Está en la página 1de 11

TEMA 12.

- NOCIONES GENERALES SOBRE EL ADJETIVO EN LAS


LENGUAS CLÁSICAS. CLASIFICACIÓN, MORFOSINTAXIS Y GRADOS
DEL ADJETIVO EN LATÍN. LA CONCORDANCIA.

1. NOCIONES GENERALES SOBRE EL ADJETIVO EN LAS LENGUAS


CLÁSICAS

1.1. Introducción

Los adjetivos calificativos ofrecen características externas que los distinguen

claramente de los sustantivos. En efecto, admiten los tres géneros (bonus, bona,

bonum), forman grados de comparación, y de ellos derivan la mayor parte de los

adverbios (malus: male). Sin embargo, a pesar de estas diferencias y de las

propias de sus respectivos significados (los sustantivos designan a seres u

objetos, los adjetivos enuncian cualidades), la afinidad entre ellos es muy

notable. En realidad, los sustantivos históricamente considerados no son

generalmente otra cosa que adjetivos.

Los adjetivos calificativos usados en forma atributiva pueden ser

especificativos o descriptivos. En el primer caso sirven para identificar a seres o

a objetos de entre otros de su mismo género o categoría. En el segundo caso el

sustantivo está ya identificado y los adjetivos no hacen otra cosa que describirlo

o decorarlo.

1.2. Tipos de adjetivos:

-FORMACIONES CON SUFIJO –LO

Este sufijo ha originado adjetivos derivados de verbos: bibulus, credulus,

tremulus. También este sufijo forma diminutivos de sustantivos o adjetivos:

servolus, anulus, adulescentulus, breviculus, etc.

-FORMACIONES CON SUFIJO –RO


Un sufijo –ro- ha originado adjetivos del tipo ca-rus, se-rus, ve-rus, pro-cerus,

sin-cerus. Además, a esa serie pertenecen también con un final alterado, los

adjetivos macer, ruber, miser, sacer, integer.

Analizable en –r-o, el sufijo podía presentar un primer elemento con

vocalismo pleno (er/or), a partir de aquí una secuencia –er-o que presenta valor

opoicional – superus, inferus, dexter, sinister, noster.

-FORMACIONES CON SUFIJO –MO

Un sufijo –mo- aparece en formaciones de adjetivos verbales del tipo al-mus,

formus, firmus. Además, está atestiguado en dos funciones sobre todo:

a. Como ordinal (septi-mus, deci-mus, pri-mus).

b. Derivado de este valor como superlativo (summus, minimus, infimus)

asociado a veces con otros sufijos *-to-mo (ultimus, intimus, finitimus)

o *-so-mo (maximus, miserrimus).

-FORMACIONES CON SUFIJO –NO

a. Asociado a un tema en –a <-eH2: romanus, africa-nus. Deviene

productivo en adjetivos con valor local o patronímico (campanus, paganus,

Aemilianus, Octavianus…).

b. Asociado al sufijo –i (*yH2): vicinus, porcinus, libertinus, sobrinus.

c. Otros sufijos: tema en –u (opportunus), sufijo –to- (diutinus, matutinus)

-FORMACIONES CON SUFIJO –TO (Muy productivo).

*Adjetivos verbales: amatus, deletus, lectus, auditus.

*Adjetivos derivados de nombres: barbatus, togatus,

*Formaciones de ordinals: quintus, sextus.

*Asociado al sufijo *-en-to: cruentus, violentus, corpulentus, truculentus.


-FORMACIONES CON SUFIJO –YO (Muy productivo).

*Derivados de nombres comunes o propios: patrius, Octavius, noxius,

meretricius, Martius.

*Constituyendo una secuencia *ey-(y)o-> -eus: aureus, aeneus, niveus,

roseus, virgineus, ligneus.

*Formando el final –arius: auxiliarius, lapidarius, vinarius.

*Adjetivos derivados de nombres en –tor: praetorius, senatorius…

2. CLASIFICACIÓN, MORFOSINTAXIS Y GRADOS DEL ADJETIVO


EN LATÍN

2.1. Clasificación y morfología

Las posibilidades indoeuropeas que el latín desarrolló en la formación de

adjetivos son las siguientes:

1. Temas en –o/e- para masculino y neutro y tema en –a- para femenino:

bonus-a-um, liber-libera-liberum, pulcher-pulchra-pulchrum.

2. Temas en –i- que sólo mantienen la oposición animado/inanimado:

lenis/lene.

Los adjetivos terminados en oclusiva + -ris conservaron a veces la –i-

(mediocris, illustris, etc.), pero existía tendencia a suprimirla

(acris>*acrs>*acerr>acer); la convivencia de las dos posibilidades favoreció la

creación esporádica de una oposición masculino/femenino mediante acer/acris

(neutro acre).

La mayoría de los adjetivos llamados de una terminación se declinan como

temas en –i-, con la única particularidad de que el nominativo de singular,


indiferente a la distinción sexual, se usa lógicamente también para el acusativo

neutro.

3. Temas consonánticos, con indiferenciación sexual en el singular.

Conservan la declinación consonántica en toda la declinación

consonántica en toda la declinación compos, dives, participes, pauper,

princeps, sospes, superstes y vetus; en cambio, inops, memor y supplex tienen

el ablativo de singular en –i frente al genitivo de plural en –um. Todos

estos adjetivos muestran escasez de formas neutras (excepto vetus, plural

vetera), por su semejanza con los sustantivos de género animado.

Los adjetivos y participios formados mediante el sufijo *-nt- disponían en

indoeuropeo de un femenino en –i- (o en -i∂), pero en latín aparecen con la

terminación –ns (<*-nt-s) generalizada para los tres géneros. Es posible que en

latín haya existido un femenino del tipo *ferentis al incorporarse lostemas en –i-

y que, en tal contexto fónico siguiera la evolución

*ferentis>*ferents>*ferenss>ferens, aunque resulta sospechoso que no haya

ejemplos de –i- mantenida, como sucede en los sustantivos. Estas formaciones

en *-nt- presentan ablativos de singular en –i y en –e, que tendían a distribuirse

entre las funciones de adjetivos y de participio o sustantivo respectivamente; en

plural siguen la flexión de los temas en –i-, pero se conservan abundantes

genitivos en –um, residuo de antigua vacilación, aprovechada a veces por

necesidades métricas.

2.2. Sintaxis

Los adjetivos calificativos deberían emplearse sólo para aportar

determinaciones de carácter realmente cualitativo o permanente y referirse

siempre al sustantivo que determinan en su totalidad. A veces, sin embargo, no

se cumplen tales requisitos.


a. Los adjetivos aportan determinaciones de carácter circunstancial,

pasajero o accidental. Concurren en tal caso con genitivos o

determinaciones preposicionales. A este respecto mencionamos el uso de

adjetivos con las acepciones subjetiva (odium paternum ‘el odio que sentía

el padre’), objetiva (muliebres amores ‘el amar al bello sexo’), posesiva

(domus regia), de pertenencia (Agamemnonia puella ‘la doncella hija de

Agamenón’), partitiva (servilis manus ‘el tropel de esclavos’)…

b. Los adjetivos no afectan al sustantivo en su totalidad. Ciertos adjetivos

que expresan una relación temporal o local (medius, imus, summus,

postremus, ultimus, etc.) pueden referirse al sustantivo afectándole ya en

su totalidad, ya sólo en parte; así: summus mons puede significar ‘el

monte alto’ o ‘la parte alta del monte’. En el primer caso se usa el

adjetivo para distinguir al sustantivo de los otros de su misma especie,

en el segundo el adjetivo afecta sólo a una parte del mismo sustantivo.

c. Los adjetivos no califican a veces al sustantivo a que van referidos, sino a

las consecuencias de la acción de dichos sustantivos, así: ventus albus (el

adjetivo se explica no porque el viento sea blanco, sino porque despeja el

cielo).

d. En poesía y en el período postclásico, sustantivos determinados por

adjetivos que envuelven una idea de cantidad o frecuencia, como multus,

plurimus, frequens, se construyen a veces por influencia de dichos

adjetivos, en singular colectivo, a pesar de referirse a una pluralidad de

seres u objetos; así multa canis, nux plurima, frequens convivia.

Peculiaridades sintácticas:

1. Adjetivos en función de otras partes de la oración:


a. Adjetivos en función de sustantivos.- Hemos ya aludido a la

estrecha afinidad existente entre sustantivos y adjetivos. Es

natural, pues, que algunas palabras se usen indistintamente con

ambos significados sin poderse determinar cuál de ellos es el

primitivo; tal sucede con nombres de pueblos, como Germani,

Etrusci. Más frecuente es el caso de que primitivos adjetivos se

conviertan en sustantivos en forma más o menos permanente. Se

llega a este resultado a través de dos procesos distintos:

-SUSTANTIVACIÓN POR TRANSFERENCIA.- Se produce esta enálage cuando

se designa a una persona o cosa evocando o transfiriéndole alguna de sus

cualidades o características. En virtud de este proceso, un grupo bastante

numeroso de primitivos adjetivos pueden usarse indistintamente como

adjetivos o como sustantivos: amicus, familiaris, propinquus, aequalis, sodalis…

-SUSTANTIVACIÓN POR ELIPSIS.- Se produce cuando se omite por sabido el

sustantivo a que originariamente iba referido el adjetivo, quedando únicamente

como huella de su presencia el género del adjetivo sustantivado; por ejemplo

sinistra (manus), annalis (linber).

b. Adjetivos en función de adverbios.- Es frecuente en latín el uso de

las formas neutras de los adjetivos para determinar la forma cómo

se realiza la acción verbal. Se trata, generalmente, de acusativos

adverbiales – multum, dulce ridere…

2.3. Los grados del adjetivo

MORFOLOGÍA
Una característica peculiar del adjetivo (y de su correspondiente adverbio) es

la posibilidad de recibir distintos sufijos intensivos que terminaron por

sistematizarse en gradación, dando origen al juego de comparativos y

superlativos en la esfera de la superioridad.

Tanto el ecuativo como el comparativo de inferioridad se expresan mediante

adverbios (tam, minus, minime), procedimiento utilizado también para indicar la

superioridad (magis, maxime), cuando la incorporación de sufijos ocasionaría

acumulaciones vocálicas no toleradas, dificultades métricas, etc.

COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD

Se forma en latín mediante el sufijo *-ios- / -ies- /-is-, que fue el más difundido

entre las lenguas indoeuropeas con tal valor. La forma *-ies- se conserva

posiblemente en mulier, simple intensivo (‘bastante blanda’); el grado cero *-is-,

lo tenemos en mag-is, pero la forma generalizada es *-ios-. Como intensivo

independiente de cualquier otra formación, originariamente el sufijo se

incorporaba directamente sobre la raíz (*mag-ios>maior/ *mag-no-s>magnus,

sen-ior/sen-ex, etc.); pero, cuando se morfologizó como comparativo de

superioridad con respecto a la cualidad expresada por un adjetivo positivo,

tendió a incorporarse al radical de dicho positivo.

Su declinación es la de un tema en –s- (maior como honor, maius como genus).

Por tanto, la –s- se rotatizó en posición intervocálica (por ejemplo el genitivo

*mag-ios-es>*maioris) y la –r- resultante pasó al nominativo del género

animado (maior). Por otra parte, la cantidad larga del nominativo del género

animado se generalizó en el resto de la flexión, excepto en el nominativo-

acusativo de singular neutro, que conservó la cantidad breve que le

corresponde.

SUPERLATIVO DE SUPERIORIDAD
Evidencia cómo el continuo desgaste a que están sometidas las redundancias

y exageraciones afectivas provoca una acumulación de los signos de intensidad.

El sufijo o sufijos con que se expresa son:

1. *-mo-, que es el elemento constitutivo de los restantes complejos

especializados con tal valor, pero que también aparece solo:

primus, summus, infimus.

2. *-tomo-, aparece en optimus, ultimus, intimus.

3. *-somo-, aparece en maximus (*mag-somo-s), pessimus, acerrimus

(*acer-somo-s), simillimus.

4. *-issomo- (*-is-, grado cero del sufijo de comparativo, más el

complejo anterior): altissimus, sapientissimus, etc.).

SINTAXIS

Como hemos indicado, los adjetivos latinos admiten los grados positivo

(doctus), comparativo (doctior) y superlativo (doctissimus). La diferencia entre los

dos últimos grados consiste en que por medio del comparativo se confrontan

dos términos entre sí (el que se compara y aquel con que se compara) y por el

superlativo la comparación se establece entre tres o más términos, en su uso

relativo o absoluto.

Cuando se establece una comparación entre dos cualidades indicándose que

se posee en más alto grado una que otra, caben dos construcciones:

a. Determinar como en español, el primer adjetivo con magis (magis

avidus quam prudens).

b. Formular ambos adjetivos en grado comparativo (el segundo

debería enunciarse en forma positiva, pero por atracción adopta

dicho grado). Ejemplo: avidior quam prudentior.


Para reforzar el significado de los grados de comparación puede recurrirse a

los siguientes procedimientos:

a. Uso de determinaciones de naturaleza adverbial. Es éste el sistema

más normal y frecuente. En latín arcaico se usaba multo, tanto para

reforzar los comparativos como los superlativos. En el período clásico

se generaliza longe, en especial con los superlativos.

b. Acumulación de dos elementos (palabras o sufijos), cada uno de los

cuales tiene ya de por sí significado comparativo o superlativo.

Construcción no clásica: postremissimus, proximior, pluriores…

Por último, indicar que la creación de un sistema en el que quedaron

conectadas las ideas de gradación (altus, altior, altissimus) originó problemas de

léxico que, a veces, no obtuvieron solución, con lo cual el sistema quedó

incompleto, pero en otras ocasiones fueron solucionados mediante la sinonimia

y el supletivismo.

a. A veces no se conserva el positivo de una raíz de la que la lengua ha

mantenido el comparativo y el superlativo: ocior, ocissimus.

b. Otras veces, el adjetivo positivo no ha existido nunca: prior-primus,

deterior-deterrimus. Otros como iuvenis, senex, tienen comparativo pero no

superlativo (iunior, senior).

c. Los adjetivos acabados en –dicus, -ficus y –volus utilizan para la gradación

las formas correspondientes de sus sinónimos en –ens, -entis: maledicus

(maledicens) – maledicentior-maledicentissimus.

d. Completaron el sistema por supletismo:

i. Bonus, melior, optimus.

ii. Malus, peior, pessimus.

iii. Multus, plus, plurimus.

iv. Paruus, minor, minimus.


3. LA CONCORDANCIA DEL ADJETIVO

Se designa con el nombre de concordancia a la armonía de accidentes

gramaticales que guardan las palabras que se relacionan entre sí. La

concordancia señala, pues, una relación, pero nada nos dice sobre su naturaleza,

que puede ser de índole muy diversa (atributiva, predicativa, apositiva, de

sujeto agente, paciente…). Esta indeterminación explica que no sea instrumento

indispensable en la estructura de la lengua y de hecho falta en algunos idiomas.

3.1. Cuando un adjetivo va referido a un solo sustantivo concuerda con este en

género, número y caso. Esta regla está sujeta también a algunas excepciones:

a. Cuando el género gramatical del sustantivo es distinto del natural, puede

concertar ‘ad sensum’; así en el lenguaje popular se dice a veces: is scelus,

hic simia, scortum quis…, etc. En el latín decadente se generalizó esta

construcción, por ejemplo: illi gentes.

b. Cuando el adjetivo no es de índole calificativa, sino aposicional o

predicativa, las excepciones a la regla general de concordancia son

mucho más frecuentes por ser más laxa la trabazón; así, es muy frecuente

en tal caso la concordancia por el sentido entre sustantivos irregulares de

índole colectiva y de género femenino con adjetivos en plural y

masculinos; así: stabat omnis multitudo ad portas, prospectantes.

c. Sólo en latín vulgar y decadente existen algunos ejemplos de adjetivos

que no concuerdan en caso con el sustantivo a que van referidos. Esta

enálage se debe generalmente a la atracción formal de la desinencia del

caso a que va referido. Así Fortunatus uxori carissimi (en vez de

carissimae).
3.2. Cuando un adjetivo califica a la vez a varios sustantivos, concuerda en

género y número con el más próximo en los siguientes casos:

a. Cuando los sustantivos son conceptos afines o existe una estrecha

conexión entre ellos. Así ferrei prope corporis animique.

b. Cuando los adjetivos son de índole demostrativa o expresan una idea

de totalidad (totus, cunctus, omnis): cuncta Asia atque Graecia.

c. Cuando el adjetivo se intercala entre los sustantivos. En este caso

caben dos construcciones: el adjetivo sigue al primer sustantivo

(vitam tuam ac studia), o el adjetivo se agrupa con el segundo

sustantivo (fidem mutatosque deos flebit).

d. Cuando los sustantivos son de género distinto: ingenia vestra atque

aetates; vitas ac vestra tempora.

3.3. Cuando no concurren tales circunstancias se produce una vacilación, pero

en general se acostumbra también a hacer concertar el adjetivo con el sustantivo

más próximo, aunque puede también, especialmente cuando va antepuesto,

concordar en plural con todos ellos.

a. Bellicosus Cantaber et Scythes. Frater et socer meus.

b. Sulpicio et Apollinari suis ; sanctorum Petri et Pauli.

También podría gustarte