan en el servicio de pilado del
arroz se cumplan adecuadamente.
• Optimizar el ahorro de energía en las operaciones de pilado.
• Cumplir con los niveles de pilado que necesita la empresa para satisfacer la
demanda.
• Dirigir a los operadores y empleados de la operadora para maximizar la
eficiencia laboral.

Jefe de Cuadrilla
• Encargado de que se realicen todas las actividades de campo destinadas para
la producción de arroz.
• Dirigir y darles tareas diarias a los jornaleros.

23
• Comunicar al gerente general sobre los niveles de producción de arroz que se
dan por cosecha.
• Gestionar la compra de materia prima e insumos para la producción del arroz.
• Notificar sobre el incumplimiento laboral de algún jornalero.

Asistente contable
• Comunicar al jefe de administración sobre las actividades pendientes y a
realizar para la buena gestión administrativa de la empresa.
• Realizar reportes sobre los análisis contables realizados por el jefe
administrativo.
• Tener al día los papeles de todas las transacciones financieras que son hechas
por la empresa.

Operador
• Operar adecuadamente las maquinarias y equipos de la piladora.
• Notificar cualquier mecanismo defectuoso de alguna maquina o equipo de la
piladora al jefe de operaciones.

Empleados de la piladora
• Colocar el arroz en cáscara en los silos.
• Apilar el arroz pilado, polvillo y arrocillo en los lugares de almacenamiento
indicados.
• Ayudar en cada proceso de pilado del arroz desde la recepción y pesado del
arroz en cáscara hasta el empaquetado.

Ayudante de bodega
• Llevar un registro diario de la cantidad de arroz en cáscara, pilado, arrocillo y
polvillo que queda almacenado en la empresa.
• Controlar que la cantidad de arroz que se vende es pesada correctamente.

Conductor
• Encargado de transportar el arroz en camión a algún punto de destino.
• Transportar a personal de la empresa a realizar alguna gestión labora interna.

24
VI. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE PILADO ACTUAL
Se realizó el diagnóstico productivo de la empresa con respecto al sector, en el cual
se da a conocer la situación tecnológica y la forma en la que actualmente se realiza
el proceso productivo.

6.1. Diagnóstico del proceso productivo


El Molino El Sechurano se encuentra ubicado en el distrito de Bellavista de la Unión,
provincia de Sechura del departamento de Piura. La edificación consta de un piso
para el secado, un depósito o almacén y la sala de máquinas. Es uno de los molinos
más recientes de la zona (13 años), sin embargo, debido a su buen mantenimiento
viene funcionando, aunque no de manera eficiente.

En la región de Piura como en casi todo el Perú, la mayor parte de molinos arroceros
operan como negocios individuales, existiendo unos pocos que lo hacen como
sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada. En la actualidad, la
dirección del negocio está a cargo del propietario, en la recepción de arroz cáscara,
se ordena el pilado y se controla la entrega del arroz pilado.

La operatividad del molino se da a través de tres canales:


• El molino, pila el arroz cáscara a favor de los agricultores cobrándoles por tal
servicio, en muchos casos se queda con el subproducto.
• Comprando el arroz cáscara a todos aquellos agricultores que requieren
obtener dinero para atender sus propias obligaciones y la siembra de la
siguiente cosecha.
• Pilado de arroz propio proveniente de la cosecha de la campaña en curso.

El propietario del molino arrocero, muchas de las veces captan el arroz cáscara para
pilado por relaciones de amistad con los agricultores de la zona.

En otros casos, el aprovisionamiento se debe a la manera justa e idónea con que


opera al momento de la recepción del arroz cáscara, como son servicio de pesado
exacto, determinación de humedad de arroz cáscara de acuerdo con el reglamento,
determinación exacta de las impurezas del arroz cáscara.

25
6.2. Diagnóstico de maquinaria y tecnología
Para poder entender mejor la problemática actual del molino en estudio, es
necesario realizar una comparación con ciertos parámetros representativos obtenidos
de la industria molinera actual. Esto dará un buen índice para medir capacidades,
limitaciones y eficiencia tanto de los procesos como de la maquinaria existente, para
de esa manera poder determinar en forma efectiva los problemas, analizarlos e
identificar las oportunidades de mejora de procesos y eficiencia.

Para realizar esta comparación, se utilizó “Los molinos de Arroz en el Perú” (MINAG,
2004). En esta, se identificaron un total de 695 molinos, los cuales se encuentran
distribuidos en forma proporcional a la producción de arroz cáscara por
departamento.

Para evaluar el molino, se tuvo en cuenta las siguientes características:

a. Año de inicio de operaciones: antigüedad de maquinaria


Es el año en el cual el molino de pilado de arroz ha iniciado sus actividades
productivas de transformación. Solo el 3% de los molinos presentan maquinaria con
antigüedad anterior a los años ochenta. Dentro de este pequeño porcentaje se
encuentra el molino estudiado.

b. Área con maquinaria y equipo


El 37% de los molinos poseen un área con 2 maquinaria entre 37 y 144 m2. El Molino
presenta un área total 5,000 m2 para la maquinaria y equipos, encontrándose en el
porcentaje mayor de molinos con dicha área.

c. Capacidad de molienda
La capacidad de molienda es uno de los principales indicadores para conocer si la
empresa se encuentra en capacidad de satisfacer la demanda por pilado de arroz,
siendo la capacidad promedio nacional alrededor de 3,750 Kg/h.

El molino estudiado se encuentra con una capacidad de 3,500 Kg/h, muy baja para
satisfacer la demanda del distrito de Sechura de 17,000 toneladas de arroz cáscara
(campaña 2,016-2,017).

26
d. Capacidad de almacenamiento de arroz cáscara para secado
Además de la capacidad en maquinaria y equipos, la capacidad de almacenamiento
en arroz cáscara y arroz pilado son indicadores relevantes asociados al tamaño de los
molinos y a su capacidad instalada. A nivel nacional permite determinar si ellos
constituyen cuellos de botella para el desarrollo de la industria.

En total, el molino El Sechurano posee un área de 5,000 m2, en los cuales se puede
almacenar arroz en grano para su secado. Esto comparándolo con el promedio
nacional resulta ser bastante ventajoso.

e. Maquinaria y equipo en limpieza


El molino estudiado cuenta con la suficiente capacidad para satisfacer los
requerimientos de limpieza de grano para la línea de producción.

f. Maquinaria y equipo en clasificación


La clasificación es otra actividad relevante en el objetivo de obtener un grano de
superior calidad al corriente. El molino estudiado se encuentra dentro de los 385
molinos que presentan este tipo de maquinaria.

g. Maquinaria y equipo en abrillantado


Es el punto más fuerte del molino, ya que sólo 36 molinos cuentan con este tipo de
maquinaria. La capacidad de ambas abrillantadoras permite satisfacer los
requerimientos de limpieza y abrillantado del producto.

h. Eficiencia de pilado
Actualmente la eficiencia en el proceso de pilado es quizás el punto más débil en
cuanto al análisis comparativo. El promedio nacional de pilado de arroz se encuentra
en 0,69 (es decir, por cada kg. de arroz en cáscara, sale 0,69 kg. de arroz pilado).

Para el caso del molino, este se encuentra en aproximadamente 0,60, debido entre
otros factores a deficiencias en el control de calidad de la materia prima, antigüedad
de la maquinaria, entre otras entero, quedando listo para el pesado y ensacado.

6.3. Análisis para el Proceso de Producción


El proceso de arroz en general es un proceso que arroja una producción conjunta,
obteniendo productos y subproductos, pero es un proceso con características

27
diferentes, puesto que no tiene un solo punto de separación, son diferentes puntos
de donde se obtienen diferentes subproductos, y estos subproductos no ingresan a
ningún proceso adicional, directamente son envasados al igual que el producto
principal.

En el siguiente Figura N°1 se muestran el proceso de pilado, los puntos de separación


y la obtención del arroz pilado y los subproductos.

Figura N°1: Proceso de pilado

Como se puede apreciar en el Figura N°1, en el proceso de pilado de arroz cáscara


del Molino El Sechurano, podemos observar cuatro puntos de separación (PS1, PS2,
PS3, y PS4) de los cuales se obtiene lo siguiente:

PS1:
Separado de cáscara: obteniendo de este la pajilla, la cual para la empresa
representa un desperdicio por lo que esta le da un valor 0, argumentando que el
mencionado desperdicio genera un costo de almacenamiento relativamente alto,
además se tiene un mercado mínimo, por otro lado, la pajilla representa también un
problema de contaminación y desorden al almacenarlo.

28
PS2:
Pulido: Se obtiene el polvillo, considerando un subproducto, se vende como producto
balanceado para animales de corral.

PS3:
Clasificado: de este se obtienen dos subproductos, el ñelen y el arrocillo, está
dirigido a un mercado de bajos recursos económicos.

PS4:
Selección: se obtiene el producto final y el rechazo: el producto principal tiene
mercado bastante alto, el cual deja importantes utilidades; el rechazo es arroz de
segunda calidad y este está dirigido para un mercado de bajos recursos económicos.

Para el posterior análisis que se propone en la investigación necesitamos obtener


diversos datos proporcionados por la empresa, y esquematizarlo en cuadros que se
adecuaran a nuestro propósito, por lo que a continuación se presentará una serie de
cuadros con datos del El Sechurano S.A.C. y de elaboración propia.

Mediante este plan de negocios se logró encontrar las causas que originan pérdidas
en la producción y así proponer mejoras en el proceso de pilado de arroz en El Molino
El Sechurano S.A.C. A continuación, en el Diagrama N°01 se mostrará el diagrama de
flujo del proceso de pilado de arroz del Molino El Sechurano S.A.C.

29
Diagrama N° 1: Flujo de procesos de producción

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS PARA 625 SACOS DE ARROZ CASCARA


Resumen N°
Operación 14

Transporte 8

Demoras 1

Inspeccion 2

Almacenamiento 1
Distancia Tiempo
N° Descripcion de actividades
(m) (segundo)

1 1,800 Recepcion de materia prima


2 1,800 Arrumado de los sacos
3 180 Tendido de los mantos
4 1,200 Vaciado y esparcido del arroz
5 600 Rayado del arroz en forma de surco
6 172,800 Secado artesanal
7 60 Inspeccionar porcentaje de humedad
8 2,400 Llenado de sacos
9 267.30 3,000 Llevado de sacos a la tolva
10 1,800 La tolva
11 10 Elevador
12 60 Limpieza
13 30 Elevador
14 30 Descarado
15 10 Separacion
16 10 Elevador
17 120 Pulido
18 10 Elevador
19 60 Clasificacion
20 10 Elevador
21 300 Selección
22 50.00 5 Inspeccionar sacos de 50 kg
23 10 Elevador
24 10 Envasado
25 57.30 10 Llevado del saco al almacen
26 Almacen de producto terminado
TOTAL 374.60 186,325 14 8 1 2 1
Fuente: Elaboración propia

30
Por lo tanto, para fabricar un lote de 625 unidades demora aproximadamente 2.2
días. (Ver el siguiente cálculo):

N° de días: 18,145 segundos x 1 hora/3,600 segundos x 1 día/24 horas: 0.21 días

De acuerdo a los datos obtenidos del molino El Sechurano se determinaron el número


de actividades que se realizan en el pilado del arroz:

Cuadro N°5: Resumen de actividades pilado


de arroz actual
RESUMEN

Tiempo
Actividad Cantidad
(segundos)

Operación 14 10,370
Inspección 2 65
Transporte 8 3,090
Demora 1 172,800
Almacenaje 1
TOTAL 26 186,325

En el cuadro 5, se tiene un total de 26 actividades, conformadas por 14 operaciones


propiamente dichas, 2 inspecciones, 8 transportes, 1 demora, y 1 actividad de
almacenamiento. Todas estas actividades se realizan en un tiempo de 186,325
segundos. Para lo cual se mostrará a continuación el porcentaje de actividades
productivas e improductivas:

% Actividades Productivas: (14+2+0)/(14+2+8+1+1+0) x100: 62%

Como se observa a través de la aplicación de la fórmula de obtención de actividades


productivas, este procesamiento tiene 62% de productividad en sus operaciones.

% Actividades Improductivas: (1+1+8)/(14+2+8+1+1+0) x100: 38%

Así mismo se obtiene 38 % de actividades improductivas, estos dos resultados en su


combinación completan el 100% de actividades que se muestran en el diagrama de
análisis de proceso.

31
6.4. Indicadores actuales de producción y productividad

A. Productividad: De materia prima, de la mano de obra, económico.


• Productividad de Materia Prima:

Productividad materia prima: 3,500 kg/h/6,000 kg/hx100: 58%

La productividad respecto a la materia prima muestra la relación que existe entre la


cantidad de materia prima empleada en este caso 6,000 kg/h de arroz cáscara para
producir 3,000 kg/h de arroz pilado, obteniendo como resultado 58%.

• Productividad de mano de obra:

Productividad mano de obra: 28,0000 Kg/día/18 operarios: 1,556 Kg/operario-


día

La productividad respecto al a mano de obra, muestra la relación entre la producción


diaria 24,000 kg/día de arroz pilado y el total de operarios, dando como resultado
1,600 kg/operario-día.

• Productividad económica:
Productividad económica: 3,500 Kg/h/$.57.74+$.8.50: $. 5.06/Kg.

La productividad respecto al capital muestra la relación entre la producción actual


con los costos necesarios para su fabricación como los gastos de producción directos
y consumo de suministros; en este caso sería 3,500kg/h entre la suma de los costos
de insumos, por lo que se necesitan $. 5.06 para producir un kilogramo por hora.

B. Capacidad: Diseñada, Real, Utilizada, Ociosa


• Capacidad diseñada:

Capacidad diseñada: 70,000 Kg/día: 8,750 Kg/h

La capacidad diseñada de la planta es la capacidad máxima teórica que se puede


obtener bajo condiciones ideales, tomando en cuenta la capacidad de la máquina,

32
siendo ésta de 8,750 kg/h.

• Capacidad real:

Capacidad real: 48,0000 Kg/día: 6,000 Kg/h

La capacidad real de la planta es la producción que la empresa espera alcanzar a


través de la combinación de su producto, programación y estándares de calidad,
siendo ésta de 6,000 kg/h.

• Capacidad utilizada:

Capacidad utilizada: 28,000 Kg/día: 3,500 Kg/h

La capacidad utilizada o empleada es la producción actual siendo ésta de 3,500 kg/h.

• Capacidad ociosa:

Capacidad ociosa: 6,000 Kg/h – 3,500 Kg/h: 2,500 Kg/h

La capacidad ociosa representa la cantidad que se está dejando de producir, es decir


la diferencia entre la capacidad real y la capacidad utilizada, siendo ésta de 2,500
kg/h.

• Utilización:

Utilización: 3,500 Kg/h/8,750 Kg/hx100: 40%

La utilización representa la producción real como porcentaje de la capacidad


proyectada, siendo ésta de 40%.

• Eficiencia:

Eficiencia: 3,500 kg/h / 5,000 kg/h x 100: 70 %

33
La eficiencia representa la producción real como porcentaje de la capacidad
efectiva, siendo ésta de 60 %.

• Producción:
Respecto a la producción de producto terminado de arroz pilado en presentación de
saco de 50 kg, se tiene una entrada de 48,000 kg/día de arroz cáscara con una salida
de 3,500 kg/h arroz pilado, siendo una producción total de 28,000 kg/día lo cual
equivale a 560 sacos/día.

Entrada (MP): 48,000 kg/día: 6,000 kg/día

Salida: 28,000 kg/día: 3,500 kg/h

Producto final: 28,000 kg/día / 50 kg: 560 sacos/día: 70 sacos/h

• Eficiencia física y eficiencia económica:


La eficiencia física representa el porcentaje que está siendo aprovechado las
materias primas, es decir, de 6,000 kg/h de arroz cáscara para producir 3,500 kg/h
de arroz pilado, es de 60%.

Eficiencia física: 3,500 kg/h / 6,000 kg/h x 100: 58%

La eficiencia económica muestra la relación entre los ingresos y las inversiones, de


manera que la cantidad fabricada de producto en kilogramo por el valor de venta en
kilogramo se divide entre la suma de las inversiones como los gastos de producción
directos y el consumo de suministros, de manera que por cada $. 0.31 invertido se
gana $. 0.66.

Eficiencia económica: 3,500 kg x $. 0.04/kg / $. 57.74+$. 8.50: $. 0.66

VII. DESARROLLO DE PROPUESTA DE MEJORAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCION


7.1. Desarrollo de Mejoras
A. Cuello de botella en la etapa de secado:
El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa
depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del arroz pilado, más que nada
en lo que respecta al porcentaje de quebrado.

34
La empresa Molino El Sechurano, realiza el secado de forma artesanal, ocasionando
retrasos de entrega de pedidos a los clientes. Para realizar una investigación se
consideró una producción de lote de 600 sacos de arroz cáscara, y ya demostrado
anteriormente, esta operación se demora aproximadamente 2,2 días, por lo que para
aumentar la producción y rendimiento habría que introducir cambios, esto implicaría
adquirir nueva maquinaría.

La calidad y la tecnología deben de ir de la mano para obtener los beneficios que se


requieren con la adquisición de la nueva maquinaria, cabe mencionar que la empresa
Molino El Sechurano tiene como política trabajar sólo y exclusivamente con la marca
ZACCARIA.

Es por ello, que se propone implementar una máquina de secado: Secador Rotativo
Continuo - SRCZ-1, la cual reducirá el cuello de botella para atender una producción
más ajustada. A continuación, se muestra la máquina de secado para el proceso de
pilado de arroz:

Figura N°2: Secador Rotativo continúo SRCZ-1

El Secador Rotativo Continuo - SRCZ-1, es utilizado para el secado del germen del
maíz en el proceso de germinación semi-húmedo.

35
El proceso de secado se fundamenta en el pasaje de aire caliente en contra flujo con
el producto. Para que esto ocurra, el germen entra en la cámara rotativa,
permaneciendo en proceso de agitación por algunos minutos, tiempo necesario para
la pérdida excesiva de humedad.

Recogiendo información de las empresas piladoras de arroz que asociadas a APEMA,


se pudo obtener el nuevo dato de ciclo del Secador Rotativo Continuo - SRCZ-1:

Cuadro N°6: Tiempo de secado con secador Rotativo continuo SRCZ-1

Lote (sacos de Tiempo de ciclo de Tiempo de ciclo de


arroz cascara) la secadora (horas) la secadora (días)

100 3 0.1

• Reduce los tiempos de secado de días a horas. (Ver cuadro N°6)

Por tal motivo, el tiempo que dura la máquina de secado es de 3 horas.

• Aumenta la producción.
• Aumenta las ventas.
• Mayores utilidades.
• Incrementa la productividad y calidad del producto.
• Crea mejor imagen.
• Mayor cantidad de clientes.
• Aumenta el nivel de satisfacción del cliente, porque se le entrega a tiempo y
en un corto tiempo.
• Permite el logro de metas individuales.

Entonces con el tiempo encontrado que es de 3 horas, se muestra el nuevo diagrama


mejorado de recorrido y análisis de proceso de pilado de arroz con la nueva máquina
de secado, sin las actividades innecesarias, y los tiempos y distancias reducidos en
los transportes.

Es por ello que se deben eliminar las actividades en el proceso de producción que son
innecesarios para la producción de arroz pilado. Para eliminar las actividades

36
innecesarias, se realizó un estudio de tiempos implementando la máquina de secado.

Actividades innecesarias:

• Arrumado de los sacos.


• Tendido de los mantos.
• Vaciado y esparcido del arroz cáscara.
• Rayado del arroz en forma de surco.
• Llenado de sacos.

Por lo tanto, para fabricar un lote de 600 unidades demora aproximadamente 0.21
días.

(Ver el siguiente cálculo)

N° de días: 18,145 segundos x 1 hora/3,600 segundos x 1 día/24 horas: 0.21 días

Cuadro N°7: Resumen de actividades pilado


de arroz
RESUMEN

Tiempo
Actividad Cantidad
(segundos)

Operación 10 14,990
Inspección 2 65
Transporte 8 3,090
Demora
Almacenaje 1
TOTAL 21 18,145

En el diagrama 2, se muestran los nuevos tiempos generales estandarizados por la


empresa necesarios para la obtención de 600 sacos de arroz cáscara, variedad Nir,
obtenida a través de la metodología de estudio del trabajo, con la implementación
de una máquina de secado, y como se observa en el cuadro N°7, se tiene un total de
21 actividades, conformadas por 10 operaciones propiamente dichas, 2 inspecciones,
8 transportes, y 1 actividad de almacenamiento. Todas estas actividades se realizan
en un tiempo de 18,145 segundos. Para lo cual se mostrará a continuación el
porcentaje de actividades productivas e improductivas:

37
Diagrama N°2: Flujo de procesos arroz cascara

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS PARA 625 SACOS DE ARROZ CASCARA


Resumen N°
Operación 10

Transporte 7

Demoras 0

Inspeccion 2

Almacenamiento 1
Distancia Tiempo
N° Descripcion de actividades
(m) (segundo)

1 1,800 Recepcion de materia prima


2 60 Inspeccionar % de humedad
3 32.50 3,000 Llevado de sacos a la secadora
4 10,800 Secadora
5 1,800 La tolva
6 10 Elevador
7 60 Limpieza
8 30 Elevador
9 30 Descascarado
10 10 Separacion
11 10 Elevador
12 120 Pulido
13 10 Elevador
14 60 Clasificacion
15 10 Elevador
16 300 Selección
17 25.00 5 Inspeccionar sacos de 50 kg
18 10 Elevador
19 10 Envasado
20 26.80 10 Llevado de sacos al almacen
21 Almacen del producto terminado
TOTAL 84.30 18,145 10 8 0 2 1

38
% Actividades Productivas: (10+2+0)/(10+2+8+0+1+0) x100: 75%

Como se observa a través de la aplicación de la fórmula de obtención de actividades


productivas, este procesamiento tiene 75% de productividad en sus operaciones.

% Actividades Improductivas: (0+1+8)/(10+2+8+0+1+0) x100: 25%

Así mismo se obtiene 25 % de actividades improductivas, estos dos resultados en su


combinación completan el 100% de actividades que se muestran en el diagrama de
análisis de proceso.

Una vez que ya hemos identificado el tiempo que demoraría el nuevo proceso de
producción de pilado de arroz con la implementación de una nueva maquinaria, se
demostrará las ventajas de la implementación con costos.

En el cuadro N°8, se muestra lo que le costaría a la empresa producir un saco de


arroz pilado de 50 kg con un secado natural, el precio de venta y la ganancia por un
saco de arroz.

Cuadro N°8: Utilidad de 1 saco de 50 kg (Dólares).

Costo Precio de
Producto Envase saco Utilidad $.
Unitario $. venta $.

Arroz Nir 50 kg 30.34 36.53 6.19


Fuente: Molino El Sechurano

En el cuadro N°9, se muestra lo que le costaría a la empresa producir un saco de


arroz pilado de 50 kg con la máquina de secado, el precio de venta y la ganancia por
un saco de arroz.

Cuadro N°9: Utilidad de 1 saco de 50 kg (Dólares).

Costo Precio de
Producto Envase saco Utilidad $.
Unitario $. venta $.

Arroz Nir 50 kg 27.86 36.53 8.67


Fuente: Molino El Sechurano

39
7.2. Nuevos Indicadores de Producción y Productividad
A. Productividad: De materia prima, de la mano de obra, económico.
• Productividad de Materia Prima:

Productividad materia prima: 6,000 kg/h/8,000 kg/hx100: 75%

La productividad respecto a la materia prima muestra la relación que existe entre la


cantidad de materia prima empleada en este caso 8,000 kg/h de arroz cáscara para
producir 6,000 kg/h de arroz pilado, obteniendo como resultado 75%.

• Productividad de mano de obra:

Productividad mano de obra: 48,0000 Kg/día/18 operarios: 2,667 Kg/operario-


día

La productividad respecto al a mano de obra, muestra la relación entre la producción


diaria 48,000 kg/día de arroz pilado y el total de operarios, dando como resultado
2,667 kg/operario-día.

• Productividad económica:

Productividad económica: 6,000 Kg/h/$.57.74+$.8.50: $. 8.68/Kg.

La productividad respecto al capital muestra la relación entre la producción actual


con los costos necesarios para su fabricación como los gastos de producción directos
y consumo de suministros; en este caso sería 6,000 kg/h entre la suma de los costos
de insumos, por lo que se necesitan $. 8.68 para producir un kilogramo por hora.

B. Capacidad: Diseñada, Real, Utilizada, Ociosa


• Capacidad diseñada:

Capacidad diseñada: 70,000 Kg/día: 8,750 Kg/h

La capacidad diseñada de la planta es la capacidad máxima teórica que se puede


obtener bajo condiciones ideales, tomando en cuenta la capacidad de la máquina,

40
siendo ésta de 8,750 kg/h.

• Capacidad real:

Capacidad real: 50,000 Kg/día: 6,250 Kg/h

La capacidad real de la planta es la producción que la empresa espera alcanzar a


través de la combinación de su producto, programación y estándares de calidad,
siendo ésta de 6,250 kg/h.

• Capacidad utilizada:

Capacidad utilizada: 48,000 Kg/día: 6,000 Kg/h

La capacidad utilizada o empleada es la producción actual siendo ésta de 6,000 kg/h.

• Capacidad ociosa:

Capacidad ociosa: 6,250 Kg/h – 6,000 Kg/h: 250 Kg/h

La capacidad ociosa representa la cantidad que se está dejando de producir, es decir


la diferencia entre la capacidad real y la capacidad utilizada, siendo ésta de 250
kg/h.

• Utilización:

Utilización: 6,250 Kg/h/8,750 Kg/hx100: 71.43%

La utilización representa la producción real como porcentaje de la capacidad


proyectada, siendo ésta de 71.43%.

• Eficiencia:

Eficiencia: 6,000 kg/h / 6,250 kg/h x 100: 96%

41
La eficiencia representa la producción real como porcentaje de la capacidad
efectiva, siendo ésta de 96%.

• Producción:
Respecto a la producción de producto terminado de arroz pilado en presentación de
saco de 50 kg, se tiene una entrada de 8,000 kg/h de arroz cáscara con una salida de
6,250 kg/h arroz pilado, siendo una producción total de 52,000 kg/día lo cual
equivale a 1,040 sacos/día.

Entrada (MP): 64,000 kg/día: 8,000 kg/día

Salida: 50,000 kg/día: 6,250 kg/h

Producto final: 50,000 kg/día / 50 kg: 1,000 sacos/día: 125 sacos/h

• Eficiencia física y eficiencia económica:


La eficiencia física representa el porcentaje que está siendo aprovechado las
materias primas, es decir, de 8,000 kg/h de arroz cáscara para producir 6,250 kg/h
de arroz pilado, es de 78%.

Eficiencia física: 6,250 kg/h / 8,000 kg/h x 100: 78%

La eficiencia económica muestra la relación entre los ingresos y las inversiones, de


manera que la cantidad fabricada de producto en kilogramo por el valor de venta en
kilogramo se divide entre la suma de las inversiones como los gastos de producción
directos y el consumo de suministros, de manera que por cada $. 0.31 invertido se
gana $. 1.18.

Eficiencia económica: 6,250 kg x $. 0.04/kg / $. 57.74 + $. 8.50: $. 1.18/kg

7.3. Comparación de indicadores actuales y propuestos


Una vez identificado los nuevos indicadores, se procederá a identificar el incremento
de la productividad de la mejora (Ver cuadro N° 10):

P: Pe2 – Pe1/Pe1

42
P: $. 8.68 kg/h – $. 5.06 kg/h / $. 5.06 kg/h x 100: 71.50%

Cuadro N°10: Comparación de los indicadores actuales y la propuesta


Indicadores Actual Propuesto
Producción 3,500 kg/h 6,250 kg/h
Eficiencia 70.00% 96.00%
Productividad de materia
58% 75%
prima
Productividad de mano de 1,556kg/operario-
2,667 kg/operario-día
obra día
Productividad económica $. 5.06/kg $. 8.68/kg
Capacidad utilizada 40.00% 71.43%
Capacidad ociosa 2,500 kg/h 250 kg/h
Tiempo total del proceso 186,325 s 18,145 s
Eficiencia física 58% 78%
Eficiencia económica $. 0.68/kg $. 1.18/kg
Fuente: Elaboración propia

Al evaluar la productividad, comparando la productividad anterior con la


productividad obtenida con la mejora, se obtiene un incremento de la productividad
del 71.50%. Esto implica que la productividad incrementó de $. 5.06 kg/h a $. 8.68
kg/h, como se puede ver en el cuadro N°10. Esta productividad permitirá cubrir la
necesidad del área mercadeo, produciendo 6,2500 kg/h, con una eficiencia de 96%.

VIII. PLAN DE VENTAS


El plan de venta especifica las ventas de arroz pilado de 50 kg por año, así mismo el
servicio de pilado a los productores de arroz de la zona.

Cuadro N°11: Venta de arroz pulido por 50 kg

N° de sacos de
Año
50 kg
1 143,000.00
2 145,000.00
3 150,000.00
4 155,000.00
5 160,000.00
Fuente: Elaboración propia

43
Cuadro N°12: Venta de arroz pulido por 50 kg

N° de sacos de
Año
50 kg
1 143,000.00
2 145,000.00
3 150,000.00
4 155,000.00
5 160,000.00
Fuente: Elaboración propia

IX. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA


9.1. Inversiones
Respecto a las inversiones, éstas se realizan en cuanto a maquinaria y equipos de
acuerdo con el siguiente cuadro:

Cuadro N°13: Maquinaria y equipos

N° Maquinaria y/o equipo Cantidad


1 Pre limpia 1
2 Secador rotativo continuo SRCZ-1 2
3 Descascaradora 4
4 Circuito de descascaradora 1
5 Mesa Paddy 1
6 Pulidora de piedra BHZ 2
7 Calibradores de grano MTVZ 2
8 Clasificador 4
9 Selectora 1
10 Elevadores 10
11 Balanzas 5
12 Máquinas de coser sacos 3
13 Lustradora 1
14 Succionador de polvillo 1
15 Camión Fuso de 12 toneladas 4
16 Tráiler 2
Fuente: Molino El Sechurano

El valor en dólares americanos de la maquinaria y equipos que posee y en adquisición


asciende a 1, 030,000 Dólares Americanos.

44
La Infraestructura construida y terreno de 5,0000 m2 se valoriza en 1, 200,000
Dólares Americanos.

9.2. Inversión Total


La inversión total del proyecto abarca el capital de trabajo, infraestructura
industrial, maquinaria, y los estudios. Todos los datos presentados fueron tomados de
los cuadros anteriores. Por otro lado, el capital de trabajo representa la cantidad de
dinero que se necesita para trabajar u operar, siendo este cero puesto que se está
mejorando el proceso productivo por lo cual no se necesita de capital de trabajo,
debido a que la empresa ya está en marcha y ya ha realizado sus respectivas
inversiones en materia prima e insumos, gastos administrativos, mano de obra, etc.
En lo que respecta a infraestructura industrial y los equipos serán financiados por el
promotor con un 58.35%, mientras que el 41.65% será financiado por el banco con un
interés del 25%. La inversión total asciende a la suma de 2, 230,000.00 Dólares
Americanos.

9.3. Presupuesto de Ingresos


Considerando, el plan de ventas proyectados, así como el total de ventas máximo
que puede alcanzar por año, se presenta a continuación los ingresos que se obtienen
por ventas y servicio de pilado con sus respectivos precios proyectados para los
próximos 5 años.

Cuadro N°11: Ingreso por venta de arroz pulido por 50 kg (Dólares)

N° de sacos de Precio por Precio Total


Año
50 kg saco de 50 kg Dólares
1 143,000.00 36.53 5,224,148.61
2 145,000.00 36.53 5,297,213.62
3 150,000.00 36.53 5,479,876.16
4 155,000.00 36.53 5,662,538.70
5 160,000.00 36.53 5,845,201.24
Fuente: Elaboración propia

45
Cuadro N°12: Ingreso por servicio de pulido (Dólares)

N° de sacos de Precio por Precio Total


Año
80 kg saco de 80 kg Dólares
1 143,000.00 3.72 531,269.35
2 145,000.00 3.72 538,699.69
3 150,000.00 3.72 557,275.54
4 155,000.00 3.72 575,851.39
5 160,000.00 3.72 594,427.24
Fuente: Elaboración propia

9.4. Presupuesto de Costos


Respecto a los costos variables, se considera el índice de consumo por los materiales
e insumos, así como su precio unitario, así mismo el costo por el servicio de pilado de
arroz.

Cuadro N°13: Costo de arroz pulido por 50 kg (Dólares)

N° de sacos de Costo por Costo Total


Año
50 kg saco de 50 kg Dólares
1 143,000.00 27.86 3,984,520.12
2 145,000.00 27.86 4,040,247.68
3 150,000.00 27.86 4,179,566.56
4 155,000.00 27.86 4,318,885.45
5 160,000.00 27.86 4,458,204.33
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°14: Costo por servicio de pulido (Dólares)

N° de sacos de Costo por Costo Total


Año
80 kg saco de 80 kg Dólares
1 143,000.00 2.17 309,907.12
2 145,000.00 2.17 314,241.49
3 150,000.00 2.17 325,077.40
4 155,000.00 2.17 335,913.31
5 160,000.00 2.17 346,749.23
Fuente: Elaboración propia

46
9.5. Evaluación Económica y Financiera
Sin duda los indicadores más importantes que nos muestra este estado financiero son
el VAN y el TIR, como se aprecian en el cuadro: nos indica que el proyecto si es
viable, y que posee las condiciones necesarias para ser aceptado, al mismo tiempo
nos muestra un VAN de $ 2, 288,210 y un TIR de 68.90%.

Cuadro N°15: Flujo Económico


Flujo Economico
Proyectado
Rubro Año 0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flijo de Ingresos
Ingreso por ventas 5,755,418 5,835,913 6,037,152 6,238,390 6,439,628
Total Flujo de Ingresos 0 5,755,418 5,835,913 6,037,152 6,238,390 6,439,628

Flujo de Egresos
Inversion Fija 2,230,000
Costo de Fabricación 4,294,427 4,354,489 4,504,644 4,654,799 4,804,954
Depreciación 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
Gastos de Operación 37,152 37,152 37,152 37,152 37,152
Total Flujo de Egresos 2,230,000 4,391,579 4,451,641 4,601,796 4,751,950 4,902,105
Flujo antes de impuestos -2,230,000 1,363,839 1,384,272 1,435,356 1,486,440 1,537,523
Impuesto a la Renta (1.5% ventas) 86,331 87,539 90,557 93,576 96,594
Flujo despues de impuestos -2,230,000 1,277,508 1,296,734 1,344,799 1,392,864 1,440,929
Depreciacion 0 0 0 0 0
Flujo de Caja Economico -2,230,000 1,277,508 1,296,734 1,344,799 1,392,864 1,440,929

Indicadores Resultados Tasa de descuento: 12%


VAN Economico (VANE) - $. 2,604,393
TIR Economico (TIRE) - % 51.80%

Fuente: Elaboración propia

47
Cuadro N°16: Flujo Financiero
Flijo de Financiero
Proyectado
Rubro Año 0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flijo de Ingresos
Ingreso por ventas 5,755,418 5,835,913 6,037,152 6,238,390 6,439,628
Total Flujo de Ingresos 0 5,755,418 5,835,913 6,037,152 6,238,390 6,439,628

Flujo de Egresos
Inversion Fija 2,230,000
Costo de Fabricación 4,294,427 4,354,489 4,504,644 4,654,799 4,804,954
Depreciación 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000
Gastos de Operación 37,152 37,152 37,152 37,152 37,152
Total Flujo de Egresos 2,230,000 4,391,579 4,451,641 4,601,796 4,751,950 4,902,105
Flujo antes de impuestos (1) -2,230,000 1,363,839 1,384,272 1,435,356 1,486,440 1,537,523
Prestamo/Financiamiento (2) 928,793
Interes del Financiamiento (3) 232,198 203,906 168,540 124,333 69,074
Saldo Financiamiento (1)+(2)-(3) -1,301,207 1,131,641 1,180,367 1,266,816 1,362,107 1,468,450
Impuesto a la Renta (1.5% ventas) 86,331 87,539 90,557 93,576 96,594
Flujo despues de impuestos -1,301,207 1,045,310 1,092,828 1,176,259 1,268,531 1,371,855
Amortizacion 113,170 141,463 176,829 221,036 276,295
Flujo de Caja Financiero -1,301,207 932,139 951,365 999,430 1,047,495 1,095,560

Indicadores Resultados Tasa de descuento: 12%


VAN Economico (VANE) - S/. 2,288,210
TIR Economico (TIRE) - % 68.90%

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°17: Plan de Financiamiento (Dólares Americanos)

Periodo Saldo Interés Cuota Amortización


0 928,793
1 815,622 232,198 345,368 113,170
2 674,159 203,906 345,368 141,463
3 497,331 168,540 345,368 176,829
4 276,295 124,333 345,368 221,036
5 69,074 345,368 276,295
Fuente: Elaboración propia

48
Cuadro N°18: Resumen del préstamo

Préstamo $928,792.57
Pago por periodos Mensual
Plazo total (años) 5
Plazo total (meses) 60
Periodo de gracia (meses) 0
Plan de pago (mensual) Cuotas fijas
Tasa de interés efectiva anual (TIEA) 25.0%
Tasa de interés efectiva mensual (TIEM) 2.08%
Total, a pagar (prestamo+intereses) 1,726,842
Total, intereses a pagar 798,050
Cuotas (prestamo+intereses)/mes $28,781
Fuente: Elaboración propia

X. CONCLUCIONES
Luego de realizar todas las actividades de identificación de las condiciones que
limitan la productividad en el proceso de pilado de arroz, propuesta de corrección de
las fallas de los equipos, e implementación de nuevas tecnologías, se logró
incrementar la productividad en un 71.50%. Esto implica que la productividad
incrementó de $ 5.06 kg/h a $. 8.68 kg/h.

Con el 71.50% de la mejora de la productividad obtenida en el proceso de pilado de


arroz, se obtiene una capacidad de producción de 6,250 kg/h, cantidad suficiente
para cubrir con el plan de ventas para los 5 años siguientes (del 2,018 al 2,022), con
320,000 sacos/año.

Con la propuesta de mejora, la productividad de la empresa Molino respecto a la


materia prima, aumentó al 75%, lo cual significa una producción de 6,250 kg, así
mismo incrementó la productividad del recurso humano y la eficiencia económica, de
manera que por cada $. 0.31 invertido la empresa ganaría $. 1.18.

49

También podría gustarte