Está en la página 1de 5

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 01/09/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Farmacia
FA R M AC I A A B I E R TA Espacio de Salud

Grandes síndromes
geriátricos
Descripción

En el presente artículo se revisan distintos conceptos Características


generales sobre los síndromes geriátricos, estudiándose más comunes
detenidamente los síndromes de inmovilidad, de
Los diferentes síndromes geriátricos
inestabilidad-caídas, de incontinencia y deterioro cognitivo. comparten las siguientes característi-
Asimismo, se analiza el importante papel que puede cas:
desempeñar el farmacéutico en la prevención y el abordaje
terapéutico de estos problemas de salud de nuestros • Elevada frecuencia: su incidencia y
mayores. prevalencia son elevadas entre la po-
blación mayor de 65 años, pero au-
mentan aún más si se consideran de-
terminados grupos, como son los ma-
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
Doctora en Farmacia. yores de 80 años, las personas hos-,
pitalizadas o los residentes en institu-
ciones. Carácter sindrómico, ya que

E l envejecimiento poblacional es
uno de los grandes triunfos de
la humanidad, pero es también
uno de sus mayores retos. A medida
que nos adentremos en el siglo XXI, el
Concepto de síndrome
geriátrico
El concepto de síndrome geriátrico es
relativamente reciente, ya que esta
cada uno de ellos constituye una forma
de presentación de diferentes patolo-
gías; casi cualquier enfermedad puede
presentarse en el anciano como uno de
estos síndromes.
envejecimiento de la población impli- terminología empezó a utilizarse ha-
cará un aumento de las demandas so- cia finales de los años 60. En un prin- • Tras su aparición, todos ellos origi-
ciosanitarias en todos los países. cipio, con la denominación de síndro- nan un importante deterioro en la ca-
Si bien de cara al futuro, las distin- mes geriátricos se hacía referencia a lidad de vida de las personas que los
tas organizaciones sanitarias proponen las características que presentaban padecen, y a menudo, generan o in-
el modelo del envejecimiento activo con más frecuencia los ancianos in- crementan la dependencia de otras
como meta que permita disfrutar a los gresados en servicios de Geriatría, personas, produciéndose un aumento
ancianos del mañana de la mejor cali- respecto a los de otros servicios. Ac- de las necesidades de asistencia sani-
dad de vida posible (entendida ésta tualmente, esta denominación se uti- taria y de apoyo social, que si no se
como bienestar físico, psíquico y so- liza para referirse a un conjunto de cubren, favorecen el aislamiento so-
cial), la realidad es que los ancianos de cuadros, originados por la conjun- cial y la institucionalización del an-
hoy, sobre todo los de más edad, su- ción de una serie de enfermedades ciano.
fren diversos cuadros patológicos que que alcanzan una enorme prevalencia
disminuyen notablemente su salud, y en el anciano, y que son frecuente • En muchos casos, su aparición es
en consecuencia, su calidad de vida. origen de incapacidad funcional o so- prevenible y si se diagnostican adecua-
No debe olvidarse que los adultos ma- cial. damente, son susceptibles de trata-
yores valoran dicha calidad de vida, en Los grandes síndromes geriátricos, miento práctico siempre.
función de su nivel de independencia, también conocidos como los 4 gi-
y los diferentes síndromes que segui- gantes de la Geriatría, incluyen: in- • Su abordaje diagnóstico y terapéuti-
damente se estudiarán, reducen, por movilidad, inestabilidad-caídas, in- co requiere valoración integral, abor-
no decir que eliminan casi por com- continencia urinaria y deterioro cog- daje interdisciplinario y correcto uso
pleto, esa ansiada vida independiente. nitivo. de los niveles asistenciales.

70 Farmacia Profesional Vol. 19, Núm. 6, junio 2005


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 01/09/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Inmovilidad
El síndrome de inmovilidad se defi-
ne como la restricción, generalmen-
te involuntaria, en la capacidad de
transferencia y/o desplazamiento de
una persona a causa de problemas fí-
sicos, funcionales o psicosociales.
Este síndrome es considerado como
una vía común, a través de la cual
muchas enfermedades y trastornos
del adulto mayor producen gran dis-
capacidad.
Los problemas de movilidad afec-
tan a casi el 20% de los individuos

Tabla I.
Consecuencias del síndrome
geriátrico de inovilidad

Rigidez articular
y contracturas musculares mayores de 65 años. A partir de los 75 Las consecuencias de este síndrome
Debilidad muscular años, aproximadamente el 50% de los se han relacionado en la tabla I.
Retención e incontinencia urinaria
ancianos tiene problemas para salir de
su casa y un 20% se halla confinado en Prevención y tratamiento
Estreñimiento
su domicilio. El mejor tratamiento de este síndro-
Úlceras por presión La etiología de la inmovilidad es me, y en general de cualquiera de los
Trombosis venosa y arterial multifactorial, incluyendo causas tan síndromes geriátricos, es la preven-
Infecciones respiratorias diversas como enfermedades osteoar- ción. Existe un especial riesgo de in-
Osteoporosis ticulares (artrosis, fracturas, patolo- movilidad en pacientes con afectación
gía de los pies, etc.), patología car-
Deshidratación
diovascular (ictus, cardiopatía, hipo-
Hipotermia tensión ortostática, diabetes, etc.),
Síndrome confusional trastornos neuropsiquiátricos (de- www.doymafarma.com
Desnutrición mencia, enfermedad de Parkinson, Material complementario para suscriptores
Depresión depresión, etc.), obstáculos físicos, FICHAS DE EDUCACIÓN SANITARIA
hospitalización, aislamiento, orden 2 Fichas descargables:
Inestabilidad y caídas
médica y, por supuesto, fármacos (se- • Uso de un bastón.
Aislamiento social dantes, opiáceos, neurolépticos, anti- • Cómo usar un caminador.
Dependencia depresivos) cuyos efectos secunda-
rios aumentan la fragilidad del ancia- Personalizables con el logotipo de su farmacia
Institucionalización para entregar como cortesía a sus clientes
no.

Vol. 19, Núm. 6, Junio 2005 Farmacia Profesional 71


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 01/09/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FARMACIA ABIERTA. Grandes síndromes geriátricos

de alguno de estos 4 sistemas: muscu- Tabla II.


lar, articular, cardiovascular y neuro- Medicamentos que pueden favorecer las caídas
lógico. Por tanto, los pacientes diag-
Efecto
nosticados de enfermedades que afec-
RETARDAN RETARDAN ALTERAN AFECTAN
ten a dichos sistemas deben ser LA CONDUCCIÓN EL ESTADO LA PERFUSIÓN EL CONTROL
estimulados para mantener un nivel MEDICAMENTO CENTRAL DE ALERTA CEREBRAL POSTURAL

de actividad adecuado a sus circuns- Narcóticos + – – –


tancias, y si lo precisan, deben ser in- Hipnóticos + + – –
cluidos en programas de actividad di- Ansiolíticos – + – –
rigida, fisioterapia y terapia ocupacio-
Vasodilatadores – – + –
nal.
Continuando con la prevención, no Antidepresivos – – + –
debe olvidarse el importante papel Diuréticos – – – +
que desempeña la educación para la Digital – – – +
salud; así pues, debe instruirse al an- Bloqueadores beta – – – +
ciano y/o a su cuidador sobre las si-
guientes cuestiones:

• Importancia de realizar ejercicio fí-


sico, siempre, obviamente, adaptado a
las peculiaridades del anciano. deterioro de las funciones mentales, también se debe considerar la posibi-
• Efectos secundarios de los medica- deterioro en las actividades de la vida lidad de un hematoma subdural, des-
mentos que esté tomando, que pue- diaria y polimedicación. pués de un deterioro cognitivo no
dan afectar a la capacidad de movi- explicable.
miento. Consecuencias del síndrome • La dificultad para levantarse se
• Cómo y cuándo realizar cambios de de inestabilidad-caídas produce en el 50% de los casos, y el
posición. Las consecuencias de este síndrome 10% permanece en el suelo más de
• Cuidados básicos de la piel. pueden clasificarse en inmediatas y una hora, lo cual puede provocar des-
• Recursos técnicos de movilización tardías. Las primeras incluyen: hidratación, infecciones y trastornos
(andadores, muletas, etc.), de protec- psicológicos, y en algunos puede pro-
ción (colchones especiales, etc.), entre • Lesiones menores en partes blan- ducirse un cuadro de hipotermia, ca-
otros. das y fracturas, que son más fre- paz de generar la muerte en el 90% de
cuentes en la cadera, el fémur, el hú- los casos.
mero, las muñecas y las costillas;
Inestabilidad y caídas Las consecuencias tardías compren-
den:
La caída se define como la precipita- Tabla III.
ción repentina al suelo, que se produ- Medidas de autocuidado • Limitación funcional que puede lle-
ce de forma involuntaria, y que puede para prevenir las caídas var a la inmovilidad con todas sus
acompañarse o no, de pérdida de con- complicaciones.
ciencia. Epidemiológicamente, los ac- Conocer qué enfermedades y qué • Síndrome poscaída, caracterizado
medicamentos pueden provocar caídas
cidentes son la sexta causa de mortali- por la falta de confianza del paciente
dad en personas mayores de 75 años, Revisar la visión y prestar atención al en sí mismo, por miedo a volver a
cuidado de los pies
y de éstos, las caídas son la principal caerse y restricción de la deambula-
Usar gafas si se necesitan, aunque se
causa. El riesgo es mayor en ancianos desaconseja el empleo de lentes bifocales ción, ya sea por él mismo o por sus
hospitalizados, sobre todo en la etapa para caminar cuidadores, llegando al aislamiento y a
inmediatamente posterior a su ingre- Usar calzado adecuado, de bajo tacón la depresión.
so, debido al rechazo a una actitud so- y amplia superficie
breprotectora. No utilizar ropas largas Prevención y tratamiento
El origen de este síndrome es tam- Hacer ejercicio físico y seguir una dieta Respecto al tratamiento y prevención
bién multifactorial: enfermedad oste- equilibrada del síndrome de inestabilidad-caídas,
oarticular, cardiovascular, neuropsi- Realizar actividades de la vida diaria es preciso, lógicamente, poner reme-
quiátrica, causas extrínsecas (obs- tan pronto como sea posible después dio a las consecuencias agudas que de-
de la caída
táculos físicos, calzado, domicilio, rivan de la caída y las enfermedades
escaleras, etc.) y efectos secundarios Tomarse el tiempo necesario para subyacentes; sin embargo, lo más im-
levantarse de la cama o de la silla
de ciertos fármacos (tabla II), princi- portante es prevenir las caídas sin li-
Estar alerta
palmente. mitar la movilidad, la independencia y
Los factores de riesgo más impor- Si se produce una caída, aunque no las actividades de la vida diaria. En la
haya daños, se debe informar al médico,
tantes para la aparición de este síndro- ya que dicha caída puede ser secundaria tabla III se recogen diferentes medidas
me incluyen: debilidad muscular, alte- a una enfermedad de base de autocuidado para prevenir las caí-
raciones de la marcha y el equilibrio, das.

72 Farmacia Profesional Vol. 19, Núm. 6, Junio 2005


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 01/09/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FARMACIA ABIERTA. Grandes síndromes geriátricos

Incontinencia urinaria Tabla IV.


Medicamentos que pueden ocasionar incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria se define co- Medicamento Efecto
mo la pérdida involuntaria de orina,
Diuréticos Poliuria, frecuencia, urgencia
que es objetivamente demostrable y
Anticolinérgicos Retención urinaria, impactación fecal
que constituye un problema social e
higiénico. Su prevalencia aumenta con Antidepresivos Acción anticolinérgica y sedación
la edad, afectando al 60% de los ancia- Antipsicóticos Acción anticolinérgica y sedación
nos hospitalizados y a casi el 50% de Hipnóticos Sedación, inmovilidad y delirio
los ingresados en instituciones geriá- Analgésicos narcóticos Retención urinaria
tricas, a diferencia de los que viven en
Bloqueadores alfaadrenérgicos Relajación uretral
la comunidad, para los cuales se han
reportado cifras de prevalencia que os-
cilan entre el 10% y el 25%.
Menos de la mitad de los pacientes
afectados por este problema busca
ayuda médica, habiéndose encontrado anteriores a la vejez. El primer paso en
Tabla V.
que la incontinencia limita al 30% de Medidas preventivas para evitar las actividades preventivas es concien-
los que la sufren para usar el transpor- la incontinencia ciar a los propios profesionales de la
te público, al 45% para visitar a sus salud y a los pacientes de que la in-
amigos y al 40% para hacer la compra; Realizar actividad física regular continencia no es una situación nor-
por tanto, es obvio que la incontinen- Evitar el estreñimiento y la impactación mal, por lo que precisa diagnóstico y
cia es un problema que genera gran fecal tratamiento. La tabla V recoge distin-
dependencia y aislamiento social, a lo Evitar la ingesta de líquidos desde media tas medidas preventivas.
tarde en personas con problemas de
que se une un elevado gasto sanitario micción nocturna
derivado de la necesidad de utilizar
Iluminación adecuada y acceso fácil
métodos paliativos (colectores, absor- al cuarto de baño Deterioro cognitivo
bentes, etc.). Disponer de orinal u otro dispositivo
En función de su frecuencia, se dis- que contrarreste la urgencia miccional El deterioro cognitivo se define co-
tingue entre incontinencia aguda o pa- Evitar, si es posible, el empleo mo una pérdida o reducción, tempo-
sajera, cuya duración oscila entre 3 y 4 de hipnóticos, sedantes y diuréticos ral o permanente, de varias funcio-
semanas, e incontinencia persistente o Adiestramiento en los ejercicios de suelo nes mentales superiores, en personas
crónica, con una duración superior a pélvico especialmente en mujeres con que las conservaban intactas previa-
embarazos múltiples y partos vaginales
4 semanas. mente.
Al igual que en otros síndromes ge- Esta definición incluye cuadros
riátricos, su etiología es multifacto- muy definidos como el síndrome con-
rial; así pues, causas como infeccio- fusional agudo (secundario a infeccio-
nes genitourinarias, delirio u otros es- nes, anemia, patología que afecta a
tados confusionales, determinados Prevención y tratamiento cualquier sistema, ingresos hospitala-
tratamientos farmacológicos, altera- Un adecuado diagnóstico del tipo de rios, cambio de domicilio, etc.), o co-
ciones psicológicas, movilidad limita- incontinencia permite tratar este pro- mo la demencia de diferentes causas
da o impactación fecal pueden dar lu- blema en la mayoría de los pacientes (enfermedad de Alzheimer, etiología
gar a una incontinencia transitoria, que lo sufren. El tratamiento incluye vascular, formas mixtas, enfermedad
mientras que otros factores como le- diversas opciones terapéuticas: ejerci- por cuerpos de Lewy, etc.); pero tam-
siones medulares, debilidad del suelo cios para fortalecer la musculatura del bién engloba otros cuadros no tan de-
pélvico, incompetencia del esfínter suelo pélvico (ejercicios de Kegel o finidos, vinculados o no a problemas
uretral, vejiga acontráctil, hipertrofia conos vaginales), farmacoterapia o de salud, que habitualmente se cono-
prostática, deterioro cognitivo u otras procedimientos quirúrgicos, en fun- cen como trastorno cognitivo asocia-
causas funcionales pueden generar ción del origen o tipo de incontinen- do a la edad, deterioro cognitivo leve,
una incontinencia más o menos per- cia. No obstante, no debe olvidarse etc.
sistente. que algunos pacientes no están en La frecuencia del deterioro cogniti-
En la tabla IV se recogen diferentes condiciones de someterse a un trata- vo varía ampliamente de unos colecti-
fármacos implicados en la etiología de miento curativo, y necesitan una con- vos a otros; así, en los ancianos que vi-
la incontinencia. tinencia social que evite su aislamien- ven en la comunidad, afecta a un 15%
Las consecuencias de este síndrome to y su rechazo por parte de la socie- de los mayores de 65 años, incremen-
son múltiples y graves: infecciones dad; es en estos casos cuando el tándose su frecuencia en función de la
urinarias, úlceras cutáneas, caídas, de- paciente debe recibir tratamiento con edad, de modo que en personas que
presión y pérdida de autoestima, aisla- métodos paliativos (colectores, absor- superan los 80 años, su frecuencia ca-
miento social, dependencia, institu- bentes, etc.). si se duplica (25-30%). En pacientes
cionalización y elevado consumo de La prevención de la incontinencia hospitalizados, la frecuencia del dete-
recursos sociosanitarios. urinaria debería iniciarse en edades rioro cognitivo se aproxima al 25% y

Vol. 19, Núm. 6, Junio 2005 Farmacia Profesional 73


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 01/09/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FARMACIA ABIERTA. Grandes síndromes geriátricos

En relación con las actuaciones pre-


ventivas sobre el deterioro cognitivo
crónico, cuyo máximo exponente es la
Papel del farmacéutico demencia, no están totalmente delimi-
tadas. En pacientes con deterioro de
Al estudiar los diferentes sín- una gran labor sanitaria reali- memoria e incluso demencia en fases
dromes geriátricos, se ha visto zando el seguimiento farmaco- leves, parece útil intentar mantener
que en todos y cada uno de terapéutico del paciente ancia- las capacidades mentales existentes
ellos, es posible llevar a cabo no, ya que como se ha indicado mediante talleres de memoria, orien-
diferentes medidas preventivas, en los diferentes síndromes ge- tación a la realidad, adaptación del en-
que eviten o al menos retrasen riátricos, los fármacos son uno torno, etc. Los factores de riesgo car-
su aparición el mayor tiempo de los factores implicados en su diovascular, que parecen implicados
posible. aparición. Se evitarían así las en la demencia vascular y en la altera-
reacciones adversas a medica- ción cognitiva asociada a la edad, de-
Entre esas medidas preventivas, mentos, que en el caso del an- ben ser controlados.
destacan por su reiteración a lo ciano son especialmente fre- En la prevención de las formas agu-
largo del presente artículo el cuentes, y no hacen sino, dete- das de deterioro cognitivo, principal-
estilo de vida saludable, que riorar su salud y disminuir su mente en el síndrome confusional
implica ejercicio físico regular, calidad de vida. agudo, son útiles medidas como mini-
dieta equilibrada, abandono de mizar el uso de fármacos causantes de
hábitos tóxicos y uso racional Por otra parte, no puede olvi- este cuadro, mantener la homeostasis
del medicamento, principal- darse tampoco que el farma- del medio interno en pacientes con
mente. céutico comunitario es uno de graves enfermedades, facilitar la pre-
los profesionales de la salud sencia familiar, asegurarse de que el
Qué duda cabe de que el far- más próximos a la población; paciente dispone de sus ayudas habi-
macéutico, por su especializa- esta cercanía constituye un tuales (gafas y audífonos) y modificar
ción en el medicamento, tiene magnífico recurso para desarro- el entorno adaptándolo a unas condi-
mucho que decir sobre la co- llar su labor como educador sa- ciones favorables para el paciente de
rrecta utilización de este recur- nitario, concienciando a la po- edad avanzada. ■
so terapéutico, máxime en un blación de la necesidad e im-
colectivo poblacional polimedi- portancia que tiene el llevar un
cado como es el geriátrico. estilo de vida saludable, de cara
no sólo a sacarle más años a la
El farmacéutico, por su forma- vida, sino también más vida a Bibliografía general
ción, puede y debe desempeñar los años.
Alarcón MT, Gónzalez JI. Caídas. En: Salgado A,
González JI, editores. Fundamentos prácticos
de la asistencia al anciano. Barcelona: Mas-
son; 1996. p. 9-16.
Carbonell A, editor. Síndrome de inmovilidad.
Monografías de Geriatría y Gerontología. Ma-
drid: Aula Médica; 1999. 1(1). p. 1-67.
Cruz AJ. Síndromes geriátricos específicos. Ma-
finalmente, es en el colectivo de an- Las consecuencias del deterioro drid: Editores Médicos, S.A., 1995.
cianos institucionalizados en el que cognitivo, especialmente en los esta- Fernández C, Bermejo F, Gabriel R. Factores de
este síndrome es más frecuente (50- dios más avanzados, son las siguien- riesgo vascular y alteración cognitiva en el an-
ciano. Rev Clin Esp. 1999;199:456-64.
65%). tes: ansiedad, depresión, insomnio, García de la Rocha ML, Olazarán J. Trastorno
Dada la definición del síndrome de caídas, inmovilidad, incontinencia, cognitivo asociado a la edad frente a deterio-
deterioro cognitivo, que como se ha riesgo aumentado de infecciones, ro cognitivo ligero. En: Grupo de Estudio de
señalado engloba cuadros muy diver- aislamiento social, dependencia para Neurología de la conducta y Demencias. So-
sos en cuanto a su origen, síntomas, las actividades de la vida diaria, cam- ciedad Española de Neurología. Guías en de-
mencias. Barcelona: Masson; 2000. p. 9-13.
gravedad, etc., su etiología es obvia- bio de carácter, alteraciones de con- González JI, Alarcón MT. Grandes síndromes ge-
mente aún más compleja que la de ducta, desnutrición, sobrecarga para riátricos. Concepto y prevención de los más
los síndromes ya descritos: infeccio- el cuidador, elevado consumo de re- importantes. Medicine. 2003;8(108):5778-85.
nes agudas, enfermedad cardiovascu- cursos sociosanitarios e instituciona- Guillen F, Bravo G. Patología del envejecimien-
to. Indicadores de Salud. En: Salgado A, Gui-
lar, alteraciones neuropsiquiátricas, lización.
llen F, Ruipérez I, editores. Manual de Geria-
hidroelectrolíticas y metabólicas, re- tría. Barcelona: Masson; 2002. p. 77-88.
tención urinaria, impactación fecal, Prevención y tratamiento Hough CJ. Caídas. En: Ham JR, editor. Atención
inmovilidad, fármacos (sedantes, an- El tratamiento incluye un abanico te- Primaria en Geriatría. Madrid: Mosby Doyma
ticolinérgicos, opiáceos, diuréticos, rapéutico sumamente amplio: terapia Libros, S.A.; 1994. p. 171.
Jiménez RC, Toral RJ, Domínguez GU. Inconti-
antiinflamatorios no esteroideos, cor- ocupacional, psicofármacos (antide-
nencia. En: Ruiperez, CI, editor. El paciente
ticoides, cimetidina, digoxina, fenito- presivos, ansiolíticos, inhibidores de anciano. Madrid: Mc Graw Interamericana;
ína). la colinesterasa, etc.). 1998. p. 473.

74 Farmacia Profesional Vol. 19, Núm. 6, Junio 2005

También podría gustarte