Está en la página 1de 9

Casos Audiología

CASO N ° 1

Menor de 4 años con problema de lenguaje a nivel comprensivo y expresivo, se sospecha posible pérdida
auditiva. Se intenta realizar audiometría de juego y no se condiciona.

1. Jerarquice contenidos para realizar evaluación auditiva.

2. Como estarían las habilidades auditivas del menor

3. Hallazgos a nivel del Procesamiento auditivo central "PAC".

CASO N° 2

Paciente de 5 años, múltiples procesos de simplificación fonológica, problemas gramaticales, buena


comprensión. Otoscopia normal

1.-Resultados de impedanciometría
2.- Resultados PEATC y OEA
3.- Que habilidades del procesamiento auditivo central podrían estar presentes y cuales ausentes.

(Pregunta anexa como saldrían las 3 preguntas con diagnóstico de hipoacusia, ¿Qué tipo de HA puede
tener?, ¿Alteraciones Fonológicas y Gramaticales si se pueden presentar?, ¿Cómo saldría el test de Ling?)

CASO N° 3

Menor de 3 años, mama refiere que a veces lo "ignora", en control del niño sano se encontró que no
habían problemas de lenguaje. Presento otitis media aguda en el invierno pasado

1) Diferencia entre OMA y OME (con efusión :p)


2) Tipo de hipoacusia y grado
3) Resultados de Impedanciometria, refelejos presentes o ausentes y justifique.
4) Por qué la mama refiere que a veces lo ignora
5) Indicaciones a la mama

Anexos: ¿Si la curva fuese C como estarían los reflejos?, ¿Qué pruebas aplican en el control del niño sano
para detectar problemas de lenguaje?, ¿Qué alteraciones de voz se podrían provocar?, ¿Abuso o Mal uso
vocal?, ¿Qué test existe para evaluar audición?, ¿Si las otitis continúan que ocurriría?, ¿Qué pasaría a nivel
del lenguaje si la hipoacusia aumentaba?
CASO N° 4

Menor de 5 meses corregido, la madre tuvo rubeola a los 2 meses de gestación, otoscopia normal.

1. Evaluación
2. Conductas Auditivas esperadas
3. Plan de Tratamiento

Anexos: ¿Peso que deben tener los menores para ser operados?

CASO N° 5

Paciente de 30 años, trabaja hace 21 como pescador, refiere hipoacusia bilateral desde pequeño, periodos
de otorrea y otitis. En otoscopia se observa una perforación timpánica y sin secreción en el momento de la
evaluación

1. Posible Diagnóstico
2. Resultados audiológicos
3. Derivaciones y posibles derivaciones quirúrgicas

Anexos: ¿Cómo saldría si se pudiera realizar impedanciometría? (Dibujarla), ¿Realizaría timpanoplastía?

CASO N° 6

Paciente de 4 años de edad cronológica, quien es derivado por su educadora de párvulos por presentar
“dificultad para diferenciar palabras que tienen sonidos similares”, lo que afecta su rendimiento en
actividades del jardín.

Como datos relevantes suministrados por la madre, ella refiere que el menor presentó varios episodios
de otitis durante los 3 primeros años de vida, con otorrea y otorragia, no tratadas por Otorrino. Agrega
que el niño habla fuerte y escucha televisión con volumen alto. Frecuentemente no responde cuando ella
lo llama.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, responda:

 1.- ¿Qué derivaciones realizaría? ¿Qué exámenes solicitaría?

 2.- ¿Cuál es la patología ótica más frecuente a esta edad?

 3.- Una vez realizada la evaluación ORL y los exámenes, ¿cómo abordaría la evaluación de
este paciente?
CASO N° 7

¿Con qué pruebas evaluaría la Audición de los siguientes pacientes?

1. Paciente de 50 años que consulta por supuesta cofosis unilateral, para descartar o confirmar
simulación
2. Recién nacido de 2 días, prematuro.
3. Paciente de 3 años, con antecedentes de Otitis media con efusión, derivado por OR

CASO N° 8

Recibe a paciente de 6 años de edad, portador de Agenesia de CAE bilateral, quien nunca ha utilizado
audífono. De acuerdo a ello, responda:

1. ¿Qué tipo y qué grado de hipoacusia podría presentar este paciente?


2. ¿Qué alteración de Habla y/o Lenguaje (en sus diferentes niveles) esperaría encontrar en este
paciente?
3. ¿Qué importancia le asigna al equipamiento temprano de audífonos desde el punto de vista del
desarrollo del SNC y del lenguaje?

CASO N° 9

Paciente de 73 años con dificultades en la comunicación derivado de una posible disminución en la


audición. Manifiesta molestia ante ruidos fuertes. Presenta antecedentes de exposición a ruidos
industriales por 20 años.

1. ¿Qué exámenes indicaría y por qué?


2. ¿Qué hipótesis diagnóstica audiológica daría?
3. ¿Qué características tienen las presbiacusias?
4. ¿Intervendría terapéuticamente al paciente? ¿Cómo?

CASO N° 10

Paciente de 34 años consulta al otorrino por sensación de vértigo al levantarse en las mañanas.
Auditivamente se encuentra una audiometría con PTP de 18.3 en ambos oídos. Impedanciometría: curva
A, bilateral, reflejos presentes en todas las frecuencias estudiadas ipsi y contralateralmente. Al examen
vestibular se encuentra pruebas de equilibrio, cerebelosas y calórica normales.

Respecto al caso determine:

 ¿Qué otro examen indicaría y por qué?


 ¿Cuál es la posible patología?
 ¿Qué indicaciones entregaría?
 ¿Realizaría alguna derivación?
CASO N° 11

Paciente de 3 años con atresia auricular derecha. Existen antecedentes de hipoacusia en el padre,
quien fue educado en un sistema para niños con trastorno auditivo, usa audífono bilateral retroauricular,
prelocutivo, utiliza el método de comunicación total para comunicarse. Su madre es normo oyente. La
audiometría de juego realizada al niño indica que tendría restos auditivos favorables para conseguir
lenguaje. De acuerdo a lo anterior indique:

1. Anamnesis

2. Evaluación. ¿Qué evaluaría y porqué?

3. Diagnóstico

4. Indique sistema educacional el que Ud. sugiere para escolarizar al niño.

5. Explique el método de tratamiento que Ud. escogerá y porque.

6. ¿Qué otras medidas clínicas tomaría y porque?

CASO N° 12

Paciente de 16 años, con hipoacusia sensorioneural bilateral profunda. Actualmente cursa 2º medio
integrada en un colegio “normal”. Los antecedentes señalan que la niña habría perdido la audición en
forma progresiva a causa de un otovirus. Actualmente se encuentra aparatada en ambos oidos con
audífono retroauricular. Presenta lenguaje oral.

De acuerdo a lo anterior señale:

1. Evaluación completa.

2. Señale las características de habla y voz con la que es posible que la niña se encuentra dado su
condición.

3. Indique como trataría la autorregulación de su voz en todos los parámetros.

4. Indique de que modo abordaría su trastorno de habla, bajo la” proyección” que Ud hace acerca de
su habla. (punto anterior)

5. Indique tratamiento

6. Indique indicaciones curriculares básicas para la docente de aula


CASO N° 13

Paciente de 42 años que consulta por probable Hipoacusia bilateral.

En la evaluación:

Audiometría

PTP OD: 46,6

PTP OI: 50

LDL: con reclutamiento bilateral

Prueba de Carhart tipo II

Impedanciometría

Timpanometría: Curva A bilateral

Reflejos presentes

Deterioro del Reflejo ausente.

a) Diagnóstico audiológico
b) Derivaciones ¿Por qué?
c) Qué diferencia a las hipoacusias sensoriales de las neurales
d) ¿Recomendaría audífono? ¿En uno o ambos oídos? Justifique su respuesta

CASO N° 14

Profesora de 35 años refiere Hipoacusia bilateral progresiva. Trabaja en pleno centro de santiago y a la
otoscopia se observa tímpano normal.

Vía ósea: limites normales

Vía aérea: pérdida moderada bilateral

1. ¿Diagnóstico Audiológico?

2. ¿Diagnóstico Médico?

3. ¿Aparataría, uni o bilateral? Justifique

4. ¿Qué tipo de audífono, características y la respuesta que espera encontrar en el paciente?

5. ¿Cada cuánto tiempo lo citaría?

6. ¿Qué relación tiene la exposición a ruido con las patologías vocales?


CASO N° 15

Paciente de 67 años, con hipoacusia bilateral y lenta pérdida progresiva.


Audiograma:
OD: Solo vía aérea con caída en las agudas (ptp 30 app.)
OI: Igual al anterior

Preguntas:
1. ¿Con qué evaluación complementaria y porqué?
2. ¿Qué espera encontrar en la evaluación complementaria?
3. ¿Qué diagnóstico audiológico daría?
4. ¿Qué diagnóstico médico sería?
5. ¿Cómo espera encontrar el timpanograma y los reflejos acústicos?
6. ¿Qué tratamiento realizaría con este paciente?
7. ¿Qué tipo de audífono, molde, filtro utilizaría con el paciente?

CASO N° 16

Niño de 2 años con diagnóstico de hipoacusia sensorioneural bilateral severa, secundaria a meningitis.
Otoscopia normal.

1. ¿Qué conductas auditivas debiera presentar el niño a esa edad?


2. ¿Qué audífonos colocaría?
3. ¿Qué pruebas haría y otras para complementar?
4. ¿Qué encontraría en las pruebas que aplico?
5. Tratamiento fonoaudiológico.

CASO N° 17

Paciente con una hipoacusia unilateral severa OD, con un 36% de discriminación de la palabra, suponiendo
que el otro oído está sano, responda las siguientes, preguntas:

a) ¿En que rango se encuentra el PTP para el oído derecho?

b) ¿Cómo se encontraría la curva timpanométrica para ambos oídos?

c) Nombre una prueba para determinar una patología sensorial y una para neural.

d) Determine la presencia/ausencia de reflejos.

e) ¿A qué patología auditiva corresponde esta caso?.


CASO N° 18

Paciente con el siguiente audiograma (asuma 0dB de Gap osteoaereo)

Determine:

1. Probables datos en historia clínica


2. Probables consecuencias para la comunicación
3. ¿Indicaría uso de audífono?
4. ¿Habría alguna diferencia si el paciente fuera un niño v/s un paciente adulto? Explique

CASO N° 19

Paciente de 3.6 años. Con antecedentes otitis frecuentes. Asfixia perinatal, muy inquieto y distraído.
Lenguaje: habla ininteligible, múltiples PFS, alteración en fonemas /s/, /d/, /l/, /r/ y /rr/. Dificultades en
comprensión de órdenes.

1. Diagnóstico audiológico.
2. Diagnóstico médico.
3. Aparataje (uni o bilateral)
4. Tipo de audífono, características, respuesta del paciente

CASO N° 20

Paciente de 42 años que presenta hipoacusia de oido izquierdo en aumento, adema presenta tinnitus y
dificultades en la marcha de forma intermitente.

1. ¿Qué pruebas realizaría?

2. ¿Qué resultados esperaría de las pruebas?

3. Diagnóstico Audiológico

CASO N° 21
Paciente masculino de 68 años, con pérdida progresiva y lenta de la audición. Al examen otoscopio resulta
normal, el audiograma muestra una curva descendente simétrica en ambos oídos. El PTP es de 36 db
en los 2 oídos:

1. ¿Pruebas que realizaría para complementar la evaluación?

2. ¿Resultados que se debieran encontrar en cada una de ellas?

3. ¿Qué audífonos implementaría y de qué tipo? (molde, filtro, etc)

4. Diagnóstico Fonoaudiológico

5. Fisiopatología de la alteración

Anexos: ¿Otras pruebas audiológicas realizaría y resultados?, ¿Tipos de presbiacusia y su definición?,


¿Audífonos uni o bilaterales?, ¿Diferencia entre AGCI y AGC0?

CASO N° 22

Paciente de 42 años quien consulta por "posible" pérdida auditiva a la evaluación se observa

PTP OI 46.6 PTP OD 50, LDL: presente, Carhart tipo II, Timpanometria A, Reflejos presentes, Discriminación
de la palabra 60%

1. ¿Diagnóstico Audiológico?

2. ¿Derivaría algún profesional?

3. ¿Diferencias entre hipoacusias neurales y sensoriales?

4. ¿Aparataría y por qué? ¿Con que tipo?

Anexos: ¿Por qué Recluta?, ¿Que significa que reclute?, ¿Otras pruebas para reclutamiento?, ¿Porque están
presentes los reflejos?, ¿Discriminación porque esta tan baja?, ¿Qué significa el Carhart tipo II?, ¿Si fuera
neural que pasaría con los resultados?, ¿Respecto a este caso clínico, y la pérdida auditiva que tenia, como
estarán los modelos de comunicación??

CASO N° 23
Mamá lleva a la consulta a su hijo de 1 año y 6 meses el cual es diagnosticado con una hipoacusia
sensorio-neural profunda a causa de rubeola en el embarazo de la madre.

1. ¿Qué procedimientos realizaría Ud?

2. ¿Qué exámenes utilizaría?

3. ¿Qué problemas tendría?

4. ¿Como estarían los PEATC?

5. Plan terapéutico

6. Pronóstico

También podría gustarte