Está en la página 1de 11

Introducción personal

Cuando me detectaron Cáncer de Mama, mi sorpresa fue tal que sentì que que la
tierra se abría debajo de mis pies y que no sabìa hacia adonde seguir caminando.
A partir de ese momento, se abrieron tantos caminos delante mío..me llegó tanto
apoyo... tanta información...tanta solidaridad, tantos buenos deseos, que me siento
agradecida con la vida.

Ahora que la quimioterapia...la pérdida del cabello...la operación y todos los miedos
quedaron atrás, y siendo ya desde antes profesora de yoga, se despertó en mí la
inquietud de volcarme hacia la Yogaterapia, con la idea de ayudar a otras personas a
equilibrar su vida sin necesidad de enfermar para descubrirlo, o para que aquellos que
están transitando una enfermedad, puedan entender mejor cómo funcionamos los
Seres Humanos...qué nos enferma...qué nos mantiene sanos....en definitiva cómo
autoayudarnos en nuestro propio proceso de curación.

Cuando leí en Internet Yogaterapia Médica, pensé que había llegado a mí lo que
estaba buscando....
EL YOGA TERAPÉUTICO

Si bien el Yoga no nació con fines terapéuticos, la práctica de Yoga, es de por sí


terapéutica, ya que tiene muchísimas herramientas eficaces para este fin: Ásanas,
Pranayamas, meditación mantas, mudras y filosofía de vida. La práctica constante de
yoga, es una vía efectiva hacia el equilibrio físico y la armonía mental.
A pesar de ello, existen diferencias significativas entre la práctica de Hata yoga
Tradicional, y el Yoga Terapéutico.
Este último, se basa en el conocimiento profundo de la anatomía y fisiología del
cuerpo humano, y adapta su práctica en función de las características biomecánicas y
patológicas del practicante, con el objetivo de equilibrar nuestro físico de una manera
individualizada.
Se trata de clases personales o en grupos reducidos, diseñadas específicamente para
reequilibrar los desajustes físicos y ayudar a mejorar las afecciones orgánicas y/o
psicológicas de los practicantes.
Generalmente son clases más suaves si las comparamos con una clase grupal de
Hata Yoga y se tiende a poner más énfasis en la relajación, meditación y visualización.
Se da una importancia especial a la alineación de la postura, y hay un mayor uso de
elementos de ayuda (mantas, sillas, cinturones, o incluso hasta la misma pared).
Teniendo en cuenta que cada persona está mecánicamente organizada en forma
distinta, que todos tenemos asimetrías en la alineación de nuestros huesos o en la
tensión muscular y que éstas desencadenan respuestas musculares necesarias para
mantener la funcionalidad del cuerpo dentro del desequilibrio que en mayor o en
menor grado todos tenemos, no es difícil llegar a la conclusión de que esas tensiones
junto con los conflictos mecánicos articulares y la inadecuada utilización del cuerpo,
son responsables de la mayor parte de los procesos dolorosos y patológicos del
aparato locomotor.
La práctica del Yoga Terapéutico trata también nuestras dolencias desarrollando en el
practicante una Conciencia despierta, y se basa en la premisa de que el cuerpo tiene
abundantes recursos y la capacidad necesaria como para autorregularse y
autoequilibrarse y podemos estimular esa autorregulación no sólo cuando el síntoma
ya se ha manifestado en nuestro cuerpo físico, sino previniendo cualquier desequilibrio
tanto a nivel físico como psicológico.
El profesor de yoga tiene en sus manos una gran responsabilidad, de la que se
deduce la importancia de conocer en profundidad el instrumento de trabajo sobre el
que quiere producir cambios: El Cuerpo Humano
Los verdaderos cambios ocurren, cuando aprendemos a ver el cuerpo como un
organismo unido e interrelacionado, donde nuestros pensamientos, nuestras palabras
y nuestras acciones estén totalmente armonizados y no haya conflicto entre ellos
(hacer lo que no siento, decir lo que no pienso, etc).
El Yoga Terapéutico busca hacernos cambiar nuestra autoimágen, proponiéndonos
una nueva manera de explorarnos y de tratar nuestra condición física, tomando un
papel activo-protagónico en el viaje a nuestra propia sanación.
En este trabajo, nos enfocaremos el la Columna Lumbar, una de las regiones que más
agresiones mecánicas sufre en el quehacer cotidiano, debido a las grandes
compresiones que recibe, derivadas del peso de todas las estructuras que hay por
encima.

LA COLUMNA LUMBAR
Nuestro esqueleto se mantiene erguido gracias a los músculos que tienen la propiedad
de acortarse o alargarse cuando el sistema nervioso lo necesita, para luego volver en
estado de reposo a su longitud original.
Pero cada músculo no trabaja en forma individual, sino que deben asociarse entre sí,
formando cadenas, para poder lograr un movimiento o para mantenernos erguidos.
Según su función, se dividen en ESTÁTICOS (mantienen contra la gravedad ,
suspenden las vìsceras, nos ayudan a respirar) y DINÁMICOS (nos permiten el
movimiento).
La zona central de los mùsculos estáticos, es la ZONA LUMBAR y es allí donde
repercuten las rigideces de las extremidades.

PROBLEMAS DISCALES: Degeneración Discal, Protusión y Hernia


Aparentemente, sentarse de manera inadecuada parece prácticamente inocuo, con
pocas repercusiones negativas sobre nuestro cuerpo. Lo cierto es que, sentarse
dejando caer la pelvis hacia atrás (dejando hueco entre el respaldo y el sacro) o bien,
dejando caer los hombros hacia adelante, mantiene los discos lumbares bajo
compresión. Consecuentemente, sus fluidos migran/salen del disco,
deshidratándose progresivamente, volviéndose estos más rígidos y generando
lesiones internas (degeneración discal). Las heridas/fisuras internas pueden
desarrollarse hasta el punto que puede abombarse el disco (protrusión) o romperse
(hernia) y el abombamiento o la salida del fluido extruido comprimir las raíces
nerviosas e incluso la médula.
El problema es que los discos prácticamente son insensibles, debido a que están
escasamente inervados, con lo que no se disparan las alarmas hasta que, con los
años, están en un estado avanzado de deterioro.

¿QUE HACER ANTE PROBLEMAS DISCALES?

Lumbalgia – Degeneración Discal

Cuidado al realizar las pinzas sobretodo a partir de los 50 años o con obesidad.
Realizarlas siempre desde la anteversión pélvica manteniendo la espalda lo más
recta posible, sobre todo atendiendo la rectitud lumbar.

 Las extensiones vertebrales, favorecen la hidratación discal, estimulan el


retorno del líquido desplazado en los cuerpos vertebrales hacia los discos,
incrementando grosor e hidratación.
No hacer extensiones demasiado exigidas. Muy útil la ½ cobra.
Hernia Discal
 Evitar que la pelvis caiga hacia atrás en la postura fácil y los lotos (usar bloque,
mantas o la pared )
 Evitar la retroversión de la pelvis para aplanar la zona lumbar (la curvatura
natural es necesaria)
 Iniciar las flexiones de tronco desde la anteversión pélvica. Si hace falta,
flexionar las rodillas o colocar un bloque o manta en las nalgas para evitar
forzar la flexión de la columna lumbar.
 Cuidado con Halazana (el arado) ya que puede producir una flexión lumbar
intensa. Utilizar mantas, silla o la pared para evitar que los pies lleguen al piso
 Tonificación abdominal con Chaturanga y Uddiyana bhanda para mejorar la
estabilización lumbar.
 Realizar extensiones de columna (de menos a mas intensidad) como Supta
baddha konasana colocando la columna sobre una manta enrollada, la esfinge,
media cobra, etc (para descomprimir los discos y favorecer su hidratación).

CIATICA
El nerviociático es el más grueso y largo del cuerpo y se conforma por la unión de las
raíces nerviosas que salen lateralmente de la columna vertebral desde la 4ª vértebra
lumbar hasta la 3ª sacra. Se extiende a lo largo de la parte posterior de la pierna hasta
llegar a la planta del pie inervando motrizmente los músculos de todas las regiones por
las que transita y recogiendo la sensibilidad de la región posterior de la pierna.

Como vemos, el ciático es un nervio importante para la locomoción y es por eso que,
cuando se ve afectado, la persona tiene muchas dificultades para poder caminar.
Puede verse afectado por compresión o lesión, dando lugar a los síntomas de dolor
ciático, hormigueo o debilidad.
Cuanto más abajo en la pierna se siente la sintomatología tanto más afectado está el
nervio.

¿QUÉ HACER ANTE UNA CIÁTICA?


Probablemente, la mayoría de profesores hemos tenido alumnos que relataban dolor u
hormigueo que se extendía de la zona glútea hacia abajo o, incluso, lo hemos
experimentado personalmente.
Muchas veces se carece de un diagnóstico preciso de qué es lo que ha causado la
ciática, y enseguida vienen a nuestra mente las dudas:
¿Cómo vamos a adaptar la práctica de yoga si no sabemos cual es el mecanismo que
la desencadenó? ¿No podríamos agravar la situación si no actuamos con
consciencia?
Derivar a la persona a un reumatólogo, fisioterapeuta u osteópata es necesario para
estar seguros de que no estamos influenciando negativamente sobre la persona, pero
eso llevará un tiempo y hasta tener el diagnóstico preciso, deberemos asegurarnos al
menos de no agravarlo.
Habrá determinados ásanas o movimientos que nos podrán brindar una primera
orientaciòn en ese sentido:

Si deriva de una Protrusión o Hernia Discal:


No tolera la flexión ó retroversión pélvica (empujan el disco hacia atrás y comprimen la
raíz)
Aconsejable: EXTENSIONES lumbares (para descomprimir la raíz e hidratar los discos
intervertebrales, siempre que no haya dolor u hormigueo) Es conveniente el uso de
tacos, almohadones o frazadas dobladas como elementos de apoyo.
 Ardha Bhujangasana (media cobra) controlando la musculatura abdominal,
 Setu bandhasana (el puente) con apoyos
 Supta baddhakonasana (mariposa acostado) con apoyos en las rodillas,
 Ustrasana (camello) con control abdominal y apoyo.

Si deriva de la Compresión del Nervio por Artosis de la vértebra:


No tolera las Extensiones (inciden negativamente sobre la raíz nerviosa irritada al
cerrar el orificio por donde salen las raíces) y en algunos casos tampoco tolera las
torsiones
Aconsejable:
 INCREMENTO DEL TONO ABDOMINAL (controlando que no haya mucha
flexión durante el ejercicio) Mula bhanda, Jalandhara bhanda.
 ESTABILIZACIÓN DEL TRONCO para reducir la carga que soportan las
vèrtebras (a menor carga, menor compresión)
 FLEXIONES MUY SUAVES: Balasana (niño)

Si deriva de la Contractura del Músculo Piramidal:


Se considera que el músculo piramidal actúa como un ligamento activo en relación a la
articulación sacro-ilíaca. Si hay falta de estabilidad en esta articulación el piramidal
aumentará el tono para protegerla.
Aconsejables:
 TORSIONES (para el estiramiento del Músculo Piramidal) Jathara
parivartanasana, marichyasana III (puede haber dolor en la zona glútea)
 Kapotasana (postura de la media paloma) Estira el piramidal e hidrata los
discos lumbares.
 Trabajar LA ARTICULACIÓN SACRO-ILIACA creando estabilidad.

Como acabamos de ver, la ciática puede estar causada por diferentes factores
desencadenantes. Incluso pueden estar coexistiendo varios. Suele ocurrir con frecuencia,
que vayan asociadas las hernias o protrusiones discales con un proceso de artrosis con lo
que es aconsejable actuar con cautela.

ESPONDILOLISTESIS
Es el desplazamiento de una vértebra sobre la otra, normalmente hacia adelante,
debido a que las articulaciones posteriores (interapofisarias) pierden la capacidad de
mantener la vértebra en su lugar. Generalmente afecta a las lumbares más bajas (4ª o
5ª) y va acompañada de la degeneración de los discos adyacentes, sobre todo el
situado por debajo de la vértebra desplazada.

La práctica de yoga no está desaconsejada siempre y cuando se sigan


escrupulosamente las siguientes consideraciones:

1. Las extensiones ACENTUAN el problema (se debe tomar conciencia de la


retroversion pélvica para reducir el exceso de curvatura y contraer la
musculatura abdominal para presionar y armonizar la columna lumbar) NO
hacer extensiones intensas.

2. Las flexiones agreden los discos deteriorados (hacerlas desde la anteroversion


pélvica e incluso flexion de rodillas poniendo atención en no forzar la flexión
lumbar.

Torsiones e Inversiones suaves, pueden hacerse mientras no haya sintomatología.

HIPERLORDOSIS-RECTIFICACION LUMBAR
Directamente relacionadas con anomalías posicionales de la pelvis.
Hiperlordosis-Anteversión Pélvica:
Los flexores de la cadera (psoas-ilíaco, recto anterior del cuádriceps y tensor de la
fascia lata) están acortados y/o contracturados generando tracción anterior,
desplazamiento de la pelvis hacia delante y arqueo de la columna lumbar.
Llos extensores lumbares (iliocostal, dorsal largo y paravertebrales) están acortados,
generarán el mismo efecto en la pelvis y las vértebras lumbares.

Aconsejable: Estirar estos grupos musculares para liberar la pelvis y la columna


lumbar.
 Anjaneyāsana II (luna creciente) estira el psoasilíaco y el recto anterior del
cuádriceps,
 Virabhadrāsana I (guerrero I) estira el psoas-ilíaco, tensor de la fascia lata y
estira-elonga el recto anterior del cuádriceps ,
 Ekapāda-rajakapotāsana (postura de la paloma) estira el psoas-ilíaco y
ligeramente el tensor de la fascia lata,
 bālāsana y uttānāsana estiran el iliocostal, dorsal largo y paravertebrales.
 Tonificar la musculatura abdominal y glútea, para afianzar una posición más
equilibrada en posturas como la plancha, cuatro apoyos, gato en equilibrio).
Rectificación Lumbar
Acortamiento del isquiotibial y adaptación de las lumbres (se vuelven rígidas en
flexión) al sentarnos sobre el sacro y no sobre los isquiones.
Aconsejable:
 Adhomukhaśvānāsana, (la carpa),
 Utthitatrikonāsana (triángulo extendido),
 Uttānāsana (flexión al frente) para estirar el isquiotibial.
 Suptabaddhakonāsana con una manta enrollada debajo de la columna,
Viparitakaranī con una manta doblada debajo de la zona lumbar y piernas
apoyadas en la pared,
 ardha-śalabhāsana (postura del medio saltamontes alternando con una pierna)
 Hasta-uttānāsana (con un buen control abdominal) y preparación para la
paloma con el tronco elevado.

En todos los casos, mantener siempre un determinado nivel de curvatura lumbar.


Es importante que siempre se haga una contracción abdominal, por la presión que
ejercen las vísceras sobre la columna lumbar.

Observar el pie: un apoyo del antepié desplazará la pelvis hacia delante,


incrementando la columna lumbar y viceversa cuando la carga se desplaza hacia el
talón.

Mejorar la flexibilidad toráxica y la posición de la cabeza (adelantada o atrasada)

SALUD SUPERIOR: Conciencia Despierta


Salud es un término abierto, vacío, en el que uno puede proyectar sus expectativas y
esperanzas. A lo largo de los años, desde un modelo basado solamente en el plano
biofísico, se ha evolucionado hasta tomar en cuenta también nuestra dimensión
psicológica y social a la hora de tratar nuestra salud. Esto es lo que hoy se conoce
como el modelo biopsicosocial.
El término salud es flexible y adaptable; no es lo mismo para un profesional del
deporte que para un oficinista, ya que es una experiencia subjetiva. Desde el yoga la
afrontamos como tal, aunque su significado profundo es el equilibrio entre nuestras
cinco “capas” o Koshas, según las definió B.K.S. Iyengar, uno de los codificadores del
pensamiento yógico contemporáneo más influyentes.
1. Annamaya: Es el cuerpo físico. Cuando atendemos necesidades como
la alimentación, el ejercicio físico, la higiene postural etc., el organismo
está en su condición óptima y generamos una sensación de bienestar.
Crear conciencia en esta primera capa desarrolla la estabilidad que nos
permite sensibilizarnos hacia el resto de ellas.
2. Pranamaya: Es el cuerpo energético. Se relaciona con la respiración,
que aporta el oxígeno a nuestras células, elimina el C02 y mantiene la
elasticidad fascial y muscular de la caja torácica. Además, la respiración
tiene una conexión íntima con los pensamientos y emociones. Cuando
estamos irritados la respiración es superficial, mientras que a la inversa,
cuando es superficial y entrecortada nos sentimos irritados. Una
respiración irregular acompaña a emociones alteradas y una respiración
profunda y relajada conlleva un estado de serenidad. Por eso, en el
yoga, practicando la regulación de la respiración, se puede serenar el
estado de agitación y calmar la mente. La práctica de la respiración
consciente desarrolla una sensación de profunda vitalidad.
3. Manomaya: Es el cuerpo mental y emocional. Cada conducta, sea
constructiva o destructiva, se origina por un pensamiento y cada
pensamiento, razonamiento e incluso proyección mental está
directamente relacionado con una emoción. A través de la práctica de
yoga, que incluye también la práctica de la meditación, uno se entrena
en reconocer el proceso dialéctico de la razón como si fuera la
representación de un “diálogo interno”. Se aprende a observar el
funcionamiento de este proceso y a relativizar su importancia. Con este
entrenamiento intentamos observar y estudiar nuestros puntos de vista
para poder cuestionar nuestras reacciones. Según la tradición del yoga
se cree que poder elegir nuestra respuesta ante una situación es una
fuente de libertad. Crear conciencia en esta capa nuestra crea claridad
mental y, por lo tanto, una sensación de quietud y equilibrio interno.
4. Vijnanamaya: Es el cuerpo intelectual, del conocimiento y la sabiduría. El
termino “intelecto” puede confundir y dar la impresión de relacionarse
con el proceso mental, pero de hecho vijnanamaya se refiere a algo más
sutil. Mientras la mente contiene los pensamientos y emociones, nuestra
capa intelectual nos lleva a una profunda compresión (insight), más allá
de nuestras opiniones: a la sabiduría. Esta sabiduría es un tipo deconocimiento que
nos llega desde nuestra capa más profunda y que,
asimismo, nos acerca a ella. Ampliar la conciencia con esta capa
desarrolla sabiduría, intuición, confianza y fe en nosotros mismos.
5. Anandamaya: Es el cuerpo divino o el cuerpo de la dicha (la capa más
mística). Conectar con nuestra esencia nos permite conectar con la
esencia del Todo. Esa sensación tan profunda nos hace sentir que cada
parte de nuestro cuerpo y de nuestro ser pulsa y vibra. Esa vivacidad,
esa conciencia corporal entrelazada con la conciencia respiratoria,
deshace las emociones y pensamientos autodestructivos que nos
limitan, para encontrar, en su lugar, un sentimiento de conexión con
nuestro corazón, con todos los elementos de la naturaleza y de la
realidad en la que vivimos. Así, puede entenderse por qué el cuerpo
divino se llama también el cuerpo de la dicha; pues conectar y sentir
nuestra divinidad nos llena de gracia y amor hacia a toda la creación.

El objetivo de yoga es mantener una conexión y un diálogo íntimo y consciente


entre estas cinco capas o dimensiones, para conseguir un equilibrio entre ellas.
A modo de ejemplo, cuando tenemos la capa mental más desarrollada que la
capa física, corremos el riesgo de desarrollar una mente compulsiva e inquieta,
que desequilibre y altere el cuerpo y la respiración, pudiendo provocar un
estado de malestar y la aparición de enfermedades. Cuando somos
conscientes y prestamos atención a nuestras cinco capas, creamos másconciencia
corporal, respiratoria, emocional e intelectual, aumentando nuestra
alegría y bienestar. Así pues, el yoga y la meditación son un sistema práctico
de autoconocimiento, una herramienta para la autorrealización, que permite
que podamos aprovechar nuestro potencial al máximo, entendiéndolo como la
capacidad de desarrollarnos y comprender plenamente las cinco capas.
Conclusión personal

En mi opinión, para conseguir una salud superior y aprovechar mejor los


procesos de curación holística, tenemos que ejercitar la musculatura,
generando flexibilidad, fuerza y equilibrio, pero generando también conciencia
corporal, respiratoria y emocional, y ayudarnos de algunos de estos pasos:
• Información sobre nuestra enfermedad o discapacidad, refiriéndonos al
origen y causa de ésta.
• Establecimiento de metas realistas.
• Ejercicio de autoperdón si hemos causado, provocado o no prevenido
nuestra dolencia.
• Tomar la decisión de cuidarnos a todos los niveles y no sólo en la
dimensión física, y por tanto, haciendo cambios en nuestro estilo de vida.
• Petición de ayuda a familiares, amigos o compañeros en caso necesario.
• Cultivo de algunas virtudes importantes como tener fe en nuestro
organismo y su capacidad de autorregulación, una actitud positiva y, lo
más importante, sentir verdadera dicha con cada pequeña mejora que
tengamos.
Referencias bibliograficas

COLUMNA SANA – Álex Monasterio Uría

También podría gustarte