Está en la página 1de 15

ENDODONCIA

Rama de la odontologíía que se ocupa de la etiologíía, la prevencioí n, el diagnostico y tratamiento de


enfermedades y lesiones que afectan a la pulpa dental, la raííz del diente y tejido periapical.

NECESIDAD DE TX ENDODONTICO

 Eliminacioí n de dolor
 Permite conservar los dientes durante mas tiempo
 Previene lesioí n periapical

MATERIALES

LIMAS ENDODONTICAS

 Limas K (kerr): introduccioí n


Presioí n lateral
¼ de vuelta horario
Retiro
 Limas H (Hedstron): introduccioí n
Presioí n lateral
Retiro
 Limas R (Escariadores, reamers, ensanchadores): introduccioí n
Presioí n (optativo)
Giro horario
Retiro

SUSTANCIAS PARA IRRIGAR

 Agua oxigenada: al 3% usado en pulpectomia para eliminar restos de sangre y favorece la


hemostasia.

 Soluciones de hipoclorito de sodio:


 buena capacidad de limpieza
 antibacteriano
 neutraliza productos toí xicos
 disolvente de tejido organico
 accioí n raí pida deosdorizante y blanquente

 Milton 1%
 Dakin 0.5%
 Labarraque 2.5%
 Soda clorada 4 – 6.5%

Las Sn de hipoclorito de sodio de baja y mediana concentracioí n (0.5%, 1% y 2.5%) son las mas
indicadas para el tratamiento en dientes vitales.

 Solucion de hidróxido de calcio: de efecto solo mecanico, no tiene poder antimicrobiano.


Puede usarse en pulpectomias para promover la hemostasia del tejido pulpar remanente.
 Clorhexidina: antiseí ptico cationico bacteriostaí tico y bactericida, concentracioí n de 0.12%

 EDTA: (acido etilendiamino tetraacetico) remueve el barro dentinario, indicado durante y al


finalizar la conformacioí n, debido a q aumenta la permeabilidad dentinaria favoreciendo la
medicacioí n intraconducto y contribuye a la adaptacioí n intima de los materiales de obtuacion.

MEDICACION INTRACONDUCTO

OBJETIVOS DE LA MEDICACIÓN INTRACONDUCTO

 Control de infeccioí n
 Control de irritacioí n periapical y de infeccioí n
 Disolucioí n de material organico e inorganico
 Conductos radiculares infectados, indicada para varios propoí sitos:
 Elimina la bacteria despueí s de instrumentacioí n
 Reduce la inflamacioí n de tejidos parciales y pulpares
 Neutraliza detritos tisulares
 Actua como barrera de filtracioí n
 Controla abcesos y humedad persistente
 Induce la formacioí n de tejido duro
Ventajas:

 Eliminacioí n de bacterias
 Neutralizacion de residuos toxicos y antigeí nicos
 Reduccioí n de inflamacioí n de tejidos periapicales
 Disminucioí n de exudados en la zona apical
 Constitucioí n de una barrera mecaí nica

1.- Asociacion corticoide – antibiótico: da lugar a la reduccioí n significativa de la fase aguda del
proceso inflamatorio. Indicado como medicacioí n temporaria en las pulpectomias.

2.- Hidroxido de calcio (Ca(OH) 2): antiseí ptico, se mezcla con un vehiculo acuoso (agua esteril, Sn
fisioloí gica,propilenglicol, polietilenglicol, entre otros) de pH 12.4, destruye la membrana celular de las
bacterias.

3.- Paramonoclorofenol: en presencia de materia orgaí nica neutraliza su efecto, es una alternativa en
conductos estrechos, permanecia de medicacioí n menor a 7 díías.

4.- Tricresol formalina: neutraliza las toxinas, su poder de accioí n es por desprendimiento de vapores
que minimiza el riesgo de secuelas despueí s de la instrumentacioí n.

OBTURACION DEL CONDUCTO RADICULAR

Requisitos de selladores endodonticos

 Facil manipulacion y aplicacioí n en los conductos


 Estabilidad dimensional, permeabilidad y adherencia
 Radiopacidad adecuada
 No altera el color del diente
 Accioí n antibacteriana
 Posibilidad de removerse en parte o por completo
 Biocompatibilidad
TÉCNICAS

 Pasiva: cono principal


Cono accesorio
Condensacioí n al final
 Activa: Condensacion despueí s de cada cono
 Cono único: Conocidad progresiva
 Protaper: Con limas protraper (manual y con contra angulo)
 Tradicional: teí cnica descartada, se utiliza en conductos rectos y amplios. No respeta la
anatomíía.
 Escalonada: para conductos curvos, apico coronario, en sentido horario.
 Corono apical: para conductos estrechos, curvos y con necrosis; va de lima mayor a menor.
 Apico coronal: conductos rectos, amplios y vitales. Va de lima menor a mayor.
 Mixta: primero tercio cervical; segundo el tercio apical, tercera el tercio medio

ENDOFIL
COMPOSICION:

 POLVO: oxido de cinc, resina hidrogenada, subcarbonato de bismuto, sulfato de bario y


borato de sodio.
 LIQUIDO: eugenol, aceite de almendras dulces.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y PULPAR

 Patoí genos y biofilms infecciosos


 Paciente con compromiso sisteí mico
 Pacientes medicados o con quimioterapia
 Fracturas o perforaciones dentarias
 Mala higiene

PATOLOGÍAS PULPARES

PULPITIS:

REVERSIBLE: Hiperemia pulpar


Herida pulpar
IRREVERSIBLE

 Sintomática: Serosa
Abserosa o purulenta
 Asintomática: Ulcerosa
Hiperplasica (pólipo pulpar)

Degeneración pulpar
Reabsorción dentinaria externa
Reabsorción dentinaria interna
Necrosis pulpar
ESTADOS PRE PULPITICOS

PULPITIS REVERSIBLE

Inflamacioí n de la pulpa con capacidad reparativa, es la primera respuesta inflamatoria frente a


diversos irritantes externos. De dolor agudo que dura segundos, es localizado, provocado que cesa
una vez retirado el estimulo; a la inspeccioí n se observa caries profunda pero no penetrante o
restauraciones deterioradas.

1.- HIPEREMIA PULPAR: congestioí n sanguíínea, estado preinflamatorio de la pulpa caracterizada por
dolor al frio, calor, aí cidos y dulces.

Causas: caries dentinaria profunda


Incorrecta colocacioí n de un material de obturacioí n
Exagerado calentamiento o descuido al remover una obturacioí n
Fractura con perdida de tejido duro
Oclusioí n atraumatica

Clasificación

 Hiperemia arterial: el agente agresor hace que se dilaten los vasos y llegue mas
sangre. Dolor al frio y calor mas intenso.
 Hiperemia venosa: en la circulacioí n de retorno el sistema venoso se estrecha. Dolor
hacia el calor.
 Hiperemia mixta: no hay retorno de sangre y produce un eí xtasis. Dolor a lo duce y
acido.

Diagnostico: es vital, dolor provocado a los estíímulos mecaí nicos, teí rmicos y eleí ctricos. Es de cota
duracioí n

Tratamiento: hidroí xido de calcio


Ionomero de vidrio donde hay erosioí n superficial
Colocacioí n adecuada de cementos base y obturaciones bien adaptadas

2.- HERIDA PULPAR: laceracioí n accidental de la pulpa por parte del operador poniendo en
comunicacioí n con el medio bucal.

Causas: al remover la caries


Al tallar un munñ oí n
Traumatismos por golpe

Diagnostico: hemorragia donde estaí expuesta

Tratamiento: cohibicioí n de la hemorragia, lavado de la herida con suero fisioloí gico o hipoclorito de
sodio al 0.5% o anestesia; secado, colocacioí n de hidroí xido de calcio, oxido de zinc, oxifosfato de zinc,
control de 10 díías a 1 mes. Dolor al frio y al calor durante las 48 horas, radiografia a los 2 o 3 meses
sin manifestaciones, a los 4 meses se formo el puente dentinario.
ESTADOS FRANCOINFLAMATORIOS

PULPITIS IRREVERSIBLE

PULPITIS AGUDA: Es la inflamacioí n persistente de la pulpa sin capacidad de recuperacioí n a pesar de


retirados los estíímulos que han provocado el estado inflamatorio, puede haber una respuesta
prolongada al calor la cual alivia con el frio.
El dolor puede ser ocasionado por un cambio de posicioí n, sobre todo al acostarse o al inclinarse.
En estados avanzados puede causar inflamacioí n del ligamento periodontal siendo bien localizado por
el paciente.

1.- PULPITIS AGUDA SEROSA: infiltrativa o hemorraí gica, dolor exagerado por el frio, se puede ver
despueí s de un traumatismo operatorio. Empieza como un dolor intenso y luego se vuelve continuo,
es pulsatil, difuso. Suele haber dolor hacia los ojos y oíídos, la pulpa es de color rosa rojo. Calma con
analgeí sicos.

Diagnostico: radiograí ficamente periodonto normal, caries y restauraciones profundas.

Tratamiento: biopulpectomia parcial o total. Endodoncia

2.- PULPITIS AGUDA ABSEROSA: purulenta o avanzada, dolor espontaneo y/o provocado de larga
duracioí n. Lo pueden desencadenar cambios posturales, el calor, generalmente calma con el frio.

Diagnostico: radiograí ficamente periodonto levemente ensanchado, caries con caí mara pulpar
cerrada.

Tratamiento: endodoncia

PULPITIS CRÓNICA
O asintomaí tica, no hay dolor debido a la escasa actividad inflamatoria exudativa y a la consiguiente
disminucioí n de la presioí n intrapulpar por debajo del umbral de los receptores para el dolor.
Generalmente se ve en pacientes joí venes por una irritacioí n de poca intensidad y de laga duracioí n.

1.- PULPITIS CRONICA ULCEROSA: de larga evolucioí n. Esta aislado por una barrera de tejido de
granulacioí n y celulas de defensas linfocitario que se caracteriza por presentar una ulcera en la
superficie del diente.

Diagnostico: radiograí ficamente puede presentarse un ligamento ensanchado


No genera dolor
Es mal localizado por el paciente.

Tratamiento: endodoncia, extirpacioí n de la parte ulcerada

2.- PULPITIS CRONICA HIPERPLASICA: tejido de granulacioí n a nivel de la exposicioí n pulpar


denominado poí lipo pulpar (tiene 3 partes cabeza, pediculo y raííz) es vascularizado y poco inervado.

Diagnostico: radiograí ficamente se podraí observar una comunicacioí n directa con la caí mara y la
cavida de caries, un periodonto normal o ligeramente ensanchado.

Tratamiento: endodoncia, previa extirpacioí n de tejido de granulacioí n.


ESTADO INTERMEDIO

DEGENERACIÓN PULPAR
Alteracioí n atroí fica nutricional de evolucioí n raí pida o líímite entre lo patoloí gico y fisioloí gico, el diente
pierde vitalidad en meses. Generalmente indolora. Se detecta por cambios de color en la corona del
diente. Hay antecedentes de trauma (inclusive varios anñ os atraí s)

Diagnostico:

 Subjetivo: narra el paciente, dolor a cambios de presioí n


atmosfeí rica, poco dolor al fresar, perdida de vitalidad
 Objetivos: radiograí ficamente la raííz no acabo su formacioí n raííces
amplias porque la pulpa entro en degeneracioí n, cavidad pulpar
desaparecioí , lleno de tejido caí lcico.

Tratamiento:

 Al interior del diente (con periaí pice sano): Nada.


 Si existe lesioí n apical, con sintomatologíía: requiere cirugíía.
 El intentar encontrar un conducto NO VISIBLE radiograí ficamente implica un riesgo y el
danñ o o debilitamiento del diente.
 El aspecto esteí tico, se soluciona con tratamiento de aclaracioí n externo, carrillas o coronas
 Pulpectomia si manifiesta sííntomas

REABSORCIÓN DENTINARIA EXTERNA


Es croí nica en la cual hay lisis de cemento-dentina. Es un proceso fisioloí gico en
la denticioí n temporal y muy frecuente en la denticioí n permanente, se
relaciona con fuerzas oclusales inadecuadas, patologíía periodontal,
microtraumatismos, etc.

Frecuentemente se producen reabsorciones radiculares que no pueden


atribuirse a ninguna causa etiquetaí ndose de ideopaticas. Se ve por hallazgo
radiograí fico. No hay tratamiento, generalmente hay perdida de la pieza
comprometida.

REABSORCION DENTINARIA INTERNA


Lesioí n extranñ a que se presenta esporadicamente, siendo detectada
generalmente en exaí menes radiograí ficos de rutina. Pocas veces da un tipo
de sintomatologíía dolorosa y cuando lo hace el paciente percibe mas una
molestia que un dolor.
Cuando se presenta a nivel coronario esta puede adquirir una tonalidad
rosaí cea por transparencia de la gran cantidad de vasos sanguííneos
presentes en la lesioí n, la cual se conoce tambieí n como mancha rosada.

Radiograí ficamente se presenta una imagen radiolucida que partiendo del


conducto radicular se extiende de forma centrifuga a la periferia pudiendo
producir una fractura patoloí gica a la raííz.

Etiología: es atribuida a traumatismos que haya sufrido la pieza asíí mismo


en situaciones de oclusioí n traumatica, presioí n que puede soportar la pulpa cuando se han practicado
pulpotomias al colocar el hidroí xido de calcio y se hace mucha presioí n en la que la pulpa actua
absorbiendo la dentina.

Tratamiento: si se diagnostica a tiempo endodoncia con seguimiento radiografico

NECROSIS PULPAR: es la desaparicioí n total de toda actividad metabolica de la pulpa la cual causa la
muerte de esta, ya sea por consecuencia de la inflamacioí n o de traumatismo. De evolucioí n 2-2.5 anñ os.
Tipos de necrosis:
1.-Necrosis aseptica: o por coagulacioí n. Es la muerte pulpar sin participacioí n de microorganismos
que provocan la ruptura del paquete vasculo nervioso a nivel del foramen apical. Al quedar sin
irrigacioí n el tejido pulpar se necrosa. No suele producir dolor y si existiera este proviene de los
tejidos periapicales.

Síntomas: despueí s del accidente el diente puede presentar movilidad acentuada e incluso extruccion
por avulsioí n, la corona puede presentar una coloracioí n rojiza debido a una hemorragia interna

Tratamiento: endodoncia, en caso de accidentes ferulizacion

2.-Necrosis séptica: o gangrena se da a causa de una colonizacioí n bacteriana (generalmente por una
caries dental) y estaí asociada a una buena vascularizacioí n y gran cantidad de exudado inflamatorio.

Diagnostico: asintomaí tica, cambio de coloracioí n de la corona

Tratamiento: necropulpectomia

CAMBIOS REGRESIVOS PULPARES

 ATROFIA: Disminucioí n del tamanñ o de la pulpa debido a una nutricioí n inadecuada que
aparece con el envejecimiento.
Radiograí ficamente: disminucioí n del tamanñ o de la caí mara y conducto radicular.
 FIBROSIS: Aumento de fibras colaí genas maduras.
Radiograí ficamente: Aumento de la radiopacidad de la caí mara pulpar.
 CALCIFICACIONES: Deposito de sales de calcio en tejido muerto o degenerado, debido a la
alcalinidad local del tejido destruido que atrae sales de calcio.
Suelen localizarse tanto en la caí mara como en el conducto radicular.
Se clasifican seguí n su localizacioí n en incluida, adherida y libre y seguí n su estructura en falsos
y verdaderos.
Radiograí ficamente se observan como imaí genes radiopacas.

PATOLOGÍAS PERIAPICALES

Agudas: periodontitis apical aguda


Abceso periapical agudo
Abceso feí nix

Crónicas: periodontitis apical croí nica


Abceso periapical croí nico
Quiste periapical
Osteítis
Celulitis o flemón
PERIODONTITIS APICAL AGUDA
O no supurativa, es una inflamacioí n aguda y dolorosa del ligamento periodontal apical, como
resultado de irritacioí n, trauma o infeccioí n víía del conducto, sin importar si la pulpa esta vital o no.

Causas:
 En un diente vital por trauma oclusal en restauraciones fuera del plano oclusal
 Encajamiento en cunñ a de cuerpos extranñ os entre dos dientes o por un golpe sobre el diente
 En el caso de un diente no vital puede ser secuela de enfermedades pulpares, tratamiento
radicular, sobrextensioí n de materiales de obturacioí n, perforacioí n de la raííz o
sobreinstrumentacioí n de los conductos.

Diagnostico:
 Puede haber movilidad
 El diente se siente extruido
 Puede estar vital o necrosis pulpar
 Percusioí n, palpacioí n y presioí n dolorosa
 Dolor: localizado, continuo, severo
 Radiograí ficamente ligamento periodontal normal o levemente ensanchado

Tratamiento: de urgencia, seguí n su etiologíía, ajuste oclusal, endodoncia o retratamiento

ABSCESO PERIAPICAL AGUDO


O absceso alveolar agudo, periodontitis apical supurativa. Es una coleccioí n localizada de pus en el
hueso alveolar que rodea el aí pice de un diente que ha sufrido muerte pulpar con extensioí n de la
infeccioí n a traveí s del foramen apical a los tejidos perirradiculares. Se acompanñ a de una reaccioí n
severa localizada y en ocasiones generalizada.

Causas: invasioí n bacteriana del tejido pulpar necroí tico aun cuando tambieí n puede ser resultado de
trauma o de irritacioí n quíímica mecaí nica.

Diagnostico:
 Presencia raí pida de una tumefaccioí n leve a grave (interna o externa)
 Dolor moderado a severo (continuo)
 Extrema sensibilidad a la presioí n y a la palpacioí n
 Hay movilidad dentaria
 En estados avanzados puede haber fiebre, trismus
 Presencia de exudado bien sea provocado o espontaneo
 Radiograí ficamente periodonto normal o levemente ensanchado. En estados avanzados el
periodonto esta aumentado y puede envolver el area de rarefaccioí n oí sea difusa.

Tratamiento:
 Alivio oclusal, apertura coronaria, instrumentacioí n del conducto, se analiza la presencia o
no de drenaje, medicacioí n intraconducto (dejar tricresol y oxido de zinc)
 Drenaje intrabucal o extrabucal, cerca del punto de fluctuacioí n.
 Terapeí utica sisteí mica (antibioí tico y antinflamatorio)
 Asistencia completa al paciente hasta el teí rmino del cuadro de urgencia.

ABSCESO FÉNIX:
Exacerbacioí n aguda de una lesioí n croí nica, es una reaccioí n inflamatoria aguda super impuesta a una
lesioí n croí nica preexistente como un quiste o granuloma.

Causa: mientras las lesiones croí nicas permanezcan en equilibrio, son completamente asintomaí ticas.
A veces por influjo de productos neuroí ticos de pulpas enfermas, bacterias o sus toxinas, asíí como una
baja en las defensas orgaí nicas, pueden dispararse reacciones agudas. Reagudizaciones de
periodontitis apical croí nica o de la periodontitis apical supurativa.

Diagnostico:
 Dolor constante, intenso, pulsatil, localizado o irradiado, espontaneo
 Palpacioí n positiva
 Tumefaccioí n y edema
 Vitalidad negativa
 Percucion positiva
 Radiograí ficamente imagen radiolucida periapical

Tratamiento: De urgencia y seguí n las manifestaciones clíínicas: drenaje, medicacioí n intraconducto,


medicacioí n sisteí mica, endodoncia.
PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA
O granuloma, es un crecimiento de granulomatoso continuado con el ligamento periodontal
resultante de muerte pulpar. Es una reaccioí n lenta y defensiva del hueso alveolar ante la irritacioí n del
conducto radicular.

Diagnostico:
 Es asintomaí tico, no hay respuesta a la percucion, movilidad, pruebas teí rmicas, la mucosa
puede estar o no sensible a la palpacioí n.
 Se decubre en los exaí menes radioloí gicos de rutina se ve como una zona radiolucida bien
definida con falta de continuidad de la lamina dura del alveolo

Tratamiento: endodoncia

ABSCESO PERIAPICAL CRONICO


O periodontitis apical croí nico, es una infeccioí n de baja virulencia y lapso largo en el hueso alveolar
periapical y de origen pulpar.

Diagnostico:
 Asintomaí tico
 Detectado durante radiografíías de rutina o por presencia de una fistula
 Indoloro o ligero dolor moderado a la percusioí n y palpacioí n
 Presencia de fistula intra o extra oral

Tratamiento:
 Endodoncia
 Como prueba para determinar el recorrido del tracto fistuloso, puede introducirse un cono
de gutapercha por la entrada del mismo y tomar una rx.
QUISTE PERIAPICAL:
Es un pequenñ o saco, el centro lleno de lííquido o material semisoí lido. Son quistes odontogenos pues
derivan de los restos epiteliales de malassez que se desarrollan de un granuloma apical preexistente.

Diagnostico:
 Asintomaí tico
 Puede ser tan grande como para causar inflamacioí n o causar movilidad
 No hay respuesta a pruebas teí rmicas o eleí ctricas, ni a la percusioí n o palpacioí n
 Radiograí ficamente muestra una zona radiolucida con perdida de la continuidad de la lamina
dura generalmente delineada por una líínea radiopaca redondeada, que puede ser mayor a
un granuloma e incluir mas de un diente, ensanchamiento de espacio periodontal.

Tratamiento: endodoncia, en caso de fracaso tratamiento quiruí rgico

OSTEITIS CONDENSANTE:
U osteoscleorosis periapical, es la respuesta a una inflamacioí n croí nica leve del aí rea periapical como
resultado de una irritacioí n moderada víía el conducto radicular que estimula el aumento de la
densidad del trabeculado oseo.
Generalmente son asintomaí ticas y se observan como masas radiopacas que a menudo afectan a los
molares inferiores

Causa: enfermedad pulpar que estimula la actividad osteoblastica del hueso alveolar, provocando
una disminucioí n considerable de los espacios medulares.

Tratamiento: Es una condicioí n que no representa riesgo ni tratamiento, si hay necrosis se realiza
tratamiento endodontico, si hay diagnostico de pulpitis solo se elimina la causa.
CELULITIS Y FLEMÓN

Celulitis: tumefaccioí n dolorosa del tejido blando de la boca y la cara resultante de una propagacioí n
difusa de exudado purulento a lo largo de los planos fasciales que separan los fascíículos muí sculares.
Inflamacioí n difusa extraoral.

Flemón: inflamacioí n de tejido conectivo principalmente subcutaí neo y del subaponeurotico,


inflamacioí n circunscrita bucal.

Ambos se usan como sinoí nimos, se caracterizan por la inflamacioí n:


 Dolor: agudo pulsatil lancinante, no localizado
 Rubor y calor: enrojecimiento de piel
 Tumor: es mas delimitada dura o pastosa
 Perdida de funcioí n: dificultad para masticar, puede haber trismus.
 Fribre mayor a 38’
 Escalofrííos y taquicardia

Tratamiento: drenaje, endodoncia y antibioticos

REAGUDIZACIONES
Es la exacerbacioí n aguda de la patologíía periradicular tras la iniciacioí n o continuacioí n del
tratamiento del canal radicular. Las reagudizaciones se deben al desarrollo de procesos inflamatorios
agudos como respuesta al aumento de intensidad de la agresioí n proveniente del sistema de
conductos radiculares

Eventos pro inflamatorios que conducen a la aparición de reagudizaciones

 Cambios en la presioí n de los tejidos perirradiculares


 Efectos de los mediadores quíímicos debido a la presencia de irritantes
 Vasodilatacioí n, permeabilidad de los vasos sanguííneos, diapeddecis y quimiotaxis de las
celulas de defensas hacia la zona de agresioí n
Factores asociados a procedimientos terapéuticos

 Factores mecánicos
 Extrusión de detritos: causa principal de dolor posoperatorio ya que
microorganismos y subproductos son expulsados hacia los tejidos periapicales. Los
dientes con pulpa necroí tica predisponen al tejido periradicular a reagudizaciones.
 Instrumentación incompleta: el dolor persistente o agudos senñ alan con frecuencia
restos de pulpa en conductos insuficientementes instrumentados o aun no
detectados.
 Sobreinstrumentacion: una excesa instrumentacioí n puede causar una periodontits
apical aguda.
 Factores químicos
 Extruccion de irrigantes
 Extruccion de medicamentos intracanaliculares
 Extruccion de material de obturación defenitiva
 Factores bacterianos: generalmente ocurren en dientes necroí ticos, asintomaí ticos con
lesiones apicales.

Tratamiento de dolor durante la terapia endodontica


 Informacioí n sobre la terapeí utica
 Instrucciones y recomendaciones despueí s de la terapeí utica
 Reí gimen terapeí utico en caso necesario
 Diagnostico (si es otro diente, otro tipo de dolor que no sea de origen dentario, trismus
post-operatorio, dolor de la ATM)
 Tipo de dolor, factores agravantes, tipos de alivio
 Presencia o no de edema
 Buscar otros posibles conductos
 Reconfirmacioí n de longitud
 Establecimiento de permeabilidad apical

Medidas sistémicas
Antibióticos: el manejo de antibioí tico-profilaxis es recomendable solo en algunos casos de
compromiso sisteí mico, pero no influye en la prevencioí n de reagudizaciones.
Aines: en casos necesarios la dosificacioí n de aines mas farmacologíía para el control de la ansiedad
podríía reducir episodios de dolor post-operatorio.

Motivos del fracaso endodontico


 Diagnostico
 Morfologíía dentaria
 Asepsia del campo operatorio
 Incorrecta apertura y localizacioí n de conductos
 Instrumentacioí n
 Obturacioí n

Como diagnosticar un fracaso endodontico


 Sintomatologíía dolorosa
 Fistula
 Reagudizacioí n de una infeccioí n
 Zona radiolucida peri-apical
 Defectos de obturacioí n
PERFORACIONES RADICULARES
Durante el tratamiento de conductos se puede producir accidentalmente una perforacioí n radicular y
lesionar el ligamento periodontal.

Alrededor de estas perforaciones puede ocurrir una reaccioí n inflamatoria en el periodonto que se
puede manifestar por un incremento en la profundidad de bolsa periodontal, supuracioí n, aumento de
movilidad. Si la perforacioí n estaí ubicada cerca del margen gingival puede resultar en una perdida de
insercioí n y migracioí n apical de epitelio dento-gingival. Si la perforacioí n es sellada la inflamacioí n no
es severa.

En casos de perforaciones en la zona inter-radicular se ha propuesto el uso de materiales plaí sticos


restaurativos para el sellado de estas, asíí como el MTA (mineral trioí xido agregado), el polvo consiste
en finas partíículas hidrofilicas que endurecen en la presencia de humedad o sangre y con el tiempo
solidifican a una estructura dura. Se ha demostrado que el MTA es biocompatible al colocarlo en
contacto con celulas.

URGENCIAS ENDODONTICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS ENDODONTICAS

 Urgencias endodonticas preoperatorio:


 Dolor determinado por la afeccioí n pulpar (pulpitis aguda, necrosis parcial)
 Dolor determinado por enfermedades peri-apicales (periodontitis apical aguda,
absceso alveolar agudo)
 Urgencias endodonticas postoperatorios:
 Dolor surgido durante la endodoncia
 Dolor surgido despueí s del tratamiento
 Urgencias endodonticas como consecuencias de traumatismos: en ellas se encuentra
fractura fisura de la corona, fractura radicular o la alvucion dentaria

INERVACIOÓ N PULPAR
FIBRAS A-DELTA FIBRAS C

Primer dolor Segundo dolor

Se estimula sin que exista danñ o histico Su estimulacioí n asociada a danñ o histico

Asociado a dolor dentinal Asociado a dolor pulpar

Mielinicas Amielinicas

Se encuentra mas que la C Se encuentra menos

Unioí n pulpo – dentinaria En toda la pulpa

Dolor raí pido Dolor lento

PULPITIS REVERSIBLE PULPITIS IRREVERSIBLE

También podría gustarte