Está en la página 1de 44

M. C.

Cynthia Elena Miranda Medina


Instituto Tecnológico de Orizaba

Protocolo de Investigación
ó Anteproyecto
Por medio de este, el investigador presenta
de manera breve, clara y estructurada

Los diferentes elementos del tema.

El plan de investigación que se propone


emprender.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 2


Instituto Tecnológico de Orizaba

A través del anteproyecto, el investigador


pretende:
Convencer al lector de la importancia de la
investigación que propone

Mostrar su aptitud para llevarla a cabo.

Demostrar que el proyecto es sustentable y


susceptible de alcanzar resultados originales.

Esto justifica la inversión de tiempo y de los recursos


necesarios para su realización.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 3


Estructura de un
protocolo de investigación.
1. Título 7. Marco Teórico
2. Introducción 8. Metodología
3. Planteamiento 9. Cronograma
del problema 10. Presupuesto
4. Justificación 11. Anexos
5. Objetivo 12. Bibliografía
6. Hipótesis

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 4


Instituto Tecnológico de Orizaba

Primer paso para la elaboración de un


anteproyecto

Identificar un problema significativo.


(Que justifique un estudio profundo)

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 5


Instituto Tecnológico de Orizaba

¿De dónde surgen las ideas?


Lectura de revistas científicas o especializadas del
área de estudio del investigador.

Conversando con autoridades en el área de


investigación.

Observación de fenómenos, deficiencias en algún


proceso ó explicación deficiente en algún tema, etc

Realizando comparaciones entre dos tecnologías,


dos procesos, dos técnicas, etc.

Revisando el apartado de “Recomendaciones” de


otros proyectos de investigación.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 6


Instituto Tecnológico de Orizaba

Una vez identificado el problema

Reunir y analizar toda la información


posible sobre el tema.

Esto permite:
Hacer un
Identificar los Delimitar el El enfoque de estudio de
elementos alcance del la factibilidad o
clave proyecto investigación viabilidad del
proyecto
M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 7
Instituto Tecnológico de Orizaba

Cuestiones administrativas.

Economía.

Infraestructura.

Instrumentos necesarios.

Tiempo.

Tener acceso al lugar o contexto donde se


llevará a cabo la investigación.

Conocimientos y habilidades del


investigador.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 8


Instituto Tecnológico de Orizaba

Preguntas básicas para determinar


Viabilidad de la investigación
Cómo voy a realizar la
investigación.

Qué necesito para realizarla.

A qué lugares debo


desplazarme para realizarla.

Son alcanzables los resultados


esperados.
M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 9
Instituto Tecnológico de Orizaba

Viabilidad de la investigación
Preguntas básicas
Conocimientos
y habilidades • ¿Tengo los conocimientos necesarios para
realizar esta investigación?

• ¿Tengo las habilidades necesarias para llevar


a cabo esta investigación?

• ¿Puedo adquirir los conocimientos y


habilidades necesarias en el transcurso de la
investigación?

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 10


Instituto Tecnológico de Orizaba

Viabilidad de la investigación
Preguntas básicas

Tiempo • ¿Cuánto tiempo tengo para terminar la


investigación y redacción del proyecto?

• ¿Cuánto tiempo a la semana pienso


dedicar a la investigación?

• ¿Cuánto tiempo me llevará adquirir


nuevas habilidades o aprender a utilizar
algún instrumento necesario para la
investigación?

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 11


Instituto Tecnológico de Orizaba

Viabilidad de la investigación
Preguntas básicas
Cuestiones
administrativas
• ¿Qué trámites debo realizar
durante toda la investigación?

• Permisos
• Contratación de servicios
• Tramites de vinculación

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 12


Instituto Tecnológico de Orizaba

Viabilidad de la investigación
Preguntas básicas
Economía • ¿Cuánto costará?

• ¿Quién pagará?

• ¿Cuento con los recursos


económicos o financiamiento para
solventar los gastos de la
investigación?

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 13


Instituto Tecnológico de Orizaba

Viabilidad de la investigación
Preguntas básicas
Infraestructura

• ¿Cuento con el apoyo


de la institución para
el uso de sus
instalaciones?

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 14


Instituto Tecnológico de Orizaba

Viabilidad de la investigación
Preguntas básicas
Instrumentos

• ¿La institución cuenta


con los instrumentos
adecuados para realizar
el análisis o las pruebas
necesarias?

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 15


Instituto Tecnológico de Orizaba

Viabilidad de la investigación
Preguntas básicas
Acceso al
Contexto • ¿Existe vinculación entre instituciones?

• ¿Tengo fácil acceso a los lugares en los


cuales debo realizar el trabajo de campo?

• ¿Tengo fácil acceso a las personas con las


que debo interactuar para realizar la
investigación?

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 16


Instituto Tecnológico de Orizaba

Ejemplos de Inviabilidad
Inviabilidad por falta de infraestructura e instrumentos:

“Foto y electro luminiscencia en


Nano-Cristales de Silicio.”

• NO FACTIBLE:

• Si no se tiene acceso a un laboratorio de nano-


electrónica en el que se puedan realizar los experimentos
adecuadamente.

• Si no se tiene acceso a espectrofotómetros y otros


instrumentos que permitan realizar las pruebas pertinentes.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 17


Instituto Tecnológico de Orizaba

Ejemplos de Inviabilidad
Inviabilidad por falta de recursos y tiempo:
“Efectos de la televisión en una
comunidad aislada.”
• NO FACTIBLE:

• Requiere la adquisición de un gran número de televisores


y contratación de la señal de cable, pagar transporte de
equipos y personal.

• La investigación requiere varios años para observar y


analizar el comportamiento de las personas y poder
establecer conclusiones sobre el tema.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 18


Instituto Tecnológico de Orizaba

Ejemplos de Inviabilidad
Inviabilidad por tiempo y acceso al contexto donde se
llevará a cabo la investigación:

“Diseño e implementación de radares para la


Armada de México.”

• NO FACTIBLE:

• Requiere de un tiempo mayor al que normalmente se tiene


cuando se realiza una tesis a nivel licenciatura.

• Se debe tener acceso a las instalaciones o al personal de


la Armada de México.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 19


Instituto Tecnológico de Orizaba

Importancia de análisis de
viabilidad
Si no se realiza el estudio de viabilidad
al inicio del anteproyecto y
este es aceptado por el asesor.

El proyecto de investigación
corre el riesgo
de no ser concluido.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 20


Instituto Tecnológico de Orizaba

Riesgos de no concluir el proyecto


A mitad del proyecto pueden surgir complicaciones difíciles de
resolver:

* Estas requieren más tiempo de investigación.

* O se requiere otro tipo de datos o información para obtener los


resultados esperados.

* Las complicaciones exigen una mayor inversión y gastos no


contemplados.

* Adquirir más conocimientos o aprender nuevas habilidades (lo


cual lleva tiempo).

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 21


Instituto Tecnológico de Orizaba

 Importante realizar estudio de factibilidad


con la ayuda del asesor o de personas que
tengan conocimientos y/o experiencia en
el área de investigación.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 22


Instituto Tecnológico de Orizaba

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 23


Elaboración de un anteproyecto
 1.- Identificar un problema

 2.- IDEA

 3.- Investigar sobre el tema y recopilar información

 4.- Identificar la viabilidad y/o factibilidad del proyecto

 5.- Ordenar ideas mediante la


elaboración de un anteproyecto
M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 24
Estructura de un
protocolo de investigación.
1. Título 7. Marco Teórico
2. Introducción 8. Metodología
3. Planteamiento 9. Cronograma
del problema 10. Presupuesto
4. Justificación 11. Anexos
5. Objetivo 12. Bibliografía
6. Hipótesis

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 25


Instituto Tecnológico de Orizaba

Título
 Para el anteproyecto: Escribir un título tentativo

 Anotar todas las ideas sobre el título posible del


anteproyecto .

 Al final del proceso de investigación decidir cual se


usará.

 EL TÍTULO FINAL ES LO QUE HARÁ QUE EL


LECTOR LEA SU DOCUMENTO.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 26


Instituto Tecnológico de Orizaba

Introducción
 Esta debe ayudar al lector a familiarizarse con el
problema.

 Comunica al lector los motivos que despertaron su interés


en la investigación.

 Debe motivar al lector para que deseé continuar leyendo


el anteproyecto.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 27


Instituto Tecnológico de Orizaba

Tips para redactar la Introducción

 Escribir un párrafo introductorio de no más de 5 o 6


oraciones.

 La introducción debe terminar con una oración de


transición que guíe al lector con naturalidad a la
definición del problema

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 28


Instituto Tecnológico de Orizaba

Planteamiento del problema


 El problema surge de una idea, una dificultad, una
necesidad, una pregunta.

 De esto se obtiene un problema tentativo de


investigación.

 Una vez que se tiene un problema tentativo, es


necesario reunir y analizar datos, documentos y
cualquier información que se tenga sobre el tema.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 29


Instituto Tecnológico de Orizaba

Planteamiento del problema

 Enunciar un problema es por lo general más esencial


que su solución… (Einstein)

 Sin un problema establecido , el investigador


camina sin rumbo.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 30


Instituto Tecnológico de Orizaba

Planteamiento del problema


 Una vez definido el problema, se debe limitar a las
capacidades del investigador.

 Y se deben analizar los factores personales, sociales,


institucionales, científicos y éticos sobre el problema
para determinar si está de acuerdo con sus intereses y
habilidades, así como con los intereses institucionales
y sociales.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 31


Instituto Tecnológico de Orizaba

Planteamiento del problema


 La investigación debe ser factible de realizarse en
cuanto a lo administrativo, lo económico, la
infraestructura con la que se cuenta, los
instrumentos necesarios, el tiempo disponible y los
recursos humanos requeridos para llevar a cabo el
trabajo.

 Cuanto más preciso sea el problema, mejor


enfocada estará su investigación.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 32


Instituto Tecnológico de Orizaba

Justificación
 Responder algunas preguntas como las siguientes:

 ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo


proporcionará?
 ¿Quiénes serán los beneficiados?
 ¿Qué es lo que se desea cambiar con la investigación?
 ¿Cuál es su utilidad?
 ¿Porqué es significativo el problema de investigación?

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 33


Instituto Tecnológico de Orizaba

Justificación
 Se debe justificar la razón por la cual el problema es
importante.

 Se debe “vender el proyecto”, “convencer al lector”.

 En ocasiones hay que proporcionar cuadros de


estadísticas, figuras o diagramas.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 34


Instituto Tecnológico de Orizaba

Objetivo
 Es lo que se pretende lograr, cuando se termine la
investigación.

 Existen diversos tipos de objetivos:

 Objetivo general: Es el producto final de la


investigación.

 Objetivos particulares: Lo que se pretende lograr en


las diversas etapas de la investigación, que contribuirán
a lograr el objetivo general.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 35


Instituto Tecnológico de Orizaba

Objetivo
 Es necesario definir el objetivo con precisión y
claridad.

 Si no se sabe cuál es el objetivo, no se sabrá lo que se


pretende lograr al final de la investigación, ni cuando
terminará esta.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 36


Instituto Tecnológico de Orizaba

Hipótesis
 Es una respuesta tentativa al problema de
investigación.

 Esta establece los límites, enfoca el problema y ayuda a


organizar el pensamiento.

 El conocimiento existente en el área permite


formular predicciones razonables acerca de la relación
de dos o más elementos o variables.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 37


Instituto Tecnológico de Orizaba

Hipótesis
 La hipótesis debe escribirse claramente. La falta de
precisión no sólo confunde al lector sino al propio
investigador.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 38


Instituto Tecnológico de Orizaba

Marco Teórico
 Este contiene la teoría que respaldará su estudio y
fundamentará su trabajo.

 En este apartado se incluirá la teoría en la que se


fundamentará la investigación, el contexto en donde se
ubica el trabajo y la revisión minuciosa de
investigaciones realizadas sobre el mismo tema que se
desea investigar.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 39


Instituto Tecnológico de Orizaba

Metodología
 Es un bosquejo de la manera en que se propone llevar a
cabo la investigación.

 En esta sección se explica lo que va a realizar para


lograr el objetivo de la investigación, cómo lo hará, con
qué elementos, equipos, programas, etc.

 Con la metodología, se demuestra al lector, que el


investigador conoce el método que va a utilizar y que
está consciente de que existen otros métodos para
llegar a resultados positivos pero el que ha elegido es el
más adecuado.
M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 40
Instituto Tecnológico de Orizaba

Cronograma
 Forma de programar a través del cual se presenta la
organización de las actividades en el tiempo.

 Existen varios tipos de cronograma. Uno de ellos es la


CARTA GANTT.

En ella:
 Tiempo representado por columnas verticales.
Cada espacio puede significar según el que lo diseña, días, semanas o
meses.

 Las actividades que se van a realizar , se representan con


líneas horizontales.

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 41


Instituto Tecnológico de Orizaba

Carta Gantt
Carta Gantt (Control de las Actividades Proyecto OTI)
Nombre del Equipo: Procty Curso: 1º Medio "H" Año: 2007

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Nº Meses - Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Redacción del Proyecto

2 Diseño del Objeto

3 Cotización de Materiales

4 Compra de materiales

5 Presentación del OTI

6 Fabricación del Objeto

7 Embalaje del Objeto

8 Evaluación de Proceso

9 Control de Calidad

M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 42


Instituto Tecnológico de Orizaba

Presupuesto
 Estimación de los recursos necesarios para cada actividad.

 Para la formulación de un presupuesto es importante


reconocer su carácter de pronóstico.

 Este debe contener los posibles cambios que ocurrirán a


futuro (incremento de precios, modificaciones en los
valores, cambio de actividades, situaciones imprevistas,
etc.)
 Se recomienda presentarlo en una tabla para identificar
fácilmente el material, el costo unitario, el costo por
cantidad de componentes requeridos y el costo total del
proyecto.
M.C. Cynthia Elena Miranda Medina 43

También podría gustarte