Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I

INTEGRANTES: GRUPO No: 4


- Karen Tufiño FECHA:21/04/2013
- Jorge Pérez DÍA: Martes 11:00-14:00
- Josue Quishpe

PRÁCTICA # 7

1. TEMA: CALOR O ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN

2. OBJETIVO:
 Determinar el calor de disolución de Sulfato de amonio en medio acuoso..

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

CALOR DE DISOLUCIÓN

Se define calor integral de disolución, como el calor trasferido en la disolución de un mol de soluto
en una cantidad determinada de disolvente.

El proceso de disolución de una sustancia suele ir acompañado de una absorción o


desprendimiento de calor que, referido a un mol de sustancia, se conoce con el nombre de “calor
molar de disolución”. Sin embargo, esta magnitud no es constante sino que depende de la
cantidad de disolvente y, por lo tanto, de la concentración de la disolución. Al disolver
gradualmente una masa de sustancia en una cantidad de disolvente dada, la composición de la
disolución varía desde la del disolvente puro hasta la de la disolución final.

El calor de disolución o entalpia de disolución (a presión constante) ΔHsoln es el calor generado o


absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en cierta cantidad de disolvente. La
cantidad ΔHsoln representa la diferencia entre la entalpía de la disolución final y la entalpía de los
reactivos originales, como lo representa:

ΔHsoln = Hsoln - Hcomponentes

No es posible llevar a cabo esta medición, pero en un calorimetro a presión constante se puede
determinar la diferencia y por ende "ΔHsoln". Al igual que los otros cambios de entalpía, para
procesos exotérmicos el signo de ΔHsoln será negativo (-), y para procesos endotérmicos el signo
será positivo (+).

CALORÍMETRO: Un calorímetro consiste, en esencia, en un recipiente aislado térmicamente y


lleno de agua, en la cual se sumerge una cámara de reacción. En una reacción exotérmica, el calor
generado se transmite al agua y la elevación de temperatura resultante en ésta se lee mediante un
termómetro sumergido en ella. Cuando se trata de una reacción endotérmica, hay que medir la
reducción de la temperatura en vez de su incremento.

TERMOQUÍMICA:

La termoquímica es una rama de la física química que trata de los cambios térmicos asociados a
las transformaciones químicas y físicas. Su objetivo e la determinación de las cantidades de
energía calorífica cedida o captada en los distintos procesos y el desarrollo de métodos de cálculo
de dichos reajustes sin recurrir a la experimentación.

Para estudiar los efectos químicos térmicos que acompañan a las reacciones químicas, la
formulación de soluciones y los cambios físicos como la fusión o la evaporización.

Para determinar experimentalmente en un calorímetro, la energía absorbida o desprendida de


una reacción como es el caso particular del calor de disolución del carbonato de sodio, es
conveniente primeramente plantear una ecuación del balance general de calor en el sistema, es
decir:

(1)

En esta ecuación es necesario distinguir, quién gana energía en el sistema y quién la cede. En el
caso particular que nos plantea el proyecto experimental, la reacción de disolución, resulta de la
forma:

A (s) + B (ac) = AB (ac) + Q disolución (2).

notamos que al disolverse el compuesto "A" en el disolvente "B"; esta reacción de disolución es la
parte del sistema que cede el calor, y por lo tanto la ecuación (1) se transforma en:

(3).

ahora, si analizamos "Qganado" éste debe corresponder a la cantidad de calor que absorbe la parte
del sistema calorímetro-agua contenida y además el soluto "A" que se agrega para realizar la
reacción de disolución, por lo tanto tenemos que:.

(4)

Si el proceso se realiza a "P = cte." entonces:

(5)

(6)
Aquí definimos los valores de "m Cp ΔT" como "K", la constante del calorímetro, que es la
cantidad de calor que absorbe el calorímetro por grado de temperatura. El término siguiente
corresponde al calor que absorbe el soluto, cuando a éste se le incrementa la temperatura desde
la temperatura ambiente hasta una temperatura mayor. Por lo tanto la ecuación (4) se transforma
en la ecuación (6), la cual nos permite plantear el balance de calor en el calorímetro, para la
reacción de disolución y así determinar el calor de disolución.

4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1 MATERIALES Y EQUIPO:
 calorímetro
 2 Vasos de precipitación
 Termómetro 𝐴 = ±0.1
 Termómetro 𝐴 = ±0.1
 Balanza ordinaria 𝐴 = ±0.1
 Balanza analítica 𝐴 = ±0.0001
 Embudo

4.2 REACTIVOS Y SUSTANCIAS:


 Agua destilada
 Sulfato de amonio

4.3 PROCEDIMIENTO:
 Pesar 50g de agua en balanzas ordinarias en un vaso
 Colocar en el vaso del calorímetro
 Colocar los 50 ml de agua destilada en el vaso del calorímetro, luego de 5 minutos tapar el
calorímetro, luego que adquiere equilibrio térmico tomar la temperatura.
 Colocar alrededor de 0.01 moles de solido a través de un embudo seco, agitar con el
termómetro y registrar la temperatura.
 Repetir el procedimiento dos veces más.
 Agitar ligeramente y verificar temperatura

5. DATOS EXPERIMENTALES:

#det mH2O, g Msolidog Ti, C Te,°C


1 50.0 1.3240
2 50.0 1.3265
3 50.0 1.3240
6. CÁLCULOS:
6.1 Calor de dilución de sulfato de amonio:
𝑄𝑠 = ∆𝐻𝑠 = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 ∆𝑇 + 𝐸 ∆𝑇

𝑄𝑠 = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 ) + 𝐸 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 )

𝑚𝑠 = 𝑚𝐻2𝑂 + 𝑚𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

𝑚𝑠 = 50 + 1.3240 = 51.3240 𝑔 m2 = 51.3265g m3= 51.3240g

𝑄𝑠 = 51.3240 (21.8 − 22.2) + 23.9 (21.8 − 22.2) = −30.09cal

# determ. Qs, cal


1 -30.09
2 -30.10
3 -30.09
Tabla A

6.2 Cálculo de la cantidad de sustancia que se usó (mol):


𝑚 1.3240
𝑛 = = = 0.0100 mol
𝑀 132

n2 = 0.0100mol n3 = 0.0100 mol

6.3 Relación para un mol:

- 30.1 → 0.01 mol

X → 1 mol X= -3010 cal

# determ. Qs, cal


1 -3009
2 -3010
3 -3009
Tabla B

7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO:

7.1. Valor medio:

(−3009 − 3010 − 3009)𝑐𝑎𝑙


̅=
𝑿 = − 3009. 33𝑐𝑎𝑙
3
7.2 Desviación estándar:

̅)𝟐
∑(𝒙𝒊 − 𝒙
𝑺𝑸 = ±√
𝒏−𝟏

((−3009) − (−3009.33) )2 + ((−3010) − (−3009.33) )2 + ((−3009) − (−3009.33) )2


𝑆𝑄 = ±√
3−1
= 0.5774 𝑐𝑎𝑙

7.3 Porcentaje de error relativo:

𝑅𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑅𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 = ∗ 100
𝑅𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

−2818.6 − ( −3009.3)
%𝐸 = ∗ 100 = 6.77% ≈ 7%
−2818.6

𝑹̅ -3009.33 cal/mol
𝑺𝑹 ± 0.5774 cal/mol
%𝑬 7%
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Al hacer un análisis en la relación a las determinaciones del calor de disolución,
tabla A, podemos observar que los datos tiene una relación de precisión entre los
mismos, se aclara que estos valores son en relación a 0,01 moles de la sustancia
problema.
 Al comparar los datos de la tabla B, podemos decir que son datos precisos peor no
exactos, estos valores son en relación aun mol de la sustancia problema.
 Respecto a la desviación estándar decimos que los datos presenta una
dispersión de 0.5774 ; valor bajo siendo este un indicador que las
mediciones han sido hechas con prolijidad.
 Lo que concierne al calor de disolución experimental se obtuvo un valor de -
3009.33 cal/mol, dato que está medianamente alejado del calor de
disolución teórico Por esta razón se obtuvo un error relativo bajo (error relativo
=7%).

9. CONCLUSIONES:
 Al realizar la determinación experimental del calor de disolución y extrapolándolo
con datos teóricos, decimos que la sustancia problema corresponde al Sulfato de
amonio.
10. BIBLIOGRAFÍA:
 CASTELLAN Gilbert, Fisicoquímica. Segunda edición Páginas 16-17

 http://www.uhu.es/16121/ficheros/Practica-Calor_de_disolucion.pdf
 EVINE, IRA N. “Fisicoquímica” 4a edición, editorial McGraw-Hill
Interamericana de España, 1996.
 http://laboratoriodefisicoquimica.files.wordpress.com/2009/03/practica-no-7-
calor-de-disolucion-metodo-calorimetrico1.pdf
 http://ciencia-basica-experimental.net/solucion.htm

También podría gustarte