Está en la página 1de 4

I.

EL DILEMA DEL PROCEDIMIENTO:


Cada vez que en vuestro ejercicio profesional, entren en conocimiento de
un asunto, ya como abogados demandantes o demandados, y en especial cuando
se deba elegir el procedimiento aplicable en la especie, deberá razonarse haciendo
un recorrido y resumen mental de todos curso procesales estudiados, buscando la
alternativa correcta, el procedimiento que en derecho correspondiere.
Por ejemplo, si llega un cliente a vuestra oficina, quien les manifiesta que
tiene un problema con su vecina, pues su predio no se encuentra comunicado por
el camino público, sino sólo a través de una servidumbre de tránsito, que es
otorgada por la antedicha vecina (predio sirviente). La cual, ha procedido ha cerrar
el citado camino, colocando portones, candados y cadenas que no permiten el libre
tránsito de su cliente.
Dicha conducta a prima facie, parece ser una infracción constitucional del
derecho de propiedad, en este caso, sobre el derecho real de servidumbre, y con
ello se podría intentar el recurso de protección en los términos del artículo 20 de
la Constitución Política de la República. Pues ello no obsta al ejercicio de las
demás acciones procedentes por tener dicho recurso, una naturaleza cautelar.
Luego y como se dijo, existiendo un problema con el ejercicio del derecho
real de servidumbre constituido a favor de su cliente. Independientemente de los
resultados de la acción constitucional si se decidió ejercerla, debemos buscar una
solución sobre el fondo del asunto. ¿Qué procedimientos aplicamos?
Entonces nos viene a la mente la posibilidad de tramitar la cuestión
conforme a las normas del procedimiento sumario, pues en el Nº 2 del artículo
680, se señala que se tramitarán por las normas de dicho título, las cuestiones que
se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
Pero antes de adelantar conclusiones, debemos revisar, si la materia en
discusión está o no dentro de aquellas que requieren de arbitraje forzoso, según lo
establecido en el artículo 227 del Código Orgánico de Tribunales.
Superado lo anterior, en todo caso en estudio, debe buscarse en el título o
contrato, si existen o no un compromiso o una clausula compromisoria, y con
ello se altere tanto la competencia como el procedimiento aplicable en la especie,
y deba tenerse en cuenta las normas del artículo 628 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.
En nuestro caso, casi con el mismo fundamento que respecto del recurso de
protección, podríamos utilizar algunas de las acciones posesorias, a fin de proteger
nuestro derecho real de servidumbre, conforme al artículo 549 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil. Eso sí, en estos casos, estamos en presencia de
procedimientos que buscan una cautela del derecho por sobre la discusión sobre
el fondo del asunto, y por ello, las respectivas acciones tienen un breve plazo de
prescripción, lo que puede obstar a su uso efectivo.
Siguiendo con el razonamiento, y reconociendo que es una etapa de mayor
complejidad, deberá buscarse la existencia de alguna normativa establecida en
legislación especial, atendidas ciertas circunstancias caracteristicas de cada caso.
Por ejemplo, si en el caso en estudio, las tierras sobre las que se busca litigar tienen
la calidad de indígenas; en tal caso, resultan aplicables las normas procesales del
artículo 56 de la Ley Nº 19.253 que regula la materia.
Otra opción es que una de las partes del juicio sea el FISCO, motivo por el
cual deberán tenerse en cuenta las normas del denominado Juicio de Hacienda,
establecido en los artículos 748 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Hecho todo lo anterior, no existiendo la posibilidad de aplicación de alguno
de los procedimiento anteriores, ya sea porque ha ocurrido la época para
iniciarlos, o no se cumple con algunos de sus requisitos de procesabilidad, deberá
tenerse a la vista el procedimiento ordinario, conforme al artículo 3 del Código ya
tantas veces citado, pero con la prevención sobre la cuantía del asunto, pues
conforme a ella, puede proceder el ordinario de menor (art. 698), el de mínima
(Art. 703) o el mayor cuantía que es justamente el procedimiento que se estudiará
en la presente unidad, según los artículos 253 y siguientes.
Así es que llegamos, en caso de que no haya norma especial diversa, a la
aplicación del procedimiento ordinario de mayor cuantía.

Cuestión aparte, es lo que ocurre con la ejecución de la sentencias, cuyas


normas se encuentran en el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil
(cumplimiento incidental). Y las respectivas de los artículos 434 y 530 del mismo
Código, según el caso.
Ahora bien, toda incidencia que no tenga una especial regulación, en virtud
de remisión legal expresa, deberá tramitarse conforme a las normas aplicables a
los incidentes; esto significa, conforme a las reglas procedimentales del artículo
89 y siguientes del Código en estudio.
A continuación pongo a vuestra disposición un cuadro dinámico para el
estudio desarrollo del dilema del procedimiento en estudio, para poder graficar el
razonamiento que todo leguleyo debe realizar al momento de resolver ¿Cuál es el
procedimiento aplicable?.
Claramente, el cuadro puede cambiar según las materias a tratar o inclusive
la región o zona del país donde se viva. Así, en la Región donde dictamos clases
(Novena Región), la Ley Nº 19.253 (denominada Ley Indígena) tiene una amplia
aplicación, por lo que debe tenerse en vista en casos como el propuesto en el
inicio. Pero puede suceder, que quien utilice el cuadro del dilema, en la segunda
o tercera región de nuestro país, y deberá tener en cuenta algunas normas
especiales sobre mineria por ejemplo, y tener en vista el Código de la materia, etc.

El proceso de búsqueda del procedimiento adecuado debiese ser muy rápido


en el caso del abogado litigante, conocedor de las diferentes normas de
procedimiento establecidos en nuestros Códigos y leyes especiales, ese es el ideal;
pero, nunca está demás detallar nuestro razonamiento, dar fundamentos, en busca
de la solución correcta.

También podría gustarte